You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD DE SA CARLOS DE GUATEMALA

USAC-CUSAM-

NOMBRES CARNE
Ovidio Emanuel Godínez González 200941447
Miguel Angel Fuentes Velásquez 201745162
Ofelia Coronado Pablo 201640952
Nancy Karina Velásquez Pérez 200541574
Adjany Yazmin González de León 201227046
Mirsa Dominga Barrios López 201741244

CURSO:
Teoría del Estado

CARRERA:
Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales abogado y notario

LICENCIADA:
María Daniela Paiz Godínez

TEMA:
Resumen y análisis del libro

SECCION:
“B”

CICLO:
Tercer semestre
ELEMENTOS DEL ESTADO:

Tradicionalmente la doctrina habla de población, territorio y poder público o autoridad como


elementos del estado, Francisco Porrúa Pérez dice que hay una sociedad humana, que para
otros es la sociedad política en sentido amplio y que los elementos son además del territorio,
el orden jurídico, la soberanía, el bien público temporal y la personalidad moral y jurídica
del Estado.

La población es el conglomerado humano, política y jurídicamente, organizado que integra


el estado como uno de sus elementos.

El poder público es necesario para el funcionamiento de grupos sociales que confluyen en


un espacio físico cualquiera, se requiere de reglas que permitan la convivencia humana, la
cual se traduce en el ejercicio del poder conferido por la Constitución o Ley fundamental de
un Estado. Es el poder, la potestad, la legitimidad o la facultad referida por lo general a
aquellos que gobiernan o ejercen el mando.

La autoridad suele estar asociada al poder del estado. Los funcionarios estatales tienen la
facultad de mandar y dar órdenes, sin obediencia no existe la autoridad.

LA SOCIEDAD POLÍTICA: se entiende como una organización social heterogénea,


constituida por diferentes grupos étnicos previos, orientada a mantener la propiedad del
propio territorio frente a otras sociedades políticas, y a mantener la armonía a través del
conflicto de grupos y clases sociales.

La falta de uno de estos elementos podría dar lugar, sino a la desaparición del ente estatal a
una percepción anómala.

1. EL GRUPO HUMANO:

Se concibe en sus relaciones pensadas en conjunto aunque se enfatiza que el único ser con
vida sustantiva es el hombre en sí, los grupos como tales tienen objetividad pero no
sustantividad.

La Objetividad esta en lo unitario como pasa, ejemplo la unidad individualidad objetiva de


la familia, fundamentada en la conciencia de grupo que permite a alguien pertenecer a una
familia o a una nación.

2.1 NACIÓN:

El grupo humano se precisa hablar de nación y pueblo, a fin de identificarlos con fenómenos
políticos o decisiones vinculantes de convivencia en la sociedad. Esos fenómenos se dan en
el marco de comunidades que se llaman naciones.

Desde el siglo XVIII la nación ha sido el centro de la unidad política y, a partir del siglo XIX
las naciones aspiran a ser una comunidad independiente y constituir su propio gobierno al
servicio de intereses nacionales.

Luis Sánchez Agesta dice que es difícil definir la nación y posible definir sus funciones más
importantes en la estructura en los términos siguientes:

a. Ha sido el fundamento de la independencia de las comunidades políticas como


pretensión y defensa de un autogobierno, se conoce como legitimación de la
independencia.
b. Ha fundado procesos de incorporación de unidades políticas menores, a una
organización más amplia o sea a una sola nación, se le conoce como legitimación de
los procesos de incorporación.
c. Fundamenta la autoridad de quien representa a la nación o gobierna o ejerce la
voluntad, lo cual significa la legitimación de la autoridad.
d. Define el ámbito del bien público como bien de la nación, que sobrepone a los intereses
particulares y a veces a los mismos intereses de una solidaridad humana es entonces
legitimación de la acción política.
Una definición de nación es una idea de un pueblo con unidad histórica en el pasado,
cohesión en el presente y comunidad de aspiraciones para el futuro. Un concepto estatal de
nación: es el conjunto de los habitantes de un país regidos por un mismo gobierno.
El profesor Icilio Vanni dice que nación es una unidad natural e histórica que funciona con
un principio de cohesión dada por la comunidad de los que se llaman elementos de
nacionalidad, que son:

1. Comunidad de origen étnico y del territorio.


2. Formas de vida espiritual como el lenguaje, la religión, la cultura, la costumbre y la
tradición.

Nacionalidad: concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales, el derecho


privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales, es la pertenencia de una
persona a un ordenamiento jurídico concreto. Vínculo de un individuo con un estado que
genera derechos y obligaciones.

Vladimiro Naranjo Mesa nos dice que la palabra nación se refiere más que nada, al elemento
humano del estado, al conjunto de habitantes. No es necesario vincular la nación a un
territorio determinado ya que existen naciones que no han contado con territorio como fue
el caso de los judíos y en la actualidad con los palestinos que carecen del mismo.

El concepto de nación encuentra su origen en un sentimiento arraigado y profundo del


hombre, sentimiento de solidaridad de los individuos a vivir juntos y por ello se le llama
sentimiento nacional, entre cuyos factores están: la raza, la lengua, las tradiciones, las
costumbres, la religión y la historia.

Sentimiento o identidad nacional: basada en el concepto de nación, es el sentimiento de


pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas. Suele
tomar como referencia símbolos patrios, signos culturales, distintivos, moneda, etc.

Vladimiro Naranjo Mesa define población y nación es un común sometimiento a la


Constitución y a las leyes de ese estado.

Nacionales: sujetos relativos a la nación.


Extranjeros: la persona que no forma parte de la comunidad política q se adopta como
referencia.

Estado de derecho: es aquel estado en el que sus autoridades se rigen, permanecen y están
sometidas a un derecho vigente en lo que se conoce como estado de derecho formal. El poder
del estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir en su creación y es eficaz
cuando se aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de
gobierno. Estado de derecho tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat.

2.2 PUEBLO:

Se usa en derecho constitucional y en ciencia política para designar a aquella parte de la


población que tiene derechos políticos para participar en la elección de los gobernantes. La
anterior referencia, es lo que se conoce como cuerpo electoral.

Derecho Constitucional: rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el
análisis de las leyes fundamentales que definen un estado, todo lo relativo a la forma de
estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos.

Electorado o cuerpo electoral: es el grupo de individuos con derecho a voto en una elección
y que emiten su voto válidamente en el mismo.

Padrón electoral o censo electoral: es el documento o registro donde consta el conjunto de


personal físicas y/o jurídicas a las que la legislación de cada país o las normas de una
institución, reconocen el derecho de sufragio activo para elegir a sus representantes públicos.
Sobre el concepto pueblo, Luis Sánchez Agesta entiende por el grupo humano sobre el que
el estado se organiza, idea que coincide con nación, en todo caso por pueblo se entiende
siempre algo más que la mera suma de los seres humanos que componen un estado.

Así mismo se llega a identificar como la comunidad natural, espiritual y en cierta forma de
cultura por tradiciones, usos, lengua, expresiones artísticas comunes y quizá una voluntad
común de independencia y autogobierno. La distinción entre pueblo y nación sería en la
existencia de un régimen jurídico común para los que componen el pueblo y de este modo
puede concebirse como una unidad de población ordenada.

En el siglo XVIII aparecen diversos conceptos de pueblo; ejemplos: Juan Jacobo Rousseau
lo define como un cuero moral y colectivo. En la Revolución Francesa es llamado tercer
estado, el de los no distinguidos ni privilegiados. En la declaración de Virginia y la
Declaración de independencia de Estados Unidos de América lo tratan más dignamente al
principiar la Constitución de ese país con las palabras “Nosotros, el pueblo de los Estados
Unidos”.

Tercer Estado: es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propia del feudalismo
y el antiguo régimen, se compone de la población carente de privilegios jurídicos y
económicos, grupo de no privilegiados, puede denominarse estado llano.

Declaración de Derechos de Virginia: se considera la primera declaración moderna de


derechos humanos, es parte de la constitución de Virginia en el marco de la Revolución
Americana de 1776. Es un documento que proclama que todos los hombres son por
naturaleza libres e independientes y tienen derechos de los cuáles no puedes privárseles.

Georg Jellinek define pueblo como el conjunto de miembros del estado en cuanto es titular
de la soberanía, aparece unido a la idea de la opinión pública o a la práctica del sufragio
como reflejo de la voluntad popular. Contemporáneamente pueblo esta referido al
proletariado como cuarto estado que inspira el nombre de repúblicas o democracias
populares de regímenes marxistas.

Proletariado o cuarto estado: designa a los trabajadores o clase obrera que carece de
propiedades y medios de producción para subsistir, vende su fuerza de trabajo a los
propietarios de los medios de producción.

El vocablo pueblo tiene un significado histórico de acuerdo con la ideología que impere en
la organización política de la manifestación histórico-humanitaria. Por otra parte se convierte
en sujeto activo de esas decisiones cuando se expresa en la opinión pública o en el sufragio
y en última instancia es el titular de soberanía.

Se puede decir un concepto de pueblo como el conjunto de hombres que participan de la


vida de una comunidad política, en cuanto constituyen en cierta manera unida cultural que
aparece definida por las normas jurídicas del estado en que conviven.

2.3 NACIONALIDAD:

Artículo 144 CPRG: Nacionalidad de Origen: Son guatemaltecos de origen los nacidos en
el territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de
padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de
funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados. A ningún
guatemalteco de origen, puede privársele de su nacionalidad.

Hablamos de un vínculo jurídico y político o de un lazo que une a la persona con la nación,
éste se da entre la personal y el estado, lo cual significa que todo sujeto tiene una
nacionalidad, evidentemente que nacionalidad deriva de la palabra nación, aunque en forma
extensiva la misma llega a corresponderle al que se naturaliza en país ajeno.

Definiciones de Nacionalidad:
a. Vínculo específico que une a determinada persona con un estado que le concede
derechos y obligaciones.
b. Vínculo jurídico del cual una persona se convierte en miembro de la comunidad
política de un estado aceptando sus normas.

Ambas definiciones da por resultado que la nacionalidad represente un vínculo regido por
las normas del derecho interno, por ello cada estado debe legislar sobre los procedimientos
relacionados con la adquisición, pérdida y recuperación de la misma.

2.4 SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOS DE NACIONALIDAD:

Fenómeno político que se presenta cuando se tiene que resolver un caso que refiera la
aplicación de leyes de al menos dos estados, cuando se puede atribuir a un mismo individuo
dos nacionalidades. Surge lo que se denomina conflicto positivo de nacionalidad, aunque
pueden haber conflictos negativos de nacionalidad.

Se han propuesto tres sistemas para determinar la nacionalidad:

a) Ius Sanguinis: caso en el que se requiere que haya nexos familiares de raza y de
tradición, surge como resultado del derecho de sangre.
b) Ius Soli: sostiene que la nacionalidad se determina como un derecho por el lugar de
nacimiento y esto significa que el nexo está entre ese nacimiento y el territorio.
c) Ius Domicilii: se apoya en que la nacionalidad se adquiere por el domicilio o residencia
en un determinado estado.

La ley de Nacionalidad de nuestro país establece en el artículo 1ro. Lo siguiente: la


nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico político existente entre quienes la
Constitución de la República determina y el estado de Guatemala. La definición coincide
con la segunda de las definiciones anteriores, en virtud de la doble característica del vínculo
mencionado que es un tanto jurídico como político. Es oportuno indicar que en ambos casos
existe el derecho de opción, la cual la persona involucrada, por razones de sangre o de suelo
puede decidir acerca de su patria definitiva, cuando llega a la mayoría de edad.

2.5 CIUDADANÍA:

Se confunde nacionalidad con ciudadanía, dos vocablos que se usan como sinónimos, sin
embargo Vicente Santamaría de Paredes dice que nacionalidad expresa en general, la
cualidad de pertenecer a una nación y la ciudadanía la de ser miembro activo del estado, para
el efecto de tomar parte en sus funciones. Ciudadanía es un concepto de difícil definición,
por cuanto presenta matices muy diversos. La ciudadanía esta más atribuida a una nación
que a una ciudad y porque se puede ser vecino de una ciudad sin ser ciudadano de un país.

Ciudadanía es la calidad que adquieren los nacionales al cumplirse ciertos requisitos que
señalan las leyes del país, no todo individuo nacional es ciudadano. La calidad de ciudadano
se puede perder y de hecho resulta así cuando se ha perdido la nacionalidad, la cual deja de
tener vigencia en un país al adquirir carta de naturalización en país extranjero según el
artículo 6 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos.

Se indica que la ciudadanía se obtiene en los siguientes supuestos:

a. Por nacimiento en el país.


b. Por opción (hijos de nacionales nacidos en el extranjero).
c. Por naturalización.
d. Por matrimonio (en algunos países)
e. Por ostentarla doble nacionalidad, es el caso de Guatemala bajo determinados
convenios expresos.

Artículo 147 CPRG: Ciudadanía: Son ciudadanos los guatemaltecos de dieciocho años de
edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen esta Constitución
y la ley.
Artículo 2 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos: Son ciudadanos los guatemaltecos de
dieciocho años de edad.

3. EL TERRITORIO:

Constituye el soporte físico de las comunidades políticas, el concepto de territorio se trata


de una porción de la superficie terrestre que pertenece a una nación, región, etc. Algunos lo
califican como elemento previo del estado y su estudio está adjudicado a ciencias como la
geografía que se ocupa de la descripción de la tierra, la geología tiene a su cargo el estudio
de las materias que la componen y la geopolítica expone la dependencia de los hechos
políticos con relación al suelo. La teoría del estado estudia al territorio científicamente como
el lugar donde reside la población estatal.

Hans Kelsen dice que territorio es el ámbito de validez espacial de un sistema normativo,
como elemento del estado, el territorio entra en el ámbito del conocimiento científico a través
del problema jurídico de su relación con el mismo.

3.1 TEORÍAS:

Para determinar sus características la relación que el territorio desempeña en el estado,


se contemplan las siguientes teorías:

a. La del territorio-sujeto: lo considera como un elemento de la personalidad


misma del estado, sin el territorio ese estado no podría expresar su voluntad.
b. La del territorio-objeto: lo plantea como objeto de una especie de dominio
o de propiedad para el estado, el punto de vista es el de los derechos jurídicos
del estado.

c. La del territorio-límite: percibe al territorio como la circunscripción en cuyo


interior ejerce su poder el estado, significa el límite material de la acción de los
gobernantes o el límite para el asiento de la población.

d. La de la competencia: considera al territorio como la porción de la superficie


terrestre sobre la que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el
ordenamiento jurídico del estado, y ello por integrarse de manera plena en la
moderna concepción de las prerrogativas estatales como conjunto de
competencias atribuidas a los detentadores del poder. Explica las funciones
territoriales entre estados como simples transferencias de competencias.

3.2 SOBERANÍA Y CLASES DE TERRITORIO:

Artículo 140: Estado de Guatemala: Guatemala es un estado libre, independiente y


soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus
libertades. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

Artículo 141: Soberanía: la soberanía radica en el pueblo quién la delega, para su


ejercicio, en los organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre
los mismos, es prohibida.

Artículo 142: De la Soberanía y el Territorio: El estado ejerce plena soberanía sobre:


1. El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el
mar territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende
sobre los mismos.
2. La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de
determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional.
3. Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes
en las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la
zona económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la práctica
internacional.

Actualmente el estado de Guatemala tiene un diferendo territorial contra Belice, se


encuentra en disputa la cantidad de 12,250 Kms2 aproximadamente. La disputa se
inicio en 1859. En el año de 2013 Guatemala y Belice se proponían celebrar el 6 de
octubre de 2013 una consulta popular simultánea para que sus poblaciones decidan si
se lleva el centenario litigio territorial que mantienen hasta la Corte Internacional de
Justicia. El territorio que Guatemala reclama a Belice, representa más de la mitad del
territorio de la antigua colonia británica. En abril de 2013 el gobierno de Guatemala
suspende el referéndum aduciendo que el gobierno de Belice cambió los requisitos
para que un referéndum sea válido. En el presente año el Gobierno impulsa la votación
de una nueva consulta popular para que el territorio reclamado regrese al poder de
Guatemala.

La problemática radica en que si Guatemala no logra recuperar ese territorio y es


cedido a Belice por la corte internacional de justicia, se perdería el acceso al mar
Caribe y/o océano atlántico por la zona de Izabal, con esa situación se perdería los
recursos económicos que tiene el puerto de Santo Tomás de Castilla, porque
Guatemala ya no tendría acceso al mar.

La soberanía conduce a la conclusión que el territorio tiene dos propiedades singulares


fundamentales: una limitación física de la soberanía nacional y el fundamento espacial
dentro del cual se ejerce esa soberanía. El territorio es el soporte físico del estado, pero
tambien dicho elemento es susceptible a que se le divida para efectos políticos y
administrativos. Encontramos territorios nacionales, estatales, regionales, provinciales
y municipales.

El territorio nacional le corresponde al estado en su totalidad. Estatal: tiene jurisdicción


en un estado corporativo que forma parte de un estado federal; Regional: le
corresponde a una región, manera típica de dividir de dividir un país para identificar
ciertos servicios; Provincial: que identifica una proporción física del estado que se
divide en provincias y Municipal: donde se asienta o tiene jurisdicción el municipio.

a. Condominio: territorio dependiente gobernado conjuntamente por dos o más


soberanos.
b. Colonia: es la posesión territorial no contigua de un estado soberano,
establecido por convenio, cesión o conquista.
c. Tenencia de Arrendamiento: es la zona utilizada por un estado extranjero
mediante convenio celebrado con el estado soberano territorial, caso del canal
de Panamá y de la Base de Guantánamo en Cuba.
d. Esfera de Influencia: es la zona dominada por los intereses nacionales de
una potencia extranjera en donde ésta no tiene soberanía; representa, de esa
manera, poderío hegemónico de un estado.
e. Protectorado: es la relación entre un estado fuerte y otro semi-soberano o
una zona o un pueblo no reconocidos como estado.

Si la soberanía es el poder que tiene el pueblo para elegir autoridades, con los
problemas que actualmente Guatemala tiene con funcionarios públicos inmersos en la
corrupción, ese poder no se esta ejerciendo al cien por ciento porque en primer lugar
elegimos a autoridades incompetentes para que conduzcan o guíen un país, en segundo
lugar no exigimos a las autoridades que ellas mismas cumplan con los preceptuado en
la ley, dejamos que hagan y deshagan con ella y tercero si hiciéramos algo por
Guatemala el cambio que el país necesita empezaría por nuestra cuenta.

3.3 FUNCIONES:

Francisco Porrúa Pérez hace referencia a dos funciones: una negativa y otra positiva.

a. La Función Negativa: esta en relación con los límites de la actividad estatal,


el territorio pone un dique u obstáculo a la actividad de otros estados dentro del
espacio físico nacional. Ese obstáculo está representado por las fronteras y los
límites que se establecen por medio del Derecho Internacional.
b. La Función Positiva: presenta cierta dificultad para precisarla y se explica
que el estado tiene necesidad del territorio para proporcionar los recursos
necesarios para satisfacer las necesidades materiales de la población.

Vladimiro Naranjo Mesa indica que el territorio tiene tres funciones:

a. Configura la determinación de un espacio territorial para que el poder


inscriba a la nación dentro de un plano de realidades concretas, de esta manera,
el territorio resulta ser el factor de la unidad del grupo.

b. Circunscribe al estado una condición para su independencia que se pueda


ejercer el dominio y la autoridad sobre cosa propia, pero hay que trazar los
límites de ese dominio. En este caso el territorio es un espacio de competencia
dentro del cual los gobernantes ejercen sus funciones.

c. Consiste en que facilita un medio de acción del estado, con su autoridad,


imprime una orientación a la actividad de la comunidad nacional en un espacio
físico determinado, su función ordenadora se cumple fácilmente sobre la
población dentro de sus límites.

Significa que el estado ejerce derechos sobre su territorio, al existir una relación
jurídica entre territorio y estado lo cual, consiste en el dominio que el estado ejerce
calificado como un imperium, el cual significa poder de mando aplicable únicamente
a las personas.

El principio de la integridad territorial está en relación con los diversos componentes


del territorio, integrante del mismo representados por aquellas tierras sobre las que
ejerce su soberanía el estado. Además están los mares, los lagos, los ríos y el espacio
aéreo. (la integridad territorial es un principio de Derecho Internacional que evoca el
derecho y deber inalienable de un estado de preservar sus fronteras de toda influencia
exterior).

El conjunto de datos que anteceden tienen relación con la geopolítica, o sea la ciencia
que pretende fundar la política nacional e internacional en el estudio sistemático de
factores geográficos, económicos y raciales, se considera como un sistema de política
extranjera trata de explicar y predecir el comportamiento político y las capacidades
militares en términos del ambiente físico del hombre.

4. EL ORDEN JURÍDICO:

Es la organización de la unidad social a través del orden jurídico unitario, tiene su punto de
partida en el conjunto de normas de carácter fundamental que forman la Constitución Política
de un país, cuya realización está en manos de funcionarios que ejercen el poder público.

Asimismo unitario, porque se articula mediante determinaciones jurídicas que integran un


sistema en el que no hay contradicciones, el orden jurídico como sistema constituye un todo
coherente y que sus partes son interdependientes entre sí y cumplen así una función pública
institucionalizada.

El orden jurídico es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan


entre sí que se encuentran escalonadas o jerarquizadas rigiendo la vida del hombre y de
instituciones de toda clase en una nación. Esa jerarquización o escalonamiento es llamada
pirámide jurídica, cuyo vértice aparece la ley fundamental o constitución, sin el no se concibe
la vida social, no hay estado sin Constitución.

Artículo 175 CPRG: Jerarquía Constitucional: ninguna ley podrá contrariar las disposiciones
de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son
nulas o ipso jure. Las leyes calificadas como constitucionales requieren para su reforma el
voto de las dos terceras partes del total de los Diputados que integran el Congreso, previo
dictamen de la Corte de Constitucionalidad.
Artículo 46 CPRG: Preeminencia del Derecho Internacional: se establece el principio
general que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y
ratificados por Guatemala, tienen reeminencia sobre el derecho interno.

5. EL PODER PÚBLICO O AUTORIDAD:

Fue un atributo otorgado a un solo hombre, dando lugar al absolutismo, porque la autoridad
se concentraba en forma personal, ahora se considera que el ejercicio de la misma
corresponde al pueblo en donde se manifiesta la acción política. La acción política que se
expresa como poder es una empres, un esfuerzo, una aventura polémica que en su estructura
tiene tres elementos:

a. Energía impulsora del poder que configura la misma comunidad política, la obediencia
de quienes integran esa comunidad y les impone el cumplimiento de normas de
conducta y las reforma o renueva.
b. El fin de paz y los objetivos concretos que el poder se propone, siendo así que el poder
es un principio directivo hacia unas metas.
c. Este poder político como energía social, gobierna ordenando pluralidad de conductas
individuales, o sea que las coordina y las orienta hacia objetivos propuestos.

El poder no solo es principio de impulsión y dirección, sino también de unificación y


coordinación a través de preceptos jurídicos. Vladimiro Naranjo Mesa le agrega el adjetivo
público y es el elemento formal del Estado e indica que consiste en la circunstancia en donde
la población como grupo, política y jurídicamente constituido, esta sometida a una autoridad.

Pero el ejercicio del poder no es ni puede ser ilimitado ya que los funcionarios deben adecuar
sus atribuciones a la Constitución, según lo estableció la Revolución Liberal, es el
instrumento jurídico por excelencia para la limitación del poder. La organización del Estado
debe tener un contenido específico donde se proclame un orden de libertades individuales y
una estructura de los poderes del estado mediante un sistema de equilibrios y sanciones
políticos y jurídicos para salvaguardar esos derechos.

La Constitución se concibe como un conjunto, sistema o régimen de garantías con respecto


a la organización de esos poderes y encarna el ejercicio de la soberanía y la limitación de
acción de los referidos poderes en sus relaciones con la personalidad humana.

Hauriou ha dicho que el estatuto constitucional es uno de los instrumentos para que el Estado
organice la limitación corporativa del poder con normas que tienen por misión sujetar el
poder que las crea y las sanciona. Friedrich dice que la Constitución es aquel proceso por el
que se limita de una manera eficaz la acción o poder del Estado.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

La legalidad es todo lo que proviene de la ley en este caso lo que establece la constitución.

Significa que todo acto de poder proviene de la ley, en este caso, hacemos mención del poder
especialmente establecido por la constitución y constituido conforme a ella.

Esta legalidad representa una garantía constitucional, denominada garantía objetiva de la


constitución, mediante la cual se hace realidad el principio de que todo acto del poder público
que viole o menoscabe los derechos garantizados por la constitución es nulo de `pleno derecho,
siempre que disminuyan, restrinjan o tergiversen tales derechos.

La teoría de legitimidad tiene su raíz en el reconocimiento de un derecho a mandar, el poder de


autoridad se muestra como la forma genuina de un poder social-jurídico. Como el elemento
estable y básico que crea, mantiene y desenvuelve el orden social.

El poder se legitima por el consentimiento para obedecer a quien creemos autorizado para
mandar.
Si el poder estaba en un principio concentrado en una sola persona al correr el tiempo sufre
modificaciones tanto así q actualmente se aplica el principio de separación de poderes, de
funciones, fundamento del derecho político.

Aristóteles en sus tiempos ya distinguía en las funciones públicas la triple manifestación:


legislativa, judicial o jurisdiccional, y administrativa o ejecutiva. Actualmente se utiliza la teoría
de Montesquieu quien la formulo en su obra “EL ESPIRITU DE LAS LEYES” y estipula al
cuerpo del Estado el principio de la división del trabajo o actividades para todas las
manifestaciones de la vida colectiva humana.

Por consiguiente tenemos la triada básica para la organización de los Estados contemporáneos:

a) El poder ejecutivo: que aplica o cumple las leyes y administra.


b) El poder legislativo: al que le incumbe la potestad de hacer las leyes, modificarlas y
abolirlas o derogarlas.
c) El poder judicial: quien se encarga de interpretar esas leyes y darles efectividad ante los
conflictos individuales o las transgresiones del orden jurídico establecido.
Según la constitución esto c fundamenta en el siguiente artículo 239 principio de legalidad:
corresponde con exclusividad al congreso de la república, decretar impuestos ordinarios y
extraordinarios, arbitrarios y contribuciones especiales conforme a las necesidades del Estado y
de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como determinar las bases de recaudación.

En nuestra vida cotidiana se entiende por legalidad a todo aquello que dicta la ley y la
legitimidad es de donde proviene la ley y el efecto q cause en la sociedad.

FASES O ETAPAS, TIPOS DE PODER

En su evolución, toda sociedad ha estado dirigida por un poder como un hecho que se da con el
fin de satisfacer los intereses colectivos del grupo.

La manifestación del poder en cuanto a su titular aparece dos fases-etapas-; las que a
continuación se exponen:

1ra. Etapa del poder unipersonal que consiste en su ejercicio a cargo de un solo individuo y ahí
que se distinga lo monárquico-teocrático o lo pragmático-absolutista.

Se quiere decir entonces, que en esta etapa el poder se identifica con las tribus arcaicas donde se
confunde la masa sumisa al conformismo riguroso que imponen las costumbres y las creencias
no obstante las sociedades avanzan y aparecen disputas con otros grupos humanos que dan lugar
al aparcamiento de una concentración del poder en manos de un jefe que conduce al grupo
porque era la persona más fuerte, más astuta o de más edad.

2da. Etapa que dicho autor la denomina intermedia. Cuando la titularidad del poder esta
compartida o permite la existencia de un sistema mixto entre monarquía y democracia. Esta
segunda situación se conoce como la institucionalización del poder, consecuencia de un
despertar de la conciencia política de los gobernados y hace que estos se resistan a admitir que la
organización social este bajo la voluntad de un solo individuo.

Según esto se da solo en tiempos anteriores porque era algo monárquico aunque hoy día el poder
ya es algo monárquico aquí en Guatemala se da la monarquía con los miembros del CACIF
quienes son los que mueven a su antojo el poder político.

EL DERECHO

En perspectiva de la actividad política, el derecho se presenta como la institucionalización del


orden y está orientado al cumplimiento de dos funciones.
1. Dando a cada uno lo suyo, presta las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de
su existencia y se revela así como un instrumento de la vida que pone a nuestro servicio.
2. El derecho con esta medida de lo suyo a cada uno y de lo que se deben entre sí como
suyo de los miembros de una comunidad, da lugar a la justicia conmutativa y, la
comunidad con sus miembros, da lugar a la justicia distributiva y legal.
El derecho resulta como un elemento de organización de la estructura de la sociedad que realiza
esa doble función simultáneamente, ósea servir al hombre y definir el orden social.

El derecho como ciencia se fundamenta en los tres conceptos de Ulpiano, “honeste vivere”, vivir
honestamente; “alterum non laedere”, no hacer daño a otro; y “suum cuique tribuere”, dar a cada
cual lo suyo, conceptos que vinculan preceptos morales y jurídicos. Por su parte Edgar
Bodenheimer dice del derecho que por su propia naturaleza, es un término medio entre la
anarquía o ausencia de poder público y el despotismo.

El término derecho debe servir para designar lo siguiente:

a) El orden jurídico y cada norma jurídica en particular;


b) Lo que responde al orden jurídico o a normas jurídicas particulares, como producto,
disposición o proceder del hombre; y
c) Las facultades que corresponden a los que participan de la comunidad jurídicamente
ordenada.
El derecho por tanto sirve para preservan el orden y la paz, necesita de la coacción o sea que lo
jurídico se obtiene por la fuerza y, a este respecto, Emmanuel Kant dice que el derecho tiene un
poder coactivo por si mismo.

El tema del derecho se concluye al referirnos a una relación que existe entre Estado y Derecho.

En la constitución se integra este tipo de derecho en el capítulo I título I de los derechos


humanos e individuales.

En la vida de nosotros los ciudadanos los derechos primordiales está el derecho a la vida, la
educación a una familia entre otros lo cual nos da ese sentido de estado y derecho lo que nos une
a un lugar y su reglamento porque todo derecho va a tener sus responsabilidades.

FIN DEL ESTADO

Co la palabra fin indicamos que hay un propósito, dicho entre otros términos hay un objetivo que
se desea alcanzar la frase fin del estado plantea aquello que dicha organización política debe
conseguir con la participación del poder y el establecimiento del orden. Sin embargo hay que
reconocer que la cuestión del fin del Estado no solo constituye un problema de importancia para
la teoría del estado es cierto que solo los hombres son capaces de proponer conscientemente
fines no lo es menos que el Estado como toda situación humana tiene una función objetiva llena
de sentido que no siempre concuerda con los fines subjetivos de los hombres que lo forman.

Los fines del estado como resultado de la conducta humana son:

1. Subjetivos de los hombres o sea múltiples fines que a través del Estado persiguen lograr.
2. Objetivos del estado: que causal y teológicamente le dan sentido, significa todo aquello
que debe cumplir o realizar el Estado.
Clasificación y doctrinas:

1. Se habla de fines objetivo universales para referirse al último de todo estado es decir un
gran fin conciben los fenómenos de la historia como el desarrollo de una actividad que se
propone alcanzar un objetivo universal.
2. Se discute de los llamados fines objetivos particulares: en este caso, cada estado
individual en la historia ha tenido y tendrá fines enteramente primitivos, que solo a él
corresponden y son condicionantes de su situación histórica.
3. Se dice que los fines subjetivos del estado que se refieren al fin concreto que tiene los
estados en un momento determinado para los que forman parte de el en cada época pues
los estados tienen sus fines propios.
Los fines absolutos y limitados: el fin absoluto es el abstracto y único del tipo ideal de estado
aquel que no existe habrá de permanecer idéntico y contiene en su unidad a los demás fines.

Los fines relativos y concretos: pueden ser exclusivos concurrentes o compartidos se dan en el
estado de tipo empírico.

El poder se justifica racionalmente por sus funciones que consiste en regular, coordinar,
gestionar y decidir en suma definir los criterios del orden y garantizarlo actuar como una agencia
diferenciada en la persecución de los fines comunes decidir lo conflictos y disputas y establecer
un acuerdo para una acción común.

El poder político se debe concebir como gestor y regulador de la actividad humana para procurar
y al presentar los bienes necesarios para el hombre y su vida en sociedad.

¿Cuál es ese bien humano en la vida social que llamamos bien público o bien común?

El bien común o bien público es un bien humano, es en ultimo termino una nueva forma y un
nuevo valor del bien de los hombres en cuanto se integran dentro de una comunidad la
proyección del bien común en la vida social y articulación del hombre que se cumplen a través
del derecho lo cual comprende: el orden de los bienes individuales, la común participación a
aquellos bienes que son un patrimonio de todos y de ninguno la posesión pacífica y estable de
esos bienes.

En lo cotidiano el fin del estado es tener una buena forma de vida del pueblo en donde el pueblo
y el gobierno, se van a llevar como un bien común en fin es algo en lo que va a ver un equilibrio
en la vida política.

Está regulado en la constitución de la república de Guatemala en su artículo 140: donde dice


Guatemala es un Estado, libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo.

DIFERENCIA ENTRE BIEN COMUN Y BIEN PÚBLICO

Se escuchan muy comúnmente como sinónimos, pero es posible encontrar una distinción entre
ellas. Así, se dice que bien común es el fin que persigue todo tipo de sociedad, y bien público es
el fin específico que trata de alcanzar la sociedad estatal. Siempre que los hombres se agrupen
socialmente para obtener un fin que beneficie a todos, será este un bien común.

Por otro lado el Estado también busca un bien común, pero por ser una sociedad más amplia
cabe distinguir un bien común particular y un bien común público, según que se relacione de
manera inmediata con intereses particulares o con el interés público.

Para concluir el tema del fin del Estado, haremos una breve referencia a lo que Francisco Porrúa
Pérez denomina elementos formales del bien público los cuales según dicho autor son:
1. La necesidad de un orden y paz obtenido por el Estado a través de una actividad que está
relacionada con la producción del derecho, como conjunto de normas cuya aplicación
permite el logro de ambas cosas tanto interna como internacionalmente.
2. La necesidad de coordinar la actuación de los particulares, para que la misma se lleve a
cabo de manera armónica también se contribuye al aplicar el orden jurídico respectivo.
3. La necesidad de ayuda, de aliento y eventual suplencia de las actividades privadas, o sea
que el Estado apoya a los particulares que por sí solos no pueden realizar ciertas
funciones de interés general.

LA SOBERANIA

A sido durante muchos años el concepto central de una teoría política, hace referencia al lugar
que ocupa el estado en sí mismo dentro del conjunto de las organizaciones humanas. Significa
que ese estado es el máximo poder de una nación.

Además es la manifestación que distingue y caracteriza al poder del estado, por medio del cual se
afirma su superioridad en términos propios y rigurosos de derechos sobre cualquier otro poder,
sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades ni su independencia dentro de
su territorio y de sus posesiones. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, cuando la idea del
Estado comienza a configurarse como una comunidad política. Pero su plenitud debe situarse en
fechas del siglo XVII, cuando a su amparo triunfa la monarquía absoluta considerada como igual
al estado.

El problema de la soberanía y su concepto ha constituido obsesión especial desde el siglo XIX,


en particular hasta el triunfo del constitucionalismo, movimiento que la afirma para mayor
halago del pueblo al que le corresponde, aunque no la ejerza directamente.

Es importante tener en cuenta que el concepto de soberanía fue elevado y desarrollado en


occidente, para lograr ciertos fines políticos específicos. Al respecto Edgar Bodenheimer afirma
que todo estado civilizado puede, aun hoy, llamarse soberano. El término, en sentido restringido,
denota el hecho que el Estado es el órgano supremo de coordinación jurídica. La soberanía
estatal sigue siendo un atributo propio, insustituible y consustancial del Estado.

La soberanía alude etimológicamente a un poder que, comparativamente, se hace independiente


de todos los poderes; como poder supremo y jurídico del estado, en el orden práctico se traduce
en el poder constituyente, que significa formular y sostener una constitución; en el poder
legislativo, que tiene facultades para desarrollarla, contemplarla y eventualmente suplirla; y en el
gobierno, la administración y la jurisdicción.

La doctrina de la soberanía, en su origen tiende a identificarle con la descripción jurídico-política


del poder del príncipe que con el término de soberano, se apropiara de ella hasta identificarse con
la misma. Más tarde, cuando la doctrina del contrato social, perfeccionada por Juan Jacobo
Rousseau, desplaza esta soberanía del príncipe, es para construir un tipo opuesto del régimen que
sin embargo presupone la atribución a un sujeto de la soberanía, de donde surge la soberanía del
pueblo que sustituye a la soberanía del monarca, pero sin modificar esencialmente sus caracteres.

la soberanía es el poder que tiene el pueblo para elegir autoridades, con los problemas que
actualmente Guatemala tiene con funcionarios públicos inmersos en la corrupción, ese poder no
se está ejerciendo al cien por ciento porque en primer lugar elegimos a autoridades
incompetentes para que conduzcan o guíen un país, en segundo lugar no exigimos a las
autoridades que ellas mismas cumplan con los preceptuado en la ley, dejamos que hagan y
deshagan con ella y tercero si hiciéramos algo por Guatemala el cambio que el país necesita
empezaría por nuestra cuenta. En nuestros tiempos y en lo que vivimos hoy en día la soberanía
se da en lo que es el gobierno pues son ellos los que tienen el mano sobre el pueblo y según esta
definición es el pueblo el encargado de impartir soberanía.

Está regulado en artículo 141 de la constitución y dice: la soberanía radica en el pueblo quien la
delega, para su ejercicio en los organismos legislativo, ejecutivo, judicial, la subordinación entre
ellos es prohibida.

V. FORMAS DE ESTADO

El estado en palabras comunes es un concepto político que se refiere a una forma de


organización social, económica, política soberana y coercitiva, formado por un conjunto de
instituciones involuntarias que tiene el poder de regular la vida nacional de un territorio
determinado, reconocida por la comunidad internacional.

Pero existen diversas concepciones acerca de ¿Quién es el Estado? Lo podemos ver desde
aquella hegeliana que dice: todo lo que el hombre es, se lo debe al Estado; hasta la marxista que
lo da a conocer como un instrumento de demonio de una clase sobre otra. No obstante puede
decirse también que trata de la población en un territorio que se organiza jurídicamente para
gobernarse a sí misma para proveerse en convivencia la armonía, la paz social y el bien común.

La palabra Estado proviene de etimológicamente de la voz latina “status” a la que en 1517


Nicolás Maquiavelo le dio connotación de unidad política nacional, la emplea en su obra “El
príncipe” cuando dice que “los estados y soberanías que han tenido y que tienen autoridad sobre
los hombres fueron y son, o republicas o principados”.

Está regulado en la constitución de la república de Guatemala en su artículo 140: donde dice


Guatemala es un Estado, libre, independiente y soberano, organizado para garantizar a sus
habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo.

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA FORMA DEL ESTADO: POLITICO Y JURIDICO

Según Vladimiro Naranjo Mesa anotamos dos maneras para determinarla: un criterio político.
Con el primero, apoyándose en George Burdeau, el tratadista colombiano indica que debe
tomarse en cuenta la idea de derecho que representa y sirve de impulso al poder del estado.

ESTADO SIMPLE O UNITARIO


Se dice que esta forma de Estado es la que ha adoptado la mayoría de organizaciones políticas del
mundo, incluyendo el nuestro. Sin embargo, no está además indicar que el Estado, según Raúl
Ferrero Rebagliati, ha pasado a través de la historia universal por las fases de Estado-imperio.
Ciudad estado y Estado-Nación, y que de este último surgió lo que hoy conocemos como Estado
de derecho.

Centralización política: Es la forma unitaria de la organización del Estado en virtud de la cual


actividad pública corresponde a órganos cuya competencia se extiende a todo el territorio nacional.
Puede darse la descentralización cuando las funciones del Estado son cumplidas por organismos
con competencia limitada.

Proceso: consiste en trasladar asuntos de la capital del Estado a las entidades locales, ya sea en
materia fiscal, económica industrial y en sentido técnico jurídico cuando se trata del traslado de
competencias de carácter administrativo a manos de autoridades regionales o locales.

Los atributos y funciones del poder político emanan del único titular, el estado en el estado unitario
los individuos obedecen a una misma y sola autoridad y viven bajo un régimen constitucional,
que rigen por las mismas leyes, existe un solo parlamento, congreso o asamblea legislativa con
enlace nacional.

Un gobierno o una administración que emite decretos y resoluciones con vigencia en todo el
territorio, una corte suprema de justicia constituida como máximo tribunal con jurisdicción
nacional.

Centralización política, que significa unidad de mando en las leyes y unidad en la justicia con
apego en la teoría clásica de la separación de funciones y donde son únicos los organismos
legislativos.

ESTADO COMPUESTO

Donde aparecen unidos de una u otra manera dos o más estados, sea por vínculos de política
nacional o internacional, que da lugar al estudio de varias modalidades, entre sus manifestaciones
aparecen el estado Federal, la confederación de estados la Unión Real, la Unión personal, y los
estados sui generis por la diversidad que puede presentar la estructura jurídica que la organiza.

ESTADO FEDERAL

Es una figura compleja en la que juegan papel integracionista lo jurídico y lo político. Su carácter
esta configurado en un estado principal, Federal, que comprende a otros estados, Federados que
en opinión de otros autores reciben el nombre de corporativos.

Estado Federal dio lugar a que se iniciara el estudio relacionado con su naturaleza, ya que el
problema incide directamente en la doctrina de la soberanía ¿Quién será el soberano el pueblo de
cada estado federado o el pueblo de la unión? No hay dos ni una soberanía sino simplemente una
división territorial de competencias porque en el fondo el federalismo es una forma de división de
poder de base territorial a diferencia de la división funcional del poder.

El estado federal esta contemplado como una asociación de estados en la cual los miembros están
sometidos en ciertos aspectos a un poder central único, conservan su propia autonomía para el
ejercicio de determinadas funciones internas de carácter administrativo o publico. Ejemplo de
Estado Federal donde hay varios Estados pero quien los rige solo es una constitución.
Características del estado federal

Que el territorio, suma de los territorios de los estados miembros, es una sola unidad

Que la soberanía es única, pues el poder supremo lo ejerce el Estado Federal siendo que los demás
participan dentro de su específico ámbito o circunscripción geográfica y en aquellos puntos que
la constitución federal indique.

Que la personalidad del ente jurídico político es también única del ente ya que este el representante
que actúa en el plano internacional.

El poder supremo: es el del estado federal, los miembros participan del poder, pero solo dentro de
los ámbitos y espacios de su circunscripción y en las materias y calidades que la constitución les
atribuye.

La personalidad del Estado Federal es única. En el plano internacional no representan papel alguno
los Estados miembros. El poder legislativo Federal ordinariamente se compone de dos cámaras,
una de diputados y otra de senadores, siendo estos últimos de los estados de miembros. Los
diputados se elijen generalmente por cierto número de habitantes en esta forma la cantidad de
diputados varia con el aumento o disminución de la población.

Pero los senadores solo varia si aumenta o disminuyen los estados miembros porque en su elección
se hace se hace asignando un numero fijo por esta por estado.

El estado federal, es lo que compone varios estados que poseen gobierno peculiar, legislación
privativa en diversas materias y una gran autonomía administrativa con respecto de la unidad
representativa internacional esta confiada a un ejecutivo federal o nacional.

Confederación de Estados

Consiste en la unión de estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes
comunes, generalmente se originan mediante pactos escritos para luego establecer normas o leyes
específicas que regulen y rijan este vínculo

La federación se conforma por el conjunto de estados miembros unidos por normas


constitucionales, un estado federado o entidad federativa, es una de sus acepciones, la entidad
subnacional en que se divide una federación, se caracteriza por ser una porción de territorio cuyos
habitantes se rigen por leyes propias aunque sometidos en ciertos asuntos a las decisiones del poder
federal, en los sistemas federales las entidades pueden participar en las actividades
gubernamentales nacionales y actuar uniteralmente con un alto grado de autonomía.

Es una asociación compleja de estado de carácter internacional distinguiéndose por ser permanente
y constituida orgánicamente nos estamos refiriendo una asociación de estados que trata de
alcanzar sus objetivos nacionales, mediante varios estados que con su unión

Ejemplos las políticas migratorias, la u creación de una moneda común, la lucha contra la pobreza
la integración social.

DERECHO INTERNACIONAL

Conjunto de normas jurídicas y principios destinados a regular las relaciones externas entre estados
u otras entidades, esta integrado por acuerdos entre estados tales como tratados internacionales,
tratados pactos convenios, cartas memorándum, o memorando intercambio de notas diplomáticas,
enmiendas, anexos y protocolos de tratados, por la costumbre internacional que se compone a su
vez de la practica de los estados estos son los principios generales de derecho
Constitución política de la Republica Art.46. Preminencia del Derecho Internacional.Se
establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados y
convenios aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho
interno

UNION REAL

Es un tipo de carácter histórico relacionado con la monarquía al quien distinguen las siguientes
características:

Existe identidad en cuanto al rey que gobierna y también por la disposición en las constituciones
de los estados miembros.

Hay un jefe común el y también instituciones comunes tales como el parlamento y el gabinete.

Existe un vínculo contractual y permanente, que puede ser renovado cada cierto tiempo.

Se disuelve frecuentemente por el surgimiento de un solo estado, o por modificaciones


constitucionales, o por motivos bélicos o políticos.

En semblanza histórica que dice que la denominación unión real no proviene, en cuanto a la
utilización del termino real de la existencia de un monarca común, aunque lo normal es que así
sea, sino de que los distintos reinos compartían, además, algunas cosas: el termino la palabra real
no proviene en este caso de rex Rey sino de Res-cosa, esto significa que los respectivos
ordenamientos prevén la existencia de algún tipo de unión que se extiende no solamente a
compartir la jefatura del estado sino a la existe decisiones de determinados órganos e instituciones
jurídicas comunes.

Acto seguido agrega una explicación respecto a España y dice lo siguiente: se trata, lógicamente,
de una formula que va más allá de la unión personal. Esto es lo que vino a ocurrir respecto a todos
los reinos que terminaron formando respectivamente las coronas de castilla y Aragón. Los reinos
que formaron castilla de decir los de Asturias, Galicia, león y castilla propiamente dicho tenía en
común muchas instrucciones además de tener el mismo rey. Algo parecido aunque no tan acusado
ocurre con los que formaron el reino de Aragón es decir de los Aragón, malencia, baleares y
Aragón no fue durante un tiempo mas que una unión personal, cada uno de ellos estaba a su vez
integrado por reinos que constituían entre si una unión real.

Finaliza dicho autor diciendo en la consulta para grafica respectivo, que modernamente es posible
constatar formas de unión real, resultado de procesos independentistas de dominios como
corresponde a lo que hoy es Canadá, Australia y nueva Zelanda que comparten con gran Bretaña
no solo la figura de la reina para el caso actual sino algunas escasas instituciones constituciones.

Unión personal

Una unión personal es una figura jurídica mediante la cual dos o mas estados comparten un mismo
jefe de estado, sin que exista, necesariamente, una integración política entre ambas naciones las
dos o más entidades que forman una unión personal se consideran estados soberanos separados.

Las uniones personales pueden surgir por diversos motivos. En muchos ocasiones surgen cuando
las reglas de sucesión de dos estados coinciden en una misma persona, esto fue muy común en
Europa cuando las casas reales tenia de casarse entre si en otras ocasione surgen bajo una anexión
virtual o de facto en las cuales se usa la figura de unión personal para pretender cierta
independencia del estado sometido con el fin aplacar insurrecciones. El caso mas notario de
uniones personales en la actualidad surgen al interior de la mancomunidad británica de naciones
en la cual varios de los estados se consideran reinos con el monarca del reino unido como su jefe
de estado.

En las uniones personales ambos estados conservan cuerpos de gobierno separados, con sus
propias capitales y conocimiento por separado por las demás naciones.

Ejemplo: Donde existe la monarquía que la sucesión es hereditaria.

TIPOS ESPECIALES DE ORGANIZACIÓN POLITICA. ESTADO SUI GENERIS.

Parte de las formas que puede tomar el estado, debe relacionarse al segmento del presente libro
donde hablamos de las formas de gobierno, de igual manera se hace estudio evolutivo de dichas
formas especiales que por lo mismo no pueden encuadrarse dentro de la clasificación general por
dichos ribetes especiales que los alejan un cartabón determinado para decirlo en palabras.

Tienen un genero muy propio debido ala manera como se han integrado entre dichos estados
tenemos las organizaciones globales como la antigua sociedad de naciones surgida con el pacto
de Versalles la cual fue sustituida por las Naciones Unidas,

LA SOCEDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

Fue un organismo internacional creado por el tratado de Versalles el 28 de julio de 1919 se


proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una
vez finalizada la primera guerra mundial.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

Es una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho
internacional, la paz y la seguridad internacional, el desarrollo económico, y social, los asuntos
shumanitarios y los derechos humanos.

ESTADO SUI GENERIS DE LA CIUDAD DEL VATICANO

Es una ciudad estado ubicado dentro de Roma, Italia, es la sede central de la iglesia Católica
Romana. Es el hogar del papa y es un tesoro de la arquitectura y el arte icónicos. Sus museos del
Vaticano contienen antiguas esculturas romanas, como la famosa, surgió tras la celebración del
Tratado de Letran negociando entre Italia y la Santa Sede, donde el soberano es el Sumo pontífice.
Anteriormente existían los Estado pontificios en la parte central de la península itálica y a cambio
de nombrar al catolicismo como Religión de Italia se concede por parte del gobierno italiano el
enclave territorial que sirve de base para la ciudad Estado del Vaticano y renunciar al reclamo de
autoridad geográfica total. La iglesia católica que buen parte de esa región central de Italia
correspondía a lo que se denominaban Estados papales que el reino de Italia unifico a fines del
siglo XIX, oficialmente se le conoce como Estado de la Ciudad del Vaticano es una ciudad Estado
cuyo es uno de los seis micro estados europeos los otros son Andorra.

El Estado de la Ciudad del Vaticano nació con el tratado de Letrán firmado entre la Santa Sede e
Italia el 11 de febrero de 1929, ratificado el 7 de junio del mismo año. Su personalidad como Ente
soberano de derecho público internacional, diverso de la Santa Sede, es universalmente
reconocida.
Ciudad del Vaticano y Santa Sede
El Estado de la Ciudad del Vaticano es una ciudad-estado que está enclavada en la ciudad de
Roma en la Península Itálica. Es uno de los microestados europeos. Tiene una extensión de medio
km² y una población de aproximadamente 900 habitantes, por lo que resulta el Estado soberano
menos extenso y menos poblado del mundo, seguido de Mónaco, que cuadruplica su tamaño. Es
tan pequeño que sólo la Basílica de San Pedro es un 7% de su superficie; la Basílica y la Plaza de
San Pedro ocupan un 20% del territorio, esto lo convierte en el país más urbanizado del mundo.
Dentro del Estado de la Ciudad del Vaticano está la llamada Santa Sede, máxima institución de
gobierno de la Iglesia Católica. Aunque los dos nombres «Ciudad del Vaticano» y «Santa Sede»
se utilizan a menudo como si fueran equivalentes, el primero se refiere al Estado independiente y
a su territorio, mientras que Santa Sede se refiere a la Institución que dirige la Iglesia y que tiene
personalidad jurídica propia (como sujeto de Derecho internacional). En rigor, es la Santa Sede, y
no el Estado vaticano, la que mantiene relaciones diplomáticas con los demás países del mundo.
Pero a su vez, es el
Estado de la ciudad del Vaticano el que da el soporte temporal y soberano (sustrato territorial) para
la actividad de la Santa Sede.

Historia y razón de ser


• 756, se inicia la historia de los Estados Pontificios en territorios de lo que será
Italia.
• 1860, el ejército del rey de Italia Víctor Manuel II conquista los Estados
Pontificios, dejando a la Santa Sede solamente en posesión de Roma y su región costera, durante
el papado de Pío IX.
• 1870, Víctor Manuel toma Roma, en gran parte gracias a la Guerra francoprusiana
y la proclama nueva capital de su reino. La Santa Sede, con su cabeza el Papa, queda literalmente
secuestrada dentro de sus muros.
• 1929, el Tratado de Letrán es firmado por Pietro Gasparri, en representación de la Santa Sede, y
Benito Mussolini, primer ministro italiano, el 11 de febrero durante el pontificado de Pío XI. Con
este pacto se dio por terminada la aguda disputa con Italia que existía desde 1870.
• 1939, estalla la Segunda Guerra Mundial; la Santa Sede se declara neutral.
El Acuerdo o Tratado de Letrán de 1929 estableció la personalidad del Vaticano como
Ente soberano de derecho público internacional, con el fin de asegurar a la Santa Sede, en su
condición de suprema institución de la Iglesia Católica, "la absoluta y visible independencia, y
garantizarle una soberanía indiscutible también en el campo internacional", según se declara en el
preámbulo del tratado. La alusión al Papa y a su autoridad como Santa Sede o Sede Apostólica
tiene su origen en la consideración del
Obispo de Roma como Sucesor de San Pedro y Cabeza Suprema de la Iglesia. En un principio los
Obispos de aquellas Iglesias locales que habían sido fundadas por uno de los Apóstoles de Cristo
eran considerados como "sedes apostólicas"; pero con el tiempo este término se fue reservando al
Obispo de Roma, en tanto que Sucesor de la Cabeza del Colegio Apostólico. Como Jefe del Estado
Vaticano y como cabeza de la Santa
Sede, el Romano Pontífice reúne en sí una serie de atributos: los poderes temporales del régimen
estatal (ejecutivo, legislativo, judicial) y los religiosos de magisterio y gobierno eclesial.

Gobierno y bandera
LA FORMA DE GOBIERNO del Estado Vaticano es la monarquía.
LA BANDERA de la Ciudad del Vaticano aparece descrita en la Ley fundamental del Estado de
la Ciudad del Vaticano del 26 de noviembre de 2000. Está compuesta por dos franjas verticales
del mismo tamaño, de color amarillo la situada más próxima al mástil, y blanco, la alejada. En la
franja blanca figuran las dos llaves entrecruzadas, las llaves de San Pedro, que son, desde el siglo
XIV, símbolo de la Santa Sede. Una de oro (amarilla) que representa al poder espiritual de la
Iglesia Católica y la otra de plata (gris) que representa su poder temporal. Ambas unidas con un
cordón rojo o azul. El cordón es el símbolo del vínculo entre los dos poderes. Sobre las llaves
aparece representada la tiara de los papas. La tiara está compuesta por tres coronas que representan
las atribuciones del papa como “pastor”, “maestro” y “supremo sacerdote” de la Iglesia. Estos
elementos también forman parte tanto del escudo del Vaticano como del blasón de cada pontífice.
Misión religiosa y misión temporal

La misión integral de la Iglesia, es exclusivamente religiosa en principio, pero tiene como


consecuencia una misión igualmente específica en relación con el mundo, o sea la ordenación del
orden temporal o proceso de humanización del mundo. La labor propia de la Iglesia es
sustancialmente su función religiosa (la evangelización del mundo). Pero de ella brotan exigencias
para un mejor orden temporal (la liberación y promoción integral del hombre y del planeta). Bien
lo definió el Concilio Vaticano II en su Constitución Gaudium et Spes, nº 42: "La misión propia
que Cristo confió a su Iglesia no es de orden político, económico o social. El fin que le asignó es
de orden religioso. Pero precisamente de esta misma misión religiosa derivan funciones, luces y
energías que pueden servir para establecer y consolidar la comunidad humana según la ley divina"
Es un conjunto gigantesco de tareas de tipo planetario en combinación con otras instituciones
mundiales, a través de relaciones diplomáticas, organizaciones, convenios y actividades, que le
exigen a la SEDE APOSTÓLICA un soporte territorial y soberano, cual es EL ESTADO DE LA
CIUDAD DEL VATICANO, que aunque pequeño, le ha resultado un instrumento apropiado,
moderno y útil, del que no hay ejemplo en otra alguna religión del mundo.
La ciudad del Vaticano alberga la Santa Sede, máxima institución de la iglesia católica. Los dos
hombres ciudad del Vaticano y Santa Sede se utilizan a menudo se utilizan a menudo como si
fueran equivalentes, el primero se refiere a la ciudad y a su territorio, mientras que el segundo se
refiere a la institución que dirige la iglesia y que tiene personalidad jurídica propia (como sujeto
de Derecho internacional) en rigor es la Santa Sede, y no el Estado del Vaticano, la que mantiene
relaciones diplomáticos con los demás países del mundo por otro lado el es quien da el soporte
temporal y soberano

La máxima autoridad del Vaticano y jefe del Estado del mismo es el Sumo Pontífice, por lo que
puede considerarse la única teocracia de Europa, aun cuando el Papa delega las funciones de
gobierno en el secretario de Estado.

La ciudad del Vaticano es un Estado monárquico absoluto de tipo patrimonial, con características
especiales que le den especificidad y singularidad.

LA COMUNIDAD BRITANICA DE NACIONES

La Mancomunidad de Naciones se define como una asociación voluntaria compuesta por 54


Estados miembros en la que convergen intereses comunes de sus pueblos y se promueve la
cooperación internacional y la paz mundial.

Uno de estos 54 Estados, 52 comparten lazos históricos e institucionales con el Reino Unido al
haber sido parte del Imperio Británico dos. Una de las características más distintivas de dichos
lazos es el reconocimiento, por parte de los Estados miembros, del monarca británico como cabeza
de la Mancomunidad como símbolo de su libre asociación.

Esto quiere decir que los miembros no están obligados a jurar fidelidad a la Corona ni convertirse
en una monarquía constitucional al momento de adherirse a la Mancomunidad; aun así, la Reina
Isabel II es reconocida como Jefe de Estado de 16 Estados miembros entre los que cabe resaltar
Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El papel del monarca como Cabeza de la
Mancomunidad es simbólico y su función es fortalecer el sentido de unidad y de vitalidad de los
lazos entre los Estados miembros.

El Imperio Británico fue el antecesor de la Mancomunidad de Naciones y su transformación sentó


las bases para la creación de esta asociación. Como es bien sabido, el Imperio Británico se
expandió por los cinco continentes; la dominación política colonial estuvo acompañada del
establecimiento de lazos comerciales fuertes con los diferentes territorios. Durante el Siglo XIX
se vio el mayor auge del Imperio pero también el inicio de su transformación. En 1867, el status
de uno de los territorios mas importantes de Reino Unido en América cambió dando paso a una
restructuración total, pero progresiva, de las dinámicas institucionales imperiales. Canadá fue la
primera colonia que se transformó en Dominio con su propio sistema de justicia y cuerpo electo
de representación, esta transformación fue llevada a cabo por el Parlamento del Reino Unido a
través del Acta de Norteamérica Británica; esta acta se convirtió en el fundamento constitucional
de Canadá. Al ser Dominio, Canadá se encontraba aún bajo la jurisdicción de la Corona británica
y aspectos como las relaciones exteriores aun eran responsabilidad del gobierno del Reino Unido.
En los primeros años del Siglo XX, la naturaleza del Imperio siguió cambiando cuando Australia,
Nueva Zelanda y Sudáfrica se convertían también en Dominios. La influencia política del gobierno
de Reino Unido en los territorios coloniales empezaba a disminuir gradualmente.

Cuando estalló la Primera Guerra


Mundial, estos dominios participaron en ella individualmente, firmaron el Tratado de
Versalles por separado y fueron miembros de la naciente Liga de las Naciones. Luego de la guerra,
los diferentes Dominios empezaron a buscar mayores grados de autonomía constitucional, esto
redefinió sus relaciones con Gran Bretaña. El resultado de esta búsqueda fue la adopción de la
declaración de Balfour de 1926.

Dicha declaración surgió en el marco de la Conferencia Imperial de 1926 en Londres y establece


que al Reino Unido y los Dominios son “comunidades autónomas dentro del Imperio Británico,
iguales en estatus, de ninguna forma subordinada una a la otra en ningún aspecto doméstico o
internacional, aunque se encuentran unidas por un común juramento de fidelidad a la Corona y por
su asociación libre a la Mancomunidad Británica de Naciones. Lo anterior es muestra del progreso
que lograban los Dominios en la búsqueda de autonomía; los gobiernos de cada uno de estos
territorios estaban consiguiendo separarse cada vez mas del Parlamento de Reino Unido. Aun así,
los lazos con la Corona y la figura del monarca seguían en pie. Es importante aclarar que el rey o
reina de Reino Unido no ejerce ningún poder político, sino se trata de una figura simbólica a partir
de la cual se mantiene una identidad y unidad nacional con el

Sistemas de Gobierno

Es el origen y régimen que sirve para gobernar una nación o una provincia se le define como la
dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen de igual modo a toda la población, la
organización del Estado o estructura que se dé al gobierno es como un poder de decidir
discrecionalmente para el bien público.

Es una forma de actividad política pura que impulsa, coordina y defiende la organización de una
comunidad y que superpone a las restantes funciones jurídicas del Estado.

El gobierno resulta ser un proceso de formación den el que se decide la recepción de las demandas,
la audiencia de intereses, la ponderación de resoluciones alternativas y la proposición gubernativa,
para contener la acción política que se planifica sobre el desenvolvimiento del orden.

Aspectos de la función del gobierno son los siguientes:

Todos los actos que tienden a establecer una orientación determinado de la actividad del poder
público, recogiendo las aspiraciones y necesidades e impulsando en consecuencia, la acción de
todos los órganos del Estado para establecer un programa y las normas respectivas de actuación

Los actos que afectan a las relaciones internacionales del Estado, por ejemplo, la negociación de
tratados, el reconocimiento de gobiernos extranjeros, la acreditación de embajadores, etc

Los que afectan el equilibrio de los diversos poderes constituciones, verbigracia, lo que sucede en
el régimen parlamentario con respecto a disolver las cámaras vetar una ley o pedir una segundad
deliberación como sucede en el régimen presidencial o someterla a referedum o impugnar su
constitucionalidad

Los actos relacionados con situaciones excepcionales o extraordinarios de la vida del Estado, que
tratan de prevenir, preparar o asegurar un riesgo interno o externo que corre ese Estado, tal el caso
de implantar el denominado régimen de excepción, contemplado en lo que la constitución
guatemalteca llama limitación a los derechos constitucionales.

Se trata de relacionar los actos del ejército para defensa exterior o interior del Estado, tomando en
cuenta la existencia de ese cuerpo militar como forma normal de organizar la protección que se
viene dando desde el nacimiento del órgano estatal en la Edad Media.
Para la plasmación política de un proyecto ideológico son los siguientes:

Estructurales o idiosincráticas (Condiciones territoriales, históricas, culturales, religiosas.

Coyunturales (periodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o emergencias de muy


distinta naturaleza, vacios de poder, falta de consenso o de liderazgo

En la actualidad se utilizan de forma habitual tres tipos de clasificaciones:

El carácter electivo o no de la jefatura de Estado, una clasificación entre repúblicas (electiva) y


monarquías (no electivo)

El grado de libertad, pluralismo y participación política clasificación entre sistemas democráticos


autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia
y a la oposición política o no la permitan como es el caso de los países donde funciona un partido
político.

La relación existente entre la jefatura del estado, el gobierno y el parlamento deriva entre
presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro.

Según la constitución Art.140. Guatemala es un estado libre, independiente y soberano, organizado


para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de Gobierno
es republicano, democrático y representativo

OTRAS ACEPCIONES DE SISTEMA DE GOBIERNO Y DIFERENCIAS.

Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleadas usualmente, aunque de forma
impropia, para referirse al concepto de forma de Estado o modelo de Estado: esta última no sólo comprende
el poder, sino además el territorio y la población.

La expresión forma política del Estado se utiliza en textos constitucionales para designar la forma de
gobierno.

Alude también a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos, mientras que una forma de
gobierno es una manera de ejercitar los distintos tipos de poder por parte del gobierno. El concepto forma
de gobierno se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos y al proceso
de toma de decisiones de gobierno.

ARTICULO 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un estado libre, independiente y soberano,


organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades, Su sistema de
gobierno es republicano, democrático y representativo.

ARTICULO 141. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los
organismos legislativo, ejecutivo y judicial. La subordinación entre los mismos es prohibida.

2. EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA

En la antigüedad no existía distinción entre formas de Estado y Sistema de gobierno. El estado era un
complejo amorfo de órganos y le correspondía el ejercicio de la soberanía como una cualidad que se
identificaba con uno de esos órganos.

ARISTÓTELES: Sí fue muy extenso al tratar el tema, según este filósofo, la forma de gobierno más
conveniente era la democracia, a la que llamó pura y perfecta, siempre que se encaminara al bien de la
comunidad.

En Roma, POLIBIO consideró que la mejor forma de gobierno era la mixta, en la que el poder estaba
dividido entre el monarca y el pueblo.

NICOLAS MAQUIAVELO en su obra El Príncipe, dijo: Todos los estados, todas las denominaciones que
han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados.
3. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE GOBIERNO

3.1 CLÁSICA

PLATÓN consideró que la forma perfecta es la de la aristocracia o gobierno es la de los filósofos, siendo
formas degeneradas la timocracia u oligarquía de los ricos, la democracia de las asas y la tiranía e un
usurpado.

ARISTOTLES: mezcla un criterio numérico (atendiendo al número de personas que ejercen el poder) y un
criterio cualitativo (atendiendo al bien público) hablando de

Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia y


Formas impuras o corruptas: (respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y
demagogia).

MAQUIAVELO en el Príncipe sólo reconoce dos formas: todos los estados o son Republicas o son
Principados: pero también utilizo la historia de la Roma antigua para recomendar un gobierno mixto de las
tres formas políticas.

MONTESQUIEU: La expresión siguiente resume su pensamiento al respecto

EL GOBIERNO REPUBLICANO es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la
potestad soberana (…)

EL MONARQUICO es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas (…)

EL DESPÓTICO es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho.

EN LOS ESTADOS POPULARES: es decir en las repúblicas democráticas, se necesita el resorte de la


virtud.

MARX se centra en el componente de la case social del Estado como superestructura jurídico política que
justifica y asegura la posición de las clases dominantes y las relaciones sociales de cada modo de producción
(esclavista, feudal, capitalista).

3.2. DEPENDIENDO DEL SISTEMA POLÍTICO

A la forma como cada república o monarquía constitucional integra su representación política y establece
relaciones entre sus instituciones gubernamentales se le denomina SISTEMA DE GOBIERNO. Los
sistemas de gobierno conforman, junto con los sistemas electorales, de partidos y cultural, lo que se conoce
como sistema político.

ARTICULO 140. Estado de Guatemala. Guatemala es un estado libre, independiente y soberano,


organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus libertades, Su sistema de
gobierno es republicano, democrático y representativo.

Así a los gobiernos se les considera como de variable independiente, éstos asumirían un carácter autoritario
o totalitario; en tanto que si son vistos como de variable dependiente, serán gobiernos pluralistas y
democráticos.

3.3 ESPECIAL

Dentro de las clases de forma de gobierno en la actualidad se tienen como ya se saben:

a) La república que puede ser parlamentaria, presidencialista, semipresidencialista y unipartidista.


b) La monarquía que puede ser: absoluta, constitucional o parlamentaria.
c) Otra denominación correspondiente a gobierno teocráticos, de juntas militares y el de estados
fallidos o en transición.

3.4 CONTEMPORÁNEA

Puede establecerse una distinción entre monarquías y repúblicas.

LAS MONARQUIAS atienden a una razón divina o de sangre y a un criterio monocrático.


LAS REPUBLICAS: Su origen en es la voluntad popular y, por tanto, cuenta con un principio de
organización de carácter democrático.

Una sencilla distinción en los gobiernos contemporáneos es “la existencia entre gobiernos constitucionales
liberales y varias formas de gobierno autoritario”. Lo gobiernos constitucionales liberales se caracterizan
por:

a) Existen partidos políticos que compiten entre sí por el acceso a la representación política en los
órganos de gobierno.
b) Se realizan elecciones libres y periódicas.
c) El partido mayoritario en las elecciones encabeza el gobierno.
d) Se fijan limitaciones normativas al ejercicio del poder: la autoridad sólo puede hacer lo que la ley
le faculta expresamente a realizar.
e) Las autoridades y los ciudadanos se encuentran por igual sometidos al imperio de la ley
f) El gobierno debe rendir, directa o indirectamente, cuentas a los ciudadanos y responsabilizarse de
sus actos y de sus decisiones.

Las tres primeras características dotan a los gobiernos de su carácter democrático y las tres últimas
producen Estados de derecho . De su conjunción surge el concepto de Estado democrático de derecho.

ARTICULO 141. Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para s ejercicio, en los
organismos legislativo, ejecutivo y judicial. La subordinación entre los mismos, es prohibida.

ARTICULO 152 Poder Público. El poder proviene del pueblo, su ejercicio está sujeto a las limitaciones
señaladas por esta constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política puede arrogarse su ejercicio.

ARTICULO 154 Función pública; sujeción a la ley. Los funcionarios son depositarios de la autoridad,
responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás superiores a ella.

Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido político alguno

ARTICULO 157 Potestad legislativa e integración del congreso de la república. La potestad legislativa
corresponde al congreso de la república, compuesta por diputados electos directamente por el pueblo en
sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de
cuatro años, pudiendo ser reelectos.

3.4.1 MONARQUIA

La monarquía fue definida como el gobierno de uno y es símbolo de unidad. Se habla de:

MONARQUÍA ABSOLUTA, en la que el monarca ocupa una posición superior a la constitución y es


el único titular de la soberanía;

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL, el monarca está sometido a las normas de la constitución, y le


acompañan otros órganos a quienes también corresponde el ejercicio de la soberanía.

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PURA, donde el monarca tiene a su cargo directamente la


soberanía, o de

MONARQUÍA PARLAMENTARIA, donde los ministros designados por el Parlamento ejercen esta
soberanía.

MONARQUIA ABSOLUTA: Son regímenes monárquicos en los que el monarca tiene el poder absoluto
del gobierno, como aún se da en Suaziladia, África, Arabia Saudita, Qatar, Brunéi, Emiratos Unidos y
Omán.

No existe en ellos

división de poderes , el monarca absoluto puede cambiar las decisiones de los tribunales o reformar las
leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley) . Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad.
La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios
y que los monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos para los que
el soberano responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.

Las formas de monarquía fueron históricamente:

LA MONARQUIA FEUDAL: durante la plena edad media.


LA MONARQUIA AUTORITARIA
MONARQUIA ABSOLUTA
MONARQUIA PARLAMENTARIA: se desarrolló con la revolución inglesa cuya tradición determinó que
no hubiera un único documento que pudiera denominarse constitución escrita – ponía el poder esencial en
manos del parlamento, en la monarquía constitucional los textos constitucionales determinaban más o
menos explícitamente la cuestión de la soberanía.

MONARQUIA CONSTITUCIONAL O PARLAMENTARIA


Tanto en las monarquías constitucionales como en las monárquicas parlamentarias actuales, el monarca,
aun manteniendo su posición como el jefe de estado, tiene poderes muy limitados o meramente simbólicos
o ceremoniales. Es el caso de África, Camboya, Japón, Malasia, Tailandia, Bélgica, Dinamarca España,
Noruega, Dinamarca.

REINO DE LA MANCOMUNIDAD BRITÁNICA DE NACIONES.


Los reinos de la Mancomunidad Británica de Naciones son aquellos que reconocen como jefe de estado al
rey de Inglaterra. El primer ministro es el jefe de gobierno de la rama ejecutiva de cada uno de los estados
del Reino de la Mancomunidad Británica de Naciones, y son monarquías constitucionales y sistemas
parlamentarios.

MONARQUIA CONSTITUCIONAL CON FUERTE PODER REGIO


También llamadas monarquías semi constitucionales porque, a pesar de regirse por un texto constitucional
y poseer instituciones: legislativas, judiciales y un ejecutivo; el monarca conserva poderes significativos,
que puede utilizar a discreción, u control sobre todos los poderes; se asemeja a una aristocracia por la
disolución del poder entre la nobleza. Tiene este sistema: África, Marruecos, Jordania, u Kuwuait en Asia
, Monaco y Liechtenstein en Europa y Tonga en Oceanía.

3.4.2 REPÚBLICA
Se caracteriza por su amplitud, es posible identificarlos con la república democrática, o en términos más
simples, con la democracia.
De acuerdo con Porrúa Pérez, la República puede clasificarse en directa e indirecta. En el primer caso, la
población participa personalmente en las tareas estatales, y en el segundo, se aplica el principio de que el
pueblo es el soberano pero el ejercicio de la soberanía delegada en los gobernantes, a través de la
representación popular.

Una república es la forma de gobierno en la que el jefe del estado no es un monarca, sino que es un cargo
público y lo ha obtenido mediante un procedimiento de elección pública y está sometido al escrutinio
público – ambas cosas en teoría-

ARTICULO 184 Elección del presidente y vicepresidente de la republica. El presidente y vicepresidente


de la república serán electos por el pueblo para un período imprerrogable de cuatro años, mediante sufragio
universal y secreto.

Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a segunda elección dentro de un
plazo no mayor de sesenta días ni menor de cuarenta y cinco, contado a partir de la primera y en día
domingo, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

REPUBLICA PARLAMENTARIA O DE GABINETE


Este sistema tiene su raíz en Inglaterra, es en el cual el ejecutivo está dividido en dos elementos: un jefe
de estado y un jefe de gobierno. Por ello, explica que se trata de un ejecutivo dualista.
Dualista significa que el jefe del Estado –monarca o presidente- encarna y representa a la nación y al jefe
de gobierno, comúnmente designado por el jefe del Estado, le corresponden atribuciones propiamente
ejecutivas y administrativas junto con el gabinete. En la actualidad, este sistema es el que utilizan países
europeos.
Al elaborar un esquema sobre el sistema de gobierno parlamentario, colocamos en primer lugar al pueblo,
en seguida al ejecutivo y al Parlamento. El ejecutivo aparece dividido entre el jefe del estado y el jefe del
gobierno; y el parlamento aparece con dos cámaras legislativas, cámara alta y cámara baja.
El parlamentarismo surgió en Inglaterra como el gobierno de asamblea que trajo consigo el nacimiento del
constitucionalismo moderno. En la historia constitucional inglesa, el gobierno de asamblea quedó como un
episodio para el cual apenas si hay un recuerdo, ya que fue sucedido inmediatamente por la restauración
monárquica y, posteriormente, por la glorious revolution con su parlamentarismo incipiente y su gobierno
de gabinete.

A este tipo de gobierno lo caracterizó el siguiente esquema


1) La asamblea legislativa electa por el pueblo estaba dotada del dominio absoluto sobre todos los
otros órganos estatales
2) El ejecutivo estaba estrictamente sometido a la Asamblea
3) Ningún órgano estatal era legalmente autorizado para inferir en la autonomía ni en el monopolio
del poder ejercido por la Asamblea.
4) No existía ningún derecho del gobierno para disolver el parlamento, aunque cabía una disolución
por parte del electorado soberano.

Una primera diferencia entre los sistemas presidencial y parlamentario contemporáneo es que en este último
órgano soberano del que emerge el gobierno es su Asamblea Legislativa, mientras que en el presidencial
los ciudadanos definen con su voto la integración de do órganos de gobierno: el Ejecutivo y el Legislativo.

En la actualidad, otras características de este sistema de gobierno son las siguientes:


a) La jefaturas del estado y de gobierno se encuentran separadas.
b) El gobierno o gabinete está constituido por los jefes del partido con mayor apoyo electoral.
c) El período gubernamental no es fijo, sino que depende del voto de confianza o de censura que sobre
el gobierno haga el parlamento para ratificar o destituir al primer ministro y su gabinete.
d) ES de forma colegiada y con el apoyo y responsabilidad de todos los ministros. La dimisión del
gobierno puede conducir a la disolución del parlamento y a nuevas elecciones, o tan solo a un
cambio de gabinete.
e) El parlamento puede destituir al primer ministro, éste a su vez puede recomendar al jefe de Estado
la disolución del parlamento.

REPUBLICA PRESIDENCIALISTA

Funciona generalmente en países que se configuran como estados democráticos liberales, los ministros no
pueden ser removidos ni censurados por el legislativo y dependen exclusivamente del presidente. Este
personaje es electo popularmente a través del sufragio universal y es acompañado por un vicepresidente
electo de la misma manera.

ARTICULO 184 Elección del presidente y vicepresidente de la república. El presidente y vicepresidente


de la república serán electos por el pueblo para un período imprerrogable de cuatro años, mediante sufragio
universal y secreto.

Otro factor común es que los ciudadanos participan en la elección de sus gobernantes . En dicho sistema
está bien definida la teoría de la separación de funciones mediante la existencia de los organismos
legislativo, ejecutivo y judicial.

ARTICULO 157 Potestad legislativa e integración del congreso de la república. La potestad legislativa
corresponde al congreso de la república, compuesta por diputados electos directamente por el pueblo en
sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un período de
cuatro años, pudiendo ser reelectos.

ARTICULO 182 Presidente de la república e integración del organismo ejecutivo. El presidente de la


república es el jefe del estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato
del pueblo.

El presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en Consejo o separadamente con uno o
más de ellos ; es el Comandante General del Ejército, representa la unidad nacional y deberá velar por los
intereses de toda la población de la República.
El presidente de la República juntamente con el Vicepresidente, Los Ministros Viceministros y demás
funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido político
alguno.

ARTICULO 203 Independencia del organismo judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de
conformidad con la Constitución y las leyes de la república.

tiene las siguientes características:


a) El ejecutivo es monocrático o unipersonal, es decir que una sola persona ostenta el poder con el
carácter de jefe del estado y jefe de gobierno.
b) La elección popular del presidente es por medio del voto directo, con una base electoral que abarca
todo el país.
c) La responsabilidad del gobierno es limitada.
d) No existe el derecho de disolución del parlamento, y si esto sucediera estaríamos ante un golpe de
estado y el surgimiento de un régimen de facto.
e) No hay un verdadero equilibrio de poderes.

En el sistema presidencial encontramos un principio básico que consiste en mantener una estricta división
de poderes, consecuencia de lo que indica la constitución. También puede ilustrarse con un esquema donde,
aparece el pueblo y debajo de él los poderes ejecutivo y legislativo; el primero con el presidente de la
república a la cabeza y su gabinete y el segundo con una o dos cámaras legislativas.
En un principio, la distinción entre los sistemas de gobierno europeos y los seguidos de las nuevas naciones
americanas era que a aquellos se les consideraba monarquías y a los segundos repúblicas.
Características distintivas del sistema presidencial:
a) Las jefaturas de estado y de gobierno se concentran en una sola persona: el presidente.
b) Los presidentes son electos por sufragio universal.
c) El jefe del ejecutivo y su gabinete son independientes del legislativo.
d) El presidente y los congresistas cumplen un período fijo de duración en el cargo.
e) El poder ejecutivo es unipersonal.
f) El presidente en forma libre y directa, nombra o sustituye a sus ministros o secretarios, quienes tan
sólo son sus colaboradores.

REPÚBLICAS SEMIPRESIDENCIALISTA.

A este sistema lo distinguen los siguientes elementos:


a) Un presidente electo directamente por sufragio universal para un período predeterminado en el
cargo.
b) El gobierno es responsable ante la Asamblea Nacional: su permanencia depende del voto de
confianza.
c) El presidente es independiente del parlamento y puede disolverlo.
d) El primer ministro y los demás miembros de su gobierno dependen de la confianza del presidente
y del parlamento.
e) El gobierno no emana del parlamento: solo es responsable ante éste. El parlamento puede hacer
caer a los gobiernos.
f) El poder ejecutivo (o mejor dicho, función ejecutiva) “oscila” entre el presidente y el primer
ministro: pasa del primero al segundo, y viceversa, adaptándose al cambio de las mayorías
parlamentarias.
g) Existe el poder mayoritario, que “es la fuerza derivada de que el jefe del partido o de una coalición
forma una mayoría parlamentaria estable y disciplinada.

En los regímenes parlamentarios el poder mayoritario está en manos del primer ministro. Lo que dota de
estabilidad política a este sistema de gobierno es el poder mayoritario que se encuentra en manos del
presidente o del primer ministro.

El régimen semipresidencial es producto de tres subsistemas que están alrededor de él: el sistema cultural,
el sistema de partidos y el sistema electoral. Los cuatro forman en conjunto el sistema político. Para algunos
es un sistema mixto o híbrido; para otros, es un punto medio entre un continuum en cuyos extremos estaría
el presidencialismo y el parlamentarismo .
Hoy día, el régimen semipresidencial prácticamente ha sido implantado en todas las nuevas repúblicas de
la antigua Unión Soviética, en Polonia y en Rumania, convirtiéndose en el régimen típico de la transición.
Casos Especiales.

a) República Unipartidista. Son estados en los que un partido único tiene todo el poder en el
gobierno o estados en el que la estructura del partido es a la vez la estructura del gobierno
y que no permiten la creación de dos partidos. En los estados apartidistas no se permite la
creación de ningún partido político.
b) Teocracias o republicas confesionales. Ha dado lugar a la implantación del laicismo en el
quehacer gubernamental de un Estado. Son gobiernos sin separación de poderes entre la
autoridad política y religiosa como el de los ayatolás en dicho país, la religión dominante,
la sharia en el mundo islámico , históricamente el credo indujo a dar nomenclatura a la
República como fue el caso de la Republica católica de Irlanda y la Republica protestante
de los países bajos. Sharia al Islámica, constituye en código detallado de conducta, en el
que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral
o de la vida, las reglas separadas entre el bien y el mal. En los medios occidentales se le
identifica como ley musulmana o ley islámica. Aunque está en el islam no es un dogma
hidalgo indiscutible, sino objeto de interpretación denota un modo de vida islámico que es
más que un sistema de justicia civil o criminal. En contra posición a la Biblia que para ellos
cristianos remite consejos para las orientaciones morales, no impone sino que solo expone.
La sharia no solo constituye un código religiosos de orientación vital sino que codifica
especialmente la conducta y rige todos los aspectos de la vida. A sido formalmente
instituida como ley por ciertos estados. En casos, los tribunales de justicia se instituye como
tribunal islámico, y velan por su cumplimiento, han adoptado parcialmente en su
legislación elementos dela Sharia (en áreas como las herencias y los testamentos, la
regulación de las actividades bancarias y de los contratos.
c) República laicistas. Laicismo o sea una ruptura total entre religión y el Estado. Esto ocurre
por ejemplo en Francia con su revolución que fue reaccionaria ante la imposición religiosa
que protegía a los intereses de una clase social denominada oligarquía, el peligro que se ha
dado es cuando el totalitarismo que se implanta, como fue al caso de los países bajo la
órbita soviética derribaron estructuras aliadas de poder económico y religiosos, para dar
pie a otras expresiones de culto como fue hacia el liderazgo de la nomenclatura comunista
que accedió al poder político.
d) Juntas Militares. Es una forma de gobierno autoritario donde las funciones, ejecutiva,
judicial, y legislativa, son asumidas por el mando de las fuerzas armadas, justifican su
presencia en el poder para traer estabilidad política a una noción o para aplacar ideologías
peligrosas, eliminando por lo consiguiente las garantías jurídicas que protegen a las
personas de los abusos del Estado. No haya respeto de los Derechos Humanos con el uso
de la fuerza y la represión silencia a disidentes y opositores, en la realidad viven esas
condiciones esas condiciones: Birminia, FIYI, Guinea, Ecuatorial, Libia, Niger, y Sudán.
e) Estados Fallidos. El centro de estudio estadunidense emite anualmente al índice de estados
fallidos clasifica a los países basándose en doce factores: Demografía creciente,
movimientos masivos de refugiados y desplazados internos, búsqueda de venganza, huida
crónica y constante de población, crisis económica aguda o grave, criminalización y
deslegitimación del Estado, violación extendida de los Derechos Humanos Ascenso de los
elites fracccionalizadas e intervención de otros Estados o factores
Externos………………………………….
-Por lo general un Estado fallido o transicional se caracteriza por un fracaso social, político
y económico caracterizándose por tener un gobierno tan débil ineficaz, que tiene poco
control sobre vastas regiones de su territorio, no provee ni puede proveer servicios básicos,
presenta latos niveles de corrupción y de criminalidad. Para que en Estado se considere
como fallido, presenta fuertes variaciones. Más notable aun, el concepto mismo del Estado
Fallido es controvertido, sobre todo
Cuando se emplea mediante un argumento de autoridad. No hay una clara definición
universal de lo que es un Estado Fallido, sin embargo existen serias dificultades a la hora
de terminar cuando un gobierno es fallido. Pues no existe por ejemplo unanimidad sobre
lo que sea el Monopolio del uso legítimo de la fuerza. El término también se refiere a un
Estado que no es efectivo y no es capaz de aplicar sus leyes.
SOMALIA. El parlamento transicional de Somalia es un parlamento interino de Somalia
en Kenia en 2004, el parlamento formo el Gobierno Federal de Transición de Somalia
encabezado en el primer Ministro.
Convencional o de Asamblea. El sistema convencional o de asamblea es contrario al
sistema presidencial, pues la preeminencia de la que hablamos es contrario al sistema
presidencial, pues la preeminencia de la que hablamos anteriormente está en el cuerpo
legislativo sobre el gobierno. La asamblea absorbe la totalidad de las funciones que
corresponden al ejecutivo de esta manera el gobernante o gobernantes estarán a merced de
la asamblea tanto en su nombramiento como en su remoción. FERRO indica que sus países
ensayaron este sistema en 1822 y que el sistema soviético era de asamblea, en donde desde
la base local y hasta la cúspide gobernaban nominalmente los soviéts, un esquema simple
del sistema de gobierno de asamblea, muestra un primer lugar al pueblo seguido del
parlamento y luego a la Asamblea que a su vez designan a los integrantes del Gabinete
propiamente dicho, grupo que depende directamente a la Asamblea. Un primer ministro
es un funcionario que sirve como jefe del poder ejecutivo en algunos estados, el Primer
Ministro es el funcionario encargado de la administración pública, pero en la realidad en
muchos casos tienen funciones más bien de ceremonias y protocolo siendo el primer
ministro quien gobierna el Estado. De acuerdo con las reglas ortográficas la Real
Academia Española “PRIMER ministro es PRIMERA Ministra” se recomienda escribirlo
con letras mayúsculas cuando se refiere a una persona concreta sin explicitar su nombre.
- Características de los Sistemas de Gobierno.
PRESIDENCIAL - PARLAMENTARIO - SEMIPRESIDENCIAL

El presidente es el La jefaturas de estado y de El presidente es el jefe de estado,


jefe de Estado y de gobierno están separadas la jefatura de gobierno es dual o
gobierno bicéfala.
El presidente es La jefatura de Estado es por La jefatura del estado es por
electo popularmente sucesión, designación o elección popular y la de gobierno
directa o elección no popular, y la de no se instituye a propuesta del
indirectamente por gobierno emana del presidente.
un periodo fijo. parlamento.
El presidente no Primero ministro puede ser El presidente no puede ser
puede ser destituido destituido por el parlamento. destituido y el primer ministro
por el Congreso Y puede ser removido por el
aquel no puede presidente o la Asamblea.
disolver a este.
El presidente tiene El primer ministro puede El presidente dirige al ejecutivo
el control total del recomendar al jefe de estado la compartiéndolo con el primer
ejecutivo y dirige el disolución del parlamento. ministro, de la misma forma que
gobierno. el bufete comparte
responsabilidades con el primer
ministro.
El gobierno es El primer ministro dirige al La Asamblea puede sustentar o
unipersonal y el gobierno, compartiéndolo o destituir gabinetes contra la
gabinete solo controlándolo. voluntad del presidente.
aconseja al
presidente
Los ministros solo El gobierno es colegiado - Se basa en el principio
son responsables de compartición de poderes.
ante el presidente.
- Los ministros son responsables -
ante el parlamento.
- Se basa en el principio de -
fusión de poderes.
-
A menudo un Primer Ministro ejerce sus funciones con un presidente o un monarca que se
desempeña como jefe de Estado, el Primer Ministro es normalmente el líder del partido
político que tiene la mayoría en el parlamento, Primeros Ministros pueden recibir otras
denominaciones oficiales diferentes dependiendo del país en el que gobiernen, puede
llamarse también dictadura de la Asamblea o poder legislativo; se da en países en los que
el poder no lo detecta una sola persona sino un conjunto de ellas, no existe la voluntad de
una persona sino que esta rígido por un órgano legislativo. Aquí en el ejercicio del poder
se hace de forma confusa. Este sistema se die que es más antiguo, en él se desconoce la
división de poderes de Montesqui o bien más moderno y la rechaza el gobierno es solo una
parte de la asamblea a la que se llama comité o comisión existiendo al figura de jefe de
estado como una figura representativa, este régimen se puede resolver con una fórmula
matemática Asamblea= Legislativo+ Gobierno, al no existir la separación de poderes de
Montesquieu, todo el poder recae en la Asamblea de Representantes que se da en el pueblo,
y que es el poder legislativo y acapara el ejecutivo, el Parlamento está formado por los
Ministros del gobierno+ diputados miembros de la Asamblea, el Gobierno no es autónomo
si no que se dirige por lo que dice la Asamblea que se convierte en el poder legislativo y
ejecutivo a la vez se considera como jefe de Gobierno, al jefe elegido dentro del comité.

CONSIDERACIONES DE LA ACTUALIDAD. En la actualidad cuatro son los puntos


principales que debate en torno al sistema presidencial. 1) Si se deben o no conservar sus
características definitorias originales. 2) Si es un sistema de gobierno menos favorable a
la tradición. 3) Si la segunda vuelta electoral contribuye a dotar de la fuerza y legitimidad
necesaria a un presidente que tiene que gobernar. 4) Cuales son las modalidades del sistema
presidencial y cuáles de estas pueden estar más acordes con la democratización.

- DEBE SER EL PRESIDENCIAL UN SISTEMA DE GOBIERNO PURO O RIGIDO


Recientemente la tipología o clasificación sobre los sistemas de gobierno ha sido objeto de
una drástica reformulación producto de dos fuentes, una de carácter empírico ya sea
derivada de la adopción, la otra surge de la teoría y es producto de las nuevas subdivisiones
conceptuales realizadas en los sistemas parlamentario y presidencial. En la distinción entre
Gobierno y Parlamento Y Presidencial lo básico es establecer si el jefe del ejecutivo es
electo por los votantes o por el legislativo, puesto que difícilmente se presentan en forma
pura y exclusiva en la realidad. P196
Electo por el ejecutivo independientemente de su confianza, y además colegiado, de igual
forma tenemos un presidente electo indirectamente por los votantes e independiente de la
confianza del legislativo, que es el de los Estados Unidos.

DERECHO COMPARADO
Todas ellas tomadas del sistema parlamentario, por otro lado están los casos de Argentina
y Perú donde existe la figura de” jefe Gabinete” responsable ante a la Asamblea que es un
signo distintivo de los sistemas semipresidenciales. Del ejecutivo y el legislativo el lector
solo tiene un voto para elegir los cargos ejecutivos y legislativos.
En nuestros días, los elementos exclusivos y distintos de cada sistema presidencial se han
reducido sensiblemente, la elección del presidente por sufragio universal directo o indirecto
la conjunción de las jefaturas de Estado y de gobierno; el periodo fijo de duración encargo,
y que el presidente es quien dirige el gobierno.
De esta forma, la realidad es que el presidencialismo con las características prototípicas
del sistema solo existe en cinco de los países americanos: Brasil, Estados Unidos,
Nicaragua y Panamá.
Por ello, conviene concluir, en primer lugar, que no existen en los hechos sistemas del
Gobierno puros; en segundo término, que por lo que atañe el sistema presidencial.

EL SISTEMA PRESIDENCIAL: UN SISTEMA CUESTIONADO.


Los politólogos Juan J. y Arturo Valenzuela realizaron, en diversos estudios, en particular,
a las posibilidades que puede tener para favorecer la política y la estabilidad democrática.
Ambos sostuvieron que el parlamentarismo a tenido en estos aspectos, desempeño histórico
superior, al presidencialismo.
Se enfocan principalmente a los siguientes puntos.

1. La legitimidad dual: Tipos sean electos mediante sufragio popular puede conducir a un
callejón sin salida, sobre todo cuando el partido del presidente no cuenta con mayoría
legislativa.

2. La doble investidura: La situación se complica cuando el presidente, en todo líder de


una opción partidista definida, sin que sea posible establecer de forma clara los límites
entre una función y otra.

3. La estabilidad: Lo estable del periodo en funciones de su titular. Sin embargo, esta


virtud bien puede convertirse en defecto.

4. La sustitución del Presidente: En casos de falta absoluta del presidente ya sea por
muerte o incapacidad, transcurrido un tiempo será el congreso el que elija al sustituto,
quien en ocasiones puede representar una opción política diferente a la del ex
mandatario. Si la situación se resolviera por un sucesor automático habría tres
posibilidades para acceder a este cargo, los otros dos poderes u órganos del Estado pase
a ocupar el cargo de vicepresidente ante las ausencias temporales o absolutas de su
titular o de los vicepresidentes.

5. La potenciación de las crisis internas del gobierno: Despacho de alguna de las entidades
de la rama ejecutiva del gobierno.

6. El carácter plebiscitario de la elección del presidente favorece la disputa por la


legitimidad democrática, también puede hacer posible que un político diletante accede
a la máxima responsabilidad POLITICA apelando al apoyo popular, los funcionarios
de un presidente ostentan sus cargos según el arbitrio de su jefe, y aparecen o
desaparecen de la vida pública según sea la voluntad presidencial.

7. Las elecciones suma cero: Los ganadores y los perdedores quedan claramente definidos
para todo el periodo presidencial, no hay esperanza de lograr cambios por medio de
alianzas o coaliciones en respuesta a acontecimientos importantes.

8. Carencia de mayor legislativa por el partido del presidente: Cuando esto ocurre, los
presidentes se ven obligados a presionar a los líderes parlamentarios para conseguir al
apoyo requerido o intentan gobernar usando decretos legislativos.

9. No proporciona incentivos para construir coaliciones: Los líderes opositores tienen


pocos incentivos para colaborar y cuando ellos se da. Sin embargo, debido a la
prohibición existente en gran parte de los regímenes presidenciales de que una misma
persona pueda pertenecer a dos poderes o ramas del gobierno al mismo tiempo, los
puestos en el gabinete no serían otorgados a los dirigentes en el congreso.
Es importante precisar que tal cambio en el sistema de gobierno podría crear mayores
problemas que los que podría resolver.
Mainwaring señala coincidimos en que el asunto de la legitimidad dual es problemático
dentro de los sistemas presidenciales. También coincide con Linz en el problema de la
rigidez del presidencialismo, observa también que la lógica del ganador único no solo-
se presenta en los sistemas presidenciales, sino también en los parlamentarios, en el
parlamentarismo un sistema electoral de distritos uninominales, en los sistemas
presidenciales con sistemas electorales uninominales y de la mayoría relativa, el partido
que no controle la presidencial puede controlar el congreso. Al darse lo anterior, los
partidos políticos excluidos del poder Ejecutivo federal no esperaran la llegada de la
próxima elección presidencial como la única oportunidad que, en cuanto a mas años,
se les presenta para poder participar en una distribución del poder que vaya más allá de
su presencia y participación en las asambleas legislativas, en relación con el problema
de la doble investidura puede decirse que derivada de que el presidente, el hecho de
que como jefe de gobierno intervengan en la política partidista. En lo que corresponde
a la sustitución del presidente, la problemática solo existe cuando se provee un “sucesor
automático”, sobre todo en este último caso, en la misma situación que de manera
regular se produce en el parlamentarismo.
La ausencia de incentivos para construir coaliciones puede presentarse también en los
sistemas parlamentarios, con la salvedad de que en estos los conflictos serían más
directos, la mayor desventaja que el presidencialismo muestra es que el jefe de gobierno
puede coexistir y permanecer en el cargo enfrentado con una mayoría legislativa,
también puede constituirse en un importante aliciente para fortalecer la independencia
entre los poderes y su colaboración. Y que las desventajas de uno pueden ser al mismo
tiempo ventajas frente al otro.

LA Segunda Vuelta en los Sistemas Presidenciales: ¿Solución o Problema Adicional?

La segunda vuelta, segunda ronda, o bollotage, es una creación de la República


Francesa que ha regido la mayoría de sus consultas electorales desde 1848, la segunda
vuelta fue importada por Latinoamérica para introducirla, a partir de 1978, en la
mayoría de sus sistemas presidenciales con la finalidad de tratar de dar una respuesta
constitucional tendente a fortalecer al presidente en situaciones de gobierno dividido.
Sin embargo al trasladar la formula al continente americano no se reparó en la
naturaleza distinta de los sistemas de gobierno ni en los diferentes efectos que en cada
uno de estos podía tener.
La fórmula se vuelve más explosiva cuando la segunda vuelta se convino con
elecciones concurrentes para el Ejecutivo y el Legislativo, por ejemplo: en 1990 en
nuestro, Jorge Serrano Elías triunfo en la segunda vuelta con el 68% de votos, y su
partido tan solo logro el 15.5% de los escaneos en el congreso, el hoy dispuesto
Bucaram triunfo en la segunda vuelta, después de quedar en el segundo lugar en la
primera, dependiendo de cada país, en un sistema presidencial la segunda vuelta puede
traer efectos que vayan desde dañar sensiblemente al legislativo, hasta afectar
drásticamente la relación y la cooperación entre las dos ramas de gobierno. El principal
problema de bollotage en los sistemas presidenciales consiste en que el apoyo electoral
que recibe el candidato más votado en la segunda ronda electoral no es genuino sino
que más bien se configura artificialmente a partir de las reglas del sistema electoral.
En la segunda ronda lo que se define es quien no quiere que lo gobierne; en la primera
vuelta se selecciona, en la segunda se elimina.
La implementación de la segunda vuelta electoral en Latinoamérica ha sido realizada
sin considerar dos cuestiones clave: 1. La segunda vuelta no existe e los sistemas
parlamentarios, toda vez que en ellos la elección de primer ministro o jefe de gobierno
es indirecta. 2. Siendo la segunda vuelta electoral una creación francesa
específicamente de su sistema semipresidencial.
Por otro lado en el sistema de bollotage parecería existir en una regla general por lo
regular consigue alcanzar con el triunfo en la segunda vuelta. Del total de 21 países del
mundo donde está vigente este mecanismo en doce fue necesaria su aplicación debido
a que ningún candidato obtuvo mayoría absoluta. “la segunda vuelta se hace necesaria
para superar un resultado de empate técnico. Que se pudiera dar en una elección
presidencial.

-Un segundo mito dice: la segunda vuelta es para dotar de una mayor legitimidad y
fuerza al gobernante. Por su parte, la fortaleza de un presidente no tiene nada que ver
con el número de veces que un candidato sea votado.
-Un tercer mito reza: La segunda vuelta tiende a construir mayoría gobernantes.

-El cuarto sostiene: la segunda vuelta fortalece al sistema de partidos.

-La sexta dicta: es recomendable pasar a una segunda vuelta cuando ninguno de los
candidatos logra el 50% más uno de los votos.

-El séptimo arguye: La segunda vuelta solo debe aplicarse en la elección presidencial.
En síntesis, la segunda vuelta electoral, es más bien propia de los sistemas
semipresidenciales y su implantación, en todo caso, debe responder a los objetivos
específicos que cada sistema político persigue en relación con su sistema de partidos
ya los efectos deseados en su sistema de gobierno.
Modalidades del Sistema Presidencial.

-Fuerte o débil: tratar de definir qué tan fuerte y débil es un sistema presidencial de
gobierno no depende de cómo nos parezca que lo sea, sino de como lo demuestra en
los hechos.

-Facultades Legales: La fortaleza de un presidente de la república es un sistema


presidencial se mide, sobre todo, por sus facultades legislativas. En esta materia, cuatro
son los principales: 1. Disolver el congreso. 2. Emitir decretos legislativos. 3. Iniciar
leyes, y 4. Convocar al congreso a sesiones extraordinarias y establecer sus periodos
de sesiones.
Sin duda uno de los poderes legales más importantes de que dispone el Ejecutivo en un
sistema presidencial es el del veto. Tres son las modalidades en los países de América.
Veto parcial, veto total, veto parcial con efectos suspensivos superable por mayoría
calificada. Veto total, con efectos suspensivos superables por mayoría absoluta de los
miembros del Congreso.
En esta situación el presidente es más fuerte si posee el veto parcial superable por
mayoría calificada, y no en el veto total superable por mayoría absoluta, ya que en el
primero de los casos tan solo requerís del apoyo del 34% de los congresistas.

-Poderes Reales: Se entienden aquellos que tienen que ver con: 1) el ejercicio del poder
y la autoridad del presidente con las fuerzas armadas. 2) Las posibilidades de reelección
y se su destitución política por el Congreso. 3) El grado de responsabilidad con que
ejerza el cargo.
Las variedades pueden ir desde que la Constitución le otorgue facultades para
designarlos unilateralmente a hacerlo con la aprobación de una cierta mayoría, de
alguna manera, el comando efectivo del presidente sobre el ejército se refleja en el
hecho de que el nombramiento de sus secretarios de Defensa recaiga en un civil o en
un militar.

Según el artículo 182 el presidente es el jefe de la república de Guatemala 183 funciones del
presidente de la república, 184, 185, 186,187, 188, 189, nos habla acerca de la presidencia,
funciones del presidente, elección del presidente y vice. Falta temporal o absoluta del presidente
de la república. De la Constitución de la República de Guatemala, en la actualidad también se lleva
a cabo le elección del presidente y también cuales son las funciones que él debe desempañar
durante su periodo cono presidente. Art 178 que nos habla sobre el veto, la segunda vuelta que se
lleva a cabo solo en algunos países la constitución pienso que solo se practica o tiene vigencia para
Guatemala ya que otros países deben de tener su misma constitución porque no todos es aplicable
para algunos otros países porque todos son diferentes y tienen diferentes leyes las cuales no solo
son aplicable en su país.

You might also like