You are on page 1of 58

CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

NORMAS PERUANAS DEL CONSENSO MUNDIAL 2005 DE LA :


• RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
• DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y DEL
• SOPORTE BÁSICO DE VIDA

DICIEMBRE 2007 - PERÚ

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

MIEMBROS

PRESIDENTE:
DR. JORGE VIGO RAMOS

VICE-PRESIDENTE:
DR. FERNANDO MONTEALEGRE SCOTT

SECRETARIO:
DR. JUAN SUYO TRINIDAD

TESORERA:
DRA. SONIA ESCUDERO VIDAL

COMITÉ ÉTICA Y CALIFICACIÓN:


DR. JOSÉ UNTAMA MEDINA

ASESORES CIENTÍFICOS PERUANOS Y EXTRANJEROS


• DR. RAÚL ALASINO, (Argentina) Ex Presidente del Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR).
• DR. HORACIO GIRALDO E., (Colombia) Ex Presidente del Consejo Colombiano de Resucitación.
• DRA. XIMENA GROVE, (Chile) Directora de SAMU, Región Metropolitana de Santiago – Chile.
• DR. CARLOS REYES O., (Chile) Presidente del Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR).
• DR. CIRO UGARTE CASAFRANCA, (Perú) Asesor Sub Regional para América del Sur, OPS, OMS.
• DR MARTA LÓPEZ R, (Cuba) Coordinadora de la Comisión de Reanimación de la Confederación
Latinoamericana de Sociedades de Anestesiología.
• DR. DANIEL CORSIGLIA, (Argentina) Fundador del Consejo Latinoamericano de Resucitación
(CLAR).

COLABORACIÓN ESPECIAL DE LAS ILUSTRACIONES

• DR. GERSON DIAZ (Especialista en Medicina de Emergencias y Desastres) .

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CONTENIDO
 CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN ....................................................................................2

 CONTENIDO........... ................................................................................................................3

 PRESENTACIÓN.............. ........................................................................................................7

EPIDEMIOLOGÍA DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO


.. ..........................................................................................................................................8

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR: ASPECTOS IMPORTANTES


... .........................................................................................................................................9

 RESPUESTA DE LA COMUNIDAD FRENTE A LAS SITUACIONES DE

EMERGENCIAS CARDIOPULMONARES.. ...................................................................................9

 INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y FINALIZACIÓN DE LA RCP......................................10

 PARO RESPIRATORIO PRIMARIO…... .....................................................................................10

 PARO CARDÍACO PRIMARIO………... .......................................................................................10

 CADENA DE SUPERVIVENCIA.... .............................................................................................11

 LA SECUENCIA DEL SOPORTE BÁSICO DE VIDA …..................................................................11

CAPÍTULO I
NORMA PERUANA DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y DEL SOPORTE BÁSICO DE
VIDA EN EL ADULTO
.............................................................................................................................................12

 GARANTICE LA SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y LA VÍCTIMA............... .................................12

 EVALUACIÓN....................... .................................................................................................12

 PEDIDO DE AYUDA AL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIA LOCAL (SMEL)................ ............12

 ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIA LOCAL (SMEL)................ ..................12

 VÍA AÉREA................................................................... ........................................................13

 RESPIRACIÓN.................................................................... ..................................................14

 CIRCULACIÓN.......................................................................................................................16

 FRECUENCIA DE COMPRESIONES Y RESPIRACIONES..............................................................18

 RCP SOLAMENTE POR COMPRESIÓN TORÁCICA.....................................................................18

 DESFIBRILACIÓN................................................................................ .................................18

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA SECUENCIA EN LA


RCP EN EL ADULTO
.............................................................................................................................................19

 RCP PRACTICADA POR UN REANIMADOR...............................................................................19

 RCP PRACTICADA POR DOS REANIMADORES……........................................................... ........20

 POSICIÓN DE RECUPERACIÓN..................................................... .........................................20

 ENTREGA DE LA VÍCTIMA AL EQUIPO AVANZADO DE SALUD......................................... .........20

 SITUACIONES ESPECIALES EN LA RCP...................................................................................21

CAPÍTULO II
MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
POR UN CUERPO EXTRAÑO EN ADULTOS (OVACE)
.............................................................................................................................................22

 CAUSAS Y PRECAUCIONES....................................................................................................22

 RECONOCIMIENTO DE UNA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA

POR UN CUERPO EXTRAÑO...................................................................................................22

 TABLA 2 .- RECONOCIMIENTO DE LA OVACE................................................................... ......22

 MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN LEVE DE LA VÍA AÉREA...........................................................23

 OBSTRUCCIÓN SEVERA O GRAVE DE LA VÍA AÉREA.......................................... .....................23

 MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN SEVERA DE LA VÍA AÉREA EN VÍCTIMA CONSCIENTE...............23

 ACCIONES PARA LIBERAR DE UNA OVACE EN VÍCTIMA QUE PIERDE EL

CONOCIMENTO........................................................... ..........................................................24

 BARRIDO DIGITAL (MANIOBRA DE GANCHO)................................................................ ........24

 MANIOBRA PRACTICADA POR LA PROPIA PERSONA ANTE UNA OVACE GRAVE.................... ....25

 COMPRESIONES TORÁCICAS EN VÍCTIMAS EMBARAZADA U OBESA CONSCIENTE....................25

 SECUENCIA DE ACCIONES PARA EL MANEJO DE LA OVACE EN ADULTOS.................. ....... …....25

CAPÍTULO III
NORMA PERUANA DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y
DEL SOPORTE BÁSICO DE VIDA PEDIÁTRICO
.............................................................................................................................................27

 SECUENCIA DE LA REANIMACIÓN............................................................. ............................27

 BIOSEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DE LA VÍCTIMA...................................................... ......27

 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA........................................................ ................28

 ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MEDICO DE EMERGENCIAS LOCAL

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

SI ESTÁ DISPONIBLE EL SEGUNDO REANIMADOR..................................................................28

 VÍA AÉREA.............................................. .............................................................................29

 RESPIRACIÓN................................................................................ ......................................30

 CIRCULACIÓN............................................................. .........................................................33

CAPÍTULO IV
MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
POR CUERPO EXTRAÑO EN PEDIATRÍA (OVACE)
.............................................................................................................................................37

 EPIDEMIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE CUERPO EXTRAÑO

EN LA VÍA AÉREA................................................................................... ..............................37

 LA IMPORTANCIA DE CONOCER LAS MANIOBRAS DE LA LIBERACIÓN

DE LA OVACE GRAVE O SEVERA............................................................................................37

 MANEJO DE LA OVACE PEDIÁTRICO: VÍCTIMA CONSCIENTE....................................... ...........38

 MANEJO DE LA OVACE PEDIÁTRICO: VÍCTIMA QUE SE TORNA INCONSCIENTE........... ............39

 RESUMEN DE LAS MANIOBRAS PARA LA RESUCITACIÓN PEDIÁTRICA.....................................40

CAPÍTULO V
NORMA PERUANA PARA LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA
.............................................................................................................................................41

 CONCEPTO DE DESFIBRILACIÓN TEMPRANA.................................................................. .......41

 DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y EL CONCEPTO DE LA CADENA DE SOBREVIDA...... ..................42

 DESFIBRILACIÓN TEMPRANA EN LAS AMBULANCIAS....................... .......................................42

 DESFIBRILACIÓN TEMPRANA POR EL PRIMER REANIMADOR DEL HOSPITAL................. ..........43

 DESFIBRILACIÓN TEMPRANA POR EL TESTIGO REANIMADOR DE LA COMUNIDAD

Y LOS PROGRAMAS DE DESFIBRILACIÓN DE ACCESO AL PÚBLICO….......................................43

 LOS DESFIBRILADORES..................... ...................................................................................44

 DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO (DEA).............................................................44

 SECUENCIA PARA LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA POR UN DEA..................................... .......45

 DOSIS DE ENERGÍA ELÉCTRICA PARA LA DESFIBRILACIÓN.............. ......................................45

 RCP ANTES DE LA DESFIBRILACIÓN............................................... .......................................46

 PROGRAMA DE DESFIBRILACIÓN DE ACCESOS AL PÚBLICO EN EL PERÚ.................................46

 BIBLIOGRAFÍA...................... ................................................................................................47

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

ANEXOS
.............................................................................................................................................48

 ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRIMERA NORMA PERUANA DE LA RESUCITACIÓN

CARDIOPULMONAR BÁSICA POR EL COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ............... .............................50

 GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS.................................... ................................................52

 HOJA DE REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIO........................53

 HOJA DE REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO INTRAHOSPITALARIO................... .....55

 ALGORITMOS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y DEL SOPORTE BÁSICO DE VIDA

Y DE LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA.......... ................................................................57

 ALGORITMO DE LA RCP Y DEL SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN EL ADULTO................. .....57

 ALGORITMO DE LA RCP Y DEL SOPORTE BÁSICO DE VIDA PEDIÁTRICO .........................58

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

PRESENTACIÓN

E n el Perú, al igual que en muchos países del mundo, son cada vez más frecuentes las muertes
súbitas producto de las emergencias cardíacas, cerebro vasculares y el trauma, debido
fundamentalmente al incremento de los factores de riesgos. En la actualidad, las Enfermedades
Cardiovasculares y Cerebrovasculares ocupan los primeros lugares de mortalidad según estadísticas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que representan, un problema de salud pública mundial, se
espera que, para el año 2020, la enfermedad coronaria sea la causa principal de muerte y los accidentes
cerebro vasculares (ACV) ocupen el cuarto lugar; generando un desafío a los sistemas de salud responsables
de controlar estos problemas. Estudios realizados demuestran que este tipo de enfermedades comienzan a
desarrollarse en la infancia, pudiendo en la edad adulta, presentarse de manera repentina con un primer y
único síntoma: el paro cardiorrespiratorio, reconociéndose a las maniobras de la RCP y a la desfibrilación
como las únicas capaces de revertir estas muertes súbitas.

Una estrategia mundial para revertir la incidencia de las muertes súbitas, fue la creación, en 1992, del
International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), agrupación de comités de RCP de todo el mundo,
su misión, proveer guías y recomendaciones para aumentar la sobrevida del paro cardiorrespiratorio. Este
comité en el 2000, con la participación de expertos del Comité Europeo de Resucitación (ERC), la American
Heart Association (AHA), el Heart and Stroke Foundation of Canada (HSFC) y del Consejo Latinoamericano de
Resucitación (CLAR), publicaron las primeras guías internacionales del consenso.

En enero del 2005, en Dallas, el ILCOR, celebró la reunión de “Consenso Internacional en Ciencia
sobre la RCP y Cuidados Críticos de Emergencia”, donde se elaboraron las “Nuevas Guías de la RCP”, dadas a
conocer en noviembre del 2005. Estas nuevas guías tienen cambios muy importantes y se basan en medicina
de evidencias mejorando la calidad de atención ante el paro cardiorrespiratorio, son además más simples y en
ella se han puesto mucho énfasis a las compresiones torácicas.

En 1999, el Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR), miembro del
Comité mundial ILCOR, creó el CONSEJO PERUANO DE REANIMACION (CPR) para establecer normas en
la prevención y en el tratamiento del PCR en el Perú, con la finalidad de conservar la vida y la salud de las
personas en riesgo de sufrir muertes súbitas. Para ello fue necesario reunir a los representantes de las
Sociedades Médicas Científicas, Organizaciones gubernamentales, de Servicio a la comunidad y expertos
locales en el campo de la resucitación, su mayor logro fue la promulgación de las primeras Normas Peruanas
de la Resucitación Cardiopulmonar Básica, aprobada y reconocida en Abril del 2001 como documento de
interés nacional, mediante Resolución Nº 2385 del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio Médico del Perú.

A la luz de las nuevas guías de la RCP dadas a conocer por el ILCOR, el Consejo Peruano de
Reanimación (CPR), luego de recopilar, procesar y analizar información técnica y actualizada aprobó las
nuevas “NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y DEL SOPORTE BÁSICO
DE VIDA Y DE LA DESFIBRILACIÓN TEMPRANA – CONSENSO MUNDIAL 2005” el mismo, que se
hace entrega en el presente documento.

En ella hemos adoptado las recomendaciones internacionales del Consenso Mundial en cuanto que el
rescatador reconozca los signos vitales, dé 2 respiraciones iniciales, haga RCP con una relación
compresión/ventilaciones de 30:2 (para cualquier edad) y comprima el tórax 100 veces por minuto.
Enfatizamos evitar interrupciones a la compresión y cuando esté disponible conectar un Desfibrilador o un
DEA; el mismo que se recomienda ser usado por personal de primera respuesta. La estrategia de una sola
descarga usando las energías recomendadas, reiniciando inmediatamente las compresiones después del
choque ha sido aprobada.

Esperamos que éste nuevo aporte del Consejo Peruano de Reanimación, permita salvar vidas en
nuestro país.

Jorge Vigo Ramos


Presidente del Consejo Peruano de Reanimación
7

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO

E l paro cardiorrespiratorio (PCR) es la máxima emergencia que el ser humano pueda


enfrentar, tiene en la actualidad como principales causas en el adulto, los eventos
cardiovasculares y cerebrovasculares, debido fundamentalmente al incremento de condiciones asociados al
ser humano que se conocen como factores de riesgo.

La enfermedad cardiaca hoy en día es la primera causa de muerte en los EE.UU. y en casi todos los
países del mundo, en el Perú es la segunda causa de muerte general y la primera en la edad adulta, con
tendencia a seguir creciendo, se considera que esta enfermedad se inicia en la infancia, su progresión
continúa durante la adolescencia llegando a la edad adulta sin presentar ningún síntoma, por lo que hasta un
50% de los casos de enfermedad severa de las arterias coronarias pueden debutar en manera súbita, como:
paro cardiorrespiratorio, siendo a veces el primer y último síntoma.

La obstrucción aguda de una arteria coronaria (arteria del corazón) se produce por la ruptura y
erosión súbita de la placa ateromatosa, adhesión plaquetaria y formación del trombo oclusivo intrarterial; esta
obstrucción provoca isquemia grave en el miocardio, lo hace irritable generando arritmias malignas como la
fibrilación ventricular, pérdida del conocimiento y llevando a la muerte. En ésta circunstancia, que la persona
viva o muera dependerá de que el evento haya sido o no presenciado por personas que respondan y estén
entrenadas en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), cuenten con un programa de
desfibrilación temprana y sepan como activar el Servicio Médico de Emergencias Local (SMEL) para la
pronta provisión del soporte cardíaco y avanzado de vida.

En los países de occidente el ataque cerebral o


Accidente Cerebro Vascular (ACV) es la principal causa La posibilidad de ser víctima de un ataque al
corazón no es remota, si se tiene en cuenta que
de muerte y de daño cerebral en adultos. El ACV isquémico
constituye la segunda causa de muerte en
se produce por obstrucción de una arteria cerebral por nuestro país. En la prevención y en la detección
coágulos o trombos y el ACV hemorrágico se produce por la temprana están las claves para mantener un
ruptura de una arteria, aneurisma o malformación corazón sano y tener una vida feliz.
arteriovenosa en el cerebro. Ambos pueden manifestarse
según el área cerebral afectada, como parálisis de extremidades, cefalea intensa, compromiso súbito de la
conciencia, vértigo o mareos intensos, alteraciones del habla o de la visión, entre otras. La limitación del daño
neurológico y la recuperación de la víctima pueden lograrse con un reconocimiento precoz de la ocurrencia
del ACV, el traslado rápido a un centro hospitalario adecuado, el abordaje y manejo especializado oportuno.

La prevención, detección y acción en los primeros minutos de cualquier evento relacionado con una
situación de emergencia son cruciales para la sobrevida de las personas.

La oclusión de la placa ateromatosa


en las arterias coronarias lleva
finalmente a su oclusión completa.
Los eventos coronarios oclusivos
son causas de muerte

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR: ASPECTOS IMPORTANTES

L A Reanimación o Resucitación Cardiopulmonar (RCP) es un conjunto de acciones


desarrolladas de manera secuencial cuyo objetivo principal es proporcionar oxígeno al cerebro y al
corazón hasta que un tratamiento médico más avanzado y definitivo (soporte cardíaco avanzado) pueda
restaurar las funciones cardíacas y respiratorias normales evitando lesión en el sistema nervioso central.

En un paro respiratorio, el porcentaje de sobrevivida puede ser muy elevado si se inicia


oportunamente un control adecuado de las vías aéreas y apoyo ventilatorio. En cuanto al paro cardíaco, la
mayor incidencia de éxitos en pacientes dados de alta del hospital se ha logrado cuando la RCP se inició
dentro de los cuatro primeros minutos y la desfibrilación antes de los cinco minutos de ocurrido el paro.

La RCP realizada por un miembro de la El Soporte Básico de Vida es la fase de la atención


comunidad en el lugar donde se produce el paro y de emergencia que:
• Previene el paro o la insuficiencia respiratoria o
una respuesta rápida de los Servicios Médicos de
circulatoria mediante el reconocimiento e
Emergencia Local (SMEL) son fundamentales para intervención oportuna.
mejorar las tasa de sobrevida y el logro de una buena • Apoya la ventilación de una víctima de paro
recuperación neurológica. La administración pronta de respiratorio con respiración asistida o provee
RCP y la desfibrilación precoz son en la actualidad la ventilación y circulación a una víctima en paro
clave del éxito. cardíaco.

El Soporte Básico de Vida (SBV) como El pronóstico del paro cardiorrespiratorio mejora
concepto implica además la enseñanza de la significativamente cuando:
prevención primaria y secundaria. En este sentido, • Se solicita por ayuda de manera prioritaria al
todos los Comités que integran el Consejo Mundial SME local.
han señalado durante los últimos 20 años que, es • Se inicia la RCP de manera inmediata por el
posible prevenir y controlar la enfermedad coronaria, testigo
• Se efectúa la desfibrilación en forma temprana y,
a través del conocimiento de los factores de riesgo.
• Se obtiene ayuda médica especializada
Por lo tanto, mientras más temprano se transmita precozmente.
esta información a la colectividad, mayor será su
impacto sobre la mortalidad y morbilidad. Ello implica
en nuestro país la urgente necesidad de iniciar la enseñanza del SBV desde las escuelas.

En el adiestramiento de la RCP se deberá considerar de manera obligatoria: la enseñanza en el


conocimiento de los factores de riesgo y las medidas de prevención, el reconocimiento de síntomas y signos
tempranos de infarto del miocardio o falla cardiaca, la RCP en la víctima en paro respiratorio o
cardiorrespiratorio, el adecuado uso de los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA) y el ingreso
obligado al Servicio Médico de Emergencia Local (SMEL).

RESPUESTA DE LA COMUNIDAD FRENTE A LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS


CARDIOPULMONARES

La persona entrenada en SBV o tiene conocimientos de RCP que está solo frente a una víctima, debe
llamar prontamente al SMEL y luego realizar RCP, muchos testigos de un colapso suelen llamar primero
a vecinos, o médicos familiares antes de activar al SMEL, retardando la realización de la desfibrilación y
disminuyendo la oportunidad que tiene la víctima de sobrevivir luego de un paro cardíaco repentino.

La mayoría de los adultos (80%) que sufren un paro cardíaco repentino no traumático, presentan
Fibrilación Ventricular (FV). Para estos pacientes, se ha demostrado que una RCP oportuna realizada por los
testigos y la Desfibrilación temprana con los DEAs, aumenta significativamente las posibilidades de sobrevida.

En el caso de víctimas adultas (mayores de ocho años) con paro cardíaco, en que se encuentran
presentes dos testigos, uno debe determinar si la víctima esta inconsciente y activar el SMEL y el otro debe

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

empezar la RCP. Los recepcionistas del SMEL necesitarán saber si la víctima está inconsciente y si se está
realizando RCP para enviar el personal y la unidad medica adecuada.

Los telefonistas de los SMEL que reciben la solicitud de ayuda, son parte vital del servicio y deben
tener entrenamiento formal, incluyendo las instrucciones de pre-llegada para el control de la vía aérea,
obstrucción por cuerpo extraño, uso de los DEA y RCP. El regulador puede valorar rápidamente la condición
del paciente y enviar la ayuda requerida. Si el testigo de la comunidad no conoce la RCP o no recuerda los
pasos a seguir, el Centro Regulador de Emergencia, puede instruirlo acerca de las medidas de emergencia,
incluyendo la RCP. Varios estudios han confirmado que la RCP asistida por un regulador es práctica y eficaz, y
puede aumentar el porcentaje de sobrevida cuando un testigo la realiza.

INDICACIONES, CONTRAINDICACIONES Y FINALIZACIÓN DE LA RCP

La RCP estará indicada siempre que se presencie un paro cardíaco súbito, salvo que se presente alguna
de las contraindicaciones específicas:

• Condiciones médicas que hagan de la RCP un procedimiento inútil.


• Riesgos graves para el propio reanimador.
• Respetar el derecho del paciente a rehusar el tratamiento (orden de no reanimar en paciente
hospitalizado).
• Cuando el PCR es la consecuencia de la evolución terminal de una enfermedad.
• Cuando la víctima presenta signos evidentes de muerte biológica: lividez, rigor mortis, etc.
• Cuando el PCR lleva más de diez minutos de evolución sin haberse iniciado las maniobras de Soporte
Básico de Vida. Transcurridos más de cinco minutos sin SBV son muy escasas las posibilidades de
recuperar las funciones cerebrales superiores. Este criterio no es aplicable en ciertas situaciones como
hipotermia o intoxicación barbitúrica.
• Cuando la RCP demore la atención a otras víctimas con mayor probabilidad de supervivencia
(accidentes con múltiple víctimas)

PARO RESPIRATORIO PRIMARIO

Cuando sucede la detención de la respiración, el corazón y los pulmones pueden continuar funcionando
por algunos minutos y el oxígeno seguirá circulando en el cerebro y en otros órganos vitales. El paro
respiratorio puede resultar de una variedad de causas incluyendo ahogo, accidente cerebrovascular (ACV),
obstrucción de las vías aéreas por cuerpo extraño, inhalación de humo, epiglotitis, sobredosis de drogas,
electrocución, sofocación, trauma, infarto agudo de miocardio (IAM) y coma. Cuando se ha detenido la
respiración, se debe administrar respiraciones de apoyo. Estas maniobras pueden salvar muchas vidas en
pacientes que todavía tienen funcionando el corazón. Una intervención oportuna en víctimas con paro
respiratorio u obstrucción de la vía aérea puede evitar el paro cardíaco.

PARO CARDÍACO PRIMARIO

Cuando esto ocurre la circulación se detiene y los órganos vitales son privados del oxígeno. Puede
haber en los comienzos del paro cardíaco esfuerzos respiratorios ineficaces de "jadeo" (respiraciones "
agónicas”), que no deben confundirse con una respiración espontánea.

10

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CADENA DE SUPERVIVENCIA

U na serie de acciones que comprende desde el reconocimiento precoz de la emergencia, la llamada al


servicio de emergencia, la RCP básica, Desfibrilación precoz, hasta la Reanimación Avanzada y traslado
al hospital, constituyen la denominada "CADENA DE SUPERVIVENCIA". Cualquier eslabón de esta cadena
que falle provocará un mal resultado para la víctima. Por lo anterior, para no perder la efectividad cada acción
debe estar perfectamente relacionada con el resto de las acciones.

LLAMADA AL SMEL RCP BÁSICA DESFIBRILACIÓNRCP AVANZADA

LA SECUENCIA DEL SOPORTE BÁSICO DE VIDA (SBV)

En el SBV las fases de evaluación son fundamentales. Nadie debe ser sometido a los procedimientos
de RCP (apertura de la vía aérea, respiración de apoyo o compresión torácica) hasta haber establecido su
necesidad, mediante una evaluación adecuada. Ello destaca la importancia de las fases de evaluación en la
enseñanza de RCP.

Cada uno de los pasos del RCP (ABC): abrir la vía aérea, respiración de apoyo y circulación empiezan
con una fase de evaluación: determinar la falta de respuesta, establecer la ausencia de respiraciones y
determinar la falta de circulación, respectivamente. Recuerde que:

Luego de evaluar el estado de conciencia, se debe activar de inmediato el SME local.

Secuencia de soporte básico de vida en el adulto

1. Primero garantice su seguridad y luego el de la víctima


2. Evalúe estado de conciencia de la víctima
3. Solicite ayuda a los Servicios Médicos de Emergencia Local
4. Despeje vía aérea
5. Evalúe respiración e inicie apoyo respiratorio, si es necesario.
6. Evalúe circulación y dé compresiones torácicas si son requeridas.
7. Reevalúe cada 2 minutos, buscando recuperación de la circulación, respiración o la conciencia.
8. Posición de recuperación, si el tratamiento fue efectivo.

11

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CÁPITULO I

NORMA PERUANA DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y DEL


SOPORTE BÁSICO DE VIDA EN EL ADULTO

1. GARANTICE LA SEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DE LA VÍCTIMA

El reanimador debe velar por su seguridad y el de la víctima, evitando situaciones de riesgo, como por
ejemplo, iniciar una RCP en un local que se está incendiando, o paciente con PCR por electricidad.

2. EVALUACIÓN

Comprobar rápidamente la capacidad de respuesta de la Figura 1.


víctima, tómelo de los hombros y con voz fuerte preguntar
"¿Está usted bien?". Si la persona no responde, está
inconsciente (Figura 1.).

Si la víctima responde pero está lesionado o necesita


ayuda médica, dejar a la víctima para llamar al Servicio
Médico de Emergencia Local (SMEL). Retornar tan pronto
sea posible y rechequear a la víctima.

Si la victima ha sufrido un traumatismo de cráneo y


cuello o se sospecha traumatismo cervical, movilizar a la
víctima sólo si es absolutamente necesario.

3. PEDIDO DE AYUDA AL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIA LOCAL (SMEL)

Si un rescatador único encuentra a un adulto inconsciente (no se mueve o no responde a la


estimulación) deberá activar al SMEL, conseguir un DEA (si está disponible) y retornar. En cuanto se
determina la inconsciencia, se debe solicitar por ayuda y procurar que se active vía telefónica o radial al
SMEL habitualmente asociado a un número clave.

El número telefónico del SMEL debe ser conocido por toda la comunidad; debe de ser un teléfono
libre que no requiera monedas. Si se está solo, se debe evaluar la posibilidad de dejar a la víctima para
conseguir auxilio adicional pronto. Se ha visto que si el primer eslabón de la Cadena de sobrevida no
activa al resto de la cadena, el resultado probablemente será infructuoso.

ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIAS LOCAL (SMEL)


Active el SMEL llamando al número local de emergencias médicas. Número conocido por la
comunidad. En nuestro país al 116 (número del Cuerpo de Bomberos). La persona que llama al SMEL
debe estar preparada para dar la siguiente información de la manera más calmada posible:

1. Lugar de la emergencia (con nombres de oficina o número de habitación, o intersección de


calles o caminos, sí es posible) con referencia.
2. Número de teléfono desde el que se está efectuando la llamada.
3. Qué sucedió: ataque cardíaco, accidente de transito, etc.
4. Número de personas que necesitan ayuda.
5. Estado de la(s) víctima(s).
6. Qué ayuda se está prestando a la(s) víctima(s) (“se está practicando RCP” o “estamos
utilizando un DAE”).
7. Para asegurar que el personal del SMEL no tenga más preguntas, testigo reanimador debe
ser el último en colgar el teléfono.

12

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

4. VÍA AÉREA

En la víctima inconsciente, el reanimador tendrá que determinar si respira o no; en muchos casos no
puede cerciorarse de esto hasta abrir o despejar la vía aérea, y en algunas situaciones esta simple
maniobra permite que el paciente reinicie la respiración.

4.1 Posición de la víctima

La víctima debe estar acostada boca arriba sobre una superficie plana y dura. Si la víctima se
encuentra boca abajo, el reanimador debe girarla como una sola unidad, de tal manera que la cabeza, los
hombros y el tronco se muevan simultáneamente sin torcerse. El paciente que no respira debe ser
acostado con los brazos a los lados del cuerpo. Así, la víctima estará colocada en una posición apropiada
para realizar RCP.

El reanimador debe estar del lado del paciente en una posición que le permita realizar con facilidad
tanto la respiración de apoyo como la compresión torácica.

4.2 Apertura de la vía aérea

Cuando la víctima está inconsciente, los músculos que sostienen la lengua se relajan, permitiendo la
caída de la lengua. Esta es la causa más común de obstrucción de la vía aérea en la víctima inconsciente.
Al levantar la mandíbula hacia delante se acortará la lengua, alejándola de la garganta y despejando así la
vía aérea.

Si no hay lesión cervical, la maniobra FRENTE – MENTÓN (cabeza atrás - mentón arriba) permite abrir
la vía aérea. Si se observan cuerpos extraños o vómito dentro de la boca, éstos deben retirarse. Los
líquidos o semilíquidos deben limpiarse con los dedos índice y medio cubiertos con un pedazo de tela; los
sólidos deben extraerse con el dedo índice a manera de gancho. Se deben retirar prótesis dentales o
piezas dentales sueltas.
a. Maniobra FRENTE – MENTÓN
Figura 2.
Colocar una mano sobre la frente de la víctima,
inclinando la cabeza hacia atrás, mantener los dedos pulgar
e índice libres para pinzar las fosas nasales si se necesitara
dar respiración de apoyo, luego colocar los dedos de la otra
mano debajo de la parte ósea de la mandíbula y eleve el
mentón para abrir las vías aéreas (Figura 2.).

b. Maniobra de "tracción o de empuje


mandibular"
La técnica de "tracción o de empuje mandibular", es el
paso inicial más seguro para abrir la vía aérea cuando se Figura 3.
sospecha de lesión cervical. Hay que sostener
cuidadosamente la cabeza sin moverla ni rotarla hacia los
lados. El desplazamiento de la mandíbula hacia delante
también puede conseguirse agarrando los ángulos de la
mandíbula, levantándolos con las dos manos, una a cada
lado y desplazando la mandíbula hacia delante. Los codos
del reanimador pueden apoyarse sobre la superficie donde
está acostado el paciente. (Figura 3.)

No se recomienda ésta técnica a los reanimadores no


profesionales de la salud llamados también legos porque es
difícil de aprender y realizar.

Los legos deberán abrir la vía aérea utilizando la maniobra frente–mentón en todas las víctimas
inconscientes.
13

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

5. RESPIRACIÓN

5.1 Evaluación

Determinar la ausencia de respiraciones: "ver, escuchar y sentir". Para verificar la presencia de


respiraciones espontáneas, el reanimador debe colocar su oído entre la boca y nariz de la víctima,
manteniendo al mismo tiempo la vía aérea abierta para:

• V er el tórax de la víctima que suba y baje


• E scuchar el aire espirado
• S entir el aliento

Si no hay movimientos torácicos, ni espiración del aire, ni se siente


el aliento: la víctima no respira. Esta evaluación no debe durar más de 10
segundos. (Figura 4.)

Si la víctima respira normalmente lateralizarlo, manteniendo la vía


aérea permeable y luego colocarlo en la posición de recuperación (ver más
adelante).

5.2 Respiración de apoyo Figura 4.

Si el paciente no respira, debe iniciarse la respiración de apoyo


inmediatamente, con una frecuencia aproximada de 10 respiraciones por minuto.

a. Boca a boca

La respiración de apoyo utilizando la técnica boca a boca


constituye la forma rápida y eficaz de suministrar oxígeno a la
víctima. Manteniendo abierta la vía aérea con la maniobra frente -
mentón, el reanimador pinza las fosas nasales con el pulgar y el
índice (de la mano colocada sobre la frente), evitando así el
escape de aire por la nariz de la víctima, creando un sellado
hermético, luego deberá administrar 2 respiraciones de 1
segundo de duración c/u. con suficiente volumen para producir
la elevación visible del pecho de la víctima (Figura 5).

Durante la RCP la razón de ventilar es mantener una


Figura 5. adecuada oxigenación; aunque se desconoce el volumen
adecuado, la frecuencia respiratoria y la concentración inspirada
de oxigeno necesarias para conseguirlo, por lo que se recomienda lo siguiente:

1.- En los primeros minutos de producido la muerte súbita cardiaca por Fibrilación Ventricular (FV) o
Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP) las respiraciones de apoyo, pueden no ser importantes tanto como
las compresiones torácicas, porque hay niveles altos de oxigeno minutos después del paro cardiaco. Durante
la RCP el flujo de sangre está dado por las compresiones torácicas. Los reanimadores deberán estar seguros
de proveer compresiones efectivas minimizando cualquier interrupción de las compresiones torácicas.

2.- Durante la RCP, el flujo sanguíneo a los pulmones está muy disminuido, por lo que se puede
conseguir una adecuada perfusión – ventilación con volúmenes y frecuencias respiratorias inferiores a los
normales.

3.- La hiperventilación (ya sea por demasiadas respiraciones o demasiados volúmenes) son
perjudiciales porque aumentan la presión intra torácica disminuyendo el retorno venoso al corazón y
disminuyendo el gasto cardiaco reduciendo con ello la sobrevida.

14

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

4.- Cuando la vía aérea no esta protegida un volumen de 1 litro produce mayor distensión gástrica
que 500 ml.

5.- Durante la RCP en la mayoría de los adultos son suficientes volúmenes de 500 – 600 ml (6–7
ml/kg.) en 1 seg. de duración para todas las formas de respiración incluyendo boca a boca y bolsa-válvula-
máscara con o sin oxígeno.

6.- La respiración boca a nariz es una alternativa a la respiración boca a boca, cuando: la boca de la
víctima está seriamente lesionada; no se puede abrir (trismus); el reanimador está atendiendo en el agua; o
el sello de la boca a boca no se puede realizar.

7.- No se ha demostrado la efectividad de la ventilación boca a estoma de traqueotomía, pero puede


realizarse si la víctima con tubo de traqueotomía o estoma traqueal requiere respiración de apoyo.

8.- Para la respiración boca a dispositivos de barrera se dispone de dos tipos: los dispositivos tipo
máscara y los protectores de cara.

9.- La mayoría de los dispositivos tipo máscara tienen una válvula unidireccional de tal manera que el
aire espirado no entra a la boca del reanimador. Los protectores de cara no poseen válvula de espiración y a
menudo el aire se escapa por los lados del protector. En ambos debe asegurarse un buen sellado para realzar
la espiración boca a dispositivo de barrera.

10.- Para la respiración Boca a máscara (válvula unidireccional), estas son transparentes y permiten
visualizar si la víctima presenta vómitos, algunas con conexión para oxígeno. Un reanimador a la cabeza de la
víctima, el otro reanimador realizando las compresiones torácicas y lateral cuando el mismo reanimador debe
realizar ambas acciones.

11.- Para la respiración con Bolsa Manual Autoinflable (AMBU), su uso debe ser por profesionales
de la salud entrenados, tanto del intra como del extra hospitalarios. El Consejo Mundial recomienda dar 2
respiraciones de 1 segundo de duración, c/uno con un volumen tidal suficiente como para elevar el tórax
(aproximadamente 6 a 7 mL/Kg. o 500 a 600 mL.) hasta se consiga proveer de una vía aérea avanzada,
adicionalmente el reanimador debería presionar la cricoides para reducir una distensión gástrica.

Cuando los reanimadores no profesionales de la salud (legos) realizan 2 respiraciones de apoyo, cada
una debería lograr que el tórax se eleve. Si en la primera no logra que el pecho de la víctima se levante,
deberá realizar una vez más la maniobra y reposicionar la cabeza para despejar la vía aérea e intentar
nuevamente la respiración de apoyo. Si no es posible ventilar al paciente después del segundo intento,
inmediatamente iniciar las compresiones torácicas.

Todos los reanimadores deben practicar maniobras para liberar la obstrucción de las vías aéreas
por cuerpo extraño (OVACE). Recordar que, la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea en una
persona inconsciente es la lengua por una posición inadecuada del mentón y la cabeza.

b. Respiraciones sin compresiones

En una víctima adulta inconsciente que no respira y tiene pulso espontáneo palpable, dar 1 respiración
de apoyo de 1 segundo de duración, cada 5 a 6 segundos (aproximadamente 10 a 12 respiraciones por
minuto). Cada respiración deberá hacer que el tórax de la víctima se eleve.

Reevaluar cada 2 minutos en un tiempo no mayor de 10 segundos.

15

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

6. CIRCULACIÓN

6.1 Evaluación: los reanimadores legos o NO PROFESIONALES DE LA SALUD no


deben verificar los signos de circulación, ni pulso.

Después de administrar las 2 primeras respiraciones de apoyo, el reanimador lego debe iniciar
inmediatamente ciclos de 30 compresiones torácicas seguidas de 2 respiraciones debiendo
continuar de manera ininterrumpida con el ciclo de compresiones y respiraciones (sin chequear signos de
circulación o reacción de la víctima) hasta que:

 Llegue un Desfibrilador,
 La víctima comience a respirar normalmente y moverse,
 Lo reemplace profesionales de la salud, miembros del SMEL o de primera respuesta entrenados,
capacitados y certificados.

Esta recomendación es aplicable a todas las víctimas adultas, niños e infantes.

6.2 Evaluación: Verificar signos de circulación

Los profesionales de la salud observarán, escucharán y sentirán si hay respiración "normal” para
minimizar la confusión con respiraciones agónicas, simultáneamente investigarán por signos de circulación
(tos, respiración o movimiento) y además verificarán el pulso.

En la práctica, el reanimador profesional de la salud evalúa al adulto de la siguiente manera:

1. Suministra inicialmente respiraciones de apoyo a la víctima que no responde y no respira.


2. Evalúa signos de circulación:
- Coloca el oído entre la boca y la nariz de la víctima: observa, escucha y siente si hay respiración
normal o tos.
- Estudia rápidamente a la víctima para detectar si se mueve.
3. Si la víctima no respira normalmente, no tose, ni se mueve.
4. Evalúa la arteria carótida, si no hay PULSO inicia inmediatamente las compresiones torácicas.

Esta evaluación no debe llevar más de 10 segundos. Si no está seguro de que haya circulación,
inicie de inmediato las compresiones torácicas.

Cuando se verifica el pulso de una víctima >1 año, es la arteria carótida la mas recomendable,
aunque se puede utilizar alternativamente la arteria femoral
(sin embargo, este pulso es difícil de ubicar en el paciente
vestido). Estos pulsos arteriales persisten aun cuando la
hipotensión y la hipo perfusión periférica hagan desaparecer
otros pulsos periféricos. La arteria carótida se encuentra en el
canal formado por la tráquea y los músculos laterales del
cuello.

Mientras mantiene la posición de la cabeza con una mano


sobre la frente, el reanimador encuentra la laringe (manzana
de Adán) del paciente con tres dedos de la otra mano,
desplazándolos luego hacia el lado del reanimador (Figura
6.).
Figura 6.

16

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

6.3 Compresiones torácicas

La técnica de las compresiones torácicas, consiste en aplicaciones rítmicas y seriadas de presión sobre
la mitad inferior del esternón. Estas compresiones crean un flujo de sangre por incremento de la presión intra
torácica y por la compresión directa del corazón. El flujo generado por las compresiones torácicas realizadas
correctamente pueden producir picos de presión sistólica de 60 a 80 mmHg., la presión diastólica permanece
baja y la presión arterial media de la arteria carótida rara vez excede los 40 mmHg. Las compresiones
torácicas generan un pequeño flujo sanguíneo fundamental para el cerebro y el corazón, incrementando las
posibilidades de que la desfibrilación sea exitosa, especialmente si la primera descarga se administra
alrededor de los 4 minutos después del colapso.

Las conclusiones de la Conferencia de Consenso del 2005 con respecto a la fisiología de las
compresiones torácicas incluyen lo siguiente:

1. Para que la compresión torácica externa sea considerada efectiva y provea un flujo de sangre durante la
RCP, debe cumplir con las siguientes condiciones:
• Comprimir el tórax “rápido y fuerte” a una frecuencia superior de 100 por minuto.
• Profundidad entre 4 a 5 cm. (persona de aproximadamente 70 Kg.) o un tercio del diámetro
antero-posterior.
• Igual tiempo de compresión (50%) con el de descompresión (50%).
• Permitir el retorno completo del tórax durante la fase de descompresión.
• Minimizar las interrupciones durante las compresiones torácicas.
• Al reiniciar las compresiones, colocar las manos sin retrazo “en el centro del pecho, entre los
pezones de la víctima”.

6.4 Técnica de compresión torácica

Para maximizar la efectividad de las compresiones torácicas la víctima deberá estar recostada en posición
horizontal “boca arriba” sobre una superficie amplia y dura (No debe hacerse RCP con la víctima en una
cama; se le debe colocar sobre el suelo. En los hospitales habitualmente se coloca una tabla debajo de la
espalda del paciente).

PASOS PARA REALIZAR LAS COMPRESIONES TORÁCICAS

1. Reanimador arrodillado a la altura del tórax de la víctima.


2. Colocar el talón de una mano en el centro del tórax entre los pezones.
3. Colocar el talón de su otra mano encima de la primera.
4. Entrecruzar los dedos y asegurar que no se vaya a comprimir sobre las costillas, la parte superior
del abdomen o la parte distal del esternón (apéndice xifoides).
5. Colocarse verticalmente sobre el tórax de la
Figura 7. víctima manteniendo los brazos rectos con los
codos extendidos, iniciar las compresiones
empujando “fuerte y rápido”. (Figura 7.)
6. Deprimir el tórax alrededor de 4-5 cm. en el
adulto de tamaño normal, a un ritmo de 100
por minuto.
7. Liberar por completo la presión y permitir que
el tórax recupere su posición normal después
de cada compresión, sin perder el contacto con
el esternón de la víctima para conservar la
posición correcta.
8. Combinar compresiones torácicas con
ventilaciones de apoyo.
9. Después de 30 compresiones dar 2 respiraciones de apoyo de 1 segundo de duración cada uno.

17

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

7. FRECUENCIA DE COMPRESIONES Y RESPIRACI0NES

Las guías del Consenso mundial 2005 recomiendan en el adulto y niños mayores de 8 años una
frecuencia de compresiones–respiraciones de 30:2.con 1 o 2 reanimadores presentes En niños e infantes
(vea la Normas Peruana de la RCP Pediátrica). Está relación está diseñada para incrementar el número de
compresiones, reducir la probabilidad de hiperventilación, minimizar las interrupciones de las
compresiones por las respiraciones y para simplificar la instrucción durante el entrenamiento y mejorar la
retención de las habilidades.

Una vez que la vía aérea está liberada con dispositivos de avanzada (tubo endotraqueal), si hay 2
reanimadores no interrumpir las compresiones para la brindar las respiraciones. El reanimador que
comprime deberá continuar de manera continua a una frecuencia de 100 compresiones por minuto sin
pausas para las respiraciones. El reanimador que da las respiraciones proveerá entre 8 a 10 respiraciones
por minuto. Deberán cambiar los roles de compresiones y respiración aproximadamente cada 2 minutos
para prevenir la fatiga del reanimador que comprime y deteriorar la calidad y la frecuencia de la RCP.

8. RCP SOLAMENTE POR COMPRESIÓN TORÁCICA

Se ha demostrado que algunos reanimadores profesionales y otros se muestran reticentes a practicar


la respiración boca-boca en víctimas desconocidas, por el temor a la transmisión de enfermedades
infecciosas. Investigación en animales reportan que, las compresiones torácicas solas pueden ser tan
efectivas como las compresiones combinadas con respiraciones en los primeros minutos de paro
cardiaco. El resultado de realizar solamente la compresión torácica sin ventilación boca-boca es
significativamente mejor que ninguna RCP.

Por ello a la población general se le debería animar a realizar compresiones torácicas solas si es
incapaz o no está dispuesto de dar respiraciones de apoyo, aún cuando la combinación de compresiones
y respiraciones es el mejor método para salvar vidas.

9. DESFIBRILACIÓN

La causa más frecuente de paro cardíaco súbito en los adultos, presenciado y no traumático son
debidos a Fibrilación Ventricular (FV), por lo que, el tiempo desde la pérdida del conocimiento hasta la
desfibrilación es el factor individual más importante de sobrevida. La sobrevida post paro cardíaco por
Fibrilación Ventricular (FV) disminuye alrededor del 7% al 10% por cada minuto sin desfibrilación. Todos los
profesionales de la salud y miembros de primera respuesta deben estar certificados, entrenados y equipados
para practicar desfibrilación entre los 3 a 5 minutos de ocurrido el paro cardíaco súbito. Los efectos de la RCP
antes de la desfibrilación son muy importantes cuando la descarga no puede ser realizada antes de los 4–5
minutos tras la parada cardiaca. El reanimador debería de usar el desfibrilador tan pronto esté disponible.

La Desfibrilación temprana también se debe practicar en todos los hospitales y centros médicos, en
todas las áreas y servicios del hospital, dentro de los 3 minutos del paro. Para lograr estos objetivos, los
profesionales de la salud deben estar certificados en SBV, entrenados y equipados para emplear
desfibriladores, y practicar el uso del desfibrilador.

18

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA DE LA SECUENCIA EN LA


RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO

1.- RCP PRACTICADA POR UN REANIMADOR

A las personas que no trabajan en salud (legos) se debe enseñar sólo la RCP por 1 reanimador, porque es
infrecuente que apliquen la técnica de 2 reanimadores en situaciones de reanimación. La RCP a cargo de 1
reanimador se debe practicar de la siguiente manera:

1. Evaluación: Determine la ausencia de respuesta (tómelo por los hombros y con voz fuerte
pregúntele: Está usted bien?"). Si no responde,

2. Solicitar ayuda: Active el Servicio Médico de Emergencia Local (SMEL): Llamar al teléfono
del SMEL o gritar por ayuda.

3. Vía aérea: Coloque en posición a la víctima y abra la vía aérea mediante la maniobra frente –
mentón o de tracción de la mandíbula (sólo si es profesional de la salud).

4. Respiración: Evalúe mediante el V-E-S la respiración, para identificar respiración ausente o


inadecuada.

 Si la víctima está inconsciente, tiene respiración normal y no hay sospecha de lesión cervical,
colóquela en posición de recuperación manteniendo abierta la vía aérea.

 Si no responde y no respira: dar inmediatamente 2 respiraciones de apoyo de 1 segundo de


duración c/u., asegurando elevar el tórax en cada respiración. Si esto no es posible, reposicione la
cabeza e intente de nuevo; si aún así no logra hacer que el tórax se eleve, estamos ante una
probable obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE):
 Los reanimadores deben dar compresiones torácicas e iniciar el ciclo de 30 compresiones y 2
respiraciones. Cada vez que abra la vía aérea para intentar la respiración, observar si hay un
cuerpo extraño en la boca, extráigalo.

5. Circulación. Luego de las respiraciones iniciales, evaluar respiración normal, tos o movimiento en
respuesta a las respiraciones iniciales. Los profesionales de la salud deben palpar el pulso carotídeo.
Si no hay: inicie compresiones torácicas:
 Colocar las manos en el “centro del pecho” de la víctima
 Realizar 30 compresiones torácicas a una frecuencia promedio de 100 por minuto, deprimiendo el
tórax 4 a 5 cm. (adulto normal) o 1/3 del diámetro ántero posterior con cada presión. Asegúrese
de que el tórax recupere su posición normal después de cada compresión (sin perder el contacto
con el pecho y la correcta posición de las manos). Cuente “1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
9,…………………30”. (Es aceptable cualquier regla mnemotécnica)
 Abrir la vía aérea y dar 2 respiraciones de apoyo (1 seg. de duración c/u., observar la elevación
del tórax).
 Realizar 5 ciclos completos de 30 compresiones y 2 respiraciones (aproximadamente 2 minutos).

6. Reevaluación: Revaluar a la víctima después de 5 ciclos de compresiones y ventilaciones o 2


minutos (relación 30:2). Investigar signos de circulación:
o Si no hay, reanudar la RCP, con ciclos de 30:2, comenzando por compresiones torácicas por 2
minutos o 5 ciclos
o Si hay signos de circulación, verifique si respiración.
 Si hay respiración, colocar a la víctima en posición de recuperación, y reevaluar cada 2
minutos.
 Si no hay respiración, pero sí signos de circulación, dar respiración de apoyo a una frecuencia
de 10-12 por minuto (1 respiración cada 5 segundos) y controlar signos de circulación cada 2
minutos.
19

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

2.- RCP PRACTICADA POR DOS REANIMADORES


Si hay 2 reanimadores, se pueden alternar en la RCP practicada por 1 reanimador. Esto debe de
realizarse con el mínimo de interrupción.

Todo reanimador del equipo de salud deberá, en


Figura 8. lo posible, emplear accesorios para la vía aérea, como
dispositivos de ventilación boca-mascarilla.

En la RCP con 2 reanimadores, uno se ubicará al


frente del otro para poder alternarse cada 2 minutos y
reasumir el ciclo de compresiones y respiraciones en una
relación de 30:2. La frecuencia de las compresiones es de
100 por minuto. (Figura 8.)

3.- POSICIÓN DE RECUPERACIÓN

Si la resucitación ha sido exitosa y el paciente recupera la respiración espontánea y el pulso, se debe


colocar en posición de recuperación. El objeto de esta posición es evitar que la lengua caiga hacia atrás y
obstruya la vía aérea, evitar la aspiración del vómito hacía el pulmón, y permitir la vigilancia de una adecuada
ventilación y circulación.

La víctima estará colocado recostado sobre un lado con el brazo más bajo delante del cuerpo. Hay
varias posiciones de recuperación, cada uno con sus propias ventajas. Ninguna sola posición es perfecta para
todas las víctimas. La posición debe ser estable, cerca de una verdadera posición lateral, con la cabeza
pendiente y sin ninguna presión en el pecho para impedir la respiración. (Figura 9.)

Esta postura no debe emplearse en pacientes traumatizados en los cuales se sospecha lesión cervical.

Figura 9.

4.- ENTREGA DE LA VÍCTIMA AL EQUIPO AVANZADO DE SALUD

Es muy importante que todos los reanimadores, independientemente de sus habilidades en RCP y de
su profesión, comprendan que la RCP Básica es sólo el primer eslabón de una compleja cadena, y cuanto
antes se apliquen las siguientes etapas mejor será el pronóstico. Por ningún motivo un reanimador debe
retardar la entrega de una víctima en PCR a los equipos de salud que deben aplicar la RCP avanzada y
trasladar lo antes posible a la víctima al servicio de emergencia.

Situaciones en las cuales los reanimadores legos o los de la comunidad, o de fuerzas especiales de
rescate, entran en competencia en el tratamiento o traslado de las víctimas en vez de aunar esfuerzos,
tendrán siempre como resultado un peor pronóstico de la víctima. El equipo de salud toma el control de la
víctima en cuanto arriba al lugar y desde ese momento son responsables de la víctima.

20

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

5.- SITUACIONES ESPECIALES EN REANIMACIÓN

Ahogamiento

El ahogamiento es una causa de muerte prevenible. La duración y la severidad de la hipoxia sostenida


durante el ahogamiento son el único y más importante determinante del resultado. Los reanimadores deberán
de proveer de RCP, particularmente respiraciones de apoyo tan pronto la víctima halla sido extraída del agua.
Cuando un reanimador está solo y rescata a una víctima, cualesquiera sea su edad, deberá de realizar 5 ciclos
(aproximadamente 2 minutos) de RCP antes de dejar a la víctima y buscar ayuda o activar al SEML.

La respiración boca-boca en el agua es muy útil cuando son administradas por un reanimador
entrenado, porque las compresiones torácicas son difíciles de realizar en el agua y podrían ser peligrosos para
ambos

Los reanimadores deberían de sacar del agua a las víctimas de ahogamiento lo más rápido posible
para brindarle inmediatamente la RCP. Salvo las víctimas con signos clínicos obvios de lesión, intoxicación
alcohólica o una historia de trauma deberán ser tratadas como una “potencial lesión de médula espinal” con
estabilización e inmovilización de la columna cervical y torácica.

21

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CÁPITULO II

MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO


EXTRAÑO EN ADULTOS (OVACE)

1. CAUSAS Y PRECAUCIONES

U na obstrucción de la vía aérea por


cuerpo extraño (OVACE)
atragantamiento es una causa poco común
u
Tabla 1. PRECAUCIONES PARA PREVENIR LA OVACE:
• Cortar los alimentos en pedazos pequeños, masticarlos lenta
pero prevenible de muerte en adultos; por lo y completamente, en especial si se utiliza dentadura postiza.
general se produce durante las comidas, • Evitar el reír y hablar durante la masticación y deglución.
siendo la carne la causa más frecuente.
• Evitar la ingesta excesiva de alcohol.
En niños e infantes la gran mayoría • No permitir a los niños caminar, correr o jugar mientras
de estos episodios, también se producen tengan comida en la boca.
durante las comidas o mientras juegan
cuando los padres o personas que los cuidan • Mantener los cuerpos extraños (por ejemplo, bolitas,
están presentes. tachuelas, monedas, etc.) lejos de los bebés y los niños.
• No dar maní, palomitas de maíz, dulces, y otros alimentos
Como la gran mayoría de los
que deben ser masticados completamente, a los niños que
atragantamientos se producen durante las
comidas, estas son observadas y tienen la no puedan hacerlo.
oportunidad de intervenirse precozmente
mientras la víctima todavía está consciente.

Muchas de estas muertes pueden ser evitadas si se toman en consideración algunas simples pero
importantes precauciones. Ver Tabla 1.

Recordar que una víctima inconsciente puede presentar una obstrucción de la vía aérea o
atragantamiento por causas intrínsecas (lengua, epiglotis) y extrínsecas (cuerpos extraños).

2. RECONOCIMIENTO DE UNA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN


CUERPO EXTRAÑO.

El reconocimiento oportuno
de la obstrucción de la vía aérea es la
clave más importante para el éxito en
el tratamiento. Se debe esta
emergencia diferenciar de: los
ataques cardíacos, las convulsiones, u
otras situaciones que pueden producir
insuficiencia respiratoria aguda,
cianosis o pérdida del conocimiento.

Cuando se produce una


obstrucción de la vía aérea por un
cuerpo extraño (OVACE) éstas pueden
ser: leves y graves (severas).

Los signos y los síntomas que


permiten diferenciar una obstrucción
leve de una grave están resumidos en
la Tabla 2.

22

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

3. MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN LEVE DE LA VÍA AÉREA

Cuando la obstrucción es leve, la víctima está conciente y presenta una tos fuerte y con “un buen
intercambio de aire”. La tos genera presiones elevadas en la vía aérea que pueden expulsar el cuerpo
extraño. En este caso sólo hay que alentar a la víctima a seguir tosiendo, sin interferir con los intentos propios
por parte de la víctima de expulsar el cuerpo extraño. Las compresiones abdominales y/o torácicas se
reservan para cuando la víctima presente:

o Signos de obstrucción severa.


o Incremento de la dificultad respiratoria acompañado de estridor.
o Pérdida del conocimiento.

4. OBSTRUCCIÓN SEVERA O GRAVE DE LA VÍA AÉREA

Cuando una persona presenta una OVACE severo o grave, la víctima no puede hablar, toser, ni
respirar y, además presenta la señal universal de
atragantamiento que consiste en agarrarse el cuello con el pulgar
y los dedos (Figura 10.); en esas circunstancias inmediatamente
preguntar: ¿Está usted atragantándose?. Si la víctima dice “SI”
moviendo la cabeza sin hablar, estamos confirmando una
obstrucción severa de las vías aéreas; pudiendo producirse la
pérdida de conocimiento y la muerte inminente del paciente si no se
toman todas las medidas oportunas para liberarlo se la obstrucción.

En una OVACE actuar solo si la víctima presenta signos de


una obstrucción severa como son: tos que se torna silenciosa,
aumento de la dificultad respiratoria acompañado de estridor, o
víctima pierde el conocimiento. Activar al SMEL inmediatamente,
para luego proceder a realizar las maniobras de desobstrucción.

Si más de dos reanimadores están presentes, uno de ellos


activará al SMEL y el otro atenderá a la víctima. Figura 10.

5. MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN SEVERA DE LA VÍA AEREA EN VÍCTIMA


CONSCIENTE

Estudios realizados en adultos y niños mayores de 1 año que han presentado OVACE severa, se ha
demostrado que tanto los golpes en la espalda, como las compresiones abdominales y las compresiones
torácicas han sido efectivas.

Aunque los golpes en la espalda, las compresiones abdominales y las compresiones torácicas son
factibles y efectivas para aliviar la OVACE, en los adultos y niños conscientes, el Consejo Peruano de
Reanimación al igual que otros Consejos de Resucitación, recomienda iniciar, con la aplicación de las
maniobras de Heimlich o compresiones abdominales rápidas y continuas cuantas veces sean necesarias
hasta que la víctima expulse el cuerpo extraño o pierda el conocimiento.

Es importante mencionar que no se recomiendan las compresiones abdominales en los infantes


porque pueden causar lesiones.

La técnica para realizar las COMPRESIONES ABDOMINALES son las siguientes:

 El reanimador ubicado detrás rodea la cintura de la víctima

23

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

 Hacer puño con una mano con el lado del pulgar colocado contra el abdomen de la víctima en la línea
media, por encima del ombligo y bien por debajo de la punta del apéndice xifoides. La otra mano
envuelve al puño; luego
 Empujar el abdomen con una compresión rápida y fuerte, de abajo hacia arriba y de afuera hacia
adentro (Figura 11.)
 Las manos del reanimador no deben tocar el apéndice xifoides, ni el reborde inferior de la caja
torácica. Deben ubicarse por encima del ombligo y en la línea media.

6. ACCIONES PARA LIBERAR DE UNA OVACE EN


VICTIMA QUE PIERDE EL CONOCIMIENTO

Si la víctima pierde el conocimiento durante los intentos de


liberación de la OVACE, se sabe que es como consecuencia del cuerpo
extraño y que se debe de buscar la presencia de éste en la faringe.

En caso que una víctima adulta pierda el conocimiento:

 El reanimador debe de sostenerlo y colocarlo cuidadosamente en


el suelo.
 Activar el SMEL (o enviar a alguien).
 Abrir la vía aérea y retirar el cuerpo extraño si está presente, e
iniciar la RCP .

Toda vez que se abra la vía aérea para dar respiraciones de


Figura 11.
apoyo, abrir la boca para buscar el cuerpo extraño. En caso que esté a
la vista, extraerlo con el barrido digital. Si no se observa ningún
cuerpo extraño continuar con la RCP.

Si una víctima con OVACE ya ha perdido el conocimiento cuando el reanimador la encuentra; en este
caso el reanimador no sabe que se trata de un OVACE, la acción inmediata será activar al SMEL e iniciar la
RCP. La incidencia de OVACE no sospechada como causa de pérdida de conocimiento o paro cardíaco es baja,
por lo tanto, durante la RCP no es necesario observar la boca en busca de cuerpos extraños de manera
rutinaria. Si ve un objeto, deberá extraerlo.

7. BARRIDO DIGITAL (MANIOBRA DE GANCHO)

No existen estudios que avalen el uso rutinario del


barrido digital para despejar la vía aérea en ausencia de la Figura 12.
OVACE visible, de modo que se evitará este procedimiento a
ciegas; se retirará cualquier elemento sólido de la boca sólo si
puede ser visto.

Esta maniobra debe ser realizado solamente en la


víctima inconsciente, nunca en una víctima consciente o que
presenta convulsiones. (Figura 12.)

Con la víctima boca arriba, el reanimador debe abrir la


boca, e introducir el dedo índice de la otra mano a lo largo de
los carrillos, profundamente hasta la base de la lengua. Se
forma un gancho con el dedo para desplazar el cuerpo extraño
hacia la boca y de allí poder extraerlo con facilidad. A veces es
preciso usar el índice para empujar el cuerpo extraño contra el lado opuesto de la garganta para poder
extraerlo. Si el cuerpo extraño está dentro del alcance del reanimador, lo debe atrapar y extraer, pero hay
que tener cuidado de no introducirlo más en la vía aérea.

24

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

8. MANIOBRA PRACTICADA POR LA PROPIA PERSONA ANTE UNA OVACE GRAVE

Cuando una persona


Figura 13. sufre una obstrucción severa de
la vía aérea y se encuentra sola,
deberá tener en cuenta las
siguientes consideraciones: la
víctima cierra el puño de una
mano, coloca el lado del pulgar
sobre el abdomen por arriba del
ombligo y por abajo del apéndice
xifoides, sujeta el puño con la
otra mano, y presiona hacia
adentro y arriba, con un
movimiento rápido. Si esto no es
efectivo, la persona debe
comprimir rápidamente la parte
superior del abdomen contra una
superficie firme, como el respaldo de una silla, el costado de una mesa o la baranda de una galería. Pueden
ser necesarias varias compresiones para despejar la vía aérea. (Figura 13.)

9. COMPRESIONES TORÁCICAS EN VÍCTIMA EMBARAZADA U OBESA


CONSCIENTE.

Esta técnica debe utilizarse solamente en gestantes de los últimos meses de embarazo, o en una
víctima marcadamente obesa o cuando el reanimador no logra abrazar por detrás a la víctima.

 El reanimador debe pararse detrás de la víctima, con sus manos directamente debajo de sus axilas,
abrazando el tórax, debe colocar el lado del pulgar de un puño sobre la mitad del esternón del
paciente, evitando el xifoides y los rebordes de la caja torácica.
 Luego debe agarrar el puño con la otra mano, realizar compresiones hacia atrás hasta expulsar el
cuerpo extraño o hasta que la víctima pierda el conocimiento.

Si no logra abrazar a la víctima embarazada u obesa, puede dar golpes secos en el tórax con la
persona acostada en el suelo. El reanimador debe colocar al paciente decúbito dorsal, arrodillándose a su
lado. La posición de las manos es igual a la utilizada para las compresiones torácicas externas. En el adulto
por ejemplo, el talón de una mano se ubica en el centro del tórax. Cada compresión debe aplicarse
bruscamente y por separado con el claro objetivo de aliviar la obstrucción.

10. SECUENCIA DE ACCIONES PARA EL MANEJO DEL OVACE EN ADULTOS

(Esta secuencia es asimismo válida para niños de más de un año de edad)

1. SI LA VÍCTIMA MUESTRA SIGNOS DE OVACE LEVE


• No interferir.
• Animar a la víctima a seguir tosiendo hasta que expulse el cuerpo extraño o muestre signos de
OVACE grave.

2. SI LA VÍCTIMA MUESTRA SIGNOS DE OVACE GRAVE O SEVERA Y ESTÁ CONCIENTE

Aplicar compresiones abdominales, siguiendo estos pasos:


• Colóquese detrás la víctima y rodéela con los brazos por la parte alta del abdomen.
• Cierre el puño y colóquelo aprox. 2 cm. por encima del ombligo.
• Envuelva el puño con su otra mano y presione con fuerza hacia dentro y hacia arriba.
• Comprobar la efectividad de cada empuje abdominal.
25

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

Aplicar compresiones torácicas, como siguen (víctimas obesas o gestantes del 3er. trimestre):
• El reanimador debe pararse detrás de la víctima, con sus manos directamente debajo de sus
axilas, abrazando el tórax, debe colocar el lado del pulgar de un puño sobre la mitad del
esternón del paciente, evitando el xifoides y los rebordes de la caja torácica.
• Luego envolver el puño con la otra mano y comprimir hacia atrás hasta expulsar el cuerpo.
• Comprobar la efectividad de cada compresión torácica.

Realizar estas maniobras hasta que la víctima expulse el cuerpo extraño o pierda el conocimiento.

3. SI LA VÍCTIMA EN CUALQUIER SECUENCIA PIERDE EL CONOCIMIENTO


• Colocarlo con cuidado sobre una superficie dura y plana.
• Activar al SMEL.
• Iniciar la RCP, con la secuencia del A,B,C.
• Buscar el cuerpo extraño en la boca toda vez que abra la vía aérea para dar las respiraciones
de rescate.

26

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CÁPITULO III

NORMA PERUANA DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR Y DEL


SOPORTE BÁSICO DE VIDA PEDIÁTRICO
Las Normas de la RCP Pediátrica comprenden la secuencia del SBV entre las edades de 0 a 1 año de
edad (infante) y de 1 a 8 años (niños); para los niños mayores de 8 años de edad, vea: Norma Peruana de la
Resucitación Cardiopulmonar y del Soporte Básico de Vida en Adultos (pagina 12).

1. SECUENCIA DE LA REANIMACIÓN

Para incrementar al máximo la sobrevida y un resultado neurológico favorable luego de una emergencia
cardiovascular, cada eslabón en la Cadena de Supervivencia debe de fortalecerse, incluyendo la prevención
del paro, la administración temprana y eficaz de la reanimación cardiopulmonar, activación rápida del servicio
de emergencias, y soporte avanzado de vida (incluyendo la estabilización y transporte adecuado).

Cuando un niño presenta paro respiratorio o cardíaco, el apoyo inmediato de RCP es crucial para la
sobrevida. Estudios realizados en adultos y niños, señalan que, la RCP con un retorno rápido de circulación
espontánea se relaciona a una sobrevida neurológica favorable. El más significativo impacto de la
administración de RCP probablemente estará en los niños con causas no cardíacas (respiratorio).

Por ello los eslabones de la Cadena de Sobrevida en el niño e infante varían en relación al adulto,
siendo estos los componentes:

1. Prevención del paro cardiorrespiratorio.


2. Administración de inmediata de la RCP.
3. Activación de los Servicios Médicos de Emergencia Local: En el Perú, llamar al 116.
4. Soporte Avanzado de Vida.

El Soporte Básico de Vida (SBV) delinea una serie de destrezas y habilidades que permiten restaurar
ventilación y circulación en el niño o infante con paro respiratorio o cardiorrespiratorio, la reanimación
pediátrica requiere al igual que en el adulto, un proceso cíclico de evaluación (observación), decisión y acción
(intervención).

2. BIOSEGURIDAD DEL REANIMADOR Y DE LA VÍCTIMA

Cuando se realiza la RCP fuera del hospital (extra hospitalario), el reanimador debe verificar la
seguridad del escenario. Si la reanimación se realiza cerca de un edificio en llamas, en derrumbes, o en
proximidad a cables eléctricos, debe asegurar primero que la víctima y el reanimador estén en una condición
segura. En el caso de trauma, la víctima no debe moverse a menos que sea necesario por seguridad de la
víctima y del reanimador.

El riesgo de contagio por enfermedades infecciosas es mínimo, la mayoría de los paros


cardiorrespiratorios extra hospitalarios en infantes y niños ocurren en casa, sin embargo todo reanimador
deberá de usar, en lo posible, un dispositivo de barrera o máscara con válvula de una vía para brindar
respiración. Se requiere protección durante procedimientos en que existe exposición a sangre, saliva, u otros
fluidos del cuerpo.

27

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

3. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA

Cuidadosamente estimule al niño, táctil y verbalmente, preguntando enérgicamente, "¿Estás bien?”,


rápidamente evalúe la presencia o magnitud de la lesión y determine si el niño responde.
No mueva o agite si éste ha sufrido trauma en la cabeza o región cervical, porque esto puede agravar
una lesión en la médula espinal. Si el niño está consciente, contestará sus preguntas y obedecerá órdenes.

Si el niño responde pero presenta alguna lesión o necesita ayuda médica, se puede dejar al niño en la
posición que se encuentre para llamar por ayuda al Servicio Médico de Emergencias Local. Retornar tan
pronto como sea posible y evalúe permanentemente la condición del niño.

Si el niño no responde y usted está solo, proporcionar RCP, si fuera necesario, durante
aproximadamente 2 minutos (5 ciclos) antes de activar el Servicio Médico de Emergencias Local (SMEL). Si no
hay trauma y el niño es pequeño, se puede considerar mover al niño cerca a un teléfono para que pueda
activar SMEL más rápidamente. El niño debe moverse sólo si está en una situación peligrosa (ej., fuego) o si
la RCP no puede realizarse en el lugar.

Si un segundo reanimador está presente durante la valoración inicial del niño, uno de ellos debe activar
el SMEL en cuanto se reconozca la emergencia. Si se sospecha de trauma, el segundo reanimador debe
activar el SMEL y ayudará, inmovilizando la columna cervical del niño evitando el movimiento del cuello
(extensión, flexión, y rotación) y del tórax. El niño debe moverse, para la reanimación, por razones de
seguridad, como una unidad: cabeza y cuerpo (en bloque).

4. ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIAS LOCAL SI ESTÁ


DISPONIBLE EL SEGUNDO REANIMADOR.

Las guías actuales, recomiendan que se


proporcione aproximadamente 2 minutos de
RCP (“llame rápido”) antes de activar al
Servicio Médico de Emergencia Local en un
paro cardiorrespiratorio extra hospitalario en
víctimas infantes y niños menores de 8 años;
además de recomendar la secuencia de
reanimación “llame primero” para niños
iguales o mayores (=/>) de 8 años, al igual
que en los adultos.

Es importante destacar que la secuencia


“llame primero” o “llame rápido” sólo es
aplicable al reanimador único. Cuando hay
varios reanimadores, 1 de ellos permanece con
la víctima de cualquier edad para iniciar RCP y
otro activa el SMEL.

A los padres de niños con riesgo alto


para el apnea o fracaso respiratorio, se les
debe de enseñar que proporcionen 2 minutos
de RCP, antes de activar el SMEL si ellos están
solos.

En casos de los semi ahogados en el


que la víctima no responde, administrar 2
minutos de RCP antes de activar el SMEL, de
igual forma, las víctimas con trauma o aquéllos
con sobre ingesta de drogas/fármacos o
aparente paro respiratorio de cualquier edad.
28

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

Al activar el SMEL se debe proporcionar la siguiente información:

• Lugar de la emergencia (con nombres de oficina o número de habitación, o intersección de calles


o caminos, sí es posible) con referencia.
• Número de teléfono desde el que se está efectuando la llamada.
• Qué sucedió: accidente de transito, inmersión, etc.
• Número de personas que necesitan ayuda.
• Estado de la(s) víctima(s).
• Naturaleza de la ayuda que se está proporcionando a la(s) víctima(s).
• Para asegurar que el personal del SMEL no tenga más preguntas, testigo reanimador debe ser el
último en colgar el teléfono.

1. VÍA AÉREA

1.1.- Posicione a la víctima

Si el niño al ser estimulado no responde, movilizarlo como una unidad a la posición boca arriba,
sobre una superficie dura, o el suelo. Si está presente o se sospecha de trauma en la cabeza o cuello, sólo
mueva al niño si es necesario movilizando la cabeza y el torso como una unidad. Si la víctima es un infante, y
no hay sospecha de trauma, lleve al niño apoyado en el antebrazo (el eje largo del torso del infante debe de
apoyarse en el antebrazo, con las piernas del infante que “cuelgan” a nivel del codo y la mano que apoya la
cabeza del infante). Puede ser posible llevar al infante cerca al teléfono de esta manera, mientras se empieza
los pasos de RCP.

1.2.- Apertura de la vía aérea: maniobra frente - mentón

La causa más común de obstrucción de la vía aérea en la víctima pediátrica inconsciente es la lengua.
Por consiguiente, en el niño que se encuentre sin respuesta, y no hay sospecha de trauma, abrir la vía aérea
del niño inclinando la cabeza atrás y alzando la barbilla. Ponga una mano en la frente del niño y suavemente
incline la cabeza atrás. Al mismo tiempo ponga las yemas de los dedos de su otra mano en la parte ósea de la
mandíbula del niño, cerca del punto de la barbilla, y alce la barbilla para abrir la vía aérea.

Si se sospecha de una lesión en la cabeza o el cuello, intente abrir la vía aérea usando la elevación del
mentón o la tracción mandibular solas. Si esto no tiene éxito, añadir la extensión de cabeza de poco a poco
cada vez hasta que se abra la vía aérea.

La apertura de la vía aérea en el infante se realiza mediante la maniobra de inclinación de la cabeza –


elevación del mentón, realizando los siguientes pasos:

 Colocar una mano en la frente, empujar suavemente con la palma para inclinar la cabeza hacia
atrás y con los dedos de la otra mano colocados en la zona ósea de la mandíbula cerca del
mentón.
 Levantar la mandíbula para traer el mentón hacia adelante, quedando la cabeza en posición de
“olfateo”.

1.3.- Obstrucción de Vía aérea por cuerpo extraño

Si la víctima está inconsciente con un cuerpo extraño o si se sospecha de un cuerpo extraño, abra la
vía aérea y busque el objeto en la faringe. Si un objeto está presente y es visible, retírelo cuidadosamente.

29

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

2. RESPIRACIÓN

2.1.- Valoración: Verificar respiración

Mantenga la vía aérea de la víctima “abierta”: vea, escuche y sienta si hay respiración normal (VES)
colocando su oído entre la boca y nariz del niño y mirando hacia su tórax para:
• V er si hay movimientos torácicos;
• E scuchar en la nariz y la boca del niño si hay sonidos respiratorios;
• S entir el movimiento de aire en tu mejilla.

Esta maniobra no debe durar más de 10 segundos. (Figura 14)

Si el niño está respirando normalmente


• Colocarlo de lado en la posición de recuperación.
(Figura 15.)
• Comprobar que siga respirando.

Si el niño no está respirando o está haciendo bocanadas


agónicas (respiraciones infrecuentes e irregulares)

• Quitar cuidadosamente cualquier obstrucción evidente


de la vía aérea;
• Dar 2 respiraciones iniciales de rescate;
Figura 14.
• Mientras se realice las respiraciones de rescate,
observar si hay nausea o tos en respuesta a la
respiración. Estas respuestas o su ausencia son los componentes para valorar los signos de
circulación, (descritos en la página 16).

Figura 15. Posición de la recuperación.

2.2.- Respiraciones de apoyo o rescate

Si el niño mayor de 1 año no respira normal y espontáneamente, se debe mantener la vía aérea
permeable con la maniobra de frente – mentón. Cuidadosamente (bajo visión) quite cualquier cuerpo extraño
que esté produciendo obstrucción de la vía aérea, pinzar la parte blanda de la nariz para producir un sellado,
colocar los labios alrededor de la víctima y dar las respiraciones de apoyo. Proporcionar 2 respiraciones de
solo 1 segundo de duración cada una observando la elevación del tórax del niño. Cuando se dispone de
dispositivos para la ventilación y oxigenación (ej., bolsa-máscara) para ayudar en la ventilación, proporcionar
concentraciones altos de oxígeno a todas las víctimas inconscientes o en dificultad respiratoria.

El Consenso actual recomienda suministrar inicialmente como mínimo, una tras otra, por lo menos 2
ventilaciones efectivas. La mayoría de las víctimas pediátricas de paro cardiorrespiratorio presentan hipoxia e
hipercapnia. Por lo tanto, el reanimador debe asegurarse de que por lo menos 2 de las respiraciones de
apoyo sean eficaces y produzcan levantamiento visible del tórax.

30

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

2.3.- Respiración boca-boca/nariz

En el infante (<1 año), apoye su boca sobre la boca y la nariz para crear un sello, insufle en la nariz y
boca (haciendo una pausa para inhalar entre respiraciones), observando que el tórax se eleve con cada
respiración. Durante la respiración de apoyo debe mantenerse la
posición adecuada de la cabeza (frente-mentón para mantener
una vía aérea permeable) y crear una cierre hermético de la vía
aérea (Figura 17.).

La maniobra de boca-nariz es una técnica respiratoria


razonable o método alternativo para proporcionar respiración de
apoyo en un infante. La técnica boca-nariz es una técnica
respiratoria que puede ser útil si se tiene dificultad con la técnica
de boca-boca y nariz.

Para realizar ventilación de boca-nariz, ponga su boca


encima de la nariz del infante y proceda con respiración de apoyo.
Puede ser necesario cerrar la boca del infante para prevenir que la
respiración de apoyo pueda escapar a través de la boca del
infante. Una tracción del mentón ayudará a mantener permeable la
vía aérea movilizando la lengua hacia adelante y puede ayudar a Figura 17. Respiración boca-boca
mantener la boca cerrada. y nariz en el infante

Si la víctima es un infante grande o un niño (1 a 8 años de


edad), proporcione respiración de apoyo con la técnica de boca a
boca. Mantenga la maniobra de frente-mentón y pinzar la nariz de
la víctima herméticamente con el dedo pulgar y dedo índice de la
mano de la frente. Haga un sello boca a boca y proporcione 2
respiraciones iniciales de apoyo y asegure que el tórax del niño se
eleve con cada respiración. (Figura 18.).

2.4.- Presión en cartílago cricoides

La respiración de apoyo, sobre todo si se realiza


rápidamente, puede causar distensión gástrica. La distensión
gástrica excesiva puede interferir con la respiración de apoyo
elevando el diafragma y puede producir un volumen pulmonar
decreciente y regurgitación del contenido gástrico.
Figura 18. Respiración Boca a
boca en el niño
La maniobra de presión suave sobre el cartílago cricoides
durante la ventilación ayuda a comprimir el esófago y puede evitar
que el aire ingrese al estómago.

2.5.- Ventilación con Dispositivos de Barrera

Algunos reanimadores potenciales pueden tener dudas para realizar respiración boca-a-boca debido a
preocupaciones sobre la transmisión de enfermedades infecciosas.

Por ello dos categorías de dispositivos de barrera están disponibles: máscaras y escudos faciales. La
mayoría de las máscaras tiene una válvula de una vía que impide que el aire exhalado de la víctima entre en
la boca del reanimador. Los dispositivos de barrera para infantes y niños, se usan de la misma manera como
en la reanimación de adultos.

• Ventilación con bolsa-mascarilla

Los profesionales de la salud que brindan RCP a infantes, niños y adultos deben estar entrenados para
suministrar oxigenación y ventilación mediante dispositivos de reanimación manual con bolsa y mascarilla.
31

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

La ventilación con estos dispositivos requiere más habilidad que la boca-boca o boca-mascarilla y debe
ser aplicada por personal entrenado. Hay 2 tipos de dispositivos de reanimación manuales o bolsas de
ventilación: inflables por flujo y autoinflables.

a. Bolsas inflables por flujo: Estas se rellenan con flujo de oxígeno del aire ambiente (21% de
oxígeno), a menos que esté conectada a una fuente de oxígeno, permiten brindar oxígeno
suplementario a una víctima que respira espontáneamente.

b. Sistemas de bolsa autoinflable-mascarilla: tienen una válvula de salida que se abren cuando
se presiona la bolsa; no pueden ser utilizados para suministrar oxígeno suplementario durante la
ventilación espontánea. Su uso es en personas que no respiran espontáneamente.
El tamaño neonatal es de un volumen de 250 ml, los infantes y niños deben tener un volumen
mínimo de 450 a 500ml. El reanimador debe utilizar sólo la fuerza y el volumen necesarios para o
permitir la elevación torácica. Los volúmenes de ventilación y las presiones en la vía aérea
excesivas tienen efectos indeseables. Para suministrar concentraciones altas de oxígeno (60-
95%), los dispositivos bolsa-mascarilla deben estar equipados con reservorio de oxígeno. Se
requiere un flujo de oxígeno de por lo menos 10-15 l/min. (litros/minuto) para mantener un
volumen adecuado de oxígeno en la bolsa de reservorio.

Técnica de uso:

Para proporcionar ventilación con bolsa-mascarilla, seleccione el tamaño apropiado. La máscara


debe cubrir completamente la boca y la nariz de la víctima sin cubrir los ojos o sobrepasar la
barbilla. Una vez seleccionada la bolsa y la mascarilla se conecta al suministro de oxígeno, si está
disponible, se apertura la vía aérea de la víctima y se sella la máscara a la cara.

Si no hay antecedentes de trauma, incline la cabeza de la víctima hacia atrás para permitir
permeabilizar la vía aérea, coloque la mascarilla en la cara; presionar utilizando los dedos pulgar e
índice (con estos dedos se forma una “C”), luego levante el maxilar usando los últimos 3 dedos
(3, 4, y 5) formando una “E”. Posicione estos 3 dedos bajo el ángulo del maxilar y lleve hacia
arriba y adelante. No ponga presión en los tejidos suaves bajo el maxilar, porque esto puede
comprimir la vía aérea. Al alzar el maxilar, la lengua se acorta impidiendo de esta manera la
obstrucción de la faringe. Esta técnica se conoce como la maniobra de sujeción “E – C”
(Figura 19.).

Figura 19. Ventilación bolsa-mascarilla.


Con 1 reanimador.

La ventilación con bolsa-mascarilla es más eficiente si hay 2 reanimadores. Un reanimador utiliza


ambas manos para abrir la vía aérea y mantener un sello hermético con la mascarilla y el otro
reanimador comprime la bolsa de ventilación. Ambos observarán el tórax, para ver que éste se
expanda visiblemente con cada respiración.

32

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

3. CIRCULACIÓN

3.1.- Valoración: Reanimador NO PROFESIONAL de la salud no evalúa pulso


Abierta la vía aérea y después de dar 2 respiraciones de apoyo eficaces de 1 segundo de duración, se
determina si la víctima está en paro cardíaco y requiere de
compresiones en el tórax. El paro cardíaco determina la ausencia
de signos de circulación, incluyendo la ausencia de pulso. La
valoración del pulso ha sido siempre "patrón oro" que se tenía
para evaluar circulación, siendo la palpación del pulso carotídeo
para la evaluación del pulso en adultos y niños y la palpación de la
arteria braquial (Figura 20.) en infantes.

Figura 20. Valoración del pulso


braquial en el infante

Los expertos y delegados en la Conferencia de Evaluación de Evidencia y Pautas Internacionales


2000, determinó que la valoración del pulso no es recomendable para determinar un paro cardíaco cuando es
usado por personas no trabajadoras de salud.

Los reanimadores legos deberían iniciar las compresiones torácicas en niños e infantes que no
responden al llamado, que no se mueven y no tienen respiración normal (signos de circulación). Esta
recomendación se aplica a víctimas de cualquier edad.

Los profesionales de la salud deberán valorar la presencia de pulso en un tiempo no mayor de


10 segundos, antes de comprimir el tórax. Si no está seguro de que haya circulación, inicie de inmediato las
compresiones torácicas.

La arteria carótida, es la arteria central más accesible en


niños y adultos. La arteria carótida queda en el lado del cuello entre la
tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. Para sentir la arteria,
localice el cartílago tiroides (manzana de Adán) de la víctima con 2 o 3
dedos de una mano mientras mantiene la inclinación de la cabeza con
la otra mano, luego deslice los dedos en el surco al lado del
reanimador, entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo, y
suavemente palpe el área encima de la arteria (Figura 21.).

Si hay pulso y la respiración está ausente, proporcione


Figura 21. Valoración del pulso
respiración de apoyo entre 12 a 20 respiraciones por minuto (en el
carotídeo en el niño
infante: una cada 3 segundos y en el niño cada 4 segundos) hasta que
se presente la respiración espontánea. Si la respiración es adecuada y
no hay ninguna sospecha de trauma del cuello, lateralice al niño de lado en la posición de recuperación.
(Figura 15.)

Si no hay signos de circulación o no hay pulso o hay un pulso lento (menos de 60 latidos/min. con
mala perfusión) o no se está seguro:

• Iniciar compresiones torácicas.


• Combinar las respiraciones de rescate con las compresiones torácicas.

3.2.- Compresiones de tórax

Las compresiones del tórax dan origen a un flujo de sangre que son necesarios para los órganos
vitales (corazón, pulmones, y cerebro) en un esfuerzo por mantenerlos viables hasta que se pueda
33

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

proporcionar soporte avanzado de vida. Las compresiones torácicas proporcionan circulación como resultado
de cambios en presión intratorácica y/o compresión directa del corazón. Deben proporcionarse compresiones
torácicas con ventilación en los infantes y niños.

Los profesionales de la salud deben evaluar la efectividad de las compresiones durante la RCP. Si se
proporcionan de modo eficaz, ellos deben tener como signo pulsos palpables en una arteria central (ej.,
carótida, arteria braquial, o femoral).

3.3.- Compresión del tórax en infantes (< de 1 año)

En infantes sin señales de trauma en cabeza o cuello se


puede conducir con éxito la reanimación en el antebrazo del
reanimador. En la palma de una mano se puede apoyar el
infante mientras los dedos de la otra mano realizan las
compresiones en el pecho. Esta maniobra baja la cabeza del
infante eficazmente y permite inclinar la cabeza para atrás
ligeramente en una posición neutra que mantiene permeable la
vía aérea. Se debe levantar al infante para proporcionar
ventilación. (Figura 22.)

Figura 22. RCP con el infante apoyado en el


antebrazo del reanimador

3.4.- Técnica de dos dedos:


Recomendada para los no trabajadores de salud y cuando hay un solo reanimador

1. El reanimador utiliza los 2 dedos de una mano (3º y 4º) colocándolos justo 1 dedo por debajo de la
línea intermamaria, aproximadamente encima de la mitad más baja del esternón. La línea
intermamaria es una línea imaginaria localizada entre los pezones. (Figura 23.)

2. Se puede poner la otra mano bajo el tórax del infante


para crear, una superficie de compresión y elevar
ligeramente el tórax para que el cuello no se curve ni
se mantenga hiper extendida, de este modo la vía
aérea se encontrará en una posición neutra.

3. Presione el esternón para deprimirlo


aproximadamente un tercio, a un medio de
profundidad del tórax del infante. Después de cada
compresión, libere completamente la presión sobre el
esternón y permita al esternón volver a su posición
normal sin levantar sus dedos de la pared del tórax.
Figura 23. Técnica de dos - dedos en el
infante (1 reanimador, no profesional).
4. Practique las compresiones suavemente, con igual
tiempo de compresión y relajación.

5. Comprima el esternón a una frecuencia de 100 veces por minuto.

6. Después de 30 compresiones, abrir la vía aérea con la maniobra frente-mentón y dar 2 respiraciones
de rescate, observando la elevación del tórax. Se puede utilizar la otra mano (la que no está
comprimiendo) para mantener la cabeza del infante en una posición neutra durante las compresiones
torácicas. Esto puede ayudar a practicar la ventilación sin necesidad de reposicionar la cabeza
después de las compresiones. Alternativamente, para mantener la cabeza en posición neutra, coloque
la otra mano por detrás del tórax del infante (esto elevará el tórax, y asegurará que la cabeza se
encuentre en posición neutra respecto del tórax).

34

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

Continuar con las compresiones y respiraciones de manera ininterrumpida, en una proporción de


30:2 (para 1 solo reanimador) y de 15:2 (para dos reanimadores) durante 5 ciclos o 2 minutos
seguidos de RCP.

3.5.- Técnica de dos dedos circundando el tórax:


Recomendada para dos reanimadores profesionales de la salud. (Figura 24.)

1. Coloque ambos dedos pulgares justo 1 dedo por debajo de la línea entre los dos pezones,
asegurando que los dedos pulgares no compriman el cartílago xifoideo, circunde el tórax del infante y
soporte al infante con los dedos de ambas manos.

2. Con las manos que circundan el tórax, use ambos dedos pulgares para deprimir el esternón
aproximadamente un tercio a un medio la profundidad del tórax. Después de cada compresión, libere
completamente la presión en el esternón y permita que vuelva a su posición normal sin levantar sus
dedos pulgares de la pared del tórax.

3. Realice las compresiones en una superficie dura, con un tiempo igual en la compresión y relajación.

4. Las compresiones deben de ser 100 por minuto (casi 2 compresiones por segundo). Se hará una
pausa para permitir al segundo reanimador abrir la vía aérea con la maniobra de frente-mentón (o, si
el trauma es sospechoso, con la tracción mandibular) y proporcione 2 respiraciones (el tórax debe
elevarse con cada respiración) después de cada 15 compresiones.

5. Continúe con las compresiones y las respiraciones en una proporción de 15:2 (con 2 reanimadores)
durante 5 ciclos de compresiones y respiraciones o 2 minutos de RCP. Esto difiere de la proporción
recomendada de 3:1 (compresiones/ventilaciones) para el recién nacido a término o prematuro en la
RCP neonatal

Figura 24. Técnica de los dos pulgares


alrededor del tórax en el infante
(2 reanimadores).

3.6.- Técnica de Compresión torácica en el niño (Aproximadamente de 1 a 8 años de


edad) (Figura 25.)

Para realizar las compresiones torácicas en el niño, los reanimadores pueden utilizar el “talón” de una
o de las dos manos. Si se utilizan las dos manos, su ubicación será la misma que para la compresión en
víctimas adultas (la profundidad de la compresión es diferente).

1. Coloque el talón de una mano en el centro del tórax, entre los pezones. Levante sus dedos para
evitar presionar las costillas del niño.

2. Ubíquese verticalmente sobre el tórax del niño y, con su brazo recto, deprima al esternón a una
profundidad de un tercio a la mitad del diámetro antero posterior del pecho. Después de la
compresión, libere la presión en el esternón y permita volver al tórax a su posición normal, pero no
quite la mano de la superficie del tórax.

3. Comprimir a una frecuencia de 100 latidos/min.

35

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

4. Los profesionales de la salud que se encuentre solo debe utilizar una relación de compresión-
ventilación de 30:2 para lactantes, niños y adultos, si son dos (por ejemplo, como los salvavidas)
utilizar la relación 15:2 en lactantes y niños menores de 8 años.

5. Después de las 30 compresiones, abrir la vía aérea y dar 2 respiraciones efectivas de apoyo
(observarse que el tórax se eleve) durante 5 ciclos o 2 minutos seguidos de RCP.

6. Continuar la reanimación hasta que:


• El niño muestre signos de vida (respiración espontánea, pulso, movimiento).

• Llegue ayuda calificada solicitada.

• Agotamiento físico del reanimador.

Figura 25. Técnica de la


compresión con una mano en el
tórax del niño

En niños grandes y niños de 8 años de edad, el método de compresión del adulto a 2 manos debe
usarse para lograr una profundidad adecuada de compresión. (Vea: RCP y SBV en el adulto).

1. Ponga el talón de la mano dominante en el centro del pecho, entre los pezones, luego coloque el
talón de la otra mano encima de la parte posterior de la primera mano.

2. Enlace los dedos de las manos y levante los dedos para evitar presionar las costillas del niño.

3. Ubíquese verticalmente sobre el tórax de la víctima y, con su brazo recto y los codos extendidos,
comprima el esternón, deprimiendo 4 a 5 cm. aproximadamente. Libere la presión completamente
después de cada compresión y permita el retorno del esternón a su posición normal, pero no quite
sus manos de la superficie del tórax.

4. Comprima el esternón a una velocidad de aproximadamente 100 veces por minuto, proporcionar 2
ventilaciones después de cada grupo de 30 compresiones.

5. Después de 30 compresiones, abra la vía aérea con la maniobra de frente-mentón y proceda a dar 2
respiraciones eficaces. Regrese sus manos inmediatamente a la posición correcta en el centro del
pecho y dé 30 compresiones del tórax. Continúe compresiones y respiraciones en una proporción de
30:2 para 1 o 2 reanimadores hasta que se asegure la vía aérea para los adultos y víctimas >8 años
de edad; una vez que la vía aérea está asegurada, o intubada se debe de comprimir
ininterrumpidamente a una frecuencia de 100 latidos/minuto (salvo para la desfibrilación o evaluación
del pulso cuando esté indicado) y ventilar los pulmones cada 6 – 8 seg. (aproximadamente 8 a 10
respiraciones por minuto). Evitar la hiperventilación.

Para facilitar compresiones torácicas, el niño debe ser colocado boca arriba sobre una superficie dura
y lisa. La RCP debe realizarse donde la víctima se encuentre. Si el paro cardíaco ocurre en una cama del
hospital, el lugar de apoyo firme bajo el paciente debe ser una tabla de reanimación o similar.

36

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CÁPITULO IV

MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO


EXTRAÑO EN PEDIATRIA (OVACE)
Los profesionales de la salud deben estar en condiciones de reconocer y saber que maniobras realizar
para liberar la OVACE en niños e infantes, se sugieren tres maniobras:

1. Golpes secos en la espalda o interescapulares.


2. Compresiones en el tórax.
3. Compresiones abdominales.

1. EPIDEMIOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DE CUERPO EXTRAÑO EN LA VÍA AÉREA

La OVACE que se presenta en los infantes y niños generalmente ocurren durante las comidas o en el
juego, (Figura 26.) cuando padres o personas al cuidado del niño están presentes, a diferencia de los
adultos que es predominantemente durante las comidas.

Las características de la OVACE en los infantes y niños


Figura 26.
son el ataque súbito de dificultad respiratoria asociada con tos,
nauseas, o estridor (sonido ruidoso durante la respiración).
Estos síntomas de obstrucción de la vía aérea también pueden
originarse como consecuencia de infecciones de las vías
respiratorias altas como la epiglotitis y el crup, que son el
resultado de la inflamación y el edema de las vías aéreas. Las
señales de OVACE se desarrollan de modo súbito, sin
antecedentes de enfermedad o infección. La obstrucción
causada por un proceso infeccioso se acompaña a menudo de
fiebre, congestión, ronquera, letargo, o decaimiento. Si el niño
tiene una causa infecciosa de obstrucción de la vía aérea, las
maniobras que se describirán mas adelante no liberarán la
obstrucción de vía aérea, el niño deberá de ser llevado inmediatamente a un servicio de emergencia.

2. LA IMPORTANCIA DE CONOCER LAS MANIOBRAS DE LA LIBERACIÓN DE LA


OVACE GRAVE O SEVERA

• Ante la obstrucción de la vía aérea severa, por ser una real emergencia, se debe actuar rápidamente
y resolver la obstrucción.

• Si la obstrucción es leve y el niño está tosiendo fuertemente, no interfiera la tos espontánea, ni los
esfuerzos respiratorios, intente sólo liberar de la obstrucción cuando la:

a) Tos se torna ineficaz.


b) Dificultad respiratoria aumenta y se acompaña de estridor.
c) Víctima pierde el conocimiento.

Tan pronto, el niño presente dificultad respiratoria, active el SMEL. Si hay más de 1 reanimador, el
segundo reanimador activa el SMEL mientras el primer reanimador asiste al niño.

Cuando se presenta la OVACE severa o grave en un infante que está consciente, realizar una
combinación de golpes enérgicos en la espalda a la altura de los omóplatos seguidos de compresiones en el
pecho hasta que el objeto se expulse o la condición de la víctima varíe o pierda el conocimiento. Las
37

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

compresiones abdominales en esta edad no son recomendables porque éstas pueden lesionar el hígado, que
es relativamente grande y desprotegido.

En el caso de un niño que está consciente (1 a 8 años de edad) y muestra signos de OVACE severo,
proporcionar una serie de compresiones a nivel diafragmático, denominado maniobra de Heimlich. Estas
compresiones abdominales incrementan la presión intra torácica, generando una presión de aire como si fuera
una tos artificial, permitiendo que el cuerpo extraño pueda ser expulsado fuera de la vía aérea.

Si el infante o niño se torna inconsciente y no responde durante los esfuerzos por resolver la OVACE,
se debe realizar inmediatamente RCP durante aproximadamente 2 minutos y, después activar el SMEL. Según
estudios realizados muestran que las compresiones torácicas practicadas durante la RCP, pueden generar la
presión suficiente como para expulsar el cuerpo extraño y liberar la vía aérea. Si en la secuencia de intentar y
reintentar la respiración de apoyo durante el proceso de la RCP se observa la presencia del objeto en la
cavidad oral, proceder a retirarlo sólo si está al alcance, mediante la maniobra de barrido digital. Después de
ello el reanimador continúa RCP, si es necesario.

3. MANEJO DE LA OVACE PEDIÁTRICO: VÍCTIMA CONSCIENTE.

3.1.- INFANTE CONSCIENTE: Golpes en la espalda y compresiones en el tórax.


Los siguientes son recomendaciones del Consenso 2005
para liberar de una OVACE a un infante consciente (secuencia de
golpes en la espalda seguidas de compresiones en el tórax).

El rescatador normalmente se sienta o se arrodilla con el


infante en su regazo:

1) Sostener al infante boca abajo con la cabeza ligeramente más


baja que el tórax, apoyándolo en el antebrazo. Agarre
firmemente la cabeza del infante sujetándolo del maxilar
inferior. Cuidando de no comprimir los tejidos blandos de la
garganta. Descanse el antebrazo en el muslo para sostener al
infante. Figura 27 A
Golpes secos en la espalda
2) Suministrar 5 golpes enérgicos entre las escápulas, usando el
talón de la mano. Cada golpe debe entregarse con suficiente
fuerza como para intentar desalojar el cuerpo extraño. (Figura
27. A)

3) Después que se suministra los 5 golpes en la espalda, coloque


la mano libre en la región occipital sujetándola con la palma. El
infante se sostendrá eficazmente fijado entre los 2 antebrazos,
con la palma de una mano sosteniendo la cara y el maxilar,
mientras la otra palma de la mano sostiene la región occipital.

4) Voltee al infante como una unidad mientras sostiene la cabeza y


el cuello cuidadosamente. Mantenga al infante boca arriba, con
el antebrazo apoyado en el muslo. Sostenga la cabeza del
infante más baja que el tórax. Figura 27 B
Compresiones torácicas
5) Suministre 5 compresiones en el pecho, utilizando 2 dedos justo
por debajo de la línea entre los pezones a 1 dedo por debajo de la línea inter mamaria, idéntico al
utilizado cuando se proporciona RCP. Se suministran las compresiones torácicas con el infante boca
arriba, apoyado en el antebrazo del reanimador, con la cabeza más baja que el cuerpo. Las compresiones
se deben de suministrar a una velocidad aproximada de 1 por segundo, con la intención de crear una "tos
artificial", para expulsar el cuerpo extraño. (Figura 27. B)
38

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

6) Si continúa obstruida la vía aérea, repita el ciclo de 5 golpes en la espalda y 5 compresiones rápidas en el
tórax hasta que se expulse el objeto o la víctima se torne inconsciente.

3.2.- NIÑO CONSCIENTE: Compresiones abdominales (maniobra de Heimlich).

El reanimador debe realizar los siguientes pasos para resolver una


OVACE severa o grave en el niño:

1. Colóquese de pie o de rodillas por detrás de la víctima, rodee con


sus brazos alrededor de la cintura, de modo seguro.

2. Haga un puño con una mano y colóquela al lado del dedo pulgar,
contra el abdomen de la víctima en la línea media ligeramente sobre
el ombligo y por debajo de la punta del apéndice xifoides.

3. Envuelva el puño con la otra mano y ejerza presión contra el


abdomen de la víctima comprimiendo rápido y fuerte, presión
dirigidos de afuera hacia adentro (Figura 28.).

4. Cada compresión debe ser un movimiento independiente y con


decisión para resolver la obstrucción. Continúe con las compresiones
hasta que el cuerpo extraño se expulse o la víctima pierda el
conocimiento. Figura 28.

4. MANEJO DE LA OVACE PEDIÁTRICO: LIBERACIÓN DE


LA OVACE EN EL INFANTE O NIÑO QUE SE TORNA INCONSCIENTE

Se recomienda no realizar los barridos digitales a ciegas porque el cuerpo extraño puede empujarse y
cerrar aún más la vía aérea, causando obstrucción severa o lesión en el área supraglótica. Si el infante o el
niño pierde el conocimiento, inicie inmediatamente la RCP, al permeabilizar la vía aérea, busque el cuerpo
extraño en la parte posterior de la garganta, si ve un objeto, extráigalo de modo cuidadoso, haga esta
maniobra sólo si ve el objeto y puede retirarlo. Esta recomendación se ha diseñado para simplificar el
entrenamiento de personas no ligadas a salud y asegurar la adquisición de habilidades en la víctima con
OVACE.

4.1- Si el infante se torna inconsciente, realice las maniobras siguientes:

 Colocarlo en una superficie plana y dura.

 Abra la vía aérea y busque el objeto en la faringe. Si el objeto es visible, quítelo con un barrido
digital. No realice un barrido digital si no observa el objeto.

 Iniciar RCP con una maniobra adicional: cada vez que abra la vía aérea, observar si está visible en la
parte posterior de la faringe el cuerpo extraño que produce la OVACE. Si está visible, extraerlo.

 Tras 2 minutos de RCP o 5 ciclos de compresiones y respiraciones de apoyo, activar el SMEL.

4.2- Si el niño se torna inconsciente:

 Poner a la víctima boca arriba en una superficie dura y amplia.

 Si es reanimador único, abrir vía aérea y observar si existe la presencia de un cuerpo extraño en la
faringe. Si el objeto es visible, retirar e iniciar RCP.

 Luego de aproximadamente 5 ciclos o 2 minutos de RCP, activar el SMEL, en caso de que aún no se
haya realizado.

39

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

RESUMEN DE MANIOBRAS PARA LA


RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PEDIÁTRICA

MANIOBRA LACTANTE (< 1 AÑO) NIÑO (1 A 8 AÑOS)

Inclinación de la cabeza-elevación
Cabeza en posición de olfateo (en presencia de
VÍA AÉREA del mentón(en presencia de trauma,
trauma, tracción de maxilar)
tracción de maxilar)
RESPIRACIÓN
Inicial 2 respiraciones de 1 seg. c/una
Siguientes 12 - 20 respiraciones/min.

CIRCULACIÓN
Pulso Braquial Carótida
Área de compresión Justo 1 dedo debajo de la línea de los pezones Centro del tórax, entre los pezones
Con 2 dedos Talón de una o dos manos
Profundidad 1/3 a 1/2 diámetro torácico 1/3 a 1/2 diámetro torácico
Frecuencia 100 compresiones/min. 100 compresiones/min.

SECUENCIA
Ventilación/ masaje
Un reanimador 30 : 2 (RCP con reanimador único)
Dos reanimadores 15 : 2 (RCP con 2 reanimadores)

40

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

CÁPITULO V

NORMA PERUANA DE
DESFIBRILACIÓN TEMPRANA
PALABRAS CLAVES
DESFIBRILACIÓN
DESFIBRILADOR
FIBRILACIÓN VENTRICULAR

Epidemiológicamente, la Fibrilación Ventricular (FV) es en el 80%, la causa más común en los adultos
de muerte súbita cardiaca o paro cardiaco súbito y desde el punto de vista pronóstico, es la forma menos
grave de paro, siempre y cuando se proceda a la terapia eléctrica o desfibrilación en los primeros minutos de
ocurrido el evento, esta maniobra permite tasas de resucitación más efectivas y seguras en pacientes con
Fibrilación Ventricular (FV), pudiendo llegar al 90% de éxito.

La Fibrilación Ventricular (FV) es un trastorno grave del ritmo cardiaco por alteración del circuito eléctrico,
clínicamente, es igual a las otras formas de paro; por lo tanto, se deben realizar todas las medidas
complementarias a la desfibrilación eléctrica se deben realizar.

La desfibrilación en el paro cardíaco se fundamenta en el conocimiento de las maniobras de la RCP y el


uso de los desfibriladores, a fin de lograr una reanimación exitosa. Un desfibrilador suministra un choque
eléctrico, en un paciente con Fibrilación Ventricular (FV), previa selección de la cantidad de corriente
necesaria y acorde con su condición.

1. EL CONCEPTO DE DESFIBRILACIÓN TEMPRANA

La desfibrilación es el único
tratamiento efectivo para acabar con la
Fibrilación Ventricular (FV), consiste en la
liberación de corriente eléctrica (a través de
un dispositivo denominado desfibrilador),
que al llegar al corazón, termina con ésta
arritmia grave, obteniéndose como respuesta
inmediata la reanudación del ritmo cardiaco
normal.
La mayoría de las personas que se
han salvado de morir por un paro cardiaco
son aquellas que presentaron Fibrilación
Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin
pulso (TVSP) y fueron desfibrilados a tiempo,
por eso los Consejos Nacionales de
Resucitación de cada país, ponen mucho
énfasis en que la desfibrilación sea temprana. Las mayores posibilidades de sobrevida resultan cuando el
intervalo entre el comienzo de la Fibrilación Ventricular (FV) y la desfibrilación es lo más corto posible. La tasa
de sobrevida en un paro cardiaco por Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP),
disminuye en un 7 a 10%, por cada minuto que pasa sin desfibrilación, esto significa que después de 10
minutos de PCR por Fibrilación Ventricular (FV), aunque se realice la desfibrilación, la sobrevida es mínima.
(Fig. 01).

Para que la desfibrilación temprana, sea posible, el Internacional Liaison Committee on Resuscitation
(ILCOR) recomienda que todos los equipos de salud y personal de primera respuesta, tanto del ambiente
intrahospitalario como extrahospitalario, deben estar capacitados, entrenados, autorizados y equipados para
practicar la desfibrilación lo antes posible en casos de muertes súbitas cardiacas, además incorporó la
desfibrilación externa semiautomática como una maniobra del Soporte Básico de Vida autorizando la
41

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

desfibrilación a individuos no médicos.

Las recomendaciones, aprobadas por el Consejo Mundial en el año 2000, definieron a la


Desfibrilación Temprana (DT) como la descarga administrada en la comunidad antes de los 5 minutos,
luego que el SMEL recibe la llamada; y en los hospitales o centros médicos antes de los 3 minutos de ocurrido
el paro, siendo los equipos de salud quienes deben administrar la desfibrilación.

2. DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y EL CONCEPTO DE LA CADENA DE SOBREVIDA

La desfibrilación es un componente muy importante de la Cadena de sobrevida, cuyos eslabones son:

1. El reconocimiento precoz del paro cardiorrespiratorio y activación de los Servicios Médicos de Emergencia
Local, pidiendo ayuda (En el Perú: llamando al 116, Central de los Bomberos Voluntarios).
2. Resucitación cardiopulmonar inmediata por testigos: Esta puede triplicar la sobrevida frente a una muerte
súbita por Fibrilación Ventricular (FV).
3. Desfibrilación temprana cuando esté indicada: la RCP seguida de desfibrilación dentro de los 3 a 5
minutos del colapso puede obtener tasas de sobrevida del 49 al 75 %; y
4. Reanimación Cardiopulmonar Avanzada y los cuidados post resucitación: la calidad del tratamiento en el
periodo que sigue a la RCP incide en el resultado.

El concepto de Cadena de sobrevida, originalmente descrita para el paro cardíaco extrahospitalario,


es igualmente válido para la resucitación intrahospitalaria. La inclusión de la desfibrilación temprana dentro de
la Cadena de sobrevida asegurará niveles de sobrevida más altos para eventos tanto intra como
extrahospitalarios.

CADENA DE SOBREVIDA

LLAMADA AL SMEL RCP BÁSICA DESFIBRILACIÓN RCP AVANZADA


TEMPRANA

3. DESFIBRILACIÓN TEMPRANA EN LAS AMBULANCIAS

Dada la alta incidencia de muertes súbitas cardiacas por Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia
Ventricular sin pulso (TVSP), la desfibrilación temprana es muy importante para la sobrevida de la victima, por
ello, se debe considerar y acorde al Reglamento para el Transporte Asistido de pacientes por vía terrestre
emitido por el Ministerio de Salud que, toda ambulancia que brinda atención de emergencias médicas debe
contar, además de los equipos básicos con un desfibrilador y personal certificado en la práctica de la RCP y la
Desfibrilación temprana.

Los Jefes encargados de los SMEL (Servicios Médicos Emergencias Locales) están llamados a superar
42

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

los obstáculos que incluyen: prioridades económicas, falta de preparación, motivación y tradiciones culturales
para brindar la Desfibrilación Temprana en nuestro país, por ello el Consejo Peruano de Reanimación (CPR),
por encargo del Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR) tiene la misión de desarrollar los Programas
de Desfibrilación Temprana y de Desfibrilación de Acceso al Público, a través de la certificación de los
profesionales de la salud y cooperar activamente en la preparación de los miembros de la primera respuesta,
y público en general para el uso adecuado de los Desfibriladores o DEAs.

El Consejo Peruano de Reanimación (CPR) recomienda usar la Guía UTSTEIN EXTRAHOSPITALARIA


que provee un formato de reporte estándar para la Resucitación cardiopulmonar extrahospitalaria (Ver pag.
53).

4. DESFIBRILACIÓN TEMPRANA POR EL PRIMER REANIMADOR DEL HOSPITAL

El concepto de desfibrilación temprana debe aplicarse tanto en la atención del PCR extrahospitalarios,
como también para los esfuerzos de resucitación intrahospitalarios. El Consejo Peruano de Reanimación
(CPR), recomienda la certificación en los programas de Reanimación Cardiopulmonar y de desfibrilación
temprana para profesionales y no profesionales de la salud dentro del hospital por las siguientes
consideraciones:

1. El personal del hospital que necesita responder a una emergencia cardiopulmonar súbita debe entrenarse
y certificarse periódicamente en los cursos talleres de Reanimación Cardiopulmonar y Soporte básico de
vida (RCP Y SBV).

2. Se debe reglamentar y favorecer el entrenamiento con los Desfibriladores Externos Semiautomáticos


(DEAs) como una destreza básica para todo el personal de salud que trabajen en escenarios donde no
haya disponibilidad inmediata de profesionales certificados en Reanimación Cardiopulmonar Avanzada.

3. Según la realidad local y competencia, se puede extender el entrenamiento y la autorización para usar
desfibriladores convencionales a todo el personal no médico, incluyendo enfermeras, obstetrices,
odontólogos, psicólogos, asistentas sociales, tecnólogos médicos, auxiliares de enfermería, kinesiólogos,
etc.

4. Ubicar los desfibriladores en áreas estratégicas para reducir el tiempo de colapso-desfibrilación mediante
el fácil acceso.

5. Documentar detalladamente todos los esfuerzos de resucitación, mediante el registro de intervenciones


terapéuticas específicas, variables de eventos y resultados. El Consejo Peruano de Reanimación (CPR)
recomienda usar la Guía UTSTEIN INTRAHOSPITALARIA que provee un formato de reporte estándar para
la Resucitación cardiopulmonar intrahospitalaria (Ver pag. 55)

6. Se sugiere establecer un Comité hospitalario, con el apoyo del Consejo Peruano de Reanimación (CPR),
para el manejo de la resucitación cardiopulmonar y evaluar así la calidad y eficacia de los esfuerzos de la
resucitación de cada centro hospitalario.

5. DESFIBRILACIÓN TEMPRANA POR EL TESTIGO REANIMADOR DE LA


COMUNIDAD Y LOS PROGRAMAS DE DESFIBRILACIÓN DE ACCESO PÚBLICO

El Consejo Mundial de Resucitación (ILCOR) y el Consejo Europeo de Resucitación desde 1997


iniciaron las estrategias para implementar los Programas de Desfibrilacion de Acceso al Publico (DAP)
demostrando que son el método mas eficaz para lograr la Desfibrilación Temprana y mejorar la sobrevida
luego de una muerte súbita cardiaca fuera del ámbito hospitalario. Estos programas requieren una respuesta
organizada y ensayada con personal entrenados y equipados para reconocer emergencias, activar los
Servicios Médicos de Emergencias Locales, realizar RCP y usar los DEAs., en tanto llegue la ayuda solicitada.

Muchos países han implementado los Programas de Desfibrilacion de Acceso al Publico (DAP)
43

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

permitiendo una respuesta muy rápida y exitosa en los aeropuertos, aviones, casinos, centros de
esparcimientos, estadios, gimnasios, etc., con personal de primera respuesta como intervinientes, alcanzando
elevados índices de sobrevida.

Para que un Programas de Desfibrilacion de Acceso al Público (DAP) cumpla sus objetivos, debe
contar con:

 Una respuesta planificada, organizada y ensayada.

 Capacitación y entrenamiento del personal involucrado en la DAP debiendo estar certificado en


los Talleres de: Desfibrilación Temprana y Soporte Básico de Vida o de Reanimación
Cardiopulmonar y Soporte Básico de Vida.

 Desfibriladores en lugares públicos en las que un paro cardiorrespiratorio pueda ocurrir al


menos cada dos años (aeropuertos, casinos, hospicios, instalaciones deportivas).
Estadísticamente el 98% de las muertes súbitas se presentan fuera de los hospitales.

 Programa de supervisión y auditoria continua para la mejora de la calidad.

6. LOS DESFIBRILADORES

Un desfibrilador es una fuente de corriente continua, similar a una batería de automóvil o una pila de
radio; sólo que la energía a suministrar puede ser seleccionada y descargada en un momento determinado; a
través de dos terminales denominadas paletas o electrodos, por donde se entrega la energía de la
desfibrilación. El desfibrilador almacena la energía eléctrica en unos “condensadores”, que reciben corriente
de unas baterías cargadas de electricidad mediante la conexión al tomacorriente.

Cuando el operador carga el desfibrilador, los condensadores se “llenan” de electricidad y la


mantienen disponible hasta que se accione el botón de descarga. A pesar de ser equipos que liberan gran
cantidad de electricidad, los desfibriladores son dispositivos 100% seguros, siempre y cuando se sigan las
instrucciones del fabricante y las normas generales para la terapia eléctrica. Algunas recomendaciones:

En lo que respecta al paciente:


• Se debe aislar completamente de cualquier contacto a tierra, o elementos metálicos de la cama o
camilla, para evitar producir quemaduras en el sitio de contacto. Además retirar: cadenas, relojes,
anillos, etc. antes de desfibrilar.

En cuanto al operador:
• El contacto con las paletas no es peligroso, porque la energía solo se liberara al accionar el botón
de descarga, el operador antes de accionar dicho botón deberá advertirlo en voz alta a fin de que
nadie toque o esté en contacto con el paciente.

7. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA)

Un Desfibrilador Externo Automático (DEA), es un


equipo capaz de determinar, por si solo, la presencia de Fibrilación
Ventricular (FV). Da indicaciones al operador de los distintos pasos a
seguir, controla el contacto de los electrodos, analiza el ritmo
cardíaco, y si determina la presencia de Fibrilación Ventricular (FV),
carga la energía requerida y da la indicación de apretar un botón
para la descarga. No se carga si el ritmo no es de Fibrilación
Ventricular (FV).

Estos equipos pueden ser usados en niños mayores de 8


44

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

años. Para niños entre 1 y 8 años utilizar parches pediátricos o colocar al DEA en modo pediátrico si estuviera
disponible; si no utilizar la forma normal para adultos. No se recomienda en niños menores de un año.

Los DEAs tienen una sensibilidad superior al 95%, por lo tanto, son más confiables que la mayoría de
los operadores humanos para detectar una Fibrilación Ventricular (FV).

8. SECUENCIA PARA LA DESFIBRILACION TEMPRANA POR UN DEA


1.- Asegurar la escena.
2.- Víctima no responde: Activar el SMEL, solicitar ayuda y pedir un DEA.
3.- Iniciar la RCP.
4.- Llegada del DEA:
• Encender el DEA y colocar en el pecho desnudo del paciente los parches electrodos. Si hay
más de un reanimador continuar con la RCP, mientras se activa el DEA.
• Seguir las instrucciones visuales y auditivas emitidas por el DEA.
• Observar que nadie toque a la víctima mientras el DEA está analizando el ritmo.
5.- A: Descarga indicada: Fibrilación Ventricular (FV) o TVSP presente en la víctima
 Asegurar que nadie toque a la víctima.
 Presionar el botón de descarga o tratamiento. Luego de la descarga continuar inmediatamente
con la secuencia de la RCP comenzando con las compresiones torácicas.
 Verificar el ritmo después de 5 ciclos o 2 minutos de RCP.
 Siga las indicaciones visuales y auditivas del DEA.
5.- B: Descarga no indicada: Fibrilación Ventricular (FV) o TVSP NO está presente en la víctima)
 Continuar con la secuencia de la RCP realizando 30 compresiones torácicas, seguidas de 2
respiraciones de apoyo durante 2 minutos o 5 ciclos.
 Seguir las instrucciones visuales y auditivas emitidas por el DEA.
6.- Continuar con las instrucciones del DEA hasta que:
 Llegue la ayuda calificada solicitada y tome el control de la RCP.
 La víctima comience a respirar normalmente.
 El reanimador se agote.

9. DOSIS DE ENERGIA ELECTRICA PARA LA DESFIBRILACIÓN:

9.1 EN ADULTOS
 Utilizando un desfibrilador manual monofásico: 360 joules (dosis inicial y las siguientes).
 Utilizando un desfibrilador manual bifásico, la dosis inicial ideal es de 150 a 200 Joules (onda bifásica
exponencial truncada) o 120 Joules para la onda bifásica rectilínea.
 Utilizando un desfibrilador automático bifásico, la dosis con la cual el dispositivo ha demostrado ser
efectivo para eliminar la Fibrilación Ventricular (FV).
 Si se desconoce el tipo de onda bifásica que tiene el desfibrilador utilizar una dosis estándar de 200
Joules.

45

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

 En todas la segunda dosis debe ser igual o más alta.

9.2 EN NIÑOS: de 1 a 8 años y mayores (Recomendaciones del ILCOR 2003)


 Utilizando un desfibrilador manual monofásico o bifásico: dosis inicial 2 Joules/Kg.; segunda y
siguientes dosis 4 Joules/Kg.
 Utilizar atenuador de dosis pediátricas, si está disponible.

10. RCP ANTES DE LA DESFIBRILACIÓN:

 Desfibrilar inmediatamente es la recomendación importante para todas aquellas personas o


reanimadores que responden a un paro presenciado y disponen de un DEA en el lugar del evento
(para víctimas a partir de 1 año de edad).

 Realizar la RCP antes de la desfibrilación cuando la llegada del DEA o del personal del SMEL al lugar
del evento es más de 4 a 5 minutos desde la llamada de auxilio.

 Realizar la RCP durante 5 ciclos o 2 minutos antes de la desfibrilación en un niño que tuvo un colapso
sin testigos y no reacciona.

11. PROGRAMA DE DESFIBRILACIÓN DE ACCESO AL PÚBLICO EN EL PERÚ:


Sus requisitos

Los organismos o instituciones que están involucrados en prestar auxilio a la comunidad, o que por
razones de seguridad de sus funcionarios o personas a su cargo desean tener un Programa de Desfibrilación
de Acceso al Público (DAP) deberán tener un profesional médico certificado por el Consejo Peruano de
Reanimación (CPR), quien a su vez será responsable del cumplimiento de las normas de desfibrilación
extrahospitalaria por parte del organismo y asegurar de ésta manera que los miembros del equipo que dirige
cumplan los siguientes requisitos:

1. Seleccionar el personal que podrá ser enviado a tomar el curso taller de Desfibrilación Temprana y
Soporte Básico en Adultos o Reanimación Cardiopulmonar y Soporte Básico de Vida, asegurándose de
que se trate de personas física y emocionalmente normales y equilibradas.

2. Que los individuos que utilicen DEAs en su organización tengan aprobado y actualizado su
certificación del curso taller de Desfibrilación Temprana y Soporte Básico en Adultos o Reanimación
Cardiopulmonar y Soporte Básico de Vida.

3. Revisar todos los casos de uso de los desfibriladores realizados por el grupo a su cargo, dejando
impresa la información del evento llenando el protocolo de registro UTSTEIN de PCR extrahospitalario
de la Norma Peruana de la Resucitación Cardiopulmonar, Recomendaciones 2005. Estos protocolos
deben ser guardados por profesional médico responsable para su análisis posterior por los comités
correspondientes.

4. Velar porque los equipos utilizados estén en buenas condiciones de funcionamiento (batería,
electrodos, etc.) y tengan el mantenimiento periódico sugerido por el fabricante.

5. Reentrenar periódicamente al personal que utilizará el DEA (práctica a cargo de un médico certificado
por el Consejo Peruano de Reanimación (CPR) cada 12 meses). El consenso mundial recomienda un
repaso y práctica de aptitudes por lo menos cada 6 meses.

46

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

BIBLIOGRAFIA
1. Kouwenhoven WB, Jude JR, Knickerbocker GG, Closed-chest cardiac massage. JAMA. 1960;173:1064-
1067.

2. Eisenberg MS, Copass MK, Hallstrom A. Petal. Treatment of out-of-hospital cardiac arrest with rapid
defibrillation by emergency medical technicians. N Engl J Med. 1980:302:1379-1383.

3. Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. Improving survival from sudden cardiac arrest: the “chain of
survival” concept. A statement for health professionals from the Advanced Cardiac Life Support
Subcommittee and the Emergency Cardiac Care Committee, American Heart Association. Circulation.
1991;83:1832-1847.

4. Cummins RO, Eisenberg MS. Prehospital cardiopulmonary resuscitation. Is it effective? JAMA.


1985;253:2408-2412.

5. Doxey J. Comparing 1997 Resuscitation Council (UK) recovery position with recovery position of 1992
European Resuscitation Council Guidelines: a user′s perpective. Resuscitation. 1998;39:161-169.

6. Mather C, O′Kelly S. The palpation of pulses. Anaesthesia. 1996;51:189-191.

7. Sammson R, Berg R, Bingham R, Pediatric Advanced Life Support Task Force ILCoR. Use of automatic
external defibrillator for children: an update. An advisory statement from the Pediatric Advanced Life
Support Task Force, International Liaison Committee on Resuscitation. Resuscitation.2003;57:237-243.

8. Clawson JJ. Telephone treatment protocols: reach out and help someone. J Emerg Med Serv. 1986;1
1:43-46.

9. Clements F, McGowan J. Finger position for chest compressions in cardiac arrest in infants. Resuscitation.
2000;44:43-46.

10. Elam JO, Greene DG, Scheider MA, Ruben HM, Gordon AS, Hustead RF, Benson DW, Clements JA, Ruben
A. Head-tilt method of oral resuscitation. JAMA.1960;172:812-815.

11. Melker RJ. Recomendations for ventilation during cardiopulmonary resuscitation: Time for change?. Crit
Care. 1985;13:882-883.

12. Ruben H. The immediate treatment of respiratory failure. Br J Anaesth. 1964;36:542-549.


.
13. Safar P, Redding J. The “tight jaw” in resuscitation. Anesthesiology. 1959;20:701-702.

14. Krischer JP, Fine EG, Davis JH, Nagel EL. Complications of cardiac resuscitation. Chest. 1987;92:287-291.

15. Whitelaw CC, Slywka B, Goldsmith LJ. Comparison of a two finger versus two-thumb method for chest
compression by healthcare providers in an infant mechanical model. Resuscitation. 2003;43:213-216.

16. Vigo Ramos, Jorge. Reanimación Cardiopulmonar: Aspectos Básicos. Rev. Ciencia y Tecnología. IPSS.
ISSN 1022-0259. Abril 1997.

17. Vigo Ramos, Jorge. Enseñanza de la Reanimación cardiopulmonar (RCP) en el Perú: Dificultades y logros.
Rev. Médica de EsSalud. Vol. 7 NUM. 3/4. Julio/Diciembre 1998.

18. Consejo Peruano de Reanimación. Norma Peruana de Resucitación Cardiopulmonar Básica 2000.

19. Ministerio de Salud de Chile. Norma Nacional de Reanimación Cardiopulmonar del adulto y pediátrica.
1996.

47

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

20. Dailey RH. The Airway: Emergency Management. St. Louis, MO: Mosby Year Book; 1992.

21. Heimlich HJ. A life-saving maneuver to prevent food-choking. JAMA. 1975;234:398-401.

22. Visintine RE, Baick Ch. Ruptured stomach after Heimlich maneuver. JAMA. 1975;234:415.

23. Heimlich HJ. Pop goes the café coronary. Emerg Med. 1974;6:154-155.

24. Sellick BA. Cricoid pressure to control regurgitation of stomach contents during induction of anaesthesia.
Lancet. 1961;2:404-406.

25. American Heart Association. Resumen de los aspectos más destacados de las Directrices 2005 para la
reanimación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia. Currents in Emergency
Cardiovascular Care. Volumen 16 Número 4 Invierno 2005-2006.

26. Prego Javier. Reanimación cardiopulmonar. Actualizaciones 2005. Arch. Pediatr. Urug. 2005;76(4):319-
325.

27. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2005. Resuscitation 2005.

28. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular
Care. Circulation 2005.

29. International Consensus Conference on Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and Emergency


Cardiovascular Care (ECC) Science With Treatment Recommendations. Circulations 2005.

48

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

ANEXOS

 ACTA DE APROBACIÓN DE LA PRIMERA NORMA PERUANA DE LA


RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA POR EL COLEGIO MÉDICO DEL
PERÚ

 GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

 HOJA DE REGISTRO DE PARO CARDIO RESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIO

 HOJA DE REGISTRO DE PARO CARDIO RESPIRATORIO INTRAHOSPITALARIO

 ALGORITMOS:

1. ALGORITMO DE SOPORTE BÁSICO DE VIDA DEL ADULTO

2. ALGORITMO DEL SOPORTE BÁSICO PEDIÁTRICO

49

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

COLEGIO MÉDICO DEL PERU


LEY No 15173 MODIFICADA POR D. LEY 17239 Y LEY 27192

CONSEJO NACIONAL
RESOLUCION DEL COMITE EJECUTIVO NACIONAL

No 2385-CEN-2001

MIRAFLORES, 9 DE ABRIL DEL 2001


____________________________________________________________________________

VISTOS:

La Carta del Comité Peruano de Resucitación Cardiopulmonar y el informe


presentado por la sub comisión designada por el Comité Ejecutivo del
Consejo Nacional; y,

CONSIDERANDO;

Que, de conformidad con su ley de creación y el estatuto de la Orden,


corresponde al Colegio Médico del Perú, contribuir al adelanto de la ciencia
médica cooperando con las instituciones científicas en la defensa y desarrollo
de la vida y la salud.

Que, corresponde al Consejo Nacional conocer, informar y actuar en todos los


asuntos científicos - técnicos de su competencia.

Que, de los documentos de Vistos se verifica que, el- Comité Peruano de


Resucitación, institución que agrupa a distinguidos médicos representantes de
diversas instituciones y sociedades científicas vinculadas a la medicina pre e
intrahospítalaria; ha presentado para su aprobación, la "Norma Peruana de
Resucitación Cardiopulmonar Básica”.

Que, la referida norma contiene una recopilación y procesamiento de


información técnica relevante acorde con los nuevos conceptos y guías
internacionales de resucitación mundial que ha contado en su elaboración con
la colaboración de los más destacados expertos de América Latina; razón por
la cual resulta pertinente y oportuno que el Colegio Médico del Perú proceda a
su aprobación y difusión.

De conformidad con el artículo 6to. de la Ley de Creación del Colegio Médico


del Perú y, artículos 27vo. y 30vo. del Estatuto de la Orden;

50

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

SE RESUELVE.

PRIMERO: Aprobar la "Norma Peruana de Resucitación


Cardiopulmonar Básica", suscrita el 30 de Noviembre del 2000
por el Comité Peruano de Resucitación, el mismo que consta de
09 Títulos, 54 Sub Títulos y 0l Anexo de 09 ítems.
SEGUNDO:Disponer que la Norma Peruana de Resucitación Cardiopulmonar
Básica, aprobada por el Colegio Médico del Perú, sea puesta en
conocimiento de las instituciones públicas y privadas de salud,
instituciones de la sociedad civil, sociedades científicas, miembros
de la Orden y población en general; por constituir un instrumento
de interés nacional.

Regístrese, comuníquese y archivase,

Dr. Julio Castro Gómez Dr. César Soriano Álvarez


DECANO SECRETARIO DEL INTERIOR

51

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AHA: Asociación Americana del Corazón.

ACV: Accidente cerebro vascular.

CLAR: Consejo Latinoamericano de Resucitación.

DEA/DAE: Desfibrilador externo automático o semiautomático.

FV: Fibrilación ventricular (es un tipo de paro cardíaco).

HTA: Hipertensión arterial.

ILCOR: International Liaison Committee on Resuscitation. (Comité Mundial de RCP).

OVACE: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.

PCR: Paro cardiorrespiratorio.

RCP: Resucitación o Reanimación Cardiopulmonar.

SBV: Soporte Básico de Vida.

SVCA: Soporte Vital Cardiaco Avanzado.

SMEL: Servicio Médico de Emergencias Local.

TV: Taquicardia ventricular.

TVSP: Taquicardia Ventricular sin pulso. Arritmia cardíaca de alta frecuencia


(equivale a un paro cardíaco).

52

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIO


LEA LAS INSTRUCCIONES AL REVERSO

1. NOMBRE PACIENTE ________________________________________________ Edad______


DNI / LE Nº___________________ Sexo: M F Fecha del Evento: Día___ Mes___ Año___

2. SITIO DE OCURRENCIA DEL EVENTO: Domicilio Lugar Público


Vía Pública Sitio de trabajo
Ambulancia Otro___________

3. PRESENCIADO POR: Público Grupo A.P.H. No Presenciado

4. Se alertó al Servicio Médico de Emergencias Local o se llamó a la Ambulancia: No Si

5. RCP No Si

6. HORA DE LOS SUCESOS:


Primer intento
Registro de Pérdida de la Llamada a la Detención de Primer Intento Primera Recuperación Llegada al Suspensión
de RCP por
Tiempo Conciencia Ambulancia la Ambulancia de RCP Desfibrilación De Pulso Hospital de la RCP
Grupo APH
Hora

7. CAUSA PROBABLE DESENCADENANTE DEL PARO:


Cardíaca No Cardíaca Atragantamiento Trauma
Otra_________________________________________________________________

8. RITMO INICIAL DETECTADO


Fibrilación Ventricular/Taquicardia Ventricular Sin Pulso Asistolia
Otro___________________________________________ No Evaluado

9. RECUPERACION DEL PULSO No Si

10. TRATAMIENTO REALIZADO AL PACIENTE: Indique las maniobras realizadas


Asistencia Ventilatoria: Boca a Boca
Mascarilla Facial +AMBU
Intubación Orotraqueal Otra___________________

Masaje Cardíaco No Si Tiempo________________


Desfibrilación No Si Nº de Descargas________
Epinefrina No Si Vía: Traqueal Venosa Otra____
Otro Medicamento___________________________

11. INGRESO AL HOSPITAL


Vivo Muerto No Llevado al Hospital
Institución Receptora____________________________________ Cod. MinSalud________
Unidad que Realizó el Traslado_________________________________________________
Formulario llenado por_____________________________________ Cargo_____________

53

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIO


RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DEL LLENADO DEL
REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO EXTRAHOSPITALARIO
Este formulario debe ser remitido al final de cada mes al representante o directamente al Consejo Peruano de Reanimación

Por favor lea atentamente las recomendaciones para el diligenciamiento del formulario. Se empleará la HORA OFICIAL(militar), de las 00:00 a las 24:00 horas
(ejemplo: si el paro cardiorrespiratorio ocurre a las 4:33 p.m. se registrará como las 16:33 horas.)

1. NOMBRE PACIENTE: Nombres y apellidos completos del paciente que presenta el paro cardiorrespiratorio(PCR)
• Edad: Expresada en años vividos por el paciente para los mayores de 1 año, en meses para los menores de 1 año y en días para los menores de 1 mes
• Identificación Nº. Número del documento de identificación del paciente, sea DNI o LE..
• Fecha del evento indicando Día, Mes y Año.
2. Sitio de ocurrencia del evento: indicar el lugar donde se presenta el PCR, bien sea el domicilio del paciente, un lugar público (cine, supermercado, etc.) La Vía
Pública, La Ambulancia, Sitio de Trabajo u otro lugar.
3. Presenciado por: Indicar quien presencia el PCR así: Público en general, Grupo de Atención Prehospitalaria (APH) o si por el contrario no fue presenciado.
4. Se alertó al Servicio Médico de Emergencias Local o se llamó a la Ambulancia: indique si se realizó dicha llamada telefónica o no.
5. RCP: Indicar si se realizaron o no maniobras de Resucitación CardioPulmonar (RCP).
6. Hora de los Sucesos: El grupo que atiende la emergencia interrogará a los testigos para averiguar con la mayor aproximación la hora en la que se presenta
cada evento relacionado con el PCR y la atención del mismo. Si no se presenta alguno de los eventos indicar en la casilla: NO.
• Pérdida de la Conciencia: se refiere a la hora en la que el paciente presenta el colapso.
• Llamada a la Ambulancia: Hora en la que se alerta al Servicio Médico de Emergencias Local solicitando la ayuda necesaria para la atención del paciente.
• Detención de la Ambulancia: Indicar la hora en la cual el vehículo que atiende la emergencia se detiene lo mas cerca posible del lugar donde se
encuentra el paciente.
• Primer Intento de RCP: Indicar la hora en la cual se inician las maniobras básicas de RCP ya sea por testigos o por el Equipo de APH.
• Primer Intento de RCP por el Grupo APH: Indicar la hora en la cual el Grupo APH inicia las maniobras básicas de RCP.
• Primera Desfibrilación: Indicar la hora en la que se da la primera descarga para desfibrilar al paciente.
• Recuperación de Pulso: Indicar la Hora en la cual se detecta pulso arterial central (Carotídeo o Femoral) de forma espontánea en el paciente.
• Llegada al Hospital: Indicar la hora de arribo al hospital.
• Suspensión de la RCP: Indicar la hora en la cual se suspenden las maniobras de RCP bien sea porque el paciente recupera el pulso o porque fallece.
• Indicar si no fue alertado el Servico Médico de Emergencias Local.
7. CAUSA PROBABLE DESENCADENANTE DEL PARO: Indicar la causa más probable del PCR considerando las siguientes posibilidades: Cardíaca (Ej: Infarto
Agudo del Miocardio, Arritmia Maligna, etc.), No Cardíaca (ej: Intoxicaciones, Eventos Cerebro Vasculares, etc.) Atragantamiento con cuerpo extraño en la vía
aérea, Trauma, Otra causa, indique cuál.
8. Ritmo Inicial Detectado: Indicar cuál fue el ritmo cardíaco inicialmente encontrado en el paciente, en monitor de electrocardiografía.
9. Recuperación del Pulso: Indicar si el paciente recupera el pulso arterial central, el cual será determinado en la arteria carótida o en la femoral.
10. TRATAMIENTO REALIZADO AL PACIENTE: Indicar todas las maniobras realizadas al paciente en la asistencia ventilatoria: Ventilación Boca a Boca,
Mascarilla facial y AMBU, Intubación Orotraqueal u otro método de asistencia ventilatoria. La realización de Masaje Cardíaco, el empleo de Desfibrilación
dada con equipos Semi -automáticos o Manuales y el número total de descargas empleadas durante la atención del PCR. El uso de Epinefrina y otros
medicamentos, indicando la vía de administración bien sea traqueal (por el Tubo orotraqueal) la venosa o cualquier otra vía indicando cuál.
11. INGRESO AL HOSPITAL: Indicar si el paciente ingresó vivo o muerto al hospital o por el contrario no fue llevado al hospital.
Indicar el nombre de la Institución Receptora del paciente (Hospital) y el código de identificación ante el Ministerio de Salud.
Indicar el nombre de la Unidad de Ambulancia o vehículo (taxi, patrulla de la policía etc.) que realizó el traslado del paciente.
Indicar el nombre y cargo de la persona que realiza el llenado del formulario.

54

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO INTRAHOSPITALARIO


HOSPITAL_______________________________________________________________________________
Por favor lea las instrucciones al reverso antes de diligenciar el formulario

Fecha del Evento ___/ ___/ ___ NOMBRE PACIENTE ________________________________________________ H.C____________
Día Mes Año
Fecha de Nacimiento ___/ ___/ ___ Edad ____/____/____ Sexo _______/_______ / Peso ___/___ Talla _____
Día Mes Año Años Meses Días Masculino Femenino Kg gr cm

1. UBICACIÓN DEL EVENTO: 2. INTERVENCIONES DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN EL


LUGAR DEL EVENTO: Si No
Servicio de Emergncias Sala de Cirugía Cardioversión/Desfibrilación Intubación Orotraqueal
U.C.I. Sala de Recuperación Acceso IV Inotrópicos / Antiarrítmicos IV
Apoyo Diagnóstico Servicio de Hospitalización Ventilación Mecánica Otras ______________________
Otra Área

3. PARO CARDIORRESPIRATORIO: Presenciado Si No Monitorizado Si No

4. HOSPITALIZACION Fecha ____/____/____ 5. CAUSA PRECIPITANTE DEL PARO: Indique solo una (la más probable).
CAUSA Día Mes Año
Cardíaca Tratamiento Médico No cardíaco Arritmia Metabólica
Quirúrgico Procedimiento Diagnóstico Isquemia/IAM Tóxica
Trauma No Quirúrgico Trauma Quirúrgico Hipotensión Desconocida
Otra ___________________________________________ Depresión Respiratoria Otras____________

6. INTENTO DE RESUCITACIÓN:
Si No
Vía Aérea Encontrado Muerto
Masaje Considerado No Recuperable
Desfibrilación Código de No Reanimación

7. CONDICION AL INICIAR LA RESUCITACION: 8. PRIMER RITMO OBSERVADO: REGISTRADO Si No


Consciente Si No FV/TV Bradicardia Asistolia
Respirando Si No Ritmo que perfunde Actividad Eléctrica Sin Pulso
Pulso Si No
RCE (Retorno a Suspensión
REGISTRO Manejo 1ra. Dosis
Llamada Llegada PCR Inicio RCP 1era. Circulación RCP
DE Evento Avanzado Epinefrina
Ayuda Equipo RCP Confirmado Desfibrilación Espontánea)
TIEMPO Vía Aérea
E M O T IV OT IO Si No RCE Muerto

HORA

9. TIEMPO DE CIRCULACION ESPONTANEA Post RCP: < 20’ < 24 h. > 24 h.

10. CAUSA DE MUERTE: 11. CONFIRMADO POR:


Súbita Cardíaca Trauma Historia Clínica Otro______________
IAM Desconocido Certificado Defunción
ICC Daño Cerebral Autopsia
ECV Otra________________ Médico
12. MUERTE INTRAHOSPITALARIA: Diligencie sólo si el tiempo de circulación espontanea es mayor a las 24 horas Post RCP.
Fecha ____/____/____ Hora ______/______ (00:00 a 24:00 h)
Día Mes Año Hora Minutos
13. EGRESO VIVO: Fecha ____/____/____
Día Mes Año
14. ESTADO FUNCIONAL AL EGRESO: NORMAL NO LIMITADO LIMITADO COMATOSO

FORMULARIO LLENADO POR: _________________________________________ CARGO: ___________________


Recibió capacitación para llenar el formulario No Si
55

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO INTRAHOSPITALARIO


RECOMENDACIONES PARA EL LLENADO DEL REGISTRO DE PARO CARDIORRESPIRATORIO INTRAHOSPITALARIO
Por favor entregar el formulario al Comité de Resucitación de su Hospital o al representante del Consejo Peruano de Reanimación (CPR)

Por favor lea atentamente las recomendaciones para el diligenciamiento del formulario. Se empleará la HORA OFICIAL(militar), de las 00:00 a las 24:00 h. (ejemplo si el paro
ocurre a las 2:35 p.m. se registrará como 14: 35 h.) Diligencie TODOS los Items sin excepción.

• INSTITUCION: Nombre oficial del centro asistencial que reporta el PCR, según registro ante el Ministerio de Salud.

• Fecha del Evento: Fecha en la cual se presentó el PCR expresada en día, mes y año.

• NOMBRE PACIENTE: Nombres y Apellidos completos del paciente que presenta PCR.

• H.C. :Historia Clínica: Número de historia clínica del paciente en la institución que atiende el PCR.

• Fecha de Nacimiento: del paciente expresada en día mes y año.

• Edad: Expresada en años vividos para los mayores de 1 año, en meses para los menores de 1 año y en días para los menores de 1 mes.

• Sexo: Expresado según el sexo biológico del paciente, en género masculino y femenino.

• Peso: Expresado en Kilogramos, para los menores de dos años en kilos y gramos.

• Talla: Expresada en centímetros.

1. Ubicación del Evento: Lugar del hospital donde se presenta el Paro Cardio Respiratorio PCR y se inician las maniobras de RCP básicas.

2. Intervenciones de Soporte Vital Avanzado SVA: Indique la (s) intervención(es) de SVA realizadas en el lugar al momento del evento. En caso negativo marque ninguna.

3. Paro Cardiorespiratorio (PCR): Se define como el cese de la actividad mecánica del corazón confirmada por la ausencia de pulsos detectables, ausencia de respuesta a la
estimulación y/o apnea. Indicar si fue presenciado o no, alguien se encontraba con el paciente al momento del evento y si se encontraba conectado a monitoreo electrónico al
momento del PCR.

4. Hospitalización: Causa por la cual es hospitalizado el paciente, siendo esta de tipo cardíaco o no, quirúrgica, trauma quirúrgico o no, procedimiento diagnóstico, o causa de otro tipo,
especificar cuál. Indicar la fecha de Ingreso registrando el día, mes y año.

5. Causa Precipitante del Paro: Indicar la probable causa inmediata desencadenate del evento cardiorespiratorio.

6. Intento de Resuscitación: Indicar si inició o no maniobras de RCP, en caso afirmativo indicar cuál o cuáles de las intervenciones realizó indicando la hora. En caso negativo indique la
razón (Encontrado Muerto, Considerado No Recuperable, Código de No Reanimación).

7. Condición al Iniciar la Resucitación: Indicar en que condición fue encontrado el paciente, cuando llegó el primer miembro del personal de salud.

8. Primer Ritmo Observado: Indicar el primer ritmo cardíaco observado en el monitor de EKG al paciente. Registrado: Indicar si fue o no registrado en papel. Se consideran únicamente
la Fibrilación Ventricular(FV), la Taquicardia Ventricular(TV), la Bradicardia, la Actividad Eléctrica sin Pulso (antiguamente conocida como Disociación Electro Mécanica DEM), la
Asistolia y el ritmo que genere perfusión al paciente.

Registro de Tiempos: Indicar la hora en la que se van presentando los eventos a registrar. Si el evento no se presenta escriba NO en la casilla respectiva.

• Evento: hora en la que se presenta el PCR.

• Llamada Ayuda: hora en la cual se da la alarma por PCR.

• Arribo del Equipo de RCP: hora de llegada del equipo de RCP encargado específicamente de atender la RCP en el lugar.

• PCR Confirmado: indicar la hora en la que se confirma la ausencia de pulso central por personal del equipo de salud calificado en el diagnóstico de PCR.

• Inicio RCP: hora en la cual se da la primera maniobra de reanimación (ABC) y quién la inicia: E= Enfermera, M= Médico, T= Terapeuta Respiratoria, O= Otro

• 1ra. Desfibrilación: Hora en la cual se da la primera descarga de energía con el fin de desfibrilar o cardiovertir al paciente.

• Manejo Avanzado de la Vía Aérea: indicar la hora en la cual inicia manejo avanzado de la vía aérea, considerando el empleo de succión, cánulas faríngeas, Ambu, intubación
orotraqueal o cricotiroidotomía de urgencia.

• 1ª Dosis Epinefrina: hora de aplicación de la primera dosis de Epinefrina, especificando la vía de administración, bien sea intravenosa (IV), orotraqueal (OT) o intraósea (IO)

• Retorno a Circulación Espontanea RCE: hora en la cual se palpa pulso en arteria central (Carótida o Femoral) en ausencia de compresión torácica o si se cuenta con monitoreo
intra-arterial de presión arterial, cuando la presión sistólica es mayor o igual a 60 mmHg lo que equivale a un pulso central palpable.

• Suspensión RCP: indicar la hora en la que se suspenden definitivamente las maniobras de RCP. Considerando el Retorno a Circulación Espontánea o el fallecimiento.

9. Tiempo de Circulación Espontánea Post RCP: Indicar el tiempo durante el cual el paciente mantiene Circulación Espontánea posterior a la finalización de las maniobras de RCP.
Indicar si el tiempo fue menor a los 20 minutos, entre 20 minutos y las 24 horas o si fue mayor a las 24 horas.

10. Causa de Muerte: Razón que origina finalmente la muerte del paciente. Infarto Agudo del Miocardio(IAM), Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC), Evento Cerebro Vascular (ECV).

11. Causa de Muerte Confirmada por: Manera por la cual es confirmada la muerte del paciente.

12. Muerte Intra Hospitalaria: Indicar la fecha y hora del fallecimiento del paciente sólo cuando el tiempo de circulación espontánea es mayor a las 24 horas, pues se considera que
la RCP fue exitosa aún si no sobrevive al egreso hospitalario.

13. Egreso Vivo: Fecha del egreso vivo del hospital.

14. Estado Funcional: Condición clínica y funcional del paciente al egreso hospitalario.
Normal: paciente sin limitación alguna, que retorna al desarrollo de sus actividades cotidianas y laborales.

No Limitado: paciente con mínimas limitaciones que puede desarrollar sus actividades cotidianas y laborales previas al PCR.

Limitado: paciente que no puede volver a desarrollar sus actividades cotidianas normales y laborales previas al PCR.

Comatoso: paciente en estado de coma persistente sin posibilidad de recuperación o en estado vegetativo.

56

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN
ALGORITMO
SOPORTE BÁSICO DE VIDA DEL ADULTO

VÍCTIMA NO RESPONDE: INCONCIENTE?

SOLICITE AYUDA – CONSIGA UN DEA


• Llame al Servicio Médico Emergencias Local: 116
(Puede hacerlo otro reanimador si lo hubiera)

VÍA AÉREA
Abrir VÍA AÉREA: evaluar RESPIRACIÓN NORMAL (V-E-S)

RESPIRACIÓN
Ausencia de RESPIRACIÓN: DAR 2 RESPIRACIONES
(1 seg. duración – observar elevación del tórax)

CIRCULACIÓN Si pulso
Prof. Salud: Evaluar signos de circulación y pulso • Dar 1 RESPIRACIÓN c/5 seg.
(No profesionales: No evalúan signos de circulación, ni pulso) • Evaluar pulso c/2 minutos

NO hay pulso

Inicie ciclo de COMPRESIONES y RESPIRACIONES


30:2
Comprima rápido y fuerte: 100/minuto.
Hasta:
• Llegue DEA/Desfibrilador o la ayuda solicitada
• La víctima empieza a moverse

DEA/Desfibrilador en escena

RITMO
DESFIBRILABLE – NO DESFIBRILABLE

Desfibrilable NO desfibrilable

PRESIONE BOTÓN DE DESCARGA CONTINUE CON LA RCP POR 5 CICLOS


Reinicie RCP durante 2 minutos o 5 ciclos Chequee Ritmo c/ 5 ciclos o 2 minutos
Hasta:
• Llegue la ayuda solicitada
• La víctima empieza a moverse

57

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA


CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN

ALGORITMO
SOPORTE BÁSICO DE VIDA PEDIÁTRICO

VÍCTIMA NO RESPONDE
Solicitar que alguien llame al SMEL: 116
CONSEGUIR UN DEA

Reanimador único
SOLICITE AYUDA – CONSIGA UN DEA
• Llame al Servicio Médico Emergencias Local: 116

VÍA AÉREA
Abrir VÍA AÉREA: evaluar RESPIRACIÓN NORMAL (V-E-S)

RESPIRACIÓN
Ausencia de RESPIRACIÓN: DAR 2 RESPIRACIONES
(1 seg. duración – observar elevación del tórax)

CIRCULACIÓN
Si pulso
Prof.Salud: Evaluar signos de circulación y pulso • Dar 1 RESPIRACIÓN c/3 seg.
(No profesionales: No evalúan signos de circulación, ni pulso) • Evaluar pulso c/2 minutos

NO hay pulso

Ciclo de COMPRESIONES y RESPIRACIONES (5 ciclos)


Reanimador único=30:2
Dos reanimadores = 15:2
Comprima rápido y fuerte: 100/minuto.

Llamar al SMEL: 116 – Si todavía no se hizo – Conseguir DEA/Desfibrilador


INFANTE (‹ 1 año):
• Continuar RCP, hasta venga la ayuda o víctima se recupere
NIÑO (›1 año):
• Continuar RCP, use DEA/Desfibrilador luego de 5 ciclos, en cuanto esté disponible

NIÑO ›1 año
RITMO
DESFIBRILABLE – NO DESFIBRILABLE

Desfibrilable NO desfibrilable

PRESIONE BOTÓN DE DESCARGA CONTINUE CON LA RCP POR 5 CICLOS


Reinicie RCP durante 2 minutos o 5 ciclos Chequee Ritmo c/ 5 ciclos o 2 minutos
Hasta:
• Llegue la ayuda solicitada
• La víctima empieza a moverse

58

NORMAS PERUANAS DE LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR, DESFIBRILACIÓN TEMPRANA Y SOPORTE BÁSICO DE VIDA

You might also like