You are on page 1of 16

MONOGRAFÍA FORMACIÓN EN NEUROSICOEDUCACIÓN

Alumno: NELSON O. PEREIRA VELA

EL CARÁCTER INTEGRAL DE LAS BASES


NERVIOSAS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

INTRODUCCIÓN

La finalidad principal de esta monografía, es conocer y comprender el carácter


integral de las bases nerviosas del aprendizaje y la memoria considerando sus
distintas funciones en un desempeño complejo. En este sentido, trataremos de
caracterizar cada una de éstas funciones por separado y, a la vez, de articularlas
para darles un enfoque integral requerido para una práctica pedagógica eficiente y
eficaz, lo cual implica conocer cómo funciona nuestra atención y memoria, para
entender cómo la información se convierte en conocimiento y se transforma en
memoria a largo plazo. Puesto que la atención y la memoria forman parte de las
funciones cognitivas, promueven en la unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM)
recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información recogida por los
sentidos.

Las Neurociencias, que en los últimos 30 años estudian al sistema nervioso y al


cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, aportan al campo pedagógico
conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la

1
memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales superiores y
complejas que resultan imprescindibles para el desarrollo de las capacidades
cognitivas y creadoras, las cuales deben ser estimuladas, fortalecidas y evaluadas
día tras día en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Considero que para elevar la calidad del proceso docente e innovar la práctica
pedagógica, resulta ser un requisito indispensable, que todo docente universitario
conozca y entienda cómo aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo
controla las emociones, los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es
frágil frente a determinados estímulos. En este sentido, la Neurosicoeducación
contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones neurocientíficas y la
práctica pedagógica, puesto que su labor consiste en la educación para la
activación de las facultades cognitivas superiores del cerebro.

¿QUÉ ES LA NEUROSICOEDUCACIÓN?
La Neurosicoeducación, es un sistema educativo basado en la capacitación y el
entrenamiento que tiene como finalidad completar el desarrollo de la inteligencia,
promover el crecimiento personal y expandir la conciencia humana, en base a
conocimientos brindados por las neurociencias, para que todas las personas
logren:

 Comprenderse y conocerse a sí mismas.


 Comprender y conocer a los otros.
 Resolver y prevenir situaciones conflictivas.
 Modelar o cambiar facetas de la personalidad que así lo requiera.
 Definir y alcanzar sus objetivos.
 Actuar con altos valores humanos.
 Prevenir el daño emocional y cognitivo de las generaciones venideras.

La Neurosicoeducación tiene como principal herramienta la enseñanza, y dado


que aspira llegar a todas las personas y a todos los ámbitos en donde se actúa, su
metodología de trabajo, se basa en las siguientes premisas:

 Transformar los complejos enunciados de la ciencia, a un lenguaje de más


fácil comprensión, accesible a todos.
 Seleccionar, analizar, evaluar, y organizar la gran cantidad de material
científico disperso, con miras a su aplicación práctica en el proceso de
mejorar nuestras vidas.

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE Y MEMORIA


La mayoría de la gente cree que tiene una idea clara acerca de lo que significan
los términos: aprendizaje y memoria. Sin embargo, para muchos puede ser
frustrante y difícil precisar el significado de éstos términos. En este sentido en la

2
presente monografía se pretende revisar algunas definiciones implicadas con
estos conceptos.

El aprendizaje es un proceso activo por el cual adquirimos una determinada


información y la almacenamos, para poder utilizarla cuando nos parezca
necesaria. Esta utilización puede ser mental (p. Ej., el recuerdo de un
acontecimiento, concepto, dato), o instrumental (p. Ej., la realización manual de
una tarea). En cualquier caso, el aprendizaje exige que la información nos llegue a
través de nuestros sentidos, sea procesada y registrada en nuestro cerebro, y
pueda después ser recordada para, finalmente ser utilizada si se la requiere.

Se pueden encontrar distintas definiciones de aprendizaje, para John R.


Anderson: el aprendizaje se define como un cambio relativamente permanente del
comportamiento como resultado de la experiencia.

Desde el punto de vista de la Neurosicoeducación, se define aprendizaje como:


cualquier variación en las conexiones sinápticas que produzcan cambios en el
pensamiento y comportamiento, que puedan generarse a través de la información
teórica, la práctica o las experiencias de vida.

A continuación consideremos una definición del término memoria: La memoria es


el registro de la experiencia que subyace en el aprendizaje. De manera que es a
través de nuestra memoria que vamos construyendo nuestra realidad interior y por
medio de ella evaluamos la realidad exterior. En resumen nosotros somos nuestra
memoria.

Por lo tanto, el aprendizaje se refiere al proceso de adaptación del


comportamiento a la experiencia; y la memoria se refiere a los registros
permanentes que subyacen en la adaptación.

Las definiciones dadas anteriormente, enfatizan el efecto de la experiencia, por lo


que, el aprendizaje así como la memoria no se pueden considerar como procesos
diferentes, puesto que no se concibe el uno sin el otro, aún, cuando estos dos
procesos no se produzcan de manera simultánea sino secuencial.

El aprendizaje requiere de la formación de nuevas sinapsis y redes neuronales


(Redes Hebbianas), mientras que la memoria necesita que las mismas puedan
ser sostenidas en el tiempo (Memoria de Largo Plazo). Cada nuevo aprendizaje
requiere de cambios en las redes neuronales, las neuronas cambian sus
conexiones sinápticas, las refuerzan, establecen nuevas, etcétera. Basándonos en
este hecho podemos decir que las redes neuronales y las sinapsis que en ella
existen constituyen la realidad neurobiológica del aprendizaje. Para ser más
precisos nos referimos a la Neuroplasticidad. De la práctica se infiere que la
memoria está formada por: memoria genética, memoria propia, aprendizaje
familiar, social y contextual, experiencia de vida, experiencia de vida de otros.

3
NEUROPLASTICIDAD Y REDES HEBBIANAS
Las bases del aprendizaje
La Neuroplasticidad es la capacidad de variar el tamaño y tipo de redes Hebbianas
acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo.

REDES HEBBIANAS

La Red Hebbiana es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica


es una red de neuronas, unidas en un circuito específico, y dado que cada
neurona del equipo, comanda un particular territorio (se le asigna hacer o no, algo
en particular), esta red es algo así como una hoja de ruta, que se cumplirá cuando
algún estímulo la active. Esta red puede construirse, modificarse, eliminarse o
potenciarse voluntaria e involuntariamente, durante el transcurso de toda nuestra
vida.

SINAPSIS
NEURONAL

NEURONA

La Neuroplasticidad cumple dos reglas: Si una red neuronal se usa, se irá


fortaleciendo, este proceso se denomina potenciación de largo plazo de la
memoria (PLP), en cambio una red neuronal que no se usa, poco a poco se irá
debilitando y se la conoce como debilitamiento de largo plazo (DLP).

4
RED HEBBIANA

ROBO HEBBIANO
Lo que sucede en nuestro cerebro mientras aprendemos
Se denomina Robo Hebbiano al fenómeno responsable de la constante
redistribución del quantum de neuronas con el fin de generar nuevas adaptaciones
a los estímulos ambientales que permitan actuar más eficazmente. Por lo tanto, a
lo largo de la vida, una neurona puede cambiar varias veces de Red Hebbiana,
cumpliendo de esta manera diferentes actividades, según las exigencias que se le
presenten.

TIPOS DE APRENDIZAJE

El aprendizaje se divide en dos ramas: emocional y cognitivo ejecutivo.

El aprendizaje emocional tiene como características ser: rápido, indeleble,


inconsciente y no requiere esfuerzo.

El aprendizaje cognitivo ejecutivo, se divide a su vez en emocional e


intelectual.

El aprendizaje cognitivo ejecutivo emocional está dirigido al mundo interior, y


comprende dos partes, una de ellas nos permite el desarrollo de la inteligencia
intrapersonal, además nos habilita para hacer una lectura de nuestra propia
mente. La otra parte nos permite el desarrollo de la inteligencia interpersonal, y
está relacionada con la lectura de la mente ajena. Ambas capacidades se
encuentran en módulos ubicados en los lóbulos prefrontales (LPF).

5
El aprendizaje cognitivo ejecutivo intelectual está dirigido al mundo exterior e
incorpora información para seguir y estudiar una carrera.

La incorporación de nuevos conocimientos a través del aprendizaje cognitivo


ejecutivo emocional y cognitivo ejecutivo intelectual, exigen de nuestra UCCM, un
importante esfuerzo consciente, pues debemos utilizar a nuestros lóbulos
prefrontales, para aplicar atención selectiva (decidir el foco de atención) y atención
sostenida (mantener la misma por un tiempo determinado)

El aprendizaje cognitivo ejecutivo tiene como características ser: lento, fácil de


olvidar, requiere de esfuerzo consciente, atención selectiva y sostenida, y
repetición.

Estos dos tipos de aprendizaje: aprendizaje cognitivo ejecutivo emocional y


cognitivo ejecutivo intelectual, son controlados por los lóbulos prefrontales
(LPF).

Debido a que el aprendizaje cognitivo ejecutivo, consume demasiada energía,


rápidamente nos agotamos y nos sentimos cansados, por ello la atención
consciente o ejecutiva, sólo se puede mantener por un breve tiempo.

6
ETAPAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVO EJECUTIVO

El conocer las etapas del proceso de


aprendizaje es importante tanto para los
estudiantes como para los docentes con el
fin de que cada uno pueda comprender las
diferentes circunstancias con las que el
otro deberá enfrentarse durante dicho
proceso.

LAS ETAPAS DEL APRENDIZAJE

• INCONSCIENTE NO CAPACITADO O IGNORANCIA DE LA IGNORANCIA


1
• CONSCIENTE NO CAPACITADO O CONCIENCIA DE LA IGNORANCIA
2
• BÚSQUEDA DE CONOCIMIENTO
3
• ZONA DE APRENDIZAJE TEÓRICO
4
• CONFUSIÓN
5
• COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO
6
• CONSCIENTE CAPACITADO - SÉ QUE SÉ
7

7
1. Primera etapa: “Inconsciente no capacitado” o ignorancia de la ignorancia.
En esta etapa, la UCCM no sabe que no sabe algo.

2. Segunda etapa: “Consciente no capacitado” o conciencia de la ignorancia.


Esta etapa tiene como característica que la UCCM, toma conocimiento
consciente de que no se sabe algo (sé que no sé).

3. Tercera etapa: “Búsqueda del conocimiento”. Esta es la etapa en la que


comienza el esfuerzo, para determinar el modo de obtener los
conocimientos faltantes o la nueva información, y aceptar que no se sabe
sobre un tema. La búsqueda se suele realizar a través de cursos, libros,
internet, terapias, maestros, etc.

4. Cuarta etapa: “Zona de aprendizaje teórico”. En esta etapa, la UCCM


comienza con los primeros pasos hacia un aprendizaje determinado, y
como lo nuevo es una experiencia movilizante para ella, es muy común
encontrarse con dos enemigos a sortear durante el aprendizaje teórico: el
aburrimiento y la ansiedad.
En esta etapa el trabajo de los LPF (lóbulos prefrontales) es muy
importante, pues de ello depende el trabajo de afrontarlos y enfrentarlos
correctamente.
La ansiedad, se produce porque nuestro cerebro emocional, no está
preparado para hacer esfuerzos y aplicar el aprendizaje cognitivo, esto nos
lleva a sentir que, debemos aprender y entender todo fácilmente y
rápidamente. Algo imposible para los LPF, salvo en el caso de inteligencias
excepcionales.
El aburrimiento, también es producido por el cerebro emocional, que al
principio no encuentra la motivación, para hacer el esfuerzo de estudiar.

5. Quinta etapa: “Confusión” Cuando llevamos un tiempo aprendiendo un


tema, es posible que aparezca una barrera muy fuerte a cruzar y superar:
la confusión.

No obstante, esto no es algo que deba preocuparnos, pues sólo significa


que ya aprendimos, pero que todavía los conocimientos que vamos
adquiriendo no han podido ser bien asimilados e integrados (algo lógico, ya
que son nuevas redes hebbianas), pero de ningún modo indican que los
mismos excedan la capacidad de comprensión del estudiante.

Esta etapa es muy especial y es inevitable en el camino hacia el


aprendizaje

6. Sexta etapa: “Comprensión del conocimiento”. Una vez superada la


confusión entre los viejos y los nuevos conocimientos, se pasa al siguiente
estadio, que es el lograr comprender lo aprendido y saber que sabemos
sobre un nuevo tema.

8
7. “Consciente capacitado” Sé que sé. En esta etapa lo aprendido y la
información nueva que poseemos sigue siendo, teórica, podemos expresar
lo que sabemos, con algunas dificultades a veces, pero internamente
estamos seguros de haber aprendido. Pero aún no pasamos a la etapa de
aplicación del conocimiento, si nos quedamos en este estadio y no usamos
la información, con el tiempo la red neuronal que la constituye tenderá a
debilitarse.

TIPOS DE MEMORIA
La memoria se puede clasificar en función del tiempo en que queda registrada
una experiencia en los siguientes tipos:

a. Memoria inmediata. Este tipo de memoria está limitado a lo que puede


recordarse mientras se mantiene la atención sobre lo percibido.
b. Memoria de corto plazo. Es de mayor duración que la inmediata. Algunos
autores consideran de segundos a minutos y otros hasta días.
c. Memoria de trabajo. Permite mantener activa la información actual que
hace a la resolución de la situación, conjuntamente con otra que tenemos
guardada en nuestros bancos de memoria.
d. Memoria intermedia. Es aquella que está entre la memoria de corto plazo y
la memoria de largo plazo, por ejemplo lo que se estudia para un examen,
si no se repite y fortalece se pierde y no queda en la memoria de largo
plazo.
e. Memoria de largo plazo. Involucra la memoria declarativa y la memoria de
procedimiento. Asegura la permanencia del contenido de la información a lo
largo del tiempo.

La memoria también se puede clasificar atendiendo el contenido de la


información:

a. Memoria de procedimiento. Guarda esquemas implicados en


procedimientos que se realizan automáticamente (cognitivos y motores).
b. Memoria sensorial. Tiene que ver con el almacenamiento inicial y
momentáneo de la información que nos llega a través de los sentidos (vista,
oído, gusto, tacto y olfato), denominados registros sensoriales (RS) por
ejemplo el sonido de un trueno, la visión de un relámpago, o el pinchazo de
un dedo con un alfiler constituyen estímulos de muy breve duración.
c. Memoria declarativa. Contiene información evocada conscientemente y
puede poner en palabras, o sea “saber qué”. La memoria declarativa a su
vez se puede clasificar en dos:
d. Memoria semántica. Constituye nuestro archivo general de conocimiento
conceptual.
e. Memoria episódica. Está unida a detalles personales que nos dan
sensación de espacio y de tiempo.

9
Todo lo que aprendemos llega a
nuestro cerebro a través de los
sentidos y es procesado,
almacenado y activado a través
de una serie de eventos químicos
y eléctricos. Sin embargo el
cerebro no está equipado para
procesar los millones de bits de
información sensorial que lo
bombardean por segundo. Hay
barreras que toman la forma de
filtros y protegen al cerebro de
una sobrecarga de información,
focalizando la atención sólo en la
información sensorial crítica para
la supervivencia.

El primer filtro que debe atravesar un estímulo de la realidad exterior para ser
captado por el cerebro, está ubicado en el tronco cerebral. En el tronco cerebral se
encuentra un grupo de núcleos denominado SARA (Sistema Activador Reticular
Ascendente). Este es el lugar a través del cual ingresan los sentidos, si pasan el
filtro del SARA llegan al tálamo donde se integran. Del tálamo la información pasa
a las fuerzas o vías placer-dolor para ser evaluadas como a favor o en contra de la
supervivencia. Según esta evaluación se podrá llegar o no a los niveles más
elevados del cerebro o quedar en modo supervivencia. De aquí la importancia del
estado emocional en el aprendizaje cognitivo ejecutivo. En resumen si el SARA se
activa, la información entrante, puede ascender al tálamo, si el cerebro emocional
no detecta ningún estresor en el medio ambiente puede llegar a las áreas más
elevadas del cerebro. Si el SARA se activa a favor de lo que se desea enseñar, la
información entrante, pasa del tálamo a zonas más elevadas del cerebro.

La zona que contribuye a mantener la atención de manera voluntaria es la corteza


cingular anterior (llamada también córtex cíngulado, corteza del cíngulo).

Con el fin de lograr un medio ambiente a favor del aprendizaje es necesario


recurrir a algunas estrategias, entre ellas: los estímulos básicos que activan el
SARA y permiten una atención focalizada. Así también, a estímulos atractivos
pero más elaborados para captar la atención de la corteza cingular anterior y
además, la atención selectiva y sostenida en el tiempo.
Los estímulos novedosos y atractivos, activan un neurotransmisor denominado
dopamina que tiene efecto en la motivación y el entusiasmo. Los niveles
adecuados, en el espacio de aprendizaje de este neurotransmisor garantizan la
atención y luego la memorización de los conocimientos.

La dopamina, genera también algo que en neurociencias se denomina circuito


anticipatorio, haciendo que la UCCM se anticipe a considerar que si algo fue
atractivo, lo volverá a ser la próxima vez. De este modo el medio ambiente del
10
estudiante puede volverse un atractivo lugar al ser seguro y enriquecido para el
estudio.

Otro neurotransmisor conocido como serotonina o “molécula del estado de


ánimo” confiere seguridad a la UCCM. Los estímulos atractivos unidos a
propuestas de actividades que comprometan el hacer, el ponerse a la acción,
encienden otro neurotransmisor la noradrenalina, que contribuye a aumentar los
niveles de energía y memoria.

LA ATENCIÓN ASOCIADA A LA MEMORIA


La atención y la memoria forman parte de las funciones cognitivas.

Y, ¿Qué es cognición? La palabra cognición proviene del latín cognoscere, que


significa “conocer” y se define como la capacidad de recibir, recordar, comprender,
organizar y usar la información recogida por los sentidos.

A lo largo del día nuestra UCCM (Unidad Cuerpo cerebro Mente) utiliza todo un
repertorio de capacidades sofisticadas denominadas funciones cognitivas, entre
ellas se conocen las siguientes: La atención, la memoria, el lenguaje, el
razonamiento, lo visoespacial.

Estas funciones cognitivas son la base del pensamiento, de la acción y de la


comunicación y nos permiten efectuar actividades como elaborar un itinerario,
recordar un número de teléfono, reconocer un rostro, calcular mentalmente,
conducir, tocar el piano o, simplemente leer.

La atención es la facultad que nos permite detectar cambios en el medio ambiente,


ya sea por la aparición repentina de un estímulo u objeto nuevo en él, o por el
cambio en el aspecto de un elemento ya existente.

En neurosicoeducación se define la atención como la capacidad de la UCCM


(Unidad Cuerpo Cerebro Mente) para fijarse en uno o varios aspectos de la
realidad y prescindir de los restantes. Dichos aspectos pueden encontrarse fuera
de nuestra mente o dentro de ella, por ejemplo una mesa, un libro, un
pensamiento, la imagen de una persona, etc.

Para lograr el proceso de aprendizaje y de potenciación de largo plazo (PLP) en la


memoria de largo plazo es necesario conocer el mecanismo de atención o sistema
atencional.

11
Según el Dr. Michael Posner uno de los
neurocientíficos más estudiosos del sistema
atencional, existen dos clases de atención: atención
espontánea y atención voluntaria

La atención espontánea demanda un mínimo


esfuerzo, es la que prestamos a un aspecto de la
realidad que se presenta ante nosotros y nos mueve
a atenderlo, sin habérnoslo propuesto previamente.
Ejemplos: Paso apurado por una tienda y de repente
me paro a contemplar un hermoso reloj que allá se
exhibe. El zumbido inesperado de una abeja que obliga a concentrar la atención
en él.

La atención voluntaria requiere un gasto energético consciente y alto, es aquella


que se presta con un esfuerzo deliberado. En ella la iniciación del esfuerzo para
atender es anterior a la aparición del objeto y una vez aparecido éste, se
permanece voluntariamente concentrado en él. La causa de esta forma de
atención proviene de las motivaciones del sujeto. Ejemplo: Atiendo la clase
mediante el esfuerzo de concentrar la atención en el trabajo del profesor;
prescindo en cambio de todos los aspectos que no corresponda a la clase.

La atención tiene una influencia decisiva en nuestra actividad consciente, ninguna


UCCM obtendrá buenos resultados si es que no atiende debidamente. Puesto
que: percibimos mejor lo que atendemos mejor, recordamos mejor lo que
atendemos en forma debida, pensamos mejor cuando nos concentramos en
nuestros pensamientos y aprendemos bien si es que ponemos mucha atención en
cada una de las etapas del aprendizaje. Sin atención no hay aprendizaje.

Por otra parte, debemos tomar en cuenta el criterio que sostiene que la atención
no es un proceso unitario sino que está compuesto por cinco niveles:

1. Atención sostenida. La atención se mantiene en el tiempo


2. Atención focalizada. Concentración directa en un estímulo en particular
ligado a la percepción y relación con el medio.
3. Atención selectiva. La voluntad ejerce resistencia a la distracción e inhibe
las respuestas a estímulos irrelevantes en favor de otros.
4. Alternancia de atención. Tiene que ver con la flexibilidad mental que
permite cambiar el foco de atención y moverse entre tareas que tienen
requerimientos cognoscitivos diferentes.
5. Atención dividida. Se refiere a la capacidad para responder de manera
simultánea a múltiples tareas o múltiples demandas de tareas.

12
ATENCIÓN EJECUTIVA
El concepto de función ejecutiva lo debemos al neurocientífico catalán Joaquín
Fuster, pero es Muriel Lezak quien populariza el término en 1983 y lo llama
funcionamiento ejecutivo, para distinguirlo de las funciones cognitivas. Este
concepto define la actividad de un conjunto de procesos cognitivos vinculada al
funcionamiento de los lóbulos prefrontales del cerebro. Entre las funciones
ejecutivas se ha especificado varios componentes: la atención ejecutiva,
planificar a largo plazo, llevar a cabo un plan y perseverar en él, prever problemas
a largo plazo, prevenir y resolver conflictos, retardar la gratificación, vetar los
impulso emocionales, perseverancia, monitoreo y
ajuste de conducta, empatía, flexibilidad,
adaptación a los cambios, toma de decisión, ética
y valores.

Para los fines de esta monografía hacemos


hincapié en la atención ejecutiva, considerada
como una función muy importante puesto que, nos
permite dirigir nuestra conducta hacia un fin e
incluye la capacidad para planificar, llevar a cabo
y corregir nuestra conducta.

Las investigaciones del Dr. Michael Posner, se


centran en los mecanismos de atención, y expresa que existen tres funciones
separadas de la misma: a) alerta, b) orientación, c) atención ejecutiva. Esta última
permite regular una variedad de redes, tales como las respuestas emocionales y la
información sensorial. Esto es sumamente importante para la mayoría de las
habilidades, y claramente relacionado con el rendimiento académico. Se distribuye
en los lóbulos frontal y la corteza cingular anterior. El cortex cingulado anterior se
activa en la atención consciente.

LOS LÓBULOS PREFRONTALES

Los lóbulos prefrontales constituyen la


parte más evolucionada de nuestro cerebro
es el lugar donde se crean y sostienen las
nuevas ideas y se gestan los planes. En los
lóbulos prefrontales se examinan y evalúan
los productos de las áreas automáticas del
cerebro.

Por lo tanto, los lóbulos prefrontales son los


únicos que pueden crear un observador
consciente de los movimientos internos de nuestra mente, lo que nos permite
crecer y ser mejores personas.

13
Evolutivamente los lóbulos prefrontales, se desarrollaron durante la etapa de
transición entre homínidos y humanos, ocupando un área de la corteza cerebral
mucho mayor a la de cualquier otro animal. Son la única parte del cerebro que se
encuentra liberada del procesamiento sensorial, sin tener relación con tareas
rutinarias como andar en bicicleta, preparar el desayuno o percibir el frío o calor
del medio ambiente.

Pero cuando tiene lugar un evento adverso como quemarnos al realizar una
tarea doméstica o cuando estamos pensando o asociando ideas, los lóbulos
prefrontales nos lanzan hacia la consciencia plena.

Los lóbulos prefrontales tienen importantes conexiones con el resto del cerebro,
estas vías de conexión van en dos sentidos, de ida y de vuelta, permitiendo un
diálogo mutuo y enriquecedor. Esto permite a los lóbulos prefrontales
transformarse en la computadora dentro la computadora, al tener el inmenso
poder de conducir todas las actividades cognitivas – ejecutivas tanto intelectuales
como emocionales.

En este sentido Elkhonon Goldberg, en su libro “el cerebro ejecutivo” utiliza la


metáfora del “director de orquesta”. Según esta metáfora los lóbulos prefrontales
como sustrato anatómico principal de las funciones ejecutivas serían los
encargados de recibir información del resto de estructuras cerebrales
coordinándolas entre sí para realizar conductas proposicionales o dirigidas a un
fin.

¿CÓMO APRENDE NUESTRA UNIDAD CUERPO CEREBRO MENTE


(UCCM) A LO LARGO DE LA VIDA?
Al finalizar esta monografía quiero también,
destacar la lógica que siguen estas
complejas habilidades del cerebro cognitivo
ejecutivo articuladas en un enfoque integral
y que están presentes en un proceso de
aprendizaje: al fijar la atención en el
objeto de estudio promueven la puesta en
acción del SARA (sistema activador
reticular ascendente) a favor del
conocimiento que se desea impartir, de esta
acción depende toda la información que
luego será procesada de manera significativa a nivel de los LPF (lóbulos
prefrontales); con este propósito es necesario construir un contexto apropiado
introduciendo estrategias compatibles con el cerebro y técnicas didácticas, así
como la aplicación de los métodos de inducción y deducción con base en
conocimientos disciplinares sólidos. Además, es importante lograr un estado
emocional positivo a fin de alcanzar un nivel óptimo de aprendizaje. Por otra parte,
la realización de ejercicios que fortalecen el aprendizaje, conducida de manera

14
idónea activan la PLP (potenciación a largo plazo), a su vez el hipocampo
considerado dentro el aprendizaje, como pieza clave actuará llevando la nueva
experiencia a la corteza para pasar de la memoria de corto plazo, a la intermedia y
finalmente a la memoria de largo plazo (MLP).

PROCESO DE APRENDIZAJE

SIN ATENCIÓN NO HAY MEMORIA Y SIN MEMORIA


NO HAY APRENDIZAJE

(ASOCIACIÓN EDUCAR)

15
A MANERA DE CONCLUSIÓN

A medida que el conocimiento relacionado al funcionamiento del cerebro humano


vaya siendo más accesible a los docentes, el proceso de aprendizaje cognitivo
ejecutivo se tornará más efectivo y significativo. En este sentido, el docente
universitario que dirija este proceso, debe tener presente desarrollar las
cualidades y habilidades necesarias para captar la atención sostenida de los
estudiantes con los que interactúa y contribuir a su motivación.

Por otra parte, considero muy importante resaltar que el docente universitario ha
de ejercer un enorme criterio y equilibrio al establecer los aspectos que son
relevantes para reestructurar su práctica pedagógica. Asimismo, vale la pena
puntualizar que en este proceso de vincular los aportes neurocientíficos al
aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son
probabilidades, lo que es mera especulación, y finalmente, diferenciar las
generalizaciones equivocadas que se hacen debido a una comprensión limitada
del tema.

TEMAS ELEGIDOS

1. Aprendizaje
2. Memoria
3. Plasticidad Nerviosa
4. Redes Hebbianas

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación Educar, Material de enseñanza del Curso Formación en


Neurosicoeducación, Buenos Aires, Argentina.
2. Logatt Grabner Carlos y Castro Marita, El Gran Secreto (Primer libro de
Neurosicoeducación).
3. Anderson Jhon R., Aprendizaje y Memoria.

16

You might also like