You are on page 1of 12

UNA MIRADA HISTORICA

SOBRE EL CONFLICTO
ARMADO EN COLOMBIA

Juan David Jiménez Castro.1

1
Juan David Jiménez Castro Estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Libre de Colombia. Código
062171123. Juand.jimenezc@unilibrebog.edu.co. 3213560517. 4037790.
1
Resumen:
En este ensayo se pretende contextualizar sobre los momentos más impactantes del conflicto
armado en Colombia. Se expondrá una mirada histórica sobre los acontecimientos más
importantes que han contribuido al desarrollo del conflicto armado. Comenzando por la
masacre de las bananeras, la época del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, la violencia en los
años 50 comenzando con el golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla y terminando con el acuerdo
del frente nacional, la operación Marquetalia y el posterior nacimiento de las FARC-EP y los
demás grupos guerrilleros como: ELN, EPL y el M-19. Se analizará el desarrollo de las FARC-EP
en los años posteriores y finalmente como el proceso de paz del Presidente Juan Manuel Santos
es el más próximo a concluir con éxito, dando como conclusión los beneficios que conlleva para
Colombia la construcción de una paz estable y duradera.

Palabras Claves: Masacre de las bananeras, Conflicto armado colombiano, Frente Nacional,
Operación Marquetalia, Diálogos de paz.

Abstract:
In this essay it seeks to contextualize about the most shocking moments of the armed conflict in
Colombia. A historical look at the most important event that has contributed to the
development of the armed conflict will be discussed. Starting with the banana massacre, the
time of the murder of Jorge Eliecer Gaitan, violence in the 50 beginning with the military coup
of Gustavo Rojas Pinilla and ending with the agreement of the national front, the Marquetalia
operation and the subsequent birth of the FARC and other guerrilla groups such as ELN, EPL and
M-19. the development of the FARC-EP in later years and finally as the peace process President
Juan Manuel Santos is the closest to conclude successfully analyzed, resulting in conclusion the
benefits of for Colombia to build a stable peace and durable

Keywords: The Banana Massacre, Colombian armed conflict, National Front, Operation
Marquetalia, peace talks.

2
Introducción
El conflicto armado en Colombia sin duda ha afectado de manera sustancial la vida de todos los
colombianos, muchas generaciones entre ellas las de mis abuelos, mi padres y la mía como la
de muchos jóvenes, hemos visto cómo se han derramado gotas de sangre de muchos
colombianos, ya sean inocentes, revolucionarios, campesinos, afro descendientes, defensores
de DH, Indígenas, Niños y jóvenes reclutados por diferentes grupos al margen de la ley, entre
muchos otros. Todos tienen dos cosas en común son víctimas del conflicto armado y son
Colombianos, para mi es difícil ver que cada día que pasaban las primeras noticias del día, leía
en la Revista Semana o en el Periódico, eran de asesinatos de militares, policías, guerrilleros y
gente inocente que no tienen que ver en nada en un conflicto que lastimosamente les
correspondió vivir. Esto conlleva a que una de las variables primordiales que no se puede
desconocer por la cual Colombia siempre ha aparecido en las noticias internacionales es
justamente por los sucesivos actos violentos que se llevan a cabo en su territorio y en los que la
población de forma constante se ven afectados. En la historia política y social de Colombia
existen diferentes acontecimientos que marcan de manera profunda la conciencia de sus
habitantes, primordialmente por lo doloroso que resultaron esos acontecimientos; pero
ninguno tan valorado a la luz de la literatura y la historia como el sucedido en la madrugada del
6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena, dónde se masacraron a varios huelguistas
trabajadores del negocio bananero, se “produjeron más de 1 800 trabajadores asesinados y 100
heridos.” (Vásquez, 2001, Pg. 101). Producidas por órdenes del Presidente de esa época, el
conservador Miguel Abadía Méndez, pero nos podríamos plantear una serie de preguntas para
explicar mejor nuestra temática, ¿Quién era la United Fruit Company? ¿Cómo se desarrolló esta
masacre? ¿Por qué el estado permitió y participo en esta masacre? Nos remitiremos a
responder la primera pregunta, la United Fruit Company era una compañía fundada por Minor
Keith, empresario estadounidense que había trabajado anteriormente en el proyecto del
ferrocarril de San José, capital de Costa Rica, hasta el puerto de Limón, en la costa del Mar
Caribe a finales del siglo XIX. La United Fruit Company se consolidó como una de las mayores
empresas productoras de Banano en latino américa, esto permitió que se desarrollara la
industria bananera en la zona del Magdalena medio, Consolido más de 25 000 empleados
directos y sus exportaciones hacia Europa cada día aumentaban. Ahora respondemos al
segundo interrogante; en los siguientes años los trabajadores empezaron a realizar peticiones
como eran la abolición del sistema de contratistas, el aumento general de los salarios, el
descanso dominical remunerado, la indemnización por accidente y la construcción de viviendas
decorosas para los obreros de la zona bananera. (Credencial Historia, 2005). Los trabajadores
insatisfechos como último recurso se fueron a la huelga. Los directivos de la United indignados
empezaron a mover sus influencias políticas para que el gobierno protegiera sus intereses, por
parte del Gobierno se despliega un contingente del ejército, al mando del general Carlos Cortes

3
Vargas para proteger las propiedades de la zona bananera, la integridad de los directivos de la
United y el orden público amenazado por los “comunistas” como los catalogaban. La Huelga
comenzó el 12 de Noviembre. Durante el tiempo de desarrollo de la huelga la zona bananera no
fue una noticia que llamara la atención de la prensa de la capital de la republica ni de las
capitales departamentales. Los diferentes medios de comunicación de la época controlados por
los conservadores los catalogaban como una peligrosa conspiración comunista de tipo
bolchevique, mientras los medios liberales hacían referencia a las justas peticiones formuladas
por los trabajadores de la zona bananera. El 6 de Diciembre luego de casi un mes de Huelga los
trabajadores resueltos a llevar a cabo sus propósitos, enfrentaron a la tropa que dirigía el
general Carlos Cortes Vargas, los cuales a su vez dispararon en contra de los huelguistas
matando a varios y tomando el control de la zona. El Presidente de la república felicito al
general por haber salvado al país de los comunistas y de la anarquía que rondaba, pero
teniendo en cuenta que los EE.UU habían amenazado invadir a Colombia a través de su cuerpo
de marines si el gobierno colombiano no actuaba para proteger los intereses de la United Fruit
con esto respondimos a nuestro tercer interrogante.

Las reacciones de los medios no se hicieron esperar, los primeros informes periodísticos
hablaban de “miles de muertos “y en otros de unos “pocos muertos y heridos” (Credencial
Historia, 2005). Este hecho constituye una vergüenza para la historia de nuestro país por la
cantidad de personas inocentes que murieron a causa de reclamar sus derechos como
trabajadores. Posteriormente unos meses después en 1929 Jorge Eliecer Gaitán promueve un
debate en la Cámara de Representantes, por los sucesos ocurridos, demostró la grave situación
de explotación a que eran sometidos los obreros de la zona bananera por la United Fruit
Company, demostró la corruptela en el departamento propiciada por esta compañía
transnacional que tenía gran influencia en el Magdalena, demostró que los trabajadores no
habían dado ningún motivo para que se disparara contra ellos, y que a todas luces que la
represión contra los huelguistas del Magdalena había generado un genocidio. Unos meses
después en abril del año 1929 el país recibe estupefacto e indignado el nombramiento como
director Nacional de la policía al general Carlos Cortes Vargas “El héroe de las bananeras” como
dicen con ironía los medios de prensa de la época.

Ahora procederemos a hacer una mirada histórica al asesinado de Jorge Eliecer Gaitán, pero
¿Quién era él? Es uno de los líderes más importante para Colombia, en la década de 1920
realizar estudios de Criminología y derecho, convirtiéndose posteriormente en Abogado,
Incluso consigue una especie de apoyo para estudiar en Italia, donde se doctora. Luego vuelve a
Colombia a comenzar su carrera política en el Partido Liberal Colombiano. Gaitán se identifica
por su fisionomía, la de un indígena latinoamericano con las clases populares. Exigía igualdad
para el pueblo esto conllevaba a que una persona nacida en el pueblo pudiera ser grande. En
1936 fue Alcalde de Bogotá Capital de la república, en 1940 fue ministro de Educación. El

4
político y líder más popular del país, pero que nunca lo dejaron llegar al máximo puesto del
poder político del país. Colombia necesitaba una reforma agraria inmediata, también una
reforma estructural en la educación, Gaitán estaba llevando con éxito ideas con un contenido
social, para él, el pueblo colombiano era superior a sus dirigentes, sus ideas no eran fascistas ni
comunistas, pero eran muy peligrosas para la clase dominante conservadora de la época. Se
destacaba por su palabra pura y simple motorizada por un temperamento, por un hombre de
gran fe en su credo político. Es importante resaltar la marcha del silencio por la paz, la cual
convoca el Caudillo Liberal el 7 de febrero de 1948 donde asisten más de 100.000 personas,
majestuosa, imponente, muy grande, donde las personas fueron totalmente en silencio donde
se rechazaba la violencia y a la polarización que se estaba dando en las altas esferas del poder.
Gaitán decía “El hambre no tiene color político, no es liberal, conservadora, ni comunista y que
por lo tanto sectores interesados en ese cambio debían contribuir a ese proceso de
transformación política y social”. Si contextualizamos un discurso de Jorge Eliecer Gaitán sobre
la paz, tendrían mucha actualidad, el planteaba la paz con democracia, con justica social, ya que
es el hambre la que genera la violencia, todo esto generó conflictos en la clase dominante de le
época. Cuando el intenta desarrollar sus programas políticos se empieza a diseñar el sistema
para eliminarlo del contexto socio-político del país, mientras él estaba jugando de una manera
intachable con las cartas de la legalidad, con las cartas de las vías constitucionales del voto, la
oligarquía manejaba la baraja del asesinato, el cual constituye un juego desigual en el cuál
Gaitán lamentablemente no podía ganar y nadie podía ganar, ese fue el inicio de 60 terribles
años de violencia en Colombia. Gaitán es asesinado el 9 de abril de 1948 cuando salió con un
grupo de amigos a la calle y repentinamente un desconocido llamado Juan Roa Sierra, le
propinó 2 tiros por la espalda dando muerte al líder carismático del partido liberal, cuando
sucesivamente se celebraba la conferencia panamericana y el nacimiento de la OEA en Bogotá.
Es importante referenciar que uno de los grandes líderes del siglo XX el cubano Fidel Castro
estaba en Bogotá esos días como organizador de un Congreso de Estudiantes Latinoamericanos
en contra de la Conferencia, él tenía una reunión con el Caudillo Liberal alrededor de las 2:00
pm el mismo día de su asesinato. (Caballero, 2016). Juan Roa Sierra autor del asesinato fue
linchado por la multitud enardecida por la muerte del líder más importante en Colombia a nivel
popular. Su asesinato produjo enormes protestas a nivel nacional conocidas como el Bogotazo,
y el inicio de un periodo conocido en la historia de Colombia como la violencia.

Seguidamente unos pocos años después la violencia se encrudecía de una manera arrolladora,
en el año 1953 el presidente de Laureano Gómez es derrocado por un golpe militar que lleva a
la jefatura del estado, al Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. El nuevo mandatario encuentra
al país sumido en el terror de la violencia, su objetivo era construir lo que denominó la tercera
fuerza, diferente de los partidos tradicionales, el 20 de Marzo de 1957, representantes de los
partidos liberales y conservadores firmaron un documento en el que rechazan cualquier
pretensión de Rojas Pinilla de perpetuarse en el poder. El pacto fue acordado por los Líderes

5
Liberales y Conservadores en tierras españolas conocido como el “pacto de Benidorm”. Rojas
Pinilla unos días después el mismo mes su permanencia en el poder por 4 años más, el llamado
“Frente civil”, los grupos económicos y la iglesia le tenían preparado un paro general lo cual
obligo al dictador a dimitir el 10 de mayo de 1957. (Lizarazo, 2013) En una junta militar
encabezada por Daniel París el cuál fue designado por Rojas Pinilla para su gobierno, lo acabo
sucediendo. El 1 de Diciembre de 1956, la junta militar convoca un plebiscito, el cuál buscaba
reformar la constitución con el fin de repartirse todos los escaños y cargos políticos por partes
iguales en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial por 16 años, para disminuir la violencia
bipartidista que era relevante en esa época. Paralelamente se negociaba la candidatura del
primer presidente del frente nacional. Laureano Gómez como líder del partido conservador
apoyó la candidatura de Alberto Lleras Camargo. Las elecciones se realizan el 4 de mayo de
1958. Ahora nos planteamos una serie de Interrogantes. ¿Cómo Influyó el frente nacional en la
vida Colombiana? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? ¿Tiene que ver el Frente Nacional en la
creación de las FARC-EP? El plebiscito del 10 de marzo de 1957 constituye el primero y único
que se ha celebrado en el país hasta hoy en día, en ese momento habían 13 ministerios los
cuales fueron seis para el partido Conservador, Seis para el Liberal y uno para los militares: El
ministerio de guerra, que luego sería el de Defensa. Respondiendo a nuestro primer
interrogante el frente nacional deja un sin sabor en la historia de Colombia ya que, si se
disminuyó la violencia entre los partidos Conservador y Liberal que aquejó a Colombia por más
de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales, pero se limitó el poder
solo para los dos partidos, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos.
Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos
ideológicos que se movían en América: como la revolución Cubana. El frente nacional a causa
de la polarización del poder y de la represión que causaba en las demás fuerzas políticas que no
fueran afines a los dos partidos relevantes en Colombia, generó discordia e inconformismo por
parte de la campesinos y líderes revolucionarios de le época. En el año 1962 ya elegido
Presidente de la república Guillermo León Valencia, un grupo de campesinos inconformes por la
falta de cumplimiento de las promesas por parte del estado y líderes de las guerrillas liberales
que no se habían desmovilizado ni aceptado amnistías, Manuel Marulanda Vélez como jefe
principal y sus hombres en una de las zonas llamadas por Álvaro Gómez Hurtado como
“repúblicas independientes” Marquetalia – Tolima, hacían control de la zona y se enfrentaban
en duros combates contra el Ejercito. EL Presidente Guillermo León Valencia en enero de 1964
con el propósito de eliminar los grupos de bandoleros en que habían terminado convertidas las
guerrillas liberales del norte del Tolima, mantener el control sobre la zona central del
departamento y ‘‘adelantar operaciones encaminadas a producir el aislamiento efectivo de los
núcleos comunistas en armas en el sur". Y tratar de conjurar, de paso, la grave crisis política que
atravesaba el país, se lanza la operación “Marquetalia” constaba de cinco fases que debían ser
desarrolladas durante todo el año 1964. Pero varios atentados cometidos por los hombres al
mando de ‘Tirofijo‘en la zona de influencia de Marquetalia precipitaron la operación armada
sobre el reducto comunista. En principio la idea era llegar por tierra hasta Marquetalia,
subiendo por el cañón del río Atá, misión que le fue encomendada al Batallón Rooke, al mando
del teniente coronel Jorge Pinzón. Lo difícil del terreno hacía, sin embargo, que muy pocos
guerrilleros pudieran controlar el avance de la tropa y se libraron feroces combates. (Semana,
1999)

6
El primero tuvo lugar el 27 de mayo en un sitio denominado La Floresta, en la parte media del
cañón, y adquirió un valor simbólico muy grande pues fue tomado por la guerrilla como el día
de la creación de las FARC (que sólo tendría lugar, en realidad, dos años después). Pocos meses
después de librar intensos combates el 16 de junio El Tiempo escribió, ‘‘Después de dos meses
de acción cívica y militar, ha tomado el Ejército Marquetalia para la paz y la soberanía
colombiana. Han sido un modelo de estrategia pacificadora y pacifista las acciones conducidas
por los altos oficiales y sus tropas". Pero esta imagen se fue desdibujando a medida que
pasaban los días ya que uno de los objetivos de la “Operación Marquetalia”, era aniquilar la
cuadrilla dirigida por alias “Tirofijo”. Contra todo lo previsto, Manuel Marulanda Vélez y sus
hombres lograron escapar al cerco del Ejército y reagruparse en Rio chiquito, donde cinco
meses después se realizaría la Primera Conferencia del Bloque Sur, en la que se expresó
claramente, por primera vez, la concepción político-militar que guiaría en adelante las acciones
de la guerrilla. La fuga de Marulanda y sus hombres tuvo una doble connotación: la militar y la
política. (Semana, 1999).

Para muchos historiadores resulta desconcertante como una fuerza de 2000 hombres por parte
del Ejército, no fuera capaz de impedir la fuga de un grupo no mayor a 50 guerrilleros que
estaban allí. En ese mismo año nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el
Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, el M-19. A esto sumamos el
surgimiento del Movimiento Indigena Quintin Lame en 1984. En años posteriores en 1985 bajo
un proceso de paz, entre las FARC y el gobierno de Belisario Betancur, nace el movimiento
Unión Patriótica, este partido nace de la propuesta de varios guerrilleros que le apuestan a una
política sin armas. Simpatizantes y militantes de izquierda de los grupos revolucionarios del ELN
y las FARC y el partido Comunista Colombiano deciden dejar las armas y emprender la vida
política democrática, en las elecciones del 25 de Mayo de 1986 con solo un año de fundación
del partido la Unión Patriótica, obtuvo 5 senadores, 9 representantes, 14 diputados, 35
concejales y 23 alcaldes. A pesar de la gran aceptación de política de la UP en la población,
hubo sectores que quisieron ensañarse con ellos; como son los grupos de extrema derecha,
grupos paramilitares, las AUC, las llamadas “convivir”2 en cooperación con la policía y el
ejército. Algunos narcotraficantes de la época que tanto daño le hicieron al país como Gonzalo
Rodríguez Gacha, transnacionales, sectores privados, entre otros. Emprenden una sangrienta
guerra a todo esté en contra de sus interesantes como la izquierda política. Se calcula que
fueron más de 3500 militantes y simpatizantes de la unión patriótica violentamente asesinados.
(Centro nacional de Memoria Historica, 2013) Esto produjo la reunión de varios de los
sobrevivientes en el año 1990 y la eventual disolución del partido. Muchos de los cuales
vuelven a tomar las armas por la falta de presencia y protección del estado Colombiano.

La experiencia de la unión patriótica fue la que marco más distancia entre la izquierda y el
gobierno desde los años 1990. Hubo el fortalecimiento de los grupos paramilitares así como el
accionar militar contra las guerrillas. En Junio de 1992 se instala la mesa de diálogos de paz de

2
Convivir: Cooperativas de vigilancia y seguridad privada para la autodefensa agraria, reglamentadas por Ernesto
Samper, hubo casi 700 asociaciones en Colombia
7
Tlaxcala con las guerrillas (FARC, ELN Y EPL) pero en Octubre del mismo año se disuelve sin
llegar a ningún acuerdo. En el año 1998 la sociedad Colombiana elige como su presidente a
Andrés Pastrana Arango del partido Conservador y como su principal propuesta instalar unos
diálogos de paz con las FARC en el Cagúan. Conllevaba 12 puntos entre ellos un sub punto que
me llamó la atención el 5.1 revisión del modelo económico del país. Se despejaron 42,139 Km2
de extensión entre los municipios de mesetas, la Uribe, la Macarena, Villahermosa y San
Vicente del Cagúan en los municipios en los departamentos de Meta y Caquetá (El Tiempo,
2010). Pastrana desmilitarizó estos municipios en la búsqueda de la paz, pero el proceso
terminó en un plantón en la mesa de diálogos, dejando en ridículo al presidente, así como el
fortalecimiento de las tropas de dicho grupo armado. Luego en el año 2002 es elegido como
presidente de la república de Colombia Álvaro Uribe Vélez con 5´862.655 Votos para un 53,048
% del total por el Movimiento Primero Colombia (Comisión Nacional Electoral, 2002). Entre su
periodo presidencial las FF.MM3 tienen su auge de crecimiento a causa de la implementación
de la política de Seguridad Democrática con costos muy altos para el estado. Asimismo en su
periodo presidencial se le sumaron escándalos muy graves como; la llamada operación Fenix en
territorio ecuatoriano dando de baja, a alias Raúl Reyes, usando insignias de la cruz roja
internacional para operaciones militares, reformando la constitución para poder ser reelegido
relacionado con la

“YidisPolítica”4 y por supuesto los falsos positivos, un hecho bochornoso en la historia del
ejército Nacional y hoy en día después de 6 años van 923 Uniformados condenados, entre ellos
862 pertenecen al ejército nacional (El País, 2015). Hoy en día las madres de “falsos positivos” rechazan
alivio judicial para militares. Esta serie de escándalos permitieron que el ex presidente Uribe
perdiera gran legitimidad al final de su mandato.

En el año 2010 es elegido como Presidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos
Calderón con 9´004.221 Votos para un total 69,05 % en segunda vuelta (Consejo Nacional
Electoral, 2010). Contaba como su gran aliado su antecesor y apoyo durante toda la campaña
presidencial el ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Los siguientes años estuvieron llenos de
diferencias entre los dos, por lo cual Álvaro Uribe decide hacer oposición al gobierno de Santos.
El año 4 de Septiembre 2012 se instala la mesa de negociaciones con las FARC después de fases
previas, se elige como sede principal la Habana Cuba, esto con el fin de no repetir errores del
pasado y terminan una guerra de 50 años. El acuerdo para la terminación del conflicto con
FARC conlleva 6 puntos:

1. Política de desarrollo agrario Integral, pretende a contribuir a la transformación


estructural del campo cerrando las brechas entre el campo y la ciudad, creando
condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural. Por consiguiente busca dar
apoyo a los campesinos, reducir la pobreza y promover la igualdad.

3
Fuerzas Militares de Colombia
4
Nombre en el que se conoce al escándalo político desatado en Colombia en abril de 2008 a raíz de las
declaraciones de la ex Representante a la Cámara Yidis Medina, quien admitió haber recibido ofrecimientos de
dádivas de parte de funcionarios del Gobierno Nacional a cambio de su voto favorable al proyecto de reforma
constitucional que permitió que Álvaro Uribe Vélez aspirara a un segundo mandato presidencial.

8
2. Participación Política, contribuirá a la ampliación y profundización de la democracia, con la
transición y dejación de armas por parte de las FARC EP para convertirse en un grupo
político y promover el debate a través de las ideas, contribuyendo a una mejor
gobernabilidad garantizando la seguridad de sus militantes.
3. Fin del Conflicto, tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas
entre la fuerza pública y las FARC-EP. Además de preparar la institucionalidad y al país para
la reincorporación de este grupo armado a la vida civil.
4. Solución al Problema de Drogas Ilícitas, se promueve una visión que de un tratamiento
distinto y diferenciado al fenómeno del consumo, al problema de los cultivos de uso ilícito.
Para contribuir a un mejor país.
5. Víctimas, las victimas estarán en el centro del acuerdo, creando el sistema integral de
verdad, justicia, reparación y no repetición
6. Mecanismos de implementación y verificación, se crea una “Comisión de Implementación,
Seguimiento y Verificación del acuerdo final de paz y de resolución de diferencias” y se
destaca el acompañamiento para que la comunidad internacional contribuya de distintas
maneras a garantizar la implementación del acuerdo final, además de la participación de la
ONU.

El acuerdo es firmado a los 24 días del mes de Agosto del 2016 en la Habana, Cuba. Como
medio de refrendación es convocado un plebiscito para el día 2 de Octubre de 2016. Los
resultados fueron SI 6´377.464 votos, equivalente a 49,79% del total y el NO 6´431.372 votos,
50,21% equivalentes del total (Registraduria Nacional del Estado Civil, 2016). Analizamos que
fue por un margen muy poco, pero la democracia es así, a veces se gana y a veces se pierde y la
voz del pueblo es la voz de Dios, pero para mi concepto estuvo muy manipulada la información
sobre los acuerdos de paz. En mi concepto es importante que como se ha venido dando estos
días posteriores al Plebiscito, que se logre un acuerdo Nacional escuchando las diferentes voces
que estuvieron en la campaña por el NO, y se logré un concenso con las FARC-EP para que se
logre lo más rápido posible el acuerdo de paz y salga fortalecido. Para mi es importante que el
presidente de la republica mantenga el cese al fuego bilateral y las FARC-EP tengan voluntada
clara y concisa de paz, además que los promotores del NO, también pueda expresar sus ideas
pero no para dilatar el acuerdo si no para fortalecerlo, ya que la sociedad colombiana exige la
paz lo más pronto posible y para mí como estudiante Universitario es importante acabar con
este conflicto de más de 50 años y lograr construir un país Unido, lleno de oportunidades, de
inversión extranjera, con una agroindustria fortalecida, mayores inversión social como
educación, deporte entre otros. Se logre reducir la brecha entre el campo y la ciudad, por
consiguiente la desigualdad.

9
Conclusiones
1. Para Colombia es importante construir la paz cada día, es decir, la paz además de ser un
deber constitucional es una construcción moral que nace en el fuero interno de cada individuo.
Es momento de hablar de paz, de una paz que inicia en las relaciones sociales con familia,
amigos, pareja y "enemigos", la paz que debemos construir inicia en nosotros. Hoy hablamos de
Paz y considero que debemos cambiar la mentalidad de la guerra, debemos aprender de
nuestro pasado para construir el futuro sin tantos errores, pero este propósito de paz no puede
confundirse simplemente con el silencio de los fusiles, sino que implica transformaciones en la
estructura del estado, económicas, sociales y culturales, es importante que como colombianos
nos amemos unos a otros aprendiendo a tolerar las diferencias de los demás, para así construir
una paz estable y duradera para nuestros hijos y futuras generaciones.

2. No es posible hablar de los beneficios sin recordar el costo de lo que ha significado más de 50
años de conflicto, algo más de 7 millones de víctimas, de distintas modalidades de
victimización, 6.7 millones aproximadamente de desplazados, 220.000 homicidios los cuales
más del 80% han recaído en civiles lo cual es realmente una cifra aterradora, 74.000 víctimas de
ataques a poblaciones, 45.000 víctimas de desapariciones forzadas y por lo menos 30.000
víctimas de secuestro. La supresión de ese daño es ya una ganancia al igual que la supresión de
los atentados, la seguridad ciudadana se verá más beneficiada. Lograr ahorros en el costo
grande de la guerra para llevarlos a educación y salud, sino también para robustecer la
capacidad del estado, brindar seguridad diaria cotidiana a las personas. Por lo tanto paz y
seguridad son nociones hermanas, el acuerdo de la habana es una posibilidad para ampliar y
robustecer la respuesta en términos de seguridad ciudadana, la principal preocupación de los
colombianos. Actualmente con el cese bilateral y de hostilidades, ya ha habido cambios en el
territorio, han sido los meses más pacíficos en términos de confrontación militar en más de 50
años de guerra en la historia de Colombia.

3. Confiamos que los beneficios de la paz se verán en las zonas más afectadas por el conflicto,
es una oportunidad de una profunda transformación, en términos de la protección a la vida de
las personas, de la superación de la pobreza, de la integración a la vida económica de los
sectores más desiguales del país. La vida en Bogotá no tiene nada que ver con la vida que hay
en otros territorios, construir identidad nacional es un proceso de recuperación, de una
integración que es necesaria para apoyar las oportunidades que brinda el fin del proceso de
paz. Si no derrotamos esas islas de la inequidad, esa situación social tan deteriorada, estará
siempre propenso a continuar alimentando este o nuevos conflictos.

10
Bibliografía
Caballero, F. (03 de 02 de 2016). Aguilas y Moscas (arte y cultura). Obtenido de
http://www.aguilasymoscas.com/content/%C2%BFqu%C3%A9-hac%C3%ADa-fidel-
castro-en-bogot%C3%A1-el-d%C3%ADa-que-asesinaron-gait%C3%A1n

Centro nacional de Memoria Historica. (2013). Informe General grupo de memoria Historica.
Bogotá.

Comisión Nacional Electoral. (2 de Junio de 2002). Bogotá.

Consejo Nacional Electoral. (2010). Juan Manuel Santos elegido Presidente. Bogotá.

Credencial Historia. (2005). La masacre de las bananeras. Revista Credencial Historia.

El País. (25 de Junio de 2015). Más de cinco mil agentes del Estado son investigados por falsos
positivos: Fiscalía. Recuperado el 05 de Octubre de 2016, de
http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/cinco-mil-agentes-estado-son-
investigados-por-falsos-positivos-fiscalia

El Tiempo. (23 de Noviembre de 2010). El fracaso de los diálogos de paz en El Caguán. El


Tiempo.

Lizarazo, J. E. (2013). Prensa y poder politico durante el frente nacional, Colombia 1958-1974.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Madrid.

Registraduria Nacional del Estado Civil. (2016). Preconteo Plebiscito. Bogotá.

Semana, R. (28 de 06 de 1999). Marquetalia 35 años después. Recuperado el 30 de 09 de 2016,


de http://www.semana.com/especiales/articulo/marquetalia-35-anos-despues-seccion-
especiales-edicion-891-jun-28-1999/39734

Vasquez, E. (2001). Historia de Cali del Siglo XX. Cali: Universidad del Valle.

11
12

You might also like