You are on page 1of 85

No.

295-17
REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma de Santo Domingo


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOANALISIS

DCLXXXII
TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
LICENCIATURA EN BIOANALISIS

FRECUENCIA DE ANEMIA EN EMBARAZADAS ASISTIDAS EN LA CONSULTA


DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL SAN LORENZO DE LOS MINA, JUNIO 2016-
ENERO 2017

SUSTENTANTES

NIEVES SANTANA CONCEPCIÓN 100139878


ANYELA DILONIA FELIZ BÁEZ 100137676
CEYLA VICTORIA ARISMENDI FORTUNA 100109964

ASESORA
Dra. ANA NADAL

Los conceptos emitidos en la


presente tesis de grado son de la
exclusiva responsabilidad de las
sustentantes.

SANTO DOMINGO (DN): 2018


FRECUENCIA DE ANEMIA EN EMBARAZADAS ASISTIDAS EN LA CONSULTA
DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL SAN LORENZO DE LOS MINA, JUNIO 2016-
ENERO 2017
I.1 INTRODUCCIÓN
El bajo peso al nacer es multifactorial y se atribuye a causas maternas, fetales y
ambientales. Los hábitos alimentarios inadecuados unidos a otros factores nutricionales
maternos son determinantes.
Vilchez (2013) realizó un estudio analítico, retrospectivo, de casos y controles. Con
el objetivo de identificar los factores nutricionales maternos relacionados con el bajo
peso al nacer en pacientes del Área del municipio Cienfuegos. Se estudiaron 50
madres de recién nacidos bajo peso (casos) y 100 madres de niños normo pesos
(controles) a razón de 2 por cada caso, seleccionadas del registro de nacimientos del
área. Se revisaron las historias clínicas obstétricas y se entrevistó a cada paciente para
evaluar sus hábitos alimentarios según frecuencia de comidas y grupos de alimentos
consumidos. El procesamiento de la información se realizó utilizando el programa
estadístico SPSS versión 15,0.1
Se comportaron como factores de riesgo: la edad materna, el estado nutricional al
inicio del embarazo, la ganancia de peso durante la gestación y la hemoglobina del
tercer trimestre. Las mujeres con hábitos alimentarios inestables e insuficientes
tuvieron 33 veces más probabilidades de tener neonatos bajo peso y las que refirieron
dietas no saludables según grupos de alimentos consumidos tuvieron 9 veces más
riesgo.
Los factores nutricionales maternos influyeron en la incidencia del bajo peso al
nacer, fundamentalmente los hábitos alimentarios inadecuados.

La anemia como problema mundial constituye un indicador general de pobre salud.


En Latinoamérica la anemia ferropenica afecta a los grupos vulnerables como las
embarazadas.
San Gil( 2014) objetivo caracterizar la anemia durante la gestación y su relación con
posibles factores asociados.

1Vilchez AR. Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un area de salud. Revfinlay [internet]. 2013
[citado 10 Ene 2018]; 3 (1). Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/172
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en 68
gestantes entre 28 y 32 semanas del Policlínico Lidia y Clodomiro, en el período de
octubre a noviembre de 2010. Con el objetico de caracterizar la anemia durante la
gestación y su relación con posibles factores asociados.

Se aplicó una encuesta con datos socios demográficos, antecedentes obstétricos y del
embarazo actual y se determinó la hemoglobina. 2
En el estudiose observó una disminución de los valores medios de hemoglobina
entre el primer trimestre (112 g/L) y el tercero (108 g/L). También se constató una alta
frecuencia de anemia tanto en el primer trimestre (35,3 %) como en el tercer trimestre
del embarazo (56,0%), con una anemia moderada más alta. La anemia al inicio del
embarazo resultó un factor de riesgo de la existencia de anemia al tercer trimestre.
Existió una alta frecuencia de anemia, siendo la anemia moderada la más frecuente,
tanto en el primer trimestre como en el tercer trimestre de las embarazadas estudiadas.
La anemia al inicio del embarazo resultó ser el factor de riesgo más importante
encontrado en el estudio a la existencia de anemia en el tercer trimestre, con
independencia de otros posibles factores involucrados.

La anemia durante el embarazo se produce como resultado de deficiencias


nutricionales y constituye un problema de salud. Es una de las afecciones coincidentes
con más frecuencia en el embarazo.

Fernández Gómez (2017) objetivo describir los resultados perinatales en pacientes con
diagnóstico de anemia en el momento de la captación del embarazo. Se realizó un
estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en 543 pacientes con
anemia atendidas en la consulta de nutrición del Hospital Ginecobstétrico "Eusebio
Hernández Pérez" de La Habana, Cuba desde enero de 2015 hasta diciembre de 2016.

2San Gil Suárez. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en
gestantes del municipio regla. RevScielo [internet]. 2014 [citado 13 dic 2017]; 30 (1). Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000100007
La recolección de la información se realizó mediante entrevista, examen físico, las
investigaciones diagnósticas realizadas y las historias clínicas. 3

Casi la mitad de las pacientes estuvieron representadas por las adolescentes y las
mayores de 35 años (45,4 %). Las multíparas iniciaron la gestación con anemia para un
36,6 %. Las nulíparas presentaron infecciones durante el embarazo para un 59,2 %. El
83,9% de las pacientes con partos anteriores tenían un periodo intergenésico corto. El
parto antes del término y el recién nacido con bajo peso al nacer estuvo presente en
15,4 %. No hubo mortalidad materno-fetal. Hubo tres muertes neonatales precoces.

La multiparidad y el período intergenésico corto fueron antecedentes frecuentes en


las gestantes con anemia en la captación. La prematuridad y el bajo peso al nacer
fueron bajas y no se produjeron muertes maternas ni fetales. La mortalidad perinatal
fue a expensas de los recién nacidos menores de siete días.
Urquizu Brichs (2016) el objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de la
anemia en el posparto inmediato (48-72 h), determinar los factores de riesgo y el valor
óptimo de la hemoglobina antes del parto para reducir la anemia. 4

Se realizó un estudio prospectivo, observacional y longitudinal que incluyó a 1.426


mujeres de forma consecutiva que accedieron a participar en el estudio. Se estudiaron
diferentes variables, analíticas, epidemiológicas y clínicas tanto fetales como maternas.

La prevalencia de anemia en el posparto inmediato fue del 49,7%. Los factores de


riesgo más importantes fueron la anemia preparto y el tipo de parto. Con el fórceps
hubo un 82,3% de anemia posparto, con el vacuum un 67%, con la cesárea un 58,2% y
con el parto eutócico un 37,2%.

3Fernández Gómez J. Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-
diciembre 2016). RevScielo [internet] 2017 [citado 27 Feb 2018]; 43 (2). Disponible:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2017000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
4UrquizuBrichs X, RodriguezCarballeira M, Gracia Fernandez A, PerezPicañol E. Anemia en el embarazo y el

posparto inmediato, prevalencia y factores de riesgo. Medclin(Edimpr). [Internet] 2016 [citado 25 Dic 2017]; 146 (10).
Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775316000646
En el estudio multivariado se encontraron como factores de riesgo independientes
más importantes: la hemoglobina el día del parto y el parto instrumentado. Otros
factores de riesgo independientes fueron la hemoglobina del tercer trimestre, la
episiotomía y los desgarros perineales, la etnia, el peso del neonato, la paridad y las
complicaciones intra- y/o posparto.

La anemia en el posparto es un problema frecuente. Los factores que más se


asociaron fueron el parto instrumentado y la anemia preparto. Si las pacientes llegaran
al día del parto con hemoglobina ≥ 12,6 g/dl y optimizáramos la tasa de partos
instrumentados y cesáreas, restringiendo las episiotomías sin aumentar los desgarros
perineales de alto grado podríamos conseguir una disminución muy significativa de la
anemia en el posparto inmediato (AU)

Algunas creencias y costumbres relacionadas con la alimentación en mujeres


indígenas pueden ocasionar problemas en el embarazo y post-parto.5
El objetivo de esta investigación fue conocer la relación entre alimentación,
creencias y costumbres asociadas al puerperio en mujeres indígenas atendidas en el
Hospital Básico Shushufindi.

Se realizó una encuesta para determinar las características culturales y costumbres


alimentarias que mantenían durante su puerperio, así como los alimentos más
consumidos.

5 Escudero Chávez JD , Carrión Erazo LE , ZulaCujano JA , García Segovian P. Alimentación de las pacientes
durante la etapa de puerperio atendidas en el hospital básico Shushufindi. RevEspNutr Comunitaria [ internet ] 2015 [
citado 13 Dic 2017]; ;21(4):2-4. Disponible:
http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR_COMUN_4_2015_Escudero.pdf
Entre los principales resultados se observó que las pacientes mantenían malos
hábitos alimenticios durante esta etapa, debido a las costumbres y creencias que han
venido adquiriendo en sus hogares, y que traen consigo altos índices de anemia
acompañados de problemas digestivos, que las obliga a consumir suplementos
nutricionales.

De acuerdo a Marín (2002) Objetivo. Determinar la prevalencia de anemia y evaluar


sus factores condicionantes. Emplazamiento. Consultorios externos en el área de La
Plata, Buenos Aires, Argentina. Diseño. Estudio observacional, prospectivo.
Participantes. Todas las gestantes que consultaron por primera vez, excluyéndose
aquellas con patología previa o ingesta regular de fármacos. Mediciones. Se consideró
anemia valores de Hb< 11 g/dl. Se realizaron encuestas para evaluar datos generales y
tipo de alimentación y un estudio hematológico completo. Resultados. Participaron en
el estudio 1.218 gestantes. Se detectó anemia en 196 de ellas (16%) siendo la Hb
promedio de este grupo 9,88 g/dl. Entre aquellas embarazadas normales y anémicas
se detectaron diferencias respecto al peso en primera consulta (64,44 frente a 59,50; p
< 0,00001), ingreso familiar (744,36 frente a 568.28 dólares; p < 0,0001), kilocalorías
ingeridas (2.488,44 frente a 2.204,28; p = 0,01), porcentaje de proteínas de la dieta
(15,73 frente a 13,69; p = 0,002) y hierro semanal consumido (15,24 mg frente a 13,04;
p < 0,0001). Conclusiones. En su primera consulta, un 16% de gestantes estaban
anémicas. Existe mayor riesgo de presentar anemia en aquellas gestantes con dietas
que contienen < 1.800 kcal, < de 13% de proteínas, valores < 7 mg de hierro semanal,
hierro hémico< al 10% e ingreso mensual familiar < 400 dólares. Asegurar una dieta
adecuada y mejorar las condiciones socioeconómicas de esta población disminuirá el
riesgo de anemia durante la gestación y sus consecuencias perinatales.6

6
Marin. Prevalencia de anemia del embarazo y análisis de sus factores condicionantes. 2002. Disponible en:
http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prevalencia-anemia-del-embarazo-analisis-
13026984
Moreno (2013) se realizó un estudio durante un período de 12 meses. Un total
de12,528 mujeres embarazadas fueron incluidas en el estudio. La presencia y lostipos
de anemia fueron determinados usando valores de fórmula roja e índiceseritrocitarios
obtenidos en el sistema CELL DYN 1400 (Abbott Laboratories) yrelacionados con el
análisis de un extendido de sangre periférica.El propósito de este estudio fue
determinar la prevalencia y los tiposmorfológicos de anemia en mujeres embarazadas
durante su ingreso al serviciode urgencias del hospital de ginecología y obstetricia del
IMIEM.Resultados. La anemia estuvo presente en 9.38 % de las mujeres
embarazadas,en un rango de edad 21 a 30 años. Los principales tipos morfológicos de
anemiadetectados fueron la microcíticahipocrómica con una prevalencia de 88%,
lamicrocíticanormocrómica con 8.8%, la normo normocrómica 3.6%.Conclusión. En
este estudio reportamos a la anemia como un problema de saludpública. La anemia
microcíticahipocrómica fue la más común en mujeresembarazadas jóvenes y
multíparas Estos resultados sugieren la necesidad deimplementar acciones para
disminuir esta patología y sus complicaciones.7

I.1.1 Justificación
La anemia en embarazadas es un problema de salud pública debido a los índices
presentados muestran un gran número de casos, lo más preocupante de esta
información es que muy pocas de las gestantes siguen un tratamiento o ingieren una
alimentación saludable, lo que es vital en esta etapa de su vida y la del producto.
También es muy notable que las gestantes que presentan esta patología no
consumen las vitaminas necesarias, así como una nutrición adecuada. 8

7
Moreno. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas que acuden a consulta en el servicio de urgencias del 1
de enero al 31 de diciembre de 2011 en el hospital de ginecologia y obstétrica del imiem.2013. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14001/396520.pdf?sequence=1

8Ayala castillo RF; Prevalencia de anemia en gestantes que acuden por signos de alarma al servicio de emergencia
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,[ tesis de grado en internet]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2016 [citada 5 Ene 2018]. Disponible: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/6130/1/Ayala_cr.pdf
La anemia durante el embarazo probablemente ha sido descuidada por el
personal médico aceptándola como una alteración que tiene un origen “fisiológico”
,olvidando que aun en ese contexto representa una disminución de la oxigenación
celular lo cual incrementa los riesgos de desarrollar enfermedades maternas y/o
fetales, y que está influida por la coexistencia de diversos factores entre los que
destacan los socioeconómicos, demográficos y principalmente por factores
carenciales como la deficiencia de hierro .
En la mayoría de países latinoamericanos la cantidad de hierro y ácido fólico
disponible en la dieta es baja y requiere de suplementarían adicional para
incrementar las reservas que utilizarán la gestante y su hijo. Ambos elementos son
importantes para determinar el efecto adecuado en el crecimiento fetal, placentario y
en el incremento de la masa eritrocitaria.
Es tal la magnitud de la anemia que es importante conocer la prevalencia en
gestantes, para así poder realizar las recomendaciones adecuadas y que el personal
de salud brinde la atención necesaria encaminada a la mejoría de esta condición,
además de prevenir complicaciones maternos fetales durante el evento obstétrico
actual.
Es por eso que determinar la frecuencia de anemia en nuestra población nos permitirá
hacer un planteamiento más adecuado en la práctica médica acerca del manejo de la
misma, ya que pacientes embarazadas que la padecen tienen una morbimortalidad
acentuada lo que conlleva riesgos tanto para el feto como para ellas, condiciones que
mejorando la anemia pueden ser modificables.
II.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia es considerada un problema de salud pública generalizado que tiene


consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y
económico. Puede suponerse que en regiones de pocos recursos humanos una
proporción considerable de niño de corta edad y mujeres de edad fértil padece
anemia.9
La anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo, y debido a que
en el embarazo existe una gran demanda de hierro, se constituye en un importante
riesgo de desarrollar anemia ferropenia.

Según datos obtenidos de un estudio en el cual se valoraba el daño de la anemia


paraRepública Dominicana, publicado por micronutrienteIniciative y Unicef, se señaló
que un rango de 50 mujeres jóvenes dominicanas, mueren de manera anual durante
la gestación y labor de parto debido a anemia complicada. Igualmente, se llegó a la
conclusión de que aproximadamente el 50 por ciento de las mujeres dominicana
carece de hierro antes del embarazo.

En la república dominicana las embarazadas constituyen un grupo más vulnerable


de presentar anemia debido al déficit de micronutrientes en la dieta especialmente de
hierro al gasto de minerales en la formación del feto. 10

La anemia está asociada con una serie de consecuencias funcionales con una
disminución a la respuesta inmune. La anemia en las embarazadas tiene particular
importancia porque afecta no solo a la mujer sino al feto, la consecuencia más
drástica es la mortalidad materna y fetal. En más de medio millón de muerte se ha

9Ceballo Olivero M, Ceballo Olivero LA, Vásquez Sánchez MM. Anemia en embarazo en unidades de atención
primaria de pedernales. Tesis de grado para optar por el titulo de medicina. Universidad Autónoma de Santo
Domingo 2012.
10 Abad Heredia S, Fabián Lamar R, Mateo Peña M. frecuencia de anemia asistida en el Hospital Nuestra Señora de

la Altagracia. Tesis de grado para optar por el título de Bioanalisis. Universidad Autónoma De Santo Domingo 2012.
estimado que la anemia es la causa principal de los casos, debido a la disminución
de hemoglobina, por sangrado y otras causas por déficit de hierro y suplementacion
de alimentos con acido fólico.

Debido a que el feto depende de la sangre materna, la anemia puede ocasionar un


crecimiento fetal deficiente, parto prematuro o un bebe de bajo peso al nacer.
Generalmente el 90% de la anemia gestacional son de tipo ferropenica, esto es
por deficiencia de hierro, mas extrañamente existe la anemia megaloblastica, donde
hay un déficit de vitamina B12. La necesidad de hierro alcanza cifras muy altas en
periodo corto de tiempo como la consecuencia de los requerimientos del feto y la
placenta, la expulsión del volumen sanguíneo materno y la pérdida de sangre
durante el parto.

La anemia grave durante el embarazo de la mujer dominicana, se ha instituido


como un factor de riesgo para el aumento de la morbimortalidad materno-infantil. La
madre que cursa con anemia severa, afectara directamente el crecimiento y
desarrollo de sus hijos11
Se estima que más de 40% de las embarazadas del mundo sufren anemia. Al
menos la mitad de esta carga de anemia se atribuye en principio a la carencia de
hierro.
Las embarazadas deben consumir cantidades extra de hierro y ácido fólico para
satisfacer sus propias necesidades y además las del feto en crecimiento. La
carenciade hierro y de ácido fólico durante el embarazo puede afectar negativamente
a la salud de la madre, a la gestación y al desarrollo del feto.
Los estudios más recientes han demostrado que la administración de suplementos
de hierro y ácido fólico está asociada con un menor riesgo de carencia de hierro y de
anemia en la mujer embarazada.

11San Gil Suárez CI, Villazán Martín C, Ortega San Gil Y. Caracterización de la anemia durante el embarazo y
algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla. Rev Cubana Med Gen Integr. 2014 Mar
[citado 10 Dic 2017]; 30(1):71-81. Disponible http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252014000100007
Por lo antes expuesto se plante la siguiente interrogante:
¿Cuál es la frecuencia de anemia en embarazadas asistidas en la consulta del
Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, junio 2016- enero 2017?
I.3 OBJETIVOS
I.3.1 Objetivo general
Determinar la frecuencia de anemia en embarazadas asistidas en la consulta del
Hospital Materno Infantil San Lorenzo de Los Mina, junio 2016- enero 2017.

Objetivos Específicos
 Establecer el tipo morfológicamente de anemia que se presenta en estas
pacientes
 Conocer las semanas de gestación en las embarazadas asistida en la primera
consulta
 Determinar las complicaciones presentes estas pacientes.
 Identificar la procedencia de estas pacientes
 Identificar el nivel educativo de las pacientes
 Conocer el número de gestación de estas pacientes
 Determinar la presencia de anemia falciforme en las pacientes
 Identificar factores de riesgo relacionados a estas pacientes.
 Identificar el tratamiento de la anemia
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
II. MARCO TEÓRICO

II.1 Fecundación
La fecundación es la fusión de los gametos masculino y femenino, es decir, el
espermatozoide y el óvulo, de manera que se restablece la dotación cromosómica
normal del ser humano (46 cromosomas).

Para que pueda ocurrir el fenómeno de la fecundación, el hombre debe eyacular en


el interior de la vagina de la mujer. En este momento, los espermatozoides podrán
ascender por el tracto genital femenino y llegar hasta las trompas de Falopio, lugar
donde se encontrarán con el óvulo.12

Fases de la fecundación humana


Cuando los espermatozoides se introducen en la vagina en el momento del coito, se
dirigen hacia las trompas de Falopio y allí llegan a sobrevivir hasta 72 horas, por lo que
la fecundación se puede producir con posterioridad a la relación sexual entre el hombre
y la mujer.13
Entre los millones de espermatozoides que se producen, solamente uno consigue
introducirse en el óvulo y fecundarlo. En el momento de la unión, el espermatozoide
une su núcleo con el del gameto y ambos fusionan su información genética en el
cigoto.
El siguiente paso es el viaje de la célula fecundada hasta el útero. La implantación
definitiva del óvulo se produce siete días después de la fecundación y a partir de
entonces empieza a desarrollarse el embrión en la placenta de la mujer, que servirá de
nutriente al feto durante su desarrollo. Una vez se ha consolidado este proceso, las
hormonas de la mujer empiezan a emitir señales (por ejemplo, las náuseas) y la mujer
tiene indicios de que está embarazada.

12 Salvador. Fecundación. 2017. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/como-se-produce-la-


fecundacion/
13 Definición MX [internet].Ciudad de México. En: definición MX; 4 mar 2015. [citado 30 de Jun 2018]. Disponible:

https://definicion.mx/fecundacion/.
II.2 Embarazo
La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización
Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que
es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos
5 o 6 días después de la fecundación, entonces este, atraviesa el endometrio e invade
el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del
epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el
embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.14
Se denomina embarazo, gestación o gravidez (del latín gravitas) al período que
transcurre desde la implantación en el útero del óvulo fecundado al momento del parto.
El embarazo normal, es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con la
fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.
El embarazo de alto riesgo; es aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad
de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el
parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien,
cuando ella procede de un medio socioeconómico precario.15

II.3 Etapas del embarazo


Primer trimestre de embarazo
En el momento en el cual el embarazo es confirmado, ya se está en el primer
trimestre de embarazo, que abarca desde la Semana 1 hasta la Semana 12. En esta
etapa, especialmente si la mujer es primeriza, le surgirán las mayorías de dudas: como
cuándo visitar al ginecólogo, cuándo se debe realizar la primera ecografía, a qué se
debe el cambio hormonal que se está viviendo e incluso se empezará a calcular la
posible fecha de parto.16

14Organización Mundial de la Salud. DEFINICIÓN DE Embarazo y Adolescencia SEGUN LA OMS Y LA UNICEF.


Recuperado el 16 de junio del 2018. Disponible en: https://www.scribd.com/document/280296129/DEFINICION-DE-
Embrazo-y-Adolescencia-SEGUN-LA-OMS-Y-LA-UNICEF
15Rev. Salud. 180. Embarazo. 2017. Recuperado el 01 de junio del 2018. Disponible en:

http://www.salud180.com/salud-z/embarazo
16 https://letsfamily.es/embarazo/etapas-del-embarazo
En estas primeras semanas, es habitual padecer náuseas y mareos, mientras que el
embrión crece rápidamente y comienza a desarrollar todos los órganos y tejidos de su
cuerpo. Al finalizar esta etapa, aún es difícil determinar el sexo del bebé, pero ya
empiezan a definirse las uñas de sus manitas y de sus pies, y el cerebro continúa su
desarrollo.

Segundo trimestre de embarazo


El segundo trimestre de embarazo que comienzo en la Semana 13 de gestación y
finaliza la Semana 26, justo cuando el bebé ya se coloca en posición fetal. En esta
fase, ya es posible determinar el sexo del bebé, e incluso la mujer embarazada
comenzara a buscar el nombre perfecto para él... o ella. Sus sentidos ya comienzan a
desarrollarse y, al finalizar este trimestre, ya es posible que el feto (pues deja de
llamarse embrión para tomar este nombre). Además, en esta etapa del embarazo, es
probable que se pueda comenzar a sentir contracciones ocasionales.
Por lo que a la madre respecta, aumentará el apetito, así como el tamaño del útero,
hecho que puede llevar a sentir diferentes molestias en la barriga. En torno al cuarto o
quinto mes, se comenzará a disfrutar de los movimientos del bebé dentro de la madre.

Tercer trimestre de embarazo


La recta final de la gestación da comienzo en la Semana 27 y finaliza en el momento
del parto. Esta es la más segura de todas las etapas del embarazo. Es por ello que, en
esta etapa, se debe comenzar a preparar todo lo que el bebé necesitará al nacer, así
como la maleta para llevar al hospital, e incluso la decoración de la habitación del bebe.
Mientras, él se va colocando con su cabeza hacia abajo. Además, sus órganos han
terminado de formarse, especialmente los pulmones, los cuales comienzan a practicar
sus primeros movimientos junto al diafragma. El futuro bebé ya se puede mover a diario
y se notan los cambios de ánimo.
El tamaño tan grande de la barriguita de embarazada puede traer dificultades
asociadas, como las molestias para dormir, los problemas de falta de aire según la
actividad que se esté realizando, las ganas frecuentes de orinar, la hinchazón y la
retención de líquidos, el ardor de estómago, el dolor de pubis, etc. También es el
momento de comenzar las clases de preparación al parto, así como de concretar con el
ginecólogo todos los aspectos asociados al nacimiento.

II.4 El parto:
Si el embarazo ha llegado a término, el momento de dar a luz se producirá entre la
Semana 39 y la Semana 40, el término medio del embarazo. Sin embargo, si el niño
aún no ha nacido, como máximo, en dos semanas se provocará el parto. Por tanto,
esta fase supone el fin de las diferentes etapas del embarazo y el inicio de una nueva
etapa la de ser mamá.
La duración del parto, desde el inicio de las contracciones hasta el nacimiento, varía
de una mujer a otra, e incluso de un embarazo a otro. Cuando la madre es primeriza,
sus tejidos son más resistentes, por lo que se necesita más tiempo y fuerza para que el
cuello del útero se dilate.17

II.5 Etapas del parto


Etapa de la dilatación
En mujeres que tienen su primer parto, el borrado del cuello del útero y la dilatación
puede durar varios días. Durante este tiempo, el cuello de la matriz tiene que
ensancharse totalmente para permitir la salida del bebé. 18
El borrado consiste en el acortamiento del cuello del útero, una vez que ha sucedido
esto, comienza la etapa de la dilatación, que a su vez se divide en dilatación pasiva y
dilatación activa. Habrás de dilatar de 0 a 10 centímetros en todo el proceso y esto, no
sólo lleva su tiempo, sino que además viene acompañado de contracciones. Durante
la dilatación pasiva, en la que se dilata de 0 a 3 centímetros, las contracciones se
producen de forma irregular y con una intensidad media. El dolor de las contracciones
varía en cada mujer.

17https://www.mibebeyyo.com/embarazo/salud/etapas-del-embarazo
18 Caraballo Folgado A. Etapas del parto. Dilatación, expulsión y alumbramiento del bebe. Rev guía infantil [internet]
6 de Abr 2018 [citado 5 Jul 2018]. Disponible: https://www.guiainfantil.com/articulos/parto/natural/etapas-del-parto-
dilatacion-expulsion-y-alumbramie
En la dilatación activa, el cuello del útero se dilata de 3 a 10 centímetros. Las
contracciones serán más frecuentes e intensas. En etapa del parto es cuando te
administrarán la anestesia epidural si así lo deseas.

Etapas del expulsivo


Cuando la mujer embarazada está totalmente dilatada, llega la fase de expulsión. La
matrona o el ginecólogo la orientarán sobre el momento en el que habrá de empujar
para ir ayudando al bebé a bajar por el canal del parto. Con cada contracción habrá de
empujar lo más fuerte que pueda. Nunca debe empujar con la cara y el cuello, la fuerza
ha de estar en la zona abdominal y en los genitales.
La duración de la etapa del expulsivo depende de cada mujer pero puede oscilar
entre unos minutos y una hora. Cuando de un pujo saque la cabeza del bebé, el
personal le limpiará las vías y comprobará que el cordón umbilical está libre. Ya sólo
queda un pujo para sacar los hombros y el resto saldrá solo. En ese momento, le
pondrán al bebé encima para que pueda verle antes de llevárselo a realizar el test de
Apgar y vestirle.

Etapas del alumbramiento


La fase de expulsión de la placenta marca el final del parto. El médico realizará un
masaje en el bajo vientre y presionará para poder extraer la placenta. Puedenincluso
pedirle a la embarazada que empuje un poquito más para que pueda salir el órgano
donde él bebe ha vivido durante las 40 semanas de embarazo. La placenta ha
protegido y llevado los nutrientes necesarios al bebe. Es un órgano membranoso lleno
de venas y a estas alturas, después de toda la gestación ya está envejecida.

II.6 Anemia
Se habla de anemia cuando existe una disminución de la masa eritrocitaria y de la
concentración de hemoglobina (Hb) circulantes en el organismo por debajo de unos
límites considerados normales para un sujeto, teniendo en cuenta factores como edad,
sexo, condiciones medio ambientales, etc. Según a la OMS se habla de anemia cuando
sus rangos están entre: Hb< 13g/dl en varon adulto, Hb< 12g/dl en mujer adulta, Hb<
11g/dl en la mujer embarazada.19

II.7 Signos de anemia


La anemia puede aparecer de manera leve o aguda, y en función de ello sus signos
serán más o menos evidentes. La pérdida de resistencia física, taquicardias,
palpitaciones o dificultades para respirar (respiración acelerada) son propias de una
anemia ligera, síntomas que se acentuarán a medida que la anemia se vaya
intensificando, y a los que hay añadir otros como dolor de
cabeza, mareos, hormigueo, estreñimiento, caída del cabello o palidez de la piel y las
mucosas. La palidez de la piel se puede hacer extensiva a las uñas y a las encías. Así,
por ejemplo, la conjuntiva del ojopuede ser un signo delator. Si la membrana que
recubre el ojo y la zona interior del párpado es casi blanca puede ser un signo de
anemia (en condiciones normales es roja). Los signos de la anemia no solo son físicos,
ya que también nos pueden hacer sentir más irritables o desanimados.20

II.8 Clasificado de la anemia


La clasificación fisiopatología (según su mecanismo de producción) de una anemia
se basa en la capacidad de la médula ósea para adaptarse al descenso de la
concentración de hemoglobina en sangre. El recuento de reticulocitos (que son las
células precursoras de los glóbulos rojos), indica cuál es la capacidad de respuesta de
la médula ósea frente a la anemia. La disminución de la concentración de hemoglobina
en sangre siempre origina un aumento compensador de la eritropoyesis por aumento
de la Epo. Por ello, cuando la médula presenta una capacidad regenerativa normal,
siempre debe existir una relación inversa entre disminución de hemoglobina y aumento
del número de reticulocitos (anemia regenerativa).

19 Rev. Aefa. Anemia. 2016. Recuperado el 10 de junio del 2018. Disponible en: http://www.aefa.es/wp-
content/uploads/2014/04/Anemias.pdf
20 Rodríguez I.¿cuales son los sígnos físico de la anemia?. [internet] 2016 [citado 9 de Jul 2018]. Disponible:

https://www.ellahoy.es/salud/articulo/cuales-son-los-signos-fisicos-de-la-anemia/250427/
Por el contrario, cuando la anemia no se acompaña de un aumento proporcional del
número de reticulocitos, es que la capacidad regenerativa de la médula ósea se halla
disminuida (anemia arregenerativa).

Algunas de las causas más frecuentes de anemia se exponen a continuación:

A. Regenerativas
 Pérdida aguda de sangre.
 Anemia aguda después de una hemorragia.
 Aumento de la destrucción de los hematíes.
 Corpusculares (por alteraciones en el propio hematíe):
 Alteraciones de la membrana. Ejemplo: esferocitosis hereditaria.
 Deficiencia de enzimas. Ejemplo: déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
 Alteraciones de la hemoglobina. Ejemplos: anemia falciforme o las talasemias.
 Extracorpusculares (por causas fuera del hematíe):
 Tóxicos. Ejemplo: venenos de serpientes o cloratos.
 Agentes infecciosos: bacterias o parásitos (paludismo).
 Causas mecánicas. Ejemplo: problemas vasculares.
 Inmunológicas. Ejemplos: transfusiones, enfermedad hemolítica del recién
nacido, anemias por autoanticuerpos o por fármacos.
 Hiperesplenismo (el bazo aumenta de tamaño y destruye muchos glóbulos
rojos).
B. Arregenerativas
 Alteración de la célula germinal o precursora de glóbulos rojos:
 Aplasias medulares.
 Síndromes mielodisplásicos.
 Infiltración de médula ósea.
Defectos de los factores hematopoyéticos (necesarios para formar la hemoglobina):
Algunos ejemplos:
Déficit de hierro (anemia ferropénica).
Déficit de vitamina B12.
Déficit de ácido fólico.
Déficit de eritropoyetina.21

II.9 Tipos de anemia


Hay diferentes tipos de anemia, en función de cuál sea la causa de la destrucción de
los glóbulos rojos:
Anemia ferropénica: es el tipo más común y se produce como consecuencia de la
carencia de hierro en el organismo.
Anemia por déficit de vitamina B12: esta vitamina desempeña un papel importante
en la producción de glóbulos rojos.
Anemia perniciosa: la causa el hecho de que el estómago no produce en cantidad
suficiente la proteína que favorece la absorción de la vitamina B12.
Anemia por deficiencia de ácido fólico o megaloblástica: si la alimentación no
aporta la cantidad suficiente de este nutriente, los glóbulos rojos aumentan su tamaño
de forma anormal.
Anemias causadas por enfermedades crónicas: ciertas enfermedades de origen
inflamatorio, trastornos del sistema inmunitario, infecciones crónicas, cirrosis, o cáncer
pueden afectar negativamente a la producción de glóbulos rojos.
Anemia drepanocítica: es hereditaria y se caracteriza por la alteración de la
hemoglobina al cambiar la forma de los glóbulos rojos, lo que reduce la cantidad de
oxígeno que estos son capaces de transportar hasta los tejidos.
Anemia hemolítica: en este caso es el propio sisma inmunitario el que destruye los
glóbulos rojos.

21 https://www.webconsultas.com/anemia/tipos-de-anemia-268
Anemia aplásica idiopática: no se conoce la causa, pero sí que ese dañan las
células madres que se encargan de la producción de las células sanguíneas en la
médula ósea.
Talasemia: puede ser hereditaria. Se produce a consecuencia de un defecto en los
genes que controlan la producción de los dos componentes de la hemoglobina, las
globinas alfa y beta.22

II.10La anemia en el embarazo


En las mujeres embarazadas la anemia puede aparecer en distinto grado,
especialmente a partir de la semana 20 de gestación.
Muchas mujeres embarazadas tienen algún grado de anemia que no resulta
perjudicial. Pero las anemias provocadas por anomalías hereditarias en la hemoglobina
pueden complicar el embarazo, por lo cual se realizan análisis de sangre para detectar
estas anomalías en las mujeres embarazadas.
Además, para detectar anomalías en la hemoglobina del feto (una anemia "normal"
no le afectará) puede realizarse un estudio de las vellosidades coriónicas o una
amniocentesis.
La anemia durante el embarazo aumenta el riesgo de enfermedades e incluso de
muerte del recién nacido en los casos más graves (afortunadamente, son los menos).
El feto depende de la sangre de la madre y la anemia puede ocasionar un crecimiento
fetal deficiente, un nacimiento prematuro y un bebé de bajo peso al nacer
En la madre también aumenta la posibilidad de que aparezcan enfermedades. Además,
se ve pálida y el esfuerzo extra que el organismo ha de hacer durante el embarazo
puede provocar que la mujer se sienta más cansada, decaída y tal vez irritable. 23

22 https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/prevencion-salud/tipos-anemia-
tratamiento.html
23Paris E. Enfermedades que pueden complicar el embarazo: la anemia. 2014. Disponible en:

https://www.bebesymas.com/embarazo/enfermedades-que-pueden-complicar-el-embarazo-la-anemia
II.11 Tipos de anemia más frecuente en el embarazo
Anemia gravídica. Se produce durante el embarazo al aumentar hasta en un 50% el
volumen sanguíneo de la mujer. Esto hace que la concentración de glóbulos rojos en
su cuerpo se diluya. No se considera anormal o peligrosa excepto en los casos en los
que los niveles disminuyen demasiado.
Anemia por deficiencia de hierro o anemia ferropénica. Especialmente al final del
embarazo el feto se vale de los glóbulos rojos de la madre para su crecimiento. Si la
mujer tiene una buen "reserva" en la médula ósea, no habrá problemas. Pero puede
que el bebé no vea satisfechas sus necesidades y si no hay suficiente hierro
almacenado la madre note esa falta. Por ello incluso antes del embarazo es
conveniente llevar una nutrición adecuada con alimentos ricos en hierro y prevenir la
anemia por ausencia de este mineral.
Anemia por deficiencia de vitamina B12. Esta vitamina es importante para la
formación de glóbulos rojos y la síntesis de las proteínas. Como en el caso anterior,
una adecuada nutrición que incluya alimentos como leche, carnes, huevos... puede
prevenir la deficiencia de vitamina B12. Las mujeres vegetarianas (al no ingerir
alimentos de procedencia animal) tienen más posibilidades de padecer deficiencias de
esta vitamina, y necesitar suplementos durante el embarazo.
Anemia por deficiencia de ácido fólico. El folato es una vitamina B que funciona con
el hierro para la formación de los glóbulos. La deficiencia del folato durante el
embarazo generalmente está asociada a la deficiencia de hierro. Además recuerda que
el ácido fólico reduce el riesgo de dar a luz un bebé con determinados defectos
congénitos. Por ello se recomienda un suplemento de ácido fólico antes de quedar
embarazada y durante la gestación, así como consumir alimentos ricos en esta
vitamina.
Las dos anemias anteriores reciben el nombre genérico de "anemia megaloblástica",
resultado de la carencia de vitamina B12, de ácido fólico o de una combinación de
ambos elementos.
Un caso especial es el de las mujeres con anemia falciforme, una enfermedad de la
sangre que se hereda y produce anemia crónica y frecuentes dolores. La anemia
falciforme no surge durante el embarazo sino que la mujer ya la tiene, es producto de
una anomalía genética. Hoy en día, las mujeres con esta anemia que quedan
embarazadas tienen un embarazo de alto riesgo pero afortunadamente con los
controles médicos existen muchas posibilidades de llevar el embarazo a buen término.
Como vemos, en muchos casos la anemia depende de a falta de nutrientes
esenciales, por lo que la mujer embarazada ha de saber que es importante llevar una
nutrición adecuada y equilibrada antes y durante el embarazo.24

II.12 Metabolismo del hierro


La mayor parte de las necesidades de hierro del organismo son suplidas por la
reutilización del hierro proveniente de la destrucción de los glóbulos rojos senescentes.
El hierro producto del catabolismo de la hemoglobina, en el sistema reticuloendotelial,
se une en el plasma a una proteína transportadora denominada transferrina (Tf), la que
lo entrega vía receptor para transferrina (TfR «Tranferrin receptor») a los precursores
eritroides de la médula ósea, siendo reutilizado en la producción de hemoglobina. En el
adulto el 95% del hierro empleado en la síntesis de hemoglobina proviene de este
reciclaje, mientras que en un lactante de 1 año este valor es de sólo un 70%, siendo
por tanto este último más dependiente del aporte externo de este mineral.25

Las pérdidas de hierro son bastante restringidas y fijas. Estas ocurren principalmente
a nivel del intestino por sangramiento fisiológico y descamación celular. Menos
importantes son las debidas a la descamación de piel y fanerios, sudoración o
eliminación urinaria. En el niño las pérdidas se han estimado en 0.04 mg/Kg de los 0 a
2 años y de 0.03 mg/Kg de los 2 a 8 años de edad. Las pérdidas en el adulto son de
alrededor de 0,9 mg diarios (0,5 mg/m2 ). En la mujer en edad fértil, la menstruación
eleva las pérdidas totales a 1,5 mg diarios. Existen importantes variaciones individuales

24https://www.bebesymas.com/embarazo/enfermedades-que-pueden-complicar-el-embarazo-la-anemia
25Palomo I, Olivares M, Arredondo M, Pizarro F. Alteraciones del metabolismo del hierro y de la síntesis del grupo
hem. En: Palomo I, Pereira J, Palma J. hematología fisiopatología y diagnostico. Chile. Editorial universidad de Talca
2005. 133- 159 p. Disponible: file:///C:/Users/usuario/Downloads/63701722-hematologia.pdf
en la pérdida de hierro por la menstruación, sin embargo en una misma mujer esta
variación entre diferentes períodos es pequeña. Por otra parte, los métodos
anticonceptivos pueden alterar significativamente la pérdida menstrual. La pérdida de
hierro es menor a lo normal en mujeres que utilizan tabletas anticonceptivas y mayor
que lo normal cuando utilizan dispositivos intrauterinos.

Absorción intestinal de Fe El metabolismo del hierro está regulado


fundamentalmente por su absorción, proceso que ocurre preferentemente en las
primeras porciones del intestino delgado. Los estudios radioisotópicos de absorción
han demostrado que el hierro de los alimentos vegetales es pobremente absorbido, no
ocurriendo así con los alimentos de origen animal

Cambios con el desarrollo y requerimientos de hierro


El feto adquiere el hierro en forma activa a través de la placenta. La mayor
transferencia de hierro al feto ocurre a las 30 semanas del embarazo, en la cual hay un
máximo de traspaso del hierro materno hacia el feto. La transferrina transporta hierro
(Tf-Fe) de la circulación materna a TfR localizados en la superficie apical placentaria, la
Tf-Fe es endocitada, el hierro se libera y la apotransferrina vuelve a la circulación
materna. El hierro libre luego se une a la ferritina en células de la placenta donde es
transferida a la apotransferrina que ingresa del lado fetal de la placenta y sale como
holotransferrina a la circulación fetal.

En el embarazo ocurren cambios en la volemia determinados por variaciones en la


masa eritrocitaria y en el volumen plasmático. Ambos componentes son controlados
separadamente. La masa eritrocitaria es gobernada por las necesidades de transporte
de O2, mientras las variaciones del volumen plasmático dependen de la necesidad de
llenar el lecho vascular y así mantener la presión sanguínea. Variaciones en las
relaciones entre el volumen plasmático y la masa eritrocitaria van a dar lugar a
modificaciones en el hematocrito, hemoglobina y ferritina sérica. En el embarazo se
produce un aumento gradual del volumen plasmático (40-60%), siendo este incremento
al final de la gestación de alrededor de 2.600 ml. Este aumento es más pronunciado en
las multíparas, aún mayor en los embarazos múltiples, así como también se relaciona
con el tamaño fetal.

Es sabido que en las primeras semanas de gestación existe una reducción de la


resistencia vascular periférica debida a una relajación de las fibras musculares lisas
probablemente efecto de las prostaglandinas, progesterona y a una reducida
sensibilidad a agentes vasoconstrictores como la angiotensina II. Respecto a la masa
eritrocitaria, ésta experimenta una reducción en el primer trimestre para luego aumentar
progresivamente en el curso de la gestación (20- 30%), siendo este aumento al término
de la gestación de alrededor de 250 ml.

Etiopatogenia de la deficiencia de hierro


La deficiencia de hierro es la enfermedad nutricional más prevalente en el mundo,
estimándose que afecta a alrededor de 100 millones de personas en Latinoamérica.
Los grupos más vulnerables son los lactantes, niños y mujeres en edad fértil. En la
infancia la causa más frecuente de la carencia de hierro es nutricional, originada por la
dificultad de cubrir los mayores requerimientos de este mineral por la dieta habitual,
predominantemente láctea. El lactante debido a sus elevados requerimientos es
particularmente susceptible a la carencia de hierro. Esta predisposición es aún mayor
cuando el contenido de hierro al nacer está disminuido como en el prematuro o en
embarazos múltiples

Diagnóstico de laboratorio de la deficiencia de hierro


Para el diagnóstico de la deficiencia de hierro se cuenta con una batería de
exámenes. Se dispone de un grupo de análisis sencillos de realizar y de bajo costo los
que se utilizan en la pesquisa de esta patología (exámenes de tamizaje o “screening”) y
otros más complejos o más caros que se emplean para su confirmación. Entre los
primeros se encuentran la medición de la hemoglobina, hematocrito, volumen
corpuscular medio y prueba terapéutica. Los exámenes confirmatorios incluyen las
mediciones de la saturación de la transferrina, protoporfirina libre eritrocitaria, receptor
de transferrina sérico y ferritina sérica

II.13 Metabolismo de la cobalamina o vitamina B12


La cobalamina (Cb) o vitamina B12 está formada por dos componentes básicos
(constantes): un núcleo corrina y un nucleótido benzimidazólico; su componente radical
(variable), es el que determina sus formas activas. Un átomo de cobalto ocupa el centro
del núcleo corrínico, a través del cual se une al nucleótido y por el otro al radica.
Las principales formas activas de la vit B12 en el organismo humano son:
metilcobalamina (plasma) y 5’ desoxiadenosilcobalamina (hígado).26
La cianocobalamina, muy estable, es utilizada como preparado comercial para las
pruebas de absorción. La forma terapéutica, está representada por la
hidroxicobalamina.
Las principales fuentes de vitami B12 son las bacterias saprofitas intestinales (fuente
menor), y los alimentos de origen animal (fuente mayor): carne, hígado, riñones,
corazón. Además, los huevos, el queso, la leche y los pescados, poseen dicha
vitamina.
La absorción, transporte y almacenamiento de la vit B12 es un proceso complejo en
el que intervienen una serie de proteínas, siendo de suma importancia pues la mayoría
de los déficit de vit B12 se deben a problemas en la absorción. Las glándulas salivales
y la mucosa gástrica secretan una cobalofilina (proteína R o haptocorrinas o proteína
de acople), encargadas de fijar a la cobalamina o sus análogos

II.14 Metabolismo del acido fólico


De la unión del ácido pteroico y una o más moléculas de L-glutámico surge el ácido
fólico o pteroilglutámico. En los alimentos se encuentra bajo la forma de poliglutamatos,

26 Gonzalo P, Palomo I. Anemia megaloblastica. En: Palomo I, Pereira J, Palma J. hematología fisiopatología y
diagnostico. Chile. Editorial universidad de Talca 2005. 161- 173 p. disponible:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/63701722-hematologia.pdf
los cuales deben ser reducidos a tetrahidrofólico (THF), forma activa, para ser
absorbidos.

Las formas terapéuticas existentes son como ácido fólico o bien como ácido folico.
Las principales fuentes están representadas por los vegetales: espinacas, lechugas,
coles. Las carnes, poco cocidas, también contienen dicho co-factor. Las bananas, el
melón, el limón, garbanzos, lentejas, porotos, maníes, germen de trigo y levadura son
otras sustancias en las cuales está presente. Se trata de un compuesto lábil, así las
elevadas temperaturas, destruye el AF de los alimentos, motivo por el cual se aconseja
evitar hervirlos, y reducir el tiempo de cocción. El ácido fólico producto de síntesis
intestinal, no suele ser aprovechado por el organismo, ya que se elimina por materia
fecal. Los requerimientos diarios son de 50–100 µg, siendo el embarazo y la lactancia
etapas en las cuales aumentan su demanda. Los depósitos corporales oscilan entre 10
– 12 mg, los cuales se agotan al cabo de 3 – 4 meses del cese de la ingesta.

Absorción, transporte y almacenamiento


El ácido fólico en los alimentos se encuentra bajo la forma de poliglutamatos, los
cuales son degradados a monoglutamatos, por las conjugasas intestinales
(carboxipeptidasas). Estos, a nivel del ribete en cepillo de las células del yeyuno
proximal, se unen a un receptor específico, siendo incorporadas al espacio intracelular
(figura 7-4). Allí son transformadas a dihidrofolato (DHF), luego a través de una
DHFreductasa, a tetrahidrofolato (THF), y este a 5 metil THF (5-MTHF), siendo esta
última la forma en que circula por el plasma, unida a una proteína transportadora (β
globulina) y a la albúmina.

II.15 Fisiología de la eritropoyesis


La Eritropoyesis es uno de los procesos de la Hematopoyesis. Es el proceso
fisiológico mediante el cual se forman las células sanguinas, en específico
loseritrocitos. Los eritrocitos o hematíes son discos bicóncavos anucleados que tienen
por función transportar el oxígeno. Su vida promedio es de 120 días. La Eritropoyesis
entonces es un proceso continuo de renovación y regulado por la Eritropoyetina.27

La Eritropoyesis tiene un proceso de formación divido en 2 etapas. La primera etapa


consiste en la formación de los Reticulocitos a partir de un Proeritroblasto. Esta primera
fase es la más larga y ocurre en la Médula Osea. La segunda fase o etapa consiste en
la maduración de los Reticulocitos a Eritrocitos. Lo que ocurre en el Plasma.

La primera célula que se identifica como parte del proceso de la eritropoyesis es


el Proeritroblasto. Este primer precursor es una célula de gran tamaño con abundante
eucromatina. Los Proeritroblasto tienen abundantes nucléolos. Los nucléolos resultan
esenciales para la síntesis de los ribosomas. Los ribosomas serán los encargados de la
síntesis de la Hemoglobina.

Los Proeritroblasto son células grandes, tienen entre 14 y 19 μm. El doble de


diámetro de un eritrocito. Es en el Proeritroblasto que inicia la captación del hierro que
circula en el plasma. Este queda almacenado y será utilizado para la síntesis de
Hemoglobina.
Aproximadamente 20 horas después el Proeritroblasto se transforma en
un eritroblasto basófilo. Estos tienenuna gran cantidad de ribosomas. Es aquí donde
inicia la síntesis de Hemoglobina. Esta célula también llamada eritroblasto 1 acumula
hemoglobina y se divide una vez más para formar al eritroblasto 2. El cual sigue siendo
basófilo. Un proceso que dura alrededor de 20 horas.
El Eritroblasto 2 se divide y se diferencia en eritroblastopolicromatofilo. El cual ya
contiene una gran cantidad de Hemoglobina. Esta célula presenta un núcleo reducido y
poco definido. El Eritroblastopolicromatofilo presenta la misma cantidad de
hemoglobina y ribosomas libres.

27 Porrales H. Fisiología de la eritropoyesis. [internet] 2017 [actualizado 7 jul 2018; citado 8 de Jul 2018]. Disponible:
https://cerebromedico.com/fisiologia-de-la-eritropoyesis/
El Eritroblastopolicromatofilo ya no se divide únicamente se diferencia dando lugar al
normoblasto. También llamado eritroblastoortocromatofilo. Esta célula ha ocupado la
mayoría de sus ribosomas libres y tiene mayor presencia de Hemoglobina. Es en esta
célula en la que se elimina al núcleo. El Eritroblastoortocromatofilo se diferencia una
vez más dando lugar al reticulocito. Un proceso con una duración de 30 horas
aproximadamente.

II.16 Variaciones de volumen de sangre materna debido al embarazo


Durante el embarazo, la madre aumenta en un 25% su cantidad de sangre para
nutrir al bebé y prevenir una posible hemorragia. 28

En el momento del parto, la cantidad total de sangre en el cuerpo de una mujer


embarazada aumenta aproximadamente 25%, ya que la retención de fluidos y una
mayor producción de glóbulos rojos, hacen que se incremente el volumen del plasma
sanguíneo. Se requiere una mayor cantidad de sangre para llenar los vasos del útero y
para transportar el oxígeno y los nutrientes que necesitan el feto y los tejidos maternos,
además de los desechos que hay que eliminar. Más aún, constituye una reserva de
protección en caso de que haya hemorragia en el parto.
Los órganos productores de sangre, como la médula ósea, fabrican más glóbulos
rojos o eritrocitos, que son los encargados de transportar oxígeno y hierro. A pesar de
lo anterior, por lo general hay una disminución del número de eritrocitos debido a que el
volumen del plasma aumenta cerca de un 30%, mientras que el número total de
glóbulos rojos sólo incrementa cerca de un 20%. Esto da como resultado una aparente
anemia. Con estos cambios, la viscosidad de la sangre disminuye y el hematocrito (que
mide las cantidades relativas de sólidos y líquidos en la sangre) es menor. Es común
que, al principio del embarazo se da un aumento moderado en el número de glóbulos
blancos por milímetro cúbico, mismo que desaparece al final.
Cuando una mujer embarazada está sana y recibe la cantidad adecuada de hierro
para producir hemoglobina, su cuenta de eritrocitos no debe caer por debajo de

28Ocaña N. Que cambios se presentan en la sangre debido al embarazo. Revbbmundo [internet] 2014 [citado 26 de
Jun. 2018] disponible: https://www.bbmundo.com/old/que-cambios-se-presentan-en-la-sangre-debido-al-embarazo/
3’750,000 por milímetro cúbico, su hemoglobina no debe ser menor a 13.5 g/100
milímetros cúbicos de sangre y su hematocrito no debe estar por debajo de 35. Por lo
general, los médicos someten a sus pacientes embarazadas a pruebas sanguíneas
cada dos meses.

II.17Volumen de eritrocito
Los glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, son las células
sanguíneas más abundantes y relativamente pequeñas de los mamíferos. Su principal
misión es transportar O2 y CO2 entre los tejidos y los pulmones. En humanos el número
habitual de eritrocitos en sangre difiere entre sexos: 4,6 millones/mm 3 para mujeres y 5
millones/mm3, aunque es mayor en personas que residen a grande altitudes donde la
concentración de oxígeno es menor. En estado fresco son de color rojo anaranjado, de
ahí el nombre de eritrocitos. Este color es debido a su alto contenido en la
proteína hemoglobina, responsable del color rojo de la sangre. Los eritrocitos
raramente abandonan el torrente circulatorio.29

Los eritrocitos entran en el torrente sanguíneo como células diferenciadas y tienen


una vida media de 120-140 días en humanos (mueren unos 5 millones eritrocitos por
segundo), mientras que en otros animales puede ser de 10-11 meses como es el caso
de las tortugas o 40 días en ratones. Los eritrocitos mueren una vez agotados sus
sistemas enzimáticos y son eliminados por macrófagos, principalmente por las células
Kupffer del hígado y por los macrófagos del bazo. Estos órganos son capaces de
reciclar diversos productos de desecho generados durante la degradación de la
hemoglobina. La detección de eritrocitos viejos para su fagocitosis parece depender de
varios factores como la eliminación de ácido siálico de su glicocálix y la exposición de
otros azúcares que hacen de marcadores, así como la exposición de otras moléculas
reconocidas por inmunoglobulinas que los marcan para los macrófagos. Otras
características de los eritrocitos viejos es la pérdida de asimetría de los lípidos de

29Alta de histología vegetal y animal [internet] Universidad de Vigo España. [actualizada 11de Jun 2018].
Disponible: https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tipos-celulares/eritrocito.php
membrana, con lo que quedan expuestos externamente lípidos que antes estaban en la
monocapa interna.
Su forma con frecuencia tiende a ser redondeada y su tamaño difiere entre las
especies (las más grandes que hay en la naturaleza se han encontrado en peces y en
anfibios), pero su cantidad es por igual muy abundante.30
De hecho, el número de eritrocitos en los seres humanos tiene diferencias de
acuerdo a la edad, el sexo e incluso la geografía.
Por ejemplo, los hematíes por milímetro cúbico son más bien parejos entre hombres,
mujeres y bebés recién nacidos (4,5-6·106/mm3, 4-5·106/mm³ y 5,9·106/mm3,
respectivamente), pero es bien sabido que los pueblos de las montañas (como en los
Andes) tienen más glóbulos rojos porque la vida en las alturas le pide al cuerpo una
cifra mayor de oxígeno al cerebro.
Los eritrocitos son en sí elementos de la sangre que en la raza humana miden en
promedio unas 7,5 micras de diámetro con una cantidad media de 5,5·10 6/mm3 (si a
ello se omiten los matices de sexo, geografía y edad a los que se aludió en el párrafo
anterior) aproximadamente, en tanto que las cabras apenas tienen 4,1 micras de
diámetro con una cantidad de 14·106/mm3.

II.18Hemoglobina
La hemoglobina es una proteína que constituye uno de los componentes de los glóbulos
rojos, esta se encarga de darle el color rojo a la sangre. La principal función de la hemoglobina
es la de transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos. Pero también contribuye al
transporte de CO2 en sentido contrario, desde los tejidos a los pulmones. De este modo la
hemoglobina cumple su función de vehículo en el transporte e intercambio gaseoso, que ocurre
tanto en pulmones como en tejidos.31

30Cajal A.Eritrocitos (glóbulos rojos): características y funciones. Rev lifeder.com. [Internet]. 2017 [citado 26 Jun
2018] disponible:https://www.lifeder.com/eritrocitos/
31 Rodríguez F. hemoglobina. 21de Jul 2018 [citado 8 de Jul 2018]. Disponible:

https://www.franrzmn.com/hemoglobina/#Que_es_la_hemoglobina
Como hemos visto anteriormente, la unión del O2 al ión ferroso Fe2+ es reversible.
Además, cada molécula de hemoglobina puede fijar un máximo de cuatro moléculas de
oxígeno, es decir, tantas moléculas de oxígeno como grupos hemo se encuentran en
ella.
Otra función que lleva a cabo la hemoglobina es la de regulación del pH.

Existen diversos tipos de hemoglobina como son:


Hemoglobina A o HbA, llamada también hemoglobina del adulto o hemoglobina
normal, representa aproximadamente el 97% de la hemoglobina en el adulto. Está
formada por dos globinas alfa y dos globinas beta.32
Hemoglobina A2: Representa menos del 2,5% de la hemoglobina después del
nacimiento. Está formada por dos globinas alfa y dos globinas delta. Sufre un aumento
marcado en la beta-talasemia, al no poderse sintetizar globinas beta.
Hemoglobina S: Hemoglobina alterada genéticamente presente en la anemia de
células falciformes. Afecta predominantemente a la población afroamericana y
amerindia.
Hemoglobina F: Hemoglobina fetal: formada por dos globinas alfa y dos globinas
gamma. Tras el nacimiento desciende la síntesis de globinas gamma y aumenta la
producción de globinas beta.
Oxihemoglobina: Representa la hemoglobina que posee unido oxígeno (Hb+O2)
Metahemoglobina: Hemoglobina cuyo grupo hemo tiene el hierro en estado férrico, Fe
(III) (es decir, oxidado). Este tipo de hemoglobina no puede unir oxígeno. Se produce
por una enfermedad congénita en la cual hay deficiencia de metahemoglobina
reductasa, enzima encargada de mantener el hierro como Fe(II). La metahemoglobina
también se puede producir por intoxicación de nitritos.
Carbaminohemoglobina: se refiere a la hemoglobina que ha unido CO2 después
del intercambio gaseoso entre los glóbulos rojos y los tejidos (Hb+CO2).

32 Rev. Edukativos. 24 Abr 2016. [citado 8 de Jul 2018]. Disponible:


https://www.edukativos.com/apuntes/archives/8072
Carboxihemoglobina: Hemoglobina resultante de la unión con el CO. Es letal en
grandes concentraciones (40%). El CO presenta una afinidad 200 veces mayor que el
oxígeno por la Hb, por lo que desplaza a este fácilmente y produce hipoxia tisular, pero
con una coloración cutánea normal (produce coloración sanguínea fuertemente roja)
(Hb+CO).
Hemoglobina glicosilada: aunque se encuentra normalmente presente en sangre
en baja cantidad, en patologías como la diabetes se ve aumentada. Es el resultado de
la unión de la Hb con glucosa u otros carbohidratos libres.
También hay hemoglobinas de los tipos: Gower 1, Gower 2 y Portland. Éstas sólo están
presentes en el embrión.

II.19Índice eritrocitario
Los índices eritrocitarios son muy importantes para clasificar las anemias desde el
unto de vista morfológico y, por lo tanto, para iniciar su estudio diagnóstico.
El volumen corpuscular medio (VCM) es una expresión, en términos absolutos, del
volumen o tamaño promedio de los eritrocitos. Se determina en forma directa con
contadores celulares automatizados; cada GR pasa a través de un orificio por donde
fluye una corriente eléctrica; la célula produce un pulso de voltaje cuya magnitud es
proporcional al volumen celular. Sin embargo, también puede calcularse a partir del Hto
y el recuento de GR. El valor normal es de 80-100 fL. Su determinación permite
clasificar las anemias en normocíticas, microcíticas y macrocíticas. 33

La concentración de Hb corpuscular media (CHCM), define la concentración de Hb


promedio por ml de eritrocitos. En adultos los valores normales son de 32 a 36%. Sobre
la base de valores de CHCM, las anemias pueden ser clasificadas como normocromas,
o hipocromas (CHCM: < 32%).
La Hb corpuscular media (HCM), corresponde al valor promedio de la Hb contenida
en cada hematíe. Los valores normales van de 28 a 32 pg. La HCM siempre debe
33 Palomo I, Lira P. Anemia y síndrome anémico. En: Palomo I, Pereira J, Palma J. hematología fisiopatología y
diagnostico. Chile. Editorial universidad de Talca 2005. 105- 114 p. disponible:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/63701722-hematologia.pdf
relacionarse con la CHCM y la VCM. Valores menores de 27 pg se observan en las
anemias hipocromas.

II.20Eritropoyetina
La eritropoyetina (EPO) es una hormona producida principalmente por los
riñones. Juega una función primordial en la producción de las células de la serie roja
(hematíes o eritrocitos), que son las células encargadas de transportar oxígeno desde
los pulmones hacia el resto del organismo. Esta prueba determina la concentración de
eritropoyetina en la sangre.34
La eritropoyetina se sintetiza en los riñones y se libera a la circulación en respuesta
a la disminución de la concentración de oxígeno en sangre (hipoxemia). Se transporta a
la médula ósea, donde ejerce su función, estimulando la producción de hematíes. La
hormona mantiene su actividad durante un período de tiempo relativamente corto,
eliminándose posteriormente del organismo por la orina.
La cantidad de eritropoyetina liberada está relacionada con la gravedad de la hipoxemia
(déficit de oxígeno en sangre) y la capacidad de síntesis de EPO por parte de los riñones. La
producción y liberación de eritropoyetina se mantiene hasta que se normaliza la concentración
de oxígeno en sangre; luego su producción se reduce. El organismo recurre a este sistema
dinámico de retroalimentación para conseguir mantener un nivel de oxígeno suficiente y un
número relativamente estable de hematíes en sangre.

II.21 Epidemiologia de anemia falciforme


La anemia de células falciformes predomina pero no es exclusiva de la raza negra,
encontrándose entonces con mayor frecuencia en el África subsahariana donde el gen se
encuentra hasta en un 40% de la población y en descendientes afro americanos en 8%
de la población, existen núcleos mediterráneos en Grecia, Italia, Turquía 1 y Norte de
África así como en Arabia Saudí e India. En 1996, el Pereira et al., enunciaron estudios
parciales de poblaciones a riesgo en nuestro país en los departamentos de Chocó,

34Labtests online. Eritropoyetina [internet] 2017 [citado 9 de Jul 2018]. Disponible:


https://labtestsonline.es/tests/eritropoyetina
Antioquia, Valle del Cauca y Nariño. “En un estudio en una población de raza negra en
Salahonda (cerca de Tumaco) se encontraron 10% de 2 rasgo falciforme y 1% de
hemoglobinopatías mayores”. La distribución geográfica de la anemia de células
falciformes coincide con la distribución de la malaria, la presencia del gen heterocigoto
protege contra la infección por Plasmodiumfalciparum. Los africanos y sus
descendientes afroamericanos presentan una forma más severa de la enfermedad en
comparación con las personas asiáticas o del mediterráneo. 35

II.22 Genética de anemia falciforme


La anemia falciforme está causada por una mutación en el gen de la hemoglobina-
Beta que se encuentra en el cromosoma 11. La hemoglobina es una proteína que se
encuentra en los glóbulos rojos y ahí se encarga de unirse al oxígeno para transportarlo
desde los pulmones a otras partes del cuerpo.
Los glóbulos rojos con hemoglobina normal (hemoglobina A) son lisos y redondos y
se deslizan a través de los vasos sanguíneos. La mutación lleva a que se produzca una
hemoglobina defectuosa (hemoglobina S). Las hemoglobinas S se adhieren entre sí y
formar estructuras de largo, en forma de varilla. Estas estructuras hacen que las células
rojas de la sangre se vuelvan rígidos, asumiendo una forma de hoz. Su forma hace que
los glóbulos rojos se acumulen, causando bloqueos y dañando órganos y tejidos
vitales.
La anemia falciforme se hereda de forma recesiva. Es decir: Un bebé nacido con
anemia falciforme herede un gen del trastorno de ambos padres. Cuando ambos
padres tienen el defecto genético, hay una probabilidad del 25% de que cada niño
nazca con la enfermedad.
Si un niño hereda sólo una copia del gen defectuoso (de cualquiera de los padres),
existe una probabilidad del 50% de que el niño sea portador de la enfermedad. Las personas

35 Quintero M, Jiménez Hernández A. Anemia de célula falciforme. RevGastrohnup [internet] 2012 [citado9

de Jul 2018]; 14 (2). Disponible :http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/5929/1/12%20Anemia.pdf


que sólo tienen el rasgo de células falciformes generalmente no contraen la enfermedad, pero
pueden transmitir el gen defectuoso a sus hijos.36

II.23 Manifestaciones clínicas de anemia falciforme


Los signos y síntomas de la anemia de células falciformes, que varían de una
persona a otra y cambian con el tiempo, comprenden los siguientes:
 Anemia. Las células falciformes se rompen fácilmente y mueren, y dejan al cuerpo
sin suficientes glóbulos rojos. En general, los glóbulos rojos viven
aproximadamente 120 días, y deben reemplazarse. Sin embargo, las células
falciformes suelen morir entre los días 10 y 20, lo que provoca una escasez de
glóbulos rojos (anemia).
Sin la cantidad suficiente de glóbulos rojos, el cuerpo no puede obtener el oxígeno
que necesita para sentirse enérgico, lo que causa fatiga.
 Episodios de dolor. Los episodios periódicos de dolor, llamados «crisis», son un
síntoma principal de la anemia de células falciformes. El dolor se manifiesta
cuando los glóbulos rojos falciformes bloquean el flujo de sangre a través de los
pequeños vasos sanguíneos que se dirigen al pecho, el abdomen y las
articulaciones. También puede haber dolor en los huesos.
La intensidad del dolor varía y puede durar desde unas pocas horas hasta unas
pocas semanas. Algunas personas solo tienen unos pocos episodios de dolor.
Otras sufren una docena de crisis o más por año. Si la crisis es lo suficientemente
grave, es posible que tengan que hospitalizarte.
Algunos adolescentes y adultos con anemia de células falciformes también tienen
dolor crónico, lo que puede deberse a daños en los huesos y en las articulaciones,
a úlceras y a otras causas.
 Hinchazón dolorosa de las manos y de los pies. Esta hinchazón es causada por
los glóbulos rojos falciformes que bloquean el flujo sanguíneo hacia las manos y
los pies.

36Alemañ M. Cefegen [internet] 2017 [citado 9 de Jul 2018]. Disponible : https://cefegen.es/blogs/que-es-la-anemia-


falciforme-claves-geneticas
 Infecciones frecuentes. Las células falciformes pueden dañar al órgano que
combate las infecciones (bazo), lo que te vuelve más vulnerable a estas.
Normalmente, los médicos les dan vacunas y antibióticos a los lactantes y niños
con anemia de células falciformes para prevenir infecciones que pueden poner en
riesgo la vida, como la neumonía.
 Retraso en el crecimiento. Los glóbulos rojos abastecen al cuerpo con el oxígeno
y los nutrientes necesarios para el crecimiento. La escasez de glóbulos rojos
saludables puede retrasar el crecimiento de lactantes y niños, y retrasar la
pubertad en adolescentes.
 Problemas de visión. Las células falciformes pueden bloquear los pequeños vasos
sanguíneos de los ojos. Esto puede dañar la retina (la parte del ojo que procesa
las imágenes visuales), lo que ocasiona problemas de visión.37

II.24 Tratamiento de la anemia falciforme


El trasplante de médula ósea, también conocido como «trasplante de células
madre», ofrece la única cura posible para la anemia de células falciformes. Se suele
reservar para las personas menores de 16 años de edad debido a que los riesgos
aumentan para las personas mayores de 16 años. Encontrar un donante es difícil, y el
procedimiento supone riesgos asociados graves, entre ellos, la muerte.
En consecuencia, el tratamiento para la anemia de células falciformes generalmente
tiene el objetivo de evitar estas crisis, de aliviar los síntomas y de prevenir
complicaciones. Los bebés y los niños de hasta 2 años de edad con anemia de células
falciformes deben visitar al médico con frecuencia. Los niños mayores de 2 años y los
adultos que padecen anemia de células falciformes deben consultar al médico como
mínimo una vez al año, según los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (Centers forDisease Control and Prevention).
Los tratamientos pueden comprender medicamentos para reducir el dolor y prevenir
complicaciones, transfusiones de sangre, así como un trasplante de médula ósea.

37Rev. Mayo Clinic. Anemias de células falciformes. 2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/sickle-cell-anemia/symptoms-causes/syc-20355876
Medicamentos
Algunos de los medicamentos utilizados para tratar la anemia de células falciformes
son los siguientes:
 Antibióticos. Los niños con anemia de células falciformes pueden comenzar a
tomar penicilina antibiótica a los 2 meses de edad, aproximadamente, y seguir
tomándola hasta los 5 años. Hacerlo ayuda a prevenir infecciones, como la
neumonía, que pueden poner en riesgo la vida de un bebé o de un lactante que
tiene anemia de células falciformes.
En la adultez, si te han extirpado el bazo o si has tenido neumonía, tal vez debas
tomar penicilina durante toda tu vida.
 Analgésicos. Para aliviar el dolor durante una crisis de anemia de células
falciformes, el médico puede recetarte analgésicos.
 Hidroxiurea (Droxia, Hydrea). Cuando se toma diariamente, la hidroxiurea
disminuye la frecuencia de las crisis dolorosas y puede reducir la necesidad de
transfusiones de sangre y de hospitalizaciones. Al parecer, la hidroxiurea funciona
mediante la estimulación de la producción de hemoglobina fetal, un tipo de
hemoglobina que se encuentra en los recién nacidos y que ayuda a prevenir la
formación de células falciformes.
La hidroxiurea aumenta el riesgo de tener infecciones, y hay cierta preocupación
de que el uso a largo plazo de este medicamento pueda causar problemas a
futuro en el caso de las personas que lo toman durante muchos años. Se
necesitan más estudios.
El médico puede ayudar a determinar si este medicamento podría ser beneficioso
para la persona. Se recomienda no tomar medicamento durante el embarazo.

Evaluación del riesgo de accidente cerebro vascular


Con un equipo de ecografía especial (transcraneal), los médicos pueden saber
cuáles son los niños que tienen mayor riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular.
Esta prueba indolora, que usa ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo, puede
usarse en niños desde los 2 años de edad. Las transfusiones de sangre regulares
pueden disminuir el riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular.

Vacunas para prevenir infecciones


Las vacunas en la niñez son importantes para prevenir las enfermedades en todos
los niños. Estas son aún más importantes para los niños que padecen anemia de
células falciformes porque en ellos las infecciones pueden ser muy graves.
Tu médico se asegurará de que tu hijo reciba todas las vacunas recomendadas en la
niñez. Las vacunas, como la neumocócica y la vacuna contra la influenza, también son
importantes para los adultos que tienen anemia de células falciformes.

Transfusiones de sangre
En una transfusión de glóbulos rojos, estos se extraen de la sangre donada y, luego,
se administran por vía intravenosa a una persona con anemia de células falciformes.
Las transfusiones de sangre aumentan la cantidad de glóbulos rojos normales que
circula, lo que ayuda a aliviar la anemia. En los niños con anemia de células falciformes
que corren un riesgo alto de sufrir un accidente cerebro vascular, las transfusiones de
sangre regulares pueden disminuir este riesgo. Las transfusiones también pueden
usarse para tratar otras complicaciones de la anemia de células falciformes, o pueden
realizarse para prevenir complicaciones.
Las transfusiones de sangre presentan algunos riesgos, como infección y
acumulación excesiva de hierro en el organismo. Debido a que el exceso de hierro
puede dañar el corazón, el hígado y otros órganos, las personas que reciben
transfusiones regulares podrían necesitar un tratamiento para reducir los niveles de
hierro.

Trasplante de médula ósea


Un trasplante de médula ósea, también llamado «trasplante de células madre»,
supone el reemplazo de la médula ósea afectada por la anemia de células falciformes
por la médula ósea sana de un donante. Para el procedimiento se suele utilizar un
donante compatible, como un hermano, que no tenga anemia de células falciformes.
Para muchas personas no hay donantes disponibles. Pero las células madre de la
sangre del cordón umbilical pueden ser una opción.
Dados los riesgos asociados al trasplante de médula ósea, el procedimiento solo se
recomienda para las personas, por lo general niños, que tienen síntomas y problemas
significativos causados por la anemia de células falciformes.
Si se encuentra un donante, la persona que padece anemia de células falciformes
recibe radiación o quimioterapia para destruir o reducir las células madre de la médula
ósea. Las células madre sanas del donante se inyectan por vía intravenosa en el
torrente sanguíneo de la persona con anemia de células falciformes, donde migran
hacia la médula ósea y comienzan a generar células sanguíneas nuevas.
El procedimiento requiere una estancia hospitalaria prolongada. Después del
trasplante, recibirás medicamentos que te ayudarán a prevenir el rechazo de las células
madre donadas. Aun así, es posible que tu cuerpo rechace el trasplante, lo que podría
ocasionar complicaciones que ponen en riesgo la vida.

Tratamiento de complicaciones de la anemia de células falciformes


Los médicos tratan la mayoría de las complicaciones de la anemia de células
falciformes a medida que se presentan. El tratamiento podría consistir en antibióticos,
vitaminas, transfusiones de sangre, analgésicos, otros medicamentos y, posiblemente,
una cirugía, como la que se realiza para corregir problemas de la vista o para extirpar el
bazo dañado.

Tratamientos experimentales
Los científicos están estudiando nuevos tratamientos para la anemia de células
falciformes, como los siguientes:
 Genoterapia. Los investigadores analizan la posibilidad de inducir la producción
de hemoglobina normal mediante la inserción de un gen normal en la médula ósea
de las personas que tienen anemia de células falciformes. Los científicos también
analizan la posibilidad de desactivar el gen defectuoso y, al mismo tiempo,
reactivar otro gen responsable de la producción de hemoglobina fetal —un tipo de
hemoglobina que se encuentra en los recién nacidos y que evita la formación de
células falciformes—.
No obstante, estamos muy lejos de potenciales tratamientos con genoterapia.
 Óxido nítrico. Las personas que padecen anemia de células falciformes tienen
niveles bajos de óxido nítrico en la sangre. El óxido nítrico es un gas que ayuda a
mantener los vasos sanguíneos abiertos y reduce la viscosidad de los glóbulos
rojos. El tratamiento con óxido nítrico inhalado puede evitar que las células
falciformes se aglutinen. Hasta ahora, los estudios sobre el óxido nítrico han
demostrado escasos beneficios.
 Medicamentos para estimular la producción de hemoglobina fetal. Los
investigadores están estudiando distintos medicamentos para idear una forma de
estimular la producción de hemoglobina fetal. Este es un tipo de hemoglobina que
detiene la formación de células falciformes.38

II.25 Fisiopatología de anemia falciforme


La hemoglobina S se caracteriza por la sustitución del ácido glutámico por valina del
de la cadena de la globina B. La menor solubilidad de la Forma reducida de esta
hemoglobina da lugar a la formación de una red gelatinosa de polímeros fibrosos
llamados tautoides, que endurecen y deforman al hematíe, produciendo eritrocitos
rígidos y en forma de hoz, que atraviesan vasos finos con dificultad o no los atraviesan
en absoluto. Si la velocidad con que estos hematíes son retirados de la sangre
circulante excede a la capacidad de la médula ósea para sustituirlos, aparece anemia
hemolítica. La obstrucción de los vasos por las células falciformes provoca infartos
repetidos que afectan a todos los órganos y sistemas, especialmente al bazo,
pulmones, riñón y cerebro.

38Rev. Mayo Clinic. Tratamiento de anemia falciforme. 2018. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/sickle-cell-anemia/diagnosis-treatment/drc-20355882
2.26Factores de riesgo de la anemia
Estos factores le sitúan en mayor riesgo de sufrir anemia:
 Una dieta carente de ciertas vitaminas: Elegir una dieta que es consistentemente
baja en hierro, vitamina B-12 y ácido fólico aumenta el riesgo de tener anemia.

 Trastornos intestinales: Tener un trastorno intestinal que afecta a la absorción


de nutrientes en el intestino delgado, como la enfermedad de Crohn y la
enfermedad celiaca, lo pone en riesgo de sufrir anemia. La extirpación quirúrgica
con cirugía de las partes del intestino delgado, donde se absorben los nutrientes
puede llevar a sufrir deficiencias nutricionales y anemia.
 Menstruación: En general, las mujeres que no han experimentado la
menopausia tienen un mayor riesgo de sufrir anemia por deficiencia de hierro
que los hombres y las mujeres posmenopáusicas. Eso es porque la
menstruación que la persona tenga una pérdida de glóbulos rojos.
 Embarazo: Si está embarazada, está en un mayor riesgo de sufrir anemia por
deficiencia de hierro debido a las reservas de hierro que tienen que servir para
un volumen creciente de la sangre, así como ser una fuente de la hemoglobina
por el feto en crecimiento.
 Enfermedades crónicas: Por ejemplo, al tener cáncer, insuficiencia renal o
hepática, o alguna otra condición crónica, se puede estar en riesgo de sufrir lo
que se llama anemia de enfermedad crónica. Estas condiciones pueden
conducir a una disminución de los glóbulos rojos. Una pérdida lenta, crónica de
sangre de una úlcera u otra fuente dentro del cuerpo puede agotar la reserva de
hierro del cuerpo, lo que lleva a la anemia por deficiencia de hierro.
 Antecedentes familiares: Si la familia tiene antecedentes de anemia
hereditaria, como la anemia de células falciformes, también pueden tener un
riesgo aumentado de sufrir la enfermedad.
 Otros factores: Los antecedentes de ciertas infecciones, las enfermedades de
la sangre y los trastornos autoinmunes, la exposición a sustancias químicas
tóxicas, y el uso de algunos medicamentos pueden afectar a la producción de
glóbulos rojos y causar anemia.39

II.27 Complicaciones de anemia


Son muchas las dificultades que puede ocasionar el hecho de
padecer anemia, entre ellas:
 Problemas cardíacos: tener anemia puede producir que el corazón lata
demanera irregular,dándole la tarea de bombear mucha más sangre para
compensar la deficiencia de oxígeno en el torrente sanguíneo de una persona
anémica, pudiendo desarrollar una insuficiencia cardíaca congestiva.
 Fuerte agotamiento: en los casos más graves, la anemia puede entorpecer el
normal desenvolvimiento de las tareas diarias del paciente, haciendo que se
sienta demasiado agotado para cumplir con su rutina.
 Intoxicación con metales pesados: cuando existe un déficit de hierro en el
organismo, nuestro sistema inmune aumenta su capacidad para absorber dicho
mineral, absorbiendo también metales como el plomo o el cadmio, los cuales
tienen un grado de toxicidad para el organismo.
 Muerte: ciertos tipos de anemias congénitas, como la anemia drepanocítica o
falciforme, pueden resultar lo bastante graves como para ocasionar la muerte del
paciente. Además, en el caso de las mujeres embarazadas, la pérdida de peso y
la desnutrición, tanto en la madre como en el feto, pueden provocarles la
muerte.40

II.28 Diagnóstico de la anemia


Hemograma:
Un hemograma nos brinda información importante sobre los tipos y las cantidades
de células en la sangre, especialmente los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y
las plaquetas. Un hemograma ayuda al médico a revisar cualquier síntoma, como
39 Rev. Talasemia. Factores de riesgos de la anemia. 2018. Disponible en: http://talasemia.net/anemia/factores-de-
riesgo/
40 Disponible en: https://www.anemia.top/anemia-y-sus-complicaciones/
debilidad, fatiga o moretones, que se pueda tener. Un hemograma también ayuda a
diagnosticar afecciones, como anemia, infección y muchos otros trastornos.41

El hemograma incluye lo que es:


Recuento de glóbulos blancos (WBC leucocitos).Los glóbulos blancos protegen
el cuerpo contra las infecciones. Si se desarrolla una infección, los glóbulos blancos
atacan y destruyen las bacterias, los virus u otros organismos que estén causando
dicha infección. Los glóbulos blancos son más grandes que los glóbulos rojos, pero
inferiores en cantidad. Cuando una persona tiene una infección bacteriana, la cantidad
de glóbulos blancos aumenta muy rápido. A veces se usa la cantidad de glóbulos
blancos para determinar si hay una infección o para ver cómo el cuerpo está
sobrellevando el tratamiento para el cáncer.

Tipos de glóbulos blancos (diferencial de WBC). Los tipos principales de glóbulos


blancos son los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos.
Los neutrófilos inmaduros, que se llaman neutrófilos no segmentados, también se
incluyen en esta prueba. Cada tipo de célula cumple una función diferente en la
protección del cuerpo. La cantidad de cada uno de estos tipos de glóbulos blancos
proporciona información importante sobre el sistema inmunitario. Una cantidad
excesiva o demasiado baja de los diferentes tipos de glóbulos blancos puede ayudar a
determinar si hay una infección, una reacción alérgica o tóxica a los medicamentos o a
las sustancias químicas y muchas afecciones, como leucemia.

Recuento de glóbulos rojos (RBC, por sus siglas en inglés). Los glóbulos rojos
llevan el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo. También transportan el dióxido
de carbono de vuelta a los pulmones para que pueda ser exhalado. Si el recuento de
RBC es bajo (anemia), es posible que el cuerpo no esté recibiendo el oxígeno que

41HealthEncyclopedia. Hemograma completo [internet] 2017 [citado 11-de Jul 2018].


Disponible:https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?DocumentHwid=hw4260&L
ang=es-us
necesita. Si el conteo es demasiado alto (una enfermedad llamada policitemia), existe
el riesgo de que los glóbulos rojos se aglomeren y obstruyan los vasos sanguíneos
diminutos (capilares). Esto también hace que sea difícil para los glóbulos rojos
transportar el oxígeno.

Hematocrito (HCT) Esta prueba mide la cantidad de espacio (volumen) que ocupan
los glóbulos rojos en la sangre. El valor se expresa como porcentaje de glóbulos rojos
en un volumen de sangre. Los valores de hematocrito y hemoglobina son las dos
pruebas principales que indican si hay anemia o policitemia.

Hemoglobina (Hgb). La molécula de hemoglobina llena los glóbulos rojos. Transporta


oxígeno y es lo que da color rojo a la célula sanguínea. La prueba de hemoglobina
mide la cantidad de hemoglobina presente en la sangre y es una buena forma de medir
la capacidad de la sangre de transportar oxígeno por todo el cuerpo.

Índices de glóbulos rojos. Existen tres índices de glóbulos rojos: volumen


corpuscular medio (MCV, por sus siglas en inglés), hemoglobina corpuscular media
(MCH, por sus siglas en inglés) y concentración de hemoglobina corpuscular media
(MCHC, por sus siglas en inglés). Se miden con una máquina y sus valores se obtienen
de otras mediciones realizadas en un hemograma. El MCV indica el tamaño de los
glóbulos rojos. El valor de MCH es la cantidad de hemoglobina en un glóbulo rojo
promedio. La MCHC mide la concentración de hemoglobina en un glóbulo rojo
promedio. Estos índices ayudan en el diagnóstico de diferentes tipos de anemia.

Recuento de plaquetas (trombocitos). Las plaquetas (trombocitos) son el tipo más


pequeño de célula sanguínea. Son importantes en la coagulación de la sangre. Cuando
hay sangrado, las plaquetas se hinchan, se aglomeran y forman un tapón pegajoso que
ayuda a detener el sangrado. Si hay una cantidad demasiado baja de plaquetas, el
sangrado sin control podría ser un problema. Si hay una cantidad excesiva de
plaquetas, existe la posibilidad de que se forme un coágulo de sangre en un vaso
sanguíneo. Además, las plaquetas podrían contribuir al endurecimiento de las arterias
(aterosclerosis).

Entre otras pruebas se encuentran:


 Electroforesis de hemoglobina para determinar los niveles de hemoglobina en
sangre.
 Un frotis de sangre periférica para ver si la anemia ha causado un cambio en la
forma de los glóbulos rojos.
 Un ensayo de fragilidad osmótica para determinar si los glóbulos rojos se han
vuelto más frágiles de lo habitual.

Se podrían necesitar otros exámenes más invasivos para encontrar el origen de la


anemia. Es posible que el médico ordene una endoscopia para examinar visualmente
la parte superior de su sistema digestivo para ver si hay signos de sangrado, o
una colonoscopia o colonografíapor TC para buscar tumores y otros problemas en el
intestino grueso y en las zonas circundantes. Las muestras de médula ósea y de
células pueden proporcionar claves con respecto a las anomalías asociadas a la
anemia.
Para ayudar a encontrar las condiciones subyacentes que podrían estar causando la
anemia, el médico podría recomendar uno de los siguientes exámenes por imágenes:
 Rayos X del tórax: los rayos X de tórax se utilizan a menudo para descartar la
presencia de una infección en los pacientes con anemia.
 Ultrasonido general: el ultrasonido puede detectar anomalías internas
asociadas con ciertos tipos de anemia, como un agrandamiento del bazo, o
puede demostrar la causa de la anemia, como por ejemplo los fibroides uterinos,
sin la utilización de radiación ionizante. El ultrasonido Doppler también puede ser
utilizado para detectar alteraciones circulatorias que podrían sugerir la presencia
de anemia en los fetos (bebés por nacer).
 Tomografía computarizada (TC) - Abdomen y Pelvis: la TC utiliza rayos X
para proporcionar imágenes detalladas de los huesos, los órganos internos y
los ganglios linfáticos. Puede ayudar a identificar un bazo agrandado o
anomalías de los ganglios linfáticos asociadas con ciertos tipos de anemia, y es
útil para detectar causas del sangrado, tales como tumores malignos
gastrointestinales que podrían estar causando la anemia en pacientes que no
pueden someterse a una colonoscopia o a una endoscopia.
 Resonancia magnética nuclear del cuerpo (RMN): la RMN es efectiva para la
toma de imágenes en forma no invasiva de los desórdenes de los huesos y de la
médula ósea. También puede ayudar a determinar la concentración de hierro en
varios órganos, tales como el corazón y el hígado, particularmente en pacientes
con múltiples transfusiones de sangre y en los que se sospecha un exceso de
hierro. 42

II.28 Rangos normales de laboratorio


Referenteal hemograma se han establecido intervalos estándares como normales
tanto para el sexo masculino como para el sexo femenino.

Sexo Hemoglobina Hematocrito Numero de hematíes


Masculino 14-18 g/dl 40-52%
Femenino 12-16 g/dl 36-48%

II.29 Tratamiento de la anemia


El tratamiento de la anemia varía de acuerdo con el diagnóstico específico. La
anemia relacionada con la pérdida de sangre puede requerir de una cirugía para
detener la fuente del sangrado. En el caso de la enfermedad celíaca, se requieren
modificaciones en la dieta para evitar el gluten, una proteína que se encuentra en el
trigo, la cebada y el centeno. Las opciones de tratamiento para otros tipos de anemia
varían:

42 Rev. Radiologyinfo. Anemia. 2015. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=anemia


 Anemia por deficiencia de hierro: suplementos de hierro y, si es necesario,
transfusiones de sangre
 Anemia por deficiencia de vitaminas: inyecciones de vitamina B12 y suplementos
de ácido fólico
 Anemia asociada con una enfermedad crónica: transfusiones de sangre o
inyecciones de hormonas sintéticas para estimular la producción de glóbulos
rojos
 Anemia aplásica: transfusiones de sangre para aumentar los niveles de glóbulos
rojos
 Anemia relacionada con trastornos auto inmunes: medicamentos que inhiben el
sistema inmunitario
 Anemia asociada con enfermedad en la médula ósea:
medicamentos, quimioterapia o un trasplante de médula ósea
 Anemia hemolítica: Cirugía de extirpación del bazo (esplenectomía),
medicamentos que inhiben el sistema inmunitario, transfusiones de sangre o
plasmaféresis (procedimiento de filtrado de la sangre)
 Anemia de células falciformes: oxígeno, transfusiones de sangre, suplementos
de ácido fólico, antibióticos, trasplante de médula ósea o medicamentos
 Talasemia: transfusiones de sangre, suplementos de ácido fólico,
esplenectomía, o el trasplante de médula ósea

II.30 Prevención de la anemia


La alimentación equilibrada ayuda a prevenir muchas formas de anemia,
particularmente la anemia por deficiencia de hierro. Concretamente, en esta profilaxis,
resulta muy importante ingerir las cantidades adecuadas de hierro, ácido fólico y
vitamina B12.
Por lo tanto, para evitar este tipo de anemia (anemia ferropénica), es importante
tomar hierro a través de la comida. En caso de que usted padezca un alto riesgo de
carencia de hierro, consúltelo con su médico. El aumento del riesgo de padecer una
anemia por carencia de hierro aparece:
 En el embarazo
 En bebés prematuros
 En recién nacidos de menos de 2.500 gramos
 En mujeres con un periodo con pérdidas sanguíneas intensas

Ahora bien, no siempre se puede prevenir la anemia a través de la alimentación. Las


causas pueden ser otras enfermedades que no nada tienen que ver con los aportes por
la comida. Por lo tanto, una dieta sana no nos mantiene a salvo de todos los tipos de
anemia.43

43Martín C. Prevención de la anemia. (16 de Diciembre de 2016). Disponible en:


https://www.onmeda.es/enfermedades/anemia-prevencion-1341-9.html
CAPÍTULO III
VARIABLES
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
DISEÑO METODOLÓGICO
III.1 VARIABLES:

 Edad de las pacientes


 Numero de gestación de las pacientes
 Nivel educativo de las pacientes
 Procedencia de las pacientes
 Anemia en el embarazo
 Tipo de morfología celular de la anemia
 Tipo de anemia
 Semanas de gestación de las pacientes
 Presencia de anemia falciforme
 Tipos de complicaciones durante el embarazo
 Factores de riesgo
 Tratamiento de la anemia
III.2 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición indicador Escala

Años cumplido de la a) Menor o igual de 20


Edad paciente al momento del Record de b) De 21-30
estudio paciente c) De 31-40
d) Más de 40

Cantidad de embarazo a) 1
Número de de la paciente Record de b) 2-3
gestación paciente c) 3-4
d) Más de 4

Grado académico Record de a) Primario


Nivel alcanzado por la paciente b) Secundario
educativo paciente c) Universitario
d) Ninguno

Lugar de origen de la Record de a) Distrito Nacional


paciente paciente b) Santo Domingo Este
Procedencia c) Santo Domingo Norte
d) Santo Domingo Oeste

Niveles de a) ≤7 g/dl severa


Alteración de los valores Hemoglobina
Anemia en el de los glóbulos rojos, ya b) 7.1-10 g/dl Moderada
embarazo sea por el número de
c) 11 g/dl Leve
estos o la cantidad de
hemoglobina que
presenta la paciente
desde la concepción del
a) Microcitica VCM <70 fl
embarazo
Morfología
celular b) Normocitica VCM 80-100 fl

c) Macrocitica VCM > 100 fl


Modalidad en que se
dividen las diferentes
alteraciones de la Record de
Tipos de composición sanguínea, paciente a) Ferropenica
anemia las cuales están
determinadas por una b) Megaloblastica
disminución de la masa
eritrocitaria que
condiciona una c) Bicarencial
concentración baja de
hemoglobina

También recibe el
nombre
Falcemia de drepanocitosis, anemi Record de a) Positivo
a falciforme, es un paciente
trastorno sanguíneo b) Negativo
hereditario que se
transmite de padres a
hijos.
Este trastorno afecta a
los glóbulos rojos de la
sangre los cuales
contienen moléculas de
una proteína especial
llamada “hemoglobina
S”).

Semana de Tiempo transcurrido


gestación desde la concepción del Record de a) Menos de 12 semanas
embarazo actual en la paciente
paciente al momento del b) Entre 12y 26 semanas
estudio
c) Entre 27 y 40 semanas
Complicacion Dificultad imprevista que Complicaciones a) Hemorragia
es en el pueden ocurrir de cosas identificadas
embarazo diversas b) Aborto

c) Parto prematuro

d) Ninguna

Factores de
riesgo Es toda circunstancia o
situación que aumenta Tipo de factor en a) Tabaco
las probabilidad de una el record del b) Alcohol
persona de contraer una paciente c) Colesterol elevado
enfermedad d) Sedentarismo

conjunto de medios
(higiénicos, farmacológic a) Hierro y ácido fólico
Tratamiento os, quirúrgicosu otros) Record de (Tableta)
cuya finalidad es la paciente
curación o el alivio b) Vitamina B12 (Tableta)
(paliación) de
las enfermedadeso sínto
mas. c) Hierro, ácido fólico +
vitamina B12 (Tab)
III.3 DISEÑO METODOLÓGICO

III.3.1 Tipo de estudio


El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Con el
propósito de determinar la frecuencia de anemia en embarazadas asistida en el
Hospital Materno Infantil San Lorenzo De los mina en el periodo junio 2016- enero
2017.

III.3.2 Ámbito de estudio


Hospital Materno Infantil San Lorenzo de los Minas, en el periodo junio 2016- enero
2017.

III.3.3 Ubicación geográfica


El estudio tuvo lugar en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina. El cual
está ubicado en la avenida San Vicente De Paul numero 39; delimitada al norte por la
avenida san Vicente De paúl ; al sur por la calle 23 D; al este por la calle presidente
Estrella Ureña y al oeste por la calle Carrera 6. (Ver imagen)
III.3.3 Universo
Estuvo conformado por 747 embarazadas atendida en el referido centro de salud.

III.3.3 Muestra
Estuvo compuesta por 438 embarazadas que resultaron con anemia durante el periodo
de estudio de las cuales 199 cumplieron con el criterio de inclusión.

III.3.4Criterio de inclusión:
Se incluyeron en el estudio
 Las embarazadas con valores de hemoglobina con valores por debajo de 12
g/dl.
 Las que tienen en los expedientes completo disponible en el momento de la
investigación.

III.3.5 Criterio de exclusión:


 Las embarazadas con valores de hemoglobina > 12g/dl.
 Expedientes incompletos.

III.3.6Procedimientos y técnicas para recolección de datos.


Para la recopilación de los datos e informaciones relacionadas con las variables
contempladas en el estudio se diseño un cuestionario donde las preguntas fueron
elaboradas en base a respuestas cerradas, tipo de selección múltiple y codificadas
para facilitar la cuantificación de las mismas.
Se buscaron en los libros record los análisis de las embarazadas durante el periodo de
estudio y luego se buscaron los archivos para completar las informaciones necesarias
de la investigación.

III.3.7Procesamiento de la información
La tabulación de datos y gráficos se realizaron en el programa Excell 2013 y Word
2013.
III.3.8Presentación de la información
La información fue presentada en cuadros y gráficos.

III.3.10Principios éticos
Para realizar el estudio, obtuvimos permiso de las autoridades pertinente. En todo el
proceso se respetaron los principios éticos de justa eficiencia, no maleficencia y la
información recopilada se manejaron con estricta confidencialidad
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
DISCUSIÓN
IV.1 RESULTADOS

Cuadro No. 1
Edad de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en el Hospital
Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

Menor ≤ 20 52 26%

De 21-30 109 54

De 31-40 33 16.5%

Más de 40 5 2.5%

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 1
60
54

50

40
Menor ≤ 20

30 26 De 21-30
De 31-40
20 16.5 Más de 40

10
2.5
0
Menor ≤ 20 De 21-30 De 31-40 Más de 40
Cuadro No. 2
Numero de gestación de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en el
hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

1 63 32

2–3 83 41

3–4 38 19

Más de 4 15 8

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 2

45 41
40
32
35
30 1

25 2–3
19
20 3–4

15 Más de 4
8
10
5
0
1 2–3 3–4 Más de 4
Cuadro No.3
Nivel educativo de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en el
hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

Primaria 50 25%

Secundaria 81 41%

Universitario 47 24%

Ninguno 21 10%

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 3

10
25

24
Primaria
Secundaria
Universitario
Ninguno
41
Cuadro No.4
Procedencia de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en el hospital
Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017
Datos Frecuencia Porcentaje
Distrito nacional 44 22%

Santo Domingo este 101 51%

Santo Domingo Oeste 23 11.5%

Santo Domingo Norte 31 15.5%

Total 199 100%


Fuente: expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 4

60 51
50

40
Distrito nacional
30 22 Santo Domingo este
15.5 Santo Domingo Oeste
20 11.5
Santo Domingo Norte
10

0
Distrito Santo Santo Santo
nacional Domingo este Domingo Domingo
Oeste Norte
Cuadro No.5
Semanas de gestación en la primera consulta de las pacientes con anemia en el
embarazo asistidas en el hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina,
Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje


Menos de 12 semanas 139 70%

Entre 12 y 26 semanas 52 26%

Entre 17 y 40 semana 8 4%

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 5

70
70

60

50
Menos de 12 semanas
40
26 Entre 12 y 26 semanas
30
Entre 17 y 40 semana
20
4
10

0
Menos de 12 Entre 12 y 26 Entre 17 y 40
semanas semanas semana
Cuadro No. 6
Complicaciones durante el embarazode las pacientes con anemia en el embarazo
asistidas en el hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016-
Enero 2017
Datos Frecuencia Porcentaje

Hemorragia 64 32%

Aborto 40 20%

Parto prematuro 19 10%

Ninguna 76 38%

Total 199 100%

Fuente: expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 6

32
38

Hemorragia
Aborto
Parto prematuro

10 20 Ninguna
Cuadro No.7
Tipo de anemia según el tratamiento observado de las pacientes con anemia en
el embarazo asistidas en el hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina,
Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

Ferropenica 125 62.8

Megaloblastica 55 27.6

Bicarencial 19 9.5

Total 199 100%


Fuente: expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 7

9.5

27.6
Ferropenica
62.8 Megaloblastica
Bicarencial
Cuadro No.8

Niveles de hemoglobina de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en


el hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

< 7.0g/dl severa 38 19%

7.1-10 g/dl moderada 111 56%

10.1- 11g/dl leve 50 25%

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 8

25 19

< 7.0g/dl severa


7.1-10 g/dl moderada
10.1- 11g/dl leve
56
Cuadro No. 9

Tipo de anemia según el índice eritrocitario VCM de las pacientes con anemia en
el embarazo asistidas en el hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina,
Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

< 70 flmicrocitica 88 44.2

80-100flnormocitica 55 27.6

> 100 flmacrocitica 56 28.1

Total 199 100


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 9

28.1
44.2

< 70 fl microcitica
80-100 fl normocitica
0
> 100 fl macrocitica
27.6

0
Cuadro No. 10
Factores de riesgo de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en el
hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017
Datos Frecuencia Porcentaje

Uso de tabaco 17 8.5%

Ingesta de alcohol 25 12.5%

Sedentarismo 127 63.8%

Colesterol elevado 30 15%

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 10

8 8.5
12.5

Uso de tabaco
Ingesta de alcohol
Sedentarismo

63 Colesterol elevado
Cuadro No.11
Tratamiento de las pacientes con anemia en el embarazo asistidas en el hospital
Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017

Datos Frecuencia Porcentaje

Hierro y ácido fólico (Tab) 125 62.8%

Vitamina B12 (Tab) 55 27.6%

Hierro, ácido fólico + vitamina B12 19 9.5%


(Tab)

Total 199 100%


Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 11

9.5

Hierro y ácido fólico (Tab)


27.69
Vitamina B12 (Tab)
62.8

Hierro, ácido fólico + vitamina B12


(Tab)
Cuadro No. 12
Prueba de falcemia cualitativa de las pacientes con anemia en el embarazo
asistidas en el hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016-
Enero 2017
Datos Frecuencia Porcentaje

Positivo 26 13%

Negativo 173 87%

Total 199 100%

Fuente: Expedientes clínicos de las embarazadas asistidas en el Hospital Materno Infantil San Lorenzo
de Los Mina.

Gráfico 12

13

Positivo
Negativo

87
IV. DISCUSIÓN
El 54% de las gestantes que resultaron con anemia tenían una edad de 21 a 30 años,
mientras que el 26% tenían una edad de ≤ 20 años y un 16.5% de 31-40 años de edad.
Datos que se relacionan con lo de Moreno donde la anemia estuvo presente en 9.38 %
de las mujeres embarazadas, en un rango de edad 21 a 30 años.

El número de gestación de las pacientes con anemia que tuvo un porcentaje mayor fue
de un 41%, seguido de un 32% que tenían de tenían 1 y un 19% de 3-4. Lo que difiere
del estudio realizado por (2002) donde se estudiaron 196 de las cuales 16% de ellas
presentaban anemia.

El 81% de las gestantes con anemia resultaron con un nivel educativo en secundaria, el
25% tenía un nivel educativo primario, mientras que el 24% había alcanzado un nivel
universitario.

El 51% de las gestantes con anemia eran procedentes de Santo Domingo Este yel 22%
del Distrito Nacional.

El 70% de las pacientes estudiadas se encontraban con menos de 12 semanas de


embarazo en la primera consulta, mientras que el 26% tenía entre 12 y 26 semanas y
un 4% tenía entre 17 y 40 semanas

El 38% de las gestantes con anemia no tuvieron ninguna complicación durante el


embarazo, seguido de un 32% que tuvieron hemorragia, el 20% tuvo un aborto y el
10% parto prematuro.

El tipo de anemia según el tratamiento observado más frecuente fue la anemia


ferropenia con un 62.8%, seguido del 27% que presento megaloblastica y un 9.5%
bicarencial.

Según el nivel de hemoglobina el 56% de las gestantes tenían anemia moderada,


mientras que el 25% la presento leve y el 19% severa.
Según la clasificación morfología por medio del índice eritrocitario VCM Se identificó
que la anemia microcitica tuvo un 44% en las pacientes, mientras que el 28.1% la
presentó macrocitica. Estudio que se relaciona con el de Moreno (2013) donde el 8.8%
de la clasificación morfológica presentada fue normocrómica.

Se determinó que el sedentarismo fue el factor de riesgo más frecuente que conllevo
a las pacientes a padecer anemia con un 63.8%, mientras que el 15% presento
colesterol elevado y el 12.5% ingesta de alcohol. Estudio que difiere del de Fernández
y Cols. (2017) donde la prevalencia de anemia en el posparto inmediato fue del 49,7%.
Los factores de riesgo más importantes fueron la anemia preparto y el tipo de parto.
Con el fórceps hubo un 82,3% de anemia posparto, con el vacuum un 67%, con la
cesárea un 58,2% y con el parto eutócico un 37,2%.

El tratamiento en las gestantes con anemia que tuvo un mayor porcentaje fue el
conjunto de hierro y ácido fólico con un 62.8%, mientras que el 27.6% utilizó vitamina
B12 (Tab) y un 9.5% Hierr, ácido fólico + vitamina b12 (Tab). Estudio que se relaciona
con el de Marín (2002) donde las kilocalorías ingeridas (2.488,44 frente a 2.204,28; p =
0,01), porcentaje de proteínas de la dieta (15,73 frente a 13,69; p = 0,002) y hierro
semanal consumido (15,24 mg frente a 13,04; p < 0,0001). Conclusiones. En su
primera consulta, un 16% de gestantes estaban anémicas. Existe mayor riesgo de
presentar anemia en aquellas gestantes con dietas que contienen < 1.800 kcal, < de
13% de proteínas, valores < 7 mg de hierro semanal, hierro hémico< al 10%.

El 87 % de las gestantes con anemia dieron resultados negativos en la prueba de


falcemia cualitativa, mientras que el 13% restante presentaron anemia.
CAPITULO V

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
V.1 CONCLUSIONES
Luego de analizar la información proceden las siguientes conclusiones:

 El 54% de las gestantes que resultaron con anemia tenían una edad de 21 a 30
años.
 El número de gestación de las pacientes con anemia que tuvo un porcentaje
mayor fue de un 41%.
 El 81% de las gestantes con anemia resultaron con un nivel educativo en
secundaria.
 El 51% de las gestantes con anemia eran procedentes de Santo Domingo Este
 El 70% de las pacientes estudiadas se encontraban con menos de 12 semanas
de embarazo en la primera consulta.
 El 38% de las gestantes con anemia no tuvieron ninguna complicación durante
el embarazo.
 El tipo de anemia según el tratamiento observado más frecuente fue la anemia
ferropenia con un 62.8%.
 Según el nivel de hemoglobina el 56% de las gestantes tenían anemia moderada
 Según la clasificación morfología por medio del índice eritrocitario VCM Se
identificó que la anemia micro citica tuvo un 44% en las pacientes.
 Se determinó que el sedentarismo fue el factor de riesgo más frecuente que
conllevo a las pacientes a padecer anemia con un 63.8%
 El tratamiento en las gestantes con anemia que tuvo un mayor porcentaje fue el
conjunto de hierro y ácido fólico con un 62.8%
 El 87 % de las gestantes con anemia dieron resultados negativos en la prueba
de falcemia cualitativa.
v.2 RECOMENDACIONES

Los datos obtenidos en esta investigación muestran la necesidad de implementar


algunas recomendaciones a todas las mujeres embarazadas o a la población
susceptible de embarazarse, las cuales deben contemplar el control prenatal a tiempo.

Con respecto a la importancia de una alimentación saludable durante el embarazo


informándoles a las pacientes que alimentos deben consumir en mayor cantidad en el
primer, segundo y tercer trimestre del embarazo, todo los alimentos son de suma
importancia incluso aún más en el embarazo, es importante que el número de comidas
debe ser de acuerdo a su estado gestacional, además del establecimiento de medidas
nutricionales se recomienda una adición de suplementos con hierro y ácido fólico.

A la Maternidad Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina recomendamos mejorar la


organización de los archivos para mejorar el aprovechamiento de las informaciones de
los record de las pacientes.
Bibliografía

1. Anzola M, Peña JP. Metas globales de la Organización Mundial de la Salud Para


mejorar la nutrición materna, del lactante y del niño pequeño. AnVenezNutr
[internet]. 2014 [citado13Ene2018];27(1).
Disponible:www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-6/

2. Aquino R, Lopez L, Beltre. Complicaciones de anemia ferropenica en


embarazadas del Hospital nuestra Señora de la Altagracia. Tesis de grado para
optar por el título de medicina. Universidad Autónoma De Santo Domingo2016.
3. Camacho MM, Guerra PM,FortúnPA.Función pulmonar en pacientes con
anemia de células falciformes. RevCiencMed de Pinar del Río [Internet]. 2012
[citado31Dic2016];9(3):70-7.Disponibleen:
http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/236/482

4. Cabrera AC, Rey A, Ávila D, Rodríguez A. Factores nutricionales maternos y el


bajo peso al nacer en un área de salud. RevFinlay [internet]. 2013[citado 27 Dic
2017];3(1).
Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/17.

5. Cereceda Bujaico M, Quintana Salina MR.Consideraciones para una adecuada


alimentación durante el embarazo. RevScielo [internet] Abr 2014 [citado19 Ene];
60 (2). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000200009&script=sci_arttext

6. Contreras Benítez A, Cepeda de Villalobos M, García J, Lozada Reyes M,


Villalobos N, Urdaneta Machado JR. Anemia materna y peso al nacer en
productos de embarazo a término. Revobst y gin [internet]. 2015 [citado 16 Dic.
2017]; 80(4). Disponible:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262015000400004

7. Ernst D, Carbajal JA, García Rodríguez MJ.Recomendaciones para el


diagnóstico y manejo de la anemia por déficit de hierro en la mujer
embarazada. Rev ARS médica [internet]. 2017[citado 21Dic 2017]; 42(1).
Disponible: http://www.arsmedica.cl/

8. García Odio AA. Impacto de la anemia para una embarazada e importancia


del riesgo preconcepcional. Rev. Cub de medgenerinte [internet]. 2017 [citado
20 Dic 2018]; 36(1). Disponible: http://www.revmgi.sld.cu.

9. GómezFernández J, RodríguezPérez M, Gonzales de la OlivaG, Pérez Valdez


D, Figueroa Ortega L. Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la
captación del embarazo. Revcubobs y ginec [internet]. 2017 [citado 5 Ene 2018];
43 (2). Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu.

10. Organización Mundial de la Salud. Administración diaria de suplementos de


hierro y ácido fólico durante el embarazo. 2017. [citado 15 ene]. Disponible:
http://www.who.int/elena/titles/daily_iron_pregnancy/es/

11. Pacheco-Romero J. Nutricion en el embarazo y lactancia. Revscielo [internet]


Abr 2014 [citado 28 Dic 2018]; 60(2). Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000200007&script=sci_arttext

12. Ramírez Pajuelo J. Valoración del estado nutricional en la gestante. Revscielo


[internet] Abr 2014 [citado 5 Ene 2018]; 60(2). Disponible:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-
51322014000200008&script=sci_arttext&tlng=en
13. Salvador Moreno A. prevalencia de anemia en mujeres embarazadas que
acuden a consulta en el servicio de urgencia. [Tesispostgrado en internet].
Universidad Autónoma del estado de México; 2013 [citada 5 ene 2017].
Disponibleen:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14001/396520.pdf?sequence
=1
14. Shamah T, Villalpando S, Mundo-Rosa V, Góngora V, Mejía- Rodríguez F,
Gómez- Humaran I. prevalencia de anemia en mujeres mexicana en edad
reproductiva. RevScielo [internet] 2013 [citado13 Dic 2018]; 55(2). Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342013000800016
15. Villafuerte Reinante Y. Factores de riesgos asociados con el bajo peso al nacer.
Municipio Cienfuegos 2010-2014. RevScielo [internet] Ene-Feb 2016[citado27
Dic 2017]; 14(1). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-
897X2016000100008&script=sci_arttext&tlng=en
Anexos
Frecuencia de anemia en embarazadas asistidas en la primera consulta del
Hospital Materno Infantil San Lorenzo De Los Mina, Junio 2016- Enero 2017.

Cuestionario No. Fecha: # Record:

1. Edad de la paciente

A. ≤ 20
B. De 21-30
C. De 31-40
D. Más de 40

2. Numero de gestación

A. 1
B. 2- 3
C. 3- 4
D. más de 4

3. Nivel educativo

A. Primaria
B. Secundaria
C. Universitario
D. Ninguno

4. Procedencia de las paciente

A. Distrito Nacional
B. Santo Domingo Este
C. Santo Domingo Oeste
D. Santo Domingo Norte

5. Semanas de gestación en la primera consulta

A. Menos de 12 semanas
B. Entre 12 y 26 semanas
C. Entre 27 y 40 semanas
6. Complicaciones durante el embarazo

A. Hemorragia
B. Aborto
C. Parto prematuro
D. Ninguna

7. Tipo de anemia según el tratamiento observado


A. Ferropenica
B.Megaloblastica
C. Bicarencial

8. Niveles de hemoglobina

< 7, 0 g/dl Anemia severa


7,1- 10 g/dl Anemia moderada
10, 1- 11 g/dl Anemia leve

9. Tipo de morfología de la anemia según el índice eritrocitario de VCM

Microcitica < 70
Normocitica 80-100
Macrocitica > 100

10. Factores de riesgo


A. Uso de tabaco
B. Ingesta de alcohol
C. Sedentarismo
D. Colesterol elevado

11. Tratamiento de la anemia


A. Hierro y ácido fólico (Tableta)
B. Vitamina B12 (Tableta)
C. Todas las anteriores

12. Prueba de Falcemia cualitativa

A. Positivo
B. Negativo
Cronograma

Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

Anteproyecto de  
tesis

Aprobación del 
proyecto

Permiso para 
realizar la
investigación
Desarrollo del 
marco teórico

Recolección de los    
datos
Tabulación 
Discusión  
Conclusión  
Recomendaciones 
Informe final 
Presupuesto

Concepto Precio por unidad cantidad Precio total

Personal 1,500.00 1 1,500.00


antiplagió

Subtotal 1,500.00

Materiales

5.00 50 250.00
impresione
2.00 120 240.00
Fotocopias

Libros
250.00 2 500.00

Cuadernos 30.00 2 60.00

Paquete de 150.00 6 900.00


internet
lapiceros 10.00 6 60.00
Subtotal 2,010.00

Otros

Pasajes 100.00 30 300.00

Tesis 8,000.00 3 21,000.00

Comida 50.00 10 500.00

Subtotal 21,800.00

Subtotal final 25,310.00

You might also like