You are on page 1of 1

Salud e interculturalidad

Para poder comprender el concepto de interculturalidad, Es necesario tener una mirada Desde la
antropología, y recordar que cultura se define como un complejo y dinámico conjunto de creencias,
conocimientos, valores y conductas aprendidas y transmitidas entre las personas a través del
lenguaje y su vida en sociedad. La cultura se entiende como una entidad dinámica que se adquiere,
transforma y reproduce a través de un continuo proceso de aprendizaje y socialización (1)

Por lo tanto podemos precisar que La interculturalidad desde un enfoque integral y de derechos
humanos, se refiere a la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países
y culturas. Para ello es necesario un abordaje sistémico del tema, es decir, trabajar la
interculturalidad desde una perspectiva que incluya elementos históricos, sociales, culturales,
políticos, económicos, educativos, antropológicos, ambientales, entre otros.

En el ámbito de salud, es relevante mencionar que la salud es un derecho fundamental humano,


según la OMS El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social (2)

La interculturalidad en salud o llamada también salud intercultural, es un concepto que ha


sido comúnmente utilizado para identificar estrategias que consideran las variables étnico-culturales
de la población indígena en el proceso de atención de salud.

Hoy en día, sin embargo, este concepto debe ser ampliado; esto es debido a la cantidad de
inmigrantes, de distintos países y diversos grupos culturales que actualmente, viven en un mismo
territorio, por lo tanto, es imperioso dar respuesta a las necesidades surgidas del derecho a la
identidad y respeto a la diferencia, que distingue y propicia la convivencia diaria, entre paciente y
profesionales de la salud.

En respuesta a estas necesidades, surgidas, especialmente con las barreras idiomáticas,


específicamente con la comunidad haitiana y estando conscientes, de lo que la OMS, declara:
“Toda persona tiene derecho a la intimidad y a ser tratada con respeto y dignidad. Nadie debe ser sometido a
experimentación médica, a exámenes médicos contra su voluntad o a tratamiento sin consentimiento informado.
Por ello la OMS defiende la idea de la atención centrada en la persona, que es la materialización de los derechos humanos en
la práctica clínica.
La marginación, la estigmatización y la discriminación tienen consecuencias nefastas para la salud física y mental del
individuo. La discriminación en el contexto de la atención de salud es inaceptable y constituye un obstáculo importante para
el desarrollo”.

Es por lo anteriormente mencionado, que se hace necesaria y moralmente obligatoria, la


posibilidad de participar activamente del aprendizaje de oraciones básicas útiles en idioma Creolé
para el acercamiento al paciente haitiano (a), construyendo en este contexto una relación
cercana con el paciente, respetando sus derechos humanos, obteniendo mejores y eficaces
resultados, evitando también tratar al paciente como un mero receptor pasivo.

1. Park A. Introducing Anthropology. An Integrated Approach. Mayfield Publishing Company.


California. 2000.

2 Declaración del Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS


10 de diciembre de 2017

You might also like