You are on page 1of 27

Bayer de México, S.A. de C.V.

,
División Bayer CropScience
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 259
Col. Granada, C.P. 11520,
México, D.F. Tel.: 5728-3000
LADA 800: 01 (800) 704-7100
Fax: 5262-9531 (Marketing)

Calypso, Confidor, Movento, Muralla Max,


New Leverage, Oberon, Bayer, y
son marcas registradas.
COPYRIGHT© Derechos reservados de ley.
Autor: Bayer de México, S.A. de C.V.

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Índice
Introducción ............................................................................................................... 1

I. Antecedentes de los virus ................................................................................... 2

II. Los virus en las hortalizas de México.............................................................. 4

III. Virus que afectan el cultivo del chile en México .......................................... 5


1. Virus del mosaico del pepino .................................................................. 6
Cucumber Mosaic Virus (CMV)
2. Virus del jaspeado del tabaco ................................................................. 7
Tobacco Etch Virus (TEV)
3. Virus del mosaico del tabaco .................................................................. 9
Tobacco Mosaic Virus (TMV)
4. Virus del mosaico clorótico del chile dulce (VMCCD) ............................ 10
Geminivirus .................................................................................................................. 12
La familia Geminiviridae.............................................................................................. 12
Los geminivirus en México ......................................................................................... 12
Geminivirus (Begomovirus) en chiles de México....................................................... 15
5. Virus huasteco del chile........................................................................... 16
Pepper Huasteco Virus (PHV)
6. Mezclas de virus....................................................................................... 17

IV. Enfermedades por virus y organismos tipo bacteria (BNC) ....................... 18


que afectan el cultivo del tomate en México
Virus importantes que atacan al tomate
7. Virus del rizado amarillo del tomate ....................................................... 18
Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV)
8. Virus huasteco del chile........................................................................... 20
Pepper Huasteco Virus (PHV)
9. Virus de la marchitez manchada del tomate .......................................... 21
Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV)
10. Virus de la necrosis apical del tomate .................................................. 22
Tomato Apex Necrosis Virus (TANV)
11. Virus del mosaico del pepino................................................................. 23
Cucumber Mosaic Virus (CMV)
Organismos tipo bacteria (BNC) que atacan al tomate ............................................. 24
12. Permanente del tomate (PT) .................................................................. 24
Candidatus Liberibacter solanacearum o C. L. psyllaurous

V. Manejo de enfermedades por virus y organismos ........................................ 27


tipo bacteria (BCN) en el invernadero

VI. Soluciones de Bayer CropScience para el control de vectores ................. 40


de enfermedades por virus y organismos tipo bacteria (BNC)

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Introducción frutos que exigen los mercados, principalmente
los de exportación. Apoyar también a los técni-
Conocer el agente infeccioso de las enfermeda- cos, mis colegas, a través de mantenerles al día
des causadas por virus y otros organismos trans- en lo referente a estas enfermedades y su
mitidos por insectos, como fitoplasmas u orga- manejo, para facilitar su trabajo y que se
nismos tipo bacteria –no cultivables–, es funda- encuentren en la posibilidad de dar el mejor
mental para estructurar un programa de control consejo a los productores.
de estas enfermedades. En este mismo escena-
rio, el siguiente paso es conocer la forma en que Gran parte de lo que describo en este documen-
se disemina el patógeno, ya sea por semilla, de to, ha sido obtenido de la información existente
forma manual, por el roce entre una planta enfer- a nivel mundial relativa a este tipo de patóge-
ma y una sana, o a través de un insecto vector. nos, y sobre todo de mis observaciones y resul-
tados obtenidos en esta área a lo largo de trein-
En este manual se describen los aspectos que mínimos requeridos de forma regional para la ta años de investigación.
considero fundamentales para el manejo de las prevención y el manejo de estas enfermedades.
enfermedades causadas por virus y organismos Si a través de estos conocimientos logro servir
tipo bacteria. Por lo anterior, mi objetivo con este manual es a estas importantes personas y colaborar a
auxiliar a los productores y técnicos, dedicados una horticultura más sana en nuestro amado
Para facilitar la identificación de algunas de las principalmente al cultivo de las hortalizas –que país, consideraré que este esfuerzo editorial
enfermedades importantes de estos tipos, se en las últimas décadas tanto han padecido valió la pena.
presentan aquí fotografías donde se pueden debido a las enfermedades ocasionadas por
apreciar los síntomas que ocasionan estos estos patógenos–, a aprender a convivir con Dr. José Antonio Garzón Tiznado.
patógenos en las plantas cultivadas que más ellas, y encontrar caminos seguros para seguir Correo electrónico:
afectan. Finalmente, se enumeran los aspectos obteniendo los rendimientos y la calidad de los garzon24@hotmail.com

Virus y bacterias no cultivables (BNC) en este manual


Siglas Nombre Cultivos Vectores
(Inglés) (Español) (Hortalizas, papa)
CMV Cucumber Mosaic Virus Virus del mosaico del pepino, C, CH, T y otras Myzus persicae
Chiles toreados* Aphis gossyppii
PHV Pepper Huasteco Virus Virus huasteco del chile, CH, T Bemisia tabaci
Pepper Vein Banding Atigrado del chile
Huasteco Virus
PT –––– Permanente del tomate CH, P, T, Tc Bactericera cockerelli
TANV Tomato Apex Necrosis Virus Virus de la necrosis apical T Trialeurodes abutilonea
del tomate Bemisia tabaci
TEV Tobacco Etch Virus Virus del jaspeado del tabaco B, CH, P, T Myzus persicae
Aphis gossyppii y otros
TMV Tobacco Mosaic Virus Virus del mosaico del tabaco C, CH, P, T Liriomyza spp.
Cicadellidae
TSWV Tomato Spotted Wilt Virus Virus de la marchitez manchada del B, CH, P, Pe, T Thrips spp.
tomate Frankliniella spp.
TYLCV Tomato Yellow Leaf Curl Virus del rizado amarillo del tomate, B, T Bemisia tabaci
Virus Chino, Cuchara o Encrespado del tomate
VMCCCD –––– Virus del mosaico clorótico del chile CH Posiblemente pulgones
dulce (Bell y Ancho)
B = Berenjena, C = Cucurbitáceas, CH = Chile, P = Papa, Pe = Pepino, T = Tomate, Tc = Tomate de cáscara * Por una variante muy agresiva del CMV.

http://librosagronomicos.blogspot.com/
I. Antecedentes de los virus En 1949, Markham y Smith aislaron el Virus del
mosaico amarillo del nabo (TYMV) y mostraron
Asomarse a la historia del descubrimiento y la Las investigaciones en el campo de la virología en lo anterior, Koch definió los cuatro postula- que las preparaciones purificadas contenían
caracterización de los virus u otro tipo de pató- iniciaron a partir de enfermedades de humanos dos conocidos como Postulados de Koch, que dos clases de partículas: proteína y ácido
genos, obedece al deseo de entender y contro- y animales. Tal vez el primer registro de una en la actualidad son reconocidos como la prue- nucleico.
lar las enfermedades, y atender los daños eco- infección por virus sea un jeroglífico egipcio ba de que un agente infeccioso es responsable
nómicos que ocasionan. hacia el año 1400 a.C., que muestra signos clí- de una enfermedad específica. Estos postulados El estudio de los virus, aunque su origen se des-
nicos de poliomielitis paralítica. En el año 1000 se describen de la siguiente forma: conocía, se inició muchos años antes de nues-
Al menos se han elaborado tres hipótesis sobre a.C., en China, hubo una infección endémica de tra era, con el desarrollo de la variolación para
el origen de los virus; una de ellas, conocida viruela, y en respuesta, se desarrolló la práctica a) Asociación del agente causal con la enfer- controlar el virus de la viruela (Poxvirus vario-
como la “hipótesis regresiva” o “degenerativa”, de la variolación (inoculación bajo la piel con el medad lae), y no fue sino hasta que se avanzó en los
habla de que inicialmente los virus eran células pus de las lesiones de enfermos de viruela). b) Aislamiento del agente causal principios de la bioquímica, a principios del
pequeñas que parasitaban otras de mayor Reconocidamente, los sobrevivientes de los c) Reproducción de la enfermedad en su hos- siglo XX, cuando se definió la estructura bioquí-
tamaño y que evolutivamente fueron perdiendo brotes de viruela quedaron protegidos en la pedero natural mica de los virus, mientras la observación de su
genes que no requerían para el proceso de siguiente infección. d) Reaislamiento del agente causal, lo que forma real se logró gracias al primer microsco-
infección. Una segunda, descrita como el “ori- confirma su condición de patógeno pio electrónico –diseñado en 1937 por el cana-
gen celular”, menciona que estos patógenos No fue sino hasta el siglo XVIII, cuando empezó diense James Hillier– que podía ampliar las
descienden de genes de organismos de mayor a aumentar el interés por conocer las causas de Más tarde, Pasteur sugirió que la causa de imágenes hasta siete mil veces.
tamaño que se encuentran en bacterias o en las enfermedades; uno de los pioneros fue una enfermedad conocida como rabia, era un
plantas como el maíz y que se “escaparon” Anthony van Leeuwenhoeck (1632-1723), crea- virus (del latín, veneno). No obstante, dejó sin Actualmente, con los avances de la biotecnolo-
hasta convertirse en patógenos, y la tercera dor del primer microscopio, con el que observó establecer las diferencias entre ambos agen- en 1904, Beijerinck y Baur acuñaron por prime- teína de la cápside de todos los virus está for- gía y la biología molecular, los estudios para
hipótesis que es la de la “coevolución”, mencio- las bacterias y las llamó animálculos (animali- tes infecciosos. ra vez el término virus, para diferenciar estos mada por numerosas subunidades idénticas, identificar este tipo de patógenos pueden reali-
na que estos patógenos pudieron derivarse de llos). Sin embargo, apenas hacia los años patógenos de las bacterias. arregladas como una varilla rígida, flexible, de zarse en horas, si el virus es conocido, o en
un complejo molecular compuesto por ácidos ochenta del siglo XIX, Robert Koch y Louis En 1886, Mayer describió una enfermedad forma esférica y simetría cúbica. meses si se trata de uno nuevo, no descrito aún.
nucleicos y proteína, y que por millones de años Pasteur propusieron el término Teoría del ger- cuyos síntomas se manifestaban en las hojas Durante la mayor parte del período 1900-
dependieron de células vivas para su desarrollo. men, en relación con una enfermedad. Basado de plantas de tabaco, a la que denominó 1935, se realizaron estudios encauzados a
Mosaikkrankheit (Enfermedad del mosaico). describir las enfermedades a partir de los sín-
Además, demostró que podía transmitirla de tomas visibles a simple vista, de las anomalías
plantas enfermas a sanas por inoculación de celulares, del rango de hospedantes y de las
extractos de las primeras. formas de transmisión de los agentes de
dichas enfermedades.
En 1892, Dimitri Iwanowski, botánico ruso,
mostró que los extractos de plantas de tabaco En los años treinta y las décadas siguientes del
con la enfermedad citada podían transmitir la siglo XX, los pioneros de la virología, Luria, Del-
enfermedad a plantas sanas, después de bruck, y muchos otros, describieron la estructu-
pasarlos por filtros de cerámica tan finos ra de los virus, su genética, replicación, etc.
como para retener bacterias.
Pero no fue sino hasta 1935, cuando Stanley
En 1898, Beijerinck confirmó los resultados de aisló el Virus del mosaico del tabaco (TMV),
Ivanovsky, y los extendió a lo que después se mientras Badwen, al año siguiente, lo caracteri-
llamó Virus del mosaico del tabaco (TMV), con lo zó como “Una nucleoproteína que contiene
que fue el primero en desarrollar la idea moder- ácido nucleico de tipo pentosa”.
na de virus, referida como Contagium vivum
fluidum (fluido vivo contagioso). Con esta base, En 1956, Crick y Watson, sugirieron que la pro-

2 3

http://librosagronomicos.blogspot.com/
II. Los virus en las hortalizas de México III. Virus que afectan el cultivo del chile en México
En México, la presencia de virus en hortalizas se Hasta esas fechas, los síntomas conocidos en ha sido el que más daños ha ocasionado al cul- En México, el cultivo del chile es la especie hor-
remonta al año de 1959, en donde un cultivo de las plantas de chile infectadas eran: tivo del tomate, compitiendo con un nuevo tícola cuya superficie cultivada ha tenido más
calabacita en Sonora se encontró infectado por microorganismo descrito recientemente como crecimiento, al pasar de 85 mil hectáreas anua-
el Virus del mosaico del pepino (CMV). Pos- • Mosaicos Candidatus Liberibacter solanacearum, una les en los años ochenta, a más de 145 mil en la
teriormente en 1966, en el sur de Tamaulipas, • Ahilamiento de hojas bacteria no cultivable (BNC) aislada de plantas actualidad. Por otra parte, la presencia de virus
se halló otro virus infectando el chile Serrano y • Ondulaciones de la nervadura central de tomate con síntomas del Permanente del que afectan a este cultivo en México tuvo sus
se le llamó Virus jaspeado del tabaco (TEV). Una tomate y la Clorosis del chile, la que se descu- primeros reportes en 1966, en la región Sur de
característica de los virus arriba mencionados Pero en 1977 se describió por primera vez la brió en México y la transmite la paratrioza Tamaulipas, en chile tipo Serrano, con daños de
es que son transmitidos por pulgones. No obs- interacción entre los virus TEV y CMV que cau- Bactericera (Paratrioza) cockerelli Sulc. entre 10 y 100%, causados por el Virus jaspea-
tante, González y Cervantes mencionaron que saba en chile Serrano una enfermedad conoci- do del tabaco (TEV) (Galindo-Alonso, 1971). En
en el ciclo agrícola 1965-1966, se presentó una da como Chamusquina en el sur de Tamaulipas. 1971 se mencionaron daños por el mismo virus
nueva enfermedad en el Valle de Culiacán, Actualmente, combinaciones o mezclas de este en chile tipo Bell en Sinaloa y en chile tipo
Sinaloa, conocida como Enchinamiento del tipo es lo que más comúnmente se encuentra Ancho en Guanajuato (Rodríguez-Montesoro,
tomate, a la que Brown y Nelson llamaron Virus en el campo. 1971). Posteriormente, en 1974 fue reportado el
chino del tomate. Esta enfermedad, la primera Virus mosaico del pepino (CMV) y el Virus
descrita en México, es causada por un gemini- Por aquellas fechas, los virus TEV y CMV, eran mosaico del tabaco (TMV) en esas tres regiones
virus cuyo vector es la mosquita blanca los más importantes en el país. No obstante, ya (Delgado, 1974).
(Bemisia tabaci Genn.) y no un pulgón. desde 1966 empezó a observarse el síntoma
del enchinamiento en tomates. Este nuevo sín- Al principio, los síntomas por virosis en las plan- que conjuntamente con el Texas Pepper Virus- Candidatus Liberibacter solanacearum, de
toma, además del amarillamiento de las hojas, tas de chile se caracterizaban por mosaicos, Tamaulipas (TPV-T) resultaron ser los responsa- reciente descripción (Munyaneza et al., 2008 y
se detectó infectando los chiles en diferentes ahilamiento de hojas, y ondulaciones de la ner- bles del síndrome conocido como Rizado ama- Munyaneza et al., 2009), que infecta en pro-
regiones del país, como el estado de Puebla, Previo al Permanente del tomate, fue descubier- vadura central. Sin embargo, en 1977 se des- rillo. En 1996, se determinó que la Planta atigra- porciones críticas los cultivos de tomate y
donde se presentó la Planta atigrada, nombrada to y caracterizado en el Valle de Culiacán un cribe por primera vez la interacción entre dos da era causada por PHV, el virus más disemina- papa, e incluso el chile, que hasta ahora pare-
así por el veteado amarillo de las hojas. Más nuevo virus del grupo de los Picornavirus, el virus que causaban un síntoma conocido en do en México (Torres-Pacheco, et al., 1996). Sin ce tolerarlo sin daños considerables, aunque,
tarde, en el sur de Tamaulipas, se encontró otra que se le llamó Virus de la necrosis apical del Tamaulipas como Chamusquina, que en 1986 embargo, a partir de 1998, se han detectado como principal hospedante de la paratrioza,
enfermedad de síntomas similares llamada tomate (Turina et al., 2007). Seguramente la se menciona como causada por la interacción síntomas ocasionados por nuevos virus o la representa un riesgo muy elevado para la papa,
Rizado amarillo del chile. lista sobre este grupo de patógenos irá crecien- entre el TEV y el CMV. Posteriormente, en mezcla de los ya conocidos que actualmente el tomate y el tomatillo.
do con el tiempo, ya que en diversos cultivos se Jalisco, estos virus tuvieron una incidencia de están incidiendo en proporciones importantes
En relación a los síntomas mencionados en el siguen encontrando nuevos síntomas, cuyos 90% en chile, con lo que se convirtieron en los en el cultivo del chile.
párrafo anterior, en 1993 se identificó por pri- agentes causales aún desconocemos. más importantes para este cultivo en México.
mera vez el Virus huasteco del chile; en inglés, Sin embargo, a partir de 1982 se empezaron a En los últimos años se ha observado un incre-
Pepper Huasteco Virus (PHV) que, conjuntamen- observar síntomas diferentes en plantas de mento importante en las poblaciones de la
te con el Texas Pepper Virus-Tamaulipas (TPV-T) chile de algunas regiones del país. Así, en el paratrioza (Bactericera cockerelli), el que se ha
–hoy conocido como Virus del mosaico dorado estado de Puebla se informó sobre una enfer- venido asociando al crecimiento del área culti-
del chile (PGMV)–, resultaron ser los responsa- medad conocida como Planta atigrada, por lo vada de chile, su principal hospedante, y a fac-
bles del síndrome del Rizado amarillo del chile, peculiar de los síntomas de mosaico amarillo en tores climáticos: específicamente, un leve
mientras en 1996, se determinó que la Planta las hojas. Posteriormente, otra enfermedad con aumento en las temperaturas, reflejados en el
atigrada la causaba el ya citado PHV. Hoy en día síntomas similares fue reportada en el sur de desarrollo más rápido del vector, y con ello, de
se considera al PHV el begomovirus más dise- Tamaulipas como Rizado amarillo del chile. las enfermedades del Permanente del tomate
minado en México. Sin embargo, el Virus del descrito previamente (Garzón, 1984) y la Punta
rizado amarillo del tomate o Tomato Yellow Leaf En 1993, se describió por primera vez el Pepper morada, asociada al Manchado del tubérculo de
Curl Virus (TYLCV), descrito en México en 1999, Huasteco Virus (PHV) (Garzón-Tiznado et al.,1993), la papa y, ambas, a la bacteria patogénica

4 5

http://librosagronomicos.blogspot.com/
1. Virus mosaico tras que en las tardías de octubre, la pérdida fue nes, manifestaciones llamadas comúnmente Hospedantes 2. Virus del jaspeado del
del pepino total. Como era de esperarse, en 1986 el virus Chamusquina y Aborto de flor, en la cual este El Virus del mosaico del pepino (CMV), cuenta tabaco
Cucumber Mosaic Virus (CMV) CMV había invadido ya de 90 a 100% de las virus puede estar mezclado con el Virus del jas- con diversos hospedantes cultivados y silvestres. Tobacco Etch Virus (TEV)
siembras de chile. En el Valle de Autlán, 90% de peado del tabaco (TEV), o con el Virus del
las plantaciones de chile Jalapeño estaban mosaico del tabaco (TMV). Además, se le atri- Hospedantes cultivados. Betabel, chile, cárta-
infectadas –al igual que en 1987 en el estado buyen al CMV estos síntomas: enchinamiento mo, cucurbitáceas (calabacita, calabaza, cha-
de Veracruz–, con daños hasta de 100%. Lo de las hojas hacia el haz, moteado de hojas, yote, melón, pepino y sandía), espinaca, lechu-
mismo ocurrió en el Valle de Culiacán. entrenudos cortos y achaparramiento. ga y tomate.

Más recientemente, en 2004, en el estado de En cuanto a la variante del CMV –causante del Hospedantes silvestres. Capsella bursa-pas-
Chihuahua se presentó una virosis en grado de síntoma de Chiles toreados–, las manifestacio- toris, Senecio vulgaris, Sonchus oleraceus,
epifitia, con daños de hasta 60% en 25 mil hec- nes de la enfermedad dependen del tipo de Stellaria media y Urtica ureas.
táreas, principalmente en los chiles del tipo chile. Así, en Bell, Anaheim, Jalapeño y Serrano,
Jalapeño que allí se cultivan. Pronto se descu- la planta parece normal al principio, aunque con Formas de transmisión
brió que esto lo causaba una variante muy agre- un ligero moteado en las hojas; no obstante, los El CMV es transmitido –de forma no persisten-
siva del CMV, llamada por la gente Chiles torea- en chilares de Sinaloa y Sonora, aunque no se frutos presentan más tarde el síntoma caracte- te– al chile y a otras hospederas cultivadas,
dos, debido a que los frutos tienen la piel arru- detectó en el resto del país. rístico ya mencionado. En los chiles del tipo principalmente por pulgones, unas sesenta
gada y blanquecina, como si hubieran sido que- Ancho, la enfermedad se manifiesta por aborto especies, de las que Myzus persicae y Aphis
mados por el sol, y muy parecidos a los “chiles Síntomas (Fig. 1) de flores y frutos, lo que hace que las plantas se gossypii son las más importantes. La transmi-
toreados” (Fig. 1), que suelen comerse en Los síntomas más característicos del CMV en desarrollen más vigorosas y en ocasiones pro- sión de este virus por sus vectores los pulgones,
México, asados al comal. Esta variante del virus chile son, tanto un mosaico que se inicia en la duzcan brotes de color verde limón. se realiza en el transcurso de unos segundos
se presentó también en más de 800 hectáreas base de las hojas, como la distorsión de estas. hasta algunos minutos. El CMV se puede trans- Distribución del problema
Distribución del problema en Río Verde, San Luis Potosí, causando daños También puede haber defoliación y necrosis en Morfología del CMV mitir por la semilla, pero también de forma Al Virus del jaspeado del tabaco (TEV) se le
El Virus del mosaico del pepino (CMV), fue de 40 a 90% del rendimiento. En 2007 apareció los puntos de crecimiento de las plantas jóve- Por observaciones al microscopio electrónico, mecánica y por los injertos; incluso la cúscuta encontró primero, en 1971, en el estado de
encontrado en 1974 en chilares del sur de es posible determinar que el CMV es una partí- (Cuscuta spp.), es un vector del virus. Guanajuato y el sur de Tamaulipas. En 1974 se
Tamaulipas, El Bajío y el Valle de Culiacán cula en forma de poliedro que mide de 28 a 30 le menciona ya en Sinaloa, y actualmente está
Figura 1. Síntomas del CMV (variante Chiles toreados), en plantas de chile tipo Ancho, Jalapeño y Bell. A. Mosaico ligero en
(Delgado, 1974). Actualmente, representa un hojas. B. Aborto de fruto. C. manchado del fruto que le da el nombre de “chile toreado” y D. Manchado del fruto en chile Bell. nanomicras de diámetro. El CMV conforma un Tolerancia genética. presente en casi todas nuestras zonas chileras.
problema grave en la mayoría de los estados grupo de virus denominado Cucumovirus (dado No hay información sobre variedades o híbri-
donde se cultiva el chile: Coahuila, Chihuahua, que incluye a las cucurbitáceas cultivadas). dos de chile, en sus diferentes tipos, que sean Incidencia y daños
Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, resistentes a este virus. Si bien en 1971 ya se encontraban en Celaya
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, chilares con 100% de ataque por el TEV, la
Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, región en donde ha ocasionado más perjuicios
Tabasco y Veracruz. El CMV ataca también las es el sur de Tamaulipas, donde en 1977 los
cucurbitáceas y otras hortalizas (Garzón- daños fluctuaban entre 10 y 100 %. Su mayor
Tiznado, 2006). incidencia ha sido en las siembras tardías.

Incidencia y daños No obstante, desde 1986, el problema fue en


Es común encontrar el CMV asociado con otros ascenso, con pérdidas hasta de 100% en cual-
virus, como el TEV o el TMV, lo que dificulta el quier época de siembra. En Autlán de la Grana,
separar los daños ocasionados por cada uno de Jalisco, ese año se detectaron lotes con una
ellos. En 1979, en el sur de Tamaulipas, la incidencia de 90%, al igual que en Culiacán, Los
reducción del rendimiento de chile atribuible a Mochis, y el sur de Sinaloa. Recientemente, se
este y otros virus fue de 8 a 15% en siembras le ha detectado también en Sonora, dañando
tempranas y 83% en las de septiembre, mien- plantas y frutos.

6 7

http://librosagronomicos.blogspot.com/
enfermedad virosa, aun cuando sea causada • Bajo infección tardía, los brotes nuevos son Melilotus albus, Nicandra physaloides, Nicotiana 3. Virus del mosaico del
por un solo virus, debe considerarse que sus cloróticos y más pequeños de lo normal. bigelovii, Nicotiana clevelandii, Nicotiana gluti- tabaco
manifestaciones en la planta también son • En hojas y frutos, es posible observar el con- nosa, Nicotiana rustica, Nicotiana sylvestris, Tobacco Mosaic Virus (TMV)
influenciadas por el ambiente (como la luz y traste formado por áreas amarillentas alter- Nicotiana x edwardsonii, Petunia x hybrida,
temperatura), el cultivo y la variedad de que se nadas con otras de un verde normal, con la Physalis floridana, Physalis peruviana, Senecio Distribución del problema
trate, la etapa fenológica en que la planta fue apariencia de un mosaico. vulgaris, Solanum nigrum, Tetragonia tetrago- El Virus del mosaico del tabaco (TMV), es el
infectada, así como la variante del virus. • Hay menos producción de flores. nioides, Torenia fournieri y Zinnia elegans. virus más ampliamente diseminado en México.
• Los frutos son más pequeños, deformes y Desde 1974 se le menciona en el sur de
Hay síntomas visibles a simple vista y que son curvados, con una decoloración a lo largo y Formas de transmisión Tamaulipas, Valle de Culiacán y El Bajío, aun-
atribuibles al TEV, como una sinuosidad de la maduración dispareja. El virus del jaspeado del tabaco (TEV) se trans- que, dada su transmisión por contacto y el
nervadura central y el bandeado de las nerva- • Los frutos tienen menos semillas y pocas de mite por la semilla, por injerto y, con algunas hecho de poder transmitirse a partir del tabaco
duras. Dado que las manifestaciones de este estas se desarrollan por completo. dificultades, mecánicamente. La transmisión de los cigarrillos, se puede inferir su distribu-
virus pueden cambiar según la variedad de • La Chamusquina, una necrosis de los brotes más efectiva ocurre a través de más de 60 ción en todas las áreas chileras del país.
chile, para evitar confusiones seguiremos aquí nuevos del chile, puede deberse al TEV o al especies de pulgones –de forma no persisten-
En general, la información sobre virus fitopató- el criterio de un autor (Martínez Soriano, J. P., virus del mosaico del pepino (CMV), cuando te–. Entre las principales especies se cuentan Incidencia y daños virus del mosaico del tabaco (TMV) es una vari-
genos, indica que su incidencia es creciente, en 1985) que se basó en los síntomas del TEV en las plantas infectadas se encuentran someti- Myzus persicae, Macrosiphum euphorbiae, No existen en México datos precisos sobre la lla rígida de 15 nanomicras de diámetro por 300
etapas más y más tempranas de la planta y en chile Ancho: das a luminosidad escasa. También se produ- Aphis fabae, A. gossypii, y A. citricola. La cúscu- incidencia y el porcentaje de daño del TMV en nanomicras de largo.
épocas de siembra que antes estaban libres del ce por el ataque conjunto de ambos virus. ta (Cuscuta californica), también es un vector. las plantaciones de chile, ya que por lo general
problema. En consecuencia, las pérdidas son • Las plantas infectadas por el virus son más se le menciona asociado con otros virus. Hospedantes
cada vez mayores, lo que en algunas regiones pequeñas y destacan por su tonalidad verde Morfología del TEV El Virus del mosaico del tabaco (TMV), tiene una
ha llegado a limitar la siembra de chiles. amarillento. Observada al microscopio electrónico, la partí- Síntomas amplia gama de hospedantes entre las plantas
• Las hojas son más chicas, con tendencia a cula del TEV es una varilla flexible que mide de Los síntomas en chile se caracterizan por un cultivadas y silvestres.
Síntomas (Figs. 2 y 3) presentar malformaciones, las que son más 12-13 nanomicras de diámetro y de 720-780 mosaico amarillo y, en algunos casos, necrosis
Para definir con precisión el síndrome de una visibles en el ápice. nanomicras de largo. en los brotes. Hospedantes cultivadas. Betabel (Beta vulga-
ris), calabaza (Cucumis pepo), chile (Capsicum
Figura 2. Síntomas del TEV en hoja Hospedantes Morfología del VMT annuum), frijol (Phaseolus vulgaris), lechuga
de chile tipo Bell. Se observan áreas
cloróticas intervenales. Este virus tiene una amplia gama de hospe- Vista al microscopio electrónico, la partícula del (Lactuca sativa), melón (Cucumis melo), papa
Figura 3. Síntomas de decoloración y
dantes entre plantas cultivadas y silvestres. A
deformación de fruto tipo Bell, cau- continuación anotamos un grupo importante de
sada por el TEV.
hospedantes del TEV:

Hospedantes cultivadas. Berenjena (Solanum


melongena), betabel (Beta vulgaris), chile
(Capsicum annuum y C. frutescens), papa
(Solanum tuberosum), tabaco (Nicotiana taba-
cum), tomate (Lycopersicon esculentum).

Hospedantes silvestres. Amaranthus cauda- Tolerancia genética


tus, Cassia obtusifolia, Cassia tora, Celosia Se han detectado híbridos tolerantes en el Valle
argentea, Chenopodium album, Chenopodium de Culiacán como son Crusader, Confruto tipo
amaranticolor, Chenopodium foetidum, Blocky, y cuatro híbridos Confruto tipo Lamuyo:
Chenopodium quinoa, Datura ferox, Datura Constitución, Madonna, Sangrita y Maravilla, así
metel, Datura stramonium, Gomphrena globosa, como el tipo Bell amarillo CLXP 1720.
Gypsophila elegans, Hyoscyamus niger,

8 9

http://librosagronomicos.blogspot.com/
(Solanum tuberosum), pepino (Cucumis sati- 4. Virus del Distribución del problema
vus), pimiento morrón o chile Bell (Capsicum mosaico clorótico del El llamado Virus del mosaico clorótico del chile
frutescens), tabaco (Nicotiana tabacum), toma- chile dulce (VMCCD) dulce (VMCCD), se conoce desde 1999 en
te (Lycopersicon esculentum). Culiacán y actualmente afecta plantaciones de
chiles dulce (Pimiento morrón o chile Bell) y
Hospedantes silvestres. Chenopodium ama- Ancho, en todo el estado de Sinaloa y en el Sur
ranticolor, Chenopodium hybridum, Chenopo- de Sonora (Navojoa). En los últimos tres años
dium quinoa, Datura stramonium, Lycopersicon (2007-2009) la enfermedad se ha incrementado
pimpinellifolium, Nicotiana benthamiana, Nico- hasta niveles críticos. El agente causal podría
tiana bigelovii, Nicotiana clevelandii, Nicotiana ser un Potyvirus (ubicado en el grupo del Virus
debneyi, Nicotiana glutinosa, Nicotiana rustica, Y de la papa), y al parecer emparentado con el
Nicotiana sylvestris, Papaver nudicaule, Virus del jaspeado del tabaco (TEV).
Physalis floridana y Physalis peruviana.
Incidencia y daños
Formas de transmisión No obstante que este virus se observó por pri-
El Virus del mosaico del tabaco (TMV), se trans- mera vez en plantas de chile Bell en el Valle de
mite a través de la semilla y, muy fácilmente, de Culiacán; en la Cruz de Elota, del mismo estado
Figura 4. Sintomas de mosaico y ampollamientos en hojas de chile tipo Bell, causadas por el VMCCD.
forma mecánica o por contacto. Aun cuando se de Sinaloa, se detectó el primer caso de daños Figura 5. Síntomas de deformación y decoloración en frutos de chile tipo Bell, causados por el VMCCD.
sospecha de los chupadores y hasta se ha por el Virus del mosaico clorótico del chile dulce
encontrado el virus en su saliva, no se ha com- en el año 2002, con una incidencia hasta de
probado el papel que juegan como vectores, 70% –a nivel de epifitia–. Aunque hubo chilares del virus, sobre todo para evitar su diseminación Hospedantes Tolerancia genética
aunque sí la transmisión mecánica por el mina- con menos de 10% de plantas atacadas, otros a otras siembras del mismo cultivo. En 2003 se A la fecha, este virus únicamente se ha encon- En general, los chiles tipo Serrano y Jalapeño
dor de la hoja (Liriomyza spp.) y las chicharritas tuvieron que ser rastreados por la alta incidencia observó en el Valle de Culiacán que la incidencia trado en plantaciones de chile Bell y Ancho y no son resistentes a este nuevo virus, mientras los
(Cicadellidae). La cúscuta (Cuscuta spp.) tam- del virus y los daños ocasionados, aumentan a en chiles picosos: Serrano, Jalapeño, Cola de tipos Ancho y dulce (Pimiento morrón o Bell) son
bién es un vector de este virus. partir de diciembre, coincidiendo con la prolifera- rata, etc. Aún no se le conocen hospedantes sil- muy susceptibles. Entre los chiles dulces hay
ción de pulgones en la región. El mayor daño es vestres. híbridos tolerantes, lo que no ha ocurrido entre
Tolerancia genética a los frutos, que carecen de calidad comercial. los del tipo Ancho. Se han detectado híbridos
En el cultivo del tomate, la gran mayoría de los Formas de transmisión tolerantes en el Valle de Culiacán, como son
híbridos comerciales contienen genes de resis- Síntomas (Figs. 4 y 5) Se desconoce a ciencia cierta si el virus del Crusader, Confruto tipo Blocky y cuatro híbridos
tencia o tolerancia a este virus. En algunas varie- El primer síntoma por este virus en chile dulce mosaico clorótico del chile dulce se transmite a Confruto tipo Lamuyo: Constitución, Madonna,
dades es posible encontrar tolerancia al mismo. es un mosaico amarillo clorótico, con un aclara- través de la semilla, aunque por esta vía pudo Sangrita y Maravilla, así como el chile dulce tipo
miento de las nervaduras, que puede confundir- haber llegado a Sinaloa y a Navojoa. Bell amarillo CLXP 1720.
se con otro virus transmitido por la mosquita
blanca (Geminivirus-Begomovirus). Este sínto- Dadas las características de los Potyvirus, es
ma es más evidente en solo una de las ramas probable que el patógeno se transmita de forma
con brotes nuevos de la planta, por lo que llega mecánica y sean sus vectores los pulgones,
a confundirse con una deficiencia de nutrimen- mismos que en cuestión de segundos lo disemi-
tos. Pero el síntoma más grave es en los frutos, narían de una planta enferma a otra sana. La
que resultan arrugados, amarillentos y no son razón de esto es que los virus de este grupo son
aceptados en los mercados. llevados por el insecto en el estilete, adquirién-
dolos rápidamente al realizar sus acostumbra-
Morfología del VMCCD das pruebas alimenticias en las hojas de dife-
Vista al microscopio electrónico, la partícula de rentes especies vegetales.
este virus es una varilla flexible.

10 11

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Geminivirus Los geminivirus en Incidencia y daños hospedante, la etapa del mismo en que ocurre
México Se puede considerar a los geminivirus como los la infección, e incluso la latitud de aparición. En
Los geminivirus son reconocidos como un gru- más ampliamente distribuidos en México. Se les general, los síntomas, aislados o combinados,
po específico de virus. El nombre se debe a la Distribución del problema encuentra en casi todos los estados donde se son: Mosaico amarillo brillante, moteado cloró-
apariencia geminada (dos partículas poliédri- Las primeras evidencias de la presencia de cultivan chiles y tomates; sin embargo, no se tico, clorosis del margen de las hojas, enrolla-
cas unidas, de la partícula vista al microsco- geminivirus en México se remontan al ciclo han detectado en el cultivo de la papa. El mejor miento foliar, curvamiento de la hoja hacia abajo
pio electrónico. Este es el grupo de virus más agrícola 1970-1971, con una epifitia manifiesta ejemplo de los daños que llegan a causar los (epinastia), otras deformaciones foliares como
recientemente detectados en el cultivo del En el siguiente cuadro se muestran la clasificación por el Enchinamiento de los foliolos del tomate miembros de este grupo, es el que se presentó abultamientos o ampollamientos, reducción del
chile en México. Actualmente se les considera y las características de la familia Geminiviridae en Sinaloa, que tiempo después se atribuyó al en Sinaloa durante el ciclo agrícola 2005-2006, área foliar, enanismo, abcisión floral (caída de
los virus que más daño causan a este cultivo aprobadas por el Comité Internacional sobre Ta- geminivirus del Chino del tomate (CdTV). En donde se desarrolló una epifitia causada por el flores), amoratamiento foliar y frutos pequeños,
y, a diferencia de los ya mencionados, contie- xonomía de Virus (ICTV, por sus siglas en inglés). 1979, en chile del estado de Puebla, se detectó Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV), entre otros.
nen ADN (ácido desoxirribonucleico) en su la misma enfermedad a la que se llamó Planta transmitido por la mosquita blanca (Bemisia
genoma. El género Mastrevirus incluye 41 virus; por e- atigrada por alusión a los síntomas que ocasio- tabaci), con daños al cultivo del tomate de 30% Morfología de los geminivirus
jemplo, el Virus del achaparramiento del trigo naba. A su vez, en Tamaulipas, la enfermedad de la producción general de ese ciclo, y pérdi- Los miembros de la familia Geminiviridae son
La familia Geminiviridae (WDV). El género Curtovirus, comprende 8 del Rizado amarillo o Atigrado del chile se con- das cercanas a los 300 millones de dólares. nucleocápsides geminadas de 18-20 nanomi-
virus. El género Begomovirus es el más nume- firmó ocasionada por geminivirus al hallarse cras de diámetro y 30 nanomicras de longitud.
Tradicionalmente, los geminivirus se han agru- roso, con 122 miembros, 18 de ellos asociados como agentes causales una mezcla del Virus Síntomas Tienen una simetría icosahedral con 22 capsó- atacadas; tal es el caso de los geminivirus que
pado con base en lo siguiente: al Virus del enrollamiento amarillo de la hoja del huasteco del chile (PHV) y el Virus texano del La sintomatología de los geminivirus es similar meros por nucleocápside. inducen el síndrome de enrollamiento, como el
tomate (CMI y AAB) y al Virus del enrollamiento chile (PepGMV). Mientras tanto, en el Valle de a la causada por deficiencias de nutrientes y por Enrollamiento del tabaco, tomate y la calabaza;
• Los síntomas que producen de la hoja del tomate. Entre los begomovirus Santo Domingo, BCS, se encontró calabaza otras familias de virus, principalmente los Hospedantes geminivirus que atacan principalmente a miem-
• Su rango de hospedantes (monocotiledóneas bipartitas están: Virus del mosaico dorado del Cabocha infectada por el Geminivirus de la hoja Potyvirus y los Tobamovirus, lo que ha dificul- En algunos geminivirus, el rango de hospedan- bros de las familias Solanaceae, Asteraceae
o dicotiledóneas) frijol (BGMV), Virus del mosaico dorado del enrollada de la calabaza (SqLCV), mismo que tado el diagnóstico de los geminivirus basado tes es muy amplio. Por ejemplo, el BCTV, infec- (antes Compositae), Caprifolaceae y
• El tipo de insecto vector: Chicharritas tomate (TGMV), Virus del moteado del tomate afecta a todas las cucurbitáceas. Allí se consig- en las técnicas convencionales. ta más de 300 especies vegetales pertenecien- Cucurbitaceae, mientras que los síndromes de
(Cicadellidae), periquitos (Membracidae) y (TmoV), Virus del arrugamiento de la hoja del nó un geminivirus más, el llamado Virus de la tes a 44 familias. Sin embargo, suele encontrar- amarillamiento intenso, como los inducidos por
mosquitas blancas (Aleyrodidae) tomate (TLCrV) y Virus huasteco del chile (PHV). hoja arrugada del tomate (TLCrV). Los síntomas varían según el geminivirus, el se solo la mención de las familias botánicas el grupo del BGMV, están restringidos a ciertas
• Su organización genómica (referida al ácido Como ejemplo de begomovirus con genoma especies de la familia Leguminosae y algunas
nucleico que contienen, que es ADN) y/o a su monopartita se halla el Virus de la hoja rizada Hoy en día, los geminivirus se encuentran en la de Solanaceae, aunque causados por el grupo
origen geográfico del tomate, de Israel. mayoría de las áreas hortícolas mexicanas. Con del TGMV.
excepciones, la distribución geográfica de los
Cuadro 1. Clasificación de los miembros de la familia Geminiviridae geminivirus ya caracterizados se ha ampliado Los principales cultivos agrícolas atacados por
Género Organización genómica Planta huésped Insecto vector en nuestro país. Además, existen varios gemini- geminivirus son: Algodón, betabel, calabaza,
virus no identificados que infectan nuestros cul- camote, caña de azúcar, chile, frijol, maíz,
Subgrupo I
tivos agrícolas. melón, papaya, remolacha, sandía, soya, taba-
Mastrevirus 1 componente Monocotiledóneas Chicharritas
Virus del estriado (monopartita) co, tomate y yuca (Dhar y Singh, 1995).
del maíz (MSV)* En suma, la distribución de los geminivirus en
Subgrupo II México es muy dinámica y la dispersión del Estos no son los únicos cultivos y, seguramen-
Curtovirus monopartita Dicotiledóneas Chicharritas complejo puede cambiar de una estación a otra. te, conforme avancen los estudios, se encontra-
Virus del enrollamiento Por ejemplo, en 1996 se informó de la presen- rán nuevos hospedantes. En nuestra página
del betabel (BCTV)*
cia de geminivirus en chile, tomate, calabaza, web le presentamos a usted la abundante rela-
Subgrupo III tomate de cáscara y tabaco, distribuidos en ción de plantas que a nivel experimental han
Begomovirus 1 o 2 componentes Dicotiledóneas Mosquita blanca Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Colima, resultado hospedantes de geminivirus. A conti-
Virus del mosaico dorado (monopartita o bipartita)
del frijol (BGMV)* Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, nuación, el cuadro 2 con las plantas arvenses
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, hospedantes de geminivirus encontradas hasta
* Virus tipo.
Fuente: Ascencio-Ibáñez-Ibáñez, 1999; Padidam, 1995. Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán. ahora en condiciones de campo:

12 13

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Cuadro 2. Plantas arvenses hospedantes de geminivirus Geminivirus La conclusión de los estudios sobre estas enfer- estima que en nuestro país, los daños ocasiona-
detectadas bajo condiciones de campo (Begomovirus) medades en chile, tomate y calabacita, fue que dos por geminivirus en estos cultivos, superan

Año Reporte Hospedante Virus en chiles de México todas son causadas por geminivirus (Begomo- los 100 millones de dólares anuales.
virus), cuyo vector es la mosquita blanca
1972 Mariappan y Acanthospermum hispidum TLCV
(Bemisia tabaci). Se trata del Virus del chino del Formas de transmisión
Narayanasang
tomate (CdTV), Virus huasteco del chile (PHV), Los geminivirus mencionados en los párrafos
1973 Alconero y Santiago Phaseolus lathyroides BGMV Virus del atigrado ligero del chile (PMTV) y Vi- anteriores, prácticamente no se transmiten de
1977 Magyarosy y Duffus Capsella bursa-pastoris, Sisymbrium irio, rus del mosaico dorado del chile (PGMV). Se forma mecánica. Tampoco se ha encontrado
Salsola iberica, S. paulsenii, Bassia hyssopifolia BCTV concluyó también que el Rizado amarillo del transmisión por semilla, mientras que la mos-
1985 Debrot y Centeno Lycopersicon esculentum var. cerasiforme, TYMV chile lo causa más de un geminivirus (PHV y quita blanca Bemisia tabaci los transmite efi-
L. pimpinellifolium PGMV o PHV y PMTV), que el Atigrado del chile cientemente hasta 12 horas después de haber-
1985 Rossel y col. Nicotiana benthamiana CaMV lo ocasiona el PHV y el Enchinamiento del toma- los adquirido con la savia succionada de sus
te el CdTV. hospedantes enfermas.
1988 Cohen y col. Cynanchum acutum, Malva parviflora TYLCV
Finalmente, es importante señalar que las espe-
1990 Morales y col. Sida (dos especies) BDMV cies descritas en este documento han sido Incidencia y daños
1991 Abdel Eruca sativa, Xanthium strumarium, Sonchus TYLCV mencionadas como reservorios de geminivirus, Hoy en día, está confirmado que algunos de los
oleraceus, Withania somnifera, Euphorbia geniculata, por lo que en cada región debería de estudiarse geminivirus –mencionados en el párrafo ante-
Chenopodium murale, Sisymbrium officinale
su población y ciclo biológico a través del año rior–, identificados en México, pueden atacar
1994 McGovern y col. Solanum viarum TMG para determinar el nivel de riesgo que represen- indistintamente calabacitas, chile o tomate. Se

1995 Tan y col. Ageratum conizoides AYVV tan y, con base en ello, realizar el manejo
correspondiente.
1995 Bravo Nicotiana glauca, Datura stramonium, D. quercifolia TPGV-T
y 1997
Formas de transmisión
1999 Jovel y col. Melampodium perfoliatum, Sida sp., Solanum nigrum Geminivirus Los geminivirus se transmiten de forma persis-
2000 Vera-Aguado Boerhavia erecta, Euphorbia hypericifolia, PepGMV tente, en cuestión de unas cuantas horas, por la Distribución del problema
Melampodium perfoliatum, Datura stramonium, mosca blanca Bemisia tabaci. No se transmiten A finales de los años setenta e inicio de los o-
Malva parviflora
mecánicamente, ni se ha encontrado que lo chenta, empiezan a darse noticias de problemas
2001 Garzón-Tiznado Solanum rostratum, Sorghum halepense, Physalis spp., Geminivirus hagan a través de la semilla. críticos en calabacita, chile y tomate, que se
y col. Amaranthus spp., Melia azedarach, Nicotiana por patrón
glauca, Lycopersicon esculentum var. cerasiforme electroforético manifiestan por amarillamientos y enchinamien-
Tolerancia genética tos de las hojas, coincidiendo con poblaciones
2001 Garzón-Tiznado Solanum rostratum, Helianthus sp., Datura Geminivirus
y cols. stramonium, Datura metel, Physalis spp., Nicotiana por No se han descrito variedades o híbridos de elevadas de mosquita blanca (Bemisia spp.),
glauca, Ambrosia spp., Cucurbita spp., Citrullus hibridación chile resistentes a los geminivirus. causantes de gravísimos daños.
vulgaris, Helianthus annuum, Gossypium hirsutum, de PHV-PC
Lycopersicon esculentum var. cerasiforme
Al principio, el desconocimiento de la etiología
2001 Garzón-Tiznado Solanum rostratum, Helianthus sp., Rhynchosia Geminivirus de las enfermedades causadas por estos virus
y col. minima, Lycopersicon esculentum var. cerasiforme por hibrida-
ción de complicó el desarrollo de estrategias de manejo
PHV-A de cultivos para su control. A las enfermedades
2001 Garzón-Tiznado Solanum rostratum, Gossypium hirsutum Geminivirus causadas se les llamó primero Enchinamientos o
y cols. por Chinos en Sinaloa, después Atigrados en Puebla
hibridación y, posteriormente, Rizado amarillo en Tamau-
de TPGV-T-A
lipas. Estas denominaciones se debieron, todas
2001 Celis-Aramburo Ludwigia erecta Geminivirus ellas, a los síntomas típicos de su ataque a los
por
hibridación cultivos mencionados.
de PHV-PC

14 15

http://librosagronomicos.blogspot.com/
5. Virus huasteco del chile ca. Se le aisló primero de la zona de Las 6. Mezclas de virus Mayor incidencia de virus por cultivo
Pepper Huasteco Virus (PHV) Huastecas (Tamaulipas). En la virosis del Rizado Chile (39%) Tomate (32%) Cucurbitáceas (21%).
amarillo parece estar asociado otro geminivirus, En México, desde 1998, se detectaron síntomas
como ya vimos en el tema anterior. de nuevos virus o de su mezcla con los ya cono- Los virus hallados con mayor frecuencia en chile y tomate son los siguientes:
cidos. Actualmente su incidencia ha aumentado
Incidencia y daños considerablemente y muy frecuentemente se Virus más frecuentes en chile y tomate
Actualmente, el PHV es el geminivirus más dise- les encuentra mezclados. Es preciso señalar TEV (34%) CMV (23%) Begomovirus (29%) TMV y Virus del moteado ligero del chile (14%)
minado en México, ya que se ha detectado en la que los complejos virosos ocasionan los proble-
mayor parte de los estados de la República, mas fitopatológicos más importantes de la hor- (Tanto el TEV como el CMV, se caracterizan por causar necrosis en los brotes nuevos –tipo
donde se cultivan chiles, con daños calculados ticultura mexicana. Chamusquina–, síntoma que técnicos y productores suelen confundir con daños debidos a bacterias.)
entre 40 y 60% (Garzón-Tiznado, 1995).
En el centro del país y el norte de la costa del Se ha determinado que algo más de un tercio (34%) de las virosis investigadas hasta ahora, conte-
Síntomas (Fig. 6) Pacífico, la mayor incidencia de virus, en sus nían más de un virus. Los cultivos hortícolas más afectados por infecciones mixtas de virus son:
El síntoma más característico del PHV, es un modalidades de solos o mezclados, se ha en-
mosaico amarillo o dorado. Este empieza por contrado en estos cultivos y porcentajes: Hortalizas con más incidencia de mezclas de virus
amarillamiento de las nervaduras basales y Cucurbitáceas (56%) Chile (49%) Tomate (14%)
abolsamientos en las hojas. Estas presentan
también un mosaico verde –de tonalidad nor- Los virus detectados en infecciones mixtas han sido:
mal– alternado con amarillo. Las plantas se
desarrollan poco (achaparramiento), tienen Virus más frecuentes en mezclas en hortalizas
menos flores y frutos, y estos son deformes. CMV (88%) TEV (64%) TMV/PMMV (58%) Begomovirus (36%)
Distribución del problema riza por una partícula geminada.
El Virus huasteco del chile (PHV), es un gemini- Morfología del PHV También se sabe de mezclas de los virus PHV y TPGM en chile.
virus transmitido al chile por la mosquita blan- El PHV, como todos los geminivirus, se caracte- Hospedantes
El tomate, chile y algunas plantas arvenses son
hospedantes naturales de este y otros geminivi-
Figura 6. Sintomas del PHV en hojas de chile tipo Jalapeño. Observe el aclaramiento de las nervaduras inducido por este virus.
rus. La hospedera silvestre más importante del
PHV, es la mala mujer (Solanum rostratum),
seguida por el girasol, mirasol o tacote
(Helianthus annuus), el frijolillo (Rhynchosia
minima) y el sauce (Ludwigia erecta), entre
otras especies de plantas señaladas en el Cua-
dro 2 (página 14).

Formas de transmisión
El PHV es transmitido por la mosquita blanca
(Bemisia tabaci). La transmisión mecánica del
PHV no es muy segura, y no se ha detectado
transmisión por semilla. Este virus es del tipo
circulativo o persistente, y la transmisión se
lleva a cabo en cuestión de horas. El insecto
transmite con más eficiencia el virus a partir del
día siguiente de adquirirlo de una hospedera
cultivada o silvestre.

16 17

http://librosagronomicos.blogspot.com/
IV. Enfermedades por virus y organismos tipo bacteria Formas de transmisión
El TYLCV no parece transmitirse por la semilla,
(BNC) que afectan el cultivo del tomate en México y su transmisión mecánica no es muy eficiente.
En cambio, su vector, la mosquita blanca
La presencia de virus que afectan el cultivo del tomate, en Celaya (Garzón-Tiznado, J.A. 1984). Virus importantes (Bemisia tabaci), lo transmite con alta eficien-
tomate en México, fue señalada ya desde 1973
por González y Cervantes, quienes describieron
En 1993, se reportó otro nuevo virus a nivel
que atacan al tomate cia, de forma persistente circulativa (no propa-
mundial, al que se llamó Virus huasteco del gativa). El virus puede ser adquirido por la mos-
una enfermedad denominada Chino del tomate chile; en inglés, Pepper Huasteco Virus (PHV) quita blanca en 30 minutos y requiere de 4 a 21
en el Valle de Culiacán. En 1988, Brown y (Garzón-Tiznado, et al., 1993). 7. Virus del rizado horas para estar en posibilidad de transmitirlo.
Nelson (1988) aclararon que la enfermedad era amarillo del tomate El lapso de transmisión fluctúa de 5 a 20 días,
causada por un geminivirus al que llamaron Sin embargo, la peor crisis tenida recientemen- Tomato Yellow Leaf Curl Virus (TYLCV) con una pérdida paulatina de eficiencia; ade-
Virus chino del tomate (CdTV). Más tarde, en te por un virus, se presentó en el ciclo agrícola más, su modelo de transmisión es inconsisten-
1974, Martínez-Alemán y colaboradores, des- 2005-2006, en Sinaloa, donde los productores te pues el grado de eficiencia de la transmisión
cribieron una nueva enfermedad a la que deno- de tomate calcularon sus pérdidas en 300 millo- puede variar de un día a otro –característica
minaron Pinto del tomate, por sus síntomas nes de dólares por efecto del Virus del rizado a- propia de los geminivirus–. El virus permanece
consistentes en decoloraciones circulares en el marillo del tomate (TYLCV). Más recientemente, en el insecto durante la sucesión de mudas
fruto. Posteriormente, determinaron que la un nuevo virus, el Virus de la necrosis apical del hasta llegar al insecto adulto, aunque no se
enfermedad era causada por el Virus del ena- tomate (Turina et al., 2007), del grupo de los Pi- transmite transováricamente.
Figura 7. Síntomas del TYLCV, en hojas de tomate del tipo Bola.
nismo arbustivo del tomate, Tomato Bushy Stunt cornavirus fue descubierto y caracterizado en
Virus (TBSV), detectado en la región de Actopan, el Valle de Culiacán, Sin. Por último, en 2009, Tolerancia genética
Hgo. En 1982, Garay-Alvarez, describió otra se confirma que la paratrioza (Bactericera coc- principalmente en San Luis Potosí, Sinaloa y la nico, es geminada. Existe resistencia genética al TYLCV de algunos
enfermedad de tipo viral a la que denominó kerelli), es el vector de C. Liberibacter solanace- Península de Yucatán (Díaz-Plaza, 2003), híbridos comerciales de tomate de crecimiento
Perforado de la hoja del jitomate, también en arum, una bacteria no cultivable, asociada al (Murphy F. A., 1995). En Sinaloa, durante el ciclo Hospedantes indeterminado, tanto del tipo Bola, como
Actopan. Y dos años después, fue descrita una Permanente del tomate en México (Garzón- agrícola 2005-2006, este virus causó daños de El TYLCV tiene como hospedantes a diferentes Saladette. Los que se han mostrado más toleran-
nueva enfermedad denominada Permanente del Tiznado et al., 2009 y Munyaneza et al., 2009). 30% en más de 20,000 ha sembradas ese año. solanáceas y otras dicotiledóneas. Sin embargo, tes a este geminivirus en Sinaloa son: RFT
De esta superficie, 6,000 ha se dieron por per- en Sinaloa únicamente se le ha detectado en 750513 (F3), Liberty (F3), MX 5059 (F3) y MX
didas antes de la producción. Ese año, las pér- cultivos de tomate y berenjena. A continuación, 5034, Plumty, Abuelo, E33499 (F3), MX 5035, Tyto
didas económicas se estimaron en 300 millones algunas de las especies confirmadas como hos- 20 y Tyto 28. La manifestación de síntomas en
de dólares, solo por el efecto de este geminivi- pedantes del TYLCV. estos genotipos es muy ligera y tardía. Sin embar-
rus en el cultivo del tomate. go, en el laboratorio se detectó la presencia del
Distribución del problema Hospedantes cultivados. Chiles picosos virus en todos ellos, aún en ausencia de síntomas.
El Virus del rizado amarillo del tomate (TYLCV), Síntomas (Fig. 7) (Capsicum annuum), tomate (Lycopersicon
pertenece al grupo de los geminivirus, y su vec- Los síntomas por TYLCV en las plantas de toma- esculentum), frijol (Phaseolus vulgaris), tomati-
tor es la mosquita blanca (Bemisia tabaci). Al ser te, se caracterizan por un doblez hacia arriba de llo (Physalis spp.).
transmitido de forma persistente circulativa (no los foliolos, dando la apariencia de una cucha-
propagativa), y tener como hospederas a las ra, por lo que el agricultor le llama Cuchara, Hospedantes silvestres. Boerhavia erecta,
dicotiledóneas, se agrupa en un nivel supeditado aunque también, Chino o Encrespado. Las plan- Capsicum chinense, Cleome viscose, Croton
dentro de los Begomovirus –Virus del tipo Bean tas infectadas se ven cloróticas y, pese que la lobatus, Cyanchum acutum, Datura stramo-
Golden Mosaic Virus (Murphy, F.A., et al., 1995). planta sigue floreciendo, los frutos son peque- nium, Euphorbia spp., Eustoma grandiflora,
ños y no comerciales. Macroptilium spp., Malva parviflora, Malva
Incidencia y daños spp., Mercurialis ambigua, Physalis spp.,
El TYLCV es originario del Medio Oriente, al igual Morfología del TYLCV Polygonum spp., Sida spp., Solanum nigrum,
que la mosquita blanca (Moriones y Nava, La partícula del Virus del rizado amarillo del Solanum luteum (=) Solanum villosum,
2000). En México, este virus se ha detectado tomate, observada al microscopio electró- Wissadula spp.

18 19

http://librosagronomicos.blogspot.com/
8. Virus huasteco del chile en la Figura 8. Si bien no se ha reportado resis- 9. Virus de la marchitez binados con un acorchamiento circular del flora, Sonchus oleraceus (Asteraceae), Ipomoea
Pepper Huasteco Virus (PHV) tencia genética a este virus, algunos de los manchada del tomate fruto, que es en realidad una necrosis que se congesta (Convolvulaceae) Capsella bursa-pas-
híbridos señalados como tolerantes al TYLCV, Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) confunde fácilmente con el síntoma del Tomato toris (Cruciferae), Crotalaria mucronata,
pueden ofrecer una oportunidad también con- Apex Necrosis Virus (TANV), virus que se descri- Melilotus officinalis (Leguminosae), Malva par-
tra el PHV. be en seguida de este. viflora (Malvaceae), Limonium latifolium
(Plumbaginaceae), Portulaca oleraceae
Morfología del PHV Morfología del TSWV (Portulacaceae), Solanum nigrum (Solanaceae),
La partícula del Virus del huasteco del chile obser- La partícula de este virus observada al micros- Tropaeolum majus (Tropaeolaceae) Verbena lit-
vada al microscopio electrónico es geminada. copio electrónico es poliédrica. toralis (Verbenaceae).

Hospedantes Hospedantes Formas de transmisión


El Virus huasteco del chile (PHV), ataca los cul- El TSWV es uno de los virus que más especies de La transmisión por contacto del TSWV no es efi-
tivos de tomatillo, chile y tomate, así como di- plantas infecta de forma natural. En los cuadros ciente y por semilla es nula. La única forma
versas especies de plantas silvestres de la fa- 5 y 6, se enlistan algunas de dichas especies. importante de transmisión del virus ocurre a
milia Solanaceae. través de sus vectores, los trips, pertenecientes
Hospedantes cultivados. Apio, berenjena, caca- a varias especies de los géneros Thrips y
Formas de transmisión huate, chícharo, chile, coliflor, endivia, espinaca, Frankliniella. Los trips adquieren el virus en sus
El PHV tiene en común con el TYLCV, tanto el frijol, lechuga, papa, pepino, tabaco, tomate. primeros estadíos ninfales y no como adultos.
vector –la mosquita blanca–, como su forma de Por esta razón es importante controlarlos desde
transmisión, al pertenecer ambos a los Be- Hospedantes silvestres. Amaranthus spinosus sus hospedantes naturales.
gomovirus, un grupo dentro de los geminivirus. Tolerancia genética Distribución del problema (Amaranthaceae), Stellaria media,
Este virus no se transmite por contacto, ni se ha No se tienen reportes de tolerancia genética a El Virus de la marchitez manchada del tomate (Caryophyllaceae), Chenopodium album, C. Tolerancia genética
Distribución del problema detectado su transmisión por la semilla. este virus. (TSWV) pertenece al grupo de los Tospovirus, y ambrosioides, C. murale (Chenopodiaceae), Algunos híbridos de tomate Bola son señalados
El Virus huasteco del chile (PHV), un geminivi- se le menciona en México desde 1989. Se le Arctium lappa, Bidens pilosa, Galinsoga parvi- como tolerantes al TSWV.
rus, fue descrito primero en México (20, 48). Figura 8. Tomate tipo Saladette de crecimiento determinado, con el síntoma característico del PHV, consistente en el amarilla- encuentra en Sinaloa; no obstante, ha sido
miento de la base de los foliolos.
Este virus se ha detectado en casi todas las detectado con más frecuencia en Baja
Figura 9. Síntomas del Virus de la marchitez manchada del tomate. A. En el follaje. B. En un fruto. C. Vector, el trips (Frankliniella sp.).
regiones tomateras de nuestro país, principal- California, Guanajuato y Michoacán, que en
mente en Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Sonora.
Quintana Roo, San Luís Potosí, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatán, entre otros estados. Incidencia y daños
En 1989 hubo noticias de una enfermedad que
Incidencia y daños bien pudo ser el TSWV, y que causó daños de
El PHV es menos dañino que el TYLCV, aunque hasta 100% en siembras tempranas de tomate
su diseminación se acrecienta cuando existen del norte de Sinaloa (Trejo-Ferrusca, 1989). Ese
chilares cerca de los invernaderos (el chile es mismo año fue posible encontrar lotes de 20 ha
uno de sus hospedantes). En los estados donde infectados por el TSWV, con una reducción del
se cultivan chile y tomate, ha causado daños rendimiento superior a 60% (Trejo-Ferrusca,
variables de 40 a 60%, aunque no de forma 1989). Es un problema en los estados ya men-
general, sino por campos. cionados en el párrafo anterior.

Síntomas (Fig. 8) Síntomas (Fig. 9)


Los síntomas del PHV en plantas de tomate, Los síntomas que ocasiona el virus del TSWV en
consisten en un amarillamiento de la base de las plantas de tomate se caracterizan por un
los foliolos del tomate, como puede observarse bronceado o hasta necrosis de los foliolos, com-

20 21

http://librosagronomicos.blogspot.com/
10. Virus de la necrosis se creyó que esta enfermedad era causada por ción genética del TANV, y se le agrupó dentro de 11. Virus del mosaico diseminación por contacto, por lo que es muy
apical del tomate el Tomato Spotted Wilt Virus (TSWV) –señalado los virus tipo Picornavirus (Turina, et al., 2007), del pepino importante detectar a tiempo el CMV y otros
Tomato Apex Necrosis Virus (TANV) desde 1986 como un problema de este cultivo confirmándose que se trata de un virus diferente. Cucumber Mosaic Virus (CMV) virus de este tipo en la agricultura protegida.
en Sinaloa–, o por una interacción entre dos o
más virus (Trejo-Ferrusca, 1989). Estudios pos- El TANV se ha detectado en Sinaloa y con poca Síntomas
teriores, sugerían también una posible interac- frecuencia en Sonora. En tomate, los síntomas del CMV se caracteri-
ción entre diferentes virus, sin aclarar la supues- zan por una deformación de las hojas como un
ta responsabilidad del TSWV en la enfermedad. Incidencia y daños ahilamiento de los foliolos que le ha valido el
Poco se conoce de la incidencia de este nuevo nombre de Mano de chango o Mal de agujetas.
Posteriormente, en dos investigaciones virus. Sin embargo, por asociación de síntomas, Como resultado de su ataque, la planta detiene
(Cabanillas-Durán E, 1998 y Tirado-Jara, J. M., el TANV puede estar relacionado con daños su crecimiento y los frutos resultan pequeños,
2006), se llegó a resultados similares: los sínto- hasta de 60% en plantaciones tempranas de sin valor comercial.
mas de necrosis apical y manchas anulares en el tomate en el norte de Sinaloa y sur de Sonora.
fruto del tomate, eran diferentes a las ocasiona- Hospedantes
das por TSWV (corroborado esto mediante prue- Síntomas (Fig. 10) El CMV infecta las cucurbitáceas y es uno de los
bas serológicas). Lo anterior permitió concluir Los síntomas del virus TANV son una necrosis pocos virus que, además de tener como hospe-
que se trataba de un nuevo virus, y se le llamó apical y un manchado anular de los frutos del dantes a especies de esa familia vegetal, tam-
Marchitez manchada no típica, aunque en la des- tomate, los cuales pierden por completo su cali- bién infecta los cultivos de tomate, chile y otras
cripción se le denominó, finalmente, Virus de la dad comercial. solanáceas.
necrosis apical del tomate, en inglés, Tomato
Distribución del problema Apex Necrosis Virus (TANV) –Turina, et al., 2007. Morfología del TANV Formas de transmisión puede cumplirse el proceso de diseminación de
El Virus de la necrosis apical del tomate (TANV), La partícula de este virus observada al micros- El CMV se transmite fácilmente por contacto de planta a planta. Algunos investigadores han
fue motivo de confusión desde el inicio. Primero Por último, en 2007, se dio a conocer la descrip- copio electrónico es poliédrica. Distribución del problema planta a planta, y de forma no persistente por señalado la transmisión del CMV por la semilla,
El Virus del mosaico del pepino (CMV), fue uno vectores que incluyen más de 60 especies de en chile (Vega-Piña, et al., 1993).
Hospedantes de los primeros virus en ser reportado en pulgones, principalmente Aphis gossypii y
Figura 10. Síntomas en frutos, foliolos y tallos del Virus de la necrosis apical del tomate TANV.
Se desconocen los hospedantes de este nuevo México como atacante de cultivos hortícolas, Myzus persicae. Su forma de transmisión por Tolerancia genética
virus. Sin embargo, los estudios de transmisión específicamente en algunas zonas chileras estos vectores requiere de apenas algunos No existen variedades comerciales resistentes a
por injerto tomate-chile realizados con él, han durante 1974 (Delgado-Sánchez, 1974). La segundos, de tal manera que en 1 o 2 minutos este virus.
sido negativos. transmisión del CMV ocurre por contacto entre
plantas infectadas y sanas, y a través de sus
Formas de transmisión vectores los pulgones, principalmente, Aphis
Las formas de transmisión del TANV aún se des- gossypii y Myzus persicae. El CMV se encuentra
conocen, incluido su vector, aunque los recien- presente en todo México, ya que estos vectores
tes estudios en tomate con la mosquita blanca suyos son cosmopolitas. El tomate resulta
(Trialeurodes abutilonea), dieron como resultado menos infectado que el chile, aunque en inver-
síntomas de bronceado o necrosis en foliolos de naderos es un grave problema potencial.
tomate. Hay también información también muy
reciente que involucra a Bemisia tabaci en la Incidencia y daños
transmisión de este virus. Como los insectos vectores del virus CMV son
los pulgones, y el tomate no es la hospedera
Tolerancia genética predilecta de estos, la enfermedad en tomate no
En estudios de campo realizados en el Campo es muy común en México. No obstante, cuando
Experimental Valle de Culiacán del INIFAP, se han se le ha encontrado en invernaderos, su inciden-
encontrado híbridos de tomate tolerantes al TANV. cia es muy elevada dada su alta eficiencia de

22 23

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Organismos Candidatus Phlomobacter fragaria. El término 12. Permanente brotación de yemas; en las ramas en que esto

tipo bacteria (BNC) Candidatus fue propuesto por Murray y del tomate (PT) ocurre, la floración y polinización son normales
Schleifer (1994) para aquellos grupos taxonó- pero los frutos resultan muy pequeños, dispa-
que atacan al tomate micos de procariotes, de los que se dispone de rejos, deformes y no comerciales. Finalmente,
alguna información pero aún se desconocen la planta entera sufre achaparramiento y se le
Se conocen diversas bacterias no cultivables todas las características requeridas por el ve amarillenta.
(BNC), procariotes, que afectan el cultivo del Código de Nomenclatura de Bacterias, para su
tomate. Dentro de estas podemos citar dos ubicación taxonómica correcta. Morfología del PT
tipos, los más conocidos a raíz de su descubri- Candidatus Liberibacter solanacearum es una
miento a principios de los sesentas, han sido Recientemente, Hansen y col. (2008), así como bacteria no cultivable (BNC), Gramm-negativa
llamados fitoplasmas. Las BNC descritas más Morris y col. (2009), informaron de una especie (Garnier y col., 1984, Jagoueix y col., 1996), que
recientemente se conocen como Candidatus nueva de Liberibacter, a la que llamaron Candi- se aloja en los vasos conductores de savia del
Liberibacter, y se les considera las más impor- datus Liberibacter psyllaurous y Candidatus floema de algunos géneros de plantas de la
tantes de todas por su amplia distribución en Liberibacter solanacearum, respectivamente. familia de las rutáceas. Su tamaño varía de
México y el grado de daño que le causan al Independientemente del nombre que prevalezca 350-550 x 600-1500 nm y un grosor de 20-25
tomate. Una de ellas ocasiona la enfermedad para ella, esta nueva especie ocasiona la enfer- nm. Generalmente son cuerpos en forma de
conocida como Permanente del tomate, descri- medad llamada comúnmente Permanente del barras y pleomórficas durante su crecimiento
ta desde 1984 por Garzón-Tiznado. tomate, que posee características diferentes a Incidencia y daños con los márgenes de color morado. Por su (Batool y col., 2007). Tiene la capacidad de mul-
las especies ya conocidas, pues infecta solaná- Actualmente, el Permanente del tomate es la parte, las flores presentan necrosis, lo que oca- tiplicarse en la hemolinfa y las glándulas saliva-
A las bacterias no cultivables reportadas como ceas: papa, tomate y chile, principalmente, ade- enfermedad más importante de este cultivo en siona su aborto. Eventualmente, hay una sobre- les de su vector, la paratrioza.
tales por su secuencia de genes ribosomales, se más de haber sido hallado en su supuesto vec- México, ya que, año con año, reduce en cuando
les designa como “Candidatus”. Algunos ejem- tor, la paratrioza Bactericera cockerelli. El papel menos 45% la producción de las plantaciones
plos de ellas son estos: Candidatus Liberibac- que juega la paratrioza en su transmisión fue atacadas. Así ocurre en el estado de Figura 11. Síntomas del Permanente del tomate, asociado a C. Liberibacter solanacearum como agente causal y a Bactericera
cockerelli como vector.
ter africanus, Candidatus Phytoplasma pyri y confirmado por Garzón-Tiznado et al., en 2009. Guanajuato, lo que originó que la superficie se
Distribución del problema redujera de 13 mil hectáreas en 1980 a solo
En 1984, se informó por primera vez de la pre- 1,500 en 2007. Una situación más grave sufren
sencia, en tomatales de El Bajío, de una enfer- los tomateros de San Luis Potosí, donde los
medad a la que se llamó Permanente del toma- daños han llegado a 65%. Por esta razón, los
te (Garzón, 1984). Se han asociado como agen- productores que pueden hacerlo, están optando
tes causales de esta enfermedad a dos patóge- por sembrar en invernaderos, a fin de evitar la
nos diferentes: Un fitoplasma, y recientemente, incidencia de la paratrioza y, por lo tanto, del
a un organismo no cultivable, tipo bacteria Permanente del tomate.
–descrito por los autores antes mencionados–
como C. Liberibacter solanacearum o C. Liberi- Síntomas (Fig. 11)
bacter psyllaurous. Los síntomas del Permanente del tomate varí-
an en todas las variedades y condiciones de
El Permanente del tomate constituye un proble- crecimiento del tomate y chile. En tomate, es
ma importante para el cultivo del tomate en la típico un enrollamiento de las hojas inferiores
mayoría de los estados que lo cultivan en en forma de taco. Estas hojas se amarillean y
México: Aguascalientes, Baja California, hacen quebradizas, y crujen cuando se las opri-
Guanajuato, Jalisco, La Comarca Lagunera, me. (En chiles, las hojas son verde pálidas o
Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y amarillas, tallos cortos, con caída de flores y
Zacatecas. En Sinaloa, se detectó su presencia muerte repentina de partes de la planta.) Los
en este cultivo en 2009. foliolos apicales del tomate se ven cloróticos,

24 25

http://librosagronomicos.blogspot.com/
V. Manejo de enfermedades por virus y organismos
tipo bacteria (BCN) en campo abierto e invernadero
Manejo bajo condiciones
de campo abierto
En México, los siguientes factores se han con-
juntado con resultados desastrosos para la
horticultura nacional:

• Uso de variedades o híbridos susceptibles a


los patógenos que nos ocupan

Figura 12. Adulto de Bactericera cockerelli, asociado a la transmisión de C. Liberibacter solana- Figura 13. Ninfas y huevecillos de Bactericera cockerelli sulc, asociado a la transmisión de C.
cearum y la enfermedad del Permanente del tomate. Liberibacter solanacearum y la enfermedad del Permanente del tomate. • Desplazamiento de las fechas de siembra

Hospedantes • El incremento de la temperatura en el planeta


Entre los hospedantes cultivados de C.
Liberibacter solanacearum, se encuentran: Dado que el nuestro es un país tropical, todo
Chile (Capsicum annuum), papa (Solanum tube- esto ha propiciado un incremento explosivo en
rosum), tomate (Lycopersicon esculentum), la disponibilidad de inóculo de los patógenos y de los últimos años. Esto se pone de manifiesto mente para su desarrollo, o la presencia de nue-
tomate de cáscara (Physalis spp.). en la población de sus vectores durante el de- por la aparición de nuevos biotipos de insectos vos virus o variantes de estos como es el caso
sarrollo del cultivo, aunado a ciertos cambios como Bemisia tabaci biotipos B o Q, o en de geminivirus o tospovirus y de fitoplasmas, en
Formas de transmisión que se han suscitado muy rápidamente en el Bactericera cockerelli, vector de fitoplasmas en cultivos como tomate, chile y tomatillo.
El Permanente del tomate parece no trasmitirse comportamiento de ambos, tanto vectores tomate y papa de México, en su adaptación a
mecánicamente, ni por semilla. El vector de la en- como patógenos (Micro-coevolución) a través climas más cálidos que los señalado inicial- Variedades e híbridos
fermedad es la paratrioza, Bactericera cockerelli
(Garzón et al., 1986, 2005 y 2009). La transmisión El inicio del estudio de estos patógenos en
por el vector es circulativa. Se ha encontrado el México coincide con la tecnificación de la horti-
patógeno en los huevecillos de la paratrioza, lo cultura nacional, empezando por el uso de
cual deja abierta la posibilidad de que el patóge- variedades mejoradas, hasta hacer crisis con la
no se transmita a la descendencia de este insecto. llegada de los híbridos al mercado de las semi-
llas, los que se caracterizan por ser precoces,
La forma de transmisión del PT es persistente, y se de altos rendimientos y excelente apariencia de
puede realizar de un día para otro. De esta forma, anaquel, propiedades necesarias para satisfa-
la paratrioza adquiere el patógeno de una planta cer las exigencias de los mercados de exporta-
enferma en 15 a 30 minutos y puede transmitirlo ción, aunque con la desventaja de ser suscepti-
al día siguiente, también en unos cuantos minutos. bles a enfermedades causadas por los patóge-
nos que nos ocupan, sobre todo en México, ya
Tolerancia genética que hasta la fecha estas variedades son gene-
Solo se sabe de una variedad de tomate radas fuera de nuestro país, aunque ya se han
Saladette de crecimiento determinado: Mónica, visto esfuerzos de las empresas semilleras por
liberada por el INIFAP, la que se comporta como satisfacer nuestras necesidades específicas a
tolerante al Permanente del tomate. este respecto.

26 27

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Disponibilidad de y el potencial de inóculo de los patógenos para asociadas a fitoplasmas. Hay que considerar de vectores o del potencial de inóculo de pató-
hospedantes las etapas siguientes de siembra, en fechas que que tanto el insecto como la planta obtienen de genos tan explosivos, resultado, como ya men-
normalmente coinciden con las mejores condi- la temperatura (elevada) la mayor parte de la cioné, de los factores de clima, planta y manejo
La oportunidad comercial de las hortalizas en ciones climáticas para el incremento de las energía para desarrollarse, mientras que la llu- de cultivos, donde no se justifican estrategias de
algunos mercados internacionales, como EE UU, poblaciones del vector. En este caso, las espe- via afecta negativamente las poblaciones de control de estas enfermedades si no se contem-
y el incremento del consumo de hortalizas en cies de maleza, como hospedantes del patóge- algunos insectos. Se cree que en los últimos pla la eliminación de dichas fuentes de inóculo y
nuestro país, han traído como consecuencia, no o del vector, son críticas cuando sus pobla- años, la temperatura mundial se ha incrementa- de vectores durante el desarrollo del cultivo.
primero, el aumento de la superficie sembrada ciones son similares a la densidad empleada do entre 1 y 2º C, lo que implica que los insec-
de cultivos como el chile, entre otros, que casi para una especie cultivada, como en el caso de tos se desarrollen más rápidamente, con un La diseminación
se ha triplicado en los últimos veinte años y, la Correhuela o Gloria de la mañana (Convol- incremento de dos a tres generaciones adicio- de vectores y parásitos
segundo, el desfasamiento indiscriminado de vulus arvensis) en el sur de Sonora y norte de nales por año. Sin embargo, el crecimiento de
las fechas de siembra y cosecha, en la búsque- Sinaloa, o la Mostacilla (Sisymbrium irio) en San sus poblaciones al ser exponencial alcanza Por observaciones a través del tiempo y en dife-
da por parte del horticultor de mejores precios Quintín, Baja California. Cuando estas especies niveles fuera del alcance de cualquier método rentes lugares, los insectos vectores mantienen
para sus productos (ventanas de mercado). crecen libremente en áreas extensas (el monte) de control, incluso del control químico, el más diferente velocidad de movimiento, y con ello de
Adicionalmente, habrá que agregar lo relaciona- actúan como reservorios y fuentes de inóculo usado por la tecnología actual. diseminación de un patógeno en un mismo
do con aquellos cultivos infectados por patóge- primario de estos patógenos, lo que acarrea ciclo, o de una región a otra. Así por ejemplo, los
nos e infestados de sus vectores, que dejan de infecciones ya desde la producción de plántu- Micro-coevolución de pulgones presentan una menor movilidad en
ser atendidos por el productor y cuyas socas las en el invernadero. vectores y patógenos corto tiempo que la mosquita blanca o la para-
representan el foco de infección–infestación trioza. Se ha mencionado, como ejemplo, que la
más importante para la diseminación de enfer- Clima Este término, aunque quizá no sea el más ade- pocos años, en su ruta hacia una mayor capaci- En lo que se refiere a los patógenos, pondré el mosquita blanca puede volar hasta dos horas
medades y sus vectores. Esto ha aumentado cuado, lo emplearemos para explicar la forma dad de supervivencia. Como ejemplo, mencio- ejemplo de los fitoplasmas. Desde hace más de por día; si este es el caso, la velocidad y orien-
sustancialmente la disponibilidad de hospedan- Sin duda, este es el factor más importante en el en que, tanto el insecto vector, como los pató- naremos el caso de la mosquita blanca (Bemisia treinta años se mencionó en México la presen- tación de los vientos nos dan una idea de la dis-
tes que representan alimento para los vectores desarrollo de las enfermedades de tipo viroso o genos, son capaces de adaptarse al medio en tabaci), insecto que a partir de su forma origi- cia de la Punta morada de la papa, enfermedad tancia que pueden recorrer los vectores. Esto
nal, en los años ochentas dio paso a una forma asociada a la presencia de dos fitoplasmas y de significa que si tenemos vientos de 20 km/h,
más eficiente en su comportamiento alimenticio organismos tipo bacteria en este cultivo. En podemos suponer que el insecto se desplazará
dando lugar al biotipo-B (B. argentifolii) el que 1984, reportamos el Permanente del tomate en hasta 40 kilómetros diarios. Aún más, B. cocke-
tiene más capacidad de succión de savia de las el estado de Guanajuato. Recientemente, el relli, tiene la capacidad de recorrer distancias
plantas, induciendo el característico plateado mismo grupo de patógenos se ha detectado en mayores, de tal manera que le permiten situar-
en las hojas de la calabacita (Cucurbita spp.). cultivos de chile y tomatillo en diversas entida- se en diferentes regiones de un ciclo a otro,
Sobre este mismo insecto tenemos el caso del des del país. Debe señalarse que, estudios según las condiciones climáticas. De ahí, la
recientemente descrito biotipo-Q, el que pre- moleculares por publicarse indican que todos importancia de tener un conocimiento preciso
valece en países del Mediterráneo como Espa- estos patógenos están relacionados entre sí y de los vientos regionales
ña o Israel, donde el biotipo-B en pocos años ha que posiblemente tengan un tronco común, con
coevolucionado hacia una mayor capacidad de algunos elementos genéticos modificados para
resistir a insecticidas como el pyriproxifen contar con un mayor número de plantas hospe-
(Snack®) y aquellos que pertenecen al grupo de dantes. Así, se ha confirmado la transmisión por
los neonicotinoides. Este biotipo-Q fue detecta- B. cockerelli de algunos de estos fitoplasmas u
do en diciembre de 2004 en Arizona, EE.UU., y organismos tipo bacteria a la papa y el tomate.
un año después se le señalaba ya en 17 esta-
dos de ese país. Consideramos que el muro que La forma tan acelerada de adaptación al medio
construye EE.UU. a lo largo de su frontera con por estos organismos, muy probablemente esté
México, no será obstáculo para que este nuevo relacionada con una mayor capacidad de selec-
biotipo-Q ingrese a nuestro país, si no es que ya cionar individuos aptos para adaptarse al
lo tenemos entre nosotros. ambiente, mediante la generación de poblaciones

28 29

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Propuesta de Manejo 10 Puntos para un efectivo Manejo Integrado 4. Variedades resistentes
Integrado de virus y bacterias no cultivables (BNC) En el ciclo agrícola 2002-2003 en la región de
Como ya he mencionado, en México las epifitias la Cruz de Elota, Sinaloa, se presentó una epifi-
causadas por virus o fitoplasmas han estado 1. Organización de los ciclo hortícola, sin que exista control de aquellos tia ocasionada por un virus llamado tentativa-
relacionadas con poblaciones explosivas de productores productores inconsecuentes que reiteradamen- mente Mosaico clorótico del chile dulce. En esa
insectos vectores y elevadas cantidades de te violan las fechas de trasplante o dejan sus temporada, los productores perdieron 30% de
inóculo de los patógenos, generalmente deriva- El manejo de estas enfermedades requiere de la cultivos sin manejo de vectores, provocando la producción correspondiente a la primera
dos de la permanencia de socas en el campo; integración y participación de los tres niveles epifitias virosas como la del ciclo 2005-2006, etapa de trasplante, por lo que de inmediato se
siembras fuera de época, ya sea de un cultivo antes mencionados para poder diseñar progra- una de las peores de que se tenga memoria en tomaron medidas para detener este problema
de la misma especie, o de otras especies con el mas específicos para el manejo de una determi- el estado de Sinaloa para el cultivo del tomate. que tuvo su origen en una soca de chile Ancho
mismo problema, aunado a la susceptibilidad nada enfermedad virosa o fitoplásmica en cier- Por el contrario, en otros estados como Sonora, abandonada de un ciclo para otro. En el siguien-
varietal y al inadecuado manejo de vectores. to cultivo o cultivos, a fin de prevenir las pobla- se autorizó la siembra del algodón simultánea- te ciclo (2003-2004) ya se habían detectado,
Esto ha generado la implantación de programas ciones de insectos vectores y reducir los niveles mente con la de soya de Sinaloa, pero implan- dentro de los híbridos experimentales y comer-
regionales para el control de enfermedades de inóculo y, por supuesto, para el manejo ade- tando a la vez estrategias como la de retrasar el ciales de las diferentes empresas semilleras,
transmitidas por insectos, que en México se han cuado del cultivo. inicio de siembras de hortalizas, marcando así unos cuantos híbridos de chile Bell con resis-
denominado “ventanas fitosanitarias”, en un precedente en la integración regional de los tencia al virus. Estos fueron adoptados de inme-
alusión al tiempo y región (ventana) en donde Hay estados como Sinaloa, donde existen orga- diferentes niveles de toma de decisiones. diato por los productores conjuntamente con
no se autoriza la siembra de cultivos hospedan- nizaciones de productores de hortalizas que son algunas de las medidas aquí descritas. La
tes tanto del patógeno como del vector; ésta es ejemplares en muchos aspectos, pero carecen Todo lo anterior nos lleva a establecer que, en la 2. Programación de otro caso, en Sayula, Jalisco, las siembras tem- implantación de estrategias de manejo con
una estrategia que contempla como requisito la de programas específicos para el manejo de actualidad, en un país como el nuestro, tropical, cultivos y eliminación pranas –no recomendadas–, de cultivos de base en la resistencia genética ha logrado redu-
implantación del Manejo Integrado tema prin- estas enfermedades que, en diferentes ciclos sin cambios drásticos del clima, y donde pode- de hospedantes chile en febrero de 2003, incrementaron el cir hasta la fecha la incidencia y el daño causa-
cipal de este documento, sobre el cual se des- hortícolas, como el actual, han puesto en riesgo mos cultivar especies vegetales prácticamente potencial de inóculo del Virus huasteco del do por este virus.
criben los 10 puntos más importantes: la producción hortícola, lo que ha dado la preci- durante todo el año, el manejo de una enferme- La programación de cultivos durante el año, por chile, con pérdidas de 60% de la producción de
pitada implantación de programas estatales sin dad donde interviene un insecto vector, empieza lo general está en función de la duración del tomate y casi 80% en chiles. Como último
Aun cuando son más de diez los puntos que prever el impacto que tendría en el siguiente por la organización de los productores agrícolas. desarrollo fisiológico de los insectos que repre- ejemplo, presentamos el de San Quintín, BCN,
deben atenderse para diseñar el Manejo sentan más problemas (en este caso los vecto- donde la eliminación de una planta arvense
Integrado de una enfermedad, sin embargo, en res) y/o de las condiciones que favorecen su como es la Mostacilla, en áreas aledañas al cul-
25 años de análisis de investigaciones a dife- desarrollo, así como de las migraciones entre tivo del tomate, redujo en 85% el daño por el
rentes niveles, he considerado que estas 10 regiones de estos vectores. En Sinaloa, por virus de la Marchitez manchada del tomate.
actividades al menos son las que se deben ejemplo, es importante contar con al menos un
atender para aspirar a un buen manejo regional. lapso de 90 días –entre los meses de junio a 3. Fechas de siembra
En estos 10 puntos o actividades, existen tres agosto– libre de cultivos hospedantes de mos-
niveles importantes en la toma de decisiones quita blanca y de geminivirus, ya que se ha De acuerdo con la información mencionada en
para el buen manejo de estas enfermedades: observado (mediante estudios de dinámica el punto anterior, ha sido posible definir fechas
poblacional) que entre mayo y junio de cada año de siembra por región, con base en el problema
1) Manejo del cultivo –responsabilidad del agri- se presentan las mejores condiciones climáti- por estos patógenos. Así, en Sinaloa, se reco-
cultor, 2) la presencia de socas o cultivos fuera cas (temperatura y humedad) para el óptimo mienda iniciar las fechas de trasplante a partir
de época –responsabilidad de las instancias desarrollo de la mosquita blanca. En el caso de del 20 de agosto; en Coahuila y Nuevo León,
sanitarias locales y 3) la programación de culti- las papa de Coahuila y Nuevo León, las migra- sembrar las papas a partir de finales de abril.
vos durante el año –responsabilidad de los ciones de Bactericera cockerelli en abril y mayo, Con esto se tiene la seguridad de que el proble-
gobiernos estatales o instituciones federales. procedentes de la región hortícola de Linares y ma de enfermedades se reducirá, siempre y
Montemorelos, Nuevo León, son determinantes cuando todo se haga en combinación con las
para el inicio de la Punta morada de la papa. En otras medidas analizadas a continuación.

30 31

http://librosagronomicos.blogspot.com/
5. Diagnóstico de que se trate, ya sea papa, con “semilla” vege- vectores durante la producción de plántulas.
enfermedades tativa, o chile, tomate, con semilla real, debe Generalmente, las plántulas infectadas en
asegurarse una excelente sanidad de esta. invernadero se detectan en el campo con sín-
El diagnóstico preciso y oportuno de este tipo de Sobre todo, que esté libre de patógenos. tomas en las primeras hojas, antes de la sexta
enfermedades le da más opciones al productor Algunos virus de comprobada transmisión por en tomates y novena en chiles, ambos casos
para resolver estos problemas. Recientemente, semilla son el Virus jaspeado del tabaco (TEV), debajo de la primera bifurcación.
en el ciclo 2005-2006, en la región de Santiago el Virus del mosaico del pepino (CMV) y, desde
Ixcuintla, Nayarit, se diagnosticó la presencia de luego, el Virus del mosaico del tabaco (TMV). C. Saneamiento en el campo. En cultivos
B. cockerelli en tomate, así como del En algunos laboratorios se realizan análisis como la papa, una práctica que debería ser
Permanente del tomate, en tomates trasplanta- de la semilla para detectar virus. Al respecto, común es la eliminación de plantas con sínto-
dos en fechas más tempranas que las acostum- se tienen estudios donde semillas obtenidas mas de virus u organismos tipo bacteria o fito-
bradas en esa región. Los productores iniciaron por los propios productores, cosechadas de plasmas, antes de los 30 días de brotado el
aplicaciones masivas de abamectina sin conse- los híbridos originales en el caso de chile tubérculo en el campo, ya que la diseminación
guir detener el problema. Posteriormente, se Jalapeño y Ancho en Cd. Delicias, Chihuahua y de estos patógenos por vectores se manifies-
realizó un diagnóstico preciso en un laboratorio el Sur de Sinaloa, respectivamente, se presen- ta a partir de los 45 días de haber emergido,
de reconocida experiencia, y el resultado fue ta hasta 50% de la semilla contaminada con coincidiendo con la tuberización. En cultivos 7. Muestreo y monitoreo 8. Control del vector A. Biológico. El control biológico general-
que en realidad se trataba de un problema de virus. Si bien esto no significa que el virus se como chile o tomate, la práctica sanitaria (vector-enfermedad) mente se emplea como apoyo al control quími-
geminivirus causado por el Virus huasteco del transmita a la planta en la misma proporción, debería ser la eliminación de plantas con sín- El control de los insectos vectores puede reali- co. El de origen natural, tiene su origen en el
chile, el que es transmitido por Bemisia spp., y el riesgo de contar de inicio con el inóculo pri- tomas evidentes de virus hasta antes de la Esta es la fase obligada que antecede al con- zarse por medio del control biológico, químico, “monte” y canales, donde crecen diferentes
para cuyo control se requiere de insecticidas mario en el campo es muy elevado. cuarta flor, considerando que cada bifurcación trol de vectores. Se recomiendan tres tipos de mediante la siembra de especies que no sean especies de plantas no sujetas al control de
distintos al aplicado en un inicio. u horqueta corresponde a un estrato floral. monitoreo y muestreo: 1) Monitoreo de migra- sus hospedantes, o el control biorracional (pro- plagas y donde se desarrollan libremente la
Lamentablemente, en el tiempo perdido hasta B. Invernadero (plántulas). Usted estará de ciones de vectores, el que se realiza colocan- ductos de bajo impacto ecológico, que no matan fauna insectil benéfica y los entomopatóge-
encontrar el camino correcto, resultaron daña- acuerdo en que sirve de poco cuidar la sanidad do trampas de color amarillo, generalmente directamente al insecto, sino que actúan modi- nos. El control biológico solo es de verdade-
das más de 250 hectáreas de tomate. de la semilla y la prohibición de fumar dentro pegajosas, en la orilla del lote de siembra: una ficando su comportamiento o su desarrollo). ra ayuda en cultivos donde se cuida el uso de
de los invernaderos, si estos no están protegi- por cada punto cardinal, preferentemente, en insecticidas. Dentro de él se cuenta con: de-
6. Manejo del cultivo dos herméticamente con mallas “antiáfidos” la dirección de los vientos dominantes, y dos En todo caso, la especie del vector, así como su predadores como Hippodamia convergens,
del calibre adecuado (40 x 20 o 40 x 40), ade- más en el centro, 2) monitoreo de la coloniza- población, previo monitoreo, dan la base para la Chrysoperla spp., Geocoris sp.; parasitoides
A. Semilla. En cualquier tipo de hortaliza de más del cuidado de las puertas y el control de ción de vectores, si es que el vector se hospe- toma de decisiones: qué insecticida debe usar- como Tamarixia triozae, y entomopatógenos
da ya en el cultivo. Este monitoreo deberá rea- se, su dosis y el punto de aplicación con rela- como Beauveria bassiana, Metarrhizium ani-
lizarse directamente en las hojas, general- ción a la planta. soplae, Paecilomyces fumosoroseus o Verti-
mente donde las trampas amarillas muestran cillium lecanii.
la mayor incidencia del vector y 3) el muestreo
con red entomológica, para el que se reco-
mienda dar 15 redazos por sitio muestreado,
coincidiendo con la colocación de las tram-
pas. La frecuencia debe ser de dos veces por
semana. En cuanto a la enfermedad, se debe-
rá estimar su incidencia una vez por semana,
haciendo la evaluación en cuatro sitios en el
sentido del viento, revisando 100 plantas por
cada sitio. Un parámetro para estimar el daño,
es considerar una incidencia de 5% hasta la
primera flor; 10% acumulado en la segunda
flor, y así sucesivamente.

32 33

http://librosagronomicos.blogspot.com/
B. Biorracionales. Se trata de jabones, Manejo bajo agricultura protegida (invernaderos)
aceites, o insecticidas que afectan el des-
arrollo del insecto. Conceptualmente, en la agricultura protegida no dan en esta actividad: “Los insectos no vuelan vectores tales como mosquita blanca, pulgo-
deberían existir problemas de enfermedades mas allá de tres metros de altura, y por lo tanto, nes y paratrioza. Por último, hasta donde se
C. Reguladores del crecimiento. En este ca- causadas por virus u organismos tipo bacteria, no se introducen por las ventanas cenitales.” “El sabe, solo las plantas genéticamente resisten-
so el producto Knack® (Pyriproxyfen) y otros. ya que la estructura física del invernadero invernadero está protegido con mallas antiáfi- tes a un determinado patógeno logran producir
representa una barrera para la introducción de dos.” “En el invernadero, las condiciones climá- sus frutos sin problema aun cuando hayan sido
D. Productos botánicos. La azadiractina, que insectos vectores. ticas son tan adecuadas para la planta que esta infectadas por un vector.
es un extracto obtenido de la planta del Neem resiste el daño por virus.”
(Azadirachta indica A. Juss.) y el extracto de A pesar de lo anterior, frecuentemente los vien- A continuación se describen algunos puntos
ajo (Allium sativum L.), entre otros. tos fuertes, u otros factores, llegan a dañar las Tales ideas, carentes de base científica y prác- importantes para el control de este tipo de vec-
mallas, el plástico o los cristales, lo que facilita tica, han causado mucho daño a la horticultu- tores y la prevención de las enfermedades que
E. Aceites. Los aceites minerales de uso la entrada de vectores, provenientes de sus ra protegida en México. Al respecto, se han transmiten.
agrícola. hospedantes silvestres o cultivados en las cer- detectado vectores de estas enfermedades a
canías de los invernaderos, atraídos por las alturas de hasta 1500 metros, por lo que no
F. Químico. Sin duda, el control químico es el 9. Capacitación 10. Reglamentación temperaturas que salen de esos puntos de fuga. tendrían problema para penetrar por las venta-
método más empleado debido a su contun- regional nas cenitales; las mallas de los invernaderos,
dencia en el control de plagas, pero con el La capacitación de quienes se ocuparán del Esta situación se incrementa por el descuido son de diversos calibres, y no solo de 10 x 20
riesgo de generar resistencia, por lo que debe control de vectores y patógenos, deberá ser Esta última fase contempla principalmente los que generan algunas creencias erróneas que se o 20 x 20, los que logran impedir la entrada de
manejarse bajo el esquema de “Grupos toxi- dinámica, y estar enfocada a la parte técnica del factores que están fuera del control del produc-
cológicos” y tecnología de aplicación, en el esquema que aquí se describe, con énfasis en tor, como son: Fechas de siembra, eliminación
Figura 14. Producción de tomate bajo condiciones de invernadero.
control de las migraciones de vectores y de el monitoreo, manejo de insecticidas, tecnología de socas, fomento de la fauna benéfica en áreas
sus colonias. de aplicación y resultados recientes de la inves- no cultivadas o “monte” y canales de riego,
tigación relevante sobre estos temas. Cada año monitoreo regional de insectos vectores y pató-
Todo lo anterior deberá quedar bien estable- deberá realizarse una evaluación del conoci- genos, y la programación regional de cultivos.
cido en la capacitación técnica sobre la miento de los técnicos, para con esta base
forma de manejar los insecticidas químicos. enfocar la capacitación del siguiente año. Como comentarios finales, es importante mencio-
nar que en cada región deberá ajustarse el esque-
ma de manejo de acuerdo a las características de
la misma. Por ejemplo, este punto no aplica en
cultivos de temporal como la papa en regiones del
país donde las fechas de siembra están definidas
por el inicio de las lluvias. Por otra parte, los argu-
mentos para la implantación de esta tecnología
deberán estar basados en resultados de investi-
gación y, aunque algunos son de carácter univer-
sal, como el tipo de virus o fitoplasma y su vector,
en caso de la presencia de biotipos, otros tendrán
que estudiarse en la región, como la posible resis-
tencia del insecto vector a insecticidas. De ahí la
importancia de mantener proyectos de investiga-
ción que despejen dudas, y se anticipen a los
cambios que los organismos involucrados experi-
mentan en forma dinámica.

34 35

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Muestreo y monitoreo Contaminación
de vectores de invernaderos y viveros
Para proteger las plantas de cultivo de los La temperatura cálida de los invernaderos atrae
insectos vectores de estas enfermedades, es a los insectos vectores. Una vez detectado por
importante conocer los meses en que estos se un vector la diferencia de temperatura, esta lo
presentan en mayores poblaciones. Sobre guía en su vuelo hacia el invernadero, al que
todo, es importante localizar los sitios aleda- puede acceder a través de:
ños a los invernaderos, donde se encuentren
cultivos de solanáceas o cucurbitáceas, o A. La apertura de las puertas en las horas
especies silvestres de dichas familias; en más calientes del día, facilitado por la
cualquier caso, hospedantes de mosquita orientación de estas en el sentido del
blanca, pulgones y paratrioza, aun cuando viento dominante.
dichos hospedantes se localicen a kilómetros
de distancia, sobre todo si se encuentran en el B. Daños tanto en el plástico, como en la
sentido de los vientos dominantes. malla o los cristales.
sorgo y, durante todo el año, mantener en ellas realizar allí mismo el conteo de insectos (de 1 a
Para reducir la llegada masiva de vectores al un monitoreo constante de insectos vectores. 2 veces por semana). Esto nos proporciona una C. Mallas de un calibre menor a 10 x 20
invernadero, ya sea mediante vuelo definido o Este monitoreo se puede lograr colocando tram- forma de medir la presión del vector. Es reco- (Figura 16).
acarreados por el viento dominante, es conve- pas amarillas de 6 x 8 pulgadas cuadradas mendable usar al menos dos trampas por punto
niente usar barreras de plantas como maíz o (Figura 17), impregnadas con pegamento para cardinal, alrededor del área de invernaderos. D. Descuido al introducir las plántulas pro-
venientes del vivero.
Figura 16. Diferencia entre dos calibres de malla, para impedir el acceso al invernadero de vectores de patógenos. A la izquier-
Figura 15. El monitoreo de insectos vectores de virus es fundamental dentro de los invernaderos. Se recomienda emplear tram- da, se ve entrar al vector a través de una malla calibre 10 x 10. A la derecha, la imposibilidad de hacerlo por una 10 x 20.
pas amarillas (6 x 8 pulgadas cuadradas), colocadas a la altura de las plantas en cada punto cardinal, en el centro y frente a las La apertura descuidada de las puertas del
puertas de acceso al invernadero.
invernadero suele ser común al no respetarse
los horarios de ingreso y salida. El riesgo
aumenta en las horas más cálidas del día, y
durante el acceso de maquinaria para extraer la
cosecha o los desechos de plantas.

Una forma importante de contaminación ocu-


rre al trasladar al invernadero las plántulas
desde el vivero. Si estas no van bien cubier-
tas, es común que sean infestadas por insec-
tos vectores en vuelo, y si estos se encuentran
virulíferos (es decir, que portan el virus),
entonces observaremos dentro del invernade-
ro la presencia de plantas enfermas, en eta-
pas vegetativas. Estas plantas no producirán
frutos y serán fuente de inóculo para el resto
de las plantas ahí establecidas.

36 37

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Recomendaciones generales para evitar el acceso a vectores de virus y organismos
tipo bacteria en invernaderos

1. Tome las siguientes medidas para evitar la 3. Coloque barreras de sorgo o maíz alrededor manual. Los síntomas iniciales pueden pre-
entrada de vectores al invernadero, princi- del área de invernaderos, y manténgala pro- sentarse después de 10 días de haberse
palmente en verano: tegida con insecticidas sistémicos neonicoti- detectado los primeros vectores.
noides, mediante aplicaciones mensuales en
A. Elimine las mallas rotas y sustitúyalas por el fertirriego, durante todo el ciclo de cultivo. 6. Planee la colocación de las puertas del lado
otras nuevas, de calibre 10 x 20. opuesto al viento dominante.
4. Mantenga limpias de maleza las áreas cir-
B. Tenga un extremo cuidado en la produc- cundantes a los invernaderos, sobre todo 7. Diseñe el complejo de invernaderos de forma
ción de plántulas. plantas silvestres hospedantes de vectores. integral (oficinas, empaque, comedor, baños,
Entre estas, todas las solanáceas, cucurbitá- vivero de plántulas, área de producción,
C. Mantenga la vigilancia de las puertas y la co- ceas y leguminosas, hospedantes habituales bodega de insumos, etc.).
locación de trampas amarillas pegajosas. de geminivirus (solanáceas) o de los vectores
(solanáceas, cucurbitáceas y leguminosas). Todo lo anterior, de tal manera que exista
2. Establezca el monitoreo de insectos vectores una sola puerta de entrada al complejo (por
en las áreas circundantes a los invernaderos 5. Dentro del invernadero, elimine las plantas las oficinas) y otra puerta de salida a la pro-
y tome las medidas consecuentes al detectar que presenten síntomas de las enfermeda- ducción empacada, entrada de insumos,
sus primeras poblaciones. des a que nos hemos referido en este basura, etc.

38 39

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Programa A B C + Ketoenoles de “ventanas cerradas”
de Bayer CropScience para el control de insectos chupadores

Literatura consultada
Nota a nuestros amables lectores: Por limitación de espacio en este impreso, hemos trasladado las 58 referencias bibliográficas de este
Manual a la versión ubicada en nuestra página web www.bayercropscience.com.mx para que usted pueda consultarlas cuando lo desee.

40 41

http://librosagronomicos.blogspot.com/
FICHA TÉCNIC A
FICHA TÉCNIC A

Nombre comercial: Confidor

Ingrediente activo: Imidacloprid.

Subgrupo químico: Neonicotinoides (4A).


Nombre comercial: Oberon
Tipo de acción: Sistémico, ingestión y por contacto.
Ingrediente activo: Spiromesifen.
Grupo principal y sitio de acción primario:
Interfiere agonísticamente con los receptores nicotínicos Subgrupo químico: Derivado del ácido tetrónico:
de la acetilcolina en el sistema nervioso del insecto. “Ketoenoles” (23).

Tipo de acción: Por contacto.

Grupo principal y sitio de acción primario:


Inhibidor de la Acetil Coenzima A Carboxilasa a nivel
de los lípidos y la regulación del desarrollo.
Rango de dosis y consideraciones sobre Espectro de acción (chile, tomate y cucurbitáceas):
la aplicación (chile, tomate y cucurbitáceas):
Plaga Ninfa Adulto
Dosis (/ha) Etapa Mosca blanca 3 3
Pulgones 3 3
0.02 lt/20,000 plantitas Pretrasplante
= 1 ml/1000 plantitas (Chile) Paratrioza 3 3
Espectro de acción
Trips 3 3 Tiempo de reentrada a un campo tratado:
0.04 lt/20,000 plantitas en chile, tomate y cucurbitáceas:
12 horas.
= 2 ml/1000 plantas (Tomate)
Tiempo de reentrada a un campo tratado: 12 horas. Tipo de formulación: Plaga Adulto Ninfa Huevecillos
Consideraciones Tolerancias EPA: En tomate y chile tiene 0.45 ppm Tipo de formulación:
Suspensión concentrada (SC) basada en agua, Mosca blanca Hembras y en cucurbitáceas 0.1 ppm. Suspensión concentrada (SC) basada en agua,
Aplicación foliar sobre las charolas con las Tolerancias EPA: Confidor (imidacloprid) cuenta con 3 3
con 350 g i.a./lt. con 240 g de i.a./lt.
plantitas de 3 a 5 días antes del trasplante tolerancias EPA. En chile 1 ppm, en tomate 1 ppm, en Paratrioza 3 3 Intervalo de seguridad a cosecha: Actualmente
Utilice aproximadamente 0.5 lt de agua por cada calabacita, calabaza, melón, pepino y sandía 0.5 ppm. Presentaciones comerciales: Confidor se vende Ácaros 3 3 3 tiene 7 días a cosecha en tomates, chiles y cucurbi- Presentaciones comerciales: Oberon se vende
1,000 plantitas en presentaciones de 200 ml y 1 lt. táceas. En el caso específico del tomate estamos en presentación de 1 lt.
Intervalo de Seguridad a cosecha: En tomates, chi-
trabajando para bajarlo a solo 1 día como en USA.
les y cucurbitáceas tiene 21 días en aplicación al suelo. Categoría toxicológica:
Dosis (/ha) Etapa Rango de dosis y consideraciones Categoría toxicológica: Ligeramente tóxico (IV)
Moderadamente tóxico III sobre la aplicación Características principales
0.75 a 1 lt/ha Postrasplante Características principales:
• Nueva clase química, ideal para controlar pobla- Registro COFEPRIS:
(Tomate y chile) • Primer insecticida neonicotinoide en el mercado Registro COFEPRIS: Dosis (lt/ha) ciones de insectos resistentes. RSCO-INAC-01030-301-064-023
con insuperable calidad en su formulación RSCO-INAC-0199-303-064-030
Consideraciones • Control de ácaros, mosca blanca y paratrioza en
• Producto básico para producir hortalizas 0.4 a 0.6
Aplicación al suelo vía drench a unos 5 a 6 cm forma simultánea.
• Especialmente diseñado para la aplicación al suelo
de la base del tallo o vía riego por goteo. Hacer • Suave con los insectos benéficos y polinizadores.
vía drench o riego por goteo, y compatible con el Consideraciones
la aplicación de 3 a 7 días después del trasplante. • Requiere de tiempo para trabajar.
Manejo Integrado de Plagas
En drench aplique aproximadamente 50 ml de solu- • De 21 a 28 días de protección después de un
• Sobresaliente control preventivo de insectos chu- • En aspersión foliar con equipo terrestre (prefe-
ción por planta o use un equivalente de 400 a 1000 lt bloque de 2 aplicaciones.
padores vectores de virus y organismos tipo bacte-
Ventajas y beneficios rentemente) o aéreo. Ventajas y beneficios
de agua/ha, cuide que el suelo tenga suficiente ria desde el inicio, mediante el programa de ven-
humedad para que pueda penetrar el insecticida. Compatibilidad, mezclas de tanque y fitocompa-
En riego por goteo aplique el producto durante el
tanas cerradas ABC a base de Gaucho en trata-
3Facilidad de manejo en campo, vía riego por • Iniciar aplicaciones al detectar los primeros
tibilidad: En general es un producto compatible 3 Fortalece el programa de ventanas cerradas
miento de semilla + Confidor en pre y postrasplante. estadíos ninfales de los insectos chupadores y a base de Gaucho + Confidor en el control
2º tercio del tiempo de riego. goteo. con la mayoría de los agroquímicos de uso común.
• Producto sistémico que protege toda la planta ácaros. de insectos chupadores y en la prevención
Es importante mezclarlo con productos con efecto
desde la raíz, a partir del inicio hasta 30 a 45 días de virosis y organismos tipo bacteria.
Dosis (/ha) Etapa del trasplante 3Seguridad en el control de insectos chu-
• Repita la aplicación a los 7 días, ya que en
adulticida contra paratrioza o mosca blanca que
padores. den un efecto de derribe, para no descuidar la
0.75 a 1 lt/ha Postsiembra
• Proporciona protección antiestrés y estimula un bloque de 2 aplicaciones seguidas da una mejor
transmisión de virus u organismos tipo bacteria. 3 Controla plagas que otras químicas no
mejor desarrollo del cultivo protección. logran, rompiendo el ciclo de vida de los
(Cucurbitáceas: calabacita, 3Cultivos más sanos, más verdes y más vigo- Un mezclador perfecto es Muralla Max o New
insectos y evitando que se establezcan en
calabaza, melón, pepino, sandía) rosos. Leverage. Oberon es excelentemente fitocompatible
Compatibilidad, mezclas de tanque y fitocompa- • Procure una buena cobertura en toda la planta y el interior del cultivo.
Consideraciones con tomates, chiles y cucurbitáceas.
tibilidad: Confidor en un producto muy compatible a ambos lados de las hojas, ya que Oberon es un
3Cosechas con mayor rendimiento y mejor
Aplicación al cuello de la planta una vez que con los cultivos en las dosis recomendadas y bajo las
calidad.
producto de contacto y las plagas chupadoras y 3 Se puede usar tanto a campo abierto como
haya una germinación total. instrucciones de uso indicadas en la etiqueta; incluso los ácaros se localizan generalmente en el envés en agricultura protegida como casa-sombra
Utilice un aproximado de 1,200 lt de agua/ha estimula un mejor desarrollo de los cultivos. También de las hojas. e invernadero, en un concepto de Manejo
es compatible con la mayoría de los agroquímicos de 3Mejor relación costo/beneficio en su inver- Integrado de Plagas.
sión.
uso común. Se le puede mezclar con otros insectici-
das y fungicidas, siempre que estén registrados y 3 Especialidad contra los ácaros.
Nota. Además de chupadores, Confidor controla adultos de dia- autorizados en estos cultivos. Al riego por goteo, es
brótica (Diabrotica sp.) mejor aplicarlo solo o con el fertilizante. 3 Actividad insecticida por 3 a 4 semanas.

42 43

http://librosagronomicos.blogspot.com/
FICHA TÉCNIC A

FICHA TÉCNIC A

Nombre comercial: New Leverage Nombre comercial: Movento

Ingrediente activo: Imidacloprid & deltametrina Ingrediente activo: Spirotetramat.

Subgrupo químico: Neonicotinoides (4A) y Subgrupo químico: Derivado del ácido tetrámico “Ketoenoles” (23).
piretroides (3A)
Tipo de acción: Por ingestión y sistemicidad en dos vías
Tipo de acción: Actúa por contacto e ingestión (acropetal y basipetal).
(vía sistémica).
Grupo principal y sitio de acción primario: Inhibidor de la
Grupo principal y sitio de acción primario: Acetil Coenzima A Carboxilasa, a nivel de la síntesis de lípidos y
Interfiere agonísticamente con los receptores regulación del desarrollo.
nicotínicos de la acetilcolina y actúa también sobre
los canales de sodio.

Espectro de acción Tiempo de reentrada a un campo tratado: Tipo de formulación:


en chile, tomate y cucurbitáceas: 12 horas. Dispersión en aceite (OD) 150 g de i.a./lt.
Espectro de acción de New Leverage Tiempo de reentrada a un campo tratado:
en chile, tomate y cucurbitáceas: 24 horas. Plaga Ninfa Adulto Tolerancias EPA: 2.5 ppm en tomate y chile y 0.3 Presentaciones comerciales: Movento se
Pulgones 3 3 en cucurbitáceas. La EPA lo ha clasificado como vende en presentaciones de 0.5 y 1 L.
Plaga Ninfa Adulto Tolerancia EPA en partes por millón (ppm): Tipo de formulación: Formulación OD
Paratrioza 3 3 producto de riesgo reducido.
Paratrioza (Dispersión en aceite) 75 g i.a. de imidacloprid +
3 3 Imidacloprid Deltametrina Mosca blanca Reduce la fecundidad y Categoría toxicológica: Ligeramente tóxico (IV)
10 g i.a. de deltametrina por litro del producto. 3
Mosca blanca 3 3 fertilidad de las hembras Intervalo de seguridad a cosecha: 1 día en
La formulación OD da una mejor cobertura y
Tomate 1 0.2 • Menor cantidad tomate, chile y cucurbitáceas. Registro COFEPRIS:
Pulgones 3 3 retención al momento de la aplicación; además,
Chile 1 0.3 de huevecillos RSCO-INAC-0103Z-303-064-022
ofrece una mayor resistencia al lavado por lluvia
• Menos huevecillos Características principales:
Cucurbitáceas 0.5 0.2 y una mayor penetración en la hoja. Todo esto se
Rango de dosis y consideraciones sobre fértiles • Nueva clase química ideal para controlar pobla-
traduce en una mayor eficacia en campo. Es
la aplicación (chile, tomate y cucurbitáceas): ciones de insectos chupadores resistentes y difí-
muy importante agitar el producto antes de usar
ciles de alcanzar
Intervalo de Seguridad a cosecha: 1 día en tomate para activar el poder de esta nueva formulación.
• Sistemicidad en 2 vías: ascendente (acropetal) y
Dosis (lt/ha) y chile, y 3 días en cucurbítáceas.
Rango de dosis y consideraciones sobre descendente (basipetal)
1.5 a 2 Presentaciones comerciales: New Leverage se
Características principales:
la aplicación (chile, tomate y cucurbitáceas*): • Formulación dispersión en aceite (OD) Ventajas y beneficios
vende en presentación de 1 lt.
• Suave con los insectos benéficos y polinizadores
• Producto con doble modo de acción
Consideraciones
• Formulado con la nueva tecnología O-TEQ® Categoría toxicológica: Dosis (lt/ha) • Requiere tiempo para trabajar 3Fortalece aun más el programa de
0.4 a 0.6 • 21 a 28 días de protección después de un bloque de ventanas cerradas a base de Gaucho +
Aplicación foliar con equipo terrestre o aéreo • Contundencia contra insectos chupadores Moderadamente tóxico (III)
dos aplicaciones Confidor en el control de insectos
• Rápido efecto de derribe
chupadores y en la prevención de virosis
Aplique al detectar los primeros insectos chu- Registro COFEPRIS: Consideraciones
Compatibilidad, mezclas de tanque y fitocompati- y organismos tipo bacteria.
padores. En caso necesario, repita la aplicación Compatibilidad, mezclas de tanque y RSCO-MEZC-1101G-301-409-009
bilidad: En general es un producto compatible
fitocompatibilidad: New Leverage generalmente es Aplicación foliar con equipo terrestre o aéreo
con intervalo de 7 días. Realice de 2 a 3 aplica-
compatible con la mayoría de los productos
con la mayoría de los agroquímicos de uso común. 3Facilidad en el control de plagas chupado-
ciones por temporada. Es importante mezclarlo con productos con efecto ras resistentes y difíciles de alcanzar.
convencionales y complementa las mezclas con Aplique al detectar las primeras ninfas de insectos
adulticida contra paratrioza o mosca blanca que
Oberon o Movento confiriéndoles un rápido efecto chupadores. Repita con intervalo de 7 días, hasta
adulticida sobre insectos chupadores. Es también un máximo de 2-3 aplicaciones. Un bloque de apli-
den un efecto de derribe, para no descuidar la 3Gran flexibilidad de uso tanto en campo
transmisión de virus u organismos tipo bacteria. abierto como en agricultura protegida.
compatible con los cultivos de tomate, chile y caciones ofrece mejores resultados. Procure una
cucurbitáceas, sin causarles fitotoxicidad.
Ventajas y beneficios Un mezclador perfecto es Muralla Max o New
buena cobertura.
Leverage. Movento es excelentemente fitocompatible 321 a 28 días de protección después de un
3Mejor control de insectos chupadores * Calabacita, calabaza, melón, pepino y sandía. con tomates, chiles y cucurbitáceas. bloque de 2 aplicaciones.
en campo.
3Protección total de la planta.
3Cultivos mas limpios de virosis y
organismos tipo bacteria. 3Cultivos más sanos con más rendimiento y
con más calidad en sus cosechas.
3Positivo impacto en el rendimiento y la
calidad de las cosechas.

44 45

http://librosagronomicos.blogspot.com/
FICHA TÉCNIC A
FICHA TÉCNIC A

Nombre comercial: Muralla Max Nombre comercial: Calypso

Ingrediente activo: Imidacloprid & betacyfluthrin. Ingrediente activo: Thiacloprid.

Subgrupo químico: Neonicotinoides (4A) y piretroides Subgrupo químico: Neonicotinoides (4A).


(3A).
Tipo de acción: Actúa por contacto e ingestión, y tiene
Tipo de acción: Actúa por contacto e ingestión (vía acción vía sistémica acropetal y efecto traslaminar.
sistémica).
Grupo principal y sitio de acción primario:
Grupo principal y sitio de acción primario: Interfiere Interfiere agonísticamente con los receptores nicotínicos
agonísticamente con los receptores nicotínicos de la de la acetilcolina en el sistema nervioso del insecto.
acetilcolina y actúa también sobre los canales de sodio
en el sistema nervioso del insecto.

Tipo de formulación:
Formulación OD (Dispersión en aceite) 210 g i.a.
de imidacloprid + 90 g i.a. de betacyfluthrin por Espectro de acción general Tiempo de reentrada a un campo tratado:
litro del producto. 12 horas. Tipo de formulación:
Espectro de acción de Muralla Max Tiempo de reentrada a un campo tratado: Plaga Ninfa Adulto Suspensión concentrada (SC) basada en agua
en chile, tomate y cucurbitáceas: 12 horas. La formulación OD da una mejor cobertura y Pulgones 3 3 Tolerancias EPA: Calypso no tiene tolerancias EPA con 480 g de i.a./lt
retención al momento de la aplicación, además Paratrioza en tomate y cucurbitáceas, y tiene una tolerancia
3 3
Plaga Larva Ninfa Adulto Tolerancia EPA en partes por millón (ppm): ofrece una mayor resistencia al lavado por lluvia pendiente de 1.1 ppm en chile. Presentaciones comerciales: Calypso se vende
Mosca blanca 3 3
y una mayor penetración en la hoja. Todo esto se en presentación de 1 litro.
Picudo del chile 3 Imidacloprid Betacyfluthrin Picudo 3 Intervalo de seguridad a cosecha: En proceso de
traduce en una mayor eficacia en campo. Es muy
Pulgones 3 3 importante agitar el producto antes de usar para definición, una vez que se obtengan las tolerancias Categoría toxicológica:
Tomate 1 0.2
Mosca blanca activar el poder de esta nueva formulación. EPA y el correspondiente registro ante COFEPRIS. Moderadamente tóxico (III).
3 3 Chile 1 0.5 Rango de dosis y consideraciones sobre
Gusano soldado 3 Cucurbitáceas 0.5 0.1 Presentaciones comerciales: Muralla Max se la aplicación Características principales: Registro COFEPRIS:
Paratrioza 3 3 vende en presentaciones de 0.25 y 0.5 lt. RSCO-INAC-0102T-301-064-040, y en proceso
Dosis (ml/ha) • Excelente actividad contra plagas chupadoras de obtener su autorización de uso en chiles.
Intervalo de seguridad a cosecha: 0 días en Categoría toxicológica: 0.15 a 0.25 vectoras de virus y organismos tipo bacteria
Rango de dosis y consideraciones sobre tomate, 7 en chile y 3 en cucurbitáceas. Moderadamente tóxico (III). • Destaca por su inocuidad a insectos benéficos
la aplicación (chile, tomate y cucurbitáceas): y polinizadores
Consideraciones
Características principales: Registro COFEPRIS: • Excelente perfil ecotoxicológico
• Producto con doble modo de acción y de man- RSCO-MEZC-1101F-301-409-028 • Controla picudos
Dosis (lt/ha) Aplicación foliar con equipo terrestre o aéreo
tenimiento
0.2 a 0.3 Compatibilidad, mezclas de tanque y Ventajas y beneficios
• Formulado con la nueva tecnología O-TEQ® Aplique al observar los primeros insectos-plaga
• Producto para remplazar químicas viejas, extre- fitocompatibilidad: Se le puede aplicar en mezcla
Consideraciones
mada y altamente tóxicas
adultos. La variación en la dosis depende del nivel
de tanque con la mayoría de los productos 3Control de insectos chupadores y picudos al
de infestación de las plagas. Contra paratrioza use mismo tiempo.
• Controla un amplio espectro de plagas convencionales, siempre que cuenten con registro y
Aplicación foliar con equipo terrestre o aéreo la dosis alta señalada.
• Producto más seguro para el aplicador Ventajas y beneficios autorización de uso en el cultivo. Calypso tiene muy
• Bajas dosis Repita la aplicación con intervalo de 5-7 días,
buena compatibilidad con los cultivos. 3Complementa el programa ABC de ventanas
Aplique al detectar los primeros insectos 3Producto de uso masivo y con menor impacto según el tipo de plaga.
cerradas contra chupadores a base de
chupadores, larvas del gusano soldado jóvenes, o ambiental para reemplazar químicas viejas. Confidor.
Compatibilidad, mezclas de tanque y
picudos del chile. En caso necesario, repita la
fitocompatibilidad: Su Formulación OD,
aplicación con intervalo de 5 a 7 días según la
resultado de la moderna Tecnología O-TEQ®, hace 3Baja dosis con un precio por hectárea muy Nota. La investigación reciente contra picudo en chile supone un rango
de dosis entre 200 y 300 ml/ha.
3Una valiosa herramienta para el Manejo
presión de las plagas. Utilice la suficiente cantidad atractivo para el agricultor. Integrado de Plagas.
de agua para lograr una buena cobertura. de Muralla Max un buen compañero de mezclas.
Es un producto muy fitocompatible. En mezcla
con Oberon y Movento amplía el efecto adulticida 3Controla una amplia variedad de plagas por 3Encaja perfectamente en la agricultura
aplicación, en forma rápida. protegida.
y de derribe que se requiere en el control de
insectos chupadores. 3Asegura el rendimiento y la calidad de las
3Mejor desempeño en campo por el tipo de
formulación. cosechas.

3Control adicional de picudo en chiles.

46 47

http://librosagronomicos.blogspot.com/
Literatura consultada 28. Green, R.K. and Kallo, G. 1994. Leaf curl and yellowing viruses of pepper an tomato: and overview. Asian Vegetable Research
and Development Center. Technical bulletin. 21: 51 p.
29. Grimsley, N., Hohn, B., Hohn, T. and Walden, R. 1986. “Agroinfection,” an alteARNtive route for viral infection of plants by
1. Abdel, S.A.M. 1991. Tomato yellow leaf curl virus in Egypt. Rue of plant Pathology 1992. Bulletin of the Faculty of Agriculture. using Ti plasmid. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 83:3282-3286.
University of Cairo, 42:521-532. 30. Grogan, R.G., Hall, D.H. and Kimble, R.A., 1959. Cucurbit viruses in California. Phytopathology. 49:366-376.
2. Alconero, R. and Santiago, A. 1973. Phaseolus lathyroides as a reservoir of cowpea mosaic virus in Puerto Rico. 31. Hamilton, W.D.O., Bisaro, D.M., Coutts, R.H.A., and Buck, K.W. 1983. Demostration of the bipartite nature of the genome of
Phytopathology, 63:120-123. a single- stranded ADN plant virus by infection with the cloned ADN components. Nucleic Acids Research.11:7387-7396.
3. Barbosa, J. M. P., 2003. Detección molecular de geminivirus que afectan a cultivos de interés alimentario en el estado de 32. Hansen AK, Trumble JT, Stouthamer y Paine TD. 2008. A new huanglongbing species, “Candidatus Liberibater psyllaurous”,
Sinaloa. UAS. Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Tesis de Maestría. 130 pp. found to infet tomato and potato, is vectored by the psyllid Bactericera cockerelli (Sulc). Applied and Enviromental
4. Batool A, Iftikhar Y, Mughal SM, Khan MM, Jaskani MJ, 2007. Citrus Greening Disease —A major cause of citrus decline in Microbiology. 74:18:5862-5865.
the world— A Review. Horticultural Sciences (Prague) 34, 159-166. 33. Inoue-Nagata, A.K., Fonseca, M.E.N., Resende, R.O., Boiteux, L.S., Monte, D.C., Dusi, A.N., Avila, A.C. and van del Vlug, R.A.A.
5. Bock, K.R. 1982. Geminivirus disease in tropical crops. Plant Disease. 66 (3): 266-270. 2002. Pepper yellow mosaic, a new potyvirus in sweetpepper, Capsicum Annuum. Archives of Virology. 147: 849-855.
6. Brown, J.K. and Bird, J. 1992. Whitefly-transmitted geminivirus and associated disorders in the Americas and Caribbean 34. Jovel, J., Ramirez, P., Valverde, B.E. y Hilje, L., 1999. Determinación de las fuentes de inóculo del moteado amarillo del tomate
Basin. Plant Disease. 76:220-225. (ToYMoV), en Guayabo, Costa Rica. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica). 54: 20-26.
7. Brown, J.K. and Nelson, M.R. 1988. Transmission, host range and virus-vector relatioshipas of Chino del Tomato virus, a whitefly- 35. Magyarosy, A.C. and Duffus, J.E. 1977. The occurrence of highly virulent strains of beet curly top virus in California. Plant
transmitted geminivirus from Sinaloa, México. Phytopathology. 72:866-869. Disease Reporter. 61:248-251.
8. Brown, J.K. and Poulos, B.T. 1990. Serrano golden mosaic virus: a newly identified whitefly-transmitted geminivirus of pepper 36. Mariappan, U. and Narayanasang, P. 1972. Acanthospermun hispidum DC, a new host of tomato leaf curlvirus. Madras
and tomato in US and Mexico. Plant Disease. 74:720. Agricultural Journal 59:355-357.
9. Brown, J.K., Pozo, C.O. and Nelson, M.R. 1989. A whitefly-transmitted geminivirus from peppers with tigré disease. Plant 37. McGovern, R.J., Polston, J.E., Danglok, G.M., Hiebert, E., Abouzid, A.M., and Stansly, P.A. 1994. Identification of a natural
Disease. 73:610. weed host of tomato mottle geminivirus in Florida. Plant Disease. 78:1102-1106.
10. Cabanillas-Durán E., 1999. Reservorios y comportamiento de materiales de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) al virus 38. Medina, G. G., Ruiz, C.J. y Martínez, P.R.A, 1998. Los climas de México. INIFAP-MEXICO. Libro técnico No. 1. 103 p.
de la marchitez manchada del tomate (TSWV) en el Valle de Culiacán. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Sinaloa. 39. Morales, F., Niessen, A., Ramirez, B. and Castano, M. 1990. Isolation and partial characterizatrion of a geminivirus causing
Facultad de Agronomía. 80 pp. bean dwarf mosaic. Phytopathology. 80:96-101.
11. Cohen, S., Kern, J., Harpaz, I. and Ben, J.R. 1988. The epidemiology studies of the Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) in 40. Moriones E. and Navas-Castillo, J., 2000. Tomato yellow leaf curl virus, an emerging virus complex causing epidemics world-
the Jordan Valley, Israel. Phytoparasit., 15:259-270. wide. Virus Research, 71:123-134.
12. Debrot, E.A. and Centeno, F. 1985. Natural infection of potato in Venezuela by tomato yellow mosaic, a geminivirus transmitted 41. Morris J, Reed P y Sansford C. 2009. CSL information note: Candidatus liberibaqcter solanaearum —a new bacterium
by whiteflies. Agronomía Tropical. 35:125-138. associated with a disease of tomatoes, apsicums, and potatoes in New Zealand.
13. Delgado, S. S., 1974. “Los virus que atacan al cultivo del chile (Capsicum annuum L.) en México, sus implicaciones, identificación, http://www.fera.defra.gov.uk/plants/plantHealth/pestsDiseases/documents/canLibSol.pdf
transmisión y medida de combate”. Agri. Tec.Mex. 3:317-325. 42. Murphy, F. A., fauquet, C. M., Bishop, D. H. L., Gabriel, S. A., Jarvis, A. W., Martelli, G. P., Mayo, M. A. and Summers, M. D.,
14. Dellaporta, S.J., Wood, J. and Hicks, J.B. 1983. A plant ADN minipreparation, version ll. Plant Molecular Biology. 1:19-21. 1995. Virus taxonomy. Classification and nomenclature of viruses. Sixth report of the international committee on taxonomy
15. Dhar, A.K. and Singh, R.P. 1995. Geminiviruses, in: Pathogenesis and Host Specificity in Plant Diseases, Vol.III, Viruses and of viruses. Springer, Wien, New York. (Arch. Virol. [Suppl.] 10.
Viroids. Singh, Singh y Kolimoto, Eds.Pergamon Press, U.K. 289-307. 43. Murray, R.G.E. and Schleifer, K.H., 1994. Taxonomic notes: a proposal for recording the proprieties of putative taxa of prokaryotes.
16. Diaz-Plaza, R., Méndez-Lozano, J., Peña-Ramirez, R., Avilés-Baeza, J., Ascencio-Ibañez, J. T., Monsalve-Fonnegra, Z. I., Int. J. Syst. Bacteriol. 44, 174-176.
y Rivera-Bustamante, R. F., 2001. Epidemiology of TYLCV and other geminivirus in Yucatán, Peninsula, México. Congreso 44. Nelson, M.R., Laborde, C.J.A., and McDonald, H.H. 1966. Cucurbit viruses on the West Coast of Mexico. Plant Disease
internacional de geminivirus y mosquita blanca. Norwish, Inglaterra. P 26. Reporter. 50:947-950.
17. Galindo, AJ. 1971. Estudio preeliminar sobre el mosaico del chile serrano (Capsicum annuum L.) en el Noroeste de México. 45. Rodríguez-Montesoro, R., 1971. Estudio preliminar sobre el mosaico del chile en la región del Bajío. Tesis. CP. Chapingo, Mexico, 51 p.
Soc. Amer. De Fitop. Div. Caribe, p. 45-46. 46. Rossel, H.W., Tottapilly, G. and Muimba, K.A. 1985. Cassava. Virology. Pathology. Annual Report, International Institute of
18. Gallegos, H. 1978. Enchinamiento del tomate. En: Enfermedades de los cultivos en el estado de Sinaloa. Secretaría de Tropical Agriculture, Ibadan, Nigeria. pp 141-142.
Agricultura y Recursos Hidráulicos. Sinaloa, México. 168 p. 47. Servín, V.R., Martinez-Carrillo, J.L. and Hirales, L. 1999. Weeds and cultivated hosts of the silverleaf whitefly Bemisia argentifolii
19. Garzón, T.J.A. 1987. Presencia de virus en los cultivos del chile (Capsicum annuum L.) y tomate (Lycopersicon esculentum Bellows ND Perring in Baja California Sur, Mexico. Southwestern Entomologist. 24:31-36.
Mill.) en México. pp. 156-180. En: Temas en Virología II. Sociedad Mexicana de Fitopatología. Montecillos, Edo. de México. 48. Tan, P.H.N., Wong, S., Wu, M., Bedford, D., Saunder, K., Stanley, J., Wong, S.M. and Wu, M. 1995. Genome organization of
79 pp. ageratum yellow vein virus, a monopartite whitefly transmitted geminivirus isolated from a common weed. Journal of
20. Garzon, T.J.A. y Galindo A.J. 1985. La “planta atigrada” del chile (Capsicum annuum) en la region de Valsequillo, Puebla. General Virology. 76:2915-2922.
Revista Mexicana de Fitopatología. 3:10-13. 49. Tirado-Jara, J. M., 2006. Respuesta de híbridos de tomate a trips, tospovirus y comportamiento del vector. Tesis de Mastría.
21. Garzon, T.J.A., Torres, P.I., Ascencio, I.J.T., Herrera, E.L. and Rivera, B.R.F. 1993. Inoculation of peppers with infectious clones Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Agronomía. 86 pp.
of a new geminivirus by a biolistic procedure. Phytopathology. 83:514-521. 50. Torres, P.I., Garzón, T.J.A., Brown, J.K., Becerra, F.A., and Rivera, B.R.F. 1996. Detection and distribution of geminiviruses in
22. Garzon, T.J.A., Torres, P.I., Ascencio, I.J.T., Herrera, E.L., and Rivera, B.R.F. 1993. Inoculation of peppers with infectious clones Mexico and Southern United States. Phytopathology. 86:1186-1192.
of a new geminivirus by a biolistic procedure. Phytopathology. 83:514-521. 51. Torres, P.I., Garzón, T.J.A., Brown, J.K., Becerra, F.A., and Rivera, B.R.F. 1996. Detection and distribution of geminiviruses in
23. Garzón-Tiznado J. A., Cárdenas-Valenzuela O. G., Bujanos-Muñiz R., Marín-Jarillo A., Becerra-Flora A., Velarde-Felix S., Mexico and Southern United States. Phytopathology. 86:1186-1192.
Reyes-Moreno C., González-Chavira M. y Martínez-Carrillo J. L., 2009. Asociación de Hemiptera: Triozidae) con la enfermedad 52. Torres, P.I., Garzón, T.J.A., Herrera, E.L. and Rivera, B.R.F. 1993. Complete nucleotide sequence of pepper huasteco virus:
“Permanente del tomate” (Solanum lycopersicum L.), en México. Agricultura Técnica en México. 31(1): 58-69. analysis and comparison with bipartite geminiviruses, Journal of General Virology. 74:2225-2234.
24. Garzón-Tiznado, J. A., 2006. Estrategias generales aplicadas al manejo de vectores de virus y fitoplasmas en hortalizas. En: 53. Torres-Pacheco, I. 1997. Geminivirus involucrados en el “rizado amarillo” del chile: Interacciones entre PHV y TPV. Tesis de
Memoria, Curso Enfermedades de hortalizas. Fundación Produce Sinaloa. P 45-54. Doctorado. CINVESTAV-IPN-Irapuato. 105 p.
25. Garzón-Tiznado, J.A. 1995. Geminivirus involucrados en la enfermedad “Rizado amarillo” del cultivo del chile en el Sur de 54. Torres-Pacheco, I., Ramirez-Garcia, M.S., Montes Hernández, S., Bujanos-Muñiz, R. y Rivera-Bustamante, F.R. 1995.
Tamaulipas. Caracterización molecular y distribución en México. Tesis de Doctorado. CINVESTAV-IPN-Irapuato. 96 p. Interacción entre el virus huasteco del chile y el virus jalapeño del chile. Memorias del XXII Congreso Nacional de la Sociedad
26. Garzón-Tiznado, J.A., Acosta-García G., Torres-Pacheco, I., González Chavira, M., Rivera-Bustamante R.F., Maya-Hernández Mexicana de Fitopatología, A. C. Resumen No. 61.
V. y Guevara-González R.G. 2002. Presencia de los Geminivirus, Huasteco del Chile (PHV), Texano del Chile variante 55. Turina, M., Ricker, M. D., Lenzi, R., Masenga V., and Ciffo, M. 2007. A severe disease of tomato in the Culiacán area (Sinaloa,
Tamaulipas (TPV-T), y Chino del Tomate (VCdT), en los estados de Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, México. Revista Mexico) is caused by a new Picorna-like viral species. Plant Dis. 91:932:941.
Mexicana de Fitopatología. 20: 45-52. 56. Vega-Piña, A., Teliz-Ortíz, D., Rodríguez-Montesoro, R., Delgadillo-Sánchez, F. y Garzón-Tiznado, J. A., 1993. Transmisión de
27. Gonzalez, G.R. y Cervantes, R.J. 1973. Enchinamiento de las plantas de tomate, enfermedad en observación y estudio en el virus en semilla de chile. Agrociencia. 4:81-92.
Valle de Culiacán. pp 51-56. En: Memorias de la Primera Reunión sobre Plagas y Enfermedades en Hortalizas en Sinaloa. 57. Yañez, M.M.J. y Delgadillo, S.F. 1991. Virus transmitidos por Mosquita blanca al chile serrano (Capsicum annuum L.) en el
SAG, Culiacán, Sinaloa, México. 250 pp. sur de Tamaulipas. Memorias del XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Puebla, México.

48 4 49

http://librosagronomicos.blogspot.com/

You might also like