You are on page 1of 102

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

ÁREA DE LA SALUD HUMANA


LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:
IDENTIFICACIÓN POR MICROCULTIVO DEL PRINCIPAL
AGENTE CAUSAL DE MICOSIS SUPERFICIALES EN
AGRICULTORES DE 20 A 80 AÑOS DE LA PARROQUIA
SAN ANTONIO DE LAS ARADAS, CANTÓN QUILANGA.

Tesis previa a la obtención


del título de licenciada en
laboratorio clínico

AUTORA:

Emma Noely Luna Salinas

DIRECTORA:

Lic. María del Carmen Rivas

LOJA-ECUADOR

2012-2013
CERTIFICACIÓN

Lic.
María del Carmen Rivas
DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el trabajo investigativo titulada “IDENTIFICACIÓN POR MICROCULTIVO


DEL PRINCIPAL AGENTE CAUSAL DE MICOSIS SUPERFICIALES EN
AGRICULTORES DE 20 A 80 AÑOS DE LA PARROQUIA SAN ANTONIO DE
LAS ARADAS, CANTÓN QUILANGA”, presentada por la Egresada Srta.
Emma Noely Luna Salinas, previo a optar el grado de Licenciada en
Laboratorio Clínico, ha sido desarrollada, corregida y orientada bajo mi
dirección y una vez revisada autorizó su presentación ante el Tribunal
correspondiente.

Loja, 10 de Abril del 2013

Atentamente,

Lic. María del Carmen Rivas


DIRECTORA DE TESIS

I
AUTORÍA

Yo Emma Noely Luna Salinas, declaro ser autora del presente trabajo de tesis
y eximo expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus
representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el
contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la


publicación de mi tesis en el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual.

Autor: Emma Noely Luna Salinas

Firma:

Cédula: 110472391-9

Fecha: 22 de Mayo del 2013

II
AGRADECIMIENTO

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por haberme acompañado y
guiado a lo largo de mi carrera, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente,
por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y sobre todo
felicidad.

A la Universidad Nacional de Loja, Área de la Salud Humana, Carrera de


Laboratorio Clínico, al personal del Área de salud N°11 y al Subcentro de Salud
las Aradas, por haber contribuido en mi formación como profesional con
valores éticos y morales.

A mis padres y hermanos por apoyarme en todo momento, por los valores que
me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación en el transcurso de mi vida.

A todos mis amigos Dany, Lenny, Nadia, Tania, Ange, Andy, Vale, Doris, Blady,
Jessy, Marlon, Diana, Olga, etc.; a todos ustedes muchas gracias por estar
conmigo en todo este tiempo donde he vivido momentos felices y tristes, pero
son esas cosas las que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos
rodea, los quiero mucho y nunca los olvidare.

A mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han


aportado con un granito de arena a mi formación, gracias por sus consejos, su
enseñanza y más que todo por su amistad.

A mi directora de tesis Lic. María Rivas, por su esfuerzo y dedicación, quien


con sus conocimientos, experiencia, paciencia y motivación ha logrado que
pueda terminar mis estudios con éxito.

A los agricultores de la parroquia San Antonio de las Aradas, por permitirme


llevar a cabo este estudio, ya que sin ellos no lo hubiese logrado, muchas
gracias.
Emma Noely Luna

III
DEDICATORIA

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las
que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí
conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén
quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han
brindado y por todas sus bendiciones.

Mi tesis la dedico con todo mí a amor, a ti Dios que me diste la oportunidad de


vivir y regalarme la familia más maravillosa del mundo.

A mis Padres Germán y Enid, a quien les debo toda mi vida, les agradezco el
cariño y su comprensión, quienes supieron formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante
buscando siempre el mejor camino, los quiero con todo mi corazón.

A mis hermanos Bivi, Vane, Taty y Migue por quererme y apoyarme siempre,
este logro también se lo debo a ustedes.

A mis sobrinas hermosas Dany, Emily y Javiercito, que son lo mejor que me ha
pasado en la vida gracias por siempre estar ahí cuando uno necesita de su
sonrisa.

A ti Antonio mi amigo y compañero de vida, gracias por todos los momentos


que hemos compartido y a pesar de todas las dificultades hoy estas conmigo
en este día tan importante para mi, solo quiero darte las gracias por todo el
apoyo que me has dado para continuar y seguir con mi camino, y siempre
recuerda que eres lo mas importante para mi y que te amo.

Emma Noely Luna

IV
TÍTULO

IDENTIFICACIÓN POR MICROCULTIVO DEL PRINCIPAL AGENTE CAUSAL


DE MICOSIS SUPERFICIALES EN AGRICULTORES DE 20 A 80 AÑOS DE
LA PARROQUIA SAN ANTONIO DE LAS ARADAS, CANTÓN QUILANGA.

V
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDOS Págs.

Certificación….…………………………………………………………………. I

Autoría…….………………………………………………………..................... II

Agradecimiento………………………………………………………………… III

Dedicatoria……………………………………………………………………… IV

Titulo……………………………………………………………………………… V

Índice……………………………………………………………………………. VI

Resumen………………………………………………………………………... VII

Summary………………………………………………………………………… VIII

I.Introducción………………………………………………………….............. 9

II.Revisión de Literatura………………………………………………………. 13

III.Materiales y Métodos………………………………………………………. 37

IV.Resultados…………………………………………………………………... 41

V.Discusión…………………………………………………………………….. 46

VI.Conclusiones……………………………………………………………….. 49

VII.Recomendaciones………………………………………………………… 50

VIII. Bibliografía……………………………………………………...………… 51

Anexos……………………………………………………...…………………... 54

VI
RESUMEN

Las micosis superficiales son enfermedades producidas por hongos, que se


generan por contacto directo con el hongo, de persona a persona o animal
infectado, afectan a piel, anexos y mucosas, predominan en zonas tropicales,
en climas cálidos y húmedos, y en condiciones de hacinamiento; aparecen en
usuarios de cualquier edad, raza o sexo, así como de cualquier medio
socioeconómico y ocupación, por esta razón el presente estudio tiene como
objetivo: Identificar por microcultivo y pruebas bioquímicas, el agente causal de
micosis superficiales en agricultores de 20 a 80 años de la parroquia San
Antonio de las Aradas, Cantón Quilanga, así como; determinar la presencia de
elementos fúngicos, a través del análisis microscópico directo con KOH al
20%; Identificar por Microcultivo y Pruebas Bioquímicas el agente causante de
Micosis Superficiales en uñas, pelo y piel de acuerdo a la edad y sexo, y
conocer si el tipo de calzado y agua que utilizan influyen en la aparición de
micosis superficiales.
El estudio fue de tipo descriptivo transversal, realizado a 61 agricultores que
presentaron lesiones en uñas, piel y pelo, para lo cual se utilizó métodos y
protocolos estandarizados como el análisis directo con KOH al 20%, cultivo
(Agar Sabouraud), microcultivo (Agar Dextrosa Patata) y pruebas bioquímicas
(Ureasa). Tras realizar los análisis respectivos se determinó 23 muestras
positivas (38%); encontrando como principal agente causal al Trichophyton
mentagrophytes, 5 pacientes (21,75%) en el sexo masculino y 3 (13,05%) en el
sexo femenino; la localización más frecuente fue en las uñas de los pies, con 5
(21,75%) en el sexo masculino y 4 (17,40%) en el sexo femenino; la edad
predominante para los dos sexos fue de 20-40 años. El uso de agua entubada
(91,30%) y calzado de caucho (87,50%), si son factores que favorecen la
colonización de microorganismos causantes de micosis.

Palabras Claves: Micosis Superficiales, KOH, Cultivo, Microcultivo,


Trichophyton mentagrophytes.

VII
ABSTRACT

Superficial mycoses are diseases produced by fungus, which are generated by


direct contact with the fungus, from person to person or infected animal,
affecting skin, annexes and mucous, predominate in tropical, warm and humid
climates, and conditions overcrowding; appear on users of any age, race or sex,
and of any socioeconomic background and occupation, therefore this study
aims to: Identify by microculture and biochemical tests, the causative agent of
superficial mycoses on farmers of 20 to 80 years in the parish of San Antonio of
the Aradas, Canton Quilanga and, determining the presence of fungal elements
through the direct microscopic analysis with 20% KOH; Identify by microculture
and biochemical tests the causative agent of superficial mycoses in nails hair
and skin according to age and sex, and to know if the type of footwear and
water they use influence the appearance of superficial mycoses.

The study was descriptive cross, made to 61 farmers who had lesions in nails,
skin and hair, for which we used standardized methods and protocols as direct
analysis with 20% KOH, culture (Sabouraud Agar), microculture (Agar Dextrosa
Potata) and biochemical tests (Ureasa). After making the respective analysis
was determined 23 positive samples (38%), finding the main causal agent
Trichophyton mentagrophytes, 5 patients (21.75%) in males and 3 (13.05%) in
females, the most frequent location was in the toenails, with 5 (21.75%) in
males and 4 (17.40%) in females, the predominant age for both sexes was 20-
40 years. Using tap water (91.30%) and rubber footwear (87.50%), if factors
favoring colonization of microorganisms that cause mycosis.

Keywords: superficial mycoses, KOH, culture, microculture, Trichophyton


mentagrophytes.

VIII
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación titulado: “IDENTIFICACIÓN POR
MICROCULTIVO DEL PRINCIPAL AGENTE CAUSAL DE MICOSIS
SUPERFICIALES EN AGRICULTORES DE 20 A 80 AÑOS DE LA
PARROQUIA SAN ANTONIO DE LAS ARADAS, CANTÓN QUILANGA.”,
afronta la problemática relacionada con los factores predisponentes al
desarrollo de enfermedades micóticas.

Los hongos son un reino de seres vivos unicelulares o pluricelulares que no


forman tejidos y se agrupan formando un cuerpo filamentoso muy ramificado;
cada filamento se denomina hifa y al conjunto de este micelio. Las células de
los hongos tienen una pared celular de quitina (un polisacárido nitrogenado), y
almacenan glucógeno en sus células como compuesto de reserva.

Las micosis superficiales o dermatofitosis son los más frecuentes y se limitan al


extracto queratinizado de la piel, pelo y uñas, sin invadir en forma directa los
tejidos mas profundos y sin que exista ningún tipo de reacción inflamatoria.

Los géneros micóticos causantes de estas infecciones son: Microsporum,


Epidermophyton y Trichophyton, con características macroscópicas y
microscópicas específicas de cada una de ellas, los que según su hábitat
natural pueden ser: geófilo (tiene su hábitat en el suelo), zoófilos (que tiene
afinidad por los animales), y antropófilos (que tienen afinidad por los seres
humanos). (1)

La distribución de la dermatofitosis es universal, predominan en las zonas


tropicales con climas cálidos y húmedos, existiendo diferencias en cuanto a la
distribución geográfica de las distintas especies de dermatofitos, afecta ambos
sexos y todas las edades, y su frecuencia es muy alta, encontrando que del 20
a 25% de la población en general presentan infecciones micóticas, de ellos el 5
– 10 % son causados por dermatofitos. (2)

En la cuidad de Bolivia-la Paz en un estudio realizado en el 2007 denominado


Frecuencia de Gérmenes causantes de Micosis superficiales, se encontró; en
relación al sexo, que el 57% fueron mujeres y 43% varones, entre las edades
de 41-50 años, con una frecuencia de hongos aislados: Cándida sp. 37,8%, T.
mentaprohytes 22,9%, T. rubrum 20,7%, M. canis 6,9%, M. furfur 4,8%. Las
9
localizaciones mas frecuentes fueron la piel 58,5%, uñas de pies y manos
37,7% y cuero cabelludo 3,7%. (3)

En Uruguay en el 2000 un estudio de: Dermatofitosis en población asistida en


el Instituto de Higiene encontró el E. floccosum junto con T. rubrum que fueron
los principales agentes y predominó en el grupo adultos jóvenes entre 20 y 30
años. (4)

En Paraguay (Dermatofitos y hongos levaduriformes productores de micosis


superficiales) el hongo que se aisló con mayor frecuencia en adultos con un
incremento de los 40 años fue la Cándida Sp. con 44.9%. (5)

En un estudio para determinar las Micosis superficiales en la ciudad de


Valparaíso realizado en Chile las mujeres presentaron 87,7% de micosis
superficiales predominando T. rubrum78,9% y Cándida sp. 95,4%.(6)

En Colombia luego de un análisis para conocer las Micosis Superficiales y


cutáneas en una población geriátrica de Tunja, se identificó los agentes
involucrados en el desarrollo de micosis cutáneas a; Cándida albicans 27%, T.
mentaprohytes 12,96%. (7)

En Argentina (Agentes etiológicos de micosis superficiales aislados en el


Hospital de Santa Fe), los resultados obtenidos en muestras de piel, pelos,
uñas y membranas mucosas en donde el 62% correspondían a las mujeres y el
37 a los hombres predominando el Trichophyton rubrum y la Cándida
albicans.(8)

En la población Ecuatoriana en las provincias de la parte norte de nuestro país


presentan una incidencia de T. rubrum con 53,3% y del T. mentaprohytes 20%
y en un estudio realizado en el 2010 a pacientes Diabéticos que acudieron al
Hospital Provincial Docente Ambato se registro una frecuencia de micosis
superficiales en el genero masculino un 60%, siendo la Cándida albicans el
principal agente causal seguido por Trichophyton rubrum, a nivel local se han
encontrado estudios recientes realizados en el Hospital Regional Isidro Ayora
en el 2010 encontrando: 42% de Trichophyton rodothorula y un 13% de
Microsporum canis.(9,10)

10
Las micosis superficiales son las más comunes en nuestro medio, aunque su
prevalencia se ve favorecida por factores como clima cálido – húmedo y, otros
factores como la edad, sexo, profesión, hábitos higiénicos y ciertas
enfermedades como la diabetes. Generalmente, las dermatomicosis son más
frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes, de ambos sexos por igual.

Hoy en día, en nuestra provincia, existen pocas investigaciones dirigidas a


estudiar las enfermedades micóticas, y tomando en cuenta que las micosis
superficiales constituyen un problema muy serio de salud, y mas aun viendo la
necesidad de conocer la importancia de las complicaciones que se pueden
presentar las lesiones tanto agudas como crónicas en la piel, pelo y uñas
encontradas en una población vulnerable como son los agricultores de la
Parroquia San Antonio de las Aradas, debido al desconocimiento de estas
patologías, y que en su mayoría no cuentan con un diagnostico oportuno, por la
falta de acceso al Subcentro, es así que viendo la necesidad que presenta esta
población, he querido contribuir con el diagnostico de los principales agentes
causantes de Micosis Superficiales, para que estos tengan un tratamiento
adecuado, además pretendo enfocar a nuestros lectores el interés que tiene
esta infección, y tratar de evitar con la ayuda del médico, su presentación y en
el caso de que se presente prevenir una nueva aparición, con medidas
informativas-preventivas, que mejoren la atención de los pacientes que
padecen de esta enfermedad.

Por lo expuesto, la presente investigación esta enfocada en: Identificar por


microcultivo y pruebas bioquímicas, el agente causal de micosis superficiales
en agricultores de 20 a 80 años, que acudan a consulta externa al Subcentro
de Salud de la parroquia San Antonio de las Aradas, Cantón Quilanga, durante
el periodo agosto-noviembre del 2012, así como: Determinar la presencia de
elementos fúngicos en los agricultores, a través de un análisis microscópico
directo con KOH al 20%; Identificar por Microcultivo y Pruebas Bioquímicas el
agente causante de Micosis Superficiales en uñas, pelo y piel de acuerdo a la
edad y sexo y finalmente conocer si el tipo de calzado y el agua que utilizan
influyen en la aparición de micosis superficiales.

11
Luego del análisis respectivo de las 61 muestras se determinó 23 muestras
positivas (38%); encontrando como principal agente causal al Trichophyton
mentagrophytes, 5 pacientes (21,75%) en el sexo masculino, y 3 (13,05%) en
el sexo femenino en las edades de 20-40 años, además la localización mas
frecuente fue en las uñas de los pies, con 5 (21,75%) en el sexo masculino y el
4 (17,40%) en el sexo femenino en las edades de 20-40 años. Los factores
predisponentes que en este grupo se encontró fueron el uso de agua entubada
(91,30%) y calzado de caucho (87,50%), factores que favorecen la colonización
de microorganismos causantes de micosis. Los resultados obtenidos fueron
entregados al personal médico responsable de la Unidad Operativas Las
Aradas, para el seguimiento y tratamiento oportuno de la infección.

Finalmente las dermatofitosis parasitan los tejidos del huésped humano


ocasionando patologías desde agudas a crónicas, por lo que todas las
personas especialmente los agricultores deben tomar medidas preventivas en
el uso del calzado ya que suministra calor y humedad ocasionando infecciones
clínicas denominadas Micosis Superficiales.

12
II. REVISIÓN DE
LITERATURA
MICROORGANISMOS

Los microorganismos, también llamados Microbios, son aquellos seres vivos


que solo se pueden visualizar con el microscopio, pueden ser patógenos, en su
mayoría son unicelulares, aunque en algunos casos se trate de organismos
multicelulares. Los microorganismos carecen de cualquier implicación
taxonómica o filogenética dado que engloba organismos unicelulares no
relacionados entre sí, tanto procariotas como las bacterias, como eucariotas
como los protozoos, una parte de las algas y los hongos, e incluso entidades
biológicas de tamaño ultramicroscópico, como los virus.

Dentro de las enfermedades infecciosas, intervienen tres partes:

 Huésped infectado.- este huésped será casi siempre un ser humano.

 Agente infeccioso.- esta designación es la descripción más amplia para


diversas formas de vida que interactúan íntimamente con otras.

 Ambiente.- el ambiente natural, inanimado y animado, es esencial para


el mantenimiento de la mayoría de los agentes infecciosos y para su
transmisión de un huésped a otro. (12)

CLASES DE AGENTES INFECCIOSOS

Los agentes infecciosos pueden dividirse en un número finito de tipos. La


mayoría viven en forma libre, contienen todo lo necesario para el
mantenimiento de su especie y son conocidos como microbios, los agentes
infecciosos tradicionales son:

BACTERIAS.- Comprenden el mayor número de especies patógenas para los


seres humanos. Son organismos unicelulares y contienen DNA y RNA, pero no
están diferenciadas en núcleo y citoplasma, se reproducen por fisión binaria.

PARÁSITOS.- Son un grupo grande y complejo de microbios, entre ellos se


incluyen los animales unicelulares, como los protozoos, y los organismos
multicelulares muy complejos que tienen órganos y tejidos definidos, como el
tracto gastrointestinal y los sistemas genitales.

13
VIRUS.- Comprenden un gran número de agentes infecciosos, que no son
microbios porque carecen del equipamiento genético completo para su propia
propagación, por lo tanto deben infectar otra forma de vida, como seres
humanos, animales, plantas, bacterias e incluso virus.

HONGOS.- Los hongos pertenecen al reino FUNGI. Existen más de 50000


especies de hongos reconocidos pero solo cerca de 200 son responsables de
las enfermedades en los seres humanos, dentro de la importancia medica se
agrupan en los Duetoromycetes, y las otras cuatro subdivisiones son
Mastigomycetes, Bacidiomycetes, Zygomycetes y Ascomycetes, la mayoría de
estos microorganismos viven en la naturaleza como saprofitos (sobre materia
muerta o en descomposición). Las infecciones micóticas se da por la inhalación
de esporas o por su ingreso en los tejidos por un traumatismo en donde el ser
humano se convierte en huésped accidental. (1,23)

MICOSIS

Las infecciones causadas por hongos microscópicos se llaman Micosis y toman


su nombre de la parte del organismo que invaden o del hongo que la causa.
Los agentes de las micosis son alrededor de 100 y pueden ser de origen
endógeno o exógeno.

 Los hongos endógenos se encuentran en mucosas o en tegumentos de


individuos sanos y sólo en estados especiales del huésped
(inmunosupresión, diabetes, antibioticoterapia) se convierten patógenos.
 Los hongos exógenos la mayoría de ellos penetran por vía aérea o
cutánea. Algunos son cosmopolitas y otros están delimitados a zonas
endémicas.

Las personas sanas tienen inmunidad natural a la infecciones micóticas. Esta


resistencia es inespecífica y depende factores genéticos, hormonales,
nutricionales, de acuerdo a la edad.

El desarrollo de una infección fúngica depende del estado del hospedador, los
factores de virulencia del hongo y la dosis infectante o tamaño del inóculo
fúngico, en general, los hongos causan enfermedades en hospedadores

14
inmunodeprimidos. El ser humano posee dos tipos de mecanismos defensivos
frente a la infección:

Inespecíficos
- Se basan en la barrera física constituida por la piel y las mucosas, el
efecto de interferencia debido a la microbiota normal asociada a dichas
estructuras, la actividad de diversas sustancias anti fúngicas presentes
en las mucosas y secreciones, y la actividad fagocítica de los neutrófilos
y macrófagos. Los macrófagos intervienen en la protección del tracto
respiratorio inferior, fagocitando los conidios inhalados, mientras que los
monocitos y otros tipos de células fagocíticas se encargan de la
fagocitosis de los hongos que se encuentran en la sangre y tejidos.

Específicos
- Se basan en el control de la mayoría de las micosis y la respuesta
protectora se produce como consecuencia de una activación de los
linfocitos Th1. Dichas células liberan citosinas que activan los
macrófagos, leucocitos polimorfonucleares, células NK y linfocitos T
citotóxicos, aumentando su capacidad fungicida.

La micosis humana se puede clasificar de acuerdo con diferentes criterios, el


que prevalece es el clínico, en función de la localización de las lesiones. De
esta manera la micosis se clasifica en cuatro grandes grupos:

Micosis Superficiales: También conocidas como dermatofitosis o tiñas. Se


genera por contacto directo con el hongo o con una persona o animal infectado,
afectan piel, anexos y mucosas. Las tiñas reciben el nombre dependiendo del
lugar afectado.

Micosis Subcutáneas: Para que se produzcan es necesario que haya una


puerta de entrada, se adquieren del ambiente y el aire penetra por un
traumatismo, que inician en la piel y se difunden al tejido celular subcutáneo o
por vía linfática.

15
Micosis Sistémica: Pueden afectar a cualquier órgano, aparato o sistema, las
esporas del hongo penetran por inhalación, después ocurre, colonización.

Micosis Oportunistas: Las causan hongos que no afectan a personas sanas,


sino aquellas que han sido debilitadas por algún tipo de enfermedad. Se
producen por la invasión tisular de hongos de la flora normal que son causadas
por hongos saprobios que se transforman en patógenos, en diferentes
situaciones del huésped, autoinfección e inoculación instrumentada (agujas,
bisturíes, instrumento quirúrgico, sondas, cánulas y equipo médico). (1, 11,26)

MICOSIS SUPERFICIALES

DERMATOFITOSIS

Son las micosis superficiales producidas por hongos filamentosos o


dermatofitos que se conocen con el nombre de tiñas; afectan a los tejidos de la
capa cutánea, los pelos y las uñas. Estas micosis se clasifican en función de su
localización topográfica, y de esta forma reciben el nombre de tiñas. (1)
Los dermatofitos tienen en común el requerir de queratina, por lo que parasitan
los tejidos del huésped humano ocasionando patologías crónicas. Constituyen
un grupo extenso y homogéneo de hongos con características taxonómicas,
fisiológicas, antigénicas y patógenas similares y solo presentan leves
diferencias nutricionales y enzimáticas. Comprenden tres géneros: (23)

 Microsporum
 Epidermophyton
 Trichophyton

EPIDEMIOLOGÍA

Los dermatofitos tienen distribución mundial, constituyen del 70 al 80% de


todas las micosis y tienen una frecuencia del 5% en la consulta dermatológica.
En México, las dermatofitosis se observan en los 10 primeros lugares y se han
16
observado en 36.6 %; y 80.9% son causadas por T. rubrum, siendo las más
frecuentes la onicomicosis o tiña de los pies. La onicomicosis es la alteración
producida por el parasitismo o invasión de hongos patógenos o saprofiticos a la
estructura ungueal de las manos o los pies. Representa alrededor del 18 al 25
% de los disturbios ungueales. En su génesis y en sus manifestaciones clínicas
interviene determinantemente el terreno inmunoreactor del huésped.

La epidemiología de las infecciones micóticas superficiales depende de varios


factores, revisaremos brevemente aspectos relacionados al hongo y al ser
humano huésped.

La naturaleza superficial de las dermatofitosis ha facilitado su estudio, los


dermatofitos son un grupo único de hongos capaces de infectar tejido cutáneo
queratinizado, no viable (estrato córneo, uñas y pelos). Se conocen 40
especies estrechamente relacionadas, incluyen tres grupos Trichophyton,
Microsporum y Epidermophyton. 21 de ellas han sido reconocidas como
estado perfecto o sexuado. Los dos géneros perfectos son Nanizia y
Artrodema en la subdivisión Ascomicotina.

Alrededor de 10 especies son responsables de la mayoría de infecciones


humanas. Es importante tener en cuenta la ecología de los dermatofitos, las
especies geofílicas están adaptadas para vivir en el suelo, las zoofílicas tiene
como hospedero a animales y pocas veces infectan al hombre. y las
antropofílicas se han adaptado para infectar a los seres humanos produciendo
epidermomicosis, tricomicosis y onicomicosis.

Las dermatofitosis son micosis cosmopolitas que predominan en zonas


tropicales, en climas cálidos y húmedos, y en condiciones de hacinamiento;
aparecen en usuarios de cualquier edad, raza o sexo, así como de cualquier
medio socioeconómico u ocupación.

FACTORES DE RIESGO

El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de


naturaleza física, química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o

17
ausencia se relaciona con la aparición, en determinadas personas y
condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos con efectos en la salud
del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo
enfermedad ocupacional.

FACTORES PREDISPONENTES

El huésped juega también un rol importante en la epidemiología de las


enfermedades micóticas, vamos a revisar los siguientes aspectos:

- Edad: Los niños son más susceptibles a tiñas de cuero cabelludo por
Microsporum y Trichophyton, cuando se produce en adultos se debe a
organismos antropofílicos, por ejemplo T. torisurans. En los adultos
jóvenes se ven mayor número de infecciones intertriginosas.
- Sexo: por el momento las mujeres están menos expuestas a factores
ambientales que llevan a la diseminación de infecciones antropofílicas
(servicio militar y grupos deportivos). La tinea cruris permanece corno
predominantemente masculina y la tinea capitis por Trichophyton en
adultos es mayor en las mujeres.
- Raza: Los niños negros y los hispanos son más susceptibles,
probablemente por factores de orden socio económico.
- Geografía: las dermatofitosis registradas a determinadas áreas
geográficas cada vez son menos debido al auge del turismo y las
facilidades para viajar en el mundo moderno. Es posible que en ciertas
áreas los dermatofitos nativos se han adaptado al huésped humano y
viceversa. También son importantes el clima y la vestimenta, la tinea
pedis es más frecuente cuando se risa calzado cerrado deportivo de
suela de goma y la tinea capitis es menos frecuente en poblaciones que
utilizan aceites en el pelo.
- Los factores ambientales determinan el desarrollo celular fúngico,
interviniendo factores tanto físicos, químicos como biológicos. Entre los
factores fisicoquímicos se encuentran la composición química y
naturaleza del substrato, pH, aireación, luz, humedad, temperatura
ambiental, altitud, precipitación pluvial y factores nutricionales entre

18
otros. Los factores biológicos incluyen las relaciones que se establecen
con otros organismos tales como el antagonismo, parasitismo y
simbiosis. En su nicho ecológico los hongos están en constante lucha
para poder subsistir, desarrollando estrategias y mecanismos adecuados
para convivir y/o competir con otros microorganismos.
- Transmisión: En áreas rurales hay contacto cercano con animales, en
áreas urbanas la transmisión se realiza por contacto con mascotas,
fómites de otras personas y contacto por el suelo.
- Otros factores predisponentes son las enfermedades intercurrentes
del huésped, por ejemplo en pacientes diabéticos pueden haber
dermatofitosis severas con pobre respuesta al tratamiento, en
enfermedades malignas. síndrome de Cushing, los pacientes con
compromiso inmunológico en los que pueden ocurrir abscesos y
granulomas, Inmunosupresión por trasplantes de órganos, uso
prolongado de corticoides tópicos en lesiones micóticas que se
enmascaran y extienden por lo que es difícil hacer el diagnóstico (son
llamadas tiñas innominadas).
- Herencia: existen evidencias acerca de poblaciones que pueden ser
genéticamente más susceptibles a infecciones por dermatofitos, por
ejemplo T. rubrum familiar.
- Calzado: debe mantenerse limpio y seco cuando no se usa. Sin
embargo, no deberá colocarse demasiada cerca de una fuente de calor
para evitar un cambio demasiado brusco de temperatura y el
consiguiente deterioro del cuero.

Las botas de goma, caucho o de materia plástica pueden ser reutilizadas


previa limpieza y desinfección, en ese caso llevarán una indicación sobre
la necesidad de desinfectarlas. Cuando varias personas comparten las
mismas botas hay que organizar la desinfección sistemática entre usos
para evitar la transmisión de infecciones de los pies. El uso de botas o
zapatos excesivamente apretados y pesados favorece la aparición de
micosis en los pies. La transpiración de los pies no está relacionada
específicamente con la utilización del calzado de uso profesional, sino
que aparece con todo tipo de zapatos o botas. Como medida de higiene
19
diaria deberán lavarse los pies y cambiarse los calcetines. Es de desear
también el cambio de calzado, ya que en casos de transpiración
considerable puede ocurrir que el sudor absorbido por el calzado no se
elimine durante el tiempo de descanso. Por consiguiente, se recomienda
cambiar cada día de calzado, el sudor del pie tiene un olor desagradable
debido a la descomposición de las bacterias y contribuye, además, a la
destrucción rápida del interior del calzado. Se puede evitar la aparición
de bacterias y hongos mediante un tratamiento antimicrobiano efectuado
bien en el momento de la fabricación del calzado, bien de modo regular
durante su utilización.

- El uso de agua no potable, puede causar muchos problemas de salud a


toda una comunidad.

- Enfermedades crónicas como la diabetes: también predispone a que


el individuo contraiga hongos, ya que las características de su piel
cambian constantemente, en éstos casos hay que extremar los
cuidados, ya que al ser procesos infecciosos, pueden alterar los valores
de las glucosas, y por otro lado aquellos que padecen hongos
resistentes deberían poner atención a los niveles de azúcar en sangre
para descartar una diabetes. Además existen otras enfermedades que
predisponen a la aparición de dermatofitosis como el síndrome de
Cushing, linfomas, pacientes infectados con VIH, etc. (25)

FUENTE DE INFECCIÓN

Depende del hábitat del dermatofito, puede ser la tierra, por el contacto directo
con animales tiñosos; las esporas de estos hongos se transportan a través del
aire o por fómites como sabanas, almohadas, cepillos, peines, zapatos, toallas,
etc. La fuente de infección llega a ser también el humano, por transmisión
directa del hombre a hombre.

20
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Las infecciones por dermatofitosis se inician en la piel después de un


traumatismo y por contacto, hay evidencia de que la susceptibilidad del
huésped puede incrementarse por la humedad, el calor, la química específica
de la piel, la composición de la grasa y la transpiración. El uso del calzado
suministra calor humedad lo que ocasiona infecciones en los pies. La
incubación dura días a semanas, en promedio 7 a 15 días. Las manifestaciones
clínicas varían según la localización y dependen del agente causal, una sola
especie es cepas puede causar más de un tipo de infección clínica; muy raras
veces los pacientes inmunodeficientes, pueden desarrollar infección sistémica
por un dermatofito.

TIÑAS:

Tinea capitis o del cuero cabelludo: Se presenta en el niño y en ocasiones


en otras edades. Aparecen en zonas sin pelo y con escamas, a veces con
pústulas y costras. En ocasiones la lesión desprende un olor a amoniaco. Los
agentes etiológicos mas importantes son: Trichophyton tonsuranas y
Microscorum canis.

Aspectos epidemiológicos.- la tiña de la cabeza es una enfermedad casi


exclusiva de los niños (97%), hechos que se ha atribuido a una serie de
factores como son el pH, depósitos de ácidos grasos, condiciones que cambian
después de la pubertad. Se sabe que en niños con tiñas a los que no se les ha
administrado tratamiento, el padecimiento involuciona cuando estos llegan a la
pubertad. En adultos es poco frecuente, se presenta en personas con alguna
enfermedad como leucemia.

Tinea barbae o de la barba y el bigote: Afecta a la cara y cuello; es poco


frecuente se puede presentar en las áreas rurales ganaderas. Se inicia con
placa eritematoescamosa pruriginosa, proceso inflamatorio con lesiones
papulares, ulceras y abscesos.

21
Tinea corporis: Se presenta en cualquier región de la piel lampiña de las
regiones del tronco, abdomen, brazos, piernas y cara. Las lesiones son
circulares con bordes enrojecidos y escamosos, que producen picor y van
creciendo hacia fuera, dejando al centro una zona descamativa de menor
actividad. El agente mas común es Trichophyton tonsurans, rubrum y
mentagrophytes.

Aspectos epidemiológicos.- la fuente de infección es por el contacto directo


de las esporas o hifas, ya sea proveniente de algún animal o persona infectada,
toallas o ropa contaminada. Es común que se origine a partir de un foco
primario de tiña de los pies. Afecta a los dos sexos por igual, se puede
presentar en todas las edades, no existe alguna susceptibilidad de raza ni de
factor predisponente para que la enfermedad se instale.

Tinea cruris: En la ingle, se observa en esta zona, por ser un área anatómica
ideal para guardar humedad. La lesión se caracteriza por presentar una placa
enrojecida y escamosa, que causa picor, con vesículas en los bordes,
extendiéndose a muslos, genitales y glúteos; también es común q las formas
crónicas presenten coloración parduzca o rojiza. Los agentes más frecuentes
son: Trichophyton tonsurans, rubrum y mentagrophytes.

Aspectos epidemiológicos.- su fuente de infección es por contacto directo


con otra persona, o bien por medio de fómites, como toallas, ropa interior, ropa
deportiva; sin embargo, el hongo por lo regular es “llevado” por el mismo
paciente a partir de un foco primario de los pies, lo cual se realiza de manera
directa por el rascado o a través del secado posterior al baño.

Tinea manum: Se presenta en la misma forma de los pies. La región palmar se


ve lustrosa, en ocasiones amarillentas, engrosadas y rasposas. En la región
dorsal de la mano se observa una placa eritematoescamosa, con un borde
activo y prurito, básicamente es ocasionada por Trichophyton.

Tinea pedis: también llamada pie de atleta, se localiza en la planta de los pies
y en los espacios entre los dedos. Se pueden presentar en 3 variedades
clínicas: vesiculosa aguda y subaguda que forman vesículas llenas de un

22
liquido seroso transparente, se rompen y dejan zonas descamativas, costras
meliséricas o áreas de despellejamiento. Las lesiones pueden ser húmedas y
malolientes, causan dolor, prurito intenso y se pueden complicar con
infecciones. La intertriginosa presenta lesiones en los pliegues interdigitales,
con prurito, ardor, maceración cutánea, resequedad y pequeñas grietas. La
variedad hiperqueratósica se da en la región plantar, genera zonas del pie
resecas, lustrosas, engrosadas y callosas, forman grietas o cortaduras con
coloración amarillenta, dolor y sangrado. Los agentes más frecuentes son:
Trichophyton rubrum, mentagrophytes y Epidermophyton.

Aspectos epidemiológicos.- su fuente de infección es a través de otra


persona enferma, pero sobre todo se obtiene por el contacto con las esporas
en baños públicos, piscinas, deportivos, o por medio de fómites como toallas,
calcetines y calzado de personas parasitadas. Puede afectar en su mayoría a
los adultos.

Pitiriasis versicolor

Se caracteriza porque en la piel aparecen máculas separadas, serpentinas


híper o hipo pigmentadas, generalmente sobre el pecho, espalda, brazos o el
abdomen. La aparición de las lesiones se relaciona con factores de la persona,
ya que el hongo es un comensal, es decir habita normalmente en la piel de
personas sanas. Estos factores que favorecen su aparición se relacionan con
un recambio de las capas más externas de la piel más lento de lo habitual.
Causado por Malassezia furfur. (1, 12)

Candidiasis

Micosis primaria o secundaria causada por levaduras endógenas y oportunistas


del género Cándida, especialmente C. albicans; puede ser superficial o
sistémica, y puede afectar a piel, mucosas, estructuras profundas y órganos
internos.

23
Generalidades

- Hongo dimorfismo oportunista que tiene la capacidad de desarrollar dos


tipos de crecimiento: filamentoso y levaduriforme favoreciendo una
mejor adaptación al hospedador y facilita la evasión de los mecanismos
defensivos ya que existen diferencias antigénicas entre las dos fases de
crecimiento.
- Los filamentos de Cándida albicans facilitan la adhesión a las células del
hospedador, la penetración tisular a la vez que dificultan la fagocitosis.
Las hifas son más difíciles de fagocitar que las levaduras y permiten el
escape del interior de la célula fagocítica al romper la membrana
citoplásmica del fagocito.

Aspectos Micológicos

- El examen directo se práctica a partir de uñas, esputo, escamas, piel,


secreciones o centrifugado de orina.

- Examen directo

 Levaduras redondas u ovales 3 a 7um que forma yemas


gemantes, acompañadas de seudohifas de 3 a 10um de
largo.

- Características macroscópicas de las colonias del cultivo

 Crecen a 37ºC en 24 a 48 horas se obtienen colonias lisas,


blandas, brillantes, color blanco, brillantes, rugosas,
membranosas.
- Características microscópicas de las colonias del cultivo

 Blastosporos en agrupaciones densas distribuidas


uniformemente a lo largo de seudohifas a intervalos
regulares, formación de clamidosporas.(17)
24
ONICOMICOSIS

Es propia de adultos y áreas urbanas, predomina en uñas de los pies (70%), en


especial de los primeros dedos (95%), en 27% afecta uñas de las manos. En la
onicomicosis las uñas son opacas, de color amarillento, café (marrón) o
grisáceo, son friables y están erosionadas; los bordes dan impresión de
duplicarse; puede observarse engrosamiento, despegamiento y es frecuente la
invasión de la lámina ungueal, la evolución es crónica con invasión lenta y
progresiva. (11)

La variedad distrófica total se encontró con mayor frecuencia, probablemente


porque los pacientes acuden tardíamente a consulta, dejando que la infección
progrese durante años hasta que la uña queda invadida por completo. Las
variedades subungueal distal y lateral le siguieron en frecuencia. Se sabe que
el hongo penetra la mayoría de las veces por la parte distal de la uña,
extendiéndose poco a poco (y durante años) hacia la parte proximal, llegando
hasta la matriz y causando una distrofia que puede ser permanente.
Ocasionalmente se puede acompañar de dolor, o incomodidad.

PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE


INFECCIONES MICÓTICAS

Para el diagnóstico de las infecciones fúngicas se procede a partir de las


muestras clínicas, como el examen directo, así como también las técnicas de
cultivo.

MUESTRAS CLINICAS:

Las muestras de lesiones cutáneas, cabellos o uñas, se obtienen por el


raspado de estas zonas y si es posible cortarse pequeños fragmentos de las
uñas infectadas. Todo este material se debe recoger en una caja Petri estéril y
se pueden conservar a temperatura ambiente. (12, 19)

PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

25
Una vez recibido en el laboratorio, la muestra debe examinarse tan rápido
como sea posible. La muestra con hisopos en general son inadecuadas para la
recuperación de hongos; se debe realizar aspirados o biopsias de tejido. Es
preciso realizar preparaciones directas en fresco o frotis si es apropiado, y
transferir una porción de la muestra a un medio de cultivo adecuado para
hongos.

ANÁLISIS MICROSCÓPICO:

El examen microscópico directo posee gran valor para el diagnóstico de las


infecciones causadas por hongos, pues permite evaluar la calidad de la
muestra y orientar sobre la presencia de elementos fúngicos sin esperar al
cultivo.

Este procedimiento no sustituye al cultivo. Brinda una información preliminar o


presuntiva para el diagnóstico del hongo. Habitualmente, el examen directo se
efectúa en fresco, utilizando sustancias que favorecen la disgregación de la
queratina y aclaran la preparación. Además, estas sustancias facilitan la
visualización de las estructuras fúngicas (micelios, esporas o levaduras) por su
alto índice de refracción. (12, 19)

HIDRÓXIDO DE POTASIO (KOH AL 20%)

Examen directo que permite observar la morfología celular de los elementos


micóticos y su pigmento. Se suelen utilizar en dos concentraciones, una más
fuerte del 20-30% para uñas o muestras muy queratinizadas, y al 10% para el
resto de muestras.
El KOH disuelve rápidamente las células permitiendo digerir material proteico,
observando con mayor nitidez los elementos fúngicos, su efecto de clarificar
puede incrementarse al calentar a la llama ligeramente la preparación.
Adicionalmente, se puede emplear colorante para pigmentar la pared de los
hongos y mejorar la visualización.
TINCIÓN DIRECTA CON AZUL ALGODÓN DE LACTOFENOL.

El fenol destruye la flora acompañante y organismos, el ácido láctico que


contiene conserva las estructuras fúngicas y el azul algodón tiñe la quitina de
las paredes fúngicas.
26
MEDIOS DE CULTIVO PARA HONGOS.

Los medios de cultivo utilizados en micología han de contener los nutrientes


suficientes para asegurar el desarrollo de los hongos (carbono, nitrógeno,
vitaminas, oligoelementos, etc.). El pH bajo (pH 5-5.6) ha de ser ligeramente
ácido para facilitar el crecimiento de los hongos e inhibir al mismo tiempo el
desarrollo de otros microorganismos.

En algunos casos se añadirán antibióticos antibacterianos para inhibir el


crecimiento de las bacterias saprofitas que suelen contaminar las muestras.
Entre los más usados tenemos el Cloranfenicol y la Gentamicina. Se añade
también actidiona (Cicloheximida) que inhibe el desarrollo de hongos saprofitos
ambientales (aunque tiene el inconveniente de que inhibe también el
crecimiento de Cryptococcus neoformans).

Generalmente utilizaremos varios medios de cultivo diferentes, ya sea en placa


o en tubo.

Los medios en placa tienen la ventaja de ofrecer una gran superficie para el
aislamiento pero, para soportar la deshidratación durante el largo período de
incubación a que van a ser sometidos (un mes o más), has de contener una
gruesa capa de medio (25 a 40 ml). Son más peligrosos a la hora de su
manipulación y fáciles de contaminar. Por otra parte, los medios en tubo tienen
una superficie de trabajo mucho más pequeña, pero ofrecen máxima seguridad
en su manipulación y buena resistencia a la deshidratación y a la
contaminación.

Los más usados en el área de micología son:

AGAR SABOURAUD

Este medio se adapta particularmente al cultivo de la mayoría de levaduras y


hongos patógenos. El medio contiene una cantidad mínima de nutrientes y un
pH ácido (5,6) que lo hace selectivo.

27
El medio de agar de Sabouraud nos permite el aislamiento de los hongos
implicados en patología humana. La adición de antibióticos al medio base
inhibe el crecimiento de la flora bacteriana acompañante y se recomienda para
la siembra estándar de todas las muestras. Suelen emplearse soluciones de
cloranfenicol o Gentamicina o ambos simultáneamente, a concentraciones de
0.05 y 0.5g/l respectivamente.

Medios de Sabouraud con cicloheximida. La adición de cicloheximida (0.5 g/L)


al medio base de Sabouraud o Sabouraud con antibióticos es útil para evitar el
sobre crecimiento de hongos contaminantes, pero algunos, como la mayoría de
especies de aspergillus, fusarium, criptococcus neoformans y algunas
especies de cándida son sensibles a este anti fúngico por lo que es un medio
que debe reservarse para recuperar hongos patógenos primarios, como los
dermatofitos y los hongos dimórficos que por su crecimiento más lento pueden
ser inhibidos por el sobre crecimiento de hongos contaminantes, no siendo
recomendable para la siembras sistemáticas de todas las muestras.

AGAR GLUCOSADO DE SABOURAUD

Medio utilizado para el aislamiento, identificación y conservación de hongos


patógenos y saprófitos. También es útil para el cultivo de levaduras.

El agar Sabouraud con glucosa es un medio de amplia utilización y


parcialmente selectivo para hongos debido a su bajo pH y alta concentración
de glucosa. Dado que muchas bacterias toleran el bajo pH y la alta
concentración de glucosa y crecen en agar Sabouraud, en especial durante
incubación prolongada. Se ha demostrado que los antimicrobianos tales como
penicilina, cloranfenicol, aminoglucósidos o combinaciones de los mismos son
efectivos para inhibir bacterias sin afectar el crecimiento de los hongos.

Peptona.- fuente de nitrógeno.

Glucosa.- fuente de energía para el crecimiento de hongos.

CHROMagar CÁNDIDA.

Es un medio selectivo, sirve para el aislamiento e identificación de las


levaduras (C. albicans, C. tropicalis y C. krusei).
28
Contiene:

 Peptona
 Glucosa
 Cloranfenicol
 Sustratos cromogénico

AGAR CEREBRO-CORAZÓN.

Medios basados en caldo cerebro y corazón, medios ricos que pueden


suplementarse con un 5-10% de sangre de carnero. Estos medios
suplementados con antibióticos, son útiles para el aislamiento de hongos
patógenos primarios. Sirven para estudiar el dimorfismo.

La infusión de cerebro de ternera, la infusión de corazón vacuno y la peptona,


son la fuente de carbono, nitrógeno, y vitaminas. La glucosa es el hidrato de
carbono fermentable, el cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y el
fosfato disódico otorga capacidad buffer. El agar es el agente solidificante. Con
el agregado de 10% de sangre de caballo desfibrinada, fue utilizado para el
crecimiento de Histoplasma capsulatum y de hongos patógenos.

Contiene:

 Infusión de cerebro de becerro


 Infusión de corazón de buey
 Peptona
 Glucosa
 Cloruro de sodio
 HNa2PO4
 Agua potable
 Se ajusta el pH de 7

MEDIO PARA DERMATOFITOS.

Es un medio de aislamiento de dermatofitos. A este medio se le añade


antibióticos (por lo que inhibe bacterias y hongos contaminantes). Contiene un

29
indicador que es el rojo fenol el cual cambia de amarillo a rojo con la presencia
de los dermatofitos.

Contiene:

 Peptona de soya
 Dextrosa
 Agar
 Rojo fenol (fenolsulfonftaleina)
 HCl 0.8 N
 Agua destilada

Se agregan los antibióticos disueltos en acetona.

AGAR PATATA-ZANAHORIA BILIS DE BUEY.

Es un medio de identificación, se usa para estudios morfológicos de levaduras


siendo el medio de elección para evaluar la producción de clamidosporas por
C. albicans.

Contiene:

 Pulpa de zanahoria
 Pulpa de patata
 Gelosa
 Agua destilada
 Bilis

AGAR PATATA GLUCOSA.

Es un medio empleado para favorecer la esporulación de la mayoría de los


hongos filamentosos.

Tanto la glucosa presente como la infusión de papa favorecen el desarrollo


exuberante de hongos y levaduras, mientras que el desarrollo bacteriano es
inhibido con el agregado de ácido tartárico luego de la esterilización hasta

30
alcanzar un pH: 3.5 Una vez agregado el ácido no se puede recalentar ya que
el agar se hidroliza.

Contiene:

 Pulpa de papa hervido y filtrado


 Glucosa
 Agar

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN

MICROCULTIVO

Un microcultivo es un cultivo con muy poca cantidad del medio, forma parte de
las pruebas para identificar género y especie e l término microbiología se usa
comúnmente en un sentido más estricto de lo que sugiere su significado
etimológico. Aunque puede utilizarse para describir a grandes rasgos los
organismos vivos pequeños, alude en general al estudio de aquellas formas
vivas microscópicas directa o estrechamente relacionadas con la actividad
humana.

El microcultivo permite la observación de las estructuras microscópicas de los


hongos filamentosos, en particular las esporas asexuadas, sin alteración de las
mismas, esto pasa cuando el hongo se desarrolla directamente debajo del
cubreobjetos. (22)

VENTAJAS:

- Permite observar las estructuras de los hongos filamentosos de forma


intacta.

DESVENTAJAS:

- No es idónea para un diagnóstico rápido.

TUBO GERMINAL

Se define como una extensión de una levadura que tiene casi la mitad del
ancho y tres a cuatro veces la longitud de la célula madre.
31
El verdadero tubo germinal producido por Cándida albicans no tiene
estrechamiento en el cuello.

IDENTIFICACIÓN MEDIANTE CRITERIOS BIOQUÍMICOS Y ENZIMÁTICOS

AUXONOGRAMA
Es un medio de identificación de hongos levaduriformes, sirve para estudiar la
asimilación de hidratos de carbono.

Se fundamenta en el empleo de diversos nutrientes hidrocarbonados o


nitrogenados sobre un medio sintético base, para observar el crecimiento
selectivo de una levadura alrededor de los nutrientes necesarios para su
desarrollo. Se utiliza agar dextrosa de Sabouraud para el cultivo de las cepas
en estudio y caldo triptona soya para verificar la esterilidad de las soluciones de
carbohidratos.

PRODUCCIÓN DE UREASA

PRINCIPIO

La ureasa es una metaloenzima que se localiza en la fracción citoplásmica de


las células microbianas y cataliza la hidrólisis de urea para producir amoniaco y
carbonato, el carbonato se hidroliza posteriormente y genera otra molécula de
amoniaco, incrementando el pH del medio y produciendo un cambio en el color
del medio de amarillo a rojo – púrpura en el indicador rojo de fenol.(13)

Permite evaluar la capacidad de algunos hongos para hidrolizar la urea, los


microorganismos que hidrolizan la urea rápidamente pueden producir
reacciones positivas en 1 o 2 horas y las especies menos activas pueden
requerir hasta 3 días o más.

Tiene una gran utilidad en la identificación de los hongos levaduriformes como


Cryptococcus, Malassezia, Trichosporun y rhodotorula que son ureasa positiva
y también en el caso de algunos dermatofitos, el Trichophyton rubrum y T.

32
erinacei son negativos y T. mentagrophytes, T. tonsurans y T. megnini son
positivos.(19)

IDENTIFICACIÓN DE LOS HONGOS

La identificación de los hongos se basa en tres caracteres:

 El aspecto macroscópico de las colonias y su observación microscópica,


que permite confirmar si se trata de hongos levaduriformes o
filamentosos.
 Las características bioquímicas, útiles para la identificación de las
levaduras
 La morfología microscópica, que permite identificar los hongos
filamentosos.

MORFOLOGIA MACROSCOPICA DE LAS COLONIAS

1. Los hongos levaduriformes dan lugar a colonias cremosas, opacas con


un diámetro de 3 a 7 mm, y en general de crecimiento relativamente
rápido (24-72 horas)
2. Los hongos filamentosos dan lugar a colonias de mayor tamaño (10-30
mm), que crecen radialmente de modo progresivo, de aspecto
inconfundible, velloso, algodonoso o pulverulento, de vistosos o variados
colores, que deben ser observados en el anverso y reverso, su
crecimiento suele ser más lento (3-20 días).

3. Los hongos difórmicos dan lugar a colonias filamentosas cuando se


incuban en medios usuales entre 25 y 30 °C, y a colonias levaduriformes
si se incuban en agar sangre a 37 °C.

IDENTIFICACIÓN DE LOS DERMATOFITOS

Los dermatofitos se dividen en tres géneros:

33
MICROSPORUM (18 especies): se caracterizan por la producción de muchos
macroconidios como forma de espora predominante, se trata de conidios
voluminosos, de pared gruesa y rugosa, multicelular, y fusiformes, formándose
sobre los extremos de las hifas. Los microconidios son pequeños, hialinos y
con forma de lagrima y adheridos directamente a los lados de las hifas.
Parasitan piel, pelos y uñas. (15)

TRICHOPHYTON (22 especies): producen muchos microconidios y pocos o


ningún macroconidio que se pueden presentar en forma de lápiz, de pared lisa
en forma de clava, con extremos romos y 8 a 10 tabiques cuyo tamaño varía de
4x8 um a 8x15um, nacen de manera individual en los extremos de las hifas. El
tamaño y disposición de los microconidios son importantes para la
identificación de la especie, que por lo común son esféricos, piriformes.
Parasitan piel, pelos y uñas. (23, 24)

EPIDERMOPHYTON: solo forma macroconidios en forma de pera o de mazo


con una o cinco células, con forma de clava y paredes lisas que nacen, ya sea
de modo aislado de las hifas o mas característicamente, en grupos de dos o
tres. Parasitan piel, rara vez a las uñas y nunca el pelo. (16,20)

ESPECIES DE DERMATOFITOS

MICROSPORUM CANIS: Presenta una colonia blanca, plana, aterciopelada,


que se desarrolla en 3 a 5 días. Tiene como característica un pigmento amarillo
fuerte se puede observar en el reverso de la colonia cuando esta madura. Si se
observa con Azul de algodón se ven hifas septadas, macroconidios abundantes
de forma de quilla de barco y presentan generalmente más de seis septos. Las
microconidias son escasas y pequeñas en forma de bastón, otra estructura que
puede presentarse son las clamidoconidias que son redondas y refringentes.

MICROSPORUM GYPSEUM: Colonia plana polvorienta de color blanca-beige-


canela se desarrolla a los 3 a 5 días. Si se observa con Azul de algodón se ven
hifas septadas y un número considerable de macroconidios de pared delgada,

34
elípticas y que muestran menos de 6 septos. Muy pocas microconidias con
pared lisa y en forma de bastón pueden estar presentes.

MICROSPORUM NANUM: Las colonias crecen con rapidez en 3 a 5 días, al


comienzo son blancas, con la superficie algodonosa y mas tarde de color
beige.

Se encuentra macroconidios de 3 células, ovalados con forma de clavas, de los


lados de las hifas se originan microconidios pequeños de 3-5 um, cilíndricos
con forma de clavas.

TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES: producen dos formas de colonias: la


variedad vellosa que se aísla en casos de tiña de pie y la variedad granular
aislada de lesiones adquiridas por contacto con animales. Las colonias de
crecimiento rápido pueden ser colonias blancas, algodonosas o vellosas. Las
colonias granulosas pueden mostrar una pigmentación roja. Se desarrolla en 3
a 5 días. Al reverso de la colonia puede observarse una coloración café. Se
observan hifas delgadas septadas, un gran número de microconidias
redondeadas que se presentan agrupadas en racimo sobre los conidioforos, las
hifas en espiral se observan frecuentemente y macroconidios en forma de
cigarro ó puro se presentan en algunos cultivos.

El Trichophyton mentagrophytes produce ureasa positiva. (12,23)

TRICHOPHYTON RUBRUM: hongo de crecimiento lento de 4-7 días hasta la


madurez. Produce colonias aplanadas o sobre elevadas por lo general de color
blanca a rojizo, con una superficie algodonosa o aterciopelada. El color rojo
cereza característico se observa mejor en el reverso de la colonia después de
la 3 a 4 semanas de incubación. Los microconidios tienden a presentar formar
de lágrimas y suelen distribuirse a cada lado de las hebras de las hifas, raras
veces se observan macroconidios multicelulares largos y con forma de lápiz,
con paredes lisas delgadas similares a los generados por Trichophyton
mentagrophytes.(12,23)

TRICHOPHYTON TONSURANS: De crecimiento lento de 7-10 días, las


colonias presentan una superficie granular de color beige, con la formación de
pliegues radiales profundos cuando están maduros. Casi nunca se observan

35
macroconidios, presentan microconidios distintivos. Presentan variaciones en el
tamaño y son alargados, en forma de maza o grandes con forma de globos y
pueden mezclarse con microconidios ovalados más pequeños o con forma de
lágrima.

TRICHOPHYTON VERRUCOSUM: De crecimiento lento 7-14 días, las


colonias son pequeñas, redondas, aplanadas, sin vello al comienzo o vellosas
después y blancas a amarillo intenso. Pueden verse hifas tipo astas y también
es característica la producción de numerosas clamidosporas dispuestas en
cadena. Los macroconidios son raros, pero cuando se presentan son
distintivos; son multicelulares, con paredes finas, lisas y delgadas con una
configuración en paleta, palillo. Los microconidios, cuando están presentes, son
pequeños, piriformes y nacen directamente de los lados de las hifas.

EPIDERMOPHYTON FLOCCOSUM: las colonias crecen con rapidez de 3 a 5


días, en un comienzo son blanco grisáceas y luego cuando maduran,
adquieren una pigmentación verde caqui. Pueden verse serpentinas de hifas
blanco amarillentas que se irradian desde el centro de la colonia hacia la
periferia. Nunca producen microconidios. Los macroconidios suelen ser
abundantes, con forma de maza, de 3 a 5 células y paredes lisas y delgadas.
Los clamidioconidios están típicamente presentes. (12)

36
III. MATERIALES
Y
MÉTODOS

37
TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación fue de tipo descriptivo transversal.

UNIVERSO

Agricultores de 20 a 80 años que habitan en la Parroquia San Antonio de las


Aradas, Cantón Quilanga.

MUESTRA

Estuvo dado por 61 agricultores, que presentaron lesiones en piel, pelo y uñas
y que acudieron al servicio de consulta externa al Subcentro de Salud, durante
el periodo agosto-noviembre del 2012.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Agricultores de 20 a 80 años de edad, que asistieron al servicio de


consulta externa.
 Agricultores que aceptaron ser parte del estudio y firmaron el
consentimiento informado.
 Pacientes con lesiones superficiales y orden médica de análisis.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Pacientes medicados con antimicóticos, cremas, talcos y/o anti fúngicos


por lo menos 24 horas antes de la toma de muestra.
 Muestras recolectadas con un volumen insuficiente.
 Pacientes con orden médica que al momento de la recolección de la
muestra, no presentaron lesiones superficiales.

TECNICAS, MÉTODOS Y PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO

En el presente trabajo investigativo se realizaron los siguientes trámites:


37
- Oficio al Director del Subcentro de Las Aradas solicitando autorización
para la realización del presente trabajo investigativo. (Anexo 1)
- Oficio al Director del Centro de Salud N° 11 del Cantón Gonzanamá y al
encargado del laboratorio, solicitando autorización para realizar el
análisis de las muestras obtenidas. (Anexo 2)

Tras las autorizaciones respectivas, la presente investigación se efectuó en tres


fases:

FASE PREANALÍTICA:

La población seleccionada para este estudio fueron los agricultores de 20 a 80


años con lesiones presuntivas de micosis superficiales que acudieron a
consulta externa al Subcentro de Salud de Las Aradas, a los cuales se les
aplicó los siguientes procedimientos:

- Se les entregó las indicaciones previas a la obtención de la muestra.


(Anexo 3)

- Obtención del consentimiento informado. (Anexo 4)

- Aplicación de una encuesta a los agricultores. (Anexo 5)

- Mediante un raspado con lanceta, se procedió a la obtención de


muestras de piel, uñas y cuero cabelludo, material biológico que fue
recolectado en un recipiente estéril. (Anexo 12: Protocolo 1,2,3)

- Las muestras fueron transportadas, debidamente rotuladas y selladas al


Área de Salud N° 11 de Gonzanamá, para su procesamiento y análisis.
(Anexo 12: Protocolo 4)

- La preparación de los medios de cultivo de Agar Dextrosa Sabouraud,


Agar Dextrosa Patata, Agar Ureasa, se los realizaron en el laboratorio
Área de Salud N° 11 de Gonzanamá. (Anexo 12: Protocolo 6, 7, 8)

- Formatos:
o Hoja de registro diario. (Anexo 8)
38
o Hoja de reporte de resultados. (Anexo 9)

FASE ANALÍTICA:

Luego del procesamiento de las muestras se realizaron los siguientes


procedimientos, los mismos que fueron desarrollados en el laboratorio del Área
de Salud N°11 de Gonzanamá:
 Examen directo con KOH 20%, donde se observó la presencia de
esporas y levaduras. (Anexo 12: Protocolo 5)
 Cultivo en Agar Dextrosa Sabouraud, medio que nos permite aislar a
los hongos, aunque no nos permite identificar a que especie pertenece,
su crecimiento dura de 10 a 15 días y a partir de los 30 días se puede
observar un crecimiento de características morfológicas que
corresponden a cada cepa de dermatofitos, encontrando características
macroscópicas como: colonias algodonosas, suaves, aterciopeladas,
blanquecinas, verdosas, y características microscópicas como: hifas
tabicadas, micelios, blastosporas, seudohifas, etc. (Anexo 12: Protocolo
9)
 Microcultivo en Agar Dextrosa Patata, medio de identificación, que es
especifico ya que observamos la presencia de macro y microconidias en
forma de lagrima y en forma de cigarro, etc. (Anexo 12: Protocolo 10)
 Prueba Bioquímica en Agar Ureasa, para diferenciar el Trichophyton
mentagrophytes (Ureasa positivo) del Trichophyton rubrum (Ureasa
negativo), ya que el Trichophyton mentagrophytes. genera amoniaco o
iones de amonio durante su desarrollo en vitro, lo que conlleva a la
alcalinización del medio de cultivo, hidrolizando la urea, cambiando de
color de amarillo a rojo. Y el Tubo germinal para identificar a la Cándida
albicans. (Anexo 12: Protocolo 11,12)

FASE POSTANALÍTICA:

39
Luego de haber realizado el análisis de las muestras durante los meses de
agosto-noviembre se entregaron los resultados al médico del Subcentro de
Salud de Las Aradas, para su respectivo tratamiento y control.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados obtenidos fueron representados en tablas y gráficos, diseñados


en el programa de Microsoft Office Excel 2010, con su respectiva interpretación
y análisis, además los factores de riesgo fueron correlacionados con la
presencia de Micosis Superficiales mediante la aplicación de una encuesta.

40
IV. RESULTADOS
TABLA N° 1

Determinación mediante examen microscópico directo con KOH al 20% la


presencia de elementos fúngicos en los agricultores de la Parroquia San
Antonio de las Aradas.

FRECUENCIA PORCENTAJE
POSITIVOS 23 38%
NEGATIVOS 38 62%
TOTAL 61 100%
Fuente: Registro de resultados del laboratorio.
Elaborado: Luna Emma

GRÁFICO N° 1
Determinación mediante examen microscópico directo con KOH al 20% la
presencia de elementos fúngicos en los agricultores de la Parroquia San
Antonio de las Aradas.

Fuente: Registro de resultados del laboratorio.


Elaborado: Luna Emma

NTERPRETACIÒN

En la presente gráfica podemos evidenciar un 23 (38%) de muestras positivas,


mediante el examen microscópico directo con KOH 20%, lo que nos orienta a
un incremento considerable de micosis superficiales en la población agricultora.

41
TABLA N° 2
Localización de micosis superficiales de acuerdo a la edad y sexo.

EDAD Y SEXO
ÁREA DE
LOCALIZACION 20-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61-80 AÑOS
F % M % F % M % F % M %
PIEL
1 4,35% 2 8,69% 1 4,35% 0 0% 0 0% 0 0%

CUERO
0 0% 0 0% 0 0% 2 8,69% 0 0% 1 4,35%
CABELLUDO
UÑAS DE
4 17,40% 5 21,75% 2 8,69% 2 8,69% 2 8,69% 1
PIES 4,35%
TOTAL 5 21,75% 7 30,44% 3 13,04% 4 17,38% 2 8,69% 2 8,70%

Fuente: Hoja de Recolección de Datos


Elaborado: Luna Emma

GRÁFICO N° 2
Localización de micosis superficiales de acuerdo a la edad y sexo

Fuente: Hoja de Recolección de Datos


Elaborado: Luna Emma

INTERPRETACIÒN
En el presente gráfico y tabla se puede evidenciar que del 23 (100%) de
muestras positivas, 9 (39.15%) se presentaron en lesiones de uñas de pies; 4
(17,40%) en mujeres y 5 (21,75%) en hombres, y en edades predominantes de
20-40 años, debido al trabajo que desempeñan diariamente como población
agricultora y por el desconocimiento de medidas preventivas.
42
TABLA N° 3
Identificación mediante Microcultivo y Pruebas Bioquímicas del agente causal
de micosis superficiales de acuerdo a edad y sexo.

EDAD Y SEXO
AGENTE
20-40 AÑOS 41-60 AÑOS 61-80 AÑOS
CAUSAL
F % M % F % M % F % M %
Trichophyton
mentagrophytes 3 13,05% 5 21,74% 2 8,68% 1 4,35% 1 4,35% 1 4,35%

Trichophyton
2 8,68% 2 8,68% 1 4,35% 2 8,68% 1 4,35% 1
rubrum 4,35%
Cándida
0 0 0 0 0 0 1 4,35% 0 0% 0 0%
albicans
TOTAL 5 21,74% 7 30,43% 3 13,04% 4 17,39% 2 8,70% 2 8,70%
Fuente: Registro de resultados del laboratorio.
Elaborado: Luna Emma

GRÁFICO N° 3

Identificación mediante Microcultivo y Pruebas Bioquímicas del agente causal


de micosis superficiales de acuerdo a los rangos de edad de los agricultores.

Fuente: Registro de resultados del laboratorio.


Elaborado: Luna Emma
INTERPRETACIÒN
Los resultados obtenidos de acuerdo al germen aislado, en lesiones de piel,
cuero cabelludo y uñas, mayoritariamente se presentó el Trichophyton
mentagrophytes con el 21,7% en el sexo masculino y 13% en el sexo femenino,
y predominando en las edades de 20-40 años, mostrando una incidencia
considerable de micosis, donde se encuentran afectando a la población más
joven, debido a la falta de conocimientos de cómo llevar una vida saludable.
43
TABLA N° 4

Tipo de agua que utilizan los agricultores para consumo e higiene personal.

FRECUENCIA PORCENTAJE

AGUA POTABLE 0 0%
AGUA
21 91,30%
ENTUBADA
AGUA DE POZO 0 0%

AGUA DE RIO 2 8,70%

TOTAL 23 100%

Fuente: Encuesta a los agricultores


Elaborado: Luna Emma

GRÁFICO N° 4
Tipo de agua que utilizan los agricultores para consumo e higiene personal.

Fuente: Encuesta a los agricultores


Elaborado: Luna Emma

INTERPRETACIÒN
Se evidencia que el 100% de los agricultores carecen de agua potable, lo que
se convierte en un factor predisponente para adquirir enfermedades Micóticas,
ya que les toca utilizar agua entubada proveniente de vertientes, las mismas
que están expuestas a cualquier tipo de contaminación.
44
TABLA N° 5

Tipo de calzado que utilizan los agricultores para el trabajo diario.

CALZADO FRECUENCIA PORCENTAJE

CAUCHO 14 87,50%
CUERO 2 12,50%
ALPARGATAS 0 0%
DEPORTIVOS 0 0%
TOTAL 16 100%
Fuente: Encuesta a los agricultores
Elaborado: Luna Emma

GRÁFICO N° 5
Tipo de calzado que utilizan para el trabajo diario.

Fuente: Encuesta a los agricultores


Elaborado: Luna Emma

INTERPRETACIÒN
El 14 (87,50%) de los agricultores utilizan calzado de caucho para sus trabajos
diarios, propiciando un ambiente de humedad para la proliferación de hongos.

45
V. DISCUSIÓN
Las micosis superficiales constituyen entidades dermatológicas producidas por
hongos que se encuentran en el suelo, siendo las más comunes en nuestro
medio, aunque su prevalencia se ve favorecida por factores como el clima
cálido-húmedo, que atacan principalmente a piel, cuero cabelludo, uñas y
mucosas.

Las dermatofitosis, representan un grupo heterogéneo de infecciones a nivel


mundial, siendo frecuentes en la práctica clínica asociada a condiciones
higiénicas, ambientales y el deterioro del tejido tegumentario facilitando la
proliferación de hongos, estos microorganismos pueden tener escasa
respuesta inflamatoria, provocando un problema estético, infección aguda o
crónica y en otros casos lesiones alérgicas. Además estos gérmenes son
oportunistas apareciendo con alta frecuencia en diabéticos, pacientes con
SIDA, cáncer u otra afección debilitante o crónica.

En nuestro medio existe poca información y por el difícil diagnóstico de estas


infecciones que pueden presentarse atípicas o ser confundidas, se efectuó el
presente estudio denominado: “Identificación por microcultivo del principal
agente causal de micosis superficiales en agricultores de 20 a 80 años de
la Parroquia San Antonio de las Aradas, cantón Quilanga”, realizado en 61
agricultores de la Parroquia San Antonio de las Aradas que acudieron al
Subcentro Las Aradas por consulta externa presentando lesiones superficiales
presuntivas de enfermedades micóticas.

En el presente estudio se realizó la identificación de elementos micóticos, en


las muestras recolectadas mediante el examen directo con KOH al 20%,
determinado que 23 (38%) de la población estudiada resulto positiva para la
presencia de micosis superficiales, como principal agente causal se encontró al
Trichophyton mentagrophytes, 5 pacientes (21,75%) en el sexo masculino, y 3
(13,05%) en el sexo femenino en las edades de 20-40 años, además la
localización más frecuente fue en las uñas de los pies, con 5 (21,75%) en el
sexo masculino y el 4 (17,40%) en el sexo femenino en las edades de 20-40
años. Los factores predisponentes que en este grupo se encontró fueron el uso
de agua entubada (91,30%) y calzado de caucho (87,50%), debido a que el
aseo personal no es el adecuado, menos aún su prevención, provocando de
46
esta manera que las enfermedades y especialmente las Micosis superficiales
tengan una alta incidencia en esta población, la misma que se ha visto
favorecida por el bajo nivel socio económico y educativo.

A nivel mundial existen estudios relacionados a la búsqueda de gérmenes


causantes de micosis superficiales, ya que los hongos productores de estas
infecciones atacan a personas de cualquier edad, sexo, raza o nivel
socioeconómico. La humedad, el calor y la maceración local de la piel
favorecen su crecimiento; es así que al comparar los resultados obtenidos, con
un estudio realizado por Rodrigo Cruz, Eliette Ponce, en la ciudad de
Valparaíso de Chile, a 1004 pacientes de todas las edades, ambos sexos,
consultantes de esta región, para determinar Micosis Superficiales, durante el
periodo 2007-2009, mediante el examen directo con KOH 20% y cultivos (Agar
Sabouraud glucosa y Agar Lactrimel), metodología que concuerda con el
presente estudio y que a demás utiliza para la identificación de la especial al
Microcultivo y Ureasa; obteniendo los siguientes resultados: agentes
etiológicos, T. rubrum (78,9%), T. mentagrophytes (14,9%), M. canis (5,4%),
con mayor frecuencia el lesiones de pie (58,1%) y predominando en las
mujeres mayores a 15 años, información que concuerda con la presente
investigación comparando los resultados obtenidos en la presente
investigación se correlaciona con el estudio mencionado, el mismo que utiliza
métodos similares de KOH al 20%, cultivos y por sus agentes causantes de
micosis superficiales como: T. mentagrophytes, T. rubrum en edades mayores
a 15 años, a mas de incluir una mayor frecuencia en lesiones de pie, cabe
recalcar que la única diferencia entre los dos estudios es que las infecciones
micóticas en este estudio se presentan con mayor frecuencia en el sexo
masculino. (6)

Por otro lado un estudio realizado por Ileana Vera, en la provincia de Loja
(2010), para conocer la Prevalencia de Onicomicosis en personas adultas de
40-60 años, en ambos sexos, de la parroquia Manú, determinó que los
agricultores (67%) presentan Micosis Superficiales, entre las edades de 57-60
años (38%) y predominando en las mujeres (52%), de acuerdo con los factores
predisponentes encontró como principal el tipo de calzado de caucho (49%),
seguido por zapatos deportivos (35%). El estudio de Ileana Vera con el
47
presente estudio se relaciona con la población utilizada como son los
agricultores, en los factores predisponentes como el uso de calzado cerrado de
caucho y las diferencias se encuentran en el método empleado donde
únicamente utilizó el KOH al 20% para su determinación y la población que con
mayor frecuencia de infecciones fue en el sexo masculino. (33)

De igual forma en otra investigación realizada Aracely Vélez y Betty González


en Quito en el Hospital Carlos Andrade Marín (2011), donde determinaron la
prevalencia de Onicomicosis, el agente causal y factores de riesgo, utilizando
KOH, cultivos y microcultivo, en 174 pacientes, confirmando el diagnostico de
onicomicosis en 87,2%, identificando que los principales agentes causales son:
C. tropicalis, C. albicans y T, mentagrophytes, con un predominio entre las
edades de 40 a 80 años y con mayor prevalencia el las mujeres (55,7%), entre
los factores de riesgo se destacó el uso de calzado sintético y calcetines de
material sintético y algodón. Datos que concuerdan con el presente estudio, el
mismo que utilizó métodos como KOH, cultivos y microcultivo, y además se
asemeja en los factores predisponentes como es el uso de calzado sintético,
mientras que la diferencia radica en los agentes encontrados por la presente
investigación: el Trichophyton mentagrophytes, seguido por el Trichophyton
rubrum, presentándose con mayor frecuencia en los hombres y entre las
edades de 20-40 años. (34)

Finalmente, las enfermedades micóticas prevalecen a nivel mundial por lo que


es necesaria la identificación de factores de riesgo, basados en la población, y
que sean específicos del lugar de trabajo. Esta información podrá utilizarse en-
tonces para desarrollar políticas de prevención para grupos e individuos
expuestos a estas condiciones laborales.

48
VI. CONCLUSIONES
En la presente investigación titulada: “Identificación por microcultivo del
principal agente causal de micosis superficiales en agricultores de 20 a 80
años de la Parroquia San Antonio de las Aradas, cantón Quilanga” se
concluye:

 En los agricultores de la Parroquia San Antonio de las Aradas se presentó


el 38% de micosis superficiales, mediante el examen directo de KOH al
20%.

 La infección micótica mayoritariamente se presentó en las uñas de pies en


la edad de 20-40 años: 21,75% en el sexo masculino y 17,40% en el sexo
femenino.

 El principal agente causal de Micosis Superficiales en los agricultores de la


Parroquia San Antonio de las Aradas, es el Trichophyton mentagrophytes,
microorganismo que se presento en las edades de 20-40 años siendo el
21,74% en los hombres y 13,05% en las mujeres.

 Los factores predisponentes que condicionaron la presencia de micosis


superficiales, se destacó la utilización de agua entubada (91,30%) y uso de
calzado de caucho (87,50%); ya que estas causas propician un ambiente de
humedad para la proliferación de hongos.

 Los resultados obtenidos fueron emitidos al personal médico con la finalidad


de que se establezca el control y tratamiento oportuno, además se entrego
a los agricultores un tríptico informativo-preventivo acerca de las causas y
consecuencias que produce la presencia de Micosis Superficiales.

49
VII. RECOMENDACIONES
 Se sugiere a los médicos del Subcentro de Salud “Las Aradas” del
Cantón Quilanga, que cuando un paciente presente manifestaciones
clínicas de Micosis Superficiales; se envié a realizar pruebas de
laboratorio in vitro como el examen directo con KOH 20% y cultivo para
la identificación correcta del microorganismo y por lo tanto se establezca
el tratamiento apropiado para el hongo aislado.

 Que los estudiantes de laboratorio clínico, realicen estudios similares al


presente, ya sea en distintos grupos poblacionales o en base a este
estudio realizar pruebas complementarias con el propósito de establecer
protocolos estandarizados para la identificación de microorganismos
causantes de infecciones micóticas.

 Que el Área de la Salud Humana de la UNL, elabore un registro de tesis,


al que tengan acceso todos los estudiantes, a fin de que conozcan con
exactitud datos o resultados de tesis sobre enfermedades que aquejan a
la población de la Provincia de Loja, mismos que sirvan de apoyo a la
realización de otras investigaciones afines a la presente.

50
BIBLIOGRAFÍA
1. Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología Humana. 3ra. Ed. México
D.C.: Editorial Médica Panamericana, 2007. Cap. 105 Págs:1119 - 1124
2. Ochaita P.L. Micosis superficiales cutáneas. En Dermatologia texto y atlas,
3ra. Ed. Madrid. Ed. Meditecnica S.A. 2003:103-128
3. Callisaya H., Conde D. Frecuencia de Gérmenes causantes de Micosis
superficiales, La Paz 2007. (http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1813-53632007000100004&Ing=pt&nrm=iso.) Consultado
el 07 de junio 2012.
4. Ballesté, R. Dermatofitosis en población asistida en el Instituto de Higiene.
Uruguay 2000 (http://www.rmu.org.uy/revista/2000v3/art7.pdf). Consultado
el 07 de junio 2012.
5. Sanabria R. Dermatofitos y hongos levaduriformes productores de micosis
superficiales. Asunción-Paraguay. (scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S1812-
95282002000100012&script=sci_arttext&tlng=es) consultado el 07 de junio
2012.
6. Cruz, R. Micosis superficiales en la ciudad de Valparaíso, Chile. 2007-2009.
Chile. (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182011000600002). Consultado el 07 de junio 2012.
7. Gutierrez D, Sanchez C. Micosis Superficiales y Cutáneas en una
población geriátrica de Tunja, Colombia 2009.
(http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
00112009000200004&lng=es&nrm=&tlng=es). Consultado el 17 de julio
2012.
8. Naedin M, Pelegri D. Agentes etiológicos de micosis superficiales aislados
en el Hospital de Santa Fe, Argentina. 2006.
(http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S032575412006
000100006). Consultado el 17 de julio 2012.
9. TESIS. Jinde M. identificación de hongos asociados a infecciones dérmicas
en pacientes diabéticos tipo ii, que acuden al hospital provincial docente
Ambato junio - noviembre 2010” 2012 resultados
10. TESIS. Carrión T. Determinación del agente microbiano más frecuente de
micosis superficiales de usuarios que acuden al Hospital Regional Isidro
Ayora, 2010. Resultados
11. Arenas R. Micología Médica Ilustrada. 3ra Ed. México. Editorial Mc Graw
Hill. 2008. Págs.: 17-27, 47 – 48, 106 – 110
12. KONEMAN. Diagnóstico Microbiológico. 6ta Ed. Argentina. Editorial Médica
Panamericana.2008. Págs.: 1106 – 1117
13. Murray P. Microbiología Médica. 6ta Ed. España. Editorial Elsevier. 2009.
Págs.: 715-718
14. TORTORA. Introducción a la microbiología. 9na Ed. Argentina. Editorial
Médica Panamericana. 2007. Págs.: 345-353
15. Gamazo C. Manual Práctico de Microbiología. 3ra Ed. Editorial Mansson.
2005. Pág.: 53-55
16. Ausina Ruiz V. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología clínica. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2006. Págs.:
11-12
17. Henry J. Diagnóstico y Tratamientos Clínicos por le Laboratorio. 9na Ed.
Editorial SALVAT. Pág.: 1189
18. BAILEY Y SCOTT. Diagnóstico Microbiológico. 11va Ed. Editorial Médica
Panamericana. 2004. Cap. 53. Págs.: 777 – 779
19. Prats G. Microbiología Clínica. 1era Ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana. 2007. Cap. V. Pág.83-98
20. NEGRONI. Microbiología Estomatológica. 2da Ed. Argentina. Editorial
Médica Panamericana. 2009. Pág. 77-78
21. MSP. Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos y Técnicas de
laboratorio para la Identificación de los principales Hongos oportunistas
causantes de micosis humanas. Perú 2007 Pág.: 28
22. BAILEY & SCOTT. Diagnostico microbiológico. 11va Ed. Madrid. Editorial
Médica Panamericana. 2007. Pág.: 821
23. BAILEY & SCOTT. Diagnostico microbiológico. 12va Ed. Argentina. Editorial
Médica Panamericana. 2009. Págs.: 660-669
24. Peña A. Atlas de Dermatología del pie. 9na Ed. Argentina. Editorial Médica
panamericana. 2007
25. Vilata J. Micosis Cutáneas. Madrid. Editorial Médica Panamericana. 2006.
Págs.: 50-58
26. Montoya H. Microbiología básica para el área de salud y afines. 2da Ed.
Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. 2008
27. Salas, I. Micosis superficiales. Costa Rica. 2007
(http://www.scielo.sa.cr/pdf/rccm/v28n1-2/a04v28n1y2.pdf). Consultado el
07 de junio 2012.
28. Martin AG., Kobayashi GS. Micosis superficiales: Dermatofitosis, tiña negra,
piedra. En Fitzpatric TB Dermatología en Medicina General 5ta. Ed. Buenos
Aires, ed. Médica Panamericana 2001:2477-2512.
29. Rubio C., Gil J. Micosis más Frecuentes. 2001.
(http://www.guia.reviberoammicol.com/Capitulo2.pdf). Consultado el 17 de
julio 2012.
30. Larrondo, R, Micosis superficiales. Dermatofitosis
(http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_6_01/mgi09601.pdf) 17 de julio 2012
31. Méndez L. Frecuencia de micosis en tres comunidades de la sierra norte de
Puebla. México 2003. (http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-
2003/gm032d.pdf). Consultado el 15 Noviembre 2012.
32. Leal B. Micosis superficiales en trabajadores de una empresa de fundición
de metales. Venezuela 2006. (http://svdcd.org.ve/revista/2006/44/03/DV-3-
06-Art-MicSup-w.pdf). Consultado el 15 Noviembre 2012.
33. Vera I., Tesis, Prevalencia de Onicomicosis en personas adultas de 40-60
años, en ambos sexos, de la parroquia Manú. Loja 2010. Consultado el 28
Marzo del 2013.

34. Vélez A., Vélez B., Onicomicosis: agente causal, correlación clínica y
sensibilidad a alilamínicos e imidazólicos, en el Hospital Carlos Andrade
Marín. Quito 2011. (http://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-
2011/pt114f.pdf). Consultado el 28 Marzo del 2013.
ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

ANEXO N. 1.-

Oficio al Director del Subcentro de salud Las Aradas………………….………….4

ANEXO N. 2.-

Oficio al Director del Área de la Salud N°11 Gonzanamá…………….…………..5

ANEXO N. 3.-

Indicaciones al paciente………………………………………………………………6

ANEXO N. 4.-

Consentimiento informado…………………………………………………………....7

ANEXO N. 5.-

Encuesta…………………………………………………………………………….….8

ANEXO N. 6.-

Hoja de Registro de Resultados……………………………………………..…..…10

ANEXO N. 7.-

Reporte de Resultados……………………………………………………….……..11

ANEXO N. 8.-

Certificado de realización del análisis de las muestras……………………….…12

ANEXO N. 9.-

Certificado de haber entregado los resultados al médico…………………….…13

ANEXO N. 10.-

Trípticos informativos…………………………………………………………..……14
ANEXO N. 11.-

Fotografías de ensayos realizados……………………………………………….15

ANEXO N. 12.-

Protocolos………………………………………………………………………….. 26

Protocolo 1: Toma de muestras de Piel.


Protocolo 2: Toma de muestras de uñas.
Protocolo 3: Toma de muestras de cuero cabelludo.
Protocolo 4: Transporte de muestras.
Protocolo 5: Procedimiento para realizar el examen directo con KOH al 20%.
Protocolo 6: Preparación de medios de cultivo: Agar Dextrosa Sabouraud.
Protocolo 7: Preparación de medios de cultivo: Agar Dextrosa Patata.
Protocolo 8: Preparación de medios de cultivo: Agar Ureasa.
Protocolo 9: Procedimiento para realizar el inoculo en el cultivo.
Protocolo 10: Procedimiento para realizar el inoculo en el microcultivo.
Protocolo 11: Procedimiento para realizar la prueba de Ureasa.
Protocolo 12: Procedimiento para realizar la prueba del tubo germinal.
Anexo 1
Anexo 2
Anexo 3

RECOMENDACIONES PREVIAS A LA RECOLECCIÓN DE

MUESTRAS PARA EL ANALISIS E HONGOS

 No utilizar de cremas, talcos, ungüentos en la piel o cuero cabelludo


por lo menos 24 horas previas al examen.

 No realizar el análisis a personas que están tomando medicamentos


antimicóticos o antibióticos.

 En el caso de las uñas no colocarse esmaltes antes de la toma de


muestra.
 No cortarse las uñas previo a la obtención de la muestra.

 El día de la toma de muestra ir con ropa cómoda o con el calzado


adecuado según del lugar donde se vaya a obtener la muestra.
Anexo 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS AGRICULTORES

Lugar y fecha:

Yo, Emma Noely Luna Salinas egresada de la Carrera de Laboratorio Clínico,


solicito a usted de la manera más comedida, se digne darme autorización para
realizar un estudio previo a la obtención del titulo de licenciada de Laboratorio
Clínico, denominado: IDENTIFICACIÓN POR MICROCULTIVO DEL
PRINCIPAL AGENTE CAUSAL DE MICOSIS SUPERFICIALES EN
AGRICULTORES DE 20 A 80 AÑOS DE LA PARROQUIA SAN ANTONIO DE
LAS ARADAS, CANTÓN QUILANGA, el mismo que no presenta costo alguno,
ni riesgo y los serán entregados al médico del Subcentro las Aradas para su
respectivo control y tratamiento.

Por medio del presente YO:……………………………………………………………

Con cédula de identidad N°……………………………………………………………

En forma libre y voluntaria autorizo a la peticionaria, tomar las muestras de


lesiones compatibles con Micosis Superficiales de mi organismo y se realicen
los análisis necesarios, garantizando el derecho a mi intimidad, así como
también el resultado de la prueba están sometida a reserva, ya que es de
carácter confidencial y se utilizará sólo con fines sanitarios, guardando mi
identidad.

………………………………
Firma del paciente
Anexo 5

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS AGRICULTORES DE LA PARROQUIA SAN


ANTONIO DE LAS ARADAS

TEMA: IDENTIFICACIÒN DE HONGOS QUE PROVOCAN MICOSIS


SUPERFICIALES

Señor encuestado/a:

Con la finalidad de cumplir con un requisito previo a la obtención del título de


licenciada en Laboratorio Clínico, acudo a usted, para solicitarle muy
respetuosamente se digne contestar las preguntas a continuación planteadas.

DATOS DE IDENTIFICACION:

Nombre: Sexo:
Edad: Fecha:
Lugar de la lesión:

Se coloco algún tipo de crema o talco previo a la obtención de la muestra.

SI ( ) NO ( )

Se encuentra tomando algún tipo de medicamento.

SI ( ) NO ( )

Cual……………………………………………………………………………………….

Que tipo de agua utiliza para su aseo personal:

Agua potable

Agua entubada

Agua de pozo

Otros…………………………………………………………………………………….
Que tipo de calzado utiliza para su trabajo diario:

Botas de caucho ( )

Botas de cuero ( )

Alpargatas ( )

Zapatos de caucho ( )

Zapatos de cuero ( )

Zapatos deportivos ( )

Otros……………………………………………………………………………………..

Con que frecuencia realiza usted el lavado del calzado que utiliza para su
trabajo:

Todos los días ( )

Una vez por semana ( )

Una vez al mes ( )

Otros ( )

Se encuentra padeciendo de alguna enfermedad:

SI ( ) NO ( )

Cual………………………………………………………………………………………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN


HOJA DE REPORTE DIARIO Anexo 6
MICOSIS SUPERFICIALES
Responsable:
Fecha:
SITIO
SEXO PRUEBAS
TOMA DE CULTIVO MICROCULTIVO

GERMINAL
N° BIOQUIMICAS
Edad MUESTRA EXAMEN
APELLIDOS Y

TUBO
DIRECTO AGENTE OBSERVACIONES
NOMBRES

Manos
(KOH 20 %) C. C. C. CAUSAL

Pelo
Pies

Piel
M F Macroscópicas Microscópicas Microscópicas
UREASA

Firma:
Anexo 7

REPORTE
DE
RESULTADOS

PACIENTE: MÉDICO:
SEXO: EDAD:
FECHA:

EXAMEN DE HONGOS

KOH:

MICROCULTIVO:

HONGO IDENTIFICADO:

OBSERVACIONES:

Firma……………………..
Anexo 8
Anexo 9
Anexo 11

FOTOGRAFIAS DE ENSAYOS REALIZADOS


LESIONES

TOMA DE MUESTRAS
PREPARACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
PROCEDIMIENTO DEL INOCULO DE LOS HONGOS

SIEMBRA EN EL AGAR DEXTROSA SABUORAUD

SIEMBRA EN EL AGAR DEXTROSA PATATA (MICROCULTIVO)


SIEMBRA EN EL AGAR UREASA

PRUEBA DEL TUBO GERMINAL


CARACTERÍSTICAS MACROSCOPICAS DE LOS CULTIVOS
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LOS HONGOS

TRICHOPHYTON MENTAGROPHYTES

TRICHOPHYTON RUBRUM

CANDIDA ALBICANS
PRUEBA DE LA UREASA
ENTREGA DE TRIPTICOS A LOS AGRICULTORES
Anexo 12

Protocolo 1

TOMA DE MUESTRAS

RASPADO DE PIEL:

 Rotular la muestra identificando el tipo de muestra y


colocándole un código de identificación.
 Pedir al paciente que se siente de la manera más cómoda.
 Explicar en qué consiste el procedimiento que se va a realizar.
 Según la localización de lesión, pedir al paciente que se retire ya sea su
prenda de vestir o su zapato.
 Limpiar el área de la piel con alcohol al 70% para eliminar de la superficie
los contaminantes bacterianos.
 Con ayuda de un bisturí realizar el raspado de las escamas en el borde del
crecimiento periférico de la lesión, recogiéndolas en un contenedor estéril,
el raspado se realiza de arriba hacia abajo.
 En caso de lesiones de Pitiriasis versicolor, el procedimiento
más adecuado es tomar las lesiones con cinta adhesiva.
 La muestra puede almacenarse antes de analizarse en un
tiempo menor a las 24 horas a temperatura ambiente.
 Colocar de 3 a 5 gotas de KOH al 20% por las paredes del tubo que
contenga la muestra agitarlo, y dejarlo reposar durante 30 minutos antes del
análisis. (12)
Protocolo 2

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS (UÑAS)

 Rotular la muestra identificando el tipo de muestra y colocándole un código


de identificación.
 Pedir al paciente que se siente de la manera más cómoda.
 Explicar en qué consiste el procedimiento que se va a realizar.
 Limpiar con agua estéril el área afectada.
 Según la localización de lesión, pedir al paciente que se retire su zapato y
medias si es el caso.
 Raspar la uña de la parte inferior con el lado romo del bisturí para obtener
el material ablandado del lecho ungular y dejar caer la muestra en la caja
Petri, en el caso de uñas que no se pueda obtener una muestra
significativa, cortar pequeños fragmentos con un cortauñas.
 Colocar en un tubo debidamente rotulado los fragmentos obtenidos, luego
colocamos de 3 a 5 gotas de KOH al 20%, agitar la muestra y dejarlo
reposar durante 30 minutos antes del análisis. (12)
Protocolo 3

RASPADO DE CUERO CABELLUDO

 Rotular la muestra identificando el tipo de muestra y


colocándole un código de identificación.
 Pedir al paciente que se
siente cómodo.
 Localizar la lesión e indicar que recline su
cabeza hacia delante, o al costado opuesto al lugar de toma de muestra,
para colocar la caja Petri estéril junto al cuero cabelludo.
 Con la ayuda de una lanceta realizar el raspado de arriba
hacia debajo de la lesión del cuero cabelludo, tratando de extraer las
escamas incluidas las que se hallan adheridas al cabello. La muestra
puede almacenarse antes de ser analizada en un tiempo menor a 24
horas a temperatura ambiente.
 Luego de obtenida la muestra, la traspasamos suavemente a
un tubo de ensayo, tratando de colocar en éste todo su contenido.
 Colocar de 2 a 3 gotas de KOH al 20% sobre las paredes del tubo y le
agitamos para luego dejar reposar por mínimo 30 minutos antes de
proceder al análisis. (12)
Protocolo 4

TRANSPORTE DE LA MUESTRA

 El envío de la muestra debe ser inmediato.

 El transporte se lo va a realizar del lugar de la toma de muestra al Centro


de Salud N° 11-Gonzanmá.

 La muestra debe estar debidamente rotulada con los datos del paciente
y tipo de muestra en una caja Petri o en un tubo de ensayo tapados y
sellados con cinta adhesiva.

 Se colocará en una caja hermética y se los transportará inmediatamente


al Centro de Salud N° 11-Gonzanmá, donde las muestras serán
procesadas.

 La muestra puede almacenarse antes de ser analizada en un tiempo


menor a las 24 horas a temperatura ambiente.
Protocolo 5

MICROSCÓPICA

Examen Directo con hidróxido de potasio 20% (KOH).

Suspender la muestra (fragmentos y raspado de uñas, piel, etc.) en KOH


al 20%.

Se coloca una gota de la suspensión (KOH- fragmentos de uña y


raspado de piel) en un portaobjeto limpio, se tapa con el cubreobjetos.

Se lo lleva al microscopio, y se observa con lente de 10 X, para observar


si hay la presencia de estructuras fúngicas, luego se pasa a observar
con el lente de 40 X para confirmar el tipo de estructuras micoticas
presentes en la muestra e identificar su morfología.
Protocolo 6

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL MEDIO AGAR DEXTROSA


SABOURAUD

Para la preparación del medio de agar se procede a pesar la cantidad


deseada del medio del cultivo.

Agar Dextrosa Sabouraud 65 gramos


Agua destilada 1000 ml
pH 6.8-7

Disolver 65 g del polvo en 1 litro de agua destilada.

Calentar con agitación suave hasta su completa


disolución y hervir durante un minuto.

Evitar el sobrecalentamiento. Esterilizar en autoclave a 121°C (15


libras de presión) durante 15 minutos.

Dejar enfriar a una temperatura entre 45-50°C y vaciar en placas


de Petri estériles.

Una vez fríos los medios de cultivo guardar las cajas Petri en forma
inversa, sellar con papel aluminio y colocarlas en una funda plástica,
rotular de la siguiente manera: fecha de preparación, fecha de
expiración, y el nombre del medio del AGAR DEXTROSA SABOURAUD.
Protocolo 7

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL INÓCULO EN EL CULTIVO

Se usara el medio, Agar Dextrosa Sabouraud.

1. Con ayuda de un hisopo estéril sembrar en agar Sabouraud. La


técnica empleada para la siembra es realizando un plateado en la
mitad de la caja y luego con el ansa realizar unas pequeñas estrías
con la finalidad de que nos permita observar las características
morfológicas de las colonias.

2. Incubar por 72 horas a temperatura controlada a 30°C o de 1 a 3


semanas a temperatura ambiente en un armario oscuro.

3. Los cultivos deben incubarse durante un mínimo de 30 días antes de


desecharlos como negativos.
Protocolo 8

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL MEDIO DE AGAR DEXTROSA


PATATA

Para la preparación del medio de agar se procede a pesar la cantidad


deseada del medio del cultivo.
250 gr de patata
15 gr de agar
15 gr de dextrosa
1L de agua destilada.

Se lavan las patatas sin pelar con agua del grifo y luego se cortan en
trozos de menos de 1 cm. de grueso. Se colocan en un escurridor
durante 1 minuto donde se deja filtrar el agua, tras lo cual se colocan en
un recipiente limpio para cocerlas durante 45 minutos, añadiéndoles 1
litro de agua destilada. A continuación se filtra y el caldo resultante se
coloca en otro recipiente donde ha de calentarse sin que llegue a hervir.
Se van añadiendo el agar y la dextrosa, sin dejar en
ningún momento de darle vueltas hasta que se disuelvan bien. Para
compensar el agua que se va con la evaporación ha de añadirse más, de
tal forma que la cantidad resultante sea un litro.
Esterilización del medio de cultivo: Con algodón hidrófobo se tapa el
matraz, teniendo cuidado de dejar el algodón compacto. Se coloca un papel
sobre la boca del matraz y se ajusta con un elástico. Se escribe en el papel
el tipo de medio de cultivo que se ha preparado. Se lleva a autoclave a 121º
C. Se retira del autoclave con cuidado y teniendo todas las precauciones de
su uso.
Distribución del medio de cultivo y solidificación: Distribuir el medio en
las cajas de Petri estériles siguiendo la técnica aséptica. Las cajas no
pueden ser destapadas a menos que sea entre los mecheros o dentro de la
cabina de flujo laminar. Ya sólidas, se cierran adecuadamente. Previo a
este procedimiento se coloca el material a utilizar en la cabina de seguridad
biológica durante 30 minutos en UV.
Control de calidad de los medios de cultivo: Realizar el control de
calidad de los medios, retirando 1 al 5% de la partida y colocándolo en un
incubador bacteriológico a 35º C durante 48 horas; si aparecen
contaminantes en el medio, se debe adquirir una partida nueva.
Almacenamiento y conservación: Empaquetar los medio de cultivo con
papel aluminio, en paquetes no más de 10 cajas e invertidas. Rotular con
nombre y fecha el lote del medio de cultivo preparado. Almacenar y
conservar las placas de forma invertida a una temperatura de 2- 8ºC, hasta
que el medio sea utilizado.
Protocolo 9

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL INÓCULO MICROCULTIVO

1. Colocar un trozo de papel filtro o de gasa en el fondo de una caja Petri


estéril. Colocar un par de varillas de vidrio o palillos de un aplicador
cortados y ponerlos encima del papel filtro y que sirva como apoyo a un
portaobjetos.

2. Colocar un bloque de agar dextrosa patata en la superficie del


portaobjetos.

3. Luego con la ayuda de un asa estéril realizamos la siembra por


punzadas horizontales y verticales lo más profundo posible,
inmediatamente de la siembra colocamos un cubre objetos en la parte
superior del microcultivo.

4. Calentar en forma suave un cubreobjetos pasándolo con rapidez a


través de la llama de un mechero Bunsen y colocarlo de inmediato en la
superficie del bloque del agar inoculado.

5. Pipetear una cantidad pequeña de agua en el fondo de la caja Petri para


saturar el papel filtro o la gasa. Colocar la tapa de la caja Petri e incubar
a temperatura ambiente (o 30°C) durante 3 a 5 días.

6. Cuando el crecimiento parece estar maduro a simple vista, el


cubreobjetos pueden levantarse con suavidad de la superficie del agar
con un par de pinzas. Debe tenerse cuidado para no romper el micelio
que se adhiere al fondo del cubreobjetos más de lo necesario.

7. Colocar el cubreobjetos en una gota del colorante azul de lactofenol


aplicada a la superficie de un segundo portaobjetos.
8. Después de retirar el cubreobjetos del bloque de agar, este puede
sacarse del portaobjetos mediante un palillo de un aplicador. Esto se
realiza sobre un recipiente que contenga líquido de desinfección con
fenol al 5% donde se dejan caer los bloques de agar. El micelio q queda
adherido a la superficie del portaobjetos original después de haber
retirado el bloque también puede teñirse con azul de lactofenol y
cubrirlo con un portaobjetos que servirá como segunda preparación en
fresco.
Protocolo 10

PRUEBA BIOQUIMICA

PROTOCOLO DE PREPARACION DEL MEDIO AGAR UREASA

Para la preparación del medio de agar se procede a pesar la cantidad


deseada del medio del cultivo.

Agar Ureasa 27 gramos


Agua destilada 950 ml
Para la preparación del medio de agar se procede a pesar la cantidad
deseada del medio del cultivo.
Disolver 27 g del polvo en 950ml de agua destilada.
Calentar con agitación suave hasta su completa
disolución y hervir durante un minuto.
Evitar el sobrecalentamiento. Esterilizar en autoclave a 121°C (15
libras de presión) durante 15 minutos.
Dejar enfriar a una temperatura entre 45-50°C y vaciar en los tubos 1,5
ml y dejar solidificar en forma inclinada (pico de flauta).
Protocolo 11

PRODUCCIÓN DE UREASA

1. Con un ansa se escoge una colonia adecuada y se inocula sobre la


superficie inclinada del agar (pico de flauta) y se siembra en estría,
procedimiento que se lo debe realizar cerca del mechero.
2. Los medios de cultivo se incuban a 35 °C durante 18 a 24 horas o a
37°C durante 6 horas o a temperatura ambiente durante 3 días.

INTERPRETACIÓN:

La prueba se considera positiva cuando se alcaliniza el medio lo que produce


un cambio de color original (amarillo) a rosa o rojo.
Protocolo 12

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA PRUEBA DEL TUBO GERMINAL

1. Colocar en un tubo 0,5 ml de plasma o suero humano.


2. Suspender una colonia aislada
3. Incubar a 35°C por no más de 2 horas.
4. Colocar una gota entre porta y cubreobjetos.
5. Observar al microscopio.

You might also like