You are on page 1of 12

1

DIPLOMA
EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA: FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA
ESCUELA DE HOY
Módulo 3

TRABAJO FINAL DEL MÓDULO

Equipo integrado por:


(Escriba el nombre y los dos apellidos en cada caso)

RENÉ HUMBERTO GUEVARA VENTURA


Índice
Portada 1
Índice 2
Introducción 4
I. Análisis de casos. 6
II. Análisis de casos. Perspectivas aplicadas 7
III- Reflexión diagnóstica. Un texto articulado. 8 3
IV- Conclusión 11
V-Referencias 12
Introducción
El presente trabajo corresponde al Módulo 3, titulado “Convivencia, inclusión y
enfoque de derechos”

Este trabajo se ha desarrollado primeramente basado en la lectura de los 4 casos 4


que presentan situaciones que afectan la convivencia en establecimientos
educacionales; luego se seleccionó uno de los cuatro casos revisados y a partir de
cada caso se hizo lo siguiente:
a. Identificar y describir al menos dos problemáticas vinculadas a las temáticas
abordadas en el curso que se visualizan en el caso.
b. Analizar elementos conceptuales relativos a enfoque de derechos, convivencia
y aprendizaje en el aula, condiciones para el aprendizaje y convivencia, y
articulación curricular de la convivencia presentes en cada caso.

A partir de los contenidos desarrollados en el módulo, y las reflexiones en torno a


las materias abordadas así como la realidad del contexto de desempeño, se
exponen fundadamente los siguientes cuatro componentes como reflexiones de
diagnóstico; para eso se ofrecieron preguntas que orienten la reflexión en cada
ámbito entre las que destacan.

a. Actualmente, en su contexto educativo y/o de desempeño, ¿se aplica el


enfoque de derechos? ¿Cómo? ¿En qué ámbitos o prácticas de gestión o
pedagógicas se observa? ¿Qué ámbitos son susceptibles de mejora para aportar
a la construcción de una convivencia basada en la cultura para la paz?
b. Qué elementos caracterizan la cultura escolar predominante en su contexto
formativo? ¿Cuál es su incidencia en la convivencia escolar?
c. ¿Cuál es la comprensión del conflicto en su espacio educativo o de
desempeño? ¿Cuáles son los conflictos de mayor ocurrencia, su origen y las
formas de abordaje?
d. ¿Cuál es el paradigma pedagógico que hoy prima en su contexto formativo?
¿Cuáles son sus expresiones observables? ¿Cómo inciden particularmente en las
relaciones interpersonales al interior del aula? ¿Cómo incide en los aprendizajes
de los estudiantes? ¿Observa necesidades transformación de dicho paradigma y
de las prácticas pedagógicas que le son asociadas en función de construir una
convivencia que fomente la cultura de la paz y logre más y mejores aprendizajes
para la paz? Desarrolle las transformaciones requeridas. 5

Finalmente se redactan las conclusiones del escrito, las cuales reflejan una idea
clara y sustantiva de los aspectos abordados en el trabajo.
a. Identificar y describir al menos dos problemáticas vinculadas a las temáticas
abordadas en el curso que se visualizan en el caso.
Caso seleccionado: Caso 1
 Esquemas tradicionales de docentes con enfoque adultocentrista que
perciben a los niños, niñas y adolescentes como objetos de derechos. (Se
ve claramente que se les priva de sus derechos a los estudiantes por
comportamientos inadecuados “indisciplinados” como la expulsión, 6
discriminación, etc. Y se ve un déficit en el rol de los padres de familia que
permitieron las vulneraciones de los derechos de sus hijos.
 Normas de convivencias autoritarias que violentan derechos “castigo”,
(Liderazgo autoritario).
b. Analizar elementos conceptuales relativos a enfoque de derechos, convivencia
y aprendizaje en el aula, condiciones para el aprendizaje y convivencia, y
articulación curricular de la convivencia presentes en cada caso.
 Enfoque de Derechos: Nulo, predomina el enfoque adultocentrista y se deja
ver la vulneración de los derechos, a la educación, participación, a la
creación de espacios de desarrollo integral, donde predomina la
humillación, el castigo, como formas de corrección, viéndoles como objetos.
 Convivencia y aprendizaje en el aula: Se puede interpretar en el caso la
carencia de valores que existe en esa comunidad y el contexto escolar, las
formas de relacionarse de sus habitantes es la violencia, ya que no existen
vínculos afectivos entre los estudiantes, afectando as el proceso de
aprendizaje en el aula. Mientras más sólidas y cálidas sean estas
relaciones no solo en la escuela sino en la casa y la comunidad mayor
oportunidades se tienen de lograr aprendizaje en los niños, niñas y
adolescentes.
 Condiciones para el aprendizaje y convivencia: Para poder dar un giro a
este caso habría que cambiar las condiciones que le dieron origen a la
violencia, la vulneración, y en ese caso hablamos de analizar el aula que
por lo visto es un espacio tradicional donde los docentes son los que saben,
los que tienen el control, y por consecuencia esto genera ambientes
restrictivos que permiten y reproduce la violencia tal es el ejemplo del caso
en el que se llegó a los golpes y los docentes no se han percatado de que
es un verdadero problema al cual hay que darle solución efectiva, es
necesario adoptar un rol democrático en el caso de los docentes e ir
generando espacios de dialogo y participación, lazos afectivos entre las y
los estudiantes, desarrollándoles un sentido de pertenencia, 7
reconociéndoles como personas con derechos valiosos, tomándoles en
cuenta para el establecimiento de acuerdos que permitan la convivencia
armónica, enseñando valores con la práctica diaria, y formas de resolver
conflictos.
 Articulación curricular de la convivencia: Implica el cambio de enfoque de
enseñanza tradicional, centrado en el docente, y que según el caso también
predominaba ya que los docentes son los que “sabían que hacer”, no se
les tomo en cuenta la opinión de los estudiantes, si estos docentes hubieran
aplicado el enfoque centrado en la enseñanza posiblemente este caso no
se hubiera dado, ya que cuando se centra en el aprendizaje se identifican
las necesidades del alumnado, se propicia el aprendizaje colaborativo, se
deja al estudiante construir el conocimiento desde sus experiencias, la
investigación y la comprensión y sobre todo esas enseñanzas son basadas
en los contextos donde ellos y ellas se desarrollan.
III. A partir de los contenidos desarrollados en el módulo, tus reflexiones en torno a
las materias abordadas y la realidad de tu contexto de desempeño, expón
fundadamente los siguientes cuatro componentes como reflexiones de
diagnóstico; para esto, te ofrecemos preguntas que orienten la reflexión en cada
ámbito.
Importante: el desarrollo de las respuestas debe generar un texto cohesionado y
coherente sobre cada ámbito (reflexión diagnóstica, según se ha dicho antes), por
lo que no se espera la respuesta puntual a cada pregunta.
a. Actualmente, en su contexto educativo y/o de desempeño, ¿se aplica el
enfoque de derechos? No, a pesar de existir una ley de protección integral
de la niñez y la adolescencia por el contexto de inseguridad y los patrones
culturales, los docentes no han cambiado sus esquemas tradicionales en
relación a los niños, niñas y adolescentes. La comunidad donde está
ubicado el centro educativo está catalogado como cuna del vandalismo, el
tráfico de drogas, las asociaciones ilícitas y la pobreza, todo lo anterior
dificulta la aplicabilidad del enfoque de derechos. ¿Qué ámbitos son
susceptibles de mejora para aportar a la construcción de una convivencia 8
basada en la cultura para la paz? Definitivamente se necesita mejorar todos
los ámbitos que van desde la sensibilización de la población en general
sobre este enfoque, la educación sobre la disciplina positiva aplicable en las
familias, la aplicación del modelo centrado en el aprendizaje por parte del
personal docente, el empoderamiento del principio de corresponsabilidad, la
educación sobre técnicas efectivas de resolución de conflictos, la gestión
escolar democrática y participativa. Se requiere un sentido de pertenencia
de todos los ciudadanos y un verdadero compromiso con la niñez y la
adolescencia de nuestro país. Y por supuesto hacer cambios estructurales
en el modelo económico y una visión de país, que permita la creación de
políticas públicas basadas en nuestra realidad social.
b. ¿Qué elementos caracterizan la cultura escolar predominante en su
contexto formativo? La violencia, la ausencia de los padres apoyando el
proceso educativo, el tráfico de drogas, la alienación cultural, la migración,
los embarazos no deseados, la pobreza. ¿Cuál es su incidencia en la
convivencia escolar? Trato de establecer relaciones afectivas entre los
estudiantes, propicio el dialogo en las clases y fuera de ellos, busco que de
manera participativa se generen acuerdos, les invito en las clases a realizar
análisis de casos prácticos y como estos los pueden aplicar la resolución de
conflictos en la vida cotidiana, les hago sentir que somos una familia en la
sección que dirijo. Trato de sensibilizar a mis compañeros docentes sobre
lo que he aprendido sobre el enfoque de derechos y la educación para la
paz.
c. ¿Cuál es la comprensión del conflicto en su espacio educativo o de
desempeño? Generalmente se ve como algo malo, indeseable, que hay
que corregir, negativo, violento, que genera mucho malestar ¿Cuáles son
los conflictos de mayor ocurrencia, su origen y las formas de abordaje? Las
agresiones verbales entre estudiantes e incluso hacia el personal docente,
el bullyng, y la violencia física, la discriminación, racismo. El origen de
estos conflictos son todos los elementos antes descritos que están 9
inmersos en el contexto educativo, y la falta de aplicación del enfoque de
derechos por parte de los adultos, la insensibilidad a la violencia porque se
considera “normal” por el país donde vivimos. Entre las formas de abordaje
tenemos el dialogo con el estudiante para obtener compromisos, la
represión mediante el reglamento interna, informar a los padres cuando
existe la posibilidad de recibir apoyo y el registro de los eventos en actas.
d. ¿Cuál es el paradigma pedagógico que hoy prima en su contexto
formativo? El tradicionalista a pesar de las reformas en los programas de
estudio. ¿Cuáles son sus expresiones observables? El uso de
metodologías tradicionales: dictado, exposiciones, exámenes que requieren
de memorizar, copiar de un libro, resolver problemas de forma individual.
¿Cómo inciden particularmente en las relaciones interpersonales al interior
del aula? Pues no favorecen en nada el aprendizaje constructivo y
significativo, no genera relaciones afectivas, ni aprendizaje colaborativo, por
el contrario quien termina primero es el mejor, lo que lleva a la competencia
y una forma individualista de resolver los problemas. ¿Cómo incide en los
aprendizajes de los estudiantes? El resultado es que prima el bajo
rendimiento académico, la falta de reflexión y construcción del propio
conocimiento en los estudiantes, tanto así que se acostumbran a presentar
trabajos de copia y pega. ¿Observa necesidades transformación de dicho
paradigma y de las prácticas pedagógicas que le son asociadas en función
de construir una convivencia que fomente la cultura de la paz y logre más y
mejores aprendizajes para la paz? Si, de manera urgente tendría que
realizarse una serie de cambios del enfoque adultocentrista, del liderazgo
autoritario y del modelo pedagógico tradicionalista y la creación de un
orgnanismo escolar compuesto por padres, docentes, estudiantes, y
actores locales, de tal forma que se garantice la formación ciudadana
exitosa, a través de un liderazgo democrático y dinámico aplicado en todos
los espacios posibles.

10
Conclusiones
La educación para la paz en El Salvador implica un arduo trabajo que incluye el
trabajo colaborativo y el empoderamiento de un principio básico que es el de
corresponsabilidad, vinculando la escuela con la comunidad, en la búsqueda de
crear planes efectivos que paso a paso nos acerquen a romper las realidades
existentes, que vaya desde el aula, la escuela, la casa, el vecindario, y la
comunidad en general. Y no como se ha venido manejando en donde cada quien 11
resuelve como puede, en donde están divorciados la escuela de la comunidad, en
donde se reflejan un clima tenso entre padres y docentes, hay que cambiar todo
esto.

Es prioritario comenzar la búsqueda de un ambiente escolar, familiar y comunitario


sano, seguro, protector y libre de violencia, un ambiente socioafectivo, en el que
el alumnado sienta confianza de expresar sentimientos, temores y problemas con
la seguridad de que será escuchado con respeto y pueden recibir apoyo en caso
de necesitarlo; un ambiente caracterizado por relaciones interpersonales cálidas,
responsables y comprometidas.

De tal manera que se logren ambientes constructivos, seguros, garantistas de


derechos y de una formación que genere en los alumnos un sentido de
pertenencia, con el reconocimiento de su voz y voto en todas las acciones que se
tomen que les afecten directa o indirectamente, que les generen conciencia del
cuido de sí mismos y de los otros, conocedores de sus derechos y de sus
deberes, ciudadanos libres y pensantes que critican y son entes de cambio.
Referencias Bibliográficas

Cascon, P. (2011) “Educar en y para el conflicto”. Universidad Autónoma de


Barcelona.

Conde, Silvia. (2011) “Entre el espanto y la ternura. Formar ciudadanos en 12


contextos violentos” Primera edición en Cal y arena: 2011.

Martini, G. y Pérez, M. (2017): Convivencia, inclusión y enfoque de derechos.


PEC. Universidad de Chile.

You might also like