You are on page 1of 28

1

“Año del buen servicio al ciudadano”


UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA

PROPAGACION SEXUAL DE LA GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss.)


EN CONDICIONES DE VIVERO IIFO-UNHEVAL DE CAYHUAYNA

INOCENCIO HUAMAN, CLEDIN ERLANDO

HUÁNUCO – PERÚ

2017
2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. CONTENIDO NUTRICIONAL

III. MARCO TEÓRICO

3.1. FUNDAMENTACION TEORICA


3.1.1. Origen

3.1.2. Clasificación taxonómica

3.2. MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA FLORAL.


3.2.1. La raíz

3.2.2. El tallo

3.2.3. La hoja

3.2.4. La flor

3.2.5. El fruto

3.2.6. La semilla

IV. REQUERIMIENTOS AGROCLIMATOLOGICOS

V. PROPAGACION DE LA GRANADILLA

5.1. REPRODUCCIÓN SEXUAL.


5.2. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SEMILLA.
5.2.1. La semilla

5.2.2. Maduración de la semilla.

5.2.3. Desecación de la semilla

5.2.4. Dormancia

5.2.5. Vigor

5.2.6. La germinación.

5.2.7. Calidad de la semilla

5.2.8. Acondicionamiento de semillas “primings”

5.2.9. Antecedentes investigativos en Passifloras


3

5.2.10.Características agroecológicas

VI. INSTALACION DE VIVERO

6.1. VIVERO
6.1.1. Control de malezas en el vivero

6.1.2. Poda o desahije de formación en el vivero

6.1.3. Fertilización del vivero

6.2. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIÓN

6.2.1. Posteado y anclaje

6.2.2. Construcción del emparrado

6.2.3. Marcado de la plantación

6.2.4. Transplante

VII. LITERATURA CONSULTADA


4

I. INTRODUCCIÓN

El origen de la Granadilla (Passiflora ligularis Juss.), se remonta a los


1200 años A.C. considerada por los investigadores internacionales; como
uno de los cultivos olvidados de los incas (Lost Crop The Incas), su
importancia alimenticia y cualidades medicinales, son los últimos resultados
de una larga tarea de investigación. Es una fruta con alto contenido en
Calorías, Vitamina C, Fósforo y Niacina, recetada por los médicos pediatras
para incluir en la dieta de los niños, desde los primeros meses de nacidos y
la medicina moderna recomienda su consumo hasta la tercera edad.

Perú centro de origen de la granadilla, cuenta con mayor espacio


geográfico andino amazónico que Ecuador, Colombia y las condiciones
climáticas para producir durante el año. Los factores socio culturales,
técnicos en el Perú no permiten este desarrollo a diferencia de otros países
de Europa y África que obtienen rendimientos promedio de 40 t/ha e
ingresan al mercado internacional.

Se desarrolla a altitudes desde los 200 m s n m hasta los 3 000 m s n m ,


actualmente los centros de producción en el Perú son la costa norte, sierra
sur, selva central. Las áreas cultivadas a nivel nacional se estiman en 12 000
ha , de ellas el 5 % cuenta con orientación técnica.

EMMSA (Empresa de Mercados Mayoristas Nº2 de Frutas de Lima)


reporta el ingreso anual de Granadillas 800 t procedentes de diversas
regiones del país, presentando limitaciones en la calidad de fruta. Las
regiones productivas son Jaén, Trujillo, Lambayeque, Ayacucho, Huánuco,
Huaral, aportan al mercado interno 1 800 t , Oxapampa 2 200 t ; en total la
producción nacional se estima en 4 000 t/año, cifras muy modestas, frente a
la estadística de los países vecinos Bolivia, Ecuador y Colombia, que
participan en el mercado internacional.
5

El presente documento desea orientar, contribuir a la diversificación


productiva nacional con la inclusión de la Granadilla, identificada con
importante demanda internacional que permite el desarrollo económico local,
regional, generación de empleo, reducir los índices de pobreza.

La propagación del cultivo de las pasifloras en general se realiza


comúnmente por semilla y esto se debe entre otras ventajas a la facilidad de
este método, al mayor vigor de las plantas originadas de semillas y a la
variabilidad genética de los huertos reproducidos de esta forma. (Almeida et
al., 1991; Lima y Trinidade, 2002; Maldonado, 1991, Citado por Cárdenas
2011:19)
6

II. CONTENIDO NUTRICIONAL

La granadilla destaca por su contenido en Vitamina A, contribuyendo al


buen funcionamiento de la visión, piel, cabello, mucosas, huesos, y sistema
inmunológico. Así mismo posee gran cantidad de Vitamina C, que ayuda a la
formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, favoreciendo
también a la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las
infecciones. Con respecto a los minerales, se encuentra en gran medida el
potasio, fósforo y magnesio, su consumo necesario para los impulsos
nerviosos, la actividad muscular y metabolismo energético (Castro, 2001
p.54)

Según el INCAP (Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá) y la


OPS (Organización Panamericana de la Salud) (1996) Citado por Cerdas y
Castro (2003) menciona el valor nutritivo del jugo de granadilla en 100
gramos de porción comestible se da en el cuadro Nº01.

Cuadro Nº01. Valor nutritivo de la granadilla.


Energía (kcal) 94,0
Proteínas (g) 2,4
Grasas (g) 2,8
Fibra dietéica (g) 10,9
Magnesio (mg) 29,0
Sodio (mg) 28,0
Potasio (mg) 348,0
Vitamina B6 0,06
Vitamina C (mg) 20,0
Ácido fólico (mg) 20,0
Carbohidratos (total) 17,3
Cenizas (g) 1,2
Calcio (mg) 10,0
Fosforo (mg) 64,0
Hierro (mg) 0,9
Niacina (mg) 1,6
Fuente. Según Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) (1996)
7

III. MARCO TEÓRICO

3.1. FUNDAMENTACION TEÓRICA

3.1.1. Origen

Cerdas y Castro (2003:11) señala que el origen de la granadilla es


América Tropical, por lo que se puede encontrar en forma silvestre desde
México hasta Venezuela, y de Perú a Bolivia. La granadilla pertenece a la
familia passifloraceae que reúne gran cantidad de especies que se
encuentran distribuidas desde casi el nivel del mar hasta altitudes superiores
a los 2000 msnm. Se caracteriza por la gran diversidad de formas de hojas y
de flores preciosas y otras características muy peculiares de cada especie,
como son: color de las flores, tamaño, forma y aroma que producen.

La granadilla es originaria de américa tropical


actualmente se encuentra distribuido en, Bolivia, Centro América. Así mismo
en los valles interandinos, desarrollándose en alturas comprendidas entre los
500 y 2 500 m s n m . (Rabanal, 1987 y Calzada, 1795, citado por Muños,
2007:2)

Herrera (2013:3) señala que el Perú es centro de origen de la granadilla,


cuenta con mayor espacio geográfico andino amazónico que Ecuador,
Colombia y las condiciones climáticas para producir durante el año.
8

3.1.2. Clasificación taxonómica

Calzada (1795) y Rabanal (1987, Citado por Muños 2007:3) indican la


siguiente clasificación taxonómica.

REINO: Plantae

DIVISIÓN: Embryophita

Subdivisión: Angiospermae

CLASE: Dicotiledónea.

Subclase: Archiclamydeae

ORDEN: Violales

FAMILIA: Plassifleraceae

GENERO: Passiflora

ESPECIE:(Passiflora ligularis Juss)

3.2. MORFOLOGÍA Y BIOLOGÍA FLORAL

3.2.1. La raíz

Benalcázar et al (2001:5) indica que la especie ligularis presenta


raíces fibrosas, fasciculadas y poco profundas, con una raíz primaria de
escaso crecimiento, de la que se derivan un gran número de raíces
secundarias. Las raíces se suelen distribuir en los primeros 50 cm de suelo,
encontrándose la mayor densidad en los primeros 30 cm .
9

3.2.2. El tallo

Benalcázar et al (2001:5) indica que la granadilla posee un tallo


herbáceo que se va lignificando hacia la base. El tallo es cilíndrico, estriado y
voluble, dando soporte a la planta y con la misión de almacenar agua. El
tallo y las ramas presentan nudos cada 12 a 15 cm y en cada nudo se
identifican 7 estructuras: una hoja; dos brácteas o estipulas; dos yemas
florales al interior de las brácteas o estipulas; y un zarcillo. La función de las
brácteas o estipulas es proteger las dos yemas florales. El zarcillo, estructura
filamentosa en forma de espiral, tiene como función ayudar a la planta a
trepar y enredarse. Tanto el tallo como las ramas primarias presentan una
escasa aparición de yemas florales o pueden carecer de ellas.

3.2.3. La hoja

Benalcázar et al (2001:5) indica que las hojas son grandes, 8-20 cm


de largo y 6,5 cm de ancho, gruesos, acorazonados y de color verde intenso.
El borde de las hojas es liso y son enteras, alternas y con las nervaduras
bien pronunciadas en el envés. Las hojas se insertan en el tallo mediante un
peciolo largo y grueso que contiene tres pares de glándulas de 1 cm ,
aproximadamente, llamadas lígulas. Hacia las axilas de las hojas crecen
estípulas pareadas, oblongo-lanceoladas.

Las hojas se insertan al tallo de mediante un peciolo largo y


grueso, el cual contiene tres pares de glándulas de 1 cm de largo
aproximadamente, llamadas lígulas. Hacia las axilas de las hojas, crecen
estipulas pareada, oblongo – lanceoladas. Las flores son de color violeta,
vistosas y de un agradable aroma; y miden entre 7 y 10 cm de diámetro.
Usualmente vienen dos en un nudo y están sostenidas por un pedúnculo
axilar de 4 cm al cual se adhiere brácteas que asemejan hojas. (Gutiérrez,
1984:378)
10

3.2.4. La flor

Benalcázar et al (2001:5) indica que las flores miden de 6 a 8 cm de


diámetro, con sépalos y pétalos de color blanco y amarillento y la corona con
bandas alternas moradas y blancas. La vid de la granadilla comparada con
la vid del maracuyá crece más rápido y empieza a dar fruto entre 1 y 3 años.
La maduración del fruto comienza entre 70 y 80 días después de la
polinización.

Los sépalos son de color blanco en el haz y verdes con márgenes


blancas en el envés, de forma lanceolada y miden 4 cm de largo por 2 cm
de ancho. Los pétalos son tubulares, blanco rosáceo y moteado con pintas
de color azul purpura, que forman una corola de dos series de 43 pétalos al
interior y al exterior, simulando una corona (Saldarriaga, 1998:266)

3.2.5. El fruto

Benalcázar et al (2001:5) indica que el fruto es una cápsula ovoide o


elíptica, sostenida por un pedúnculo largo que tiene dos brácteas y que mide
de 6 a 12 cm de largo. La cascara del fruto es dura, amarilla con puntos
blancos y con seis líneas del ápice a la base, de color variable en función del
grado de madurez. El epicarpio está formado por varias capas de células
cortas y de paredes muy gruesas y amarillas y, aunque miden menos de 1
mm de espesor, le dan una gran solidez a la fruta. El mesocarpio es blanco y
esponjoso, seco, de 5 mm de grosor. El epicarpio duro y el mesocarpio seco
favorecen el almacenamiento y transporte de la granadilla. La pared del
ovario está representada en los frutos maduros por una membrana blanca.
En el interior de las frutas, las semillas se agrupan en tres placentas
longitudinales situadas en las paredes.
11

El exocarpio, formado de varias capas de células cortas y de


paredes muy gruesas, le da solidez y favorece el transporte del fruto,
aunque mide menos de 1 mm de espesor. El fruto presenta 6 carpelos que
se unen formando cicatrices y se observan en la cascara del fruto, la cual
es quebradiza. Las semillas son de color negro, planas, angostas, en forma
de escudo y presentan pequeñas zonas hundidas; son relativamente
pequeñas (3,5 mm de longitud) y de testa dura (Polania, 1983 p. 24)

3.2.6. La semilla

Benalcázar et al (2001:5) indica que las semillas son planas, elípticas,


negras y rodeadas de un arilo transparente y gelatinoso que se constituye en
la parte comestible. Este arilo se compone de un parénquima que contiene
azucares y principios ácidos que determinan un sabor final dulce y muy
agradable.

La granadilla es una planta trepadora que suele trepar por los arboles
bajos o troncos muertos, en donde llega a enredarse completamente. En
ocasiones puede trepar a los arboles altos.
12

IV. REQUERIMIENTOS AGROCLIMATOLOGICOS

Cerdas y Castro (2003:16) el siguiente cuadro contiene las principales


condiciones agroclimatológicas que requiere la granadilla para obtener un
desarrollo satisfactorio.

Cuadro Nº02. Condiciones agroclimatológicas que requiere la granadilla.


Factor Rango
Altura 1.500-2.200 m s n m
Tº 16-24 º C
Hº R 75-85 %
Pma 1.500 mm
Vientos Moderados
h luz 5-7 diarias
pH 5,5-6,5
Suelos Fr Ao, bien drenados, buena aireación y alto contenido de MO.
Fuente. Secretaría Técnica Cadena Frutícola Huila — SEDAM
13

V. PROPAGACION DE LA GRANADILLA

5.1. REPRODUCCIÓN SEXUAL

Para reducir el riesgo de transportar patógenos, es recomendable


producir el material de la siembra en la propia finca. Cuando no se dispone
de material adecuado en la finca, se deben recolectar los frutos de un cultivo
establecido en una zona con condiciones agroclimáticas similares al sitio
donde se va a localizar el nuevo cultivo. En la selección de los frutos de los
cuales se va a extraer la semilla se debe tener en cuenta que la plantación
no haya presentado problemas fitosanitarios severos y que haya
demostrado buen rendimiento, y que los frutos sean sanos, completamente
maduros, de buen tamaño, peso y sin daños mecánicos. (Castro, 2001:75)

Recolectar de varias plantas:

 Plantas robustas, sanas y muy productivas Extraer las semillas


 Frutas de la variedad deseada
 Frutas 100 % maduras
Seleccionar:
Colocarías en recipientes con agua  Semillas más grandes
de 3 a 5 días
 Color negro bien definido

Agitarlas de 2
a 3 veces por
día
Sumergir las semillas por 10
Lavarlas hasta eliminar arilo y pulpas
min en una solución de 1g de
Guardarlas en frascos de vidrio o carboxin y captan en 2L de
plásticos con una pequeña agua
cantidad de carbonato de calcio
en el fondo.
Colocarlas en capas delgadas en un
lugar ventilado y a la sombra sobre
un papel servilleta o periódico
No almacenar por más de tres meses
humedecido

Esquema N°01 Propagación de semillas de granadilla

Fuente. Secretaría Técnica Cadena Frutícola Huila — SEDAM


14

5.2. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SEMILLA

5.2.1. La semilla

Es una estructura de propagación y reproducción sexual producto de


la fecundación, que permite la reorganización del material genético y el
aumento de su variabilidad, otorgando a la planta características para
enfrentarse al medio ambiente. (Salazar, 2000, citado por Escobar, 2011:7)

Extraer la pulpa de los frutos seleccionados, verter las semillas en


un recipiente plástico o de vidrio, y dejar fermentar en el mismo jugo
durante 48 horas. El sitio en el cual se coloquen a fermentar debe ser
alterado y a la sombra. El recipiente debe protegerse para evitar la
contaminación por insectos (Castro, 2001:75)

5.2.2. Maduración de la semilla.

El proceso de maduración inicia con la formación del embrión, el


tejido de reserva y la testa de la semilla. Finaliza con la etapa de desecación
que indica el alcance de la madurez fisiológica y su máximo peso seco.
Durante este proceso se sintetizan proteínas, lípidos, azúcares, enzimas del
ciclo de Krebs para la producción de ATP y hormonas para la germinación y
emergencia de la radícula (Schmidt, 2000; Bewleyl, 1997). El proceso de
maduración de la semilla sucede simultáneamente con la del fruto. (Pinzón
et al, 2007, citado por Escobar, 2011:7)

5.2.3. Desecación de la semilla

Es la etapa en la que ocurre una pérdida de agua, aumenta la


concentración de solutos dentro de las células, disminuye la síntesis de
moléculas de almacenamiento y se activa el metabolismo de expresión de
15

genes. Con esta etapa concluye el proceso de maduración y la semilla entra


en dormancia (Agelovici et al., 2010). Esto se relaciona con el contenido de
humedad de las semillas, que es inversamente proporcional a su madurez.
Dependiendo del contenido de humedad principalmente, las semillas pueden
ser ortodoxas o recalcitrantes. En el primer caso las semillas soportan bajos
contenidos de humedad sin dejar de ser viables (5-10 %). Por el contrario,
las recalcitrantes tienen baja tolerancia a la desecación (25-30 %). (Schmidt,
2000, citado por Escobar, 2011:8)

Las semillas del género pasiflora se consideran ortodoxas, sin embargo,


la tolerancia a la deshidratación es diferente en cada especie. Por ejemplo,
las semillas de maracuyá soportan un 11 % de humedad sin que su
viabilidad se vea afectada, mientras que las de granadilla soportan hasta un
9 %, lo que significaría que muestran un comportamiento más ortodoxo que
las de maracuyá (Ospina et al., 2000, citado por Escobar, 2011:8).

5.2.4. Dormancia

Es un estado de latencia que evita que la semilla germine. Puede


deberse a los siguientes factores: 1°. La acción mecánica y física de la
cubierta que restringe la entrada de agua, el intercambio gaseoso y actúa
como barrera evitando la emergencia de la radícula; 2°. La inactividad
metabólica del embrión (Balaguera et al., 2010); 3°. La inmadurez fisiológica
del embrión (dormancia primaria); y 4°. Condiciones ambientales
desfavorables (dormancia secundaria). (Bewleyl, 1997, citado por Escobar,
2011:8)

5.2.5. Vigor

El vigor es la suma de características basadas en la capacidad de


las semillas para germinar y producir plantas sanas que puedan enfrentarse
a las condiciones que el medio presente. En una semilla vigorosa la
16

actividad fisiológica es alta, por lo que tiene mayor capacidad para germinar.
Este parámetro de calidad seminal aporta información acerca de la
integridad de las membranas de la semilla (Murcia et al., 2001) y es media,
entre otras, con conductividad eléctrica. (ISTA, 2006, citado por Escobar,
2011:8)

El vigor, también da información acerca de la respuesta de las semillas a


distintos acondicionamientos “priming”. La tasa de germinación de semillas
poco vigorosas puede verse mejorada con la aplicación de estos
tratamientos y las semillas vigorosas tienen una respuesta germinativa aún
mejor frente a éstos. Por lo que algunos autores recomiendan su uso.
(Nascimento y Souza de Aragão, 2004, citado por Escobar, 2011:8)

5.2.6. La germinación.

Es el proceso que ocurre entre la toma de agua de la semilla y la


protrusión de la radícula. Durante ese período, ocurren eventos como la
hidratación de proteínas, cambios estructurales celulares, activación de la
respiración del embrión, síntesis de macromoléculas y elongación celular.
(Doria, 2010, citado por Escobar, 2011:8)

La germinación ocurre en tres etapas: imbibición, activación del


metabolismo y crecimiento del embrión. En la primera hay una absorción
rápida de agua; en la en la segunda, se activa la respiración del embrión y
en la última, inicia la elongación de la radícula, junto con la activación
fisiológica del embrión y la ruptura de su cubierta. (Bewley et al., 1997,
citado por Escobar, 2011:8)

5.2.7. Calidad de la semilla

Está asociada al vigor de las semillas, las características genéticas de


las mismas y su respuesta a las condiciones ambientales. Para que una
semilla sea de buena calidad debe ser genuina (de la especie o cultivar
17

deseado), pura (libre de otras semillas), sana (libre de plagas y


enfermedades), viable (viva y capaz de germinar) y vigorosa (capacidad para
producir plantas sanas). (Doria, 2010 componente, citado por Escobar,
2011:9)

El genético en la calidad de semillas depende en gran medida del


proceso de selección de material de siembra en campo, el cual es azaroso
en algunas especies debido a la falta de conocimientos y criterios para la
selección (Pinzón et al., 2007, citado por Escobar, 2011:9)

5.2.8. Acondicionamiento de semillas “primings”

Son técnicas de hidratación de semillas con base en diferenciales de


potencial osmótico entre la semilla y el medio que la rodea. (Faroog et al.,
2006; Ghassemi - Golezani, 2008) . Con estos tratamientos se ha
conseguido un mayor porcentaje y uniformidad de la germinación, mejor
establecimiento del cultivo y aumento de biomasa de las plántulas (Retamal
y Durán, 1998). Los acondicionamientos (“primings”) más comunes son el
acondicionamiento hídrico y el osmótico. En el primero se consigue una
hidratación no controlada de las semillas, debido a que son sumergidas en
agua. Por el contrario, en el acondicionamiento osmótico, la hidratación es
controlada y las semillas son sumergidas en diferentes soluciones con
distintas concentraciones de agentes osmóticos. (Faroog et al., 2006) . Estas
técnicas han logrado óptimos resultados en especies como: la lenteja (Lens
culinaris Medik) en agua, el Tomate (Solanum lycopersicum) y el Espárrago
(Asparagus officinalis) con Polietilen glicol (PEG-8 000) a -0,8 MPa de
presión osmótica; el Raigrás italiano (Lolium multiflorum) y el Sorgo
(Sorghum bicolor) con PEG-8 000 al 20 % y 10 °C. Resultando en un
aumento del porcentaje y tasa de germinación, del rendimiento general del
cultivo y la producción de materia seca. (Pill et al., 1991; Hur, 1991;
Ghassemigolezani et al., 2008, citado por Escobar, 2011:9)
18

5.2.9. Antecedentes investigativos en Passifloras

También se encuentran algunos estudios en granadilla y gulúpa.


(Cárdenas, 2011; Pinzón et al., 2007) . En la Pontificia Universidad Javeriana
se han realizado trabajos de grado relacionados con el acondicionamiento
de semillas, otros factores como la procedencia, el grado de madurez de los
frutos y factores físicos y químicos que afectan la germinación en distintas
especies. (Romero, 2000; Salazar, 2000; Peña, 2005, citado por Escobar,
2011:10)

5.2.10. Características agroecológicas

La temperatura óptima para el cultivo de granadilla esta entre 18-20


°C, ya que por debajo de este rango se obtiene un crecimiento lento y baja
producción. Temperaturas superiores generan estrés hídrico y un mayor
requerimiento de agua y fertilizantes. Sin embargo, para la polinización la
temperatura ideal está entre 20-22 °C ya que ésta facilita el vuelo de
polinizadores, aspecto crucial para la granadilla. Una humedad relativa de
60-80 % es recomendable para la polinización y la regulación de la
transpiración. En cuanto a la altura, la especie crece entre 1 700-2 500 m s n
m . (Rivera et al., 2002; Galindo y Mazorra, 2010) . La precipitación por su
parte debe estar distribuida a lo largo del ciclo de vida las plantas, debido a
su importancia en etapas como el llenado de frutos, la formación de yemas
florales y la fecundación. Por otro lado, la intensidad de la luz influye en los
Brix, tamaño del fruto y su calidad en general. (Rivera et al., 2002, citado por
Escobar, 2011:10)

Cerdas y Castro (2003:17) indica que con la reproducción sexual se tiene


la oportunidad de contar con plantas de mayor longevidad, es decir más
años de vida en producción. Sin embargo, a raíz de que la polinización de la
granadilla es cruzada se produce una gran variabilidad en el material
reproducido, se obtienen plantas con características no deseadas que es
necesario eliminar. En caso de que se desee obtener semilla de plantas que
reúnen particularidades muy deseadas en las frutas, se procede a la
19

polinización manual entre las flores de las plantas seleccionadas, proceso


descrito en líneas anteriores. El siguiente diagrama de flujo, presenta la
metodología de reproducción sexual:

VI. INSTALACION DE VIVERO

6.1. VIVERO

Cerdas y Castro (2003:18-20) indica el periodo que va desde la siembra


hasta el transplante al campo definitivo necesita que transcurra en un lugar
con las siguientes condiciones:

a) Cercano al lugar de siembra, para reducir el maltrato de las plántulas


durante el transporte.
b) Que tenga fuente de agua.
c) Antes de que germinen las semillas se protegen las bolsas del vivero
con sarán para evitar daño de aves y radiación directa,
d) Construir un enramado (techo) a una altura que facilite el ingreso.
Conforme crecen las plantas se reduce paulatinamente la sombra y
protegido del acceso de animales.

Además, el vivero de granadilla debe ser supervisado con frecuencia y


brindarle los cuidados necesarios. El 70 % del éxito en una plantación de
granadilla depende de la generación de buenas plantas en el vivero. La
primera etapa del proceso productivo de la granadilla va desde la
germinación hasta el transplante al campo definitivo.

Entre los requerimientos fundamentales está la selección y mezcla de los


materiales con que se llenan las bolsas. Existen muchas opciones de
mezclas, sin embargo, de acuerdo con prácticas realizadas en el campo y
con los materiales disponibles en la finca, en el cuadro Nº3, se anotan las
mezclas que han dado mejor resultado:
20

Cuadro N°03. Tipos de mezclas para la preparación de substrato. 2002.


1 2 3 4 …
1 Tierra de Arena de rio Granza Carbón molido 100
montaña 50 % 15 % de arroz 15 % %
20 %
2 Compost 20 % Tierra de Carbón Lombricompost 100
montaña 50 % molido 15 15% %
%
3 Aserrín/burucha Carbón molido Tierra de Arena de rio 100
15 % 15 % montaña 20% %
50 %
4 Carbón molido gallinaza Compost Tierra de 100
15 % descompuesta 15 % montaña 50% %
20 %
100 % 100 % 100 % 100 % …
Fuente: Secretaría Técnica Cadena Frutícola Huila — SEDAM

Como puede verse en el cuadro Nº3, en las ocho opciones de mezclas,


tanto las verticales como las horizontales tienen en común dos materiales:
tierra de montaña y carbón molido. La selección e inclusión de estos
materiales en las diferentes mezclas se debe a lo siguiente:

a) la tierra de montaña está completamente descompuesta y además


contiene hongos antagónicos, que reducen el daño que causan los hongos
fitopatógenos. Un ejemplo de hongo antagónico es Trichoderma sp que
reduce considerablemente los principales hongos del suelo que atacan a la
granadilla en la primera etapa de desarrollo como son Fusarium sp (no
permite el paso de alimentos a las partes superiores de la planta),
Rhizoctonia sp que causan el mal del talluelo y Sclerotinia sp conocido como
moho blanco. Con la inclusión de tierra de montaña se logra la sobrevivencia
de microorganismos benéficos que intervienen en el control biológico de
hongos patógenos.
21

b) el carbón molido se obtuvo de residuos de carboneras con varios


años de mantenerse en descomposición. El material se usó tal y como se
encontró en las carboneras explotadas desde hace varios años, no es
necesario molerlo. Este material tiene varias ventajas, entre las cuales están
que es un material esponjoso que sirve de reserva de agua; nutrientes y
aireación de las mezclas.

Para asegurar un buen desarrollo del sistema radicular, se recomienda


usar bolsas negras de polietileno con una apertura de 25 cm de diámetro por
27,5 cm de altura. Se colocan en grupos de 1,0 a 1,20 metros de ancho por
el largo que se crea necesario, dependiendo de la cantidad de bolsas. Para
que las raíces no se fijen al suelo, se extiende un plástico sobre el suelo y
encima se ordenan las bolsas.

En forma intercalada, a la mitad de las bolsas con sustrato se le colocan


dos semillas, separadas 5 cm y a una profundidad de 1,5 cm y a la otra
mitad de bolsas se le siembra sólo una semilla. Si en algunas bolsas no
germinen las semillas, se toman plántulas de las bolsas que contiene dos
plántulas. Este transplante se realiza cuando tienen una altura no mayor a
10 cm. La germinación se inicia entre los 22 y 30 días y están listas para el
transplante, aproximadamente, a los 2,5 meses, cuando su tamaño está
entre 15 y 20 cm de altura.

6.1.1. Control de malezas en el vivero

Cerdas y Castro (2003:18-20) indica que las malezas, se consideran


una plaga que puede reducir bastante la calidad del material que se produce
en el vivero. Las malezas compiten con las plantas de granadilla por luz,
agua, espacio y minerales o nutrientes del suelo. Además, las malas hierbas
pueden ser hospederas de gran variedad de enfermedades o insectos que
también afectan el desarrollo del material. Por lo tanto, se tiene que
mantener un constante control de todas las plantas perjudiciales en el vivero.
La eliminación de las malezas se hace manualmente.
22

6.1.2. Poda o desahije de formación en el vivero

Cerdas y Castro (2003:18-20) indica que esta poda es de gran


importancia, ya que permite llevar plantas al campo definitivo con un solo
eje, aspecto que facilita el manejo posterior de las otras podas. Cuando las
plantas han alcanzado 15 cm de altura se les elimina los brotes axilares.
Está práctica se realiza en forma manual, no se recomienda el empleo de
tijeras ni de ninguna otra herramienta punzo cortante, porque puede ser una
forma de transmitir enfermedades entre las plantas. Se debe asegurar la
obtención de material de primera calidad. Para que cicatricen los cortes y
evitar el ingreso de patógenos es necesario inmediatamente después de
cada deshija hacer una aplicación foliar con algún fungicida protector, como
carbamato o clorotalonil.

6.1.3. Fertilización del vivero

Cerdas y Castro (2003:18-20) indica que es conveniente emplear


cualquiera las fórmulas completas altas en fósforo (1030-10 o 12-24-12),
pero para asegurarle -a las nuevas plántulas un buen desarrollo del sistema
radical se recomienda la fertilización foliar con fórmulas completas altas en
fósforo. Aplicar el fertilizante químico con bastante cuidado y hasta que las
plántulas hayan alcanzado 10 cm de altura, aproximadamente a los 45 días
de la germinación.

6.2. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PLANTACIÓN

6.2.1. Posteado y anclaje

Cerdas y Castro (2003:22-25) indica que la barbacoa es el soporte


más importante en el desarrollo y producción del cultivo de granadilla.
También está la espaldera, sin embargo, tiene el inconveniente de que se
23

aprovecha menos área productiva, con la consiguiente reducción en el


volumen de producción.

En el sistema de barbacoa se recomienda colocar postes a tres metros


en cuadro, para una hectárea se necesitan 1089 postes enterrados por lo
menos a 45 centímetros y con una altura sobre el nivel del suelo entre 2,00 y
2,20 m, condición que facilita el manejo de la plantación, además de que
favorece la aireación, más luminosidad y por ende reduce la incidencia de
plagas de origen fungoso, principalmente.

Los postes del marco, es decir los de las orillas, tienen que ser los más
fuertes, para que soporten las anclas. De igual condición deben ser los
postes que se colocan en forma de cruz en el centro de la plantación.

6.2.2. Construcción del emparrado

Cerdas y Castro (2003:22-25) indica que, por soportar el mayor peso,


los postes de las orillas o del marco y los que forman la cruz en el centro de
la plantación deben ser lo más fuertes y se unen con alambre de púa de
buen calibre. A la vez, se evita que la fuerza de los zarcillos de la planta de
granadilla una los otros alambres de la barbacoa.

Cada nueve metros, en cuadro, se teje la barbacoa con alambre Nº12


Posteriormente, se procede a tejer con alambre Nº16 formando rectángulos
entre 30 y 35 cm de ancho por 50 a 60 cm de largo. El cable de teléfono de
desecho es excelente para tal fin. Se debe de asegurar que haya una buena
tensión en todos los alambres, conforme se construye el tejido. Además, las
anclas deben estar a una profundidad de por lo menos un metro, de lo
contrario la barbacoa no soporta la carga de biomasa y puede colapsar.
24

6.2.3. Marcado de la plantación

Cerdas y Castro (2003:22-25) indica que la distancia de siembra más


apta para la distribución adecuada de los diferentes tipos de ejes (primarios,
secundarios y terciarios) y para el manejo en general de granadillas es de
seis metros en cuadro.

En terrenos quebrados se construye una terraza de 1,5 metros de


diámetro y en el centro de la misma un hoyo de 40x4Ox40 cm , al que se le
agrega, 30 días antes del transplante, de 10 a 15 kg de abono orgánico bien
descompuesto y mezclado uniformemente con carbonato de calcio o ceniza.

6.2.4. Transplante

a) Tradicional: en la parcela demostrativa, en Finca La Miel en Palo


Verde de San Isidro del Guarco, se han obtenido buenos resultados al
transplantar las plantas cuando alcanzan 10-15 cm de altura (ver foto 4).
Una de las principales razones es la poca área foliar, por esta razón la
deshidratación es menor y las plantas sufren menos estrés. Con el propósito
de que las plantas recién transplantadas se deshidraten lo mínimo posible,
una semana antes del transplante se atomizan con una disolución de agua
con azúcar, a razón de 80 g por litro de agua. Se recomienda hacer el
transplante en días frescos, por la tarde y al inicio del periodo lluvioso.

b) Sobre la superficie del suelo: para reducir el ataque de Fusarium


sp, a nivel del cuello de la planta, se recomienda hacer el transplante
siguiendo los pasos indicados en el siguiente diagrama de flujo. (Cerdas y
Castro, 2003:22-25)
25

a) Descompactar bien la tierra


b) Construir un hoyo de 40x4Ox40 cm
c) Llenar el hoyo con una mezcla de materia orgánica y tierra
d) Quitar la bolsa que contiene la planta y con cuidado de no deteriorarla
se saca el bloque
e) Colocar el bloque en el punto de transplante
f) El bloque se aporca, hasta la altura del cuello de la nueva planta

Observaciones:

1. Las plantas en bloque, o sea el substrato que contiene la plántula, se


deben mantener aporcadas para que sus raíces lleguen al suelo y anclen la
nueva planta.

2. El tamaño de las plantas es el mismo que el recomendado en el


transplante tradicional.

3. Una vez que se haya anclado la planta al suelo no es necesario mantener


la planta aporcada.

4. Con el pasar del tiempo, el agua y viento se encargan de que las raíces
que están sobre el suelo queden descubiertas, asemejando un pulpo.
Aproximadamente nueve meses.

5. Esta técnica permite que el cuello de la planta se mantenga aireado y libre


de humedad, condición que evita el desarrollo del hongo Fusarium sp en el
cuello de la planta, principalmente.
26

Figura N°01 Transplante sobre la superficie del suelo

Fuente: Diseñado por los autores (2003)


27

LITERATURA CONSULTADA

Benalcázar A, Canessa G, Guabloche M, Silva HP, Peirano G. 2001.


Extracto y Fresco (Pasiflora ligularis Juss). (en línea). Universidad del
pacifico Lima, Perú. 51 p. Consultado 15 de jun. 2017. Disponible en
http://www.upbusiness.net/upbusiness/docs/mercados/10.pdf.

Cárdenas JF. 2011. Morfología y tratamientos pregerminativos de semillas


de granadilla (Passiflora ligularis Juss). Tesis presentada como requisito
parcial para optar al título de: Magister en Ciencias Agrarias. Bogotá,
Colombia, 81 p.

Castro LE. (2001). Guía básica para el establecimiento y mantenimiento del


cultivo de la granadilla (Passiflora ligularis), Bogotá, ASOHOFRUCOL.Fondo
Nacional de Fomento Hortifruticola, ,75 p.

Cerdas MM y Castro, JJ. 2000. Manual práctico para la producción, cosecha


y manejo postcosecha del cultivo de granadilla (Pasiflora ligularis Juss). (en
línea) Ministerio de agricultura y ganadería consejo nacional de producción
universidad de Costa Rica convenio postcosecha (CNP-UCR). San José,
Costa Rica. 61 p Consultado el 12 de jun. 2017. Disponible en
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-granadilla.pdf.

Escobar YN. 2011. Efecto del acondicionamiento hídrico y osmótico sobre la


calidad de semillas y plántulas de granadilla (Passiflora ligularis Juss.). (en
línea). Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Carrera de
Biología. Bogotá, Colombia. 46 p. consultado 20 de jun. 2017. Disponible en
https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/8878/tesis81
5.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez VG. (1984) Manual práctico de botánica taxonómica. Tomo I,


Medellín, Universidad Nacional de Colombia, 378 p.

Herrera M. 2011. Post cosecha de granadilla (Pasiflora ligularis Juss). (en


línea). Universidad Nacional Agraria la Molina Lima, Perú. 27 p. consultado 5
de jun. 2017. Disponible en
28

http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Granadilla/P
OST_COSECHA_DE_GRANADILLA.pdf

Muños A. 2007. Estudio de cinco cepas fungosas en granadilla (Pasiflora


ligularis Juss). (en línea) Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad
Nacional de Cajamarca (UNC). Cajamarca, Perú. 61 p. consultado el 12 de
jun. 2017. Disponible en
illhttp://cajamarcateorias.blogspot.pe/2007/07/enfermedades-en-
granada.html.

Polania TM. (1983) Algunos aspectos sobre el cultivo de la granadilla. Rev.


Agric, Esso; 2:24 – 28 p.

Saldarriaga RL. (1998). Manejo post – cosecha de granadillas (Passiflora


ligularis Juss). Serie de paquetes de capacitación sobre manejo post-
cosecha de frutas y hortalizas No 7. Convenio SENA – Reino Unido,
Armenia, Quindío. 266 p.

You might also like