You are on page 1of 68

Contenido

I. Tipos de investigación ................................................................................................... 5


1.1 Pura y aplicada .......................................................................................................... 5
1.1.1 Investigación Pura .......................................................................................... 5
Características principales .......................................................................................... 6
Importancia ......................................................................................................................... 6
Los 3 tipos de investigación pura ........................................................................... 7
Elementos más característicos de la investigación pura .......................... 8
Ejemplos ................................................................................................................................ 8
Investigaciones puras que pueden desarrollarse ......................................... 8
1.1.2 Investigación Aplicada .................................................................................. 9
Definición según varios autores .............................................................................. 9
Características principales de la investigación aplicada .......................... 9
Ejemplos .............................................................................................................................. 10
1.2 Cualitativa y cuantitativa................................................................................... 12
1.2.1 Investigación Cualitativa ........................................................................... 12
Aplicaciones ....................................................................................................................... 13
Ejemplos de uso .............................................................................................................. 13
1.2.2 Investigación Cuantitativa........................................................................ 14
Tipos de investigación cuantitativa ..................................................................... 15
1.3 Diagnostica, descriptiva y explicativa ....................................................... 15
1.3.1 Investigación Diagnostica ......................................................................... 15
1.3.2 Investigación Descriptiva .......................................................................... 15
1.3.3 Investigación Explicativa........................................................................... 16
1.4 Investigación documental y de campo ...................................................... 16
1.4.1 Investigación Documental ........................................................................ 16
Objeto de la investigación documental ............................................................. 17
Fuentes de información en la investigación documental ....................... 17
Fuentes de información de acuerdo con el medio en el que publican
................................................................................................................................................... 18
Fuentes de información de acuerdo con el nivel ......................................... 18
Selección de las fuentes de información .......................................................... 18
Tipos de investigaciones documentales ........................................................... 20
1.4.2 Investigación de Campo ............................................................................. 22
Características ................................................................................................................. 22
¿Cuáles son los tipos de investigación de campo? ..................................... 22
Etapas .................................................................................................................................... 23
¿Cuáles son las técnicas más utilizadas? ......................................................... 24
1.5 Experimental y no experimental ................................................................... 25
1.5.1 Investigación Experimental ..................................................................... 25
1.5.2 Investigación No Experimental .............................................................. 28
Diseños de investigación no experimental ..................................................... 28
Diferencias con los diseños experimentales .................................................. 29
Características ................................................................................................................. 29
Tipos ....................................................................................................................................... 30
1.6 Transversal y longitudinal ................................................................................ 30
1.6.1 Investigación Transversal ......................................................................... 30
Ejemplo ................................................................................................................................. 30
Ventajas ............................................................................................................................... 30
Desventajas ....................................................................................................................... 30
1.6.2 Investigación Longitudinal ....................................................................... 31
Ejemplos .............................................................................................................................. 32
1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la
observación, la entrevista, el cuestionario, la encuesta, el censo y la
bitácora o diario de campo (Definición, características, ventajas y
desventajas de cada una de ellas). ......................................................................... 32
1.7.1 La Observación................................................................................................. 32
Ventajas: ............................................................................................................................. 34
Inconvenientes: .............................................................................................................. 34
Fases y clasificación de la observación. ........................................................... 35
Tipos de observación.................................................................................................... 37
Normas para realizar observación ....................................................................... 37
Condiciones que debe cumplir el observador ................................................ 37
1.7.2 La Entrevista ..................................................................................................... 39
Entrevista estructurada .............................................................................................. 39
Ventajas y desventajas ............................................................................................... 39
Entrevista no estructurada y libre ....................................................................... 40
Ventajas y desventajas ............................................................................................... 40
Otros tipos de entrevistas ......................................................................................... 41
1.7.3 El cuestionario.................................................................................................. 41
Características ................................................................................................................. 42
Cuestionario Restringido o Cerrado .................................................................... 42
Ventajas ............................................................................................................................... 43
Cuestionario No Restringido o Abierto .............................................................. 43
Cuestionario Mixto ......................................................................................................... 43
Requerimientos para la Construcción de un Buen Cuestionario: ...... 43
Características de las preguntas ........................................................................... 45
Características de las respuestas ......................................................................... 46
1.7.4 La Encuesta ........................................................................................................ 51
Clasificación de las encuestas ................................................................................ 53
Ventajas de utilizar una encuesta como herramienta de
investigación ..................................................................................................................... 54
Ventajas de la encuesta por Internet ................................................................ 54
¿Cómo se hace y diseña una encuesta? ............................................................ 54
¿Quiénes hacen las encuestas? ............................................................................. 55
¿Qué tratamiento se le da a la información obtenida? ............................ 55
Ventajas y desventajas de la encuesta ............................................................. 56
Tipos de encuesta de acuerdo al método utilizado para la
recopilación de los datos ........................................................................................... 56
Ventajas de la Encuesta Personal ........................................................................ 56
Inconvenientes de la Encuesta Personal ......................................................... 57
Encuesta Telefónica ...................................................................................................... 57
Ventajas de la Encuesta Telefónica ..................................................................... 58
Inconvenientes de la Encuesta Telefónica ...................................................... 58
Encuesta Postal ............................................................................................................... 59
Ventajas de la Encuesta Postal .............................................................................. 59
Desventajas de la Encuesta Postal ...................................................................... 59
Criterios en la selección del tipo de Encuesta ............................................... 61
Etapas en el proceso de la Encuesta ................................................................... 62
1.7.5 El Censo ................................................................................................................ 63
¿Qué es un censo? ......................................................................................................... 63
Características principales de un censo ........................................................... 63
Ventajas ............................................................................................................................... 64
Desventajas ....................................................................................................................... 64
1.7.6 La Bitácora.......................................................................................................... 64
Su estructura .................................................................................................................... 64
Componentes de la Bitácora .................................................................................... 65
Cómo elaborar una bitácora..................................................................................... 65
Consejos............................................................................................................................... 66
II. Estructura del protocolo de investigación ................................................... 67
2.1 Antecedentes del problema.............................................................................. 67
2.2 Planteamiento del problema............................................................................ 68
2.3 Objetivos de la investigación: general y específicos ........................ 68
2.4 Justificación: Impacto social, tecnológico, ético, económico y
ambiental. Viabilidad de la investigación ........................................................... 68
2.5 Diseño del marco teórico (referentes teóricos). ................................. 68
2.6 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde) ................ 68
2.7 Bosquejo del método............................................................................................ 68
2.7.1 Determinación del universo y obtención de la Muestra .......... 68
2.7.2 Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación) .. 68
2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección
de la información. .......................................................................................................... 68
2.7.4 Plan de recolección de la información para el trabajo de
campo 68
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información ...................... 68
2.7.6 Plan de presentación gráfica de los resultados ........................... 68
2.8 Cronograma ............................................................................................................... 68
2.9 Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde) ............................ 68
2.10 Fuentes consultadas. ....................................................................................... 68
III. Comunicación del protocolo de investigación ....................................... 68
3.1 Estructura formal del documento acorde a lineamientos
establecidos. ......................................................................................................................... 68
3.2 Escenarios de presentación de protocolos. ............................................ 68

I. Tipos de investigación
1.1 Pura y aplicada
1.1.1 Investigación Pura
La investigación pura es el tipo de investigación orientada hacia el
entendimiento de los principios básicos detrás de la operación del mundo.
Su propósito principal es satisfacer la curiosidad o proveer respuestas a
una curiosidad científica.
El propósito de la investigación pura es incrementar las bases del
conocimiento científico. Este tipo de investigaciones son exclusivamente
teóricas, ya que solo buscan mejorar el entendimiento humano sobre
ciertos fenómenos o un comportamiento en particular.
A diferencia de la investigación aplicada, la investigación pura no busca
resolver o tratar de solventar estos problemas.
La idea de la investigación pura es tener un mejor entendimiento de los
conceptos fundamentales dentro de un campo científico en particular.
No tiene una aplicación inmediata y específica, aunque más adelante sus
hallazgos pueden servir para otros usos aplicables.
Generalmente estas investigaciones implican un gran nivel de calibre
intelectual, así como el respaldo de una institución respetada.
Aquellos que se involucran en estas investigaciones colocan todos sus
esfuerzos a la formulación o reformulación de teorías.
A menudo este tipo de estudios son conducidos por la curiosidad y sus
descubrimientos ayudan a mejorar las innovaciones de la ciencia aplicada.
Esta investigación es organizada y sistemática; su meta es encontrar
respuestas a las preguntas que rodean a la vida y al universo.

Características principales

La investigación pura también es conocida como investigación


fundamental o investigación básica y busca tener un mejor entendimiento
de los fenómenos.
Quienes la realizan no se preocupan por la aplicación práctica; sus
esfuerzos se dirigen hacia la elaboración de teorías.
Esencialmente se realizan estudios para obtener un mejor conocimiento
de los fenómenos naturales cuyas aplicaciones pueden o no tener algún
uso en el futuro inmediato o incluso después de mucho tiempo. Por esa
razón es de naturaleza fundamental.
El conocimiento obtenido de estos estudios expande la base teórica de un
tema en particular. Muchas veces son realizados por las universidades u
otros centros de investigación superior.
La investigación pura involucra el proceso de recolectar y analizar
información para desarrollar y mejorar la teoría.
En su forma más básica, la investigación pura se realiza solo con el
propósito de desarrollar la teoría o refinarla; busca aumentar el
entendimiento de los principios fundamentales.
En muchas oportunidades los resultados finales no tienen beneficios
inmediatos o comerciales, ya que estos estudios se elaboran nacidos solo
de la curiosidad.
Sin embargo, a largo plazo sirven como base para muchos productos
comerciales e investigación aplicada.

Importancia

La investigación pura es importante porque hace avanzar el conocimiento


fundamental sobre el mundo humano.
Se concentra en probar o descartar teorías que explican cómo opera el
mundo, por qué ocurren ciertas cosas, por qué las relaciones sociales son
de cierta manera, por qué cambia la sociedad, entre otros
cuestionamientos.
Esta clase de investigación es la fuente de la mayoría de las nuevas ideas
científicas y de las maneras de pensar sobre el mundo.
La investigación pura genera nuevas ideas, principios y teorías que, si
bien no pueden ser utilizados inmediatamente, fundan el progreso
moderno y el desarrollo en distintos campos.
Por ejemplo, las computadoras de hoy en día no existirían sin la
investigación pura que realizaron los matemáticos hace un siglo, aunque
en esa época no había ninguna aplicación práctica para esa información.
La investigación pura rara vez ayuda a las personas en su día a día, pero
estimula nuevas formas de pensar que tienen el potencial de mejorar una
aplicación práctica en el futuro.

Los 3 tipos de investigación pura

1- Investigación exploratoria
La investigación exploratoria es la examinación de un tema en un intento
por ganar más conocimiento sobre el mismo.
Con estas investigaciones el investigador comienza con una idea general
y usa la investigación como una herramienta para identificar problemas
que podrían ser el foco de estudios a futuro.
En este caso no se busca tener una respuesta definitiva; como su nombre
implica, solo se quiere explorar las preguntas de investigación y no ofrecer
solucionar finales o concluyentes.

2- Investigación descriptiva
La investigación descriptiva involucra observar y describir el
comportamiento de un sujeto sin influenciar al mismo de ninguna manera.
Esta información puede recolectarse a través de la observación o de casos
de estudio

3- Investigación explicativa o predictiva


Esta investigación es la que se realiza cuando un problema no ha sido
estudiado más claramente; busca identificar la naturaleza y las relaciones
de causa y efecto. Básicamente busca conectar ideas para entender la
causa y el efecto de un fenómeno.
La investigación explicativa solo significa que los investigadores quieren
explicar lo que está ocurriendo.
Elementos más característicos de la investigación pura

 Estos estudios buscan aumentar el conocimiento de los principios


fundamentales.
 A menudo son estrictamente de naturaleza teórica.
 Ofrecen las bases de la ciencia.
 Son principalmente académicas y se realizan por universidades
o institutos de enseñanza.
 Usualmente son una fuente de nuevas ideas científicas o de
nuevas perspectivas sobre el mundo.
 Sus estudios pueden ser exploratorios, descriptivos o
explicativos.
 Incrementan la base de conocimiento científico del hombre o el
entendimiento de un fenómeno.
 No busca resolver problemas.
 Sus resultados no tienen algún valor económico directo o
potencial.
 Genera nuevas ideas, principios o teorías; o simplemente
expande el conocimiento.
 No busca crear o inventar algo en particular.
 Involucra directa o indirectamente el desarrollo de una teoría.

Ejemplos
Preguntas válidas para una investigación pura

 ¿Qué efecto tiene tostar los granos del café con relación a sus
propiedades antioxidantes?
 ¿Qué hace que la madera sea tan dura?
 ¿De qué se componen los protones, neutrones y electrones?
 ¿Cuál es el código genético de un oso hormiguero?
 ¿Cómo se reproducen las cucarachas?
 ¿Cómo el universo llegó a ser lo que es actualmente?

Investigaciones puras que pueden desarrollarse

 Una investigación que revise si los niveles de estrés hacen que los
estudiantes hagan trampa en los exámenes.
 Un estudio que observe el impacto del consumo de cafeína en el
cerebro.
 Una investigación que examine si los hombres o las mujeres son
más propensos a sufrir de depresión.
 Un estudio que explore cómo el apego entre los niños de padres
divorciados se compara con los niños criados por padres que siguen
juntos. (Robles, 2018)

1.1.2 Investigación Aplicada

La investigación aplicada es el tipo de investigación en la cual el


problema está establecido y es conocido por el investigador, por lo que
utiliza la investigación para dar respuesta a preguntas específicas.
En este tipo de investigación el énfasis del estudio está en la resolución
práctica de problemas. Se centra específicamente en cómo se pueden
llevar a la práctica las teorías generales. Su motivación va hacia la
resolución de los problemas que se plantean en un momento dado.
La investigación aplicada guarda una muy estrecha relación con
la investigación básica, dado que depende de los descubrimientos de esta
última y se enriquece de dichos descubrimientos.
Pero la característica más destacada de la investigación aplicada es su
interés en la aplicación y en las consecuencias prácticas de los
conocimientos que se han obtenido. El objetivo de la investigación
aplicada es predecir un comportamiento específico en una situación
definida.
Esta investigación también es conocida como empírica, dado que busca la
aplicación del conocimiento adquirido con la idea de consolidar el saber
para resolver una situación.

Definición según varios autores

Zoila Rosa Vargas Cordero


Según Zoila Rosa Vargas Cordero (2008), docente de la maestría en
Orientación de la Universidad de Costa Rica, la investigación aplicada es
una forma de conocer las realidades con una prueba científica.

Ezequiel Ander-Egg Hernández


Por su parte, el pedagogo, filósofo, sociólogo y ensayista argentino
Ezequiel Ander-Egg Hernández indica que la investigación aplicada es una
solución eficiente y con fundamentos a un problema que se ha
identificado.

Características principales de la investigación aplicada

 La investigación aplicada depende de la investigación básica. Esto


es porque se basa en sus resultados.
 La investigación aplicada requiere obligatoriamente de un marco
teórico, sobre el cual se basará para generar una solución al
problema específico que se quiera resolver.
 Por otro lado, la investigación aplicada se centra en el análisis y
solución de problemas de varias índoles de la vida real, con especial
énfasis en lo social.
 Además, se nutre de los avances científicos y se caracteriza por su
interés en la aplicación de los conocimientos.

Ejemplos

Conocimiento sobre ajolotes da luces a la medicina regenerativa


Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones
Oncológicas (CNIO) en España, realizaron experimentos con ratones y
han dado un avance importante en favor de la medicina regenerativa tras
lograr una “reprogramación” de las células maduras.
El objetivo es que las células sirvan algún día para reparar tejidos dañados
sin necesidad de extraerlas del organismo, tal como lo hacen los ajolotes.
Los ajolotes son unos organismos también conocidos como “monstruos
de agua” que se encuentran en el Valle de México. Estos tienen la
capacidad de recrear extremidades y órganos externos.
Las investigaciones hechas sobre esta capacidad de los ajolotes han
ayudado a sentar las bases de la medicina regenerativa, e incluso podría
generarse un tratamiento alternativo para algunas enfermedades del
aparato respiratorio.
Manuel Santos es quien dirige la investigación, y logró “reprogramar” las
células humanas a su estado original (células madre), pero no se
reprogramaron fuera del cuerpo, sino directamente en el lugar de la
lesión.
Es decir, si se puede lograr in vitro (dentro de un tubo de ensayo), es
probable que también puedan hacerlo en vivo.

Estudios sobre la plantaviva pudieran curar el pterigión


En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
trabajan con la planta siempreviva para la creación de una medicina que
trate una enfermedad de la vista conocida como pterigión.
Esta enfermedad consiste en un crecimiento atípico en el ojo que puede
causar ceguera al extenderse desde la parte blanca hacia el tejido de la
córnea. Es común en personas que pasan mucho tiempo expuestas al sol.
La siempreviva es una planta silvestre que se ha utilizado para tratar la
vista, ojos irritados y nubes de los ojos. En el uso casero, la hoja suele
exprimirse de forma directa en los ojos afectados.
En función de esto, la doctora Judith Zavala, profesora e investigadora en
la Escuela Médica del Tecnológico de Monterrey, detalló que lo más
importante de generar este remedio es crear una medicina que sea de
fácil acceso a los pacientes.
Además, indica que un buen tratamiento a la planta evitaría
enfermedades colaterales generadas por contaminación de la misma,
generada por insectos o microorganismos, que puedan crear otros
padecimientos en el paciente.

Design Thinking, una forma de investigación aplicada


La metodología Design Thinking, también conocida como pensamiento de
diseño, fue creada en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en la
década de los 70.
Es un método orientado hacia la resolución de problemas específicos. Se
trata de conocer y comprender las necesidades que tienen las personas,
para así poder ofrecerles soluciones concretas adaptadas totalmente a
dichas necesidades.
En esta metodología se promueve el trabajo en equipo y la
implementación de prototipos, bajo la premisa de que toda innovación en
cualquier área deber ser probada para determinar si efectivamente es útil
y responde a las necesidades identificadas.
El método Design Thinking basa su accionar en cinco pasos: empatizar
con las necesidades presentes, identificarlas, crear ideas de posibles
soluciones, crear prototipos a través de los cuales esas ideas se lleven a
la realidad y, por último, probarlas efectivamente.
Design Thinking puede considerarse una investigación aplicada dado que
busca resolver un problema determinado a través de la identificación de
necesidades.

La robótica al servicio de los ancianos


El ámbito de la robótica ha experimentado importantes avances.
Prácticamente en todos los ámbitos de la vida ha aumentado la presencia
de este tipo de tecnología.
Científicos japoneses han evidenciado la importancia de crear prototipos
que brinden ayuda a la población de adultos mayores.
El gobierno japonés estimó que su población va envejeciendo y que en el
año 2025 serán necesarios 370000 cuidadores para responder a la
población anciana. Ante esto, la solución encontrada es la creación de
robots cuya función sea cuidar a los ancianos.
La intención es que estos robots cumplan las funciones de cuidado
básicas, como ayudarles a levantarse de una silla o de una cama, y que
también sean capaces de anticipar ciertas cosas, como cuándo deben ir
al baño, además de ser un apoyo al momento de ducharse.
Esta iniciativa representará una solución importante para la comunidad
de ancianos de Japón, dado que aumentará la posibilidades de ofrecer
una mejor calidad de vida a las personas mayores, e incluso alargar su
esperanza de vida.
Los altos costos de los robots han hecho que solo un pequeño grupo de
ancianos pueda contar con la ayuda de estos dispositivos. Sin embargo,
en este caso se ha buscado reducir costos eliminando, por ejemplo,
características físicas similares a las humanas.

Reducción del intento de suicidio en adolescentes


Yanet Quijada es doctora en Psicopatología de la Universidad Autónoma
de Barcelona y profesora en la Universidad de San Sebastián en
Concepción, Chile. Quijada está dedicada a una investigación sobre
atención anticipada ante casos de psicosis en adolescentes.
La idea específica del estudio es indagar sobre algunos elementos
considerados factores de riesgo que tienen que ver con el contexto, con
factores psicológicos y sociales, e incluso de carácter clínico vinculados
con los intentos de suicidio de adolescentes escolarizados.
Esta investigación tomará en cuenta información contextual de la región
que pueda servir como antecedente para este fenómeno.
Basándose en esto, la investigadora buscará vincular esta información
general al caso específico de los intentos de suicidio en jóvenes en edad
escolar.
Se espera que los resultados de esta investigación permitan dar luces
sobre los factores que más afectan a los adolescentes, y así lograr
disminuir los niveles de suicidio de jóvenes en esta población,
especialmente en las zonas cercanas a Concepción. (Rodriguez, 2018)

1.2 Cualitativa y cuantitativa


1.2.1 Investigación Cualitativa

El método de investigación cualitativa es la recogida de información


basada en la observación de comportamientos naturales, discursos,
respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de
encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas para
realizar estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy
aplicado en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del
discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según
contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección
hecha en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre, sino
que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las
personas implicadas y toda su conducta observable.

Aplicaciones
Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa
más populares nos encontramos con la comunicación entre los individuos,
como la base de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son, principalmente
tres:
Observación participativa: el investigador participa del problema o
situación a analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es
una ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del problema
o situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son: simulaciones
y estudios de caso. En los primeros se crea una situación y los
participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo
un estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.
Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación
anteriores. Se utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto
técnicas participativas como tipos de observación en los que el
investigador no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa, pueden
ser varias. Destacamos las más comunes:
 Entrevistas de respuesta abiertas.
 Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La
información con diferentes puntos de vista será la más valorada.
Pero también se dan técnicas para fomentar la creatividad, como la
tormenta de ideas o el Brainstorming.
 Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible
alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas,
soluciones o proyectos, evitando los términos de ‘perdedores’ y
‘ganadores’ entre los miembros del grupo.
 Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que
utiliza la comunicación entre investigador y participante.
 Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa
en un panel de expertos.

Ejemplos de uso

Una de las ciencias que mejor explica en qué consiste el método


cualitativo es la Antropología. Por excelencia, es el estudio que desde el
inicio siempre ha utilizado técnicas de análisis de información cualitativa.
La permanencia prolongada en el campo de la antropología es clave para
el análisis de la realidad en su contexto natural. Sin forzar datos ni extraer
información seleccionada de una pequeña muestra.
En el mundo laboral, el método de investigación cualitativa se aplicaría a
todas las personas que forman parte de la empresa. No sólo que
participan en ella, sino que colaboran o están interesadas de alguna
manera en los resultados de la organización.
Si lo trasladamos a la gestión de proyectos, daremos una connotación
muy social a nuestro trabajo. Que es, precisamente de lo que trata la
actual gestión: la relación entre personas. Los departamentos de recursos
humanos están constantemente aplicando este tipo de métodos
cualitativos. Mientras, que los directivos fortalecen sus competencias
sociales gracias a técnicas cualitativas.
La empatía es uno de los muchos resultados del análisis del
comportamiento de las personas que nos rodean. Si conoces las actitudes
sociales del equipo humano de tu organización, sus reacciones ante
conflictos, el significado de las cosas para cada persona o simplemente la
cultural real que identifica a tu empresa, estarás dando un paso de
gigante para saber hacia qué dirección va tu empresa. (SINNAPS, s.f.)

1.2.2 Investigación Cuantitativa

La investigación cuantitativa permite unificar y analizar los datos


numéricos sobre variables previamente determinadas. Estudia la relación
entre los elementos que han sido cuantificados y facilita la interpretación
de los resultados.
Este tipo de investigación construye una relación entre los elementos
numéricos y los objetivos que se pretenden cumplir mediante un modelo
lineal o exponencial.
Está basada en la recopilación y en el análisis de los datos que fueron
obtenidos, por medio de la aplicación de instrumentos investigativos.
La metodología cuantitativa permite examinar los datos de forma
estadística, por lo que presenta las siguientes características:
 Tiene una postura objetiva
 Está orientada hacia el resultado
 Es generalizable
 Se basa en datos sólidos y repetibles
 Requiere de una relación entre los elementos de la investigación
 Emplea métodos estadísticos para analizar los datos e infiere más
allá de los datos
 Estudia conductas y fenómenos observables
 Estudia el comportamiento humano en situaciones naturales o
artificiales

Tipos de investigación cuantitativa


La investigación experimental es el estudio en el que se manipulan una
o más variables independientes de manera aleatoria. En este tipo de
investigación los datos están conformados de manera grupal y son
analizados bajo un factor o una medida.
La investigación no experimental, es aquella en donde no se busca
hacer variar de forma intencional las variables independientes para ver el
efecto que tienen sobre otras, es decir, se observa el fenómeno tal como
se desarrolla en un entorno natural para después analizarlo.
En el caso de la investigación cuasi-experimental, no existe ninguna
manipulación de las variables, éstas solo se observan y describen tal y
como se ven en su ambiente natural. Su metodología es básicamente
descriptiva.

Este tipo de investigación se lleva a cabo mediante la utilización de una


serie de herramientas, que facilitan la resolución de problemas mediante
el método científico.
El cuestionario y la encuesta, son los principales instrumentos de medición
que se utilizan para realizar la investigación cuantitativa. (Mendoza,
2014)

1.3 Diagnostica, descriptiva y explicativa


1.3.1 Investigación Diagnostica
Estudios exploratorios. En los estudios exploratorios se abordan campos
poco conocidos donde el problema, que sólo se vislumbra, necesita ser
aclarado y delimitado. Esto último constituye precisamente el objetivo de
una investigación de tipo exploratorio. Las investigaciones exploratorias
suelen incluir amplias revisiones de literatura y consultas con
especialistas. Los resultados de estos estudios incluyen generalmente la
delimitación de uno o varios problemas científicos en el área que se
investiga y que requieren de estudio posterior.

1.3.2 Investigación Descriptiva


Los estudios descriptivos se sitúan sobre una base de conocimientos más
sólida que los exploratorios. En estos casos el problema científico ha
alcanzado cierto nivel de claridad, pero aún se necesita información para
poder llegar a establecer caminos que conduzcan al esclarecimiento de
relaciones causales. El problema muchas veces es de naturaleza práctica,
y su solución transita por el conocimiento de las causas, pero las hipótesis
causales sólo pueden partir de la descripción completa y profunda del
problema en cuestión. En el área de la investigación clínica son habituales
los estudios que describen la frecuencia de presentación de las
enfermedades, y de los diferentes cuadros clínicos y los que examinan la
asociación de características clínicas con signos radiológicos,
histopatológicos, bioquímicos, etc. La investigación descriptiva está
siempre en la base de la explicativa. No puede formularse una hipótesis
causal si no se ha descrito profundamente el problema.

1.3.3 Investigación Explicativa


Los estudios explicativos parten de problemas bien identificados en los
cuales es necesario el conocimiento de relaciones causa- efecto. En este
tipo de estudios es imprescindible la formulación de hipótesis que, de una
u otra forma, pretenden explicar las causas del problema o cuestiones
íntimamente relacionadas con éstas. Se reconocen dos tipos principales
de estudios explicativos: los experimentales y los
observacionales. En los primeros el investigador utiliza la
experimentación para someter a prueba sus hipótesis. En los segundos el
investigador organiza la observación de datos de manera tal que le
permita también verificar o refutar hipótesis. En el área de la investigación
clínica los estudios explicativos, experimentales por excelencia, son los
llamados ensayos clínicos; estudios especialmente concebidos para la
evaluación comparativa de procedimientos terapéuticos. Los estudios
explicativos observacionales más conocidos también en esta área son los
especialmente dedicados a la identificación de factores de riesgo (factores
predisponentes o contribuyentes en la aparición de enfermedades). Son
estudios que se valen sólo de la observación, pero conllevan un diseño
muy riguroso. Entre éstos se sitúan como paradigmas los estudios de
cohorte y los estudios de casos y controles. Tanto los ensayos clínicos
como estos dos últimos tipos de estudios explicativos necesitan de
diseños especiales en los que muy probablemente el investigador práctico
necesite asesoría por parte de personal especializado. En todo caso la
investigación explicativa más profunda y rigurosa que se realiza en el área
de la clínica se vale del empleo de estos diseños. En términos generales
se supone que desde que se identifica un problema científico hasta que
se encuentran las vías para su solución, la investigación alrededor del
mismo pasa por una fase exploratoria, una descriptiva y una explicativa.
Por tal motivo puede recomendarse que, al abordar un tema de
investigación, los investigadores se planteen en qué fase de su
conocimiento se encuentran y tener en cuenta este planteamiento para
determinar líneas y formas de acción. (Peneque, 1998)

1.4 Investigación documental y de campo


1.4.1 Investigación Documental
La investigación documental es un tipo de estudio de interrogantes que
emplea documentos oficiales y personales como fuente de información;
dichos documentos pueden ser de diversos tipos: impresos, electrónicos
o gráficos.
De acuerdo con Baena (1985), la investigación documental es “… una
técnica que consiste en la selección y recopilación de información por
medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos,
de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental “…. se
caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros
como fuentes de información (…), registros en formas de manuscritos e
impresos…”.
Junto con la investigación de campo y la investigación experimental, la
investigación documental constituye uno de los principales tipos de
investigación y es la más popular en las ciencias sociales.
La investigación documental es un tipo de investigación cualitativa
Las investigaciones se clasifican en dos grandes grupos: la investigación
cuantitativa y la cualitativa. La investigación cuantitativa es aquella que
tiene como objetivo principal la cuantificación de los datos arrojados por
el método de recolección de datos empleado; para esto, emplea análisis
estadísticos.
Esta cuantificación permite hacer generalizaciones tomando en cuenta los
resultados extraídos de una muestra. Este tipo de investigación es
empleado generalmente en las ciencias físico-naturales.
Por su parte, la investigación cualitativa tiene su origen en las ciencias
sociales, como la antropología, la sociología y la psicología.
Esta involucra observar la realidad a través de un enfoque interpretativo;
la investigación cualitativa estudia las características y las cualidades de
un fenómeno (de ahí su nombre).
A este último grupo pertenece la investigación documental, puesto que
esta pretende interpretar la realidad a través de documentos y otras
fuentes de información.

Objeto de la investigación documental


La investigación documental tiene como objeto estudiar un fenómeno a
través del análisis, la crítica y la comparación de diversas fuentes de
información
Fuentes de información en la investigación documental
Como se dijo anteriormente, la investigación documental es aquella que
depende de información y datos divulgados a través de diversos medios.
Estos medios se pueden clasificar en impresos, electrónicos, gráficos y
audiovisuales. Asimismo, las fuentes de información se pueden clasificar
según su nivel en primarias y secundarias.
Fuentes de información de acuerdo con el medio en el que
publican
1. Materiales impresos
El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es
el único. Otros los materiales impresos que constituyen fuentes de
información son los periódicos, los diarios, las estampas, los
directorios, los proyectos de investigación, las tesis, las
publicaciones estadísticas, entre otros.
2. Materiales electrónicos
En esta era en la que la tecnología se ha transformado en un
elemento esencial de la vida, la mayor parte de los materiales
impresos se publican también en formato digital.
En este sentido, todas las fuentes de información mencionadas en
el apartado anterior se pueden encontrar en la web.
Asimismo, existen revistas y libros especializados que solo se
publican en formato digital y que constituyen fuentes valiosas de
información.
3. Materiales gráficos
Las fotografías y las pinturas constituyen fuentes de información,
siempre y cuando aporten información a la investigación que se
lleva a cabo. Asimismo, los mapas y los planos pertenecen a este
grupo.
4. Materiales audiovisuales
Otras fuentes de información documental son las grabaciones y los
archivos de audio y/o vídeo de noticieros, entrevistas, ponencias,
conferencias, entre otras.
Fuentes de información de acuerdo con el nivel
a) Fuentes de información primarias
Las fuentes primarias son aquellas que ofrecen datos nuevos y
originales sobre un área del conocimiento.
b) Fuentes de información secundarias
Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información que
ha sido tomada de otra fuente y que ha sido reorganizada, analizada
y/o criticada por el autor que la está presentado.
La información ofrecida por estas fuentes no es original; sin
embargo, esto no quiere decir que no sea auténtica.

Selección de las fuentes de información


Antes de seleccionar un material como fuente de información, este debe
ser evaluado para determinar su valor.
Los expertos en el área de investigación sugieren que se empleen cuatro
elementos para evaluar una fuente: autenticidad, credibilidad,
representatividad y sentido. (Scott, John, 1990 y Scott, John 2006).
1. La autenticidad
La autenticidad hace referencia a la autoría del texto. Con respecto al
autor, el investigador debería hacerse una serie de preguntas, tales
como:
 ¿Quién escribió el texto?
 ¿Se trata de un autor confiable? ¿Ha hecho estudios
especializados que lo acrediten como tal?
 ¿Este autor es representativo del área de la investigación que
se planea llevar a cabo?
En este sentido, para determinar la autenticidad de una fuente, se
debe investigar al autor. Además, se puede comparar el texto
seleccionado con otros textos del mismo autor para determinar si
el estilo y el lenguaje empleado se corresponden.
Otros aspectos que se evalúan en la autenticidad son el origen del
documento y la integridad del mismo. Este último punto se refiere
a que el documento no haya sido alterado después de su publicación
(si es genuino o cuestionable).
La autenticidad es el primer paso que se debe hacer cuando se va
a evaluar una fuente, puesto que permite establecer los datos
esenciales del documento, a saber: autor, fecha de publicación y
origen.
Una vez que se haya probado la autenticidad de un documento, este
puede ser considerado “válido”; sin embargo, más adelante se
puede probar que su contenido no es pertinente o adecuado para la
investigación.
2. La credibilidad
El criterio credibilidad se refiere a la veracidad y a la precisión del
documento. Esta puede depender de diversos elementos, tales
como el punto de vista desde el cual se plantee el texto, la
parcialidad del autor y la presencia o ausencia de fuentes
verificables.
Los documentos veraces constituirán la base de la investigación;
por su parte, los no veraces pueden ser tomados en cuenta para
debatir la información que se presenta en ellos.

3. La representatividad
El criterio de la representatividad hace referencia a la relevancia del
documento seleccionado para el área del saber en el que se está
circunscribiendo la investigación.

Sobre estos tres primeros puntos, cabe destacar que Scott (2006)
señala que es posible que el investigador no esté en la capacidad
de determinar a ciencia cierta la autenticidad, la credibilidad y la
representatividad de un documento.
En caso de que esto suceda, el investigador deberá aplicar el
proceso a la inversa, es decir, probar que el documento no es
auténtico, no es creíble y no es representativo. Esto es conocido
como el método de la desconfianza.
4. El sentido
El sentido de las fuentes de información es, probablemente, uno de
los criterios más importantes, puesto que hace referencia al
contenido del texto y a su comprensión, evaluando la claridad de la
información presentada.
Entre los aspectos que se toman en cuenta para evaluar el sentido,
destacan:
 Determinar si el contenido del texto se adapta al contexto
histórico en el que fue escrito.
 Establecer si el lenguaje y los métodos empleados en el texto
permiten que este sea comprendido por la audiencia a la que
está destinado.
El sentido de un texto se evalúa en dos niveles.
 En el primer nivel se toman en cuenta la legibilidad del texto,
las condiciones físicas que presenta (en caso de que sea un
material físico) y el lenguaje en el que se expresa la
información.
 Por su parte, el segundo nivel es la fase más relevante, puesto
que en esta se interpreta y se analiza la información
presentada.
Scott (2006) reconoce tres tipos de sentido:
 El sentido intencional, el que el autor pretende transmitir.
 El sentido recibido, el que es construido por la audiencia a
partir del sentido intencional.
 El sentido interno, el que ocurre por la interacción entre el
sentido intencional y el recibido.
Otros teóricos, como McCullough (2004), señalan que el segundo
nivel de evaluación del sentido planteado por Scott (1990) es en
realidad el quinto criterio para seleccionar una fuente de
información.
McCullough (2004) llamó a este elemento la “teorización”, criterio
que busca la reconstrucción del sentido de un documento a la vez
que estudia la relación que se establece entre el autor y la
audiencia.

Tipos de investigaciones documentales


De acuerdo con los objetivos que se plantee el autor, la investigación
documental puede ser:
1. La presentación de una nueva teoría o modelo de interpretación que
se base en teorías ya existentes
Ejemplo: “Una nueva teoría argumentativa como modelo para la
elaboración de ensayos” (Salgado, 2017).
Esta investigación pretende hacer una recopilación de ensayos
académicos elaborados por estudiantes, con el objetivo de
identificar cuáles son los factores que evitan que puedan ser
redactados textos de calidad, y poder proponer así una nueva teoría
argumentativa que sirva de modelo para redactar ensayos
satisfactorios.
Para tal fin, esta investigación se basó en los trabajos del jurista y
filósofo polaco Chïm Perelman, quien introdujo la disciplina de la
retórica a mediados del siglo XX.
Esta disciplina, introducida por primera vez por Aristóteles, permitió
proponer un modelo de validación de los razonamientos lógicos y
formales, comúnmente usados en disciplinas como la física y las
matemáticas.
Este nuevo modelo argumentativo busca enseñar elementos muy
puntuales que brinden herramientas teóricas y metodológicas para
que los estudiantes puedan escribir ensayos de forma eficaz, sin
confundirlos con otros tipos de redacciones académicas, como lo
son los resúmenes e informes.
2. Críticas sobre ciertas áreas del conocimiento, que incluyen la
evaluación y el análisis de la información disponible sobre un
fenómeno dado
Ejemplo: “Los reality show, una visión crítica del fenómeno de la
realidad televisiva con fines didácticos” (Rosas, 2017).
Esta investigación busca hacer un análisis crítico de los “reality
show”, con el objetivo de generar propuestas educativas que
puedan ser utilizadas dentro del aula.
De esta manera, se cuestiona la relación que tienen los individuos
con los programas de televisión y la manera como pueden ser
influenciados por ellos.
Se decide apostarle a la investigación del formato de “reality show”,
ya que parece ser uno de los más influyente en la teleaudiencia
desde los años 2004 y 2005.
Se vuelve indispensable analizar el formato tan aclamado entre los
jóvenes de hoy en día, con el fin de poder plantear
cuestionamientos, reflexiones y actividades sobre los hábitos,
valores, comportamiento y conductas transmitidos con programas
de esta categoría.
3. Estudios en materia de literatura, historia, lingüística, u otra área
de carácter social
Ejemplo: “La lingüística crítica y el estudio del sentido común”
(Raiter, 2000).
En este documento se expone y defiende de manera breve la
investigación de la rama de la lingüística como la herramienta más
adecuada para comprender el uso del lenguaje en su sentido más
extenso. Se postula, además, cómo la lingüística ayuda a analizar
el sentido común.
4. Estudios comparando las teorías de un área del saber
Ejemplo: “Cuadro comparativo de las principales teorías del
desarrollo” (ENFERMERÍA, 2012).
De acuerdo a diferentes académicos, existen múltiples maneras de
entender la forma como un ser humano se desarrolla durante los
primeros años de vida. (Martinez, 2018)

1.4.2 Investigación de Campo


Es un tipo de investigación utilizada para entender y encontrar una
solución a un problema de cualquier índole, en un contexto específico.
Como su nombre lo indica, se trata de trabajar en el sitio escogido para
la búsqueda y recolección de datos que permitan resolver la problemática.
El investigador deberá entrar en contexto para entender cómo puede
afectar el problema en dicho lugar, así como también tendrá que consultar
a fuentes cercanas; datos que obtendrá y deberá analizar teniendo en
cuenta los diferentes factores, como las variables psicológicas,
educativas, sociales, entre otros.

Características
La investigación es llevada a cabo en el lugar donde existe la problemática
u objeto de estudio.
El investigador logra profundizar el conocimiento para una mayor
seguridad y soporte al momento de manejar la información recabada.
Se apoya en datos anteriores para poder planificar el trabajo a realizar y
el posterior análisis de la información recogida.
Los datos recopilados se obtienen mediante técnicas como las entrevistas
y cuestionarios.
El investigador en algunos casos debe mentir acerca de su identidad, de
manera que así pueda llegar a conseguir mayor información proveniente
de las personas afectadas, por ejemplo.

¿Cuáles son los tipos de investigación de campo?


Los tipos se pueden clasificar en dos categorías: exploratoria y
enfocada a la verificación de hipótesis; de las cuales aparecen
distintas variantes según los motivos que hagan al investigador acudir al
sitio de interés.
Exploratoria: consiste en la participación del investigador en el lugar
donde se encuentra el objeto de estudio, para allí evaluar el sitio y analizar
los elementos que se pueden observar; esto con la finalidad de intentar
hallar un patrón que relacione distintos aspectos y así poder realizar
“predicciones” acerca del comportamiento que tendrá el fenómeno.
Verificación de hipótesis: ésta es aquella en la que la persona
encargada de realizar la investigación debe enfrentarse al medio donde
está el objeto de estudio; ya que el objetivo de ello es encontrar una
explicación al fenómeno.

Etapas
Es necesario conocer las etapas llevabas a cabo en su proceso de
elaboración; como lo es determinar el problema, valorar los recursos,
elegir las herramientas o técnicas adecuadas, entre otros pasos que
veremos a continuación.
 Determinar la problemática
Lo principal es determinar el problema a tratar y delimitarlo, es
decir, aunque pueda ser un problema que afecte no sólo el lugar
que hayamos escogido, sino también otros sitios del mismo
territorio o incluso a nivel mundial; a idea es limitarnos sólo analizar
y evaluar la situación la ubicación de interés para la investigación.
 Elegir las herramientas o técnicas adecuadas
Una vez conocemos el problema, situación o fenómeno que esté
afectado el sitio, es momento de escoger las herramientas
o técnicas de esta investigación. Entre ellas existe una gran
variedad de opciones, como pueden ser las entrevistas,
cuestionarios, experimentos y más.
Para elegir las técnicas adecuadas, dependerá del problema
presentado y el objetivo o finalidad con el que se realizará la
investigación.
 Utilizar las herramientas
Una vez hayamos escogido las técnicas a emplear en la
investigación, debemos saber cómo usarlas correcta y
efectivamente. Por ejemplo, en caso de elaborar una entrevista,
necesitamos saber qué preguntas le haremos a los afectados.
 Análisis de los datos
Al recopilar los datos con las técnicas, deben ser analizados de
forma objetiva; de manera que no quepa ningún tipo de
manipulación por parte del investigador; ya que la finalidad
es hallar la solución al problema (si es que realmente existe), no
refutar la teoría del investigador, que en algunos casos puede estar
equivocado si empezó con mal pie la primera de las etapas de
investigación de campo.
 Exponer los datos obtenidos
Para finalizar, se utilizará algún instrumento como el ensayo (por
poner un ejemplo) para exponer los datos que han sido obtenidos
del problema, así como las teorías existentes acerca del mismo y
posibles soluciones o interrogantes que inviten al lector a
reflexionar.

¿Cuáles son las técnicas más utilizadas?


Existen varias técnicas para la investigación de campo que pueden ser
utilizadas en este tipo de investigación, aunque como mencionábamos en
la etapa de “elección de herramientas”, podrás elegir aquella que sea más
efectiva para el objetivo del trabajo.
Por ejemplo, en el caso de evaluar factores cuantitativos, se recomienda
la utilización de la encuesta; mientras que para los cualitativos, es mucho
mejor una entrevista sin estructura.
a) Experimentos de campo
Los experimentos permiten evaluar los comportamientos de los
individuos en su cotidianidad, lo que acerca aún más al investigador
a la situación o fenómeno que está buscando. Sin embargo, el
problema radica en que los sujetos, si son conscientes del
experimento, puedan modificar o alterar parte de su
comportamiento y con ello proporcionar datos erróneos para la
investigación.
b) Observación
Uno de los métodos más utilizados, independientemente de la
finalidad del trabajo, sólo que varía en función de la misma. Su
función no es solo “ver” sino analizar cada uno de los aspectos, es
decir, se evaluará el objeto de estudio en todos los sentidos. Ésta
puede ser pasiva o participante.
En el caso de la pasiva, se refiere a que el investigador se mantiene
observando y/o analizando desde afuera; mientras que la
participante, como su nombre lo indica, es cuando el investigador
está presente en un grupo que esté afectado.
c) Encuesta
Es un método sumamente interesante y útil, ya que permite
realizarse a una gran cantidad de personas y sin necesidad de estar
con ellos (podemos enviarla por correo, por ejemplo). La técnica
permite interrogar a los afectados o no afectados. Lo único es que
debemos saber cómo elaborar las preguntas de la misma.
d) Entrevista
Se puede decir que es lo contrario a la encuesta, por el hecho de
también ser una técnica para interrogar, pero en la que tenemos
contacto directo con las personas en la investigación. Sin embargo,
guardan relación entre ambas.
Esta técnica permite obtener datos mucho más detallados y
elaborados, además que las personas que interactúan en ellas
suelen contar con más conocimientos acerca del problema o
fenómeno a estudiar.
Existen las entrevistas estructuradas o no estructuradas. La
primera se refiere a aquella en la que previamente elaboramos una
serie de preguntas en un orden específico; mientras que la segunda
a las entrevistas libres que suelen acerca cuando no contamos con
suficientes datos para la elaboración de preguntas del primer tipo.
e) Historias de vida
Técnicas donde se pretende recoger datos de las personas para la
posterior elaboración de una memoria colectiva (o personal)
refiriéndose al objeto de estudio. Para dicha técnica no sólo se
puede escuchar a la gente, también es posible hallar datos
interesantes en cartas, periódicos, entre otros.
f) Grupos de discusión
Finalmente nos encontramos los grupos de discusión, que suelen
ser usados con fines cualitativos. Estos suelen usarse en conjunto
con las entrevistas, ya que primero se obtienen los datos de forma
individual y luego se procede a evaluar al grupo de personas para
ampliar la información con respecto a la estructura social y otros
aspectos. (Manuel, 2017)

1.5 Experimental y no experimental


1.5.1 Investigación Experimental
La investigación experimental consiste en la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas,
con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una
situación o acontecimiento en particular.
Se trata de un experimento porque precisamente el investigador provoca
una situación para introducir determinadas variables de estudio
manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esa
variable, y su efecto en las conductas observadas. El investigador maneja
deliberadamente la variable experimental y luego observa lo que sucede
en situaciones controladas.
La investigación experimental sigue las siguientes etapas:
 Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema.
Consiste en determinar claramente los objetivos del experimento y
las preguntas que haya que responder. Después se señalan las
variables independientes, las dependientes, los parámetros
constantes y la precisión necesaria en la medición de las variables.
Se toma en cuenta la bibliografía existente, la región en que
interesan los resultados, el equipo disponible y su precisión, y el
tiempo y dinero disponibles.
 Plantear una hipótesis de trabajo. Para hacerlo se debe tener la
certeza de qué tipo de trabajo se va a realizar: si se trata de
verificar una hipótesis, una ley o un modelo, no hace falta plantear
una hipótesis de trabajo; si el trabajo es complemento o extensión
de otro, es posible que se pueda usar la hipótesis del trabajo original
o hacer alguna pequeña modificación; si el problema por investigar
es nuevo, entonces sí es necesario plantear una hipótesis de
trabajo. Toda investigación comienza con una suposición, un
presentimiento o idea de cómo puede ocurrir el fenómeno. Estas
ideas deben estar suficientemente claras para adelantar un
resultado tentativo de cómo puede ocurrir dicho fenómeno: éste
resultado tentativo es la hipótesis.
 Elaborar el diseño experimental. Ya conocida la naturaleza del
problema (si es de investigación, ampliación o confirmación), la
precisión deseada, el equipo adecuado y planteada la hipótesis de
trabajo, se debe analizar si la respuesta a nuestro problema va a
ser la interpretación de una gráfica, un valor o una relación
empírica; esto nos señalará el procedimiento experimental, es decir
cómo medir, en qué orden, y qué precauciones tomar al hacerlo.
Una vez determinadas estas etapas se procede a diseñar el
experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y
cada uno de los componentes del equipo, acoplar los componentes,
realizar un experimento de prueba e interpretar tentativamente los
resultados y comprobar la precisión, modificando, si es necesario,
el procedimiento y/o equipo utilizado.
 Realizar el experimento. Una vez realizado el experimento de
prueba y la interpretación tentativa de resultados, realizar el
experimento final casi se reduce a llenar columnas, preparadas de
antemano, con lecturas de las mediciones, a detectar cualquier
anomalía que se presente durante el desarrollo del experimento y a
trazar las gráficas pertinentes o calcular el o los valores que darán
respuesta al problema.
 Analizar los resultados. El análisis o interpretación de resultados,
ya sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más
claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema.
En términos generales el análisis comprende los siguientes
aspectos:
1. Si el experimento busca confirmar una hipótesis, ley o
modelo, los resultados deben poner de manifiesto si hay
acuerdo o no entre teoría (la hipótesis, ley o modelo) y los
resultados del experimento. Puede suceder que el acuerdo
sea parcial; de ser así también se debe presentar en qué
partes lo hay, y en cuáles no;
2. Si es un experimento que discrimine entre dos modelos, los
resultados deben permitir hacer la discriminación en forma
tajante y proporcionar los motivos para aceptar uno y
rechazar otro;
3. Si lo que se busca es una relación empírica, ésta debe
encontrarse al menos en forma gráfica; lo ideal es encontrar
una expresión analítica para la gráfica, es decir encontrar la
ecuación. A esta ecuación se le llama empírica porque se
obtuvo a través de un experimento y como expresión analítica
de una gráfica. Se debe tomar en cuenta que en una gráfica
cada punto experimental tiene un margen de error y que en
caso de duda —cuando la curva no esté bien determinada—,
debe hacerse un mejor ajuste por medio de mínimos
cuadrados. Se debe hacer notar que la curva más simple de
analizar es la recta y que si no la obtuvimos al graficar
nuestros puntos, debemos intentar obtenerla, ya sea
cambiando variables o graficando en papel semilogarítmico o
log-log.
 Obtener conclusiones. Ya logrados los resultados del
experimento el investigador debe aplicar su criterio científico para
aceptar o rechazar una hipótesis o una ley; también es posible que
haga alguna conjetura acerca de un modelo, o proponga la creación
de otro nuevo, lo que conduciría a un nuevo problema.
Generalmente se aplican los siguientes criterios:
1. Rechaza una hipótesis, ley o modelo, cuando comprueba
experimentalmente que no se cumple. Basta que exista un
solo fenómeno que no pueda explicar para desecharla;
2. Acepta como cierta —pero no como absolutamente cierta—
una hipótesis, ley, teoría o modelo, mientras no se tenga la
prueba de falla en la explicación de algún fenómeno;
3. Puede suceder que la hipótesis o modelo concuerden sólo
parcialmente con el experimento, entonces es necesario
especular acerca de las posibles razones de la diferencia entre
la teoría y el experimento, y tratar de hacer nuevas hipótesis
o modificaciones a la ya existente, lo que conduce a un nuevo
problema.
En las conclusiones se responden con claridad las preguntas
planteadas en el experimento, comprobar si es o no válida nuestra
hipótesis de trabajo o el modelo propuesto. Si hay preguntas sin
respuesta, establecer por qué o si amerita, conjeturar acerca de la
hipótesis o modelo que describa el fenómeno estudiado.
 Elaborar un informe por escrito. Sus partes serán:
 La definición del problema;
 El procedimiento experimental;
 Resultados;
 Conclusiones.
 La elaboración del escrito bajo las convenciones de un informe
de investigación.

Experimento controlado se refiere a seleccionar dos muestras aleatorias:


una sujeta a una variable especial y otra no sujeta a la esa misma
variable. Se comparan las características finales de ambas y entonces se
determina el efecto del experimento. Si se presenta una diferencia
significativa entre ellas, se analiza la hipótesis y se vuelve a realizar el
experimento. La dificultad radica en lograr uniformidad de características
en la muestra experimental, y la de control exige precisión en el cálculo
de las características. (William, 2006)

1.5.2 Investigación No Experimental

La investigación no experimental es aquella en la que no se controlan ni


manipulan las variables del estudio. Para desarrollar la investigación, los
autores observan los fenómenos a estudiar en su ambiente natural,
obteniendo los datos directamente para analizarlos posteriormente.
La diferencia entre la investigación no experimental y la experimental es
que en esta última se manipulan las variables y el estudio se realiza en
entornos controlados. Así, por ejemplo, se experimenta sobre la gravedad
dejando caer intencionadamente una piedra desde varias alturas.
En cambio, en la investigación no experimental los investigadores acuden,
de ser necesario, al lugar donde sucede el fenómeno a estudiar. Por
ejemplo, para conocer los hábitos de bebida de los jóvenes, se realizan
encuestas o se observa directamente como lo hacen, pero no se les ofrece
bebida.
Este tipo de investigación es muy frecuente en campos como la
psicología, la medición de las tasas de desempleo, estudios sobre
consumo o encuestas de opinión. En general, se trata de hechos
preexistentes, desarrollados bajo sus propias leyes o reglas internas.

Diseños de investigación no experimental


Frente a lo que ocurre con la investigación experimental, en la no
experimental las variables estudiadas no se manipulan de forma
deliberada. La manera de proceder es observar los fenómenos a analizar
tal y como se presentan en su contexto natural.
De esta forma, no existen estímulos ni condiciones para los sujetos que
se están estudiando. Estos se encuentran en su ambiente natural, sin que
se les traslade a ningún laboratorio o entorno controlado.
Las variables existentes son de dos tipos diferentes. Las primeras son las
llamadas independientes, mientras que las denominadas dependientes
son consecuencia directa de las anteriores.
En este tipo de investigaciones se indaga entre las relaciones de causas y
efectos para extraer conclusiones válidas.
Dado que no se crean situaciones exprofeso para investigarlas, se puede
afirmar que los diseños no experimentales estudian las situaciones ya
existentes desarrolladas bajo sus propias reglas internas.
De hecho, otra denominación que se le da es la de investigaciones ex post
facto; esto es, sobre hechos cumplidos.

Diferencias con los diseños experimentales


La principal diferencia entre ambos tipos de investigaciones se encuentra
en que en los diseños experimentales se produce una manipulación de las
variables por parte del investigador. Una vez creadas las condiciones
deseadas, los estudios miden los efectos de las mismas.
Por su parte, en las investigaciones no experimentales esta manipulación
no existe, sino que se recogen los datos de forma directa en el entorno
en el que suceden los hechos.
No puede afirmarse que un método sea mejor que el otro. Cada uno es
igualmente válido dependiendo de lo que se vaya a estudiar y/o de la
perspectiva que el investigador quiera darle a su trabajo.
Por sus propias características, si la investigación es experimental será
mucho más sencillo repetirla para asegurarse de los resultados.
Sin embargo, el control del ambiente hace que algunas variables que
pudieran aparecer espontáneamente sean más difíciles de medir. Es justo
lo contrario de lo que sucede con los diseños no experimentales.

Características
Como ya se ha señalado anteriormente, la primera característica de este
tipo de investigaciones es que no se produce manipulación de las variables
estudiadas.
Normalmente se trata de fenómenos que ya han ocurrido y que se
analizan a posteriori. Aparte de esta característica, se pueden señalar
otras peculiaridades presentes en estos diseños:
 La investigación no experimental es muy utilizada cuando, por
razones éticas (como por ejemplo, dar bebida a jóvenes), no hay
opción de realizar experimentos controlados.
 No se forman grupos para estudiarlos, sino que estos son los ya
preexistentes en sus entornos naturales.
 Los datos se recogen directamente, y después se analizan e
interpretan. No se interviene de forma directa sobre el fenómeno.
 Es muy común que los diseños no experimentales se utilicen en
investigación aplicada, ya que estudian los hechos tal y como
ocurren de manera natural.
 Dadas las características presentadas, este tipo de investigaciones
no son válidas para establecer relaciones causales inequívocas.

Tipos
Diseño transversal o transeccional y longitudinal
(Montano, 2018)

1.6 Transversal y longitudinal


1.6.1 Investigación Transversal
La investigación transversal implica la recogida de datos una vez durante
una cantidad de tiempo limitada. Lo opuesto de esto es una cohorte, o
estudio longitudinal, en el que el investigador recoge datos en múltiples
puntos durante un período de tiempo más largo. La investigación
transversal suele ser descriptiva más que experimental. Estos tipos de
estudios son útiles para describir un efecto particular en una población en
particular en un momento determinado en el tiempo.

Ejemplo
Si un investigador quiere examinar cómo los niños de diferentes edades
atacan determinadas situaciones de resolución de problemas, podría
optar por utilizar un estudio transversal. Con este estudio se puede
capturar la información en condiciones similares de los niños de diferentes
edades en un corto periodo de tiempo. Esto es preferible al uso de un
estudio longitudinal en el que tendrías que seguir a los mismos niños y
evaluarlos en diferentes edades.

Ventajas
Los estudios transversales toman poco tiempo y son costosos. Debido a
que se estudian varios grupos, diversos factores de riesgo y resultados se
pueden medir en estos estudios. Como la muestra se toma de un amplio
sector de la población, la prevalencia de resultados se puede predecir a
partir de estudios transversales. Estos estudios son útiles para generar
hipótesis y son fuentes futuras de investigación. Los estudios
transversales también conllevan ningún riesgo de pérdida de sujetos
durante el seguimiento, ya que no hay un seguimiento en el estudio
inicial. Como el estudio toma una fotografía instantánea de los sujetos,
hay menos consideraciones éticas de las que se encuentran en estudios a
largo plazo.

Desventajas
La investigación transversal no se puede utilizar para evaluar la causa y
el efecto. Esto se debe principalmente a la falta de control de las variables
dentro del estudio. Dado que los datos se recogen sólo una vez, el
investigador debe considerar que en otro momento o en otras
circunstancias, los resultados pueden ser diferentes. Además, sin
aleatorización, hay una posibilidad de que algunas poblaciones estén
sobrer-representadas en el estudio. Además, los efectos a largo plazo de
cualquier tratamiento o fenómeno no se pueden determinar a partir de un
estudio transversal. (Seehorn, 2018)
Este tipo de diseño de investigación no experimental es utilizado para
observar y registrar los datos en un momento específico y, por su propia
naturaleza, único. De esta forma, el análisis que se realiza están enfocado
en los efectos de un fenómeno que ocurre en algún momento particular.
Como ejemplo puede mencionarse el estudio de las consecuencias de un
terremoto sobre las viviendas en una ciudad o las tasas de fracaso escolar
en un año determinado. También puede tomarse más de una variable,
convirtiendo el estudio en uno más complejo.
El diseño transversal permite abarcar diversos grupos de individuos,
objetos o fenómenos. A la hora de desarrollarlos, se pueden dividir en dos
grupos diferentes:
1. Descriptivos. El objetivo es investigar aquellas incidencias y sus
valores, en los que aparecen una o más variables. Una vez que se
obtengan los datos, simplemente se realiza una descripción de los
mismos.
2. Causales. En estos diseños se trata de establecer las relaciones
entre varias variables acaecidas en un momento determinado. No
se describen estas variables una a una, sino que se intentan explicar
cómo están relacionadas.

1.6.2 Investigación Longitudinal


Diseño longitudinal. Al contrario de lo que sucede con el diseño anterior,
en el longitudinal los investigadores pretenden analizar los cambios que
sufren determinadas variables a lo largo de un tiempo. También se puede
investigar cómo evolucionan las relaciones entre estas variables durante
ese plazo.
Para conseguir ese objetivo es necesario recoger datos en distintos puntos
temporales. Existen tres tipos dentro de este diseño:
1. De tendencia. Estudian los cambios que suceden en alguna
población en general.
2. De evolución de grupo. Los sujetos estudiados son grupos o
subgrupos más pequeños.
3. De panel. Parecida a las anteriores, pero con grupos específicos que
se miden en todos los momentos. Estas investigaciones son útiles
para analizar los cambios individuales junto con los grupales,
permitiendo conocer qué elemento ha producido los cambios en
cuestión.

Ejemplos
En líneas generales estos diseños están elaborados para el estudio de
hechos que ya han sucedido y, por lo tanto, es imposible que se puedan
controlar las variables. Son muy frecuentes en campos estadísticos de
todo tipo, tanto para medir la incidencia de algunos factores como para
los estudios de opinión.
 Efectos del alcohol
Un ejemplo clásico de la investigación no experimental son los
estudios sobre los efectos del alcohol en el cuerpo humano. Al no
ser ético dar de beber a los sujetos estudiados, se utilizan estos
diseños para obtener resultados.
La forma de conseguirlo sería acudir a los lugares en los que se
consume alcohol habitualmente. Allí se mide el grado que alcanza
esta sustancia en sangre (o se pueden tomar los datos de la policía
o de algún hospital). Con esta información, se procederá a comparar
las distintas reacciones individuales, extrayendo las conclusiones
sobre ello.
 Encuestas de opinión
Cualquier encuesta que intente medir la opinión de un grupo
determinado sobre un tema se realiza mediante los diseños no
experimentales. Por ejemplo, las encuestas electorales son muy
habituales en la mayoría de los países.
 Rendimiento escolar
Tan solo haría falta recoger las estadísticas de los resultados de los
escolares que ofrecen los propios centros educativos. Si, además,
se quiere completar el estudio, se puede buscar la información
sobre el nivel socioeconómico de los alumnos.
Analizando cada dato y relacionándolos entre sí, se obtiene un
estudio acerca de cómo afecta el nivel socioeconómico de las
familias en el rendimiento de los escolares. (Montano, 2018)

1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: la


observación, la entrevista, el cuestionario, la encuesta, el censo y
la bitácora o diario de campo (Definición, características, ventajas
y desventajas de cada una de ellas).

1.7.1 La Observación
La observación, es la estrategia fundamental del método científico.
“Observar supone una conducta deliberada del observador, cuyos
objetivos van en la línea de recoger datos en base a los cuales poder
formular o verificar hipótesis”. Se podría pensar en la observación como
un método de recogida de informaciones, pero la observación, además de
un método, es un proceso riguroso de investigación, que permite describir
situaciones y/o contrastar hipótesis, siendo por tanto un método
científico. Para que la observación, pierda ese carácter exclusivamente
instrumental y sea un procedimiento científico de investigación, se
requieren ciertos requisitos. Como procedimiento científico, la
observación, requerirá como cualquier otro procedimiento científico,
delimitar el problema o situación a observar, recoger datos, analiza esos
datos e interpretar los resultados. Esta observación permitirá otras
formas de investigar, pero deberá realizarse en contextos naturales, por
tanto, se reducirá la influencia del investigador u otros factores de
intervención. La observación debe estar orientada a servir un objetivo
concreto de la investigación. Como se ha indicado anteriormente, para
tener validez, la observación deberá estar debidamente controlada, es
decir someterse a unas reglas o pautas que garanticen su valor. Sobre
todo, la observación debe planificarse a fin de recoger los requisitos de
validez y confiabilidad. Además, la observación científica ha de ser
sometida a comprobación. A los ojos de Armando Asti Vera, (Metodología
de la investigación), la más importante de las condiciones de la
investigación científica, es el control de la intersubjetividad: “La
observación científica es la búsqueda deliberada y controlada de objetos,
hechos y fenómenos, bajo ciertas condiciones previamente determinadas,
la más importante de las cuales es la intersubjetividad. La objetividad de
la ciencia- en el campo empírico – se basa en la posibilidad de que la
observación sea realizada por cualquier observador ubicado en una
situación análoga. Esta exigencia garantiza la eliminación de los factores
subjetivos inherentes a un observador, pero, por supuesto, admite las
distorsiones comunes a todos ellos. Es evidente que la intersubjetividad
es la única posibilidad de evitar el subjetivismo solipsista”. La
observación, por tanto, se caracteriza como una percepción intencionada
e ilustrada. Intencionada porque se hace con un objeto determinado,
ilustrada por que va guiada de algún modo por un cuerpo de
conocimiento. (La investigación científica, M. Bunge). A diferencia de la
sensación en bruto, la observación es selectiva e interpretativa. Es
selectiva porque tiene una finalidad, porque es intencionada, y es
interpretativa porque es ilustrada. (La investigación científica, M. Bunge).
Por tanto, observar es un proceso que concentra la atención del
observador sobre un suceso, un fenómeno, un hecho o un objeto que en
la ciencia tiene por objeto descubrir sus características, su desarrollo… La
observación como todo método científico tiene ciertas ventajas y ciertos
inconvenientes que a continuación se exponen de forma general:
Ventajas:
 Juega un papel muy importante en toda investigación porque facilita
hechos, es un registro de lo que ocurre en el mundo real.
 Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son
relevantes para los objetos observados.
 Existen situaciones en las que la evaluación sólo puede realizarse
mediante observación.
 No se necesita la colaboración del objeto o sujeto observado.

Inconvenientes:
 En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento
que decidimos observar.
 La observación es difícil por la presencia de factores que no se
pueden controlar.
 Las conductas a observar muchas veces están condicionadas a la
duración de las mismas o porque existen acontecimientos que
dificultan la observación.
 Existe la creencia de que lo que se observa no se puede cuantificar
o codificar pese a existir técnicas para realizar la observación.
 El observador necesita tener sanos, ejercitados y agudizados los
sentidos.
 El observador no sólo observa sino que influye y es influenciado por
el observado.

En áreas como la educación, social y psicología es muy provechosa la


investigación observacional cuando se quieren estudiar aspectos del
comportamiento: relaciones maestro-alumno, relación del uso de ciertas
tecnologías educativas con respecto al aprendizaje, relación entre el
índice de calificación y las asignaturas prácticas, etc. La observación es
uno de los métodos y técnicas de recogida de datos más utilizados en la
investigación educativa. Bassedas, Coll y otros (1984:20) manifiestan: “la
observación perspicaz, rigurosa y sistemática es el instrumento
indispensable para comprender el comportamiento del alumno en el
trascurso de las tareas de aprendizaje y para modificar su contenido y
presentación en consecuencia. La observación adquiere casi papel
preponderante y los problemas de qué observar y cómo observar se
convierten en las cuestiones esenciales de la evaluación formativa en el
parvulario y en el ciclo inicial”. La utilización o no utilización de la
observación en investigación educativa dependerá de la utilidad y la
finalidad con la que se utilice dicho método. La observación más cercana
al paradigma cuantitativo es aquella en la que los elementos implicados
están más controlados y sistematizados empleando generalmente
números para la síntesis de lo que se ha observado y por tanto habrá
ciertos instrumentos para la recogida de información cuantitativa que
serán más apropiados, pero no exclusivos. Por su parte, la observación
utilizada en investigaciones más cualitativas se caracterizará por un
menor control y sistematización en la recogida de datos permitiendo una
mayor participación de las interpretaciones y juicios del observador y por
tanto los instrumentos para la recogida de la información serán otros,
pero en este caso tampoco exclusivos. De esta manera puede existir
observación tanto en investigaciones de tipo más cuantitativo como en el
caso de las cualitativas. Como anteriormente se ha comentado, la
observación, como técnica, puede servir para la recogida de información
cuantitativa y cualitativa. Pero estas no son excluyentes, es decir, en un
mismo proyecto de investigación pueden combinarse la recogida de los
dos tipos de datos. Por tanto, pueden ser complementarias y no
excluyentes. De hecho, en investigaciones cuantitativas el primer paso
para la recogida de datos o para determinar el qué observar, suele ser
una observación exploratoria, sin hipótesis definidas y sin estructuración
previa de la observación, y posteriormente una vez definida la hipótesis
o el objeto de observación se procederá a la recogida de datos
cuantitativos. Igualmente, en la metodología cualitativa puede utilizarse
alguna técnica para recogida de datos cuantitativos para complementar
la información recogida.

Fases y clasificación de la observación.


En el proceso de observación, pueden reconocerse 6 elementos:
1. El objeto de la observación o delimitación del problema, ¿qué
observar?, El qué observar, puede hacer referencia al objeto que se
pretende estudiar, una persona, un grupo, institución, etc… en el
caso de observar personas, habrá que determinar que
manifestaciones conductuales serán objeto de la observación.
Desde una perspectiva ecológico-naturalista, la observación se
realiza sobre todo el continuo de conducta, es decir sobre el sujeto,
tratando de registrar de forma descriptiva la mayor parte de los
fenómenos que ocurren en un contexto natural y en amplias
unidades de tiempo. Ya que el que observar se puede referir a un
periodo concreto de tiempo. Desde una perspectiva conductual se
utilizan como unidades de análisis la conducta manifiesta (motora,
verbal o fisiológica).
2. Muestreo, ¿Cuándo y/o a quién observar?, Hay dos puntos a
definir antes de realizar el muestreo: o Selección de segmento de
conducta (evento versus estado) o Sujeto o sujetos sobre los que
observar. De lo que se trata con esta fase de la observación es de
obtener pruebas significativas y representativas. Cuando se decide
llevar a cabo una observación y no es factible realizar registros
continuos, han de tomarse decisiones que implican el tiempo de la
observación. Estas cuestiones son:
1. Durante cuánto tiempo se va a prolongar la observación,
2. Conque frecuencia va a observarse, en que momentos se van
a iniciar y terminar los periodos de observación y si éstos van
a ser constantes a lo largo de los periodos de observación o
van a variar en cada unidad de la observación,
3. Si se van a utilizar intervalos de tiempo para la observación y
el registro,
4. Si se pretende tener constancia de lo que ocurre en distintas
situaciones y
5. Si se trata de observar a un sujeto o a varios. Todas estas
decisiones enumeradas anteriormente implican diferentes
tipos de muestreo, clasificables en muestreo de tiempo,
muestreo de situaciones y muestreo de sujetos.
3. Los medios de observación, ¿con qué observar?, Esta fase
implica escoger los medios de observación, medios denominados
instrumentos o técnicas de recogida de información que en puntos
sucesivos del trabajo aparecerán desarrolladas, y la manera de
cómo registrar los datos que irá implícita con la técnica elegida.
Como la observación, no es una observación improvisada sino todo
lo contrario, completamente reflexionada y planificada e
intencional, el observador sabrá elegir la técnica que mejor recoja
los datos que pretende observar y según la finalidad de la
investigación.
4. Lugar de la observación, ¿Dónde observar?, Esta fase implica
escoger el contexto observacional. Es decir, el conjunto de
condiciones naturales, sociales, históricas y culturales en la que se
situará el proceso de observación. “El objeto prioritario del método
observacional es el de recoger datos sobre la conducta en el lugar
habitual donde ésta ocurre” (Fernández-Ballesteros, en prensa).
Pero recoger datos en un contexto natural resulta a veces imposible
y por ello puede realizarse la observación en situaciones controladas
de laboratorio. Los enfoques exclusivos, son aquellos en los que en
los procesos observacionales se elaboran los datos simplificando o
no considerando toda aquella información que no se encuentre
especificada previamente. Sin embargo, los enfoques inclusivos se
incorporan como datos muchos elementos del contexto.
5. Recogida de datos y optimización. Esta fase consiste en
clasificar o agrupar los datos recogidos en la observación y
comprobar o valorar si los datos son confiables. Son cuestiones
relativas a la fiabilidad, validez y exactitud de la observación.
6. Interpretación de resultados. Este paso hace referencia al
análisis de los datos recogidos y a la creación de los informes sobre
la observación. (SARA BENGURÍA PUEBLA, 2010)
Tipos de observación
Existen diversos tipos de observación dependiendo del nivel de
estructuración que se tenga del instrumento, así como del nivel de
participación del investigador en el fenómeno observado. En seguida se
presenta un mapa que sintetiza ambas clasificaciones.
Para que la observación forme parte del método científico es necesario
elaborar previamente una guía, éste es el instrumento que
posteriormente posibilitará la sistematización de la información
recopilada.
Antes de desarrollar esta técnica, el investigador debe establecer
claramente sus objetivos y elaborar un listado de tópicos o temas que le
interese investigar.

Normas para realizar observación


Para que la observación tenga validez científica, tal como afirma Ander-
Egg, debe ser sistemática y controlada. Deben cumplirse ciertas normas;
a continuación, se presentan las más importantes:
 Establecer claramente los objetivos de la investigación y de la guía
de observación.
 Contar con un marco teórico que sirva de referencia para
determinar los aspectos a observar.
 Contar con una guía de observación que indique claramente los
aspectos a observar.
 Determinar la forma en que se registrará la información. En este
sentido, el observador puede valerse de implementos como
grabadora o cámara de video, siempre que el fenómeno observado
lo permita, y no sea evidente frente a los sujetos investigados que
se está realizando la observación. También puede tomar notas
manuscritas luego de realizado cada periodo de observación.
 Prever la logística necesaria para recopilar la información. La hora
adecuada para observar, la forma de traslado, el tiempo de
observación, los instrumentos de observación disponibles, etcétera.
 Conocimiento claro de la guía de observación, sabiendo que pueden
encontrarse aspectos que no estaban contemplados, pero que son
relevantes y deben registrarse.
 Asegurarse de establecer medios de control para que los datos
obtenidos sean válidos y confiables.
 Realizar la observación de manera responsable y sistemática.

Condiciones que debe cumplir el observador


Para que la observación se realice de manera responsable y sistemática,
los observadores deberán cumplir las siguientes características:
 Facilidad para lograr empatía con las personas.
 Capacidad de incorporarse sin llamar la atención.
 Cuando sea necesario, dar a las personas una explicación de lo que
se pretende realizar.
 Capacidad de utilizar indicios y percepciones a partir de pequeños
detalles.
 Poner por escrito las observaciones lo antes posible.

A continuación, se presenta un ejemplo de guía de observación. Para su


preparación se han tomado en cuenta las recomendaciones presentadas
al final de esta sección para elaborar instrumentos.

Como se observa en el modelo de boleta de observación, se decidió incluir


una tabla para facilitar el registro de lo observado. Dicha tabla se utilizó
posteriormente para facilitar el procesamiento de resultados. En este
caso, el grado de complejidad del ejercicio era mínimo, por esa razón fue
posible adoptar esta modalidad de registro; en otras ocasiones habrá que
anotar cada hecho observado y luego integrar todas las observaciones.
Mediante el uso de matrices de sentido, diseñadas de acuerdo con la
información recopilada. (Del Cid Pérez & Méndez, 2007)
1.7.2 La Entrevista
¿Qué es Entrevista?
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una
conversación que se da entre una, dos o más personas donde un
entrevistador es el designado para preguntar.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión
determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad
y el periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando
temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.
Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de
recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación
totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con
preguntas o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es
por esto, que siempre encontraremos dos roles claros, el
del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).
El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista
mediante la dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a
tratar haciendo preguntas y a su vez, cerrando la entrevista. A
continuación, desarrollaremos los dos tipos principales de entrevistas.

Entrevista estructurada
En el primer caso hablamos de una entrevista formal y estructurada,
que se caracteriza por estar planteada de una manera estandarizada
donde se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y para un
entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está
preguntando.
Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora
de formular las preguntas pues no pueden nacer de la entrevista en sí
misma, sino de un cuestionario realizado de ante mano. De todas formas,
esta metodología tiene beneficios, así como también algunas desventajas
que serán detalladas a continuación.

Ventajas y desventajas
Entre las ventajas de esta tipología, podemos mencionar que la
información es fácil de interpretar favoreciendo el análisis comparativo;
el entrevistador no requiere tener mucha experiencia en la técnica ya que
es cuestión de seguir el cronograma de preguntas.
En cuanto a las desventajas, podemos mencionar las limitaciones a la
hora de profundizar en un tema que surja en la entrevista ya que, al no
permitirse que el diálogo fluya naturalmente es muy complicado que estas
cuestiones se den.
Entrevista no estructurada y libre
En el segundo caso hacemos mención a una entrevista no
estructurada que es la clara oposición de una entrevista estructurada
por diferentes motivos. Es flexible y abierta ya que, por más de que
haya un objetivo de investigación (que es lo que rige a las preguntas) no
se espera que sus respuestas se vean compuestas de un contenido
ordenado y con cierta profundidad.
Si hablamos del rol que le toca al entrevistador, afirmamos que él es el
encargado de elaborar preguntas, pero (a diferencia de la entrevista
formal) no debe seguir un cronograma de orden sobre la forma de
llevar las preguntas y la formulación de las mismas.

Ventajas y desventajas
Este tipo de entrevista tiene muchísimas ventajas como, por ejemplo, al
ser adaptable y libre se logra la generación de un clima ameno que
habilita la profundización sobre los temas de interés.
De todas formas, no todas son ventajas ya que al requerirse de mayor
tiempo (porque los temas suelen expandirse) es más costosa de
realizar por el tiempo empleado por parte del entrevistador. Asimismo, el
entrevistador requiere ser una persona con una gran técnica e informada
en el tema a tratar para poder tener argumentos y opiniones para
profundizar y dialogar.
Vale aclarar que dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con
la siguiente subdivisión:
Entrevista a profundidad
Entrevista enfocada
Entrevista focalizada (Concepto.de, s.f.)
Otros tipos de entrevistas
Al igual que la observación, las entrevistas se clasifican atendiendo a
diversos aspectos, como se muestra en el siguiente mapa:

1.7.3 El cuestionario

Es el Cuestionario tal vez la herramienta de búsqueda de información en


estratos determinados la mejor herramienta cuando de estadísticas se
habla. El cuestionario es una forma organizada y práctica de
hacer preguntas y respuestas, es un sistema adaptable a
cualquier campo que busque una opinión generalizada de un tema en
específico, sin embargo también es aplicable en relaciones
intrapersonales como las entrevistas de trabajo posiciones estudiantiles
en las que es necesario evaluar un comportamiento psicológico o
académico de cualquier persona. Para elaborar un cuestionario es
necesario tener en cuenta cada tópico relevante del tema a tratar, estos
por lo general, son los que tienen un impacto directo en la sociedad.
La mayoría de los cuestionarios, a diferencia de las encuestas se hacen
en lugares determinados, de esto depende que el que realice el
cuestionario lo ejecute a cabalidad. Es por eso que son un estrato
determinado para asegurar la realización de estos. A pesar que se intenta
diferenciar el cuestionario de la encuesta, una de las características más
relevantes de la encuesta es que a pesar de lo informal de esta, se hace
basándose en preguntas y respuestas, aunque son orales y rápidas,
tienen el mismo esquema que un cuestionario.
Existen procedimientos los cuales están basados directamente en
cuestionarios, ejemplos de estos son las inscripciones, quienes reciben los
recaudos deben rellenar un formulario de requisitos mínimos para la
aprobación de la inscripción, lo mismo sucede con los censos nacionales,
cuando el instituto nacional de estadística se avoca cada cierto tiempo a
realizar sondeos generales de la población, crea formularios intuitivos
para que los agentes vayan casa por casa a determinar, además del
número de personas que viven en cada casa, las condiciones en las que
viven, el estado de la casa y muchas características más relevantes en
torno al estado psicosocial de la familia, este procedimiento arroja
resultados estadísticos de vital importancia para el país, ya que a través
de estos se desarrollan planes de crecimiento en temas como
economía, salud, vivienda, educación entre otros. El cuestionario es una
herramienta genérica, también llamamos cuestionario al resumen de
preguntas y respuestas como guía práctica para estudiar antes de un
examen. (Conceptodefinicion.de, s.f.)

El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este instrumento se


utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el
campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en
la investigación de carácter cualitativa.
No obstante, lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen
un alto grado científico y objetivo. Elaborar un Cuestionario válido no es
una cuestión fácil; implica controlar una serie de variables.
El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un
tiempo relativamente breve".
En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o
mixtas.

Características
 Es un procedimiento de investigación.
 Es una entrevista altamente estructurada.
 "Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a
una o más variables a medir".
 Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para
reunir información sobre grupos numerosos.
 El sujeto que responde, proporciona por escrito información sobre
sí mismo o sobre un tema dado.
 Presenta la desventaja de que quien contesta responda escondiendo
la verdad o produciendo notables alteraciones en ella. Además, la
uniformidad de los resultados puede ser aparente, pues una misma
palabra puede ser interpretada en forma diferente por personas
distintas, o ser comprensibles para algunas y no para otras. Por otro
lado, las respuestas pueden ser poco claras o incompletas, haciendo
muy difícil la tabulación.

Cuestionario Restringido o Cerrado


 Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y delimitadas.
 "Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las
posibles alternativas de respuestas".
 Estas respuestas piden ser contestadas con:
 Dos alternativas de respuestas (respuestas
dicotómicas): Si o No.
 Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más
ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas
sugeridas.
 Como no es posible prever todas las posibles respuestas,
conviene agregar la categoría Otros o Ninguna de las
Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el
encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un
puntaje a una o diversas cuestiones.

Ventajas
 Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
 Limitan las respuestas de la muestra.
 Es fácil de llenar.
 Mantiene al sujeto en el tema.
 Es relativamente objetivo.
 Es fácil de clasificar y analizar.

Cuestionario No Restringido o Abierto


 Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas
de respuesta.
 "Las preguntas abiertas son particularmente útiles cuando no
tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas
o cuando esta información es insuficiente".
 Es aquel que solicita una respuesta libre.
 Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.
 Proporciona respuestas de mayor profundidad.
 Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.

Cuestionario Mixto
Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas cerradas como
abiertas.

Requerimientos para la Construcción de un Buen Cuestionario:

 Hacer una lista de aspectos (variables) que se consideran


importantes de incluir.
 Determinar el propósito del cuestionario. Se refiere a un tema
significativo.
 Señalar el título del proyecto, del aspecto o tema a que se refiere,
y una breve indicación de su contenido. Las instrucciones deben ser
claras y completas.
 Especificar algunos datos generales: Institución, fecha, nombre del
encuestador, etc.
 Establecer la mejor secuencia de dichos aspectos o temas.
 Los términos importantes deben estar definidos.
 El cuestionario no ha de ser demasiado largo.
 No es conveniente iniciar el cuestionario con preguntas difíciles o
muy directas.
 Escribir un esquema de posibles preguntas pensando lo que se
pretende averiguar con cada una de ellas, procediendo
posteriormente, si es necesario, a su reubicación, modificación o
eliminación. Cada pregunta implica una sólo idea. Las preguntas
deben ser objetivas, es decir, sin sugerencias hacia lo que se desea
como respuesta. Con relación a este punto, es conveniente hacerse
las siguientes interrogantes:
 ¿Es necesario o útil hacer esta pregunta?
 ¿Es demasiado general?
 ¿Es excesivamente detallada?
 ¿Debería la pregunta ser subdividida en otras preguntas más
pequeñas y ser más concreta, específica?
 ¿La pregunta se refiere preferentemente a un solo aspecto?
 ¿Se refiere a un tema sobre el cual las personas encuestadas
poseen la información necesaria?
 ¿Es posible contestarla sin cometer errores?
 ¿Son las palabras suficientemente simples como para ser
comprendidas por el encuestado?
 ¿Es la estructura de la frase fácil y breve?
 ¿Son las instrucciones claras y precisas?
 ¿Es necesario clarificarla con alguna ilustración?
 ¿Es posible que tal pregunta incomode al encuestado?
 ¿La pregunta induce la respuesta? ("Las preguntas no pueden
apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni
en evidencia comprobada").
 "La elección de tipo de preguntas que contenga el cuestionario
depende del grado en que se puedan anticipar las posibles
respuestas, los tiempos de que se disponga para codificar y si se
quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna
cuestión".

J. W. Best, da las siguientes sugerencias con relación a la construcción de


cuestionarios:
 Busca solamente la información que se puede obtener de otras
fuentes.
 Es tan breve como sea posible y sólo lo bastante extenso para
obtener los datos esenciales.
 Tiene un aspecto atractivo.
 Las instrucciones son claras y completas. Los términos importantes
se hallan definidos; cada pregunta implica una sola idea; todas ellas
están expresadas tan sencilla y claramente como sea posible, de
manera que permite respuestas fáciles, exactas y sin ambigüedad.
 La importancia del tema al cual se refiere, debe ser expuesta clara
y cuidadosamente en el cuestionario. Las personas estarán más
dispuestas a responder si saben cómo serán utilizadas sus
respuestas.
 Las preguntas son objetivas, sin sugestiones hacia lo que se desea
como respuesta.
 Las preguntas están presentadas en un orden psicológico correcto,
precediendo las de tipo general a las específicas. Deben evitarse las
preguntas molestas.
 Es fácil de clasificar o interpretar.

Antes de aplicar un cuestionario a un grupo numeroso, conviene


experimentarlo en un grupo reducido de características lo más
semejantes a las personas a las que se va a encuestar. Esta aplicación
previa tiene por objeto detectar preguntas e instrucciones ambiguas que
posteriormente pueden restar validez al instrumento. Es lo que se
denomina cuestionario piloto de la prueba.
Al elaborar el cuestionario es necesario establecer la forma en que será
tabulado e interpretado. Para este objeto, es de gran utilidad la aplicación
experimental que permite prever la dispersión que tendrán las
respuestas. Una de las formas más sencillas de tabular un cuestionario es
construir una tabla de doble entrada, en uno de cuyos ejes se registra a
los encuestados o el número de formulario si se aplicó en forma anónima,
y en su otro eje se colocan las preguntas o el número que las representa.
De este modo es posible obtener rápidamente una visión global de las
respuestas dadas por los individuos encuestados. (Rojas, s.f.)

Características de las preguntas


Con la finalidad de lograr los mejores resultados de investigación, al
momento de formular las preguntas se deben tomar en cuenta distintos
aspectos en relación con la estructura y el contenido que se pretenda
medir:
 Ser claras y concisas.
 Evitar que las preguntas induzcan la respuesta.
 Evitar palabras que comprometan la respuesta.
 Redactar las preguntas con palabras adecuadas al público al que
está dirigido el cuestionario.
 Evitar preguntas en cascada, es decir, que dependan una de la otra.
 Que la redacción no provoque la incomodidad del sujeto
investigado, es decir, evitar que se sientan aludidos o cuestionados
directamente.
 Incluir preguntas de control para determinar la consistencia de la
información.

Características de las respuestas


Citando nuevamente a Azofra (1999), ella señala algunas características
que deben cumplir las opciones de respuesta, para asegurarse de que la
información que se recopile sea pertinente. Dentro de estas
características tenemos:
 Las categorías de respuestas tienen que ser exhaustivas, es decir,
abarcar todas las categorías que podrían darse.
 Las categorías tienen que ser excluyentes, o sea, que una respuesta
no puede estar contenida en otra, ni siquiera parcialmente.
 No incluir en las categorías de respuesta las llamadas respuestas
intermedias, que no indiquen con certeza la posición del
investigado.
 Evitar respuestas ambiguas como: depende, ambas, todos,
etcétera. El uso de este tipo de respuestas dependerá de la
pregunta y del análisis posterior a realizar con esa información.

Tipos de preguntas
Dependiendo del tipo de información que se desee obtener, se decidirá el
tipo de pregunta más adecuado. En general, se dividen en dos grandes
grupos:
Preguntas abiertas: Se formulan de tal forma que el entrevistado da la
respuesta con sus propias palabras, del modo que él prefiera. Estas
preguntas no establecen ningún tipo de restricción en la respuesta.
El inconveniente que presentan es que a la hora de procesar la
información resulta complicado agrupar las respuestas, pues en muchos
casos podrían no coincidir.
Otro detalle importante es que las respuestas obtenidas quizá no tengan
coherencia y además se prestan a quedar registradas de acuerdo con la
interpretación del investigador.
Este tipo de preguntas es más recomendable cuando se hace
investigación exploratoria. A continuación, se muestran dos ejemplos:
Posiblemente después de hacer estas preguntas de manera exploratoria,
el investigador tendrá la capacidad de elaborar preguntas cerradas que
conduzcan a obtener la misma información. En seguida se presentan las
modalidades existentes de este tipo de preguntas.

Preguntas cerradas: Este tipo de preguntas establecen previamente las


opciones de respuesta, dentro de las cuales deberá elegir. Esta forma de
respuesta facilita mucho, tanto la obtención de las respuestas como al
procesar la información. Es más difícil que las respuestas sean erróneas
por interpretación de uno de los dos actores (investigador y sujeto de
investigación).
El inconveniente que quizá presenten estas preguntas es dejar fuera
respuestas relevantes. Una posibilidad para contrarrestar este riesgo es
dejar una opción en la que se puedan agregar otras respuestas al
momento de aplicar el cuestionario, en este caso serían semicerradas. Las
preguntas cerradas pueden ser de varios tipos; dentro de ellas se tiene:
 Preguntas dicotómicas: Son las más sencillas de plantear, pues
presentan dos opciones para responder. A continuación, dos
ejemplos:

Como se observa en los ejemplos, este tipo de respuestas no dan lugar a


un análisis posterior.

 Preguntas de opción múltiple: Presentan más de dos opciones


de respuesta. El número de las mismas depende de lo que se esté
preguntando, y de las posibilidades incluidas por el investigador. En
este tipo de preguntas es recomendable agregar un último inciso en
el que la persona investigada incluya alguna categoría distinta a las
presentadas inicialmente. A continuación, se presentan algunos
ejemplos:

Es importante que antes de iniciar la etapa de aplicación del cuestionario


se decida si se pueden seleccionar varias opciones o solamente una para
cada pregunta.
Como se observa en los ejemplos anteriores, la primera pregunta
planteada no da lugar a seleccionar más de una respuesta, mientras que
la segunda sí. En este caso dependería de los intereses del investigador;
si lo que importa es el motivo principal, solicitará que seleccionen
solamente una opción, es decir, si tiene varios motivos, que los priorice.
O si desea conocer un poco más a sus sujetos, pedirá que seleccionen
todas las opciones que correspondan a su situación.

 Preguntas con respuesta categorizada o de escala: Se utilizan


principalmente cuando se realiza investigación cualitativa. También
presentan opciones de respuesta, de las cuales se puede elegir sólo
una. Viendo un ejemplo se comprenderá cuál es la diferencia
respecto de las anteriores.

Otra modalidad para plantear preguntas de respuesta categorizada es


asignando números o letras a la escala; por ejemplo, para evaluar la
satisfacción laboral:
Azofra (1999) señala otro tipo de preguntas, las llamadas filtro. Según la
citada, éstas tienen la función de evitar que contesten personas a quienes
no va destinada la pregunta. Las preguntas filtro se realizan como paso
previo a otra pregunta o a un grupo de preguntas con el objeto de
suspender la entrevista o el cuestionario, en caso de que no se apliquen
al entrevistado las preguntas subsiguientes. Por ejemplo:

El investigador podría decidir hacer esta pregunta para saber si vale la


pena continuar la entrevista con un empleado de la empresa. Si el
empleado tuviera muy poco tiempo de trabajar allí, lo conveniente será
no continuar.
Secciones que deben contener los instrumentos
Independientemente del tipo de información que se pretenda obtener con
uno u otro instrumento, deben incluirse algunas secciones que ayudarán
a ubicar tanto al investigador como al investigado. A continuación, se
explica cada una de ellas:

1. Encabezado: Se refiere a la ubicación de datos que a)


identifiquen la organización, grupo o persona responsable de la
investigación, y b) el título de la investigación realizada.
2. Título del instrumento: En esta sección se indica el tipo de
instrumento utilizado y a qué tipo de sujeto se dirige.
3. Objetivo del instrumento: Debe escribirse el objetivo que se
pretende lograr mediante su aplicación.
4. Información general: En esta sección deben anotarse como
mínimo cuatro tipos de datos: a) quién es el sujeto de
investigación; b) el nombre o el puesto que ocupa; c) la
organización a la que pertenece, y d) la fecha de realización de
la investigación.
5. Cuerpo: Se refiere al conjunto de tópicos o preguntas que han
sido elaboradas para ese instrumento.

Las preguntas o ítems que conforman los instrumentos de investigación


deben corresponder directamente a los indicadores que se pretende
medir. A partir de estos últimos el investigador seleccionará tanto el o los
instrumentos y como el tipo de tópicos que utilizará.

A continuación, se presenta el instrumento aplicado por estudiantes del


curso Administración II a MIPYMES; con éste se perseguía conocer
aspectos relacionados con su organización. El cuestionario se aplicó
conjuntamente con una guía de entrevista dirigida a los encargados del
negocio.

El cuestionario anterior podría ser aplicado por el investigador, o bien


entregárselo a cada sujeto para que ellos lo respondan. Debe tenerse
claro que, en la realidad para medir el objetivo planteado al inicio en el
instrumento, es importante incluir un número más amplio de preguntas;
en esta ocasión se han incluido únicamente cinco, dado que el propósito
es mostrar la estructura y posible forma de preguntar a través de un
cuestionario.
El uso de una u otra técnicas y sus correspondientes instrumentos, como
se ha indicado antes, depende de los objetivos que se quiera alcanzar con
la investigación, del tipo de investigación de que se trate y de los
indicadores por medir. Con la idea de facilitar la elección de una u otra
técnicas se ha preparado un cuadro sinóptico en el que se presentan
algunas de las principales ventajas de los instrumentos en relación con
los demás. (Del Cid Pérez & Méndez, 2007)
1.7.4 La Encuesta

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos


utilizadas para obtener información de personas sobre diversos temas.
Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden llevar a
cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida y los
objetivos que se deseen alcanzar.
Los datos suelen obtenerse mediante el uso de procedimientos
estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada
responda las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar
opiniones sesgadas que pudieran influir en el resultado de la investigación
o estudio. Una encuesta implica solicitar a las personas información a
través de un cuestionario, este puede distribuirse en papel, aunque con
la llegada de nuevas tecnologías es más común distribuirlas utilizando
medios digitales como redes sociales, correo electrónico, códigos QR o
URLs.
La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación de
mercado porque permite obtener información real directamente de los
consumidores. Por ello, es indispensable que los profesionales de la
mercadotecnia e investigadores sepan exactamente la definición de
encuesta.
Según Naresh K. Malhotra en su libro: Investigación de mercados: Las
encuestas son entrevistas con un gran número de personas utilizando un
cuestionario prediseñado, dicho cuestionario está diseñado para obtener
información específica.
Para Richard L. Sandhusen, experto en mercadotecnia, autor de
Mercadotecnia Global, Mercadotecnia Internacional y Mercadotecnia: Las
encuestas obtienen información sistemáticamente de los encuestados a
través de preguntas. Estas pueden ser encuestas en línea, personales o
por teléfono.
En síntesis, una encuesta es una técnica o método de recolección de
información en donde se interroga de manera verbal, escrita o
digitalmente a un grupo de personas con el fin de obtener determinada
información necesaria para una investigación.
Características de una encuesta
La necesidad de observar o investigar hechos acerca de una situación nos
lleva a realizar una encuesta. Como lo mencionamos al principio, una
encuesta es un método de recopilación de información. ¿Que necesitamos
para realizar una encuesta? Primero que nada, una muestra conformada
por una serie de individuos con características similares, que nos dará
referencia sobre lo que queremos saber de una población más grande, de
donde precisamente hemos extraído esa muestra. Por ejemplo, una
muestra de votantes se obtiene antes de una elección, para poder conocer
lo que opinan los votantes sobre los candidatos.
En caso de querer lanzar un producto, podemos tener una muestra de
personas que nos ayuden a decidir los nuevos sabores de una marca de
helados. Hoy más que nunca necesitamos saber lo que la gente quiere,
no solo los consumidores de una marca o servicio, sino sobre el
comportamiento en general del ser humano, sus preferencias,
necesidades. Esta necesidad de información lleva a las compañías u
organizaciones a depositar su confianza y trabajar con encuestas.
Las encuestas vienen en muchas formas diferentes y tienen una amplia
variedad de propósitos, pero tienen ciertas características en común. En
una encuesta la muestra no se selecciona al azar o se conforma
solamente de las personas o voluntarios para participar. Cada individuo
de la población tiene una probabilidad conocida de ser seleccionada. De
esta manera, los resultados pueden ser proyectados de manera fiable.
La información se recoge a través de preguntas. La intención de la
encuesta no es describir a los individuos particulares que por casualidad
son parte de la muestra, sino que se trata de describir un perfil estadístico
de la población y los resultados de la encuesta se presentan en forma de
resúmenes, tablas y gráficos estadísticos.
¿Qué tamaño de muestra necesitas? Eso dependerá de la fiabilidad que
estés buscando, que, a su vez, dependerá de cómo se utilicen los
resultados.
En consecuencia, no existe una regla para el tamaño de la muestra que
se utilice en una encuesta. Sin embargo, algunos investigadores
encuentran que un tamaño de muestra moderada es suficiente para la
mayoría de las necesidades. Por ejemplo, las encuestas nacionales
conocidas generalmente usan muestras de alrededor de 1500 personas
para reflejar las actitudes y opiniones nacionales, logrando estimaciones
precisas, ya que puede reflejar diferentes características de la población
total dentro de un margen muy pequeño de error.
Si bien es cierto que las encuestas más populares son conocidas gracias
a los diversos medios de comunicación, la mayoría de las encuestas no
son del conocimiento del público en general. La razón es que, a diferencia
de las encuestas de opinión pública, la mayoría de las encuestas tienen
un propósito administrativo o comercial, por ejemplo, para conocer lo que
piensan las personas sobre el lanzamiento de un nuevo automóvil, cuáles
son los programas favoritos de los televidentes, cómo la gente gasta
dinero en servicios de atención médica, hábitos y uso de transporte
público, en fin; Las encuestas también proporcionan una importante
fuente de conocimientos sobre temas sociales, económicos, psicológicos
o políticos. Temas hay infinidad para poder llevar a cabo una encuesta.
Por otra parte, una vez recogidos, los datos de la encuesta se pueden
analizar y volver a analizar de muchas maneras diferentes.

Clasificación de las encuestas


Las encuestas pueden clasificarse de diversas maneras, ya sea por su
tamaño y tipo de muestra o por el método utilizado para la recopilación
de los datos: vía telefónica, correo, encuestas en papel, encuestas online,
entrevistas personales, en fin. Anteriormente eran populares las
encuestas por correo postal, pero ahora prácticamente nadie las contesta
y envía de regreso, por lo que la tasa de respuesta es demasiado baja.
La entrevista telefónica es un método muy utilizado para recopilar
algunos tipos de datos. Una encuesta cara a cara, ya sea a domicilio o en
la oficina del encuestado es mucho más costosa que una encuesta
telefónica, por ejemplo.
Algunas encuestas combinan varias metodologías. Se puede hacer una
encuesta telefónica y después hacer una selección de encuestados para
una entrevista cara a cara. Los datos de encuestas a veces también se
obtienen mediante cuestionarios llenados por los encuestados en grupos,
por ejemplo, una clase de escuela o un grupo de compradores en un
centro comercial.
Una encuesta personal consiste en una entrevista en la que conversan
dos personas, la persona encargada de realizar la encuesta le hace
preguntas al encuestado para obtener la información necesaria para la
investigación. Dicha encuesta puede ser estructurada (cuestionario formal
con preguntas que se les puede dar a todos por igual).
Cuando es una encuesta en línea se usa un cuestionario prediseñado con
las preguntas que permitan obtener la información necesaria para que en
el análisis posterior puedan tomarse las decisiones correctas. Este tipo de
encuestas es el ideal para los expertos ya que permite lograr mejores
resultados invirtiendo menos tiempo y dinero.
También podemos clasificar a las encuestas por su contenido, pudiendo
utilizar preguntas abiertas o cerradas para conocer, por ejemplo,
opiniones, actitudes, detalles de un hecho, hábitos, experiencias para una
posterior clasificación y análisis de los resultados obtenidos.
De igual manera puedes utilizar algún tipo de escala; pedir la clasificación
de distintas alternativas. Puedes hacer una encuesta muy breve, con
algunas preguntas que pueden toman cinco minutos o menos
contestarlas, o puede ser una encuesta muy larga que requiera una hora
o más del tiempo del entrevistado. Quienes requieren conocer a fondo
comportamiento o actitudes de las personas, prefieren utilizar, además
de las encuestas un panel o una comunidad online, por ejemplo.
La encuesta es hasta el momento la técnica de recolección de
información más utilizada por los expertos, gracias a las diferentes
ventajas que presenta ante otras técnicas como las pruebas de mercado
y los focus group.

Ventajas de utilizar una encuesta como herramienta de


investigación
 Permite obtener gran cantidad de información en poco tiempo
directamente de los clientes o consumidores.
 Una vez que el cuestionario está hecho no requiere a personal
especializado para realizarlo.
 La recolección, procesamiento y análisis de la información es fácil
de realizar (Con Software para encuestas de QuestionPro es
inmediato).
 Las encuestas por internet son cada vez más utilizadas
principalmente por su rapidez y bajo costo, en ella el investigador
realiza un cuestionario virtual y lo coloca en su página web o lo
envía a través de correo electrónico para que los encuestados pueda
responder a dicha encuesta.

Ventajas de la encuesta por Internet


 Las encuestas online presentan ciertas características que han
hecho de esta nueva modalidad de recopilación de información, una
opción que día con día gana terreno en la investigación de
mercados.
 Es la que tiene mayor cobertura y puede llegar a miles de personas
en cualquier parte del mundo al mismo tiempo.
 Menor costo: No necesita contratar encuestadores y no hay costos
adicionales por mayor número de encuestas.
 Permite utilizar imágenes y gráficos en los cuestionarios
haciéndolos más atractivos y fáciles de llenar.
 Puede ser configurada para que sea anónima para lograr resultados
reales.
 Resultados y análisis de datos en tiempo real.
 Permite entrar al mundo web, donde actualmente se encuentran
sus clientes o usuarios.
 No hay límite de preguntas o respuestas.

¿Cómo se hace y diseña una encuesta?


Como dijimos anteriormente, una encuesta por lo general tiene sus inicios
cuando una persona, empresa u organización se enfrenta a una necesidad
de información y no existen datos existentes que sean suficientes. Toma
en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben
ser claros y específicos.
 Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas
a obtener a tu muestra para disminuir el margen de error, decide la
manera en que llevarás a cabo la recolección de la información,
diseña tus preguntas y realiza una prueba antes de aplicar la
encuesta. Prevé la falta de respuestas y el tiempo necesario para
realizar tu análisis de datos.
 El diseño de tu cuestionario debe ser acorde a las necesidades de
información que requieres sea medida. Evita sesgos utilizando
conceptos claros y bien definidos en cada pregunta.
 Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al
encuestado y hacer que abandone la encuesta o te responda
apresuradamente y con errores.
 Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores
como, si es una encuesta online o de campo, encuesta para alguna
aplicación móvil y el tipo de preguntas que se formularán, por
ejemplo, preguntas de opción múltiple, preguntas abiertas, de
escala de valores, de clasificación gráfica, etc., los saltos de
preguntas, las casillas de verificación, en fin.
 La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas
o la manera en que están redactadas, por ejemplo, cuando se
pregunte sobre eventos o situaciones pasadas, o personales, es otro
factor a considerar. Que no se te olvide que para tener datos
fiables y correctos debemos confiar también en la buena memoria
de los encuestados, y en la confianza que tengan al respondernos.

¿Quiénes hacen las encuestas?


A quien realiza una encuesta generalmente se le llama entrevistador o
encuestador, ya sea que realice una llamada telefónica, aparezca en la
puerta de tu casa o en el centro comercial para realizar su labor. A quienes
atienden un panel, o panel online, también se le puede llamar
administrador.
Quienes se encarguen de realizar esta tarea, preferentemente deben ser
personas abiertas, pacientes, que tengan la capacidad de acercarse a
extraños para entablar una conversación, y llevar a cabo la encuesta de
acuerdo a las instrucciones que haya recibido.
Estas personas no son las que cargan con toda la responsabilidad de
realizar una encuesta, también están los que se dedican de diseñarla,
determinar la muestra, redactar las preguntas, supervisar la recopilación
y análisis de los datos y redactar los informes correspondientes de los
resultados obtenidos.

¿Qué tratamiento se le da a la información obtenida?


Este es un tema de preocupación de las personas que deciden participar
en una encuesta, por lo regular se garantiza la privacidad de la
información recabada o se le pide su autorización para hacer uso de ella
para fines de investigación. No hay que olvidar que es una cuestión
también de ética, darles el mejor uso a los datos obtenidos y utilizarlos
solamente para lo requerido. (Andres, 2008)

Ventajas y desventajas de la encuesta


La principal ventaja de la encuesta frente a otras técnicas es su
versatilidad o capacidad para recoger datos sobre una amplia gama de
necesidades de información. Sin embargo, también presenta ciertas
limitaciones o inconvenientes como son: La posible renuncia del
encuestado a suministrar la información que se desea obtener.
El encuestado puede ser incapaz de aportar la información requerida por
múltiples motivos que no recuerde hechos, no los conozca, no distinga
entre diferentes situaciones, etc.
El propio proceso de interrogación puede influir en las respuestas del
encuestado por cansancio en el interrogatorio cuando se trata de
encuestas excesivamente largas, por dar respuestas socialmente
aceptadas, etc.

Tipos de encuesta de acuerdo al método utilizado para la


recopilación de los datos
 Encuesta Personal. La encuesta personal es quizás el método que
goza de mayor popularidad y el que se ha utilizado con mayor
profusión en la captación de información primaria debido,
principalmente, a las ventajas que presenta frente a los otros tipos
de encuesta. Consiste en una entrevista personal que se establece
entre dos personas, a iniciativa del entrevistador, para obtener
información sobre unos objetivos determinados.

Ventajas de la Encuesta Personal


 Proporcionan un mayor índice de respuesta, ya que cuando
se contacta con las personas a encuestar es poco probable
que declinen responder el cuestionario o no lo concluyan una
vez comenzado.
 Son fiables puesto que se conoce con certeza quién contesta
y se evita la influencia de terceras personas.
 Se obtienen respuestas menos evasivas e inconcretas, ya que
el entrevistador puede aclarar cualquier tipo de dudas que se
puedan suscitar en el cuestionario y se reducen de forma
considerable las típicas respuestas de no sabe no contesta.
 Permiten utilizar materiales auxiliares para profundizar en
determinados temas, tales como fotografía, láminas,
productos, etc.
 También pueden obtenerse datos secundarios del
entrevistado como presencia, ambiente familiar, sexo, etc.
Inconvenientes de la Encuesta Personal
 Un costo elevado, ya que al tiempo necesario para realizar la
entrevista hay que añadirle el tiempo necesario para
desplazarse hasta el lugar donde se realizará la encuesta que,
junto con el pago de pasajes, representa un coste importante
por entrevista realizada.
 Pueden originarse sesgos por influencias del entrevistador, es
decir, la actuación del entrevistador en la encuesta, su
presencia física, sus explicaciones, su entonación, etc. pueden
representar una fuente de distorsión en la información
obtenida. Para evitar estos posibles sesgos, es importante
que en la selección los entrevistadores se tengan en cuenta
ciertas cualidades personales, honestidad, objetividad,
neutralidad y facilidad para los contactos humanos, siendo
también importante una buena formación de carácter general
sobre la técnica de la entrevista, formas de presentación,
aclaración de respuestas, etc. además de las instrucciones
concretas de cada investigación.
 Teniendo en cuenta que la base de la investigación descansa
en la veracidad de la información recogida, es necesario
controlar que los datos presentados por los entrevistadores
son ciertos y que proceden realmente de la muestra
seleccionada. Para verificar esto, en las encuestas personales
es necesario un exhaustivo control de los mismos, a través de
una revisión de una pequeña muestra de las encuestas
realizadas por cada encuestador. En lo que a la realización de
las encuestas personales se refiere pueden llevarse a cabo
bien en el hogar de la persona encuestada o "in situ".

Encuesta Telefónica
La encuesta telefónica es un método cuya utilización va en aumento
en los últimos años a medida que se incrementa el número de
hogares con teléfono y mejora, por tanto, su representatividad.
Inicialmente se utilizó para realizar test de audiencia de programas
y anuncios emitidos por radio y televisión, pero posteriormente se
ha generalizado su uso en la captación de información. Desde el
punto de vista de la investigación periodística la encuesta telefónica
puede utilizarse en tres sentidos:
 Como único medio de realizar la investigación,
 Como una técnica combinada con otras, es decir, se puede
diseñar una encuesta para realizarse personalmente,
telefónicamente y por correo en función de las características
y condicionantes de la investigación y de la población de la
cual se pretende obtener la información
 Como un medio auxiliar en la utilización de otras técnicas
como, por ejemplo, para establecer citas en la realización de
encuestas personales, informar o reclamar el envío por correo
de cuestionarios, completar cuestionarios, realizados a través
de encuestas postales, como medio de control de los
encuestadores en entrevistas personales o telefónicas, etc.

Ventajas de la Encuesta Telefónica


 Es una técnica que permite obtener información con gran
rapidez, ya que en pocas horas un encuestador puede realizar
múltiples encuestas.
 En comparación con la encuesta personal su coste puede
resultar más reducido, aunque esto depende de diversos
factores tales como la duración del cuestionario, la distancia,
las tarifas telefónicas, etc.
 Permite acceder más fácilmente a personas ocupadas, sobre
todo para encuestas de corta duración, a las cuales suele ser
difícil llegar a través de encuestas personales.
 En relación al índice de respuesta, el número de personas que
aceptan contestar por teléfono una encuesta suele ser
bastante elevado, aunque en los últimos años como
consecuencia del aumento de llamadas telefónicas, muchas
veces indeseadas hay una disminución de la disposición del
público a cooperar en las encuestas telefónicas. Por ello, es
fundamental dar una explicación clara y convincente de que
se trata de un estudio de investigación periodística, sin
ninguna intención de vender nada, informarle del objetivo de
la investigación, quienes realizan y de cómo esa persona ha
sido seleccionada.

Inconvenientes de la Encuesta Telefónica
 Los posibles problemas de falta de representatividad muestra
como consecuencia de que sólo pueden ser encuestadas las
personas que disponen del teléfono, si bien en el caso de que
el universo lo constituyan las empresas no existe este
problema pues prácticamente el cien por cien de ellas
poseen teléfono. Con respecto a la selección de los números
telefónicos es conveniente generarlos aleatoriamente a través
de un directorio telefónico pues hay números que no están
registrados y no incluye los nuevos abonados.
 La brevedad de la entrevista que se recomienda que no
exceda de 15 minutos. Ello implica que el cuestionario
también sea breve y, por tanto, no puede recabarse
demasiada información.
 El no poder utilizar material auxiliar o de exhibición, como
tarjetas, fotografías, bocetos, etc. limita también el tipo de
información que se puede obtener.
En relación al diseño del cuestionario de las encuestas telefónicas
hemos de tener presentes los siguientes aspectos:
 La brevedad de la entrevista exige que el cuestionario sea
reducido y no contenga demasiadas
 preguntas.
 Las preguntas deben ser preferentemente cerradas o semi
abiertas y con un abanico de respuestas no muy amplio.
 Las preguntas de respuesta múltiple se deben eliminar o
desglosar en sucesivas preguntas.

Encuesta Postal
La Encuesta Postal consiste en el envío por correo de un
cuestionario a las personas que constituyen la muestra con la
esperanza de que por la misma vía lo devuelvan cumplimentado.
Como técnica de entrevista en algunas ocasiones puede tener una
utilización esencial cuando es el único medio de establecer contacto
con los encuestados y en otras situaciones puede utilizarse como
técnica opcional en función de las características de la investigación.

Ventajas de la Encuesta Postal


 Su reducido coste frente a los otros dos métodos de encuesta,
pues es un sistema económico de recogida de información
especialmente cuando el ámbito geográfico de la
investigación des a nivel nacional o internacional.
 Es un sistema más flexible para el entrevistado que puede
contestar el cuestionario en el momento más conveniente y
empleando el tiempo que desee, lo cual puede llevar a
respuestas más meditadas.
 Se evitan los posibles sesgos que puedan originarse por la
influencia del encuestador en el proceso de realización de la
encuesta.

Desventajas de la Encuesta Postal


 El bajo número de respuestas que se reciben en relación con
los envíos realizados, que se sitúa en torno al 10% o 20%.
Para tratar este problema es necesario establecer una serie
de mecanismos motivadores, como son, en primer lugar, que
junto con el cuestionario se envíe una carta de representación
en la que se ponga de manifiesto la necesidad de la
colaboración del encuestado y la importancia que tiene su
respuesta para los fines de la investigación. En segundo lugar,
otro mecanismo que incrementa el índice de respuesta es
ofrecer un incentivo material, además del incentivo moral que
se pretende dar con la carta. En este sentido, se han utilizado
diversas formas como, por ejemplo, ofrecer una participación
en sorteos a las personas que respondan, regalos, vales de
descuento etc. sobre determinados productos, etc.
 La identidad del encuestado es una variable incontrolada, ya
que no podemos asegurar que realmente conteste el
cuestionario el destinatario del mismo y también pueden
existir influencias de otras personas en las respuestas del
encuestado y ello introduce distorsiones en la muestra.
 Las encuestas postales están limitadas a situaciones en las
que se dispone de un directorio del universo a investigar, lo
cual no siempre es frecuente en las investigaciones.
 Poca cantidad de información que se puede obtener a través
del cuestionario, que necesariamente ha de ser breve, salvo
que los encuestados estén emocionalmente involucrados en
el tema a investigar.
 Representatividad de la muestra, ya que la falta de respuesta
puede dar lugar a que la estructura de la muestra real que se
obtiene de los cuestionarios contestados no se ajuste a
estructura de la muestra definida, siendo necesario enviar
nuevos cuestionarios a los estratos de la muestra de los que
no se han recibido suficientes respuestas, o completar las
respuestas necesarias mediante entrevistas telefónicas o
personales o bien desechar un determinado número de
encuestas de aquellos estratos de la muestra cuyas
respuestas fueron más numerosas, incrementándose en este
último caso el error maestral.
 El envío de un cuestionario postal debe ir acompañado de una
carta de presentación con la que se pretende estimular a los
encuestados a cumplimentar y devolver la encuesta y, al
mismo tiempo, sirve como medio de comunicación entre el
Investigador y el encuestado para dar a conocer los motivos
de la investigación, quién la realiza, sus objetivos, etc. En la
presentación y redacción de esta carta deben tenerse
presentes los principios básicos de la publicidad directa, es
decir: (a) debe estar dirigida normalmente al destinatario; (b)
redactada desde el punto de vista del destinatario y no del
remitente; (c) el principio y el final de la carta son las dos
partes más importantes, por lo que se deben incluir aspectos
atractivos, evitando introducciones innecesarias y largas
despedidas finales; (d) debe ir firmada en original y (e) no
debe ser excesivamente larga, normalmente se recomienda
que su extensión no supere un folio.
Aspectos importantes. El contenido de la carta debe
hacerse referencia expresa a los siguientes (a) quién realiza
la investigación, (b) objetivos y repercusiones, (c)
necesidades de colaboración del entrevistado y (d) anonimato
del encuestado y tratamiento global de los datos facilitados.
El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe
ser fácil de contestar, las preguntas deben estar formuladas
de una forma clara y concisa, y deben ser cerradas o
semiabiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua.
Como parte integrante del cuestionario o en documento
separado se deben incluir unas instrucciones breves, claras y
precisas, para facilitar su cumplimentación. Es conveniente,
además, que los cuestionarios estén numerados, con el objeto
de que, si después de un primer envío no se obtiene
respuesta, se puede repetir, enviando un segundo
cuestionario. Como es obvio, el envío debe contener también
un sobre franqueado con la dirección del investigador para la
devolución del cuestionario cumplimentado.

Criterios en la selección del tipo de Encuesta


 La elección idónea para la investigación depende, lógicamente, de
los objetivos de la misma y de su adecuación en función de las
ventajas y limitaciones que hemos señalado para cada uno de los
métodos. Así, por ejemplo, estableciendo como criterios la
versatilidad, el tiempo de obtener la información, el coste la
precisión y la conveniencia para el encuestado podemos jerarquizar
la elección de estos tres métodos.
 En relación a la versatilidad, factores como el mayor o menor
número de preguntas que pueden incluirse en el cuestionario, la
cantidad de datos que pueden obtenerse, el tipo de preguntas y la
posibilidad de utilizar ayudas visuales como tarjetas, fotografías,
etc. determinan que la encuesta personal sea mucho más flexible y
permita obtener una mayor variedad de información que las
encuestas telefónicas o postales. Cuando el tiempo es un factor
clave en la investigación, la encuesta telefónica, lógicamente, es la
forma más rápida de obtener la información y si bien en la encuesta
personal se puede incrementar el número de encuestadores para
suplir las limitaciones de tiempo, en la práctica los problemas
asociados con el adiestramiento, la coordinación y el control de un
grupo excesivamente numeroso hacen que no sea ni factible ni
económicamente rentable aumentar el número de encuestadores.
 En la encuesta postal resulta imposible acortar el tiempo que
transcurre desde que se envían los cuestionarios hasta que se
devuelven cumplimentados. Con respecto al coste y en términos
generales, la encuesta postal es la más económica, y la personal la
más costosa. No obstante, puede haber excepciones en función del
tamaño del cuestionario, lugar de residencia de los individuos que
constituyen la muestra, tarifas telefónicas, etc.
 En lo que a la precisión del método utilizado se refiere, no cabe
duda que existen una gran cantidad de factores que determinan la
mayor o menor precisión de las preguntas, la mayor o menor
disposición de los encuestados a contestar, etc. Ahora bien, existen
una serie de aspectos que afectan a la exactitud de los datos y
difieren en cada uno de los métodos utilizados como son el grado
de control sobre la muestra, que se refiere a la capacidad de
identificar y obtener los datos de una muestra que sea
representativa de los estratos de la población o universo y la
capacidad de asegurar la cooperación de los encuestados
contactados, el control en la supervisión, es decir, la posibilidad de
minimizar preguntas en la encuesta que no se comprendan. En este
sentido, la encuesta personal es la que permite obtener un mayor
control sobre la muestra y superar los problemas asociados a las
dificultades que pueda tener el encuestado a la hora de responder
ciertas preguntas, mientras que la encuesta postal, lógicamente, es
la que da lugar a menos errores derivados del propio entrevistador.
 Finalmente, la encuesta postal, seguida de la telefónica es la más
flexible desde la perspectiva del encuestado, pues le permite
cumplimentar el cuestionario en el momento más conveniente y
empleando el tiempo que desee. Obviamente, el problema de la
elección método no solo depende de estos cinco criterios y además
es muy difícil que en el planteamiento de una investigación
periodística un método sea el mejor para todos los criterios. Por
tanto, el más adecuado será el que mejor se adecue a las
necesidades de información de la investigación teniendo en cuenta
las limitaciones de tiempo y de coste. Por otra parte, hemos de
destacar que estos tres métodos de captar información a través de
encuestas no son mutuamente excluyentes, sino que pueden
combinarse y obtenerse así mejores resultados en el diseño de la
investigación en función de la ventaja de cada uno de ellos.

Etapas en el proceso de la Encuesta


1. Diseño Muestral.
Determinar Universo.
Determinar Tamaño Muestra.
Seleccionar Método de Muestreo.
2. Diseño del cuestionario.
Tipo de preguntas.
Secuencias de preguntas.
Revisión y cuestionario final
3. Organización y análisis del proceso de campo.
4. Creación de la base de datos y análisis de la información.
5. Interpretación de los resultados
6. Informe Final. (EcuRed)

1.7.5 El Censo

¿Qué es un censo?

Censo puede definirse como el conjunto de operaciones destinadas a


reunir, sistematizar y difundir en forma ordenada, datos demográficos,
económicos, y sociales que comprometen a todos los habitantes de un
territorio en un momento dado o en un período establecido.

Características principales de un censo

Con el propósito de obtener resultados verídicos, confiables y aceptables,


los censos de cualquier naturaleza deben reunir como principales
características las siguientes: auspicio de una autoridad central del
Estado, delimitación de un territorio, universalidad, simultaneidad,
periodicidad, individualidad y difusión.

a) El auspicio de un censo debe entenderse como el respaldo que


tiene el organismo encargado de efectuarlo, de parte del Gobierno
nacional. En nuestro país, el auspicio lo otorga el Gobierno al
Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E).
b) Por delimitación del territorio se entiende la demarcación clara y
precisa del área territorial en que el censo será aplicado y a la que
corresponden los datos obtenidos. En el caso de Chile, la
delimitación puede ser a nivel regional, provincial, departamental,
comunal, etc., áreas que tienen límites muy claros en la división
político - administrativa del territorio nacional.
c) La universalidad se refiere a que el censo debe cubrir a todos los
miembros de la población indispensable para su validez.
d) La simultaneidad es otro requisito que debe cumplir un censo para
ser válido. Este debe efectuarse en un mismo día y entre horas
previamente establecidas para todo el territorio censado, lo que se
denomina momento censal. El momento de inicio es a menudo a
medianoche, y sirve de línea cronológica que separa a las personas
que nacen o mueren, antes o después y, de este modo, establecer
quiénes figuran o no en el Censo.
e) Todo el censo debe presentar periodicidad, es decir, debe ser
aplicado con intervalos constantes; por lo general, cada diez años.
Este requisito es fundamental para permitir comparaciones
cronológicas y determinar tendencias demográficas en distintas
áreas territoriales o dentro de una misma.
f) Por individualidad se entiende la necesidad de que los datos
requeridos en el censo se refieran a cada componente de la
población censada. Ello permite establecer diversos análisis
comparativos entre individuos de diferente sexo, edad, estado civil,
actividad, nivel cultural, etc.
g) Los datos obtenidos en un censo poblacional deben tener una
adecuada difusión para que puedan ser empleados por los usuarios
más diversos. Todo censo no publicitado carece de valor práctico.
(educativo, s.f.)

Ventajas
 La información obtenida puede presentarse por unidades
administrativas u otras unidades de estratificación cualquiera que
sea su tamaño, pudiendo obtener datos para áreas pequeñas.
 Punto de referencia para las estadísticas continuas.
 Único procedimiento utilizable para saber sobre fenómenos con
poca frecuencia.
Desventajas
 Alto coste (humano y material) dado que exige el empleo de una
gran cantidad de recursos de personal, financieros y materiales.
 Es necesaria una vasta organización que abarque todo el universo
a investigar, procurando evitar omisiones y duplicaciones.
 Demora en la obtención de resultados.
 En algunos casos, la información que se obtiene puede ser de
inferior calidad (mayores errores) a la que se obtendría si la
investigación se realizara por muestreo.

1.7.6 La Bitácora

Una bitácora representa un cuaderno donde se reportan los avances y


resultados de un determinado estudio o trabajo; el mismo incluye
hipótesis, observaciones, ideas, datos, obstáculos que puedan surgir en
el transcurso de la investigación.

Su estructura
Se encuentra organizado de forma cronológica, de tal modo que a medida
que se van consiguiendo avances en el proyecto, los resultados se
plasman en el cuaderno para poder tener un claro seguimiento de toda la
labor realizada. En una bitácora de este tipo deberán registrarse todas las
condiciones en las que se ha desarrollado el proyecto.
Al igual que ocurre con las actas jurídicas, no pueden arrancarse hojas;
si se llega a cometer algún error de escritura o lo que sea,
deberá hacerse una llamada con una errata explicándolo. Esto se hace de
este modo porque se considera que aquello que en un momento puede
ser considerado erróneo en el futuro puede servir para resolver el mismo
u otro problema.

Componentes de la Bitácora
Una bitácora se compone por varias partes, las mismas son:
a) Portada: (la primera hoja en la que se incluye el nombre de la
escuela y los datos de dicha institución, el nombre que lleva el
proyecto y los datos de quienes participan del mismo),
b) Tabla de contenido: (se presenta un índice con las diversas
actividades que se encontrarán incluidas en la bitácora; el mismo
se va completando a medida que se avanza en el proyecto por lo
cual deben dejarse varias hojas en blanco luego de la portada)
c) Procedimientos: (cada miembro del equipo va plasmando sus ideas
y resultados de forma libre de modo que todos puedan consultar lo
expuesto o investigado por otros)
d) Bibliografía: (se incluyen las referencias de aquel contenido que
haya ayudado a los miembros del equipo en la investigación y que
ayuden a esclarecer ciertas partes de lo incluido en la bitácora).

Cómo elaborar una bitácora


1) Como dijimos anteriormente, una bitácora es como una "memoria".
Es una herramienta importante para ir registrando momento a
momento cómo van sucediendo los hechos que uno quiere tener
presentes para llevar un recuento de actividades realizadas o para
posteriormente realizar un trabajo de investigación, análisis de
tarea, o simplemente recordar momento a momento lo que se ha
ido desarrollando durante un lapso de tiempo pautado. Son
fundamentales cuando se está llevando a cabo un proyecto o
trabajo.
2) Lo primero que debe hacer es seleccionar a un miembro del equipo
que se desempeñará en la función de actualizar la bitácora
momento a momento. Es una actividad que puede hacer usted
mismo si así lo desea, pero lo ideal es que quien lo haga sólo se
encargue de eso, para no perder detalle.
3) Compre el cuaderno de actas o de anotaciones en donde se irá
asentando la memoria, será el cuaderno de bitácora. También
puede ser un archivo digital, que son fácilmente modificables, pero
corre el riesgo de que se borre fácilmente, en cambio un cuaderno
no. También podría ser mediante un grabador de voz o video.
4) En la bitácora se anotará, en la primera página o página de inicio,
en qué consiste el proyecto, trabajo, actividad de la que se hace la
bitácora, los miembros o integrantes que forman parte de la tarea
y las actividades que tienen pautadas realizar de acuerdo con el
organigrama.
5) A continuación, se comienzan a escribir las actividades que se van
desarrollando, discriminando quiénes las llevan a cabo. Cuanto más
pormenorizado sea el relato, mayores datos de habrán guardado en
la memoria.
6) Puede realizar la bitácora día por día o si no, hora por hora, eso
depende de la rigurosidad que se ponga a la hora de contar las
experiencias. Pero siempre debe dejar asentado el día en que se
desarrollaron las actividades.
7) Si así lo desea, puede agregar material concreto además del escrito,
esto dependerá de los días y eventos, pero, por ejemplo, si para
determinada tarea debieron trasladarse a otra ciudad, puede
agregar los boletos de bus o ticket de peaje para dar cuenta de lo
realizado. Esto puede pegarse en la bitácora o mencionarse con un
número y guardar el papel numerado en una caja de comprobantes.

Consejos
Utilice la bitácora como memoria de sus trabajos y podrá luego retomarlo
para realizar un informe pormenorizado y sin perder detalles. (ISABEL,
2013)
II. Estructura del protocolo de investigación

2.1 Antecedentes del problema

Finalidad: Suministrar suficiente información relativa al problema, para


que se pueda comprender y evaluar los resultados del estudio. sin
necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema.
Debe presentarse una revisión de los conocimientos actuales relacionados
al problema. Esta revisión puede involucrar diversos tipos de referencias,
como verbales, bibliográficas, etc. Esta parte del protocolo de
investigación debe desarrollarse en forma exhaustiva y adecuadamente
referenciada. La exposición de los conocimientos previos debe enfocarse
de tal forma que se evidencie una ausencia de un conocimiento específico:
Nuestro Problema de Investigación.
Ejemplo: En este punto debe revisarse las publicaciones científicas con
respecto al estudio de los factores de riesgo para morir en niños menores
de 5 años, de preferencia primero las referencias internacionales, luego
las nacionales y por último las locales si es que están disponibles. (Guía
de Trabajo para la Elaboración de un Protocolo de Investigación, 2002)

Introducción
Los antecedentes del problema presentan un resumen concreto de las
investigaciones o trabajos efectuados sobre el tema de investigación, con
el objeto de informar cómo ha sido enfocado. Es decir, qué clases de
estudios se han realizado, las características resaltantes de los sujetos,
cómo se han registrado los datos, en qué sitios se han llevado a cabo y
qué diseños se han aplicado. Los antecedentes son el punto de inicio para
la delimitación del problema ya que ayuda a formular el problema
planteado (UADSC, 2012).

En su guía de redacción de antecedentes del problema el UADS (2012)


sugiere seguir los siguientes pasos:
1. Señalar que se ha dicho y hecho al respecto.
2. Indicar en dónde se presentan cuestionamientos ante diferentes
perspectivas para atender a la problemática.
3. Situar el problema concreto.

“Para lograr esto hay que usar un estilo de redacción como si fuera un
embudo partiendo de hechos, situaciones y datos más amplios y más
lejanos en tiempo y conforme uno avanza en la redacción ir estrechando
o delimitando en términos de un marco más estrecho de datos y cercano
en tiempo. Datos de temática más amplia y general a una menos amplia
y más concreta y tiempo del pasado al presente.” (UADSC, 2012).
2.2 Planteamiento del problema
2.3 Objetivos de la investigación: general y específicos
2.4 Justificación: Impacto social, tecnológico, ético, económico
y ambiental. Viabilidad de la investigación
2.5 Diseño del marco teórico (referentes teóricos).
2.6 Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde)
2.7 Bosquejo del método
2.7.1 Determinación del universo y obtención de la Muestra
2.7.2 Determinación del tipo de estudio (Tipo de investigación)
2.7.3 Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de
la información.
2.7.4 Plan de recolección de la información para el trabajo de
campo
2.7.5 Plan de procesamiento y análisis de información
2.7.6 Plan de presentación gráfica de los resultados
2.8 Cronograma
2.9 Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde)
2.10 Fuentes consultadas.

III. Comunicación del protocolo de investigación

3.1 Estructura formal del documento acorde a lineamientos


establecidos.
3.2 Escenarios de presentación de protocolos.

You might also like