You are on page 1of 2

ADULTO TARDÍO NO INSTITUCIONALIZADO

Para tratar de entender cuál es el bienestar psicológico en un adulto mayor que no se


encuentra institucionalizado es necesario tener un concepto de lo que es el bienestar
psicológico; este se entiende como un equilibrio entre las situaciones placenteras y no
placenteras, o entre los elementos positivos y negativos de la vida, teniendo en cuenta el
crecimiento personal para hallar un sentido a la propia existencia; en otras palabras es la
operatividad psicológica ideal. Siendo así, el bienestar psicológico en la vejez se caracteriza
por la adaptación a las situaciones que se dan durante esta etapa, ya sea jubilación, perdida
de seres queridos, enfermedades, entre otras, de modo que se plantee nuevos objetivos
adquiriendo nuevas capacidades (Calcaterra, 2015). Sin embargo, hay varios factores
determinantes para el bienestar psicológico como las variables psicosociales que hacen
referencia a las condiciones demográficas, socioeconómicas, sociopolíticas y a la calidad de
vida como tal; las variables biológicas y genéticas y las variables de cuidado personal y salud
integral (Alonso, Vielma y Jhorima; 2010) Cuando se presenta una complicación en alguna
de estas variables es probable que se vea alterado el bienestar psicológico en general.

Haciendo énfasis en los adultos tardíos no institucionalizados, juegan un papel importante


factores como lugar de residencia; ya sea rural o urbano, con quién reside ya que si se vive
en el campo, en la mayoría de los casos aunque hay tranquilidad, no están presentes algunos
servicios indispensables que están presentes al vivir en la ciudad, como el acceso a recursos
de salud y entretenimiento, entre otros; y el vivir solo difiere de vivir acompañado por
ejemplo en el estado emocional del adulto tardío, o en su bienestar en general cuando requiere
de ayuda para realizar actividades cotidianas básicas. Es por esto que también tienen un papel
importante en el bienestar psicológico las actividades cotidianas que realiza y las condiciones
físicas que determinan si es dependiente o no al realizar dichas tarea; dependencia que puede
ser: moderada que requiere ayuda en muy pocas actividades básicas diarias, severa en donde
el individuo requiere ayuda en bastantes actividades básicas pero no necesita un cuidador
permanente. Gran dependencia cuando el individuo requiere ayuda en la mayoría de
actividades básicas diarias y por ende necesita un cuidador permanente ya sea por su aguda
discapacidad física o mental (Satorres, 2013). Al depender de otros para poder realizar
algunas o la mayoría de sus tareas básicas, se vuelve indispensable la convivencia con otra
persona, ya sean hijos, familiares cercanos, o personas que se dedican al cuidado del adulto
a cambio de un salario, que faciliten el desarrollo o cuidado óptimo del adulto. En algunos
casos el adulto convive con su pareja; si los dos son contemporáneos se esperara que los dos
o por lo menos uno de ellos estén en buenas condiciones tanto físicas como mentales para
realizar sus tareas con independencia y/o brindar un apoyo o acompañamiento a su
compañero en estas. Todos estos factores, además de determinar el bienestar psicológico,
hacen parte de la calidad de vida del adulto tardío; para Ferrans (como se citó Urzía y Caqueo,
2011) la calidad de vida es el bienestar personal que se deriva a partir de la satisfacción o
insatisfacción con áreas de la vida que son importantes para el individuo.

REFERENCIAS
 Calcatirra, M., (2015). Bienestar psicológico en la vejez: “Análisis y comparación
entre personas de la tercera edad institucionalizadas y no institucionalizadas”.
Universidad de Aconcagua.

 Alonso, L., Vielma R. & Jhorima, (2010). El estudio del bienestar psicológico
subjetivo. Una breve revisión teórica. Educere, Junio-Diciembre, 265-275.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/356/35617102003/

 Satorres, E., (2013). Bienestar psicológico en la vejez y su relación con la


capacidad funcional y la satisfacción vital. Universitat de Valéncia.

 Urzía, A. & Caqueo, A., (2011) Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf

You might also like