You are on page 1of 24

CENTRO DE ESTUDIOS AGRICOLAS DEL SUR

(C.E.A.S.)
SANTA LUCÍA COTZUMALGUAPA

CARRERA: PERITO AGRONOMO

CÁTEDRA: PRODUCCIÓN ANIMAL

CATADRÁTICO: JOSÉ LEMUS ORELLANA

SECCIÓN: VERDE

RAZAS DE GALLINAS PONEDORAS

NOMBRE: LUIS ENRIQUE TARAX AJANEL

19 DE JUNIO DE 2018
INTRODUCCIÓN

A continuación veremos el proceso de metabólico que sufren las plantas en done


la materia se transforma en energía, dicho proceso comprende 2 etapas las cuales
son anabolismo y catabolismo las cuales se diferencia una de otra ya que la
primera etapa es la que construye o produce y la otra es la degradación o
destrucción también llamada lisis, por esta razón el siguiente contenido trata
acerca del proceso de metabolismo.
PROCESOS METABÓLICOS

Procesos metabólicos.
Son aquellos procesos
involucrados en la
transformación de la
materia en energía,
comprende 2 etapas
antagónicas, el
anabolismo, etapa de
construcción o producción
y el catabolismo, etapa de
degradación, lisis o destrucción. Desde el punto de vista de la materia, es
anabólica y catabólica, las reacciones anabólicas transforman la materia para la
construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando están
dañados o envejecidos, las reacciones catabólicas, producen liberación total de
energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa
hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la
activación de sus procesos metabólicos.

Metabolismo

El metabolismo (del latín metabole = cambio) se refiere a todas las reacciones


químicas del cuerpo. Debido a que todas esas reacciones químicas liberan o
requieren energía, se puede pensar que el metabolismo del cuerpo es un acto de
balance de energía entre las reacciones anabólicas (de síntesis) y catabólicas
(degradantes). Todos los procesos metabólicos se pueden clasificar en dos tipos:
procesos anabólicos, o de síntesis, y procesos catabólicos, o de degradación.

Anabolismo

Se puede decir que el anabolismo se inicia con la síntesis de los primeros


compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas, mediante la fotosíntesis
o la quimiosíntesis. Esos primeros pasos anabólicos sólo los pueden realizar los
organismos autótrofos. Luego, a partir de moléculas orgánicas simples, se
formarán, mediante diferentes rutas anabólicas, todos los componentes orgánicos
de los seres vivos. En las células vivientes, las reacciones químicas que combinan
sustancias simples para formar moléculas más complejas se denominan en forma
colectiva, Anabolismo (ana = hacia arriba). En total, es frecuente que los procesos
anabólicos abarquen a los procesos de síntesis por deshidratación, y requieren de
energía para formar nuevos enlaces químicos.

Catabolismo

Las reacciones químicas que desdoblan compuestos complejos orgánicos en


compuestos orgánicos más simples se conoce en forma selectiva como
catabolismo (cata = hacia abajo). El catabolismo se puede iniciar con la
descomposición de muy diferentes sustancias orgánicas, pero, al final, la mayoría
de las rutas catabólicas confluyen en la respiración celular, a través de la cual los
compuestos orgánicos se terminan por degradar en sustancias inorgánicas.
Naturalmente, muchas de las reacciones químicas, tanto anabólicas como
catabólicas, implican transformaciones energéticas, y los procesos que liberan
energía (en general los catabólicos) se acoplan a los que la consumen (en general
los anabólicos).

Principales procesos metabólicos

 Digestión tanto de los alimentos ingeridos como de los nutrientes aportados


por estos alimentos.
 Circulación de la sangre.
 Eliminación de los productos de desecho, a través de la defecación, de la
micción.
 Regulación del calor corporal.
INTRODUCCIÓN

Podemos decir que la fotosíntesis es el proceso que mantiene la vida en nuestro


planeta. Las plantas terrestres, las algas de aguas dulces, marinas o las que
habitan en los océanos realizan este proceso de transformación de la materia
inorgánica en materia orgánica y al mismo tiempo convierten la energía solar en
energía química. Todos los organismos heterótrofos dependen de estas
conversiones energéticas y de materia para su subsistencia. Y esto no es todo, los
organismos fotosintéticos eliminan oxígeno al ambiente, del cual también depende
la mayoría de los seres vivos de este planeta. El presente documento detalla cada
una de las etapas de que sufre la fotosíntesis en el día y en la noche.
FOTOSINTESIS

La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila,


como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma
de luz y la transforman en energía química.

Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la


zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.

La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de


la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la
temperatura y son independientes de la luz.

Fotosíntesis global

La velocidad de la primera etapa, llamada reacción lumínica, aumenta con la


intensidad luminosa (dentro de ciertos límites), pero no con la temperatura. En la
segunda etapa, llamada reacción en la oscuridad, la velocidad aumenta con la
temperatura (dentro de ciertos límites), pero no con la intensidad luminosa.

FOTOSINTESIS DÍA

Fase primaria o lumínica

La fase lumínica de la fotosíntesis es una etapa en la que se producen reacciones


químicas con la ayuda de la luz solar y la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen
átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio.

Estos elementos se organizan en una estructura especial: el átomo de magnesio


se sitúa en el centro rodeado de todos los demás átomos.

Molécula de clorofila

La clorofila capta la luz solar, y provoca el rompimiento de la molécula de agua


(H 2 O), separando el hidrógeno (H) del oxígeno (O); es decir, el enlace químico
que mantiene unidos al hidrógeno y al oxígeno de la molécula de agua, se rompe
por efecto de la luz.

El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no


utilizada es almacenada en moléculas especiales llamadas ATP. En
consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se desencadenará en la planta
el proceso descrito.
FOTOSINTESIS NOCHE

Fase secundaria u oscura

La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz,


aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en los cloroplastos y depende
directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.

En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de


carbono gaseoso (CO 2 ) presente en el aire, dando como resultado la producción
de compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos ; es decir, compuestos
cuyas moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.

Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas


de ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C 6 H I2 O 6 ) , un
tipo de compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho.

Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones


químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.

A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para


la formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.

Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la


clorofila, y por ende se realiza durante el día y la noche. Por ejemplo, el almidón
producido se mezcla con el agua presente en las hojas y es absorbido por unos
tubitos minúsculos que existen en el tallo de la planta y, a través de éstos, es
transportado hasta la raíz donde se almacena. Este almidón es utilizado para
fabricar celulosa, el principal constituyente de la madera.

El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la


energía que proviene del Sol. Esta condición es la razón de la existencia del
mundo vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.

Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por
otra, mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera
permitiendo que los seres vivos puedan obtener así la energía necesaria para sus
actividades.

Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría


la posibilidad de capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja
mucho en este tipo de investigación. Todavía no se ha logrado sintetizar una
molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para
reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son
prometedoras.

Algas Dibujo bacterias

Bacterias al microscopioHojas verdes

Importancia biológica de la fotosíntesis


La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la
biósfera por varios motivos:

1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se realiza


fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres vivos
a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia propia
por los diferentes seres vivos.

2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química,


necesaria y utilizada por los seres vivos
3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración aerobia
como oxidante.

4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera primitiva,


que era anaerobia y reductora.

5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en combustibles


fósiles como carbón, petróleo y gas natural.

6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería posible


sin la fotosíntesis.

Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende


principalmente de la fotosíntesis.
INTRODUCCIÓN

En el presente contenido se estará estudiando acerca de la fotosíntesis y la


respiración, tomando en cuenta de que la vida sobre la tierra existe gracias a dos
procesos vitales los cuáles son precisamente la fotosíntesis y la respiración.

La fotosíntesis tiene que ver con la forma cómo las plantas transforman la energía
solar en energía química liberando al mismo tiempo oxígeno y agua y
almacenando la energía bajo la forma de carbohidratos. La respiración se refiere
al proceso mediante el cual las plantas toman oxígeno y desprenden dióxido de
carbono. Ambos procesos son inversos.
RESPIRACIÓN DE LAS PLANTAS

La respiración es un proceso vital que consiste en la entrada de oxígeno al


cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo. Nosotros los
humanos, al igual que el resto de animales mamíferos, lo conseguimos gracias a
los pulmones. Sin embargo, ¿nunca os habéis preguntado cómo lo hacen las
plantas?

¿Cómo es la respiración de las plantas?


La respiración es un proceso que lo realizan todos los seres vivos, por tanto las
plantas, al igual que los animales, también respiran.
Los vegetales toman el oxígeno del aire y, a partir de la utilización de las
reservas de hidratos de carbono, expulsan al exterior el dióxido de carbono y
vapor de agua.

¿Por dónde respiran?

El proceso de respirar lo realizan a través de los estomas (que son unas


aberturas de las hojas y de las partes verdes de las plantas) y de otra serie de
aberturas en la corteza de tallos, llamadas lenticelas, o raíces (pelos radicales).
¿Cómo respiran?
La respiración en las plantas sería una especie de proceso contrario al de la
fotosíntesis. Y es que en la fotosíntesis la planta obtiene dióxido de carbono y
expulsa oxígeno; mientras que en la respiración la planta toma oxígeno
ydesprende dióxido de carbono.

La respiración de estos seres vivos produce la denominada transpiración o


pérdida del agua. Cuando falta agua en la atmósfera, estas especies tienen la
capacidad de cerrar las estomas para no perder el líquido elemento.
¿Cuándo respiran?

Los vegetales realizan la fotosíntesis por el día y respiran por la noche. Sin
embargo, durante este periodo sólo desprenden dióxido de carbono, por lo que no
se recomienda que durmamos con una planta muy cerca.
Estos seres vivos necesitan de la clorofila para realizar la fotosíntesis, por eso
muchos árboles que pierden las hojas en invierno dejan de realizar esta función.
Sin embargo, ciertas especies siguen respirando tanto en invierno como en otras
épocas.
INTRODUCCIÓN

La transpiración es un proceso físico, en el cual se produce la pérdida de agua en


una planta, en forma de vapor de agua. La mayor cantidad de agua se absorbe
por la región pilífera, pero también se incorpora a la planta por la región apical de
la raíz y por las zonas suberificadas que presentan discontinuidades. Sin embargo
la vía de entrada de agua a la planta más importante es a través del citoplasma de
las células epidérmicas y corticales hasta volcarse en el xilema. Este espacio
celular, comprendido por los citoplasmas y las uniones entre los mismos o
plasmodesmos, se denomina vía simplástica o simplasto. En el presente
documento se muestra la función que tiene la transpiración en las plantas.
LA TRANSPIRACIÓN EN LAS PLANTAS

Se entiende por transpiración la pérdida de agua, en forma de vapor, a través de


las distintas partes de la planta, si bien se realiza fundamentalmente por las hojas.
La transpiración esta entrelazada con una función de vital importancia para el
crecimiento de las plantas, la fotosíntesis. La absorción de dióxido de carbono
para la fotosíntesis y la pérdida de agua por transpiración están inseparablemente
enlazadas en la vida de las plantas verdes, y todas las condiciones que favorecen
la transpiración favorecen la fotosíntesis.
Transpiración en las plantas. Es la pérdida de agua desde los órganos aéreos
en forma de vapor, es una consecuencia natural de las características anatómicas
fundamentales de las plantas. Las células del parénquima o mesófilo acuoso
tienen una superficie húmeda en contacto con los espacios intercelulares y estos a
su vez se comunican con el medio exterior a través de los estomas, de manera
que el agua de las células del mesófilo que se evapora pasa al aire a través de los
espacios intercelulares, y por otra parte el agua perdida por el parénquima foliar es
remplazada por la que llega procedentes de las raíces a través de los vasos
conductores del xilema.

Métodos para medir la transpiración

La determinación cuantitativa de la transpiración se ha realizado a través del


tiempo por distintos métodos, cada uno de los cuales han tenido algún
inconveniente o al menos ha estado limitado en condiciones específicas. Entre los
métodos utilizados para medir la transpiración se encuentran:

 Método de pesada de plantas completas.


 Método de pesada de partes separadas de la planta.
 Método del potómetro.
 Método del cloruro de cobalto.
 Método de recolección del vapor de agua de la transpiración.

 El primer método es uno de los más simples se utiliza para plantas sembradas
en macetas, y consiste en pesar la planta con su maceta inicialmente y al cabo
de un período de tiempo pesarla nuevamente, la diferencia de peso
experimentado por las plantas se atribuye a la cantidad de agua eliminada por
la transpiración. La superficie del suelo y las paredes de la maceta deben ser
cubiertas con un material impermeable para evitar la evaporación de agua a
partir de otras superficies que no sean las de la planta. Como el tiempo es
corto, la pérdida de peso por respiración y la ganancia por Fotosíntesis son
insignificantes en comparación con la intensa pérdida de agua por
transpiración.
 Para el segundo método se corta la parte de la planta a la cual se le quiere
medir la transpiración, por lo general las hojas, se pesan en una balanza y
transcurrido unos 3 o 5 minutos se pesa nuevamente; la pérdida de peso seco
se debe al agua transpirada.

Este método sirve para comparar las distintas velocidades de transpiración, y


puede ser utilizada en plantas sembradas directamente en el suelo de cultivo sin
tenerlas en condiciones de laboratorio.

 El tercer método se utiliza en ramas provistas de hojas y separadas de la


planta, el potómetro consta de un recipiente lleno de agua en el que se
introduce el extremo de una ramita y se fija mediante un tapón a la boca de
dicho recipiente; al recipiente están unidos un tubo capilar de vidrio graduado
en posición horizontal, y a su vez, el capilar se introduce en un depósito de
agua.

Antes de iniciar la medición de la transpiración, se llena de agua el aparato para


evitar que queden burbujas de aire en su interior, lo que se logra al abrir la válvula
de paso del depósito superior de agua. Después se introduce un burbuja de aire
en el tubo capilar, la cual a medida que la transpiraciones va realizando se
desplaza por el tubo capilar en dirección al recipiente con la rama, por efecto de la
succión que crea la ramita al perder agua hacia la atmósfera.

 El cuarto método se basa en el cambio de color que experimenta un disco de


papel impregnado en cloruro de cobalto cuando es expuesto a los valores de
agua. Se toman discos de papel, se humedecen con una disolución de cloruro
de cobalto al 3% ligeramente acidificado con ácido acético y se dejan secar
bien, los discos adquieren entonces un color azul. Cuando los discos se ponen
en contacto con la superficie de la hoja que está transpirando, el color del
papel de cobalto cambia gradualmente de color azul a rosado. La velocidad
con que se produce el paso del color azul a rosado indica la velocidad de
transpiración, que es solo un valor relativo que sirve para comparar de
diferentes plantas y que puede desviarse considerablemente de las
velocidades de transpiración reales.

 El último método consiste en encerrar una planta de maceta en una campana


de cristal y hacer que circule una corriente de aire, de modo que todo el vapor
de agua liberado por las hojas sea arrastrado por el aire circundante y recogido
después por una sustancia absorbente de humedad como el cloruro de calcio
anihidro, cuyo peso se determina con anterioridad. La continua corriente de
aire hace que la humedad del aire dentro de la campana no aumente y permita
la difusión de los vapores de las hojas hacia la atmósfera, parecido a como lo
haría en la atmósfera libre.

El incremento de peso que experimenta el cloruro de calcio se debe a la cantidad


de agua absorbida del aire que pasó a través de la campana con la planta, cuya
humedad proviene en pare del proceso transpiratorio de la planta y en la parte de
la humedad natural del aire.

Para conocer qué cantidad de agua fue liberada por la transpiración, es necesario
hacer circular igual volumen a través de la campana, pero si la planta, y colectar la
humedad de la misma forma con una cantidad igual de cloruro de calcio. La
cantidad de agua transpirada por la planta estará dada por la diferencia de peso
entre el cloruro.

Factores que influyen en el proceso de transpiración

El flujo de agua en la planta depende de la anatomía interna de la planta y de las


propiedades del agua. A medida que se hace más intenso el proceso de
transpiración de la planta (el flujo de agua por el xilema es mayor) disminuye la
presión del xilema, entonces se va haciendo mayor la diferencia entre la presión
atmosférica y la presión del xilema lo que favorece el proceso de transpiración.

El movimiento del agua en la planta lo explica la teoría de la (diferencia de


presión) tensión-cohesión, que se basa en las propiedades del agua como el
ángulo de enlace formado por los 2 enlaces covalentes y su longitud de enlace, la
diferencia de electronegatividad entre el oxígeno y el hidrógeno, la formación de
puentes de hidrógeno y la polaridad de la molécula de agua, lo que genera las
fuerzas de cohesión, adhesión y la presión de vapor del agua.
El factor que más influye en el proceso de transpiración de las plantas es la
abertura de los estomas. Además, la energía solar; al incrementar la temperatura
acelera la velocidad de transpiración (se duplica por cada incremento de 10 ºC).
La humedad, la pérdida de agua es mucho más lenta cuando el aire circundante
está saturado de vapor agua. El viento, el gradiente de concentración de vapor de
agua entre el interior de la hoja y el aire circundante aumenta cuando las
corrientes de aire arrastran el vapor de agua de la superficie foliar.

Factores meteorológicos

Luz, la temperatura, la humedad del aire y el viento.

Las variaciones de los contenidos de humedad del suelo sobre la transpiración. A


medida que decrece la humedad del suelo y se aproxima al punto de marchitez
permanente (1,5 MPa), la tasa de transpiración disminuye, aunque la
disponibilidad de agua en la interfase suelo-raíz, pueda influir directamente en la
transpiración, es más probable que la disminución del potencial hídrico del suelo
cause una disminución del potencial hídrico de la hoja y se produzca un aumento
en la resistencia estomática (disminuye la conductividad), debido a la pérdida de
turgencia de las células guardianes y a un cierre de los estomas, por tanto, la tasa
de transpiración disminuye por un aumento de la resistencia estomática, a medida
que el suelo se seca, el potencial hídrico de la raíz disminuye, compensando en
parte la disminución del potencial hídrico del suelo.

De los factores ambientales el que más influye en la transpiración es la radiación


solar incidente, ya que tiene un efecto directo sobre la apertura estomática,
muchos estomas se abren en presencia de la luz, lo que incrementa la
transpiración de la planta, Si se analiza el curso diario de la transpiración desde
que sale el Sol hasta que se pone, se observa que hay una correlación entre la
radiación y la temperatura (otro de los factores más influyentes en la
transpiración), que presenta un aumento casi paralelo. Sin embargo, la humedad
relativa disminuye desde las horas de la mañana hacia el mediodía, aumentando
luego en horas de la tarde, cuando declina la radiación solar y disminuye la
temperatura.

La transpiración aumenta de forma paralela a la radiación solar y a la temperatura,


pero con cierto retraso. Sin embargo, después del mediodía presenta sus valores
máximos, disminuyendo a medida que aumenta la humedad relativa del aire, en
las horas de la tarde.

La transpiración es una función directa de la presión de vapor del agua en la


superficie de las células del mesófilo.

La temperatura del agua es el factor que controla la presión de vapor del agua. A
medida que aumenta la temperatura, aumenta la presión de vapor de una forma
exponencial. La humedad relativa del aire es un factor importante de la
transpiración, en relación a la temperatura del aire.

Aumenta a medida que disminuye la humedad relativa del aire a una temperatura
dada, ya que la fuerza impulsora de la transpiración es la diferencia de presiones
de vapor (ΔP) entre el agua de la hoja (P) y el agua en el aire (Po).

El viento puede aumentar la transpiración, reduciendo la capa de vapor de agua


estacionario que se encuentra sobre la hoja, facilitando la difusión. Así mismo, el
viento tiene un efecto refrigerante en la superficie foliar, si la hoja está más
caliente que la masa de aire que pasa sobre ella, la hoja se enfría, en general el
viento causa un aumento en la transpiración. Si la masa de aire que se mueve
sobre la hoja está cargado de humedad, la transpiración disminuye, pero si es aire
seco, aumenta.

Desde el punto de vista biológico, en la transpiración influye la especie vegetal, la


edad, el desarrollo y el tipo de follaje de la planta, así como la profundidad
radicular.

El número de estomas por unidad de superficie foliar, es una característica de la


especie, pero influyen también las condiciones ambientales y varía entre 7500 y
120000 por cm2 y se reparten entre la superficie inferior y la superior de la hoja en
la proporción 3/1 (Linsley, 1949).

Otro efecto de la transpiración es la acción refrigerante de la hoja. La evaporación


de agua de la superficie foliar, va acompañada de una pérdida de calor.

El calor de evaporación del agua es aproximadamente de 600 cal/gr. Esta pérdida


de calor ayuda a mantener una temperatura adecuada de la hoja, durante días
muy soleados. La reducción de temperatura foliar por transpiración está en el
orden de 2-3ºC por debajo de la temperatura del aire. Podemos concluir que la
transpiración ejerce un efecto de enfriamiento de la superficie foliar.

Variaciones de la transpiración

Las variaciones diurnas de la transpiración están estrechamente ligadas a las de


temperatura, humedad y fundamentalmente intensidad de iluminación.

La transpiración cesa prácticamente al ponerse el sol, debido al cierre de los


estomas. Las variaciones estacionales, dependen de la actividad vegetativa y de
la posibilidad de que la atmósfera reciba vapor de agua. Fuera del periodo
vegetativo la transpiración es prácticamente nula.

Finalmente, las variaciones interanuales, con muy parecidas a las de evaporación


de una superficie de agua libre en las mismas condiciones ambientales. Algunos
autores, dan valores de transpiración diaria, mensual y anual, pero siempre con la
incertidumbre asociada a la dificultad de separar la evaporación de la
transpiración.

Importancia de la transpiración

La transpiración es necesaria, ya que los estomas se abren ante el estímulo de


la luz, para absorber el CO2 requerido en la fotosíntesis, aunque por contra, pueda
alterar el balance hídrico al perderse el agua de la planta.
El flujo de agua a través de la planta inducido por la transpiración, proporciona un
buen sistema de transporte para los minerales que son absorbidos por las raíces y
que se mueven en la corriente transpiratoria. Así mismo, la absorción de agua del
suelo, tiene un efecto en la movilización de sales minerales del suelo hacia la raíz,
facilitando su absorción, sin un gasto de energía adicional, que implicaría la
formación de masas de raíces que exploren amplias superficies de suelo.

Se ha sugerido que la transpiración es necesaria para el crecimiento normal de las


plantas, ya que ayuda a mantener un estado de turgor óptimo.

Cuando las plantas crecen en una atmósfera saturada de humedad, presentan un


aspecto suave y carnoso, que puede ser el resultado de una gran absorción de
agua, que causa un mayor alargamiento celular. Las plantas terrestres, casi nunca
están en un estado de turgor óptimo, aunque la savia celular pueda tener una
presión osmótica alta, como en algunas halófitas de 200 atm., la pérdida de agua
por transpiración mantiene la presión de turgor por debajo de la presión osmótica.

Balance hídrico de la planta

Los procesos básicos que determinan el balance hídrico de una planta son: la
absorción, la conducción y la pérdida de agua. Si se quiere equiparar la
acumulación y la pérdida de agua se debe medir la absorción y la evaporación en
un intervalo de tiempo determinado.

El balance hídrico viene determinado por la diferencia entre la absorción y la


transpiración, o por cualquier desviación de la condición de equilibrio, el balance
hídrico oscila de valores positivos a negativos.

Existen fluctuaciones a corto plazo inducidas por las variaciones en la apertura


estomática, en tiempos cortos de pocas horas, pero también pueden tener lugar
variaciones a lo largo del día que se alejan más del equilibrio, especialmente
durante la fase diurna y nocturna. Si se somete una planta a un período de sequía
de una semana, se observa que las hojas acusan una mayor disminución en el
potencial hídrico que las raíces y el suelo, ya que las hojas se encuentran
sometidas a un mayor estrés transpiratorio, sin embargo, en la noche tiene lugar
cierta recuperación.

El potencial hídrico durante las siguientes fases de oscuridad se hace cada vez
menor. Cuando se mide la circunferencia de un árbol durante el día, se observa
que disminuye, ya que el agua que se pierde por transpiración no es reemplazada
con eficiencia por los tejidos de la planta, ni mediante absorción por las raíces.

El balance hídrico de las plantas varía con la especie, con los factores
ambientales, las estaciones climáticas, el tipo de suelo, la edad de la planta, la
hora del día, etc. En suelos arenosos el agua queda retenida en el suelo con una
tensión inferior a 0,1 MPa, en cambio en suelos arcillosos, más del 50% del agua
disponible, queda retenida con una tensión mahor de 0,1 MPa.

En esos suelos, el agua es menos aprovechable antes que el contenido se


aproxime al punto de marchitez permanente (1,5 MPA).
CONCLUSIÓN

En conclusión puedo decir que este trabajo ha sido de mucha ayuda en lo que
concierne al ámbito profesional ya que por medio de esto me he podido dar cuenta
de los diferentes procesos, aspectos, etapas y características que sufre la
vegetación en su desarrollo tanto de producción como de destrucción como lo que
sufre en su etapa de respiración y transpiración, dando a conocer los diferentes
aspectos que se mueven en la fotosíntesis tanto de día como de noche, es por ello
que ha sido de mucha importancia ya que debemos de conocer estos aspectos en
nuestro proceso de formación profesional.

You might also like