You are on page 1of 15

LECCIONES INTRODUCTORIAS DE PSICOPATOLOGÍA

Amalia Baugart y Col.

Eudeba, 2000.

CAPITULO I – CAMPO DE PSICOPATOLOGÍA COMO PROBLEMA

El termino psicopatología fue utilizado por primera vez por


Emminhaus, luego es utilizado por Kraepelig (1878). Más tarde Karl
Jaspers (1883-1969) en 1913 escribe su Psicopatología General y
Theodule Ribot también utiliza el término.

Etimología: Psychè  Alma , Pathos  afección, sufrimiento y Logos


 tratado.

El ámbito es el del acontecer psíquico patológico. Los procesos


teóricos que se desarrollaron son múltiples y plurales. Hay una
coexistencia de discursos.

NOCIÓN DE ENFERMEDAD MENTAL: CRITERIOS DE SALUD-


ENFERMEDAD

La anormalidad adquiere diferentes expresiones de acuerdo al


momento histórico, la sociedad y la cultura. En la Edad Media la
enfermedad mental era atribuida a los malos espíritus o también a la
inspiración divina como en el caso de Juana de Arco.

Los fenómenos patológicos se presentan como modificaciones


regulares de los fenómenos normales. Tienen un carácter
excepcional, la genialidad y la locura son relativamente infrecuentes.
Es decir, se salen de la norma.

CRITERIOS

 Criterios ideológicos o normativos: lo que se aleja de la


norma.
 Estadísticos: aquellos fenómenos que se alejan del promedio.
 Teleológicos: según cuanto se aleja o acerca a un óptimo,
ideal.

CONCEPTO DE INSANIA

1
Concepto legal que allude a aquel que no puede comprender y/o
conducir sus acciones. Y en el derecho penal de aquel que no pudo
comprender la criminalidad de sus actos. De existir una relación de
causalidad entre el sujeto y el delito. Es requisito que la acción haya
sido cometida por libre voluntad.

El juez emitirá 3 juicios que componen la responsabilidad penal de un


hecho:

 Tú hiciste (Imputación material)


 Tu quisiste (Imputación moral o subjetiva)
 Tú hiciste contra la Ley (imputabilidad legal)

En el ámbito jurídico se habla de la alteración morbosa de las


facultades:

Trastorno general y persistente de las funciones psíquicas, cuyo


carácter patológicoes ignorado o mal comprendido por el
enfermo, y que impide ,la adaptación lógica y activa a las
normas del medio, sin el provecho para si mismo, ni para los
demás.

En el ámbito de la justicia civil hablamos de la capacidad civil:

Es la situación que posibilita a la persona de existencia visible


adquirir derechos y contraer obligaciones por cuenta propia.

LAS PSICOLOGÍA Y LAS PSIQUIATRIAS

En el ámbito de la psicopatología se dan cita distintas líneas teóricas


y de praxis profesional:

a) Psicología clínica: enfocada en el diagnóstico y estudio de la


personalidad.
b) Psicología general: estudia la subjetividad, la voluntad y la
intención, y las conductas en general.
c) Neurociencias: estudian el sustrato biológico del funcionamiento
mental.
d) Psicología experimental: como Teoría del Aprendizaje y Teoría
del Procesamiento de la Información.

Las psiquiatrías han hecho históricamente un esfuerzo por


nomenclar las enfermedades mentales. Aquí nos encontramos con el
concepto de symthoma como indicio de que algo está sucediendo o
va a suceder. Uno o varios síntomas conforman una determinada
categoría diagnostica. Alguna de las nomenclaturas más utilizadas

2
son el DSM IV y el CIE-10, clasificación americana y europea
respectivamente.

Las teorías psicoanalíticas cuyo principales exponentes pueden ser


M. KLEIN, BION, WINNICOTT, FAIRBORN, KOHUT, P. RIVIERE, BLEGER Y
LIBERMAN.

La teoría freudiana utiliza la nosología clásica.

Nosología es la ciencia que —formando parte del cuerpo de


conocimientos de la medicina— tiene por objeto describir,
explicar, diferenciar y clasificar la amplia variedad
de enfermedades y procesos patológicos existentes,
entendiendo éstos como entidades clínico-semiológicas,
generalmente independientes e identificables según criterios
idóneos.

Síndrome (del griego συνδρομή syndromé, 'concurso')1 es un


cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna
enfermedad con cierto significado y que por sus características
posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de
síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en
tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.

Diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el


cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica,
síndrome, o cualquier condición de salud-enfermedad (el
"estado de salud" también se diagnostica).

Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas


que refiere el paciente, recogidas por el médico en la
anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje
médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por
ejemplo, los pacientes a la sensación de falta de aire o
percepción incómoda y desagradable en la respiración (disnea),
lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil...

Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico


observando al paciente, por ejemplo la taquipnea a más de 30
respiraciones por minuto. La semiótica médica o semiología
clínica es la parte de la medicina que trata de los signos de las
enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del
pronóstico.

3
Las ideas del inconsciente y represión marcan el desonocimiento
radical que es constitutivo para el sujeto. No hay identidad para Freud
entre lo psíquico y la conciencia.

El síntoma para el psicoanálisis tiene un sentido, un motivo y un


propósito y es sustituto de un conflicto infantil que parte de un
conflicto presente que se torna patológico.

4
CAPITULO II – LA PSIQUIATRIA Y EL PSICOANÁLISIS EN EL CAMPO DE
LA PSICOPATOLOGÍA

CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL.

Las enfermedades mentales o trastornos psicológicos son


alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo,
consideradas como anormales con respecto al grupo social de
referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de
alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de
reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

Aún cuando clásicamente se han dividido las enfermedades mentales


en Trastornos Orgánicos y Trastornos Funcionales, haciendo
referencia al grado de génesis fisiológica o psíquica que determine al
padecimiento, la clínica demuestra que ambas esferas no son
independientes entre sí y que en la patología, como en el resto del
desempeño psíquico "normal", ambos factores interactúan y se
correlacionan para generar el amplio espectro del comportamiento
humano tal como lo conocemos. De hecho, alteraciones biológicas
alteran la psique, al igual que alteraciones psicológicas alteran o
modifican la biología.

Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o


menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en
su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a
otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos
Psicóticos.

1. Las neurosis afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel
de agrado, de plenitud y de integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y
familiar más cercano; sin embargo, no presentan los síntomas usuales de desconexión con la
realidad y amplio alejamiento de la vida social, pueden desempeñarse laboral y
académicamente, y según Freud y las escuelas psicoanalíticas este estado es la condición
natural de la vida psíquica.
2. Las psicosis, abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental,
sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y
relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como los
Trastornos Depresivos y Bipolares, aunque las esquizofrenias son claramente las de mayor
repercusión personal, social y familiar dado su carácter crónico y degenerativo caracterizado
por los elementos propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la
desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo.

5
Distintas corrientes de pensamiento etiológico,

 Psicogénesis: la enfermedad mental tiene un origen psíquico con


un rol poco relevante del sustrato orgánico.
 Organogénesis: lesión o desequilibrio orgánico morbosos. Por el
trastorno de las localizaciones cerebrales.
 Reflexología: priorizan las debilidades funcionales.Teorías y
enfoques genéticos.
 Sociogénesis: las relaciones socials serían en algunos casos
generadoras de enfermedades.

Focault nos advierte de 2 prejuicios. El primero es considerar a la


enfermedad mental como una esencia es decir algo que se mueve
por debajo de los síntomas y de alguna manera es independiente de
ellos. Entonces, cuanto mejor describimos los síntomas más preciso
sería nuestro conocimiento de la enfermedad. El segundo prejuicio es
considerar a la enfermedad como una especie natural, esto significa
considerarla como una especie específica con caracteres
permanentes que a su vez se subdivide en subgrupos.

EL ABORDAJE CLÍNICO

El punto de partida del psicólogo es el sufrimiento del paciente.


Clínico = Kliné =Lecho. La clínica en sentido moderno nace en los
Siglos XVIII y XIX, y remite a la posibilidad de los médicos de tomar
contacto con la enfermedad libre de pre-conceptos (incluyendo los
religiosos). Clínica es observación, desprovista de todo supuesto
teórico.

Pionero del abordaje clínico en psiquiatría es Esquirol, que era


discípulo de Pinel. Esquirol propuso la observación de los alienados,
sus costumbres y modos, así en la escuela francesa la teoría
quedó subordinada a la observación.

En cambio la escuela alemana con Jaspers a la cabeza, se caracterizó


por una postura más analítica de los fenómenos patológicos.

Esquirol y Kraepelin seróan entre otros los representantes mas


significativos en la historia del saber psiquiátrico. Desde los inicios se
hizo un esfuerzo para encontrar el correlato somático de los que se
observaba a nivel sintomático. (Ver el descubrimiento de Bayle de
la Parálisis General Progresiva)

6
CAPÍTULO III - LAS PSICOSIS. EL SABER PSIQUIÁTRICO

A) ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DEL CAMPO DEL SABER


PSIQUIATRICO. APROXIMACIÓN HISTÓRICA.

Desde la antigüedad la enfermedad mental fue objeto de observación


y reflexión por parte de la humanidad, incluso de intervenciones
terapéuticas. En el código de hammurabi se encuentran referencias
con indicaciones de ungüentos y brebajes para atenuar los
desordenes psiquiátricos. El cristianismo introduce la idea de
influencia demoníaca y la purgación de los pecados por medio del
fuego.

Hipócrates (460-357 AC) postula una teoría de la personalidad


basada en los humores corporales. Por su parte Galeno, continuador
de las ideas de Hipócrates, desarrolla una teoría humoral de la
psicopatología. Dentro de la cultura árabe Avicena comienza a
introducir la idea de que el asiento de la patología mental era el
cerebro. En el renacimiento encontramos a Erasmo de Roterdam
con su libro El elogio de la locura. Aparece una visión piadosa de la
enfermedad mental.

B) EVOLUCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS EN PSIQUIATRIA

La primera psiquiatría clínica fue la de Phillipe Pinel (1745-1826),


padre indiscutido de la psiquiatría

1 - LA PRIMERA PSIQUIATRIA CLINICA

Los representantes más relevantes en la escuela francesa es Pinel y


su discípulo Esquirol. El Alemania Griesinger.

La locura es considerada un fenómeno homogéneo en el seno


del cual se recortan especies, donde cada una de las especies s
reúnen de acuerdo a las manifestaciones más salientes:

1- Estados de excitación conocidos como mania.

2- Estados de depresión conocidos como lipemanía

3- Estados estuporosos conocidos como cuadros de estupidez.

4- Estados de incoherencia conocidos como estados


demenciales.

7
5- Actos impulsivos referidos a los cuadros de locura instintiva.

En cuanto a la etiología de las enfermedades, se las concebía –como


en la actualidad- como psicocerebrales. Es decir, que tienen en la
base una alteración fisiológica del sistema nervioso.

2- LOS FUNDAMENTOS DE LA NOSOLOGÍA


CLÁSICA

Véase el concepto de Nosología en Pp. 3. Las escuelas francesa han


elaborado sus propias nosologías que han dado lugar a diferentes
nosografías (clasificación y nombre de las enfermedades en una
estructura lógica de relaciones).

Freud por ejemplo, funda una nueva nosología –es decir una nueva
forma de comprender las enfermedades mentales- aunque utilice las
nosografías de la psiquiatría clásica.

[Comentar los aportes de Bayle (PGP), Falret, Morel y Kahlbaum)

3- LA PSIQUIATRIA CLÁSICA

Autores más significativos:

 Krafft-Ebing
 Schule
 Magnan
 Kraepelin
 Seglas

Krafft-Ebing y Schule fueron los primeros en utilizar el termino


psicosis en la clasificación nosográfica alemana, diferenciando
aquellas que se debían a lesiones orgánicas y de las que eran
funcionales (no se detectan lesiones).

La etiopatogenia nos remite a los modos explicativos de cómo se


generan las enfermedades. Las formas sindrómicas de la
enfermedades se corresponden a un agrupamientos particular de
signos y síntomas que se corresponden a uno o mas cuadros. Por
ejemplo, puede haber un síndrome delirante, que corresponda a la
“Psicosis Ezquizofrénica” pero también a la “Demencia
arterioesclerótica”.

4- LA PSIQUIATRÍA MODERNA

8
Surge como reacción a la psiquiatría clásica observándose un mayor
interés por las experiencias vitales y las formas de reaccionar de las
personas. Se plantea dos polos que se dan cita en la enfermedades
mental, por un lado una predisposición hereditaria y por otro lo
adquirido como vivencia.

Algunos de los exponentes más relevantes son Sériux y Capgras,


Babinski, Janet, Dupré, Moebius, Bleuler, Kretschmer, , Kraepelin en
sus sucesivas ediciones, Jaspers, Blindel, Giraud, Dide, Ballet,
Minkowski, Cléramboult, Henri Ey, Chaslin y Claude.

Veamos algunos de los aportes:

Bleuler – compatibiliza la idea de una etiología ideo-emocional


provenientes del psicoanálisis con el edificio nosológico de la
psiquiatría de Kraepelin.

C) CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA FRANCES Y DE LA ESCUELA


ALEMANA

En Francia Pinel y Esquirol impusieron el modelo sindrómico, con


exquisitas descripciones de los cuadros psicopatológicos. Esto tuvo
fuerte influencia hasta la primera mitad del siglo XIX pero luego se
impone el paradigma de la enfermedad.

9
CAPÍTULO IV – SEMIOLOGÍA PSIQUIATRICA

Carlos Pereyra define a la semiología en los siguientes términos:


consiste en la valorización de los síntomas, es un fenomenología que
pretende que pretende comprender el proceso desde sus raíces en la
personalidad, diferenciando lo universal de lo particular, lo genérico
de lo individual. Mientras que Henry Ey la considera la notación
precisa de los signos y síntomas que permiten el diagnóstico y
pronostico del cuadro clínico.

INSTRUMENTOS DIAGNÓSTICOS

1. Anamnesis
2. Descripción clínica del estado mental del paciente
3. Diagnóstico diferencial
4. Pronóstico

Para el diagnóstico partimos de los síntomas y luego pasamos por la


nosología (es decir lo que se sabe de la enfermedad mental) y
finalmente, decidimos por un cuadro específico (nosografía).

DIMENSIONES SEMIOLÓGICAS DE HENRY


EY

Henry Ey propone 3 dimensiones semiológicas para el diagnóstico:

1. LA SEMIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Y DE LAS CONDUCTAS


SOCIALES

Se trata de una descripción no profunda de los síntomas del paciente

- Presentación del paciente


- Las reacciones que tiene al examen y al contacto con el
entrevistador
- El comportamiento cotidiano
- La presencia o no de reacciones antisociales

Serán de interés en esta dimensión el tipo físico, la mímica, la


disposición afectiva y la mirada, el porte, el lenguaje y la relación que
se establece con el entrevistador. Las facies trasuntan la vida
psíquica.

- LA MÍMICA:

10
La hipermímica cuando el paciente con el rostro desencajado
gesticula y sobreactúa todo lo que dice o escucha. Típico de los
cuadros de excitación maníaca. Amimia se corresponde
habitualmente al semblante del melancólico o la cara insulsa
del paciente demente o del confuso. Paramimias es una mímica
discordante con lo que está sucediendo o diciendo, frecuente en
la esquizofrenia. También pueden aparecer movimientos
anormales de la musculatura buco-facial como tics, muecas o
temblores, y es importante identificarlos pues pueden
corresponderse a cuadros orgánicos.

- EL PORTE

cómo está vestido, su aseo personal, su peinado. Se pueden


encontrar pacientes con vestimenta bizarra o excentrica, o un
refinamiento amanerado, con excesiva puntillosidad (típico de
personalidades perseverantes, obsesivas y rígidas).

- LENGUAJE

se debe atender a la manera de hablar, su tono de voz y el


contenido de la conversación. Algunos de los fenómenos que
pueden observars son la logorrea (flujo incoercible y rápido de
palabras), gritos, vociferaciones (presentes en cuadros de
excitación); musitaciones (palabras en voz baja apenas
audibles); monólogos o diálogos alucinatorios o mutismo.

- ORIENTACIÓN

Hay que constatar que está orientado en tiempo y espacio.


Orientación alopsíquica: puede identificar a los otros, por
ejemplo a sus familiares o al entrevistador. Orientación
autopsíquica es decir que sabe quién es el mismo. Y finalmente,
la orientación temporo-espacial.

- VÍNCULO CON EL ENTREVISTADOR

Si el paciente establece contacto, determinar de que tipo es.


Cooperación, oposición, negativismo o de indiferencia.

- COMPORTAMIENTOS DE LA VIDA COTIDIANA

Se explora el tema de los cuidados personales y limpieza. Como


se desarrolla la actividad fisiológica del dormir y la actividad
onírica (estados de somnolencia, letargia, ensueños o
pesadillas). Vida sexual y/o vida erótica: masturbación,

11
impotencia, eyaculación precoz, frigidez o conductas sexuales
perversas. Conductas alimentarias: son comportamientos que
se alteral con mucha facilidad pues son sensible a la
enfermedad mental (anorexia, bulimia, dipsomanía, caprichos
alimentarios, etc.) Caracterización de la vida familiar: como es
la relación del paciente con el entorno familiar (dependencia,
celos, hostilidad, indiferencia, rivalidad). Actividad profesional y
laboral: la inadaptación a los entornos laborales es uno de los
síntomas que más rápidamente aparece en la enfermedad
mental, en general acompañado de conductas antisociales
(homicidio, suicidio, robo, piromanía, cleptomanía, vagabundeo,
de fuga o deambulación).

2. LA SEMIOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD
PSÍQUICA BASAL ACTUAL

Corte transversal en el aquí y ahora de la experiencia morbosa.


Situación presente de las siguientes funciones psíquicas superiores:

CONCIENCIA

Tiene esencialmente que ver con la función de conocer, comprender,


discriminar y juzgar los eventos del mundo y los propios
pensamientos. Lo primero que se observa cuando la conciencia está
alterada es la imposibilidad de orientarse en tiempo y espacio, a la
vez que se elevan los umbrales frente a los estímulos externos. La
lucidez se refiere a la claridad y nitidez de la conciencia (foco y
campo de la conciencia) Las perturbaciones de la conciencia se
presentan en grados, sa ver:

1. Coma: abolición de la conciencia.


2. Estados de Confusión: supone siempre turbidez y opacidad
del foco y el campo de la conciencia.Todas las operaciones
mentales están comprometidas. Las causas pueden ser un shok
emocional, una conmoción mecánica, un cuadro febril o
infeccioso, intoxicaciones o tumores cerebrales.
3. Estados crepusculares: consiste en un estrechamiento de la
campo de la conciencia. Es frecuente en pacientes
hipnotizados, histéricos o epilépticos, delirantes místicos.
Pueden ir acompañados de amnesia posterior.
4. Embotamiento
5. Obnubilación
6. Ensueño u Onirismo: las imágenes desfilan por la conciencia
del paciente, la ilusión y la fantasía tiene el mismo valor que la
realidad objetiva.

12
7. Somnolencia

ATENCIÓN

Actividad compleja de la conciencia aplicada a la captación de


distintos objetos. Se la divide en atención espontánea y la
voluntaria. La primera es aquella que se produce sin esfuerzo,
mientras que la segunda requiere de un acto intencional. El
predominio de una sobre otra puede ser disfuncional (disprosexia).

- TRASTORNOS CUANTITATIVOS

1. Aprosexia : es la ausencia total de atención, en general por


supresión de la conciencia como en los estados de coma o el
sueño.
2. Hipoprosexias: disminución de la atención en todos sus
aspectos. Puede deberse a trastorno neurótico, melancólicos o
esquizofrénicos.
3. Hiperprosexia: aumento desproporcionado de los niveles
atencionales como en la mania o en los cuadros de excitación.

MEMORIA

La memoria comprende 4 procesos básicos:

a) Fijación

b) Conservación

c) Evocación

d) Localización del recuerdo

- LOS TRASTORNOS CUANTITATIVOS:

Hipermnesia: los recuerdos aparecen sin parar, no


necesariamente jerarquizados de acuerdo a su importancia.

Hipomnesia: disminución de la función de la memoria que


puede corresponder a los procesos de fijación o evocación. La
máxima expresión de este trastorno es la amnesia.

Amnesia retrógrada: memoria que afecta los recuerdos


anteriores al estallido de la enfermedad.

Amnesia anterograda: implica una afectación de la fijación


del recuerdo. Allí donde debe haber un recuerdo no lo está
(Comentar Ley de Ribbot).

13
- TRASTORNOS CUALITATIVOS

Falseamiento: allí donde el recuerdo falta, el paciente puede


recurrir a ilusiones del recuerdo o fabulaciones.

Reminiscencias o criptomnesia: consiste en la aparición en


la conciencia de un hecho pasado como si fuera nuevo. A veces
un episodio alucinado puede quedar grabado como una
experiencia real.

Ilusión: no es necesariamente patológica. Lo es cuando forma


parte de un delirio.

Paramnesia reduplicativa: consiste en la mezcla o confusión


entre pasado y presente. Cuadros delirantes, orgánicos y
demenciales.

PENSAMIENTO

El material del pensamiento son las ideas. Por lo tanto las


alteraciones del pensamiento refieren a los complejos procesos de
elaboración lógica, sintáctica y gramatical. El pensamiento mágico
por ejemplo, no respeta las reglas de la lógica.

Las alteraciones del pensamiento son susceptibles de identificarse a


partir de lo que el paciente dice, es decir, a partir del lenguaje
hablado o escrito. El pensamiento estrictamente coherente y
constructivo es, ante todo, intencional.

Interceptación del pensamiento: en un momento dado y sin


causa aparente que lo justifique, el enfermo que está hablando o
desempeñando alguna actividad, suspende bruscamente la acción.
Luego puede continuarla o no, puede ser breve o no. Muchas veces
está asociado a la presencia de alucinaciones que corresponden a los

LENGUAJE Y JUICIO

- ALTERACIONES DEL LENGUAJE

Disartria: trastorno de la articulación del lenguaje.

Trastornos sintácticos: no respecta la reglas de construcción de


oraciones.

14
Trastornos semánticos: aparecen neologismos, o la fusión de
fonemas.

Verborrea: aceleración en la emisión de ideas.

Bradilalia: alteración en el ritmo, enlentecimiento.

Ecolalia: repite la última palabra del interlocutor.

Estereotipias verbales: repetición automática de gestos o ideas.

Disfasia: pérdida de los distintos modos de asociación verbal.

SENTIMIENTOS Y AFECTIVIDAD

IMAGINACIÓN

PERCEPCIÓN

ACTIVIDAD MOTRIZ

INTELIGENCIA

3. Semiologia del sistema permanente de la personalidad

Se realiza un corte longitudinal en la vida del paciente. Se trata de


identificar si se trata de un “Yo psicótico”, un “Yo neurótico” o un “Yo
demencial”. Es decir, cual es la estructura principal sobre la que está
organizada el psiquismo.

El análisis de los dos cortes (transversal y longitudinal) nos permitirá


decidir qué tipo de estructura tenemos ante nosotros.

15

You might also like