You are on page 1of 18

CONCEPTOS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO

DERECHO. Sistema coherente de normas de conducta obligatoria, establecidas o autorizadas por el


Estado mismo con su poder, con el fin de obtener justicia, paz, seguridad jurídica y bien común.

REQUISITOS DEL DERECHO. A) Existencia de normas o reglas preestablecidas. B) Que esas


normas sean de aplicación obligatoria. C) Dichas normas deben estar respaldadas en su
cumplimiento por el poder coactivo del Estado.

NORMA. Es un mandato de carácter general, abstracto e impersonal.


LEYES FÍSICAS O NATURALES. Su finalidad es la explicación de los fenómenos de la
naturaleza. Pertenecen al mundo de lo que es, por ello son explicativas, se limitan a explicar POR
QUÉ suceden los fenómenos naturales de tal o cual manera.

NORMAS TÉCNICAS. Se relacionan con las ciencias prácticas como las matemáticas o la
medicina y con las bellas artes. Su finalidad es obtener la perfección del acto realizado.

NORMAS DE CONDUCTA. Establecen reglas de comportamiento bajo el presupuesto del libre


albedrío, es decir, bajo el presupuesto de libertad para cumplirlas o infringirlas. Se refieren a
conductas que DEBEN SER observadas. Son valorativas, pues postulan valores.

El Derecho pertenece al reino del DEBER SER, pues está integrado por normas de
comportamiento que existen bajo el supuesto de la libertad para cumplirlas o no. También
contiene normas técnicas, puesto que no se trata de una ciencia puramente teórica. Su aspecto
práctico debe realizarse de acuerdo con ciertas normas cuyo incumplimiento acarreará
consecuencias desfavorables.

Al Derecho le compete regular tan sólo aquella parte necesaria para armonizar la vida en
sociedad.

HECHOS. Son los sucesos o acontecimientos que pueden producirse en un lugar y momento
determinados. Al Derecho interesa regular aquellos acontecimientos que al realizarse pueden alterar la
paz y el orden en la vida social.

VALORES. Son ideas puras, no tienen existencia ni en el tiempo ni en el espacio. Según Serra Moret,
el concepto de valor implica antes que todo un juicio ético o moral. Se concede valor a aquellas
cualidades que enaltecen a una persona y la destacan como modelo para sus semejantes.

VALORES JURÍDICOS. La Justicia, la Seguridad Jurídica y el Bien Común.

JUSTICIA. Justicia Distributiva: tiende a obtener el bien común y consiste en dar a cada quien lo
que le corresponden, según sus méritos. Justicia Correctiva: tiende a obtener el bien de los
1

particulares y consiste en trato igual a los iguales y desigual a desiguales.


Página
SEGURIDAD JURÍDICA. Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bines y sus
derechos no será objeto de ataques violentos o que, si éstos llegan a producirse, le serán
asegurados por la sociedad, protección y reparación.

COSA JUZGADA. Lo resuelto en sentencia firme por los tribunales no puede ser
modificado.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. Una ley nueva no regulará relaciones o situaciones


sucedidas antes de que entre en vigor.

RESPETO DE LOS DERECHOS LEGÍTIMAMENTE ADQUIRIDOS. Los derechos


legítimamente adquiridos, no podrán ser modificados por el cambio de legislación.

CONOCIMIENTO DEL DERECHO. La ignorancia de la ley no excusa su cumplimiento.

BIEN COMÚN. El Estado persigue el bien de las personas que lo conforman. Según Porrúa
Pérez, el bien común consiste en establecer el conjunto de condiciones económicas, sociales,
culturales, morales y políticas necesarias para que el hombre pueda alcanzar su pleno desarrollo
material y espiritual como persona humana, como miembro de la familia, de la agrupación
profesional, del municipio, del Estado y de la comunidad internacional.

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS DE CONDUCTA.


 BILATERALIDAD. Una norma es bilateral cuando al mismo tiempo que impone deberes a uno o a
varios sujetos, concede facultades a otro u otros. Frente a todo sujeto obligado, habrá un sujeto
facultado. Las normas jurídicas son bilaterales.

 UNILATERALIDAD. Supone que a los deberes impuesto por la norma de la conducta, no


corresponden facultades correlativas para otro sujeto. Las normas morales y religiosas son
unilateralidades.

 EXTERIORIDAD. Cuando se toma en cuenta únicamente el hecho de que la conducta externa se


adecue al debe establecido por la norma, prescindiendo de cualquier intención que pudiera haber
tenido el obligado. Las normas jurídicas y las reglas del trato social son exteriores.

 INTERIORIDAD. Cuando lo que se valora es la intención, la intimidad del acto. Las normas
religiosas y morales son interiores.

 COERCIBILIDAD. Es coercible cuando existe la posibilidad de poder exigir el cumplimiento forzado


del deber estatuido en la norma. Las normas jurídicas son esencialmente coercibles.

 INCOERCIBILIDAD. Cuando el cumplimiento de las normas no puede ser forzado. Los deberes
religiosos, morales o de trato social, no pueden ser impuestos obligatoriamente a nadie.
2

 AUTONOMÍA. Un precepto o norma es autónomo cuando el sujeto que debe cumplirlo lo reconoce
Página

voluntariamente como válido. Los preceptos morales son autónomos.


 HETERONOMÍA. Implica que la norma de conducta es creada por un sujeto distinto del
destinatario de la misma. Las normas jurídicas, los usos o convencionalismos sociales y las
normas religiosas, son heterónomas.

CUADRO COMPARATIVO DE CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS DE CONDUCTA

MORALES RELIGIÓN USOS O CONVENCIONALISMOS


SOCIALES
DERECHO
Interioridad Interioridad Exterioridad Exterioridad
Autonomía Heteronomía Heteronomía Heteronomía
Unilateralidad Unilateralidad Unilateral-bilateralidad Bilateralidad
Incoercibilidad Incoercibilidad Incoercibilidad Coercibilidad
Regula modos Regula modos Regula modos Regula modos
individuales de individuales de colectivos de conducta. colectivos de conducta.
conducta. conducta.

ÁMBITOS DE ORDENAMIENTO DEL DERECHO.

ÁMBITO MATERIAL DE VALIDEZ. Se refiere a la materia regulada por las mismas, es decir, al
contenido de las relaciones sociales que ellas tratan de ordenar.

DERECHO PÚBLICO. Todas aquellas en las que el Estado aparece como institución pública; investido de
su poder de imperio, en su relación con los particulares.

DERECHO CONSTITUCIONAL. Rama del Derecho más importante, referida a la estructura


jurídica fundamental del Estado y alas relaciones de éste con los individuos en cuanto a su
actuación como ente soberano dotado de imperio para poder imponerse a aquellos. Regula lo
relativo a los tres poderes del Estado, así como lo que se refiere a derechos individuales, derechos
políticos, derechos sociales, etc.

DERECHO ADMINISTRATIVO. Regula la organización y funcionamiento del Organismo Ejecutivo


en forma detallada; además del funcionamiento y organización de las direcciones generales,
direcciones departamentales, entes descentralizados; y en general, todo lo que se refiere a los
servicios públicos prestados por el Ejecutivo.

DERECHO PENAL. Rama del Derecho público que tipifica los delitos e impone las penas. Su
finalidad es regular la función del Estado como sancionador de aquellas conductas antijurídicas
catalogadas como delictivas.

DERECHO PROCESAL. Regula en detalle lo relativo a la organización y funcionamiento del


Organismo Judicial y establece los trámites y formalidades necesarios para iniciar y fenecer los
procesos.
3

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. Rama del Derecho Público que regula las relaciones
Página

entre diferentes Estado, así como lo relativo a organizaciones internacionales (ONU, OEA, etc.)
DERECHO FISCAL O TRIBUTARIO. Regula lo referente a la actividad financiera del Estado,
cuya finalidad más importante es la de obtener los recursos económicos para la satisfacción de los
gastos de la nación.

DERECHO PRIVADO. Todas aquellas que regulan relaciones de los particulares entre sí o con el Estado,
pero éste actuando desprovisto de su poder de imperio, al mismo nivel de los particulares.

DERECHO CIVIL. Rama más importante del derecho privado, regula las relaciones entre los
particulares o entre los particulares y el Estado, cuando éste actúa en relaciones de coordinación,
es decir, en situación de igualdad, despojado de su imperio o autoridad soberana. Es general o
común, es decir, regula los derechos de las personas en cuanto a tales, haciendo abstracción de
situaciones accesorias como sexo, nacionalidad, profesión, etc. Comprende el estudio de la
persona, de la familia y del patrimonio.

DERECHO MERCANTIL. Regula las relaciones entre los individuos, considerándolos


exclusivamente desde el punto de vista de su actividad comercial, las relaciones jurídicas
derivadas de los actos de comercio, las sociedades mercantiles, así como lo relativo a los títulos
de crédito.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. También es denominado adjetivo, pues no regula


directamente los derechos de fondo, sino que nos señala la legislación del país que será aplicable
para resolver aquellos problemas que se susciten entre los individuos cuando intervenga un
elemento internacional.

DERECHO LABORAL O DEL TRABAJO. Reglan relaciones entre patronos y trabajadores


originadas por la prestación de servicios. Se divide en Derecho Individual de Trabajo, que
regula relaciones obrero-patronales de tipo jurídico-individual; y Derecho Colectivo de Trabajo,
cuyo objeto es norma aquellas relaciones jurídicas originadas entre patronos y trabajadores por
motivos económico-sociales.

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Rama del Derecho cuyo objetivo es normar


jurídicamente la prevención de acontecimientos o situaciones que pudieran en un futuro
imposibilitar para el trabajo a los individuos, por motivos de salud, accidente, vejez, invalidez, etc.

DERECHO AGRARIO. Regula los intereses y actividades que tienen como base la explotación de
la tierra mediante la agricultura, la ganadería, forestación, etc. Es una rama cuyo contenido no
está bien delimitado y cuya autonomía, aún se discute.

DERECHO INTELECTUAL. Protege y regula las creaciones de la mente o del espíritu; obras
literarias y artísticas, investigaciones y descubrimientos científicos. Se incluyen los derechos de
autor, patentes de invención, modelos y dibujos industriales. Su autonomía también es discutida.

ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ. Se refiere al tiempo de duración de una norma jurídica, cuya
4

validez principia en un momento y termina en otro. Al clasificar las normas jurídicas desde su ámbito
Página

temporal, lo hacemos partiendo de la duración de su validez formal:


VALIDEZ TEMPORAL DETERMINADA. Cuando una ley indica, desde el momento de su
publicación, el tiempo durante el cual será aplicable.

VALIDEZ TEMPORAL INDETERMINADA. Cuando no se ha fijado el término de duración de un


precepto, éste dejará de aplicarse cuando la norma jurídica es derogada por otra posterior

DEROGACIÓN O ABROGACIÓN. Acto mediante el cual el Organismo competente del Estado,


deja sin efecto una ley. En el Derecho Romano, abrogación consistía en dejar sin efecto la
totalidad de la ley; y derogación, sólo una parte de ella. Actualmente, ambos términos son
generalmente usados como sinónimos.

ÁMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ. Se refiere al espacio geográfico en el que se aplicarán las


normas jurídicas.

NORMAS INTERNACIONALES. Son las que rigen en todo el mundo, por haber sido aceptadas
por todas las naciones.

NORMAS PLURINACIONALES. Cuando varias naciones se comprometen a acatar determinadas


normas.

NORMAS NACIONALES. Aplicables a todo el territorio. Federales si se trata de un régimen


federal; o Nacionales si se trata de un régimen centralista o unitario.

NORMAS LOCALES. Aplicables en una parte del territorio de una nación. Estatales si se aplican
en un Estado de una Federación; Provinciales o departamentales, si es en una provincia o
departamento; y coloniales, si es en una colonia.

NORMAS MUNICIPALES. Aplicables sólo en el territorio de un municipio.

ÁMBITO PERSONAL DE VALIDEZ. Se encuadran las normas jurídicas atendiendo a las personas
que deben observar u omitir determinadas conductas. No todos los preceptos jurídicos son válidos para
todas las personas, así:

GENERALES. Aplicables a todas las personas. (Art. 1 Código Civil y derechos individuales de la
Constitución).

GENÉRICAS. Válidas para un grupo extenso (género) de personas. (Código Penal, aplicables a
mayores de edad),

ESPECÍFICAS. Para un grupo reducido y limitado (especie) de personas. (Código de Comercio,


aplicables únicamente a comerciantes).
5
Página

INDIVIDUALIZADAS. Aplicables sólo a individuos determinados. (Acuerdo Gubernativo o un


contrato).
JERARQUÍA DE LAS NORMAS. Hans Kelsen fue el primer jurista que fundamentó la validez del
Derecho en la jerarquía del ordenamiento jurídico, la cual considera como un sistema cerrado de normas
que pueden representarse mediante una pirámide invertida:

Constitución Tratados y Convenciones sobre Drs. Humanos

Leyes constitucionales

Tratados internacionales

Leyes individualizadas

Disposiciones reglamentarias

Normas individualizadas (Sentencia judicial, resolución


administrativa)

CONSTITUCIÓN O LEY FUNDAMENTAL. Es considerada como la Ley Suprema emanada del Poder
Constituyente del pueblo, cuya finalidad es la creación de los órganos fundamentales del Estado y la
regulación de su funcionamiento, así como el reconocimiento de los derechos fundamentales del individuo
frente al poder estatal.

PODER CONSTITUYENTE. Es la fuerza o potencia, que en los regímenes modernos, radica en el


pueblo y cuya finalidad es la de crear o modificar la organización del Estado. El pueblo deposita
temporalmente dicho poder creador en sus legítimos representantes, los cuales integran un cuerpo
colegiado que en nuestro país se denomina Asamblea Nacional Constituyente.

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS. El artículo 44 de nuestra


Constitución Política, acepta la existencia de tratados internacionales de derechos humanos; sin
embargo, esto no implica la supremacía de tal tratado sobre la Constitución.

LEYES CONSTITUCIONALES. La Constitución enuncia principios generales que deben ser desarrollados
por normas jurídicas contenidas en cuerpos legales distintos de ella, pero que regulan materia
constitucional.

TRATADOS INTERNACIONALES. Los tratados internacionales son acuerdos reglados por el Derecho
Internacional Público y celebrados por escrito entre dos o más Estados u Organismos Internacionales de
carácter gubernamental.
6
Página
LEYES ORDINARIAS. Son las normas generales y abstractas que manan del Organismo Legislativo del
Estado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por la Constitución para la creación y sanción
de la ley.

ORDINARIAS PROPIAMENTE DICHAS. Son las dictadas por el Congreso sobre materia distinta
de la contemplada en la Constitución y en las leyes constitucionales.

ORGÁNICAS. Las que regulan la estructura o funcionamiento de algún órgano estatal.

DECRETOS-LEYES. Son las normas emanadas del Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de
ley.

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS. La función reglamentaria ha sido depositada, por la literal e) del


artículo 183 constitucional, en el Presidente de la República, pues este, por conducto de los distintos
Ministerios, se encuentra en contacto directo con los problemas concretos que la ley ordinaria trata de
resolver, pero cuya aplicación práctica facilita el reglamento. Sirven para facilitar y explicar la aplicación de
una ley ordinaria.

NORMAS INDIVIDUALIZADAS. Ocupan el último peldaño de la escala jerárquica y dentro de ellas están
comprendidas la sentencia judicial y la resolución administrativa, ya que las mismas se dictan para ser
aplicadas en la resolución de situaciones concretas y exclusivamente para resolver un caso determinado,
por lo que se aplican exclusivamente a las partes que intervinieron en el proceso.

FUENTES DEL DERECHO. Desde el punto de vista jurídico, al hablar de fuente del Derecho, se
refiere a las causas o fenómenos que le dan origen. El ser humano es la causa directa del ordenamiento
jurídico.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO. A) Fuentes históricas; B) Fuentes Reales o


Materiales; y, C) Fuentes Formales.

FUENTES HISTÓRICAS. Son los lugares en donde el Derecho ha quedado plasmado. Ejemplo: los
documentos, papiros, estelas, monumentos, etc. Dentro de las principales fuentes históricas que nos
permiten conocer el Derecho Constitucional guatemalteco post-independiente, se encuentra: Constitución
Federal de 1824, en la que se estableció un gobierno federal para las cinco repúblicas de Centro América.
Constitución del Estado de Guatemala de 1825, que limitó la soberanía del Estado, subordinándolo al
pacto de Unión de la Federación de Centroamérica. El Acta Constitutiva de la República de Guatemala
de1851. La Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1879. La Constitución Política de la
República de Centro América de 1921, que estructura un gobierno federal para los Estados de Guatemala,
El Salvador y Honduras. Las Constituciones de la República de Guatemala de 1945, 1956 y 1965.

FUENTES REALES O MATERIALES. Son todos los factores y circunstancias que provocan la aparición y
determinan el contenido de las normas jurídicas.
7

FACTORES REALES. Datos biológicos, datos económicos, datos sociales, datos políticos.
Página
FACTORES RACIONALES O IDEALES. Los racionales consisten en el conjunto de preceptos
que la razón nos muestra imperiosamente y son postulados por la naturaleza del hombre. Por su
parte los ideales, deben ser respetados imperiosamente y complementan los racionales.

FUENTES FORMALES. Son los medios o modos utilizados por el Derecho para expresarse.

FORMA DE PRODUCCIÓN DE LAS FUENTES FORMALES.

FORMA ORIGINARIA. Cuando se establece una nueva organización jurídica en un


territorio no perteneciente a Estado alguno, cuando se funda un nuevo estado, cuando se
independizan las colonias o se constituyen nuevos Estados, o cuando triunfa una
revolución, una conquista o un golpe de Estado.

FORMA DERIVATIVA. Cuando las normas jurídicas son creadas de acuerdo a un


proceso ya establecido por el propio sistema, el cual dispone de qué órganos y mediante
qué procedimiento serán elaboradas las normas de Derecho.

CARACTERES DE LAS FUENTES FORMALES.


A) Son formas externas o procesos de manifestación de una norma de Derecho que regulan una
conducta exterior.

B) Cada sistema de Derecho pre-determina cuáles deben ser las formalidades que han de
observarse para la creación de sus normas, con el fin de que éstas sean válidas.

C) Son medios de control que limitan y regulan a los gobernantes en su actividad creadora del
Derecho.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES FORMALES. Pueden clasificarse en:

DIRECTAS. Aquellas que contienen y exteriorizan la norma jurídica de cumplimiento obligatorio.


Ejemplo: la legislación, la costumbre y la jurisprudencia obligatoria (doctrina legal).

INDIRECTAS. Las que no contienen la norma de derecho, pero contribuyen a su creación.


Ejemplo: la doctrina de los juristas, la jurisprudencia no obligatoria, los principios generales del
Derecho.

LA COSTUMBRE. Es aquel derecho no escrito que va formándose insensiblemente mediante la


repetición de ciertas formas de comportamiento que poco a poco van adquiriendo carácter de
obligatoriedad, convirtiéndose en exigencias colectivas mediante el convencimiento tácito del grupo social
donde ha surgido.

ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE. De acuerdo con la teoría Romano-Canónica, los elementos


que deben concurrir para que exista la costumbre como fuente de Derecho son:
8

INVETERATA CONSUETUDO. Este es el elemento objetivo que se manifiesta en la


Página

repetición constante de una determinada forma de conducta uniforme por quienes integran
una comunidad.
OPINIO JURIS SEU NECESSITATIS. Elemento subjetivo y consiste en que es
indispensable que exista una convicción de la obligatoriedad de esa forma de conducta, de
su naturaleza jurídica y de que al violarla se ha de incurrir en alguna sanción.

CLASES DE COSTUMBRES FRENTE A LA LEGISLACIÓN. La doctrina medieval señala tres


diferentes clases de costumbre:

COSTUMBRE SECUNDUM LEGEM (Costumbre según ley). Es aquella que coincide


con lo mandado por la ley; se le llama también costumbre interpretativa y la misma ley
reconoce su existencia y ordena su aplicación.

COSTUMBRE PRAETER LEGEM (Costumbre fuera de ley). Es aquella costumbre


supletoria que surge en ausencia de la ley, llenando los vacíos o lagunas dejados por ésta.
Mediante ella se crean nuevas normas jurídicas que no se oponen a las ya existentes,
pues no existe ley que regule esa determinada forma de comportamiento.

COSTUMBRE CONTRA LEGEM (Costumbre contra ley). Es la que establece una


conducta que se opone a normas legales ya existentes; se presenta en aquellas
situaciones en que el Derecho escrito no alcanza efectiva vigencia. No es aceptada por
nuestro ordenamiento jurídico

LA LEGISLACIÓN. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una materia
determinada.

ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO. El proceso legislativo supone la existencia de una serie
de actividades que deben ser realizadas por los órganos estatales competentes, constituyendo
cada una de ellas etapas específicas, que de modo consecutivo, deberán irse desenvolviendo
necesariamente hasta llegar a la efectiva formación de la ley. La doctrina jurídica reconoce las
siguientes:
INICIATIVA. Es el acto por el cual un proyecto de ley es presentado a la consideración
del Organismo Legislativo por los órganos del Estado debidamente facultados para el
efecto en cada sistema jurídico. En Guatemala, tienen iniciativa de ley: los diputados al
Congreso de la República, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la
Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.

DISCUSIÓN. Es el acto mediante el cual el Organismo Legislativo delibera acerca de los


proyectos de ley presentados, discutiendo sobre la conveniencia de aprobarlos o no.

APROBACIÓN. Tras discutir el proyecto de ley, el Organismo Legislativo lo somete a


votación. Para aprobarlo deberá contarse con el voto favorable de la mayoría absoluta
(mitad más uno) de los miembros que integran el Congreso, salvo los casos en que la
propia Constitución exija un número especial: mayoría calificada (2/3 partes del total de
9

diputados).
Página
SANCIÓN. Consiste en la aceptación por parte del Organismo Ejecutivo de un proyecto
de ley ya debidamente aprobado por el Congreso.

DERECHO DE VETO. Es la facultad que tiene el Organismo Ejecutivo de poder


oponerse a los proyectos de ley ya aprobados por el Congreso de la República.

PRIMACÍA LEGISLATIVA. No obstante lo anterior, la Constitución otorga al


Congreso la facultad de no aceptar dicho veto, mediante la ratificación del
proyecto con el voto de las 2/3ón del proyecto con el voto de las 2/3 partes del
total de diputados que lo integran.

PROMULGACIÓN. Consisten en reconocimiento solemne por el Organismo Ejecutivo de


que una ley ha sido aprobada conforme el proceso legislador establecido por la
Constitución y que, por consiguiente debe ser obedecida.

PUBLICACIÓN. Es el acto por el cual una ley ya aprobada y debidamente sancionada,


se da a conocer a la colectividad.

VACATIO LEGIS. Es el período que transcurre entre la publicación de una ley y


su entrada en vigor.

FORMAS QUE PUEDE REVESTIR LA LEY.

CÓDIGO. Es el conjunto orgánico y sistemático de leyes relativas a una de las ramas del
Derecho. Se diferencian de las leyes sueltas porque en estas últimas se norman aspectos
específicos de una rama determinada del Derecho. Las leyes sueltas se van dictando
progresivamente a medida que las necesidades lo exijan.

LA JURISPRUDENCIA. Puede ser utilizada en tres sentidos distintos:


COMO CIENCIA DEL DERECHO. Acepción antigua que se remonta al Derecho Romano.
Equivalía al estudio del Derecho y de la ciencia que conduce a la realización de la justicia.

COMO LA AUTORIDAD QUE RESULTA DE VARIAS SENTENCIAS UNIFORMES dictadas por


los tribunales de justicia al aplicar las normas generales en la resolución de casos concretos
(jurisprudencia no obligatoria).

COMO FUENTE CREADORA de normas generales de interpretación e integración del Derecho


(Doctrina Legal).

La Jurisprudencia constituye, normalmente, en Guatemala, una fuente formal indirecta del Derecho; pero
podría llegar a ser una fuente formal directa al producirse la doctrina legal.

COMO FUENTE FORMAL INDIRECTA. Cuando los tribunales se pronuncian reiteradamente en el mismo
10

sentido al dictar sentencia, se configura la jurisprudencia no obligatoria; la cual podrá ser utilizada por otros
tribunales como fuente de inspiración para determinar el contenido de sus propias sentencias. No es una
Página

fuente formal directa, pues no contiene normas jurídicas de cumplimiento obligatorio. Por lo tanto, tomarla
en cuenta o no al dictar sus sentencias, dependerá del criterio de cada tribunal.
COMO FUENTE FORMAL DIRECTA. A pesar de que ningún tribunal está obligado a aplicar la
jurisprudencia anterior y por tanto puede apartarse de los fallos dictados por otros tribunales, en
Guatemala existe el caso de excepción a dicho principio contenido en el tercer párrafo del artículo 627 del
CPCYM en el cual se configura la jurisprudencia obligatoria. Para que se forme la doctrina legal es
necesario:

A) La Corte Suprema de Justicia actúe como Tribunal de Casación.


B) La Corte Suprema de Justicia debe emitir cinco sentencias uniformes que enuncien un mismo
criterio, en caos similares.
C) Que no hayan sido interrumpidas por otro fallo en contrario.
D) Que en materia procesal civil y mercantil, dichas sentencias de casación se hayan aprobado con
el voto favorable de cuatro magistrados, por lo menos (Art. 621, CPCYM) y en materia procesal
penal, con el voto unánime de los magistrados que integran la cámara penal (Art. 750 CPP).

Los tribunales inferiores están obligados a acatar la doctrina legal, ya que la misma es una fuente formal
directa del Derecho. La jurisprudencia obligatoria se convierte en una fuente formal del Derecho, ya que
puede ser invocada por las personas como norma obligatoria y debe ser aplicada por los tribunales al
resolver los casos semejantes.

También se configura doctrina legal en materia constitucional y así lo establece el artículo 43 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, al establecer que tres sentencias uniformes de la Corte
de Constitucionalidad conforman doctrina legal que deberá ser respetada por los demás tribunales.

No obstante lo anterior, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad, pueden apartarse


de la doctrina legal, cuando lo consideren conveniente, mediante el pronunciamiento de un fallo en
contrario que la deje sin efecto anulándola y dejando en libertad a los tribunales inferiores para
pronunciarse como mejor les parezca.

DOCTRINA LEGAL. Es el conjunto de doctrinas y soluciones jurídicas emanadas tanto de la Corte


Suprema de Justicia como de la Corte de Constitucionalidad, que complementan, interpretan o precisan el
alcance de las otras fuentes formales, con carácter obligatorio para los demás tribunales.

DOCTRINA. Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del Derecho, ya sea
con el propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar
sus normas y señalar las reglas de su aplicación. Actualmente, la doctrina no es una fuente formal directa
del Derecho y podemos conceptuarla como fuente formal indirecta, ya que puede influir en los legisladores
y en los jueces.

DECLARACIÓN DE VOLUNTAD COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO.

DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD. Es la actuación jurídica por la cual un sujeto de derecho


establece una regla, crea una nueva norma, ya sea para otro u otros, ya para consigo mismo, y en esta
forma modifica el orden jurídico.
REGLAMENTOS. Son normas de carácter general, abstracto e impersonal, pues su aplicación se
11

extiende a todos aquellos casos o personas, sin delimitación de número que se encuadren o
puedan encuadrarse dentro de las situaciones previstas abstractamente por ellos. Su finalidad
Página

específica es la de facilitar la aplicación de las leyes ordinarias, detallando su contenido, sin alterar
su espíritu.
REGLAMENTOS DE NECESIDAD. Son aquellas disposiciones generales tomadas por el
Ejecutivo en casos de emergencia en las cuales ya no está, como en el caso anterior,
completando el sentido de una ley, sino creando normas cuya emisión corresponde al Organismo
legislativo, pero que, por mandato constitucional, el Presidente podrá dictar en casos de
emergencia grave o calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso (Art.183, inciso f) de la
Constitución).

DECRETO GUBERNATIVO. Resoluciones generales que el Ejecutivo podía emitir, realizando


funciones propias del Organismo Legislativo. Tal facultad le fue suprimida al Organismo Ejecutivo
en la Constitución de 1945.

DECRETO-LEY. Son las normas emanadas del Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de ley.
En virtud de disposición constitucional expresa, el Ejecutivo podrá dictar normas para regular
ciertas materias reservadas al Organismo legislativo (Art. 183 inciso e) de la Constitución).

Son Decretos-Leyes también los emitidos por el titular del Organismo Ejecutivo, durante los
gobiernos de ipso, pues el titular de dicho organismo ejerce las funciones legislativas y ejecutivas,
por lo que compete a él la creación de aquellas normas que durante los gobiernos constitucionales
son emitidas por el Organismo Legislativo.

ACUERDO GUBERNATIVO. Son aquellas resoluciones emitidas por el Organismo Ejecutivo para
resolver situaciones concretas y determinadas. Emana del Presidente de la República y es
refrendado por uno o varios Ministros, o bien son resoluciones tomadas por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros.

DECLARACIÓN BILATERAL DE VOLUNTAD. Está configurada por el contrato, cuando su contenido es


de carácter patrimonial (compraventa); y por el convenio, cuando no tenga tal carácter (matrimonio).

Al celebrarse un contrato o un convenio, se está modificando una situación jurídica existente o se está
creando relacione jurídicas nuevas en que se obliga a los que intervienen en él, a los terceros y a las
mismas autoridades para que se cumpla con lo convenido o contratado y para que estas últimas
intervengan coactivamente al solicitarlo el interesado para que se ejecute lo incumplido.

LA NORMA JURÍDICA.
CARACTERES.

IMPERATIVIDAD. La norma jurídica implica la existencia de una orden, de una forma de


comportamiento positivo, negativo o permisivo. La norma jurídica no sugiere ni aconseja, sino
ordena se haga o no se haga algo.

BILATERALIDAD. La norma jurídica no regula conductas de individuos aisladamente


considerados. Rige actos humanos sociales y establece deberes y obligaciones correlativos de
12

derechos o facultades.
Página
GENERALIDAD. La norma jurídica no regula casos específicamente determinados, sino todos
aquellos que puedan encuadrar en la hipótesis prevista en ella.

ABSTRACCIÓN. La norma jurídica no prevé casos concretos sino situaciones-tipos.

COERCIBILIDAD. Cuando el obligado no acata voluntariamente lo estipulado por la norma, ésta


podrá ser impuesta en forma coactiva por el poder público mediante el uso de la fuerza estatal.

LA SANCIÓN. Es la consecuencia jurídica prevista para el infractor de la norma; es la reacción


del ordenamiento jurídico contra aquellos que no han ajustado su conducta a los mandatos de la
misma.

CARACTERÍSTICAS. A) Siempre será una consecuencia perjudicial para el infractor de


la norma. B) Debe estar prevista en el Derecho. C) Debe ser aplicada por los órganos
estatales competentes. D) Está contenida en una norma secundaria (sancionadora) que
se hará efectiva únicamente en el caso de que no se cumpla la norma primaria.

CLASES DE SANCIÓN. Pueden clasificarse de acuerdo con su coincidencia o no


coincidencia con el deber jurídico incumplido, así:

SANCIÓN COINCIDENTE CON LA PRESTACIÓN. La sanción equivale al


cumplimiento forzado de la prestación.

SANCIÓN NO COINCIDENTE CON LA PRESTACIÓN. En aquellos casos en que


el cumplimiento efectivo de la prestación ya no es posible, la sanción puede
adoptar dos formas:

PRESTACIÓN EQUIVALENTE. Que se traduce en el pago de una


indemnización por los daños o perjuicios ocasionados, equiparándose
ésta al deber jurídico incumplido.

CASTIGO. La imposición de un castigo como: a) sanciones pecuniarias


(multa); b) ruptura del vínculo (divorcio, pérdida de la patria potestad); c)
privación de libertad (prisión); d) privación de la vida (pena de muerte).

PENA. Es el castigo por violación de las normas penales. Cuello


Calón la define como “sufrimiento impuesto, conforme a la ley, por
los adecuados órganos jurisdiccionales, al culpable de una
infracción penal”.

CARACTERÍSTICAS DE LA PENA. A) es un sufrimiento que se


impone al culpable por el delito cometido. B) la pena ha de ser
impuesta por la ley y dentro de los límites establecidos en la
13

misma. C) su imposición está reservada a los órganos


jurisdiccionales competentes del Estado. D) sólo puede ser
Página

impuesta a los declarados culpables de una infracción penal.


CLASIFICACIÓN DE LA PENA EN GUATEMALA. En
Guatemala, las penas han sido clasificadas en: a) principales y b)
accesorias.
PRINCIPALES. A) pena de muerte. B) prisión. C)
arresto. D) multa.
ACCESORIAS. A) inhabilitación absoluta. B)
inhabilitación especial. C) comiso pérdida de los objetos
o instrumentos del delito. D) expulsión de extranjeros del
territorio nacional. E) pago de costas y gastos procesales.
Las penas accesorias implican necesariamente la
imposición de una pena principal.

LABOR JUDICIAL. Consiste en valorar los hechos debidamente probados y calificados, encontrar la
norma o normas aplicables a dichos hechos y representarse mentalmente el fallo a emitir.
SENTENCIA. Es el acto del órgano jurisdiccional que va a decidir si las pretensiones de las partes que
intervienen en el proceso, se ajustan o no al derecho, declarando cuál de ellas guarda conformidad con la
ley. Consta de tres partes:
PARTE EXPOSITIVA. Contiene la designación precisa del tribunal y de las partes litigantes, su
domicilio, nombre de los abogados, clase de proceso y objeto sobre el que versó. Contiene
además, resúmenes de la demanda, su contestación, la reconvención y la prueba.
PARTE CONSIDERATIVA. Son los razonamientos que conducen a la conclusión.
PARTE RESOLUTIVA. Aquélla en que se decide el asunto controvertido.
Toda sentencia deberá expresar la fecha y lugar en que se emita y llevar la firma del juez o magistrados
que la dictaren, así como la firma del secretario del tribunal.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA LEY Y LA SENTENCIA.
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
a) Ambas son un acto de autoridad emanado 1. Emanan de distintos órganos del Estado.
del poder público. 2. Las leyes son de carácter abstracto e
b) Son obligatorias y deben cumplirse. impersonal y las sentencias tienen por
c) Puede se exigido su cumplimiento por objeto la resolución de casos concretos.
medio del poder coactivo del Estado. 3. La ley produce efectos generales, obliga a
todos; la sentencia sólo obliga a quienes
intervinieron en el proceso específico en
que fue dictada.
4. La ley generalmente regula situaciones
futuras; la sentencia tiende a resolver
situaciones, conflictos o hechos ya
14

ocurridos.
5. El juez no puede dejar sin efecto su propia
Página

sentencia; el legislador puede derogar las


leyes en cualquier momento.
INTERPRETACIÓN DE LA LEY. Es descubrir el sentido que encierra. Desentrañar el sentido de la
ley y aplicarla al caso concreto.

CLASES DE INTERPRETACIÓN.
AUTÉNTICA O LEGISLATIVA. Cuando es realizada por el propio legislador dentro del texto
mismo de la ley.

JUDICIAL. Es la interpretación realizada por el juez al adecuar la norma al caso concreto.

DOCTRINAL. Es la que hacen los autores del Derecho al comentar y estudiar las normas
jurídicas.

HERMENÉUTICA JURÍDICA. Es la disciplina que analiza y selecciona los métodos de interpretación del
Derecho.

MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN.

GRAMATICAL O LITERAL. Consiste en interpretar la norma atendiendo al significado gramatical


de sus palabras.

HISTÓRICO. Intenta buscar en los antecedentes legales el sentido de una norma determinada, de
acuerdo con el Derecho existente cuando aquélla fue formulada.

LÓGICO. Por medio de este método se analizan los distintos aspectos de la ley así como las
finalidades que se persiguieron al dictarla y los motivos que se tuvieron en cuenta en su
elaboración.

SISTEMÁTICO. Los preceptos jurídicos no están aislados, forman parte de agrupaciones de


normas cuyo conjunto puede ser utilizado al interpretar cada una de ellas. Consiste en interpretar
una norma de acuerdo con el contenido y significación de la institución a la cual pertenece.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY EN GUATEMALA. La Ley del Organismo Judicial, establece que los
procedimientos de interpretación de la siguiente manera:

EL GRAMATICAL. El artículo 10 establece que las normas se interpretarán conforme a su texto,


según el sentido propio de sus palabras y el artículo 11 determina que las palabras de la ley se
entenderán de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española.

EL SISTEMÁTICO. El artículo 10 regula que las normas se entenderán según su contexto,


siempre de acuerdo a las disposiciones contenidas en la Constitución.
15

EL AUTÉNTICO. El artículo 11 estipula que la interpretación hecha por el legislador prevalecerá


sobre la interpretación gramatical en los casos que aquél haya definido expresamente el sentido
Página

de las palabras.
INTERPRETACIÓN DE LOS PASAJES OSCUROS DE LA LEY. El artículo 10 de la LOJ, establece:

LA FINALIDAD Y EL ESPÍRITU DE LA LEY. Debemos considerar que el juez, al momento de


interpretar la norma, debe buscar cuál es la finalidad perseguida por la misma.

LA HISTORIA FIDEDIGNA DE SU INSTITUCIÓN. Se hace alusión al origen de la institución en


cuestión, el cual puede ser descubierto en los cuerpos legales precedentes (Constituciones y
Códigos anteriores que la regularon); en las exposiciones de motivos, discusiones parlamentarias,
etc.)

PRINCIPIO DE LA PLENITUD HERMÉTICA DEL DERECHO. Consiste en que toda controversia debe
ser solucionada aun en el caso en que no exista ley aplicable.

LAGUNAS DEL DERECHO. Situaciones no reguladas o no previstas por el legislador.

INTEGRACIÓN DEL DERECHO. Consiste en crear una nueva norma que venga a solucionar un
caso en conflicto.

PROCEDIMIENTOS DE INTEGRACIÓN DEL DERECHO.

LA ANALOGÍA. Consiste en atribuir a situaciones parcialmente idénticas (una prevista y otra no


prevista en la ley), las consecuencias jurídicas que señala la regla aplicable al caso previsto.
Equivale a formular una nueva norma cuyo supuesto expresa las características del caso no
previsto, y atribuir a éste las consecuencias que produciría la realización del supuesto previsto en
otra norma.

LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. Se refieren a los principios del Derecho
Natural, a los principios fundamentales de la legislación positiva o a los ideales jurídicos de la
comunidad, a los cuales podrá recurrirse en caso de falta de disposición legal aplicable. El
Derecho buscará en sus propias bases la solución de las situaciones que no hay previsto.

LA EQUIDAD. Equidad es la expresión de la justicia individualizada respecto del caso particular;


es dar una solución justa en un caso concreto.

APLICACIÓN DEL DERECHO EN EL TIEMPO. El conflicto de leyes en el tiempo se presenta


cuando una ley o un cuerpo de leyes es derogado y existen supuestos pendientes de cumplimiento
nacidos bajo la vigencia de esas leyes.

MOMENTOS EN QUE INICIA LA APLICACIÓN DE UNA LEY.


16

APLICACIÓN INMEDIATA DE LA LEY. La norma general es que las leyes se aplican a todos los
Página

supuestos que se realicen a partir del momento en que ella entra en vigor y a las consecuencias
aún no producidas de supuestos realizados durante la vigencia de la ley anterior.
APLICACIÓN DE LA LEY ANTIGUA. (ULTRACTIVIDAD). En algunos casos, la ley ya derogada
continúa regulando las consecuencias aún no producidas de supuestos realizados durante su
vigencia. Es decir, continuará rigiendo aquellas consecuencias que surjan desp8ués de su
derogación.

APLICACIÓN RETROACTIVA DE LA LEY. El principio general en cuanto a la aplicación de las


leyes en el tiempo, es que las leyes rigen para el futuro y que, por lo tanto, sólo se aplicarán a
supuestos nacidos con posterioridad a su entrada en vigor, pues es lógico que las normas no
puedan alterar o modificar consecuencias producidas antes de su vigencia.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL TIEMPO EN EL DERECHO GUATEMALTECO. En Guatemala, la ley


empieza a regir en todo el territorio nacional ocho días después de su publicación íntegra en el Diario
oficial, a menos que la nueva ley amplíe o restrinja dicho plazo.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL ESPACIO. Las leyes son dictadas para regir dentro del territorio del
Estado que las ha emitido. Sin embargo, pueden existir situaciones en que por presentarse un elemento
de carácter internacional relacionado ya sea con las personas, con los bines o con la relación jurídica
propiamente dicha, surja el problema de tener que determinar cuál de las legislaciones involucradas será
aplicable; estos problemas son resueltos por el Derecho Internacional Privado.

SISTEMAS PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL ESPACIO. Son ciertas doctrinas
formuladas en momentos históricos determinados que han pretendido dar soluciones a los conflictos que
surgen con motivo de la aplicación de las leyes en el espacio.

SISTEMA DE LA PERSONALIDAD. Las normas se aplican a todas las personas de la misma


tribu sin importar el lugar donde se encuentren.

SISTEMA DE LA TERRITORIALIDAD. Las normas se aplican exclusivamente dentro del territorio


del Estado donde fueron dictadas, sin conceder ninguna importancia al origen o a las condiciones
de las personas que habitan en dicho territorio.

SISTEMA ESTATUTARIO ITALIANO. Surge en Italia, en los siglos XIII y XIV, el sistema de los
estatutos. Bartolo de Saxoferrato ofrece un sistema de clasificación de los estatutos a los cuales
divide en reales y personales; los primeros se refieren a las cosas y tienen un carácter
exclusivamente territorial; los segundos, en cambio, se refieren a las personas y tienen, en
general, un carácter extraterritorial, por lo que siguen a la persona, sin importar si ésta se
encuentra dentro o fuera del territorio nacional.

SISTEMA ESTATUTARIO FRANCÉS. En el siglo XVI, en Francia se clasificó los derechos


locales en dos categorías: a) los estatutos reales, que tenían por objeto la condición de los
bienes, eran de aplicación territorial y debían someterse a la ley del lugar donde estuvieren
ubicados; b) los estatutos personales, que regulaban el estado y capacidad de las personas y
17

debían regirse por la ley del domicilio.


Página

SISTEMA HOLANDÉS. Surge en el siglo XVII. Según este sistema, el único fundamento para la
aplicación del derecho extranjero sería la cortesía internacional.
SISTEMAS MODERNOS. Surgen a mediados del siglo XIX y son:

SISTEMA DE LA NACIONALIDAD. Establece que cuando se encuentra afectado el


orden público, deberá necesariamente aplicarse la ley territorial; por el contrario, si se
encuentra en juego el interés de los particulares corresponde aplicar la ley a la cual ellos
decidan someterse (autonomía de la voluntad) y los asuntos al estado y capacidad de
las personas, deberán ser regulados por la ley personal.

SISTEMA DEL DOMICILIO. Tesis que reconoce el domicilio como base para determinar
la ley personal. El Derecho que se aplica es el del lugar donde habitualmente se vive.

APLICACIÓN DE LEYES EN EL ESPACIO EN EL DERECHO GUATEMALTECO.


PRINCIPIO DE LA TERRITORIALIDAD DE LA LEY. Consiste en que las leyes se aplican exclusivamente
dentro del territorio de un país a todas las personas que se encuentren en él, sin importar cuál sea su
nacionalidad o su domicilio.

Son normas territoriales: a) las normas de Derecho Público. b) Cuando existan situaciones consideradas
como de orden público. c) las normas referentes a los bines (lex rei sitae).

PRINCIPIO DE LA PERSONALIDAD DE LA LEY. En virtud de este principio, la ley personal sigue al


individuo aún afuera del territorio del Estado en que ésta se emitió. Doctrinariamente, encontramos dos
corrientes: la ley del domicilio y la ley de la nacionalidad. Nuestra legislación reconoce el principio del
domicilio para su determinación.

PRINCIPIO DE LAS LEYES DEL LUGAR. Nuestra legislación reconoce este principio al establecer que
los guatemaltecos en el extranjero pueden sujetarse a las leyes extranjeras en el territorio nacional y
pueden también someterse a las leyes guatemaltecas en el extranjero para regular lo referente a las
formalidades externos de los actos y contratos.

a) Regla locus regit actum. La ley del lugar rige el acto. Las formalidades extrínsecas de los actos
y negocios jurídicos se regulan de acuerdo al lugar de su celebración.
b) Regla lex loci celebrationis. La ley del lugar de celebración. Las formalidades intrínsecas de los
actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de celebración.
c) Regla lex loci executionis. La ley del lugar de ejecución. Todo cuando concierne al
cumplimiento de los actos o negocios jurídicos, se rige de acuerdo a la ley del lugar de su
ejecución.
d) Regla lex fori. La ley del juez. Determina que cuando exista un elemento internacional que
involucre a la legislación guatemalteca en materia procesal, se aplicarán las leyes del lugar donde
se tramite el proceso.

PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD. Dentro de un Estado se aplicarán las leyes de otro, cuando este último
aplique las de aquél en la misma materia.
18

PRINCIPIO DE LA CALIFICACIÓN. Consiste en la determinación de la naturaleza de la relación jurídica,


Página

definiéndola y clasificándola.

You might also like