You are on page 1of 74

MONOGRAFIA:

SUJETO DE DERECHO

AUTORES:

PUMA AUCAPUMA, LESLY YAHAIRA - 17020361

INGA TARAZONA, BRUCELEE - 17020341

TANTA VILLAGARAY, CARLA INES - 17020369

SURICACHI CCORA, JHUL ANGEL – 17020116

ASESOR TEMÁTICO Y METODOLÓGICO:

VALDERRAMA VALDERRAMA, RICARDO

MORILLO VILLAVICENCIO, ANALÍ

OBJETO DEINVESTIGACION:

CLASIFICACION DEL SUJETO DE DERECHO, PARA ENTENDER LAS


DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE ELLOS.
“LA VIDA HUMANA DEBE SER RESPETADA Y PROTEGIDA DE
MANERA ABSOLUTA DESDE EL MOMENTO DE LA
CONCEPCION. DESDE EL PRIMER MOMENTO DE SU
EXISTENCIA, EL SER HUMANO DEBE VER RECONOCIDO SUS
DERECHOS DE PERSONA, ENTRE LOS CUALES ESTÁ EL
DERECHO INVIOLABLE DE TODO SER INOCENTE A LA VIDA.”

(JUAN PABLO II)


DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedicamos a nuestros

Padres, (porque ellos nos ayuda a levantarnos,

Aunque estamos fracasados; nos apoya moral

Y económicamente en el transcurso de nuestros

Éxitos); profesores, (quienes nos exigen en el campo

Académico para formarnos como personas) y

Familiares cercanas, (donde encuentras un lugar

En sus corazones, donde sentirte bien.)


AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecemos a nuestro señor

DIOS, quien implícitamente está con nosotros

En las buenas y en las malas, nos protege día

Y noche y nos guía por el camino de la verdad;

En segundo lugar a nuestros padres y familiares,

Quienes constantemente nos aconsejan, nos

Motivan a seguir bregando en la búsqueda

De nuestros objetivos; y a nuestros profesores,

Quienes nos dan los espacios necesarios para

Enfrentar nuestros objetivos y conseguirlos; y

Por último agradecer a aquellas personas que

Nos apoyaron en la elaboración de nuestro

Trabajo de investigación, tanto metodológica

Y temáticamente.
INTRODUCCION
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 EVOLUCION HISTORICA DE LA NOCION DE SUJETO DE DERECHO

En gran parte de la historia se ha considerado a la persona misma, sea


individual, colectiva, persona moral, todo tipo de persona física, como el sujeto
de derecho; pero si nos remontamos al antiguo imperio romano, veremos que en
el libro de Basadre Aluyo se alude que los romanos en aquella época definieron
la personalidad jurídica derivada del ius civile1, solo a los cives (civiles), al igual
que durante el imperio imaginaron que ciertas “universalidades” o algunas
colectividades institucionalizadas como las corporaciones e instituciones
políticas sacras, judiciales, entre otras, reconocidas por el derecho público
(corpora), las organizaciones civiles (collegia) y las fundaciones.

Según M. Ortolan2, “no todo hombre en el derecho romano es persona”3, no


lo son los esclavos, al menos en sus relaciones con su señor y en todo el rigor
de la legislación primitiva, porque no son capaces de tener ni deberes ni
derechos.

Por ello que en la concepción romana no toda persona física tenía el


privilegio de ser considerado un sujeto para el derecho, viendo la concepción de
Remedios Moran, Martin4; el Derecho romano, además del nacimiento, exigía
los llamados tres status: el status libertatis5, el status civitatis6 y el status
familiae7. Exclusivamente el hombre libre, ciudadano romano y pater familias fue

1
BASADRE ALUYO, Jorge. Historia de Derecho, Editorial San Marcos, 2da. Edición, tomo I, Lima, 1997,
Pág.167.
2
M. ORTOLAN. Compendio del Derecho Romano. 1984, Pág. 21
3
Persona: término que en el derecho romano derivaba de la palabra personae (voz latina que significa
máscara de actores). La persona era el hombre que reunía ciertas condiciones; como ser libre, ser
ciudadano romano, Paterfamilias o sui iuris (Total aptitud para ser titular de derechos y contraer
obligaciones).
4
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid, 2002.
5
De acuerdo al “status libertatis” los hombres se dividen en libres y esclavos.
6
De acuerdo al “status civitatis”, los hombres se dividen en ciudadanos y no ciudadanos. Esta distinción
fue muy importante en la época en que sólo los ciudadanos romanos gozaban de las instituciones del
derecho civil.
7
Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris. Se llaman sui iuris a las
personas libres de toda autoridad que no dependen sino de ellas mismas, en tanto que los alieni iuris
son las personas que están sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.
considerado sujeto del derecho. Sin esta nomenclatura, se reiteran con
diferentes principios en los distintos sistemas jurídicos, a veces adicionando
algún requisito o eludiendo otro.

Para lo cual un cambio de status provocaba la capitis deminutio8 que, al


contrario de lo que aparentemente pudiera significar, venía a indicar este mismo
cambio, ya que no implicaba siempre una pérdida o disminución en la capacidad.
Así, en ocasiones, originaba un incremento de la misma (un alieni iuris que se
convirtiera en paterfamilias y, por tanto, en persona sui iuris, ello suponía una
conversión hacia una mayor capacidad aunque se considerase que había sufrido
una capitis deminutio mínima). En concreto, había tres grados de capitis
deminutio:

A. MÁXIMA:

Cuando el hombre pasa a ser libre o bien esclavo, y era máxima porque un
cambio en ella afectaba directamente a la situación de los otros dos status
(civitatis y familiae).

B. MEDIA:

Implicaba un cambio en el status civitatis, afectando al status familiae, pero


no al status libertatis.

C. MÍNIMA:

Cuando el cambio afectaba exclusivamente al status familiae, pero no al


status civitatis ni al libertatis.

Siguiendo estos pasos para ser considerado un sujeto de derecho romano,


notamos que el esclavo es una cosa (res), la esclavitud es la negación de la
personalidad, sin embargo siendo un ser humano, su condición mejorara con la
influencia del cristianismo, se vuelve un instrumento de acción jurídica.

Ya bajo el imperio, las leyes empiezan a brindarle protección y por ende pasa
luego a ser sujeto de derecho.

8
Para los romanos era una de las cuales para caer en la esclavitud, consistía en la perdida de la libertad
y la ciudadanía, siendo llamados así “cosa” El esclavo pasaba a ser explotado de diferentes maneras.
Siguiendo con Martin Remedios Morán: “A diferencia de del Derecho romano, en
el Derecho germánico la adquisición de la capacidad jurídica se reserva a cada
uno de los miembros libre e iguales del pueblo y se ejecuta mediante la
aceptación por el grupo familiar, representado por el padre, a las nueve noches
desde el nacimiento.”9

No todos los súbditos del Estado visigodo tuvieron capacidad jurídica y no


todos los que la tuvieron pudieron actuar válidamente de la misma forma. En el
Derecho visigodo predomina la consideración de la persona individual sobre la
colectiva o persona jurídica (Torres). Los requisitos para la adquisición de la
capacidad jurídica variaron a lo largo del Estado visigodo e impuso diferentes
requisitos para hispanorromanos y visigodos, hasta la unificación jurídica con el
Liber10. Así para los hispano-romanos se adopta la regulación romana:
nacimiento vivo, con figura humana y los estatutos de ciudadanía, libertad y
familia. Para los visigodos, se exigió: el nacimiento vivo, el plazo de viabilidad y,
después de la conversión al catolicismo, el bautismo, que es como aparece en
las ediciones del Liber11. Por lo tanto en la reforma de Ervigio se recogen
claramente los tres elementos de formación del Derecho visigodo: romano
(viabilidad), canónico (bautismo) y germánico (cómputo de plazos).

El cambio en la naturaleza del sujeto se produce en el Sistema jurídico


medieval en el cual, siguiendo los principios germánicos, el sujeto del derecho
es colectivo, por lo que se necesita el nacimiento vivo y la aceptación en el grupo
familiar, como requisitos esenciales de adquisición de la capacidad jurídica.

Finalmente, durante la Recepción del Derecho común de nuevo vuelve a los


requisitos romanos, donde la adquisición de la capacidad jurídica está
determinada por la teoría de los estados (recogida en la cuarta Partida),
actualizando alguno de ellos, como la ciudadanía, que deja de ser requisito para

9
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid,2002.

11
Referido a el Liber Iudiciorum o libro de los juicios, también conocido como Liber iudicum, libro de los
jueces, y Lex Visigothorum.
la adquisición de la capacidad jurídica, exigiéndose sólo el nacimiento vivo y el
plazo de viabilidad.”

Surgió así, conforme al libro de Herrera Paulsen12, en la edad media la


noción de corpus mysticum13 que designaba a la subjetividad jurídica colectiva y
que había de ser desarrollada más tarde con las denominaciones de persona
moral, jurídica o ideal. Esta noción permitió acomodar el significado de sujeto de
derecho a toda entidad –individuo o conjunto unificado de individuos-
jurídicamente habilitada para adquirir derechos o contraer obligaciones.

Posteriormente, cuando los pandectistas14 alemanes del siglo XIX


reactualizaron sobre bases nuevas la concepción romanista, consistente en
atribuir una cuasi personalidad a ciertas universalidades, se difundió el concepto
de que también algunos patrimonios de afectación como el fisco y las hereditas
jacens adquieren con relación a los fines y objetos económicos a los cuales están
afectados, el carácter de sujetos de derechos y obligaciones patrimoniales.

Pero la tradicional equiparación del sujeto de derecho con el individuo


humano, o mejor dicho, con la concepción antropomórfica del sujeto de derecho,
ha sufrido en nuestros tiempos la más aguda crítica con la aparición y difusión
de la Teoría Pura del Derecho de Kelsen.

Vemos así que desde el inicio e importancia del Derecho, sobre todo en el
Derecho romano, que ya se empiezan a establecer las delimitaciones para ser
un sujeto de Derecho, y conforme ha pasado el tiempo se ha ido modificando
según el contexto vivido y a lo cual ahora vemos una recopilación, reunión y
modificación de todas estas reglas para establecer actualmente como se
establecería a un sujeto de Derecho.

1.2 CONCEPTO DE SUJETO DE DERECHO

Viendo en el trabajo sobre sujeto de derecho que plantea Martin Remedios


moran, se dice, “El concepto de persona procede del latín, en el cual el verbo

12
HERRERA PAULSEN, Darío. Derecho Romano, Editorial San Marcos, Lima, 1961, Pág. 25
13
La expresión Cuerpo Místico designa, primariamente, tanto a la Iglesia como a la Eucaristía. Pues
entre ambas se da una mutua interdependencia y una mutua representación. La Iglesia es una, por la
Eucaristía. Y en la Eucaristía está presente Cristo, por la Iglesia.
14
Doctrina europea basadas en conocimientos, en estudios sus principios fueron analizar los textos del
derecho romano de su dogmática jurídica su apogeo fue en Alemania a principios del siglo XlX.
persona significaba resonar”. El sustantivo, persona, designaba a la máscara o
careta usada por los actores que al mismo tiempo que hacía ahuecar la voz,
caracterizaba al actor. De esta caracterización del actor se trasladó la palabra a
los actores (en el sentido de hacer) de la vida jurídica, designando con la voz
persona al sujeto del Derecho.

Jurídicamente no se identifica persona y ser humano, sino que éste para


adquirir la personalidad jurídica debe cumplir una serie de requisitos impuestos
por el ordenamiento y distintos en cada uno de los momentos históricos. Sólo
cuando cumple tales requisitos se es persona para el Derecho: se adquiere la
capacidad jurídica o personalidad jurídica y solo a partir de ese momento es
sujeto de derechos y obligaciones. Asimismo, tampoco necesariamente la
personalidad jurídica es atributo del ser individualmente considerado, sino que
entes no humanos pueden tener capacidad jurídica (conjunto de cosas) o bien
pueden tenerla una colectividad, unos y otros también tras cumplir determinados
requisitos, diferentes en cada ordenamiento. A estos conjuntos de bienes o de
personas se denominan persona jurídica. La personalidad es la cualidad para
alcanzar la consideración de persona.

No debe trasladarse al concepto de sujeto del derecho nuestro esquema


mental actual, sino que en cada momento, cada ordenamiento, ha dado una
respuesta diferente a quién o a qué inviste de personalidad jurídica y a quién o
a qué la niega, puesto que hubo extensos momentos de nuestra Historia en los
cuales se le asignó la titularidad de sujetos del derecho a divinidades, fenómenos
de la naturaleza, difuntos, plantas, animales, etc. sin embargo, negó la capacidad
jurídica a seres humanos, como es el caso de los esclavos, a los que excluyó
como sujetos del derecho.

Una segunda apreciación es que la capacidad suele a su vez dividirse en


dos aspectos:

- Capacidad jurídica, personalidad jurídica o simplemente personalidad: es


la aptitud para ser sujeto, activo y pasivo, de derechos y obligaciones.

- Capacidad de obrar o capacidad de obrar jurídicamente: es la aptitud para


poder ejercer tales derechos o para realizar actos jurídicos con eficacia.
La personalidad jurídica no es cambiante, sino que una vez que se adquiere
permanece hasta su extinción (también por las causas que fije el ordenamiento)
y sólo en casos excepcionales algún ordenamiento admite su suspensión. El que
ya es sujeto del derecho (tiene, por tanto, capacidad o personalidad jurídica) para
actuar válidamente en Derecho, debe concurrir determinadas circunstancias que
si las cumple tiene, además, capacidad de obrar. Ésta, por el contrario, está
determinada por una serie, de causas cambiantes y modificables a lo largo de la
vida del sujeto, por lo cual se habla de causas o circunstancias modificativas de
la capacidad de obrar que son diferentes también en cada uno de los momentos
históricos, dependiendo, a su vez, de la valoración que el ordenamiento haga de
tales circunstancias. Las principales son la edad, el sexo, la religión, la etnia, la
clase social, el estamento, el estado civil, etc.

Cuando en el sujeto del derecho no concurren las circunstancias que le


permitan realizar actos jurídicos, el ordenamiento suple esta falta de capacidad
de obrar mediante instituciones como la patria potestad, la tutela, la curatela,
etc.”

En el libro de Aníbal Torres Vásquez encontramos una definición sobre


sujeto de derecho; en la cual menciona que el sujeto de derecho es el ser
humano que es tal desde su concepción hasta su muerte, considerando
individual (persona natural o física) o colectivamente (persona jurídica).

Las personas jurídicas no pueden referirse a entes que no sean seres


humanos, porque no tienen otra existencia que de la de las personas naturales
que la componen. La expresión “sujeto de derecho” es equivalente a “ser
humano”. Sujeto de derecho y persona son dos términos que aluden a un mismo
ente: “el ser humano”.

También expresa que en el código civil peruano se reconoce cuatro clases


de sujeto de derecho:

1) El concebido (persona por nacer o nasciturus.

2) La persona natural

3) La persona jurídica
4) Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y comités
no inscritos).

Estas cuatro categorías de sujetos no son sino cuatro formas o etapas de la


vida humana. Como se aprecia, nuestro ordenamiento civil distingue entre
concebido y persona; para el código civil, el concebido no es persona.

Puesto que jurídicamente se denomina persona o sujeto de derecho tanto al


individuo humano, es decir, a la persona natural o física como a las agrupaciones
de personas representativas de intereses comunes, o sea, lo que se conoce
como persona jurídica tratemos por separado unas y otras.15

En el libro de sujeto de derecho y derecho de familia de la profesora María


Eva Fernández Baquero, menciona también en este punto en especial de la
definición de sujeto de derecho; “Hablar de “sujeto del Derecho” es hablar de la
“persona”, entendida ésta no en un sentido puramente coloquial, sino indicando
con el término persona: tanto al individuo (persona física), como al ente social
(persona jurídica o universitas personarum o universitas rerum), que reúnen los
requisitos necesarios para alcanzar la cualidad de ser titular de derechos y
obligaciones en una sociedad determinada. Por tanto, ambos tipos de personas
pueden alcanzar la condición o cualidad de ser sujeto del Derecho y adquirir
capacidad o personalidad jurídica, siempre y cuando reúnan unos determinados
requisitos, como hemos mencionado y que analizaremos un poco más adelante.
Junto a la capacidad jurídica, pero distinta de ésta, está la capacidad de obrar,
es decir, la capacidad que sólo afecta a la persona física (al individuo) y que
consiste en la idoneidad para poder realizar actos y negocios jurídicos con plena
autonomía. Por consiguiente, la persona física (individuo) puede adquirir la
capacidad jurídica desde el momento de su nacimiento pero no tendrá capacidad
de obrar hasta que cumpla la mayoría de edad. Hasta ese momento, se dice de
él que –teniendo capacidad jurídica– tiene, sin embargo, mermada o disminuida
su capacidad de obrar, sometiéndose mientras tanto a la patria potestad16 del
paterfamilias o bajo la tutela de un tutor. También puede ocurrir que, una vez que

15
TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. Introducción al derecho, 5.a ed., Lima,2015, p.429-p.430
16
Es considerado como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a los padres sobre
aquellos hijos menores no emancipados o que se encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el
sostenimiento y educación de los hijos.
el individuo o persona física adquiere la capacidad jurídica y la de obrar, pierda
sólo la capacidad de obrar (por los motivos o causas que después veremos) y
mantenga intacta su capacidad jurídica, siendo necesario nombrarle para tal
caso un tutor o un curator que complemente en dicho individuo esa merma en
su capacidad de obrar.”17

En términos de Alejandro Guzmán Brito; La expresión "sujeto del (o de)


derecho" es técnica de la ciencia jurídica de nuestros días para designar
supremamente a los entes solo a los cuales es posible imputar derechos y
obligaciones, o relaciones jurídicas en terminología también de nuestra época.”18

La definición que Mario Alzamora Valdez brinda es que “el sujeto de derecho
es el centro de imputación normativa, entendida como el enlace de todos los actos que
constituyen un sector del ordenamiento jurídico. Por eso debe considerarse que es
persona no un ente, sometido a la causalidad natural, sino el resultado de esa
imputación normativa establecida por el derecho”.19

Hans Kelsen considera a la categoría de Sujeto de Derecho como una


“construcción artificial, un concepto antropomórfico creado por la ciencia jurídica
con miras a presentar al derecho de una manera sugestiva.”20

Para Fernández Sessarego el Sujeto de Derecho es el “ente al cual el


ordenamiento jurídico imputa derechos y deberes. En la experiencia jurídica este
ente no es otro que el ser humano, antes de nacer o después de hacerlo, ya sea
que se le considere individualmente o como una agrupación de personas.”21

Juan Espinoza Espinoza apoya el concepto de Sujeto de Derecho en los


esquemas actuales, concibiéndolo como: “Aquel ente al cual el ordenamiento
jurídico imputa deberes y derechos”.22

17
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., Sujeto de derecho y derecho de familia. Granada, 1987.
18
GUZMAN BRITO, A., Los orígenes de la noción del derecho. Revista de estudios históricos-
jurídicos.(24): 1, Valparaíso, Chile, 2002.
19
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 131
20
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del Derecho, Editorial EUDEBA.
Buenos Aires, 1987. Pág. 93.
21
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas, Editorial Cultural Cuzco, Lima-Perú, 5ta
Edición, 1992, Pág. 28.
22
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga.
Lima.2001.Pág.22.
Adhiere a su posición que la categoría de Sujeto de Derecho recae
directamente sobre la persona colectiva e indirectamente sobre las personas
individuales. Y manifiesta expresamente que no se debería imputar la categoría
de sujeto de derecho a realidades que no correspondan a la naturaleza humana
(considerada individual o colectiva).

Vemos diferentes posiciones sobre la definición de sujeto de derecho, sin


embargo a pesar de las diferencias también existen una gran variedad de
similitudes en cada posición, por lo cual se cabe mencionar que en si el Sujeto
de derecho, a pesar de tener una infinidad de limitaciones en diferentes países
o contextos, llega a ser la persona misma, como ente y por lo cual deben actuar
de una forma bilateral, ya que por ser mismo sujeto de derecho deben conllevar
deberes y hacer respetar sus derechos.

1.3 CLASIFICACION DE SUJETO DE DERECHO

Hemos visto que en el código civil peruano se reconoce cuatro clases de


sujeto de derecho:

1) El concebido (persona por nacer o nasciturus)

2) La persona natural

3) La persona jurídica

4) Las organizaciones de personas no inscritas (asociación, fundación y comités


no inscritos).

1.3.1 CONCEBIDO

El artículo 1º del Código Civil de 1936 prescribía: “El nacimiento determina


la personalidad. Al que está por nacer se le reputa nacido para todo cuanto le
favorece, a condición de que nazca vivo”23. El derogado Código de 1936
ignoraba la vida humana prenatal. El hecho biológico del nacimiento determinaba
la aparición del ser humano en tanto sujeto de derecho, como persona natural.
El concebido era jurídicamente “nada”. No existía para el Derecho, no tenía
calidad de sujeto de derecho ni era centro de imputación de derechos. Hoy nadie
duda que la vida humana se inicia con la concepción. La ciencia ha demostrado

23
(2015) Código civil( 16a ed.): Lima: Perú progreso para todos
que en este momento aparece un nuevo ser humano, genéticamente
independiente de la madre, autónomo, con un genoma que lo identifica y lo hace
único, irrepetible, singular.

En este tipo de sujeto del derecho vemos contextualmente que hay mucho
debate y contraposición entre autores conocedores del derecho.

1.3.2 PERSONA NATURAL

Para la doctrina nacional la persona natural inicia desde el nacimiento del


ser humano, así como se trata de indicar en el Código Civil en el artículo 1; aquel
que es criticado porque confunde ser humano con persona, pero sabemos que
no son sinónimos, sino el segundo es parte del primero.

Haremos alusión a la primera parte del artículo: La persona humana es


sujeto de derecho desde su nacimiento...24; esta expresión como menciona
Espinoza el término persona humana es de carácter ontológico, más no jurídico,
debido a que no se está hablando ni de la persona natural, ni de la individual.
Además añade una posible corrección: la persona individual es sujeto de
derecho desde su nacimiento.

El nacimiento es el proceso biológico, por el que el feto se separa del cuerpo


materno adquiriendo corporalmente independiente; además a esto se le añade
que el feto nazca con vida (teoría de la vitalidad) que adopta nuestro sistema.
Tenemos que dejar en claro con respecto “a la separación del claustro materno”
se mencionan varias teorías y la que se adopta en nuestro sistema jurídico es
“cuando se haya cortado el cordón umbilical, el cual será el momento del
nacimiento”.25

Pero por qué tenemos que especificar el momento del parto, debido a que el
concebido se le atribuye derechos patrimoniales, pero con la condición de que
nazca vivo, y juntando con el párrafo de arriba, tiene que llegar con vida hasta el
momento del corte del cordón umbilical, “por el cual ese será el momento del
nacimiento”. 26

24
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001. Pág.
156
25
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 15
26
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 22
Tenemos que aclarar que el recién nacido es desde ese momento persona
natural; pero sujeto de derecho lo es desde la concepción, ya que ello es el inicio
de la vida del ser humano, y por ende, necesita de protección.

En la doctrina española tanto como la argentina acogen en sus códigos la


corriente de vitalidad (tiene que nacer con vida) y la de viabilidad (transcurrir 24
horas después del parto).

La vitalidad, aquello que es exigido por nuestro código, español, alemán,


argentino, italiano, etc.; corresponde a que el nuevo ser nazca con vida, sin
importar si puede prolongar su vida después de ello.

En cambio la viabilidad que es tomado por la doctrina española y argentina,


nos dice que el nuevo ser tiene que estar constituido de tal manera que pueda
vivir; debe tener los órganos esenciales para su existencia sin algún vicio que
pueda degenerar.

Las expresiones persona física o persona natural sirven para indicar a los
seres humanos en sí mismos considerados. Todos y cada uno de nosotros
somos considerados personas naturales o físicas. En otros términos, las
personas naturales, o personas físicas, o personas de existencia visible son
todos los seres humanos, cuya existencia comienza con la concepción y termina
con la muerte.

Savigny dijo que sólo el hombre, completo e individual, es persona para el


derecho, el error de este jurista estuvo en querer seguir aplicando esto, incluso
en el caso de las personas colectivas. Es preferible utilizar esta fórmula sólo para
la situación de las personas naturales.

La categoría jurídica de persona natural se adscribe única y exclusivamente


al ser humano -valga la redundancia- individualmente considerado. Como ha
sido dicho, a cada persona se le imputan derechos y deberes, y ésta puede
adquirir derechos por sí misma, o por medio de representantes.27

27
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da Edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001.
Pág. 119.
Fueyo Laneri advierte que el concepto jurídico de persona no puede limitarse
a su capacidad de centro imputativo de derechos y Deberes; requiere entenderse
en función de su posición ante el Derecho, es por esto que el profesor chileno
define a las personas como todos aquellos seres humanos, sin distinción de
ninguna especie, a los cuales el ordenamiento jurídico protege en el ejercicio de
sus derechos y Deberes, tanto patrimoniales como extra patrimoniales, en base
a la capacidad jurídica que le ha sido otorgada.28

Persona natural entonces es la categoría jurídica que se atribuye al ser


humano individualmente considerado, a la cual se le asigna un complexo de
Derechos y Deberes. Al mencionar este término se está aludiendo jurídica,
valorativa y antológicamente a una individualidad.

1.3.3 PERSONA JURIDICA

La expresión “persona jurídica generalmente alude a varias personas que se


organizan en forma voluntaria, cumpliendo con las formalidades previstas en la
ley para realizar determinadas actividades dirigidas al cumplimiento de
finalidades reconocidas por el ordenamiento jurídico. La simple asociación de
hombres o la decisión impersonal, para formar una persona jurídica con fin
determinado es insuficiente por sí misma, para alcanzar la personalidad jurídica
ello requiere del reconocimiento jurídico, en el libro de persona jurídicas de los
registros públicos de tal manera que el efecto de los actos se concreten en un
sujeto de derecho”.

Mario Alzamora Valdez no se queda solo definiendo a la persona como


personalidad jurídica individual para el Derecho; sino que al contrario, procura ir
más allá y también define a las personas jurídicas en sentido estricto, “personas
sociales” “personas colectivas” o “personas morales”; es decir intenta definir a los entes
colectivos.29

28
FUEYO LANERI. Sobre el derecho de la persona; en el Código Civil peruano y el Sistema Jurídico
Latinoamericano, Cultural Cuzco S. A., Lima, 1986, Pág. 162.
29
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 133
Los entes colectivos son sujetos del derecho en cuanto son connotados por
éste con ciertos caracteres que los definen como capaces de realizar fines
jurídicos sean estos patrimoniales o no patrimoniales.

Se denomina persona jurídica “ a la agrupación de sujetos individuales para el


logro de ciertos fines (políticos, mercantiles, civiles, estéticos, religiosos, etc.) que el
ordenamiento jurídico reconoce como instrumento de organización social distinta a los
miembros que la integran, tales como el Estado, el municipio, sociedades, asociaciones,
fundaciones, comités, universidades, cooperativas, etc.30

1.3.4 PERSONAS NO INSCRITAS

Para Juan Espinoza Espinoza las organizaciones de personas no inscritas


son “la agrupación de personas (naturales o jurídicas) que actúan conjuntamente con
fines no lucrativos; pero que no han cumplido con la formalidad de su inscripción
registral”.31

Estas entidades realizan sus actividades como si fuesen “personas


jurídicas”, con la diferencia de que estas (personas jurídicas) han cumplido con
todos los requisitos legales para obtener su debido reconocimiento, inclusive la
inscripción. “Al carecer de inscripción, estas organizaciones, no podrán realizar el
proceso de individualización que importa la persona jurídica para que la atribución se
dirija a un sujeto de derecho”32

Si bien estas organizaciones tienen un reconocimiento como sujeto de


derecho, existen marcadas diferencias con la persona jurídica en general y con
cada modalidad, en especial, en cuanto a la naturaleza del patrimonio y las
responsabilidades por el cumplimiento de las obligaciones adquiridas mientras
no logra su inscripción.

Estas distinciones deben tenerse en cuenta, pues los actos que realicen los
integrantes de una organización de personas no inscrita tendrán diferentes
efectos que los actos que realicen los componentes de una persona jurídica, en

30
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da edición, Editorial Temis, Lima, Perú,
2001Ibidem. Pág. 393
31
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN. “Derecho de las Personas”. ED. Gaceta Jurídica. 4ta Edición. Lima. 2004.
Pág. 839
32
SEOANE LINARES, MARIO. “Personas Jurídicas: principios generales y su regulación en el código civil”.
1ra ed. Lima. Cultural Cuzco 2001. Pág. 124
el caso de las organizaciones de personas no inscritas los autores son
solidariamente responsables, mientras que en el caso de las personas jurídicas
la responsabilidad corresponde al sujeto de derecho persona colectiva.

Estas organizaciones no inscritas se mantienen como pluralidad de personas


naturales a las cuales se les concede subjetividad jurídica. Este reconocimiento
faculta a dicha pluralidad a celebrar determinados actos jurídicos y a comparecer
en juicios. Al no constituirse como unidad normativa de imputación de derechos
y deberes, el patrimonio de dichas organizaciones no inscritas se mantiene como
un fondo común sujeto a la disciplina normativa.33

La unánime voluntad de los integrantes de las organizaciones no inscritas


pueden decidir, en cualquier momento, cumplir con la formalidad de la inscripción
con el objeto de adecuarse a las disposiciones de las personas jurídicas, excepto
en el caso de la fundación en la que tal iniciativa corresponde a los que tengan
legítimo interés.

Fernández Sessarego justifico la regulación normativa de estas entidades en


el C.C. DE 1984, en virtud de su expansión como fenómeno jurídico – social y al
reconocer en ellas una actividad creadora, una participación social efectiva.
Estas entidades realizan sus actividades como si fueran personas jurídicas. Al
carecer de inscripción, no se podrá realizar el proceso de individualización que
importa la persona jurídica para que la atribución se dirija a un sujeto de derecho.

ASOCIACIÓN NO INSCRITA: regula su organización interna y su


administración por los acuerdos de sus miembros. Artículo 124 del C.C.

El código le reconoce capacidad procesal pudiendo comparecer en juicio


representativo.

FONDO COMÚN: conjunto de bienes constituidos por los aportes de los


asociados y los bienes que adquiera la asociación no inscrita. El fondo común,
en su estructura, se asemeja a la co-propiedad de mano común, propiedad
colectiva o Gesamnte Hand.

33
FERNANDEZ SESSAREGO, CARLOS. “Derechos de las personas: exposición de motivos y comentarios al
libro. Editorial Grijley. 2001. Pág. 279
FUNDACIÓN NO INSCRITA: la no inscripción del acto constitutivo de la
fundación faculta al concejo de súper vigilancia, al ministerio público o a quien
tenga legítimo interés, a realizar las acciones tendientes para lograr dicha
inscripción. Los administradores, en cuanto no este registrada, son responsables
de la conservación de los bienes afectados y de las obligaciones contraídas.

IMPOSIBILIDAD DE INSCRIPCIÓN DEL ACTO FUNDACIONAL: los bienes de


la fundación no inscrita serán afectados a otras fundaciones de finas análogos o
a otra fundación, preferentemente establecida en el mismo distrito judicial.

EL COMITÉ NO INSCRITO: se rige por los acuerdos de sus miembros, la


representación judicial recae en el presidente del consejo directivo, quien se
encarga de la gestión de aportes, es responsable de su conservación y de las
obligaciones contraídas.

DISOLUCIÓN DEL COMITÉ NO INSCRITO: en caso de que se haya cumplido


la finalidad o no se haya podido alcanzar, el ministerio público solicita de oficio
o a pedido de parte la disolución y rendición judicial de cuentas.

1.4 SUJETO DE DERECHO Y OBJETO DE DERECHO

Hemos visto, que se considera al sujeto de derecho como todo ente capaz
de ser titular de facultades tanto como deberes jurídicos, es decir, en las que
tiene la capacidad para asumir obligaciones y ejercer derechos en lo nacional y
en la comunidad internacional, entre estados, así como en organismos
internacionales.

Existen tres concepciones típicas sobre la noción del "objeto del derecho".

1.- La primera considera que es el objeto todo lo que se representa como estando
fuera del sujeto, sean cosas materiales, acciones humanas o fenómenos
inmateriales.

2.- La llamada "concepción clásica", que se considera derivada del derecho


romano, identifica el objeto del derecho con las cosas materiales.

3.- Por último, la tercera concepción, denominada a veces como “concepción


moderna” sostiene que el único objeto del derecho es la conducta humana (sea
de acción u omisión). Esta concepción suele llevar a algunos partidarios a
distinguir entre el objeto inmediato de los derechos que sería la conducta
humana y su objeto mediato o practico o substrato del derecho que sería la cosa
a esa conducta se refiere. En todo caso, esta concepción frecuentemente
(aunque no siempre), lleva a borrar la distinción entre los derechos reales y los
derechos de crédito, distinción que es fundamental en el Derecho Privado.34

El objeto del derecho es uno de los términos de referencia de la relación


jurídica, o sea del deber jurídico y del derecho subjetivo. Así pues. Por objeto
debe entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos; el ser humano


solo puede ser sujeto, no puede ser objeto como lo era en el esclavismo, en el
feudalismo o en los derechos arcaicos absolutistas y teocráticos.

El objeto del Derecho como contenido de la relación jurídica se refiere al


conjunto de cosas como los viene corpóreos o incorpóreos, muebles inmuebles,
bienes intelectuales o espirituales y también derechos sobre derechos como los
derechos reales de garantía; que tenga una individualidad propia y sea
susceptible de someterse al poder de los sujetos de derecho.

En el libro de Introducción al derecho del Dr. Aníbal Torres Vásquez, se dice


que.

“el objeto del derecho es de la regulación jurídica la vida humana en interferencia


subjetiva con relevancia jurídica. Esto implica que caen bajo el ámbito del Derecho: las
relaciones jurídicas(por ejemplo: relaciones familiares, contractuales, relaciones entre
los particulares y el Estado, relaciones estatales, personales, reales, las generadas por
actos ilícitos como el homicidio, la difamación, etc.): las prestaciones, o sea, lo que debe
hacer o no hacer el sujeto del deber para satisfacer el interés del sujeto titular del
derecho; y los bienes, derechos, servicios y abstenciones, que, a su vez son objeto de
la prestación. El dar un bien o prestar un servicio es un hacer; la abstención es un no
hacer. Luego todo comportamiento humano se reduce a un hacer o un no hacer algo.”35

34
De torres Cabanellas Guillermo. (2005)DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Editorial Heliasta.

35
Arturo ORGAZ, Lecciones de introducción al derecho y a las ciencias sociales, Córdoba, 1945, pp.205-
207.
BIBLIOGRAFÍA

BASADRE ALUYO, Jorge. Historia de Derecho, Editorial San Marcos, 2da. Edición, tomo I, Lima, 1997,
Pág.167.
M. ORTOLAN. Compendio del Derecho Romano. 1984, Pág. 21
Persona: término que en el derecho romano derivaba de la palabra personae (voz latina que significa
máscara de actores). La persona era el hombre que reunía ciertas condiciones; como ser libre, ser
ciudadano romano, Paterfamilias o sui iuris (Total aptitud para ser titular de derechos y contraer
obligaciones).
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid, 2002.
De acuerdo al “status libertatis” los hombres se dividen en libres y esclavos.
De acuerdo al “status civitatis”, los hombres se dividen en ciudadanos y no ciudadanos. Esta distinción
fue muy importante en la época en que sólo los ciudadanos romanos gozaban de las instituciones del
derecho civil.
Conforme al “status familiae” los hombres se dividen en: sui iuris y alieni iuris. Se llaman sui iuris a las
personas libres de toda autoridad que no dependen sino de ellas mismas, en tanto que los alieni iuris
son las personas que están sometidas a alguna potestad o sea a la autoridad de otra persona.

Para los romanos era una de las cuales para caer en la esclavitud, consistía en la perdida de la libertad y
la ciudadanía, siendo llamados así “cosa” El esclavo pasaba a ser explotado de diferentes maneras.
REMEDIOS MORAN, MARTIN; Historia del derecho privado, penal y procesal. Editorial UNIVERSITAS,
Madrid,2002.

Referido a el Liber Iudiciorum o libro de los juicios, también conocido como Liber iudicum, libro de los
jueces, y Lex Visigothorum.

HERRERA PAULSEN, Darío. Derecho Romano, Editorial San Marcos, Lima, 1961, Pág. 25
La expresión Cuerpo Místico designa, primariamente, tanto a la Iglesia como a la Eucaristía. Pues entre
ambas se da una mutua interdependencia y una mutua representación. La Iglesia es una, por la
Eucaristía. Y en la Eucaristía está presente Cristo, por la Iglesia.
Doctrina europea basadas en conocimientos, en estudios sus principios fueron analizar los textos del
derecho romano de su dogmática jurídica su apogeo fue en Alemania a principios del siglo XlX.
TORRES VÁSQUEZ, ANÍBAL. Introducción al derecho, 5.a ed., Lima,2015, p.429-p.430
Es considerado como el conjunto de derechos y obligaciones que la ley otorga a los padres sobre
aquellos hijos menores no emancipados o que se encuentren incapacitados, Su objetivo es tutelar el
sostenimiento y educación de los hijos.
FERNÁNDEZ BAQUERO, M.E., Sujeto de derecho y derecho de familia. Granada, 1987.
GUZMAN BRITO, A., Los orígenes de la noción del derecho. Revista de estudios históricos- jurídicos.(24):
1, Valparaíso, Chile, 2002.
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 131
KELSEN, Hans. Teoría Pura del Derecho. Introducción a la ciencia del Derecho, Editorial EUDEBA. Buenos
Aires, 1987. Pág. 93.
FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. Derecho de las Personas, Editorial Cultural Cuzco, Lima-Perú, 5ta
Edición, 1992, Pág. 28.
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001.Pág.22.
(2015) Código civil( 16a ed.): Lima: Perú progreso para todos
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las Personas. 3ra. Edición. Editorial Huallaga. Lima.2001. Pág.
156
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 15
RUBIO CORREA, Marcial. El ser humano como persona natural. Lima PUCP 1992. Pág. 22
TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da Edición, Editorial Temis, Lima, Perú, 2001. Pág.
119.

FUEYO LANERI. Sobre el derecho de la persona; en el Código Civil peruano y el Sistema Jurídico
Latinoamericano, Cultural Cuzco S. A., Lima, 1986, Pág. 162.
ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del Derecho, Editorial Eoldi. 1978. Pág. 133

TORRES VASQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. 2da edición, Editorial Temis, Lima, Perú,
2001Ibidem. Pág. 393
ESPINOZA ESPINOZA, JUAN. “Derecho de las Personas”. ED. Gaceta Jurídica. 4ta Edición. Lima. 2004.
Pág. 839
SEOANE LINARES, MARIO. “Personas Jurídicas: principios generales y su regulación en el código civil”.
1ra ed. Lima. Cultural Cuzco 2001. Pág. 124

FERNANDEZ SESSAREGO, CARLOS. “Derechos de las personas: exposición de motivos y comentarios al


libro. Editorial Grijley. 2001. Pág. 279

De torres Cabanellas Guillermo. (2005)DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Editorial Heliasta.

Arturo ORGAZ, Lecciones de introducción al derecho y a las ciencias sociales, Córdoba, 1945, pp.205-
207.
CAPITULO II

EL CONCEBIDO

2.1 GENERALIDADES DEL CONCEBIBO

En este capítulo se abordara sobre algunos conceptos generales sobre el


concebido, dado que es un tema que genera mucha controversia se abordara
sobre las teorías sobre el inicio de la vida, así como también sobre la naturaleza
jurídica del mismo, también lo que establece el código civil y la constitución
política del Perú todo esto pasando por una gran evolución histórica

En si hay muchas definiciones entre las más destacadas:

“La definición del concebido es que es un sujeto de derecho privilegiado, que


se inicia desde la concepción y culmina con la muerte”.36

“El concebido es el ser humano por nacer, que se origina por la fecundación
de parte de un espermatozoide, y que se gesta en el seno materno”37

Al hablar del concebido hacemos referencia a nasciturus que puede


comprobar dos especies lo que es conceptus (concebido) y concepturus (el que
habrá de ser concebido)

En tanto Spinoza señala:

“El concebido es el ser humano antes de nacer que, pese a que depende de la
madre para su subsistencia, esta genéricamente individualizado frente al ordenamiento
jurídico y, como tal, se convierte en un centro de imputación de los derechos y deberes
que lo favorecen. Es por eso que se dice que es un sujeto de derecho privilegiado.”38
De lo citado por el autor se puede concluir que el concebido es un sujeto de
derecho a pesar de que depende de la madre cuenta con derechos y deberes
que lo amparan, inclusive antes de nacer.

Mientras que la definición de concepturus no es más que una ficción legal


que consiste en una atribución patrimonial en favor de un futuro sujeto de
derecho.

36
(2015)Código Civil (16°.ed): Lima: Perú progreso para todos.
37
Fernandez, C.(2016)Derecho de las personas.(13°.ed).Lima: Instituto Pacifico S.A.C Pág.95
38
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales. (7°.ed).Lima:
RODHAS SAC. Pág.73
Señala Spinoza:

“La naturaleza jurídica de concepturus reside en la vinculación de un bien jurídico a


un titular futuro, por lo cual su esencia se encuentra en el acto de disposición del que
quiere atribuir un determinado derecho a un futuro ser humano. El concepturus puede
llegar a ser concebido o no, pero lo que siempre ha existido es el acto de liberalidad”39

En referencia a lo planteado el concepturus es el no concebido, el que será


concebido por ende no se le tiene ni por concebido, ni por nacido, por lo tanto
no dispone de derechos futuros. Sin embargo, se puede disponer a su favor, por
ejemplo en una herencia, para el supuesto de que en un futuro se conciba, nazca
y adquiera personalidad civil como persona física.

Podemos plantear algunas características sobre el concebido y es por ello


que Varsi expresa40:

La vida humana en estado inicial, la cual es producto de la concepción o


cualquier otro similar por el cual se da inicio de la vida, y por ende, del estado
del concebido y por ende requiere protección.

Surge de la concepción o de acto similar, sabemos que la vida humana con


la concepción ya que así dice en el artículo 1 en el Código Civil ahí es donde se
considera el inicio de la vida y por ende su protección jurídica aceptando que la
concepción de un nuevo ser humano se produce con la fusión de las células
materna y paterna, con lo cual se da origen a una nueva célula que, de acuerdo
al estado actual de la ciencia va constituir un nuevo ser. Un ser único e irrepetible
, con su configuración e individualidad genética completa y que podrá, de no
interrumpirse su proceso vital, seguir su curso hacia su vida independiente la
anidación o implantación, en consecuencia, forma parte del desarrollo del
proceso vital , mas no constituye su inicio.

Ser único, irregular e irrepetible luego de darse el intercambio del material


genético, se produce la identidad genética del ser originando que el individuo

39
Spinoza,J.(2014) Derecho de las personas:Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC. Pág.75

40
Varsi,E(2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima:Gaceta Juridica S.A,
Universidad de Lima.Pág.161-163
concebido sea él y solo él, con las características que posee que lo diferencian
de los demás.

Es un estado momentáneo o determinado, a diferencia de la persona que


tiene esperanza de vida de 73 años41, el concebido tienen un tiempo promedio
en el que mantiene su estatus, el concebido tiene un tiempo menor, identificable
y computable prácticamente todo el estado del embarazo.

Capacidad, acá hacemos referencia a la capacidad de goce y ejercicio, el


primero hace referencia que el concebido es sujeto de derecho y posee una
inherente capacidad de goce ya que es titular de relaciones jurídicas subjetivas,
tiene derechos y los logra para su existencia. Para la capacidad de ejercicio no
puede realizar sus derechos, llevarlos a cabo. El concebido no tiene capacidad
de ejercicio, es incapaz de absoluto ejercicio generalmente por una cuestión de
edad.

Relaciones jurídicas, el concebido empieza a contar con facultades y deberes,


derechos y obligaciones siempre que sean favorables para él. En cuanto a los
derechos patrimoniales estos están condicionados a que nazcan vivos, mientras
que los extra patrimoniales están exentos de condición aplicándose de manera
plena.

Sujeto de derecho especial, es sujeto de derecho activo, pasivo que cuenta


con atribuciones especiales que no cuentas los demás sujetos de derecho.

Fin acaba con el nacimiento o la muerte (aborto)

2.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEBIDO

2.2.1 EL CONCEBIDO EN EL DERECHO ROMANO

En el derecho romano los juristas que recién comenzaron a asentar la


jurisprudencia, entendida como aquella que distinguía lo justo de lo injusto, se
preocuparon por aquello. Los romanos le negaron al concebido la categoría de

41
Datos de Banco Mundial, Última actualización:17 de enero de 2013
sujeto de derecho, porque para ellos, solo la persona podía adquirirla, debiendo
cumplir algunos requisitos:

El status libertae (estaba determinado por la situación de libertad del romano


en contraposición de la esclavitud), status civitais (este recaía única y
exclusivamente en el ciudadano romano, al que se le aplica jus civilis en
contraposición a los ciudadanos no romanos), status familiae (este solo era
otorgado por el pater familias es decir el jefe de la familia, que absorbía todos los
derechos personales y patrimoniales de los miembros del hogar.

2.2.2 ORDENAMIENTO JURÍDICO EN PERÚ

2.2.2.1 EL CÓDIGO CIVIL DE 1852

El Código Civil de 1852, siguiendo una corriente trazada ya desde el Derecho


romano, establecía en su artículo 1 que "El hombre, según su estado natural, es
nacido o por nacer", y en el artículo 3 que "al que está por nacer se le reputa
nacido para todo lo le favorece"; para finalmente agregar en el artículo 4 que "El
nacido y el que está por nacer necesitan para conservar y trasmitir estos
derechos que su nacimiento se verifique pasados seis meses de su concepción,
que vivan cuando menos veinticuatro horas y que tenga figura humana"

Artículo 4.

“El nacido y el que está por nacer necesitan, para conservar y trasmitir estos
derechos: que su nacimiento se verifique pasados seis meses de su concepción,
que vivan cuando menos veinticuatro horas y que tengan figura humana.”

2.2.2.2 EL CÓDIGO CIVIL DE 1936

De lo enunciado en el artículo 1º del Código Civil de 1936 en cuanto al


concebido, se desprende que el nasciturus “es lo que no es”. Es decir, no es
concebido en la medida que, aunque se le repute “nacido”, todavía realmente no
ha nacido. Pero lo paradójico es que cuando nace con vida, que sería el
momento en que el concebido según dicho Código merece la protección del
derecho en cuanto tal, el concebido “dejó de ser”, es decir, ya no es más
concebido sino es una “persona natural”. Por ello, podemos decir que de
conformidad con la teoría de la ficción, que acogía el Código derogado, el
concebido “es lo que no es y, cuando es, ya no es”. Es decir, que para este
cuerpo legal el concebido nunca es un ser para el derecho, nunca es “sujeto de
derecho”, Ni antes ni después del nacimiento. Es, simplemente, nada.

Artículo 1

El nacimiento determina la personalidad. Al que está por nacer se le reputa nacido para todo lo
que le favorezca, a condición de que nazca vivo”

2.2.2.3 EL CÓDIGO CIVIL DE 1984

Hablar de lo que se plantea en código civil resuelta muy exhausto ya que por
ejemplo en el artículo 1 se plantea que el inicio de la vida es una interrogante del
derecho ya que la concepción no es un momento exacto sino la consecuencia
de actos biológicos previos y consecuentes, ya que la vida puede surgir a partir
de clonación, fusión embrional, partenogénesis, transferencia nuclear. La
concepción general al concebido, el acto biológico determina al sujeto de
derecho. El Código Civil de 1984, en su artículo 1 declara que " la persona
humana es sujeto de derecho desde su nacimiento", agregando que " la vida
humana comienza con la concepción", y que "El concebido es sujeto de derecho
para todo cuanto le favorece". Por su parte, "El concebido es sujeto de derecho
desde la concepción", así como que "El concebido es sujeto de derecho en el
campo de la salud”. Con la concepción comienza la vida humana y el derecho a
la salud. "Al niño desde la concepción hasta la adolescencia le corresponde un
esmerado cuidado de la salud," Las acciones de salud comprenden al hombre
desde la concepción hasta la muerte y deben ejercitarse en todas las etapas de
conforman su ciclo vital

El artículo 1º del Código Civil peruano de 1984 niega la teoría de la ficción,


que es la de la falsedad, de la irrealidad, para reconocer y regular lo que real y
efectivamente ocurre en la realidad. Es decir, que el concebido no tiene que
esperar a “nacer con vida” para ser sujeto de derecho, sino que lo es desde el
instante mismo de la concepción. Esta posición está respaldada, además, por la
ciencia y la experiencia en el laboratorio. Esta, que resulta ser una audaz
posición dentro de la legislación comparada, abre una nueva época en el
tratamiento legislativo del concebido. Por lo demás que, de acuerdo con los
dictados de la ciencia, que esta será la senda que recorrerá en el futuro la
legislación comparada.

Artículo 1:

“La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La vida humana


comienza con la concepción. El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece. La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.”
2.2.3 EL CONCEBIDO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ALEMANIA

“La capacidad jurídica del hombre comienza con el nacimiento”, pero en el


artículo 1923 establece que “quien aún no vivía al tiempo de la muerte del
causante, pero estuviese ya concebido vale como nacido antes de la muerte del
causante”, pero se le debe considerar “como concebido al sujeto no nacido, para
que así cuando nazca posteriormente tenga una capacidad jurídica limitada para
el caso de nacer”42 estableciéndose decir que esta doctrina es algo subjetiva.

2.2.4 EL CONCEBIDO EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN ITALIA

Acá podemos encontrar 2 vertientes una que le otorga subjetividad y otra


que la niega, ya que en el año 1978 se promulgo una ley que habla sobre la ley
de tutela social de la maternidad y de la interrupción voluntaria del embarazo de
los primeros 90 días de concepción.

Se ha autorizado que el concebido sea parte de sujeto de derecho pero


existen discusiones en torno al tratamiento jurídico de su capacidad ya que se
considera que el concebido no tiene capacidad jurídica y por ende no es aún
persona pero si es un sujeto jurídico , esto quiere decir que en el artículo 1 del
código civil italiano no excluye que el concebido sea sujeto de derecho pero que
antes del nacimiento este privado de capacidad jurídica ya que sus derechos
están subordinados al momento del nacimiento.

Luego mencionando que la representación y la administración de los bienes


del concebido de parte de los padres se afirma que los derechos atribuidos al
concebido no están solamente limitados sino que son ejercitados por un
representante legal en nombre y cuenta del concebido mismo entonces se dice

42
Ludwig ENNECCERUS, Theodor KIPP Y Martin WOLFF, Derecho Civil(Parte General),Decimotercera
revisión por Hans Carl NIPPERDERY, traducida por Blass PEREZ GONZALES Y José
ALGUER,VolumenI,Bosch,Barcelona,1953,322
que el concebido tiene una capacidad efectiva, la cual se prefiere llamar
provisional por cuanto será definitiva si nace o se resuelve retroactivamente si
tal evento no se llega a producir.

Si vemos todo esto podríamos decir que el concebido tiene capacidad


jurídica y por lo tanto es sujeto de derecho , pero capacidad es algo más que los
derechos que lo componen , pero al ser concebido es sujeto de derecho y si este
último debe tener capacidad jurídica y por lo tanto debe gozar de derechos
existenciales y sus derechos patrimoniales43 Si nace vivo entonces se mantienen
dichos derechos , pero si nace muerto se extinguen sus derechos patrimoniales
que lo componían y no la misma por ello hablar de capacidad provisional no es
tan pertinente. En base de esta doctrina y no del código civil italiano es que el
legislador peruano se ha inspirado para elaborar el artículo primero de nuestro
código civil.

2.3 EL CONCEBIDO PARA LA DOCTRINA JURÍDICA

El ser humano es tal desde su concepción hasta la muerte, sobre el inicio de


la vida humana existen diversas opiniones. Sin embargo, las más importantes
considerando el número de seguidores, y que justamente han sido ampliamente
debatidas a partir del caso en cuestión, se encuentran en la llamada Teoría de
la Fecundación, basada principalmente en la existencia, ya en esta instancia, de
una nueva individualidad genética; y la Teoría de la Anidación, fundamentada en
la vitalidad del embrión y la certeza del embarazo. El art.1 del Código civil
prescribe que la vida humana comienza con la concepción, pero no dice cuando
es la concepción. Al respecto existen diversas opiniones para eso tome
referencia a un expediente del tribunal constitucional peruano Exp.N°02005-
2009-PA/TC sobre la píldora del día siguiente.44

43
La sucesión del concebido está sometida a condición legal resolutoria del no nacimiento con vida del
llamado a suceder, Massimo BIANCA(op.cit,402)
44
EXP. Nº 02005-2009-PA/TC caso: píldora del día siguiente, acta emitida por el tribunal constitucional,
en si un tema de gran controversia sobre el inicio de la vida.
2.3.1 LA VIDA HUMANA SE INICIA CON LA ANIDACIÓN

Se Considera en principio que el inicio del ser humano sólo es posible


afirmarlo a partir de la anidación del óvulo fecundado en la parte interior de útero
materno. La anidación no es un acto instantáneo sino que es un proceso que
comienza aproximadamente al sétimo día de la fecundación, cuando el cigoto ya
transformado en blastocito empieza adherirse al endometrio y con la hormona
llamada gonadotrofina riónica humana secretada por el blastocito a través de la
sangre, el cuerpo materno advierte que se está desarrollando un nuevo individuo,
actuando entonces para impedir la ovulación. El proceso de la anidación dura
aproximadamente 7 días una vez iniciado y 14 desde la fecundación. Según esta
teoría allí recién se da la concepción, cuyo producto el concebido sería el
embrión que ha iniciado su gestación en el seno materno. Solo a partir de allí
habría certeza de la vida de la madre.

2.3.2 LA VIDA HUMANA SE INICIA CON LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Los sostenedores de ésta tesis piensan que debe existir cierta analogía de
criterios para determinar los dos momentos entre los cuales se extiende la vida
humana. La capacidad de sentir dolor y sufrimiento, que se da cuando ya está
formado el cerebro y el sistema nervioso, es lo que para los defensores de ésta
tesis determina el inicio de la vida humana.

Afirman que “el recién concebido posee características que alcanzan niveles muy
bajos, y a diferencia de los perros, cerdos, pollos y otros animales, no posee cerebro ni
sistema nervioso, y es posible pensar que está muy incapacitado para sentir dolor o
experimentar cualquier cosa. Por lo tanto, no puede tener intereses propios”45

2.3.3 LA VIDA HUMANA SE INICIA CON LA VIABILIDAD

Se ha entendido por viabilidad del feto la posibilidad de supervivencia de


manera autónoma a la madre, que exige que el feto nazca vivo y viable o sea,
apto para vivir fuera del seno materno, ya que estima que, caso contrario, no

45
SALVADOR D. Bergel; HINYERKI, Nelly. “Bioética y Derecho”. Rubinzal-Culzoni editores.
Buenos Aires. 2003. Pág. 289.
existe una vida humana independiente. Acogieron esta teoría entre otros, el
Código Civil francés, el italiano de 1865 y el español.
El gran inconveniente que presenta esta teoría deriva de la doble dificultad
de determinar si un niño nacido vivo es viable o no, y de probarlo después. Por
ejemplo el código civil italiano establecía que consideraba que todo niño nacido
vivo había nacido viable, salvo que se probara lo contrario. El Código Civil
español estableció en cambio una de que es viable todo niño que sobrevive 24
horas al nacimiento y de que no lo es, el que no sobreviva dicho plazo. Este
sistema de determinar la viabilidad por la supervivencia del niño, no corresponde
a la realidad, ya que puede ser viable un niño que muera a las pocas horas de
nacido, y no serlo un niño que fallezca al segundo o tercer día de nacido.
Actualmente nadie sigue a esta teoría porque se sabe que es la generación y
no la figura lo que determina la condición humana del nacido.
Esta capacidad de supervivencia sería, para los que sostienen esta posición,
la que determinaría el inicio del concebido.

Estas tienen íntima y obvia relación con posiciones abortistas.

2.3.4 LA VIDA HUMANA SE INICIA CON LA FECUNDACIÓN

Hay quienes han confundido la concepción con la fecundación, asumiendo


que la fecundación solo se limita a un acto, lo cual es erróneo, ya que se trata de
dos momentos biológicos distintos y perfectamente identificables. La concepción
es consecuencia de la fecundación. Lo que sucede es que la rapidez de la
fecundación implica ya la concepción instantánea. Para ello antes de dar una
definición certera de la concepción partiremos por definir la fecundación.

La fecundación es el resultado de todo un proceso biológico a partir del cual


se inicia un desarrollo constante en la que cada fase de la vida humana creada
conduce sin solución a la continuidad de la siguiente. Es una secuencia de
fenómenos moleculares que se inicia con el contacto entre un espermatozoo y
un ovocito secundario y termina con la fusión de los núcleos de espermatozoo y
el óvulo y con la combinación de los cromosomas maternos y paternos.

La concepción viene a ser el resultado de todo este proceso biológico


anterior. El óvulo ya ha sido fecundado y sufre grandes cambios. Es una célula
única que contiene dos núcleos con 23 cromosomas cada uno: el del hombre y
de la mujer, con diferente información genética. A este estado se le denomina
ovocito prenucleado y dura unas cuantas horas, de 2 a 4 aproximadamente.
Luego viene la singamia que es el intercambio de información genética y la fusión
de los dos pronúcleos de las células germinales dando lugar a la formación del
cigoto, que es la célula con 46 cromosomas. Se plantea que que con la
concepción surge un “ser humano genéticamente individualizado”46, por tanto un
sujeto de derecho, digno de protección y tutela. Sin embargo esta
individualización no es instantánea desde el momento del espermatozoide con
el ovulo, hasta la generación del cigoto, se pasa por un “ proceso de fisión
nuclear”47 que dura 12 horas aproximadamente48 después de este tiempo se
puede hablar que hablamos de una vida humana genéticamente distinta de la
madre. En si se basa, en principio, en que la concepción y por ende el inicio del
proceso vital se origina en la fecundación. Sin embargo, la fecundación es un
proceso que dura algunas horas, y se inicia con la penetración del
espermatozoide en el óvulo, y concluye luego con la interacción bioquímica con
la formación del cigoto que es la célula que resulta de la fusión de los pronúcleos
masculino y femenino. De los que se adscriben a la Teoría de la Fecundación
hay sectores que consideran que desde el inicio del proceso fecundatorio ya nos
encontramos ante la concepción pues una vez que el óvulo ha sido fecundado
por el espermatozoide, se ha dado inicio a un proceso vital irreversible. Frente a
ellos, se encuentran quienes consideran que, aun cuando la concepción se
produce en la fecundación, ésta se da recién en el momento de la fusión de los
pronúcleos masculino y femenino (singamia), conjugándose los 23 cromosomas
paternos con los 23 cromosomas maternos49, surgiendo el cigoto como realidad
nueva, diferenciado de la madre y del padre, y con autonomía genética para
presidir su propio desarrollo; desarrollo que acaba con la muerte y que durante

46
Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).

47
ScottF. GILBERT, Biología dello sviluppo, Zanichelli, 1988,52
48
Se puede explicar que este proceso vertiginoso, breve se da así; el espermatozoide entra, el ovulo
pierde la corona protectora, las células se reconocen como de la misma especie, la cabeza entra, se
fusionan las membranas, se identifican los pronúcleos masculino y femenino y finalmente estos se
fusionan. Cuando se produce la fusión de los pronúcleos se da el nuevo ser. (Ricardo YUNGANO,
Principio de la existencia de la persona, en Temas de Derecho Privado, IV Separata de la Revista del
Notariado Buenos Aires, 1993,15).
49
L. MOORE, Keith: “Embriología clínica”. México-1999. Pág.35.
todo su proceso ni la madre ni ningún otro agente externo le agregan nada a su
configuración genética e individualidad ya establecida.

2.4 EL CONCEBIDO Y EL INICIO DE LA VIDA

Tradicionalmente se entiende a la concepción como la unión del


espermatozoide con el óvulo. Se afirma que en este momento surge un “ser
humano genéticamente individualizado”50, por tanto un sujeto de derecho, digno
de protección y tutela. Sin embargo, esta individualización no es instantánea:
desde el momento de encuentro del espermatozoide con el óvulo, hasta la
generación del cigoto, se pasa por un “proceso de fusión nuclear”51 que dura 12
horas aproximadamente. Es después de este periodo que podemos hablar de
una vida humana genéticamente distinta de la madre.

Surge el problema de establecer si la vida humana surge antes o después


de las 12 horas. Para resolver esta controversia se establece dos criterios para
determinar el inicio de la vida humana, a saber, el de la individualización y el de
la concepción. Si nos adecuamos a la postura de que la vida humana surge
después de la fusión nuclear (12 horas), será lícito toda manipulación hecha
antes del vencimiento de dicho término. Pero si adoptamos la otra posición que
considera que la vida humana es un proceso que comienza con la concepción,
no podrá consentirse ningún tipo de manipulación o intervención, ni antes ni
después de las 12 horas.

Para mayor beneficio del concebido, sería lo más recomendable adoptar la


segunda postura que lo considera como un ser individualizado a partir de la
concepción. El concebido en cuanto es ser humano y por ende es sujeto de
derecho y por lo tanto posee derechos que protegen sus intereses o exigencias
existenciales que obligan a que los seres humanos conciban los derechos para
protegerlos y así promover una sociedad pacífica y segura. Por lo tanto nadie
puede privar al concebido de pleno goce de estos derechos que dimanan y se

50
Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).
51
ScottF.GILBERT, Biologia dello sviluppo,Zanichelli, 1988,52
fundamentan en su propia dignidad y naturaleza de ser humano. El
reconocimiento jurídico del derecho a la vida del concebido, desde el momento
de su concepción o fecundación, fundamenta la prohibición del aborto, salvo en
casos excepcionales, debidamente justificados y probados como el de salvar la
vida de la madre. Se considera que la vida de la madre no es superior a la vida
del hijo por nacer, pero la de ella es útil pues tiene una familia a su cargo y el
cual generalmente ella cuida.

Es por ello que el artículo 119 del código penal peruano establece que el
aborto terapéutico no es punible cuando es practicado por un médico con el
consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere,
cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su
salud un mal grave y permanente.

El artículo 120 del mencionado código penal hace referencia al aborto


sentimental y eugenésico. En este caso se establece que el aborto será
reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de tres meses tratándose
de abortos originados por violación fuera del matrimonio o por razones de orden
eugenésico.

Por violación se prescribe que dicha pena se aplicara cuando el embarazo


sea consecuencia de violencia sexual fuera del matrimonio o inseminación
artificial no consentida y fuera de matrimonio, siempre que los hechos hubiesen
sido denunciados o investigados cuanto menos policialmente.

En el aborto eugenésico se dice que cuando es probable que el ser en


formación conlleve al nacimiento graves taras ya sean físicas o psíquicas
siempre en cuando exista diagnóstico médico.

Los legisladores desearon colocar penas simbólicas como no mayor a tres


meses de prisión con el fin de no quebrantar el derecho a la vida.

Sin embargo existen estados admiten el aborto al no penalizarlo en casos


como violaciones o el de concebidos con serias malformaciones psicosomáticas.
En tanto nuestro código penal en su artículo 119:

“No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de una mujer
embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único medio para
salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente “como
se aprecia aquí condiciona el aborto a que este sea el único medio para salvar la vida
de la mujer gestante o evitar un mal que sea grave y permanente.”

El artículo 120 del código penal peruano se refiere a la leve penalidad fijada
para el aborto en casos de violación y por motivo eugenésico. En estas
situaciones establece que:

“El aborto será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor a tres meses:
Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio o
inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre que los
hechos hubiesen sido denunciados o investigados, cuando menos policialmente o
cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento grandes taras físicas
o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico,”

Por ende se concluye que la persona que redacto esto propone una pena
casi simbólica manteniendo así el derecho a la vida del concebido.

En tanto el código penal trata y tipifica el aborto sobre algunas lesiones al


concebido, el cual fue incluido al Código Penal la ley N°2771652 La cual presenta
el Articulo 124-A “el que causa daño en el cuerpo o en la salud del concebido,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un año ni mayor a
tres” El tipo penal se refiere a las lesiones del concebido, denominación acorde
con criterios y principios civiles.

En el campo penal se considera que la vida empieza con la anidación y no


con la concepción cuando luego de 14 días de la fecundación, el ovulo fecundado
se adhiere al útero, momento que empieza la vida. Esto llevaría a la distinción
entre el concebido que inicia con la concepción y el feto que inicia con la
anidación y termina con el nacimiento.

Es por ello que agrega Portocarrero53 que generalmente lo penal se centra


en el feto considerándose a este como titular de bienes jurídicos protegidos, mas
no al concebido.

52
Promulgada el 07-05-2002 y publicada el DOEP, 08-05-2002
53
PORTOCARRER HIDALGO, Juan. Delito de Lesiones. Editorial Librería Portocarrero, Lima 2003, p.164
Este delito, a pesar de estar situado como un anexo de un delito culposo, es
un delito doloso.

Portocarrero expresa:

“Está vinculado con el delito del aborto, quedando la conducta en tentativa


(aborto frustrado) que termina en causar lesión sin causar la muerte”54 esto
siempre en cuando la voluntad de la persona sea atentar contra la vida del feto.
García Cantizano expresaba en tanto:

“En caso que se pudiera determinar claramente la intención abortiva del sujeto,
corresponde necesariamente sancionar el hecho como delito de aborto en grado de
tentativa; pero si esta intención no pudiera determinarse claramente, habrá que afirmar
que la calificación correcta sería la de lesiones del concebido”55

2.5 TEORÍAS SEGÚN LA NATURALEZA JURÍDICA DEL CONCEBIDO

Para Juan Espinoza Espinoza56 en su libro “El Derecho de las Personas”


menciona que el ser humano pasa por un proceso natural, inicia su vida con la
concepción y termina esta con el cese definitivo de la función cerebral. Así, el
ordenamiento jurídico regula esta situación amparando al hombre en cuanto ser
ontológicamente libre.

El concebido, a lo largo de la evolución de la doctrina jurídica, ha sido


considerado de diversas maneras, las cuales esquematizamos a continuación:

2.5.1TEORIA DEL PORTO MULIERIS.

Está posición surge desde el derecho romano, en la cual el concebido era


considerado un órgano, parte o porción de la madre.

Diversos autores como por ejemplo:


Ulpiano expresaba:
“Antes del alumbramiento el feto es parte de la mujer o de sus entrañas”

54
Ibidem,p.176
55
GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. “El nuevo delito de lesiones en el concebido” En: Actualidad
Jurídica. Publicación de la Gaceta Jurídica, Lima N°103,2002,p.76
56
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.Pág.97
Ruggiero sostiene:

“Antes del nacimiento, el producto del cuerpo humano no es aún persona, si no


parte de las vísceras maternas. Sin embargo, por la esperanza de que nazca, es tomado
en consideración y les reserva sus derechos, haciendo retrotraer su existencia, si nace
al momento de la concepción”, el autor si bien por un lado afirma que el concebido es
parte de la mujer, por otro admite que este es una “spes hominis” y, por lo tanto merece
cierta protección de parte del derecho. Esta contradictoria posición no hace más que
revelar que aquellos que piensan de esta manera, no pueden negar la exacta dimensión
existencial del que está por nacer, por cuanto este es un ser humano en formación y
como tal, susceptible de tutela jurídica, al igual que cualquier otro sujeto de derecho.”57

Valencia Zea sostiene que:

“El derecho civil actual trabaja con la misma idea de los romanos, que considera al
simple concebido como una porción de la vida y el cuerpo de la madre(portio mulieris),
salvo la advertencia que tal porción u órgano debe considerarse como la más noble
porción de la vida y del cuerpo de la madre, dada la potencialidad que tiene de separarse
en el futuro del cuerpo y constituirse de vida autónoma ,pero se le critica a este profesor
colombiano puesto que el derecho civil ha superado todo tipo de concepción romana en
muchos aspectos, sobre todo lo concerniente al derecho de las personas. El hecho que
el concebido sea dependiente de la madre para los efectos de la subsistencia, no quiere
decir que este sea parte de la misma, por cuanto es un ser genéticamente
individualizado desde el momento de la conjunción del espermatozoide con el ovulo y
es aquí que interviene el Derecho en su función protectora porque si el concebido es
considerado como un órgano mas ¿Por qué se castiga el aborto?58

En conclusión esta teoría es negada ya que no considera la existencia del


concebido, además porque esta teoría carece de fundamento ya que considerar
que es solo una porción de vida y que dependa solo de la madre es una teoría
ya descartada, si no habría fundamento para poder castigar el aborto.

57
Roberto DE RUGGIERO, Instituciones del Derecho Civil. Tomo I., traducción de la cuarta edición
italiana, anotada y concordada con la legislación española por Ramón SERRANO SUÑER Y José SANTA
CRUZ TEIJERO, Instituto Editorial Reus, Madrid , 1944,343
58
Arturo VALENCIA ZEA, Derecho Civil, Tomo I, Parte General y Personas, Octava Edición, Editorial Temis
Librería,Bogotá,1979,352-353
2.5.2 TEORIA DE LA FICCIÓN

Esta posición tiene un fuerte antecedente romanista El corpus Iuris Civilis


establece “el feto, mientras este el claustro materno, se espera a que llegue a
ser hombre” de lo cual se considera que el concebido es una esperanza de vida.

El jurista Paulo sentencia

“El que está en el útero es atendiendo lo mismo que si ya estuviera entre las cosas
humanas, siempre que se trate de la conveniencia de su propio parto, aunque antes de
nacer en manera ninguna favorecerá a un tercero”

Mientras que para Ambrosioni y Tabak expresaban que


“Los romanos consideran al concebido como si hubiera nacido, siempre que se trate
de la adquisición de una derecho mediante donación, legado o herencia. Este derecho
se considera sometido a una condición suspensiva a la que el concebido nazca con
vida, en cuyo caso el derecho se considerara adquirido en efecto retroactivo al tiempo
que se le transmitió. Si en cambio nace muerto, se considerara como si el concebido
nunca hubiese adquirido este derecho”.59

La teoría de la ficción ha sido considerado por la mayoría de los códigos


civiles inclusive los contemporáneas, admitiendo únicamente el principio jurídico
“en cuanto a él le beneficie, el concebido se tiene por nacido”

El concebido era protegido en la medida que le eran atribuidos determinados


derechos, más concretamente, aquellos de naturaleza patrimonial como el caso
de la donación, herencia o legado. La donación es un acto de inter vivos mientras
que la herencia y el legado de mortis causan.

Si el pater familias absorbía todos los derechos de los miembros de la domus


¿Cómo era posible que el concebido adquirirá tales derechos? Pues la respuesta
es muy simple esta atribución de derechos patrimoniales es en favor del
concebido solo será posible en el caso que el pater familis hubiera muerto,
situación que es conocida en la doctrina con el nombre de hijo póstumo. En el
caso de que el padre estuviera vivo, el concebido no era titular de ningún
derecho, pues todos eran absorbidos por el padre.

En la situación de la vida encinta, se nombraba como curator ventris, el cual


administraba y protegía los bienes del concebido donde este podía recibir

59
Carlos AMBROSIONI y Héctor TABAK, Lecciones de Derecho Romano. Editorial Abaco de Rodolfo
Depalma S.A., Buenos Aires, 82
donación, herencia o legado siempre en cuando fuera hijo de póstumo. En este
orden de ideas se considera al concebido, como si ya hubiera nacido, para
ciertos efectos, a condición de que nazca vivo. Para Varsi Raspigliosi:

“La teoría de la ficción reduce al concebido a una nada jurídica desde que antes de
nacer, no existe para el derecho, aun no es. En efecto y de acuerdo con lo anteriormente
glosado, para la teoría de la ficción el concebido nunca es tal, no es sujeto de derecho,
desde que solo lo será en el momento del nacimiento. Pero en este momento tampoco
es concebido sino “persona natural”. Es decir “ya no es”60

En conclusión para la teoría de la ficción el concebido nunca es y nunca


existe como tal. Considerar que se trata de una condición suspensiva es
minimizar la calidad de sujeto de derecho.

2.5.3 TEORIA DE LA PERSONALIDAD.

Un tema muy controvertido hallamos en esta teoría, la cual: es la posible


atribución de personalidad jurídica al concebido.

Los que consideran que este razonamiento es erróneo, sostienen que el


concebido no es persona humana y por lo tanto no se le puede atribuir
personalidad jurídica, Los defensores de esta teoría sostienen que el concebido
no es persona futura sino persona por nacer. Esta teoría tiene su origen en
Teixera de Freitas” quien le otorga este nombre de persona por nacer, porque a
pesar que no haya nacido aun, vive en el seno materno”61, por lo tanto el
concebido ya es persona y goza de capacidad de derechos. Los derechos que
puede adquirir son actuales y no en potencia, aunque sometidos a una condición
resolutoria. Son derecho existentes, pero condicionales, este planteamiento será
usado en el código civil de argentina de 1869, Velez sarfiel fue quien las
implementa. Los derechos patrimoniales los va a adquirir siempre en cuando
nazca con vida. Es por ello que el concebido será persona natural, tiene
capacidad y sus derechos patrimoniales se le otorgan en condición suspensiva.

60
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 167
61
Augusto TEXEIRA DE FREITAS,Codigo Civi,Esboco,I Ministerio de Justicia,Departamento de Imprensa
Nacional,Brasilia,1983,37
Para Varsi Raspigliosi;

“Esta teoría es un disfraz que se le presta al concebido para que actúe en la


sociedad pero sin mayor determinación ni permanecida. Alegar que el concebido es
persona por nacer, es decir todo y nada a la vez.
Considerar que se trata de una condición suspensiva es minimizar la calidad de sujeto
de derecho.”62
Por lo tanto se puede decir que esta teoría considera que hay vida humana
desde la concepción pero solo se considera persona cuando existe una vida
individual. Esta teoría plantea que el concebido ya es persona y por ende tiene
capacidad de derechos, los que pueda adquirir son actuales y no en potencia
aunque estén sometidos a condición resolutoria, derechos existentes pero
condicionales.

2.5.4 TEORIA DE LA SUBJETIVIDAD.

De acuerdo a esta teoría el concebido es un sujeto de derecho privilegiado


porque todo le favorece. Esta subjetividad se refiere al reconocimiento de
derechos patrimoniales y una plena atribución de derechos extra
patrimoniales. Tiene su origen en el derecho contemporáneo y está vigente en
nuestro código civil de haciendo fusionar la teoría de la ficción y la teoría de la
personalidad, siendo el primer código en el mundo que le reconoce subjetividad
al concebido. “En sustancia, el Código peruano al confirmar que la subjetividad
está ligada al nacimiento, la anticipa desde la concepción para todo cuanto le
favorece”; pero, hace remontar a la concepción el inicio de la vida humana,
condicionando la atribución irrevocable de los patrimoniales al nacimiento con
vida.

Para Varsi E:

Es una moderna teoría y que cumple realmente la función de protección y


reconocimiento del concebido como un sujeto de derecho, como dice catalano63, el
jurista peruano contribuye con la corriente del pensamiento ibérico, concentrando la

62
Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A,
Universidad de Lima.Pág.168.

63
CATALANO,Pierangelo.”Los concebidos entre el Derecho romano y el Derecho Latinoamericano: El
Código civil peruano y el sistema jurídico latinoamericano.Ed.Cuzco,Lima,1986,p.234
atención en el valor de la vida humana, rechazando la teoría de la ficción y utilizando
una conceptualización abstracta para la defensa concreta de los concebidos.64

En conclusión esta teoría es la que le da al concebido una mayor protección


dándole atribución de derechos patrimoniales y una plena atribución de derechos
extra patrimoniales volviéndolo así un sujeto derecho especial.

2.6 EL CONCEBIDO FRENTE A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

El artículo 2 de la constitución política del Estado, de 1993 en concordancia


con el código civil de 1984, protege al concebido en la segunda parte de su
primer inciso, en el siguiente término:

“el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”

No debe entenderse que existe una contradicción entre la constitución y el


Código civil, en efecto , el Código Civil establece, que la atribución de derechos
patrimoniales en favor del concebido está subordinada a que éste nazca vivo.

Es unánimemente admitido a nivel legislativo, que las constituciones


consagran los derechos y los deberes de las personas, en forma general, para
dejar a otros cuerpos legales, de menor jerarquía que regulen dichos derechos
y deberes de una manera más detallada y pormenorizada. Es de esta manera
que ha procedido el legislador peruano.

En el Perú, hasta el momento, el ordenamiento infra constitucional ha


establecido la primacía del derecho a la vida del concebido salvo cuando se
enfrenten al derecho a la vida o al derecho a la salud física y mental de la mujer
gestante. Esta decisión no necesariamente es compartida por los demás
Estados. Por ejemplo, el 10 de mayo de 2006, la Corte Constitucional colombiana
priorizó los derechos de la mujer cuando ésta ha sido víctima de violación sexual,
cuando el feto es incompatible con la vida y cuando se pone en riesgo su vida y
su salud física y mental. Asimismo, el 24 de abril de 2007, la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal de México aprobó la ley que despenaliza el aborto
hasta la semana 12 de gestación (art. 144 del Código Penal DF), decisión que

64Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A, Universidad de
Lima.Pág.168
fue declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia de México en
agosto de 2008.

2.7 DERECHOS DEL CONCEBIDO

El artículo 1 del Código Civil Peruano sólo se refiere a los derechos


patrimoniales. Sin embargo, establecer que el concebido es sujeto de derecho
para todo cuanto le favorece, éste es titular, por antonomasia, de los derechos
extra patrimoniales, tales como el derecho a la vida, a la integridad, etc.

Estos derechos, por su naturaleza, no pueden estar sujetos a ninguna


condición; hubiera sido saludable que se contemplase ello en este cuerpo de
leyes.

Existe una polémica respecto si se deben enumerar que derechos pueden


ser objetos de titularidad del concebido, o si basta establecer una cláusula
general de los mismos.

Los derechos que puede adquirir según el código civil argentino puede ser ;

-Puede adquirir bienes por donación o herencia.

Para heredar, no se requiere que se esté concebido en la fecha del


testamento, deberá estar concebido en la fecha de la muerte del autor del
testamento, el hijo concebido es capaz de suceder .El que no esté concebido al
tiempo de la muerte del autor no puede sucederlo. El que estando concebido
naciere muerto tampoco puede sucederlo, pueden adquirir por testamento todos
los que, estando concebidos al tiempo de la muerte del testador, no sean
declarados por ley incapaz o indigna.65

En referencia a la donación esta puede hacerse a favor de una persona aun


no nacida, siempre que en el momento de la donación este ya concebida

El legado es decir la sucesión por causa de muerte a titulo singular, a


diferencia de la herencia, que es a titulo universal.

La palabra indignidad puede hacer referencia a lo que afecta a un heredero que ha cometido
ciertos actos calificados como reprochables y que determina la imposibilidad de suceder
al causante, salvo que sea rehabilitado por el mismo.
Derecho al estado, Si bien la filiación materna esta fuera de duda, la paterna
puede requerir el ejercicio de acciones para obtener que se la declare. El que
está por nacer es titular de esa acción.

Créditos emergentes de acto ilícito cometido por terceros, El que está por
nacer es titular del derecho a la indemnización que adeude el autor de la muerte
de su padre.

Derechos emergentes de las leyes sociales. Las leyes que atribuyen


pensiones en caso de muerte del trabajador; establecen que les serán acordadas
a los hijos, sin distinción que si son ya nacidos o están solo por concebidos,

Derechos que sean consecuencia de la administración de los bienes


adquiridos por alguna de las causas precedentes.

En relación a esto “establecer una clausula general es los más adecuado,


por cuanto, toda enumeración es insuficiente. La fórmula genérica “sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece” permite atribuir cualquier derecho-
patrimonial o extramatrimonial en favor del concebido66

Para comprender la disposición del articulo 1 hay que recordar que sujeto de
derecho es un ente titular de derechos desde el momento de su concepción , si
no fuera así no sería sujeto de derecho , por lo expuesto debe considerarse sin
duda alguna que la condición a la que se hace mención no es una de carácter
suspensivo, pues no hay que esperar el nacimiento del concebido para atribuirle
dichos derechos ,no es como algunos sostienen que sus derechos están
suspendidos hasta el día de su nacimiento si fuese así el no sería sujeto de
derecho .

Entonces por ello cabe decir que los derechos del concebido solo se
extinguen o resuelven si muere durante el proceso de gestación o en el momento
del parto. Solo la muerte del concebido como la de cualquier otro sujeto de
derecho resuelve sus derechos. El concebido mientras esto no ocurra, goza
plenamente de sus derechos generadores de consecuencias patrimoniales. Sus

66
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.Pág.93
progenitores poseen su representación legal, por lo que pueden ejercer tales
derechos en su nombre y beneficio.

Por ende Sessarego C. de que:

“el concebido no solo posee en cuanto sujeto de derecho, derechos subjetivos o


facultades sino tiene capacidad para contraer obligaciones a través de sus
representantes. “67

2.8 DEBERES DEL CONCEBIDO

En el libro de Spinoza68 señala que La doctrina argentina establece puede


ser sujeto de obligaciones.

Si por razones de buenas administración es necesario vender o alquilar


algún bien del concebido, en este caso, el será sujeto, tanto de derechos como
de obligaciones, a través de sus representantes.

Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, este puede también
ser sujeto pasivo de obligaciones

Si por razones urgentes de conservación es preciso invertir dinero, el


concebido, de esta manera quedara obligado como prestatario.

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, cabe que el concebido, a través de


sus representantes, contraiga obligaciones, siempre y cuando surjan a propósito
de adquirir derecho resultando del conjunto de ambos, una situación de ventaja
para el mismo.

67
Fernandez, C. (2016) Derecho de las personas. (13°.ed).Lima: Instituto Pacifico S. A. C. Pág
106 por lo tanto el concebido es sujeto de derecho porque puede contraer todo tipo de derechos
y obligaciones.

68
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.(p.93)
BIBLIOGRAFIA

(2015)Código Civil (16°.ed): Lima: Perú progreso para todos.


Fernandez, C.(2016)Derecho de las personas.(13°.ed).Lima: Instituto Pacifico S.A.C Pág.95
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales. (7°.ed).Lima:
RODHAS SAC. Pág.73

Spinoza,J.(2014) Derecho de las personas:Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:


RODHAS SAC. Pág.75

Varsi,E(2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima:Gaceta Juridica S.A,


Universidad de Lima.Pág.161-163

Datos de Banco Mundial, Última actualización:17 de enero de 2013


Ludwig ENNECCERUS, Theodor KIPP Y Martin WOLFF, Derecho Civil(Parte General),Decimotercera
revisión por Hans Carl NIPPERDERY, traducida por Blass PEREZ GONZALES Y José
ALGUER,VolumenI,Bosch,Barcelona,1953,322
La sucesión del concebido está sometida a condición legal resolutoria del no nacimiento con vida del
llamado a suceder, Massimo BIANCA(op.cit,402)
EXP. Nº 02005-2009-PA/TC caso: píldora del día siguiente, acta emitida por el tribunal constitucional, en
si un tema de gran controversia sobre el inicio de la vida.
SALVADOR D. Bergel; HINYERKI, Nelly. “Bioética y Derecho”. Rubinzal-Culzoni editores.
Buenos Aires. 2003. Pág. 289.

Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).

ScottF. GILBERT, Biología dello sviluppo, Zanichelli, 1988,52


Se puede explicar que este proceso vertiginoso, breve se da así; el espermatozoide entra, el ovulo
pierde la corona protectora, las células se reconocen como de la misma especie, la cabeza entra, se
fusionan las membranas, se identifican los pronúcleos masculino y femenino y finalmente estos se
fusionan. Cuando se produce la fusión de los pronúcleos se da el nuevo ser. (Ricardo YUNGANO,
Principio de la existencia de la persona, en Temas de Derecho Privado, IV Separata de la Revista del
Notariado Buenos Aires, 1993,15).
L. MOORE, Keith: “Embriología clínica”. México-1999. Pág.35.
Hay quien prefiere hablar de “ser humano genéticamente individualizado” (Carlos FERNANDEZ
SESAREGO, Tratamiento Jurídico del Concebido, en Libro Homenaje a Mario Alzamora Valdez, Cultural
Cuzco, Lima, 1988,146).
ScottF.GILBERT, Biologia dello sviluppo,Zanichelli, 1988,52
Promulgada el 07-05-2002 y publicada el DOEP, 08-05-2002
PORTOCARRER HIDALGO, Juan. Delito de Lesiones. Editorial Librería Portocarrero, Lima 2003, p.164
Ibidem,p.176
GARCIA CANTIZANO, María del Carmen. “El nuevo delito de lesiones en el concebido” En: Actualidad
Jurídica. Publicación de la Gaceta Jurídica, Lima N°103,2002,p.76
Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:
RODHAS SAC.Pág.97

Roberto DE RUGGIERO, Instituciones del Derecho Civil. Tomo I., traducción de la cuarta edición italiana,
anotada y concordada con la legislación española por Ramón SERRANO SUÑER Y José SANTA CRUZ
TEIJERO, Instituto Editorial Reus, Madrid , 1944,343
Arturo VALENCIA ZEA, Derecho Civil, Tomo I, Parte General y Personas, Octava Edición, Editorial Temis
Librería,Bogotá,1979,352-353
Carlos AMBROSIONI y Héctor TABAK, Lecciones de Derecho Romano. Editorial Abaco de Rodolfo
Depalma S.A., Buenos Aires, 82
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 167
Augusto TEXEIRA DE FREITAS,Codigo Civi,Esboco,I Ministerio de Justicia,Departamento de Imprensa
Nacional,Brasilia,1983,37
Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A,
Universidad de Lima.Pág.168.

CATALANO,Pierangelo.”Los concebidos entre el Derecho romano y el Derecho Latinoamericano: El


Código civil peruano y el sistema jurídico latinoamericano.Ed.Cuzco,Lima,1986,p.234
Varsi, E. (2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima: Gaceta Jurídica S.A, Universidad de
Lima.Pág.168

Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:


RODHAS SAC.Pág.93

Fernandez, C. (2016) Derecho de las personas. (13°.ed).Lima: Instituto Pacifico S. A. C. Pág


106 por lo tanto el concebido es sujeto de derecho porque puede contraer todo tipo de derechos
y obligaciones.

Spinoza, J. (2014) Derecho de las personas: Concebido-personas naturales.(7°.ed).Lima:


RODHAS SAC.(p.93)
CAPITULO III
PERSONA NATURAL

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 ETIMOLOGÍA DE LA PERSONA


El origen de la palabra persona es dudosa. No se sabe si viene del etrusco
phersu, del griego prosopon o de las dos voces latinas: per (a través) y sonare
(sonar), términos que acudían a la máscara.

“Del teatro, la palabra persona pasó a la filosofía para designar al hombre y


de ahí saltó al Derecho para identificar al sujeto de los deberes y las facultades
jurídicas”69.

La palabra persona fue tomando significado de acuerdo al área donde estaba


esta.
A. PHERSU

Vocablo etrusco que a su vez viene del griego prósopon (pros, delante; y
opos, cara). Es la máscara, la cara, utilizada en el teatro.

B. PER-SONARE

Vocablo latino que representa la máscara utilizada en el teatro. La función de


ésta máscara era la de ampliar la voz en el escenario y la de caracterizar al
personaje.

C. EVOLUCIÓN DE LA TERMINOLOGÍA

La máscara pasó a ser el papel que se representa al sujeto, el drama, al


considerar la posibilidad del actor de asumir diferentes roles, caras diferentes:
homo plures personas susinet (el hombre sostiene o desempeña muchas
máscaras o papeles), triste, alegre; furioso, temeroso; sacerdote; villano. Así, la

69
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. La noción jurídica de la persona. 2° edición, UNMSM, Lima, 1968, p.
51).
máscara, se consolidó dentro del lenguaje para encarnar aquello que el hombre
tiene de esencial. Del teatro pasa a la filosofía para designar al hombre, de allí
saltó al Derecho identificando al sujeto. La máscara es la representación del
sujeto en sociedad y esta puede ser utilizada de diversas formas, así como la
persona es en sociedad, múltiple y variable, en cuanto sus actos y acciones. La
máscara para diferenciar (persona natural o persona jurídica), la máscara
utilizada sucesivamente (sucesión), la máscara para asumir un encargo
(representación), la máscara multiforme empleada (como comprador, como
padre, como arrendador).
Para Kelsen el concepto de persona es “una abstracción jurídica distinta del
hombre y al ordenamiento jurídico solo le interesa aquél”70.

Para Juan Espinoza Espinoza la norma tiene que estar acorde a la realidad
del ser humano. Es así como se considera a la persona que, sin alejarse de su
realidad objetiva, es, en última instancia, el hombre como ser ontológicamente
libre71.

3.1.2 TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA PERSONA JURÍDICA

El primer artículo del Código Civil dice que la persona humana es sujeto de
derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto favorece. La atribución de derechos patrimoniales
está concebida a que nazca vivo.

En el sistema peruano, para el Código Civil, basta un instante de vida fuera


de la madre para que esa persona y transmita sus derechos y vías de
sucesoria.
Existen diferente teorías para definir el origen de la persona, para Enrique
Varsi Rospigliosi72 es:

70
Para Kelsen “la persona denota nada “física” designa el conjunto de normas que regulan la conducta
de un solo y mismo individuo” (Teoría pura del derecho, Editorial Universitaria Buenos Aires, 1973, p.
120).
71
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las personas. 7° edición, Lima RODHAS S.A.C., Lima, 2016, p.
164
72
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 234,
235 y 236.
3.1.2.1 TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN

La persona surge de la concepción, por lo tanto, ya nace persona y es sujeto


de derecho.

3.1.2.2 TEORÍA DE LA VIABILIDAD

Vitae habilis es la aptitud del ser para poseer o continuar poseyendo vida. Se
divide en propia (la que tiene el recién nacido después de la gestación mínima
que es d 6 meses) e impropia (la que posee si carece de vicios orgánicos o
funcionales que le impidan seguir viviendo).

Para esta teoría las personas deben de tener viabilidad y nacer con forma
humana. Los anómalos no eran considerados personas, por ejemplo: enanos,
siameses, jorobados, hermafroditas, microcéfalos, cualquier rasgo anormal.

Actualmente los Códigos modernos no siguen esta teoría

3.1.2.3 TEORÍA DEL NACIMIENTO

Muchos autores tienen diferentes opiniones sobre cuando se da el nacimiento


exactamente. Unos consideran que la persona nace cuando se corta el cordón
umbilical, otros dicen que nacen cuando la persona llora por vez primera.
El nacimiento se da con la expulsión completa del feto de la matriz de la
madre, independiente sea natural o asistido (art. 71 del Código argentino).

3.1.2.4 TEORÍA DE LA VITALIDAD


Se trata de un conjunto de condiciones necesarias para desempeñar una
buena función tanto orgánicas como fisiológicas para que el recién nacido siga
con vida.

3.1.2.5 TEORÍA DE LA INSCRIPCIÓN

La personalidad comienza cuando se inscribe en el Registro Civil al recién


nacido.

El fin de toda persona es la muerte, ya sea natural o legal.


3.1.3 CONCEPCIÓN DE LA PERSONA HUMANA COMO LIBERTAD
Libertad viene del latín libertas y es la capacidad de la persona para pensar,
obrar según voluntad propia y para alcanzar la plena realización.

El ser del ente del hombre no es la razón, sino la libertad.

La libertad permite a la persona a realizarse de acuerdo a su proyecto de vida.

La libertad bajo el mundo cristiano se halla en el libre albedrío. Sin el libre


albedrío no se conocería el pecado, y para pecar hay que saber discernir entre
el bien y el mal.

La capacidad del hombre de elegir en su mundo interior, en sí mismo (la de


su propio ser) es llamada libertad ontológica y se pierde al morir. En cambio, los
subjetivos proyectos de vida, la expresión en el mundo externo a través de la
conducta o comportamientos, es llamado libertad fenoménica, y termina cuando
se frustra o daña los proyectos de vida de la persona.

3.1.4 INFLUENCIA DEL DERECHO EN LA NUEVA CONCPCIÓN DEL SER


HUMANO
A partir del siglo XX, tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
un 10 de diciembre de 1948, aparece jurídicamente que la persona se convierte
en el centro y eje del derecho.
En la Constitución Política del Perú de 1993 señala en el artículo 1 que “la
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado”.

“El ser humano, la persona, es simultáneamente el creador, el protagonista y


el destinatario de las normas jurídicas. Es, por tanto, el indiscutible centro y eje
del derecho. El derecho ha sido creado por los hombres para proteger su libertad
a fin de lograr cumplir con sus respectivos proyectos de vida, de posibilitar la
misión que se han impuesto para justificar y dignificar su existencia. El ser
humano, para alcanzar sus metas y aspiraciones en cuanto ontológicamente
libre se requiere, necesariamente, que la sociedad en la que coexiste con otros
seres de su especie se organice en términos de justicia y que esta se constituya
en el contenido de las normas que componen el ordenamiento jurídico del
Estado. Para lograr dicho propósito resulta indispensable que todos y cada uno
de los miembros de la comunidad vivencien intensamente los valores presididos
por la justicia, la seguridad y la solidaridad”73. Para que el ser humano pueda
vivir en armonía, ser libre para relacionarse con los demás y alcanzar sus metas
de su proyecto de vida, necesita vivir dentro de un orden jurídico del Estado, que
el mismo hombre ha creado para garantizar dicha libertad. Si se desea alcanzar
ese propósito se requiere que todos los hombres estén de acuerdo con vivenciar
los valores presididos por la justicia, la seguridad y la solidaridad.

3.2 APARICIÓN DE LA PERSONA NATURAL

Como dijimos más arriba, la persona humana es sujeto del derecho dese su
nacimiento, así lo anuncia el Código Civil peruano.

Según Carlos Fernández Sessarego, no existe otro tema jurídico superior que
aquel de proteger a la persona humana, al ser humano pleno de dignidad, por
ser libre e idéntico a sí mismo.

La persona es un fin en sí misma, y el patrimonio es un instrumento a su


servicio. El ejercicio de los derechos de toda persona tiene un límite como el
respeto a los derechos de los demás, que aparece como el primer y principal
ejercicio de todos los derechos subjetivos: no causar daño a terceros.

3.3 COMIENZO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA


NATURAL

A cada persona se le asigna derechos y deberes, ésta puede adquirir


derechos por sí misma.

La persona es el sujeto titular de derechos o deberes, es la situación jurídica.


La personalidad es la actitud o cualidad para ser dicho titular, es la aptitud para
tener dicha situación jurídica.

73
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. Derecho de las personas. Instituto Pacífico, Lima, 2016, p. 91)
Enrique Varsi Rospipliosi74 explica el inicio de la personalidad jurídica de la
persona en 4 teorías:

3.3.1 TEORÍA FORMALISTA

Lo sustenta el positivismo. Es llamado también normalista.

La ley le da la categoría jurídica a la persona natural.

3.3.2 TEORÍA REALISTA

Lo sustenta el naturalismo. Es llamado también iusnaturalista.

El ser humano debe ser llamado persona natural por el simple hecho de existir.

3.3.3 TEORÍA ECLÉTICA

Es la combinación de la teoría formalista y la teoría realista.

3.3.4 TEORÍA TRIDIMENSIONAL

Sitúa a la persona como una realidad, axiológica y normativa.

3.4 CAPACIDAD DE LA PERSONA

La capacidad de es la aptitud que tienen las personas para el goce y ejercicio de


los derechos subjetivos, quien tiene capacidad puede adquirir derechos y
contraer obligaciones.

Hay dos tipos de capacidad de la persona y son:


3.4.1 CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA

La capacidad de goce se adquiere desde el nacimiento. Todo ser humano tiene


el goce de sus derechos civiles, es decir, una persona no puede ser privada de
sus derechos civiles.

Para Aníbal Torres Vásquez la capacidad de goce o también llamada jurídica, es


la capacidad o idoneidad que tiene el sujeto para ser titular de derechos y

74
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 232 y
233)
deberes. La capacidad jurídica se da si el sujeto es apto para ser titular de
relaciones jurídicas, ya sea como sujeto activo (titular de derechos) o como
sujeto pasivo (titular de deberes).

3.4.2 CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR

La capacidad de ejercicio o de obrar es la capacidad que tiene el sujeto para


ejercer personalmente sus derechos y asumir sus deberes, se trata de las
modificaciones de las relaciones jurídicas.

Toda persona tiene capacidad jurídica, pero no toda persona que tenga
capacidad jurídica tiene capacidad de ejercicio. La capacidad de ejercicio puede
ser:

3.4.2.1 GENERAL

Es la capacidad para ejercer todos los actos jurídicos permitidos por el orden
jurídico.

3.4.2.2 ESPECIAL

Es la capacidad atribuida para determinar actos singulares. Puede ser:

A) La capacidad general plena

Se adquiere al cumplir 18 años y se le confiere al sujeto para que

realice todos los actos de su interés.

B) La capacidad general atenuada

El sujeto puede realizar todos los actos que sean de su agrado pero con

excepción de que algunos actos deben ser bajo la asistencia de otras

personas.

C) Capacidad especial de ejercicio pleno

Autoriza realizar determinados actos jurídicos sin requerir autorización

de nadie.

D) Capacidad especial de ejercicio atenuada


Es la facultad que se le otorga a una persona para efectuar ciertos

actos sin la asistencia de otras personas.

3.5 CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA

Existen diferentes tipos de clasificación de los derechos de las personas. En este


trabajo seguiremos la clasificación de Juan Espinoza Espinoza que se basó en
que existe un sector físico de los derechos de la personalidad, pero no se acaba
porque el hombre es una unidad bio-psico-social. Existen derechos que se
desenvuelven nítidamente en la vida en relación con los demás, y aquellos
derechos inventados por el hombre. Su clasificación se encuentra limitado dentro
de un contexto social, que no puede ser otro que aquel propio de su naturaleza
social, y es la siguiente:

3.5.1 Derechos psicosomáticos

- Derecho a la vida

- Derecho a la legitimidad

- Derecho a disponer del propio cuerpo (1) a partes del cuerpo separado y
2) del cadáver)

- Derecho a la salud

3.5.2 Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona

- Derecho a la libertad
- Derecho a la identidad
- Derecho al amor

- Derecho al secreto, reserva o vida privada


- Derecho a la imagen y a la voz

3.5.3 Derechos personales o morales del autor


- Derecho al inédito

- Derecho a la paternidad de la obra


- Derecho a la integridad de la obra
- Derecho a la retractación y arrepentimiento
3.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS DE LA PERSONA

Los derechos de las personas están en todas las instituciones de la ciencia del
Derecho, por ende, son los más trascendentales del ordenamiento jurídico.

Las características de los derechos de la persona son los siguientes:

A. Innatos. Son inherentes al ser humano, incluso antes de nacer.


B. Únicos.
C. Absolutos. Se pueden hacerse valer ante la colectividad.
D. Extra patrimoniales. Los derechos no pueden ser considerados
patrimonios. No son un bien jurídico y tampoco tienen un valor económico,
ya que el valor de la persona humana es incuantificable.

Irreductibles. La voluntad privada no puede modificarlos, ni regularlos, ni


tampoco crearlo, salvo que sea autorizado por ley.

Imprescriptibles. No están sujetos a un plazo de caducidad, ya que el derecho


de la persona no se puede extinguir, salvo por muerte. Tras el transcurso del
tiempo no produce extinción del derecho.
BIBLIOGRAFÍA

FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. La noción jurídica de la persona. 2° edición, UNMSM, Lima, 1968, p.
51).
Para Kelsen “la persona denota nada “física” designa el conjunto de normas que regulan la conducta de
un solo y mismo individuo” (Teoría pura del derecho, Editorial Universitaria Buenos Aires, 1973, p. 120).
ESPINOZA ESPINOZA, Juan. Derecho de las personas. 7° edición, Lima RODHAS S.A.C., Lima, 2016, p. 164
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 234,
235 y 236.
FERNÁNDEZ SESSARREGO, Carlos. Derecho de las personas. Instituto Pacífico, Lima, 2016, p. 91)
VARSI ROSPIGLIOSI, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta jurídica, Lima, 2014, p. 232 y
233)

CAPITULO IV
PERSONA JURÍDICA

4.1 ANTECEDENTES DE LA PERSONA JURÍDICA

Cuando hablamos de la persona jurídica, es necesario recurrir a diversas


fuentes, porque ello nos ayuda a profundizar nuestra investigación. La persona
jurídica a lo largo de historia de la humanidad, aparece en los campos jurídicos
cuando algunas naciones o imperios crean por necesidad para una función
específica, pero eso no quiere decir que su existencia también aparece con ello.
Así como dice Carrasco.

“la persona jurídica ha existido en todos los tiempos”75.

Las necesidades de cada estado, tribu o pueblo, obligaba a un grupo de


personas organizadas para cumplir con un fin y beneficiar satisfactoriamente a
una sociedad o a su entorno, es necesario acudir a la historia para entender las
relaciones que tenían las personas en su trayectoria. Y si analizamos
jurídicamente tiene similares funciones con las instituciones actuales reconocida
como personas jurídicas. Para entender mejor veremos la trascendencia que
tuvo en la historia.

4.1.1 ROMA

Recurriendo a la aportación de la jurisprudencia romana dice, José María


Blanch Nougués:

“que en Roma el término “persona” referido al ser humano no tuvo un


especial significado jurídico”.

Es así que los romanos no demostraron ni el concepto de la propia persona


entendida como sujeto de derecho con capacidad jurídica, ni mucho menos el de
la persona jurídica, sino se basaban en el método casuístico76 que estaba
conformado por un grupo de personas naturales quienes asumían
responsabilidades para realizar hechos y actos jurídicos. En roma la condición
de ser humano por sí misma no bastaba para determinar esa cualidad o esa

75
CARRASCO PEREA, Ángel (Dir.). Derecho Civil. 3° edición, Tecnos, España, 2011, p. 214.
76
<Casuístico> Se originó en el latín “CASUS” = CASOS, y se refiere a las aplicaciones particulares de las
normas generales. En el ámbito jurídico ara para resolver casos que una sentencia iba creando una
fuente de derecho, llamada jurisprudencia.
capacidad de derechos y obligaciones o la obtención de la capacidad jurídica y
la capacidad de obrar, un claro ejemplo encontramos en los casos de los
esclavos, a pesar de ser individuo, ser humano o persona, no gozaban de las
capacidades y cualidades jurídicas. La capacidad jurídica de los ciudadanos
tenía otra denominación cuando disminuía o cuando se mantenía dicha
capacidad, para José María, ello era <<caput77>>, que más lo refería con la
disminución de dicha atribución dependiendo de la situación.

La palabra persona a inicios era utilizado en sentido figurado, como Eduardo


R. Elguera dice:

“La palabra “persona” también se usa en sentido figurado para indicar un


carácter determinado de la capacidad del hombre o del rol o actividad que el
desempeña en la sociedad, y así se habla de la “persona” del tutor, de la
“persona” del “pater familias, etc.” Pero nunca se emplea para designar al sujeto
con la totalidad de la capacidad jurídica”78

Pero nunca se emplea para designar al sujeto con la totalidad de la


capacidad jurídica”

Históricamente recurriendo a las fuentes del Derecho Romano entendemos


que en roma a principios no distinguían la persona jurídica de la persona natural,
por ello los romanos no designaron la existencia de la persona jurídica, pero sí
reconocieron a algunos entes con capacidades y características similares a las
que se conoce hoy en día con el nombre de la persona jurídica. Así como dice
Varsi.

“los romanos no regularon ni crearon el término persona jurídica, solo


conocieron los denominados centros de imputación jurídica”79

77
<caput> En el ámbito del derecho hace referencia a los distintos status (posiciones jurídicas de las
personas físicas. La posición de cada individuo determinaba su capacidad jurídica
78
R. Elguera, Eduardo. El concepto de la persona jurídica en el derecho romano.
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ah
UKEwiLpdiego_WAhUFeSYKHVGsCSEQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.derecho.uba.ar%2Fpublicac
iones%2Flye%2Frevistas%2F6%2Fel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-
romano.pdf&usg=AFQjCNFvxZ9ZMKaX315sKvDSQo9pPWNM_g. p. 14
79
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 250
Sino a estas instituciones con carácter distinto, los romanos lo designaban:
collegium, corpora, sodalitas, universitas, societas. y para diferenciar de las
cosas que los distinguían de los bienes económicos particulares, hacían una
clásica división entre las RES PUBLICAES (que eran para el pueblo y del pueblo,
no tenía dueños, era libre) y las UNIVERSITATES (eran en beneficio para una
sociedad, pero nacían de un espíritu colectivo en relación con sus miembros).
Para los romanos la existencia de estas personas o entes irreales era la manera
de concederles los derechos que se le atribuía semejante a las personas físicas.

Los romanos concebían a estas entidades como entes colectivos y Varsi los
clasifica en:

- “Res incorporalis. legiones o a los rebaños.


- Corpus. asociaciones de personas integradas en una unidad para la
consecución de fines lícitos, básicamente fines religiosos y profesionales.
- Universitas. nace su espíritu colectivo como consecuencia de relaciones
jurídicas y personales entre sus miembros como son la herencia
Y la civitates”80

El problema que encontraban los juristas romanos era la manera de dar


derechos y obligaciones a entes que no eran concretos, sino irreales, pero aun
así manejaron conceptos que era similar a las personas físicas.

4.1.2 DERECHO CANÓNICO

Viene (del griego kanon/κανον, para regla, norma o medida)

Inicia durante la edad media, cuando la iglesia católica con los concilios
complementados con decretos asume funciones y pone énfasis en sus usos,
esas funciones en aquella época tenían un significado de ayuda.

Varsi dice:

“Es en el Medioevo que la iglesia pone énfasis en su uso, a efectos de


cumplir sus funciones caritativas y humanitarias”

Luego paulatinamente fue mejorando la administración de aquella


congregación, que sus funciones tendrán derechos y obligaciones que cumplir

80
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 251
posteriormente, diferenciándose de las funciones de las personas naturales. Y
luego empezará crear códigos propios de la iglesia, donde buscaran consagrar
finalidades que regularan jurídicamente a la iglesia. No obstante después de la
reformas religiosas, la separación de la iglesia ortodoxa con la continental
generaron también que cada institución tuviera roles que cumplir y asumir
responsabilidades.

4.1.3 ALEMANIA

Para saber la existencia de la persona jurídica en Alemania, tenemos que


recurrir a las influencias que tuvo tanto de roma como de otra parte del mundo.
A sabiendas en Alemania no se conoció la “universitas romana” esto se explica
por el poco desarrollo que tenían sus tribus y la organización que hacían entre
ellos para cumplir con las reglas de la sociedad fueron muy simples y prácticas.

Encontraremos las formas más comunes de organización que tenían en


Alemania tales como:

- Gesammte hand. Toda persona que tenía derecho sobre ello en semejante
proporción que los demás. El legado hereditario era indivisible y en ello
encontramos sus inicios. Es por ello que la participación de todos los
interesados era importante para la administración o distribución de los
bienes.
- Genossenschaft. En cambio esta tiene sus inicios en el ámbito familiar,
donde cobra mucha importancia la solidaridad. Buscar la utilidad común en
la defensa colectiva de los derechos individuales es trascendental en esta
etapa.

Estas dos formas de organización eran las maneras de remplazar a las


personas jurídicas en aquella época. Más adelante aproximadamente en el siglo
XIX después del humanismo jurídico, se empieza divulgar el término persona
jurídica con los pandectistas81, cuando aquellos empiezan a analizar los textos

81
La pandectística o pandectismo fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y
anterior a la codificación, que alcanzó su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
La escuela pandectística trataba de analizar los textos del derecho romano siguiendo el método de
la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de
conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores.
del derecho romano aplicando el método de la dogmática jurídica, (quienes se
basan en complejos sistemas de carácter formal y que tienen un carácter
eminentemente sistémico), buscando los principios y las deducciones de
conceptos nuevos, con apoyo de los textos antiguos. Y sus aportes surgen en
torno a estudios y aplicaciones de tendencias antagónicas, citando a Varsi.

“(i) se reconoce como persona todo aquello sobre la cual se puede atribuir una
titularidad (posición amplia) y (ii) aquella sostenida por Savigny quien concreta el campo
de las personas jurídicas o a lo que es la fundación y la corporación (posición
limitada).”82

4.2 NOCIONES DE LA PERSONA JURÍDICA

Entender a la persona jurídica en el derecho es separar jurídicamente


deberes y obligaciones que hay en la sociedad y designar a un ente colectivo o
a una organización que tiene las cualidades y las capacidades para asumir y
cumplirlas al margen de la ley. Entenderlo no es tan simple, la atribución
connotativa lo hace que sea complejo en el campo jurídico. Es así que tenemos
diferentes posturas de conceptos de la persona jurídica. Veremos según algunos
autores.

“es el hombre colectivamente organizado”83 “la persona jurídica es el ente que, sin
ser persona física, puede actuar en la vida civil como sujeto de derecho y de
obligaciones”84 “a la persona jurídica lo define, “como asociaciones o instituciones
formadas para la consecución de un fin y reconocidas por la ordenación jurídica como
sujeto de derecho”85. “ junto a las personas físicas existen y son reconocidas por el
derecho otros sujetos jurídicos que no son hombres, los cuales también quieren, obrar,
persiguen sus fines a semejanza de aquellos; estos son las personas jurídicas”86 “[…] el
concepto de persona jurídica resulta de un elemento real, la existencia de hombres
unidos entre sí por fines o intereses comunes; y de un elemento artificial, la reducción
de la pluralidad de las personas a la unida. (…). Así es que, substancialmente, lo que

82
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 252
83
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 8° edición, ed. Grijley, Lima, 2001, p. 37
84
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P.256
85
Ferrara, Francisco. Ob. Cit., p. 1030.
86
Ferrara, Francisco. Teoria de las personas jurídicas. Trad. Eduardo Ovjro y Maury. Ed. Reus, Madrid,
1929, p.5.
se llama persona jurídica no es más que la totalidad de varias personas consideras
como unidad; formalmente, es un “sujeto abstracto de derechos reconocidos por la ley””
[…]87

Como se ve en los autores quienes quieren definir a la persona jurídica, se


ve explícito que definen como a una persona con capacidades de adquirir
derechos y obligaciones en temas jurídicos al igual que las personas naturales,
a pesar de la no existencia física de aquella persona ideal, se puede ver y sentir
su existencia en el derecho. La persona jurídica para diferencial de la persona
natural, diversos autores lo llaman de diferentes denominaciones, algunas de
ellas las menciono, teniendo como referencia al libro de Varsi.88

Persona civil
Persona ideal
Persona social
Persona moral
Persona ficticia
Persona mística
Persona abstracta
Persona colectiva
Persona artificial
Persona compleja
Persona universal
Persona incorporal
Persona intelectual
Persona compuesta
Entidad personificada
Ser de existencia ideal
Personas jurídicas no societarias89
Universalidad de personas y de vienes

4.4 NATURALEZA DE LA PERSONA JURÍDICA

La naturaleza de la persona jurídica es un tema debatible hasta la actualidad,


si recurrimos a lo largo de la historia encontraremos diferentes autores cada uno
con sus teorías que tratarán de explicar la naturaleza de la persona jurídica. Por
lo tanto para los autores que tienen sus propias teorías no solo influyó

87
Coviello, Nicolas. Doctrina general del derecho civil. Ed. Librería el foro. 1938. P. 218-219
88
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 254
89
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no Societarias, aprobado por
RESOLUCION N° 086-2009-Sunarp/SN. Hoy derogado por el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas, aprobado por Resolución N° 038-3013-Surnap/SN. En este último se excluye el
término no societario porque no existe en la ley de creación de la Surnap ni en el Código Civil un registro
denominado Personas Jurídicas no Societarias.
consideraciones jurídicas, sino también consideraciones sociales y políticas,
veremos algunas teorías.

4.4.1 TEORIA DE LA FICCIÓN

Tratado por Federico Carlos von Savigny, Puchta y Wndscheid.

Afirman que solo el hombre puede ser considerado persona. Las


organizaciones o colectividades que son reconocidas por la ley es gracias a una
ficción que les da una personalidad jurídica, personae fictae90. Esta teoría da la
capacidad de tener derechos y obligaciones a una colectividad reconocidas por
la ley, donde les otorga la personalidad jurídica con responsabilidades similares
a la persona física. Por formarse de una conciencia real estos entes colectivos
son realidades jurídicas (tienen capacidades de tomar decisiones, asumir
derechos y existen como una persona natural en el campo jurídico)

4.4.2 TEORIA DE LA PROPIEDAD COLECTIVA

Estas teorías se erigen en contra de la teoría de la ficción y son sostenidos


por Bertheleny (quien sostiene que las personas jurídicas no son clase de
personas si no de bienes.) y planiol (quien dice que las personas jurídicas son
un conjunto de individuos que forman seres colectivos,(quienes poseen masa de
bienes frente a un número más o menos numerosos de personas sustraídos en
un régimen de propiedad individual),con finalidades lícitas en los aspectos que
le corresponde y a las que el derecho les ha reconocido con capacidad de tener
derechos y obligaciones)

4.4.3 TEORIA ÓRGANICA

Tratado por Otto Von Gierke, también a esta teoría se le conoce como
antropomórfica o de la realidad, así como la teoría de la propiedad colectiva esta
teoría se erige en contra de la teoría de la ficción.

Boda aporta. “las personas jurídicas colectivas no son entes artificiales


creados por el estado sino, por el contrario, realidades vivas”91, compartiendo el

90
“personae fictae” en el campo jurídico, según la teoría de la ficción era la capacidad de adquirir como
una persona física derechos y deberes que les convertía de tener la personalidad jurídica.
91
Borda, GUILLERMO. Ob. Cit., p. 295.
sentido con Luis, quien dice, que las personas jurídicas son “personas reales con
una colectividad real”92

Esta teoría de origen alemán explica el procedimiento de la imputación de


la voluntad humana a la persona jurídica.

Varsi dice. “tiene una voluntad propia e independiente de la de sus miembros


expresada a través de sus órganos, pudiendo llegar a tener un patrimonio distinto
y aun mayor que el de aquellos, siendo su personalidad jurídica diferente de la
de sus compoentes, […]”93

4.4.4 TEORIA TRIDIMENSIONAL DEL DERECHO

Tratado por Carlos Fernández Sessarego. Y esbozada por Carlos Cossio y


Miguel Reale.

La persona jurídica está conformado por normas, valores y


comportamientos. Es adoptado por el código del 84, donde dice que.

“La persona jurídica es una organización de personas que se asocian en la


búsqueda de un fin valioso y que cumplen con la formalidad de la inscripción, donde se
distinguen dos sujetos de derechos, i.e. dos centros de imputación de derechos y
deberes distintos, la persona jurídica y los miembros considerados individualmente94.

En un nivel sociológico – existencial, designo “en los artículos 80, 99, 111 y
134. En estos numerales, que se refieren a la asociación, la fundación, el comité y las
comunidades campesinas y nativas, se alude invariablemente a la dimensión humana
que está presente en toda y cada una de dichas personas jurídicas.”95, “desde el punto
de vista formal toda persona jurídica es un centro unitario, ideal, de referencia de
situaciones jurídicas, de imputación de deberes y derechos.”96 (Fernández, 2016, p.
360.)

92
Puig Ferroiol, Luis. Ob. Cit., p. 648
93
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 263
94
Fernández Sessarego, Carlos. “Doctrina y legislación sobre la persona en el siglo XX”. En: instituciones
del Derecho Civil peruano 8vision histórica). Tomo I, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente y
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, p. 297.
95
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 361
96
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 360
4.3 CLASES DE PERSONA JURIDICA

Según Sessarego. “su propia y peculiar organización y los específicos fines


propuestos en adecuación con las prescripciones-descripciones normativas,
determinan de qué clase de persona jurídica se tratas”97

A la persona jurídica diversos autores clasifican de acuerdo a sus fines. En este


caso veremos las tres clasificaciones en caso general.

4.3.1 PERSONA JURIDICA DE DERECHO PRIVADO

Esta clase de persona como es de interés particular en contraposición al


derecho público, donde un conjunto de normas regulan las relaciones jurídicas
entre personas que legalmente se encuentran en una situación de igualdad. En
sus ramas más sobresalientes encontramos el derecho civil, (quien determina
las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida
humana y las situaciones jurídicas del ser humano) y el derecho mercantil, (que
es el conjunto de normas que regulan el comercio y las relaciones que existente
entre ellas)

En el artículo 77°
“la existencia de la persona jurídica de derecho privado comienza el día de su
inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley.
La eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su
inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los tres
meses siguientes de haber sido inscrita.
Si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en
nombre de ella, quienes los hubieran celebrado son ilimitada y solidariamente
responsables frente a terceros.”98
A. ASOCIACIONES CON FINES DE LUCRO

Estas asociaciones de personas jurídicas aparte de dar beneficios a la sociedad,


buscan ganancias, provechos y ventajas donde satisfacen sus propios
beneficios, es decir aquellas que tienen como objetivo el capital integrado por

97
Fernandez Sessarego, Carlos. Derecho de las persons. 11° edición. Grijley, Lima, 2009, p. 3.
98
Código Civil. 16° edición, Lima, 2015, p. 94
sus socos en ello encontramos a todas las empresas que trabajan con modelos
del capitalismo, donde la ganancia y el lucro son el objetivo central y final

A.1.1 SOCIEDADES COLECTIVAS

Es un tipo de sociedad mercantil99, es una sociedad externa, quiere decir


responde frente a terceros como una persona distinta a la de sus socios. La que
les hace diferencia de otras sociedades es el hecho de tener responsabilidades
ilimitadas100. Esta sociedad es heredera desde la edad media como una
organización de responsabilidades, aunque en otras épocas su existencia era de
manera informal.

A.1.2 SOCIEDADES EN COMANDITAS

Su nombre se deriva de “commendare”101

Es un tipo de sociedad que se caracteriza por la coexistencia de socios colectivos


que participan y no participan en las gestiones de la sociedad. Commented [v1]:

A.1.3 SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAAD LIMITADA

Es un tipo de sociedad mercantil, si hablamos de sociedad mercantil, se sabe


que tiene fines capitalistas, por lo cual el beneficio que consigue es en la
capacidad de lucro para sí mismo, en la cual la responsabilidad está limitada al
capital 102aportado.

99
“sociedad mercantil” es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o,
en general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad civil en el hecho de
que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles
100
“responsabilidades ilimitadas” En derecho mercantil, tipo de responsabilidad propio de
las sociedades colectivas y comanditarias simples, según el cual, por oposición a la responsabilidad
limitada, los socios responden económicamente con todo su patrimonio de forma solidaria y
subsidiariamente frente a terceros.
101
<commendare> significa confiar, depositar, encomendar todo lo referido a un compromiso.
102
El <capital> desde el punto de vista financiero anual y mensual, también denominado capital
financiero, es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido
ahorrada y trasladada a un mercado financiero, con el fin de obtener una renta al capital.
A.1.4 SOCIEDADES ANÓNIMAS

Es otro tipo de sociedad con fines de lucro también es aquella sociedad


mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital
social a través de títulos o “acciones”.103 Las acciones son transmitidas
libremente entre los socios. “Participan en beneficio de la empresa”104

B. ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO

Estas asociaciones son formadas y creadas por un número de personas o


colectivos donde el propósito o fines no son de obtener ganancias en términos
monetarios para repartirse entre sus integrantes, sino sus objetivos son
desarrollar o realizar actividades de bien social (satisfacer a la sociedad) o
interés público, tanto en progreso social, cultural, científico, educativo, etc. a
pesar de ser personas jurídicas de derecho privado. Ofrecen servicios básicos e
importantes que son beneficios para la sociedad.

B.1 CORPORACIONES

Las corporaciones son un grupo de personas jurídicas o compañías donde


son reconocidos por la ley. A pesar de ser sin fines de lucro, algunas
corporaciones pueden trabajar con fines de lucro cuando las responsabilidades
de sus acciones están destinadas a lo empresarial capitalista. Es así que las
corporaciones registradas tienen personalidad jurídica y los propietarios son los
accionistas105

Aunque el derecho de sociedades varía de acuerdo a cada jurisdicción,


existen cuatro características fundamentales de una corporación comercial:106

 Personería jurídica
 Responsabilidad limitada

103
Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que representa el valor de
una de las fracciones iguales en que se divide su capital social.
104
Mora Enguídanos, Araceli (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión. Madrid:
Ecobook. p. 12. ISBN 978-84-96877-23-8. Consultado el 11 de mayo de 2013.
105
Vikramaditya S. Khanna (2005). The Economic History of the Corporate Form in Ancient
India. University of Michigan.
106
Clark, R.C. (1986). Corporate Law. Aspen, pág. 2. Véase también, Hansmann et al. (2004). The Anatomy
of Corporate Law, cap. 1, pág. 2; Cooke, C. A. (1950). Corporation, Trust and Company: A Legal History.
 Acciones transferibles
 Gestión centralizada bajo una estructura directiva.

B.2 FUNDACIONES

Es un tipo de persona jurídica que no busca beneficios personales con


ánimos de lucro, ese ánimo de sin lucro evita, que la persona jurídica se dedique
al comercio con tendencias capitalistas. Lo que busca es el bienestar social.

En el código civil dice:

Artículo 99º.
- “La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante
La afectación de uno o más bienes para la realización de objetivos de carácter
Religioso, asistencial, cultural u otros de interés social.”107

Así como no busca el lucro las fundaciones están administradas y supervisadas


por algunas instituciones superiores como dice en el siguiente artículo. Del
código civil

Artículo 103º.
-“El Consejo de Supervigilancia de Fundaciones es la organización
Administrativa encargada del control y vigilancia de las fundaciones.
Su integración y estructura se determinan en la ley de la materia.108”

B.3 SINDICATOS

Son organizaciones de un grupo de trabajadores que tratan de defender sus


derechos, promoviendo los intereses del trabajador en relación a los que las
empresas aprovechadoras, es designado como “hacer justicia”109

B.4 COOPERATIVAS

Es una organización voluntaria de personas o socios formados para la


organización y gestión democrática de la economía que se hace referencia a las
necesidades económicas, sociales y culturales. Su intención es hacer frente a
las necesidades comunes de todos los socios mediante empresa.

4.3.2 PERSONA JURIDICA DE DERECHO PÚBLICO

107
Rectificado por Fe de Erratas, publicada el 7 de setiembre de 1984.
108
Código Civil. 16° edición, Lima, 2015, p. 100
109
Sindicato. InterActive Terminology for Europe. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
Volver arriba
Esta clase de personas jurídicas sus intereses son netamente estatales. El
Estado cobra mucha preponderancia en el aspecto global, la administración se
basa en los bienes del estado destinados para la sociedad

a. estado
b. departamento y municipio
c. establecimientos públicos
d. empresas comerciales e industriales del estado
e. iglesia

4.3.3 PERSONA JURIDICA DE ECONOMIA MIXTA

El interés de esta persona jurídica es tanto privado como publico

4.4 ATRIBUCIONES DE LA PERSONA JURIDICA

Estos atributos de personalidad son cualidades, características propias de la


persona jurídica, similares a las de las personas físicas y que son únicas a cada
una, en estos atributos podemos encontrar los más esenciales y los más
importantes tales como:

A. NOMBRE (en las personas físicas le corresponde a un conjunto de letras y


personalidades que sirven para identificar a una persona, mientras que en las
personas jurídicas esta cualidad a distinguir a cada una de otras personas
morales, generalmente corresponde a la razón social o a la denominación)

B. DOMICILIO (corresponden al lugar donde la persona jurídica tiene la


administración de su sociedad, domicilio social)

C. NACIONALIDAD (es regulado por el ordenamiento jurídico, que tiene un


vínculo jurídico con uno o varios Estados)

D. PATRIMONIO (son los recursos que les permite a las sociedades realizar sus
objetivos)

BIBLIOGRAFIA

CARRASCO PEREA, Ángel (Dir.). Derecho Civil. 3° edición, Tecnos, España, 2011, p. 214.
<Casuístico> Se originó en el latín “CASUS” = CASOS, y se refiere a las aplicaciones particulares de las
normas generales. En el ámbito jurídico ara para resolver casos que una sentencia iba creando una
fuente de derecho, llamada jurisprudencia.
R. Elguera, Eduardo. El concepto de la persona jurídica en el derecho romano.
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ah
UKEwiLpdiego_WAhUFeSYKHVGsCSEQFggkMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.derecho.uba.ar%2Fpublicac
iones%2Flye%2Frevistas%2F6%2Fel-concepto-de-la-persona-juridica-en-el-derecho-
romano.pdf&usg=AFQjCNFvxZ9ZMKaX315sKvDSQo9pPWNM_g. p. 14
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 250
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 251
La pandectística o pandectismo fue una doctrina jurídica europea posterior al humanismo jurídico y
anterior a la codificación, que alcanzó su apogeo en Alemania en el siglo XIX.
La escuela pandectística trataba de analizar los textos del derecho romano siguiendo el método de
la dogmática jurídica, es decir, buscando la extracción de principios, así como la deducción de
conceptos nuevos, basados en la abstracción a partir de conceptos anteriores.
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 252
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 8° edición, ed. Grijley, Lima, 2001, p. 37
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P.256
Ferrara, Francisco. Ob. Cit., p. 1030.
Ferrara, Francisco. Teoria de las personas jurídicas. Trad. Eduardo Ovjro y Maury. Ed. Reus, Madrid,
1929, p.5.
Coviello, Nicolas. Doctrina general del derecho civil. Ed. Librería el foro. 1938. P. 218-219
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de
Lima. Lima, 2014, P. 254
Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas no Societarias, aprobado por
RESOLUCION N° 086-2009-Sunarp/SN. Hoy derogado por el Reglamento de Inscripciones del Registro de
Personas Jurídicas, aprobado por Resolución N° 038-3013-Surnap/SN. En este último se excluye el
término no societario porque no existe en la ley de creación de la Surnap ni en el Código Civil un registro
denominado Personas Jurídicas no Societarias.
“personae fictae” en el campo jurídico, según la teoría de la ficción era la capacidad de adquirir como
una persona física derechos y deberes que les convertía de tener la personalidad jurídica.
Borda, GUILLERMO. Ob. Cit., p. 295.
Puig Ferroiol, Luis. Ob. Cit., p. 648
Varsi Rospigliosi, Enrique. Tratado de derecho de las personas. Gaceta Jurídica S.A. Universidad de Lima.
Lima, 2014, P. 263
Fernández Sessarego, Carlos. “Doctrina y legislación sobre la persona en el siglo XX”. En: instituciones
del Derecho Civil peruano 8vision histórica). Tomo I, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente y
Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima, p. 297.
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 361
Fernández sessarego, Carlos. Derecho de las personas. 13° edición, ed. Instituto Pacifico S.A.C, Lima,
2016, p. 360

Fernandez Sessarego, Carlos. Derecho de las persons. 11° edición. Grijley, Lima, 2009, p. 3.
Código Civil. 16° edición, Lima, 2015, p. 94
“sociedad mercantil” es una sociedad que tiene como objetivo la realización de actos de comercio o, en
general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de una sociedad civil en el hecho de
que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles
“responsabilidades ilimitadas” En derecho mercantil, tipo de responsabilidad propio de las sociedades
colectivas y comanditarias simples, según el cual, por oposición a la responsabilidad limitada, los socios
responden económicamente con todo su patrimonio de forma solidaria y subsidiariamente frente
a terceros.
Vikramaditya S. Khanna (2005). The Economic History of the Corporate Form in Ancient India. University
of Michigan.
Clark, R.C. (1986). Corporate Law. Aspen, pág. 2. Véase también, Hansmann et al. (2004). The Anatomy
of Corporate Law, cap. 1, pág. 2; Cooke, C. A. (1950). Corporation, Trust and Company: A Legal History.
Rectificado por Fe de Erratas, publicada el 7 de setiembre de 1984.
Sindicato. InterActive Terminology for Europe. Consultado el 15 de noviembre de 2013.
Volver arriba
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Spinoza,J.(2014) Derecho de las p.ersonas:Concebido-personas


naturales.(7°.ed).Lima: RODHAS SAC.

Spinoza ,J.(2014) Derecho de las personas:personas jurídicas y organización de


personas no inscritas.(7°.ed).Lima:RODHAS S.A.C.

Fernandez,C.(2016)Derecho de las personas.(13°.ed).Lima:Instituto Pacifico


S.A.C

Varsi,E(2014) Tratado de derecho de las personas (1°.ed).Lima:Gaceta Juridica


S.A, Universidad de Lima.

Espino,A.(2003) Las personas jurídicas en el código civil.Lima:Librería y


Ediciones jurídicas.

(2015)Código Civil(16°.ed) :Lima:Perú progreso para todos.

You might also like