You are on page 1of 4

UNIAGRARIA

Fundación Universitaria Agraria de Colombia

Asignatura:
DESARROLLO REGIONAL- RURALIDAD - MC

De la teoría a la práctica
(Ensayo)

Presenta
GUSTAVO GUTIERRES
Contaduría Pública

DOCENTE
Profesor: Carlos Eduardo Maya

Bogotá D.C. Octubre 5 de 2016


De la teoría a la práctica
(Ensayo)

Por: Jorge Ricardo Galeano A.

Desde la mirada de los instrumentos políticos, económicos y sociales apropiados y efectivos para

promover el desarrollo rural y la articulación de los distintos planes, programas y/o proyectos en un

determinado territorio rural en Colombia, se puede abocar la situación real que vive el país en algunas

zonas rurales donde el bajo desarrollo rural es notorio, y hacer la siguiente pregunta: ¿Son los

instrumentos y/o la no articulación los que impiden o fallan en el desarrollo rural?

Si bien existen obstáculos para el desarrollo rural como la concentración de la propiedad rural, la falta

de un censo para la elaboración del Catastro rural, entre otros, también inciden en alto grado los

instrumentos políticos, económicos y sociales, y lo relacionado con la articulación entre planes,

programas, en un determinado territorio rural. Se necesita de una actuación decidida y concertada entre

los diferentes actores públicos y privados a fin de crear un entorno territorial que fomente la actividad

productiva.

Muy importante es la implementación de Áreas de Desarrollo Rural, “ADR”, las zonas de reservas

campesinas, “ZRC”; La Zona de Desarrollo Empresarial “ZDE”. Las leyes que promueven subsidios e

incentivos, la inversión vía crédito, la ley de ordenamiento territorial, la ley de compra de tierras por parte

de campesinos, la ley de desarrollo rural, la ley de restitución de tierras y reparación de víctimas de la

violencia, la reforma del INCODER. Tener como políticas públicas el garantizar el acceso a los servicios

sociales tales como salud, educación, vivienda, suministro de servicios domiciliarios, agua potable y

saneamiento básico, acceso al conocimiento y la tecnología, alcanzar la inclusión social de los

diferentes grupos étnicos, así como la igualdad de género. Asimismo la valoración cada vez mayor del

medio ambiente y los recursos naturales, las dimensiones microeconómica y territorial del capital
económico, la cual incluye entre otros aspectos básicos, las infraestructuras facilitadoras del desarrollo

minero y expansión energética.

En cuanto a las leyes que promueven subsidios e incentivos pareciera que generan un efecto contrario

al desarrollo. “La ausencia de una cultura local emprendedora suele expresar el predominio de las

prácticas asistencialistas, las cuales, como se ha insistido, generan inmovilismo social y resistencia

frente a las propuestas de carácter innovador” (Aghon, 2001).

Todos esos instrumentos políticos, sociales y económicos que son válidos, y que pudieran siempre

llegar a ser efectivos, se ven de pronto derrotados por la falta de una articulación, pues se requiere de

altos niveles de concertación entre los distintos niveles del Estado, entre este las comunidades y el

sector privado. Tener una línea de base y unos indicadores para ver en el tiempo el alcance de las

metas propuestas y la formulación de un plan de seguimiento y evaluación de las metas y objetivos

propuestos. “En ocasiones ni siquiera los temas están conectados ni normativa, ni institucionalmente”

(Garzón).

Sabemos que existen planes de desarrollo, ejemplo el Plan Decenal y el POT pero falta unificar sus

enfoques. “Los problemas de los enfoques de planeación especialmente los orientados al problema de

desarrollo, es que se relacionan con las dimensiones económicas, políticas, sociales y ambientales pero

no están articulados con los procesos de ordenamiento territorial y con el desarrollo urbano o regional”

(Garzón).

Afirma Garzón que la propia estructura de la ley orgánica de Planeación Nacional no permite un

verdadero proceso de autonomía de las entidades territoriales en la formulación de planes de desarrollo;

y agrega Caicedo que entre los avances significativos en término de descentralización está la posibilidad

por parte de las entidades territoriales de formular sus propios planes de desarrollo y de ordenamiento

territorial y tomar iniciativas en algunos campos que antes eran facultad exclusiva del Gobierno nacional.

Señala Caicedo que, para que esto funcione en forma de vida, es necesario que la Nación delegue

algunas de sus competencias en cuanto a desarrollo económico productivo y que adelante una
restructuración interna de las organizaciones públicas del orden nacional para que se complementen

con las entidades territoriales.

Siendo el Plan de Desarrollo la carta de navegación para orientar el destino de la entidad territorial es

clave que se trabaje coordinadamente en la elaboración de diagnósticos estratégicos integrales. Para

el logro de los objetivos del plan, un factor es la articulación que exista entre Planeación, Hacienda y las

Secretarías sectoriales; también son necesarias la figuras asociativas para abordar problemas y

temáticas conjuntas como los comités de integración territorial, talleres con las comunidades,

conformación de equipos de trabajo, gestión del INCODER, cancillería, embajadas, y cooperación

internacional; se hace necesaria la construcción de un mapa de agentes institucionales y de actores en

el territorio, la socialización de la estrategia de desarrollo, la presentación de las áreas de desarrollo

rural, la priorización de las áreas, una mejor distribución del sistema general de regalías.

Todo este engranaje trabajado a consciencia, con la correcta distribución del dinero, priorizando

necesidades, con la continuidad de las políticas, seguramente el desarrollo rural se aproximará a cubrir

por lo menos las necesidades de muchos colombianos que están muriendo de inanición.

Bibliografía

Aghon, G. (2001). Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina. CEPAL. Chile.

Baribbi, A., Spijkers, P. (2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo Rural.

Caicedo, C. (2008). Políticas e Instituciones para el Desarrollo Económico Territorial en América Latina y el Caribe.

El Caso de Colombia.

Contraloría General de la Nación (2012 – 2013) Estado de los recursos naturales y del ambiente.

DNP (2012). Definición legal y funcional de los esquemas asociativos de entidades territoriales en Colombia.

Garzón, C. El reto de articular los instrumentos de planificación y ordenamiento en las entidades territoriales.

Muñoz. INCODER. Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial.

Ramírez, M. (2003) Economía y desarrollo. Vol. II. N° 2.

Renault, A. (2010) Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible.

Uribe, J. (2012). Agenda 21. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

You might also like