You are on page 1of 8

Ensayo reflexivo "¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?

"

Por

Diana Patricia Londoño Sánchez ID: 682325

Diana Alejandra Medina Ramos ID: 131025

Freddy Mauricio Méndez Cruzado ID: 168852

Yeimy del Pilar López Bejarano ID: 681856

Septiembre 2018.

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Sociología
Tabla de Contenido

Introducción ......................................................................................................................

Ensayo reflexivo ¿Para qué la ciencia? ¿Para quién escribimos?……………………

Conclusion ................................................................................................................

Bibliógrafia .......................................................................................................................
Introducción

En este ensayo vamos a destacar de forma argumentada los dos tipos de conocimientos

que destaca Emilio Lamo Espinosa, haciéndonos y respondiendo las preguntas "¿Para qué la

ciencia social? ¿Para quién escribimos?".

Resaltando los principios y postulados de la etnometodología, queremos justificar las

características más relevantes del poder performativo de las ciencias sociales.

Cómo objetivo se busca la contextualización, investigación e información sobre la

teoría clásica de la sociología.


Ensayo reflexivo "¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?"

En actualidad la información y el conocimiento es un bien al cual no todos tienen

acceso, algunos de los obstáculos que impide la transmisión de la información son los

medios, el poco capital, para acceder a los vacíos en las bases del conocimiento, para

comprender lo que otros quieren trasmitir, lo anterior refleja que la necesidad de

conocimiento sea vuelto un privilegio para quien puede obtenerlo; teniendo en cuenta esto,

nos preguntamos, ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos?

Y es entonces cuando aparece la ciencia social, como un modo de hacer transparentes

a las sociedades que son opacas ayudándoles a transitar desde lo que llamamos tradición a lo

que llamamos modernidad, analizando el comportamiento del ser humano en la naturaleza y

la sociedad, fijándonos en una evolución de la misma con el pasar de los años, como la

interpretación de las lenguas en donde es fácil explicar algo que vivimos y podemos

transmitir por el mismo hecho de ser parte de nuestra cultura. Así mismo todos practicamos

e interpretamos de diferentes maneras un conocimiento, porque así se nos enseñó en casa, en

el colegio, la universidad, la familia, con la evolución de una nueva sociedad todo cambia,

la interpretación de las cosas siempre será diferente porque primero practicamos para

interpretar, por lo tanto evidenciamos que todo aquello que cambia el pensamiento, cambia

la sociedad.

De esta manera podemos decir que la ciencia es la manera formal de expresar nuestras

acciones, ya que son implantadas por alguien que estudio y cuenta con bases de

conocimiento, la etnociencia es la interpretación de las acciones informales creencias y

naturaleza con las que fuimos evolucionando desdés casa, amigos y la sociedad que
teníamos a nuestro alrededor, no es fácil explicar a un grupo de personas un tema en

específico, quienes hayan estudiado carreras diferentes como: un ingeniero, administrador,

abogado, etc. porque todos darán una respuesta diferente según la interpretación que le

brinden sus conocimientos.

Siempre en la sociedad hay alguien que se especialice en un tema específico y lo estudie

a fondo para poder interpretarlo a un púbico en especial, el problema es que no todos escriben

para una misma sociedad, privándonos de tener más conocimiento, porque siempre se basan

en crear ideas o transmitir otras sociedades que entiendan del tema o piensen igual a ellos,

debemos cultivar nuevos estilos de pensar y modos de expresar manteniendo esta

información con bases de lo que vivimos en nuestra sociedad y no basada en las exigencias

de la escritura científica.

Hablando desde el conocimiento empírico decimos que está basado en lo particular

(individuo), en experiencias, anécdotas y tipos de vivencias o hechos particulares, con una

mayor subjetividad, quiere dar una respuesta al cómo y además no busca una comprobación

científica, se realiza una introspección e interacción dentro los grupos sociales.

Lo científico está articulado dentro de leyes, normas y teorías que buscan ser

comprobadas mediante procesos de investigación, metodológico, sistemático, objetivo

preciso con lenguaje técnico o especializado.

En este tipo de conocimiento se generaliza un grupo o una comunidad basado en

evidencias para hacer un estudio o crear una teoría, podemos resaltar la importancia de toda

la línea de cambios en la naturaleza y estudio de la sociología porque hasta que no se hallaron

estas preocupaciones no existían problemas sociales tales como: el maltrato infantil, la


desigualdad, la emigración, la educación para el futuro, como reducir el cambio climático

etc. También, cabe señalar que cada uno de esos cambios es debido a la construcción de

sociedad y esto contribuye a cambiar en la sociedad.


Conclusiones

 Como grupo pudimos percibir que dentro de las comparaciones o relación entre el

conocimiento natural o empírico y el conocimiento científico, se logra identificar una

gran importancia en el aporte para la psicología.

 Creemos que el aporte más relevante o significativo en la historia de la sociología

para la práctica del psicólogo, es la intención de hacer una intervención bajo distintos

parámetros pero con descripciones detalladas de situaciones para tener una

percepción de la realidad humana (etnometodología). Los dos conocimientos en

nuestro concepto debemos trabajarlos en conjunto para ser asertivos en cada caso

profesional.

 Para ambas ramas o conocimientos hablamos de lo cualitativo y cuantitativo, igual de

importantes con una línea de investigación del porqué somos como somos.
Bibliografía

 De Espinosa, E. L. (2005) ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién

escribimos? Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3

- 14.

Recuperadode/http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA050512

0003A/26763

You might also like