You are on page 1of 8

MAPA COLABORATIVO DE LA

1-8-2018
POBLACIÓN EN RIESGO ALUVIONAL
EN BARREAL, DEPARTAMENTO
CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN
JUAN, ARGENTINA

RESPONSABLES: PIZARRO ANDREA y MARTELLI


ROMINA
DOCTORADO EN GEOGRAFÍA
CURSO: INNOVACIONES EN GEOGRAFÍA. EL CASO DE LA
EDUCACIÓN
PROF. DRA. DIANA DURÁN
UNSJ- FFHA-DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DOCTORADO EN GEOGRAFÍA
MÓDULO: CURSO DE INNOVACIÓN GEOGRÁFICA

RESPONSABLE: DRA. DIANA DURÁN


Año 2018
DOCTORANDAS: PIZARRO ANDREA y MARTELLI ROMINA

INFORME FINAL

MAPA COLABORATIVO DE LA POBLACIÓN EN RIESGO ALUVIONAL EN


BARREAL, DEPARTAMENTO CALINGASTA, PROVINCIA DE SAN JUAN,
ARGENTINA
Es a través de la tarea docente como los Geógrafos

ejercen su mayor influencia en la sociedad, (…).

Lo que se enseña como asignatura de Geografía

en los niveles elemental, medio y superior,

y la forma en que se imparte esta enseñanza,

son pues absolutamente fundamentales

para comprender la práctica social de la disciplina

Tim Unwin (1992, p. 284)

Fundamentación

El riesgo hace referencia a la probabilidad de que una población (personas, estructuras


físicas, sistemas productivos, etc.) o segmento de la misma, le ocurra algo nocivo o
dañino.

Para que exista un riesgo debe haber tanto una amenaza como una población vulnerable
a sus impactos. El riesgo es en consecuencia, una condición latente o potencial, y su
grado depende de la intensidad probable de la amenaza y los niveles de vulnerabilidad
existente (Lavell A, 1996)

Barreal es una de las localidades del Departamento de Calingasata. Se encuentra en la


margen derecha del Río Los Patos, tiene al oeste de los Andes y al este Precordillera. La
parte más baja tiene una pendiente de 1600 msnm.

La población de Barreal es de aproximadamente 3000 habitantes, dispuesta a lo largo


del río los Patos. Las actividades económicas relevantes son la agricultura, la explotación
forestal, y el turismo.

1
Esta amenaza tiene como característica la ocurrencia estival, cuando se producen las
lluvias orográficas en Precordillera.

Las precipitaciones son torrenciales porque cae una gran cantidad de milímetros de lluvia
en un tiempo breve. El terreno tiene poca capacidad de infiltración siendo común la
presencia de arcillas o materiales finos. Estos dos factores combinados generan el
descenso de un gran caudal en cuencas normalmente inactivas.

El área de interés (figura 1) presenta dos sectores contrapuestos: el oeste de Barreal no


presenta ocurrencia de aluviones, mientras que el Este sí está expuesto a la amenaza.
Siendo este último sector el que se analizará.

En el sector Este el agua del aluvión entra a la localidad encauzándose por las calles las
que han sido construidas en una cota menor a la del área que sirven y por lo tanto tienen
un efecto canalizador. Cuando el aluvión es abundante rebalsa estas canalizaciones
inundando las viviendas y las fincas.

La educación en riesgos ambientales debe basarse en las creencias, y representaciones


que los ciudadanos, para así favorecer la participación de éstos en la gestión del medio
y de sus riesgos. Sin embargo, la escuela encuentra importantes obstáculos a la hora de
enfrentar la complejidad, la incertidumbre o la prevención de estos sucesos debido sobre
todo a que lo imaginario y las emociones juegan un papel esencial en la reacciones
individuales y colectivas frente a situaciones de emergencia.

El tema de los riesgos ambientales tratado de una forma práctica y no como una ciencia
cerrada y dogmática puede contribuir a motivar a los estudiantes a interesarse por las
ciencias medioambientales. Además, soluciona otro gran problema que encuentra la
enseñanza de las ciencias: la falta de conexión con los problemas reales del mundo que
nos rodea, específicamente con la realidad del espacio local.

La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en


torno a lo común, monta una plataforma que visibiliza ciertos encuentros y consensos1.
Es un proceso de creación que subvierte el lugar de enunciación para desafiar los relatos
dominantes, a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los participantes. Sobre
variados soportes visuales y llevando a cabo ejercicios performáticos se visibiliza el
territorio, identificando problemáticas, fortalezas y debilidades. Es una práctica, una

1
http://www.iconoclasistas.net/mapeo-colectivo/

2
acción de reflexión en la cual el mapa es sólo una de las herramientas que facilita el
abordaje y la problematización de territorios sociales, subjetivos, geográficos. A esto le
sumamos otra serie de recursos que hemos apodado “dispositivos múltiples” y que
consisten en creaciones y soportes gráficos y visuales que, mixturizados con dinámicas
lúdicas, se articulan para impulsar espacios de socialización y debate, que son también
disparadores y desafíos en constante movimiento, cambio y apropiación2.

Innovar en Geografía retroalimenta el proceso de enseñanza y aprendizaje no solo de


los estudiantes sino también de la comunidad en la que está inserta la institución
educativa, porque favorece la participación de diferentes actores sociales que
contribuyen con el aporte de vivencias y soluciones para una mejor convivencia,
promoviendo a su vez la participación activa en los problemas ambientales que afectan
la sociedad. La salida de la escuela a la comunidad la posiciona en lugar diferente para
la resolución de problemáticas que afectan a la población. La escuela en un medio rural
como es Barreal juega un rol muy importante porque es el espacio propicio donde las
personas expresan sus necesidades y deseos. Y es aquí donde la Geografía puede hacer
grandes aportes de construcción social.

Poner en práctica la propuesta de mapa colaborativo será una posibilidad de


participación, aprendizaje y expresión de intereses, y percepciones del medio local en el
que se vive, como así también analizar la realidad desde propuestas innovadoras.

2
https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

3
Figura 1: área en estudio

Objetivos

- Realizar un mapa colaborativo de la población en riesgo aluvional en la localidad de


Barreal que sea la base para una propuesta de mitigación e inclusión en un fututo
ordenamiento territorial.

- Identificar las principales zonas aluvionales que afectan a la población de localidad de


Barreal.

- Promover la participación y reflexión de la comunidad educativa en una problemática


territorial compleja.

Desarrollo del proyecto

El proyecto se desarrollará en una modalidad taller en la Escuela junto a estudiantes de


quinto año de la Secundaria e informantes claves de la comunidad local. Se trabajará
mediante los siguientes pasos:

- Explicación y sensibilización de la actividad al grupo participante. Especificación de la


temática, las actividades, los objetivos y el tiempo. Uso de un video e información de
diarios locales de daños producidos por los aluviones.

- Realización de un recorrido por la zona expuesta a los aluviones. Construir un croquis


del recorrido. Tomar fotos. Hacer una encuesta a la población afectada por los aluviones
y a informantes claves.

4
- Se organizarán grupos.

- Se armará un grupo de whatsApp.

- Cartografiar en un mapa las zonas expuestas a los aluviones. Hacer uso de pictogramas.
Determinar zonas de alto, medio y bajo riesgo.

- Localizar: vías de escape, centros de salud, lugares que pueden utilizarse para evacuar
a la población, lugares con escasa o nula señalización, etc.

- Identificar fortalezas y debilidades del espacio geográfico y sus habitantes para


enfrentar el riesgo aluvional.

- Realizar un breve video que contenga el mapa colaborativo con la expresión de


intereses, percepciones, propuestas de mejoras.

- Realizar folletos de difusión de que hacer antes, durante y después de un aluvión.

- Puesta en común. Al finalizar el mapeo cada grupo muestra a los demás los resultados
obtenidos. Los organizadores irán tomando nota y sistematizando la información en un
diagrama para luego exponerlo al resto y que esto funcione como base para organizar
los planes de acción futura.

- Usar la radio escolar para socializar la experiencia.

- El taller se evaluará durante todo el proceso, en una continua interacción entre los
participantes y las coordinadoras. Se evaluará mediante el diálogo que será el medio
para la expresión de relatos. Se incluirán preguntas, por ejemplo: ¿qué zona es la más
afectada por los aluviones? ¿por qué?, cuáles son los tipos de materiales de construcción
de las viviendas? ¿qué servicios se ven afectados? ¿en qué época del año se producen
los aluviones? ¿cuánto se ha aprendido a convivir con la problemática, es decir, se
construye igual que hace 30 año atrás?, ¿cuántas perdidas económicas y humanas se
producen como consecuencia de los aluviones?, quienes son los actores sociales
involucrados?, Cuál es el grado de participación de las instituciones escolares
municipales, policiales, religiosas, etc., ¿qué aporte se pueden efectuar para atenuar el
impacto de los aluviones; entre otras preguntas que surjan?. Se realizarán registros de
todas las respuestas y se realizará una organización sistematizada de la información en
un informe que complementará al mapa colaborativo. Toda la información que se incluya
estará consensuada con los participantes.

5
Evaluación

El proceso de evaluación será el comienzo de nuevos interrogantes, dudas, consensos,


deseos, debates, responsabilidad social y colectiva, rol y funciones de las instituciones y
participación de la comunidad en la problemática aluvional.

- Se explicitarán a los participantes los siguientes criterios de evaluación: localización del


fenómeno; identificación de zonas más afectadas por los aluviones; realización de
procesos metacognitivo; identificación de los pasos o etapas en la elaboración de un
mapa colaborativo; actitudes de cooperación, y sensibilidad; construcción de un
diagnóstico territorial; consenso en la socialización de información y experiencias
cotidianas uso de los diferentes recursos; legibilidad y claridad en la producción del
mapeo.

Se hará hincapié en la valoración del tipo de dispositivo de mapa colaborativo como una
alternativa para lograr aprendizajes colaborativos, solidarios y una forma diferente de
expresar la realidad desafiando los relatos dominantes, a partir de los saberes y
experiencias cotidianas de los participantes.

Materiales

Las organizadoras del taller deberán previamente preparar los Mapas de base de la
localidad de Barreal, tener las referencias pictográficas o iconográficas, marcadores,
mesas, sillas, encuestas, etc.

Tiempo: 5 encuentros.

Bibliografía

- Durán D (2015): Difusión de las innovaciones en la Educación Geográfica. Ed. Lugar.


Argentina

- Gonzales MP, et. al: Manual: vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la
gestión y planificación local. Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable de la
Nación.

- Lavell Allan, (1996): ciudades en riesgo. La red. Lima

- Lavell Allan, (2013): Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión
Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAN.
- Prieto JP: El desarrollo de la gestión de riesgo como estrategia de intervención
multisectorial y participativa al servicio del desarrollo.

6
http://www.iconoclasistas.net/bienes-comunes-y-organizaciones/

https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf

You might also like