You are on page 1of 11

Evaluación diagnóstica

Módulo Lenguaje

Nombre: Fecha: Sección:

Establecimiento:

Objetivo: Diagnosticar conductas de entrada de los estudiantes en cuanto a su trayectoria


académica en la asignatura y la aplicación de habilidades específicas de comprensión para
determinar estrategias a desarrollar durante el transcurso del Propedéutico.

CUADRO DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

I. TRAYECTORIA ACADÉMICA

1.- ¿Cómo considerarías tu desempeño en la asignatura de Lenguaje?

a) Bajo
b) Aceptable
c) Bueno
d) Excelente

2.- ¿Crees que, independiente de lo que reflejan tus notas, aprendiste todo lo que debieses saber sobre
los contenidos de la asignatura?

a) Sí, porque estudio mucho


b) Sí, aunque no estudie mucho me resulta muy fácil comprender
c) No, me cuesta lenguaje y aunque estudie mucho nunca me ha ido tan bien
d) No, no me gusta ni me motiva la asignatura
3.- ¿Qué contenido te ha motivado más o te resultó más fácil de comprender?

a) Literatura (narrativa, drama, lírica) lectura, escritura e interpretación en general.


b) Texto expositivo, discurso dialógico, debate, discurso público, en general, cualquier tema en el que se
exponga frente al curso.
c) Trabajos de investigación grupal o individual, buscar información, realizar informes escritos.
d) Trabajos manuales de creación, como afiches, presentaciones en ppt, portadas, etc.

4.- ¿Qué habilidad es la que más te disgusta o la que más te ha costado sacar adelante?

a) Exponer, no me siento seguro al tener que enfrentarme a una audiencia.


b) Escritura, prefiero explicar con mis palabras en forma oral.
c) Trabajos grupales, prefiero trabajar solo.
d) Lectura, no me gusta leer.

5.- Tomando en cuenta los 4 años de la educación media ¿Cuántos profesores distintos tuviste en la
asignatura?

a) 1
b) 2
c) 3
d)más de 3

6.- ¿Qué habilidades de la asignatura crees que es más importante desarrollar para desenvolverse en el
mundo Universitario?

a)Comunicación oral y escrita


b) Trabajo en equipo
c) Investigación
d) Lectura

7.- ¿Qué estilo de clases te gusta más o te resulta mejor para aprender?

a) Clase expositiva tradicional; el profesor expone los contenidos frente al curso escribiendo en la pizarra,
usando Ppt o dictando contenidos.
b) Clase expositiva dialogada, el profesor expone contenidos teóricos haciendo preguntas a los estudiantes
e involucrándolos en la construcción de aprendizajes.
c) Clase práctica; lectura de textos y resolución de preguntas, resolución de cuestionarios o guías, El
profesor sólo responde dudas.
d) Clase co-construidas; se inicia con una pregunta o concepto y los estudiantes opinan y crean
conocimientos guiados por el profesor.

8.- Según tu percepción, ¿Cuál sería la frecuencia de tus horas de estudio durante la enseñanza media?

a) Nunca estudio o estudio muy poco.


b) Estudio todos los días o de manera frecuente.
c) Presto atención en clases y tomo apuntes, sólo repaso antes de una clase o evaluación.
d) Estudio sólo cuando hay prueba.
9.- ¿En qué asignaturas o módulos te desenvuelves mejor o te gustan más? Explica por qué.

10.- ¿Cómo crees que será tu experiencia en el Programa Propedéutico UTEM? ¿Qué y cómo te gustaría
aprender? ¿Qué esperas de los profesores del Programa?

II. HABILIDADES LECTORAS

Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas que se plantean a continuación.

Lectura y escritura: un desafío para la equidad en la educación superior

En un contexto en el que el perfil de los estudiantes de educación se ha diversificado globalmente, el debate


sobre cómo superar las diferencias con las que cargan debido a la inequidad social ha sido parte central de
las discusiones sobre políticas públicas en educación. Falta de preparación académica, escasos recursos
para solventar sus gastos, e incluso dificultades a la hora de escribir y leer, son algunos de los desafíos que
deben enfrentar estos estudiantes no tradicionales.

“Leer y escribir es esencial para las labores de un estudiante, sin importar su carrera. A menudo los
matemáticos, físicos y químicos dicen que no tratan con palabras sino con números o símbolos, pero en las
matemáticas hay palabras entre las ecuaciones, y sin comprenderlas no se puede entender su significado,
menos explicarlo”. Con estas palabras el Dr. Charles Bazerman, académico de la Universidad de California
Santa Bárbara, enfatizó sobre la importancia de la lectura y la escritura para los estudiantes de educación
superior -y en particular, para la equidad educativa-, en el marco del simposio "Enseñanza de la escritura en
educación superior. El rol de la lectura y la escritura en la inclusión, equidad y calidad educativas",
organizado por el Departamento de Pregrado de la U. de Chile de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y
el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

El académico valoró el hecho de que el sistema de educación superior chileno haya logrado incorporar a las
aulas a muchos jóvenes que previamente no tenían la oportunidad de estudiar, aunque observó que estos
estudiantes no tradicionales, muchas veces provenientes de contextos sociales complejos, deben
enfrentarse a variados obstáculos a la hora de cursar sus estudios, como por ejemplo, falta de preparación
académica en algunos campos específicos, falta de confianza, de guía de sus familias para superar sus
estudios, o también dificultades a la hora de poder escribir y leer.
Ello, porque a diferencia de la educación secundaria, donde los alumnos reproducen conocimientos que
están en los libros de texto, en la educación superior “se debe desarrollar una visión crítica sobre los temas,
contrastar fuentes, generar nuevas ideas y defenderlas con evidencia y argumentación. Para esto, es
indispensable poder leer y escribir con propiedad”, aseguró Bazerman.

Similar es la mirada que tiene el Dr. Federico Navarro, investigador y docente regular de la Universidad de
Buenos Aires y del CIAE de la Universidad de Chile. “Estamos viviendo situaciones de mayor diversidad en
las universidades, y tenemos como cuenta pendiente que esta mayor diversidad se transforme en mayor
equidad, porque si no los jóvenes provenientes de sectores no tradicionalmente universitarios se
concentrarán en ciertas instituciones, mientras que los jóvenes que provienen de familias con mayores
recursos se concentrarán en universidades de élite”, afirmó.

Junto con ello, el investigador hizo hincapié en la relación existente entre la equidad y la calidad educativa,
ya que “al incluir a estudiantes de diversos contextos, trayectorias e historias familiares, nos damos cuenta
que todos necesitan un mayor desarrollo de la lectura y la escritura. Sus argumentaciones y sus textos
deben estar mucho mejor articulados, las ideas deben estar muy bien expresadas para que sean
comprendidas”, en un contexto de diversidad, aseguró Navarro.

Equidad y calidad

El concepto de equidad ha sufrido cambios importantes a lo largo del tiempo. Surgido a principios de los
años 80 en torno a iniciativas focalizadas en jóvenes con necesidades educativas especiales, se ha
ampliado de manera paralela al creciente compromiso de las sociedades con la equidad social, y a la mayor
heterogeneidad de los sujetos implicados en el contexto educativo. De esta manera, ha incorporado
elementos como mecanismos de ingreso complementarios y también el rol que cumple la lectura y la
escritura académica.

Así lo explicó la directora de Bienestar Estudiantil, Pamela Díaz-Romero, quien relató además que las
prácticas inclusivas en educación se han abierto a atender también aspectos que se ignoraban previamente,
como la etnicidad o el género, aspectos que van más allá de la habilidad específica de los individuos para
aprender.

“Sin inclusión en contextos heterogéneos como los nuestros no podría haber calidad educativa, por lo tanto
el desafío es que tanto los maestros como los estudiantes se sientan cómodos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. La diversidad llegó para quedarse en la educación superior, y representa un desafío pero
también una oportunidad para enriquecer las formas de enseñar y aprender”, aseguró Díaz-Romero.

Si bien la directora de Bienestar Estudiantil reconoce que no es el sistema universitario el que puede
resolver las brechas estructurales de una sociedad segregada como la chilena, resulta fundamental
desplegar políticas que permitan hacerse cargo de sus diferentes aristas, ya que "el acceso y participación
en sistemas educativos de calidad superando las desigualdades y la exclusión forman parte del derecho a la
educación".

Por su parte, para la directora de Pregrado, Leonor Armanet, la equidad y la inclusión son elementos
importantes que contribuyen a mejorar la calidad de los procesos educativos que se desarrollan al interior
de la Universidad.

Así, recuerda que entre todos los esfuerzos que se han realizado para poder contar con herramientas que
permitan superar las diferencias propias de un país tan desigual como el nuestro es importante poder
continuar trabajando para solventarlas en todos los planos, incluyendo las diferencias respecto a lectura,
escritura y comprensión lectora.
“Si construimos una base que permita que todos los estudiantes puedan partir desde ella en igualdad de
condiciones, todos podrán tener las mismas oportunidades para aprovechar sus talentos y lograr
aprendizajes significativos”, afirmó Armanet, quien destacó que la Universidad de Chile se encuentra
comprometida con la equidad e inclusión, a través de una política específica al respecto que fuera aprobada
por el Senado Universitario.

Texto: Felipe Ramirez


Fotografías: Alejandra Fuenzalida
Dircom-UChile Martes 18 de octubre de 2016

11.- ¿Qué crees que quiere decir el titulo del texto?

a) La lectura y la escritura no son importantes para la educación superior


b) La lectura y escritura son igualmente equitativas en la educación superior
c) La lectura y escritura son un factor determinante para el ingreso a la Educación Superior
d) La lectura y la escritura son un factor determinante para la equidad en la Educación Superior

12.- ¿A qué se refiere el texto con que “la educación se ha diversificado globalmente”?

a) Que la oferta académica de las universidades es cada vez más amplia y diversa
b) Que los estudiantes que ingresan a la educación superior cada vez son más diversos debido a los
diferentes tipos de ingreso.
c) Que con el tiempo han surgido diferentes métodos de aprendizaje que se ponen en práctica en la
educación superior
d) Que la globalización influye cada vez más en las instituciones de educación superior y se ha vuelto difícil
sobrellevar a diversidad

13.- ¿De quienes habla el autor cuando se refiere a “estudiantes no tradicionales”?

a) Estudiantes extranjeros
b) Estudiantes con necesidades educativas especiales
c) Estudiantes con pensamiento “no tradicional” que revolucionan las universidades
d) Estudiantes que ingresan a la Educación superior por una vía “no tradicional”

14.- Según el académico de la Universidad de California ¿Por qué es importante escribir y leer bien en
una carrera científica o matemática?

a) Para comprender o explicar una operación matemática o un problema científico es necesario conocer el
uso del lenguaje.
b) Porque los matemáticos y científicos se caracterizan por poseer excelente ortografía y comprensión
lectora
c) Para derribar la creencia de que los científicos y matemáticos tienen mala ortografía y comprensión
lectora
d) Porque en la educación superior los profesores evalúan la comprensión lectora y escritura
15.- ¿Quién es Charles Bazerman?

a) Director de Bienestar estudiantil de la Universidad de Chile


b) Académico invitado al Simposio en el que se enmarca el texto leído
c) Académico del Departamento de Pregrado de la U. de Chile
d) Investigador y académico organizador del Simposio en el que se enmarca el texto leído

16.- ¿Qué relación tiene el párrafo 5 con lo expuesto en el párrafo 4?

a) Reafirmar con una opinión experta lo dicho en el párrafo 4


b) Ejemplificar lo dicho en el párrafo 4
c) En el párrafo 4 se muestra la causa y en el 5 la consecuencia
d) Trata sobre dos temas diferentes, no hay mayor relación entre los párrafos

17.- Según Leonor Armanet ¿Cuál es la importancia de la equidad y la inclusión en los procesos
educativos que se desarrollan al interior de la Universidad?

a) Aportan a la diversidad dentro de la universidad


b) Son elementos que contribuyen a mejorar la calidad
c) Son herramientas que permiten superar las diferencias propias de un país tan desigual
d) Aportan al mejoramiento de calidad humana de los estudiantes de la universidad

18.- ¿Qué opinas respecto a las políticas de inclusión y equidad para la educación superior?
¿Estás de acuerdo? ¿Harías algún cambio si pudieras?

19.- Como futuro estudiante que ingresa a la educación superior por una vía distinta a la PSU. ¿Cuál crees
que podría ser tu aporte al enriquecimiento de la equidad y la diversidad de la vida universitaria?
Observa la imagen siguiente y responde las preguntas que se plantean a continuación
20. ¿Qué finalidad comunicativa cumple el afiche anterior?

a) Prevenir el consumo de drogas en los jóvenes, con la ayuda de sus padres.


b) Hacer que los padres tomen conciencia de su responsabilidad en el consumo de drogas de sus hijos.
C) Promover conductas y actitudes en los padres que les ayuden a evitar que sus hijos consuman droga
d) Persuadir a los padres de hijos drogadictos que a través de la severidad y la autoridad van a tener control
sobre sus hijos.

21. La expresión “La Jefa. No ama ser tan dura. Es dura porque ama”, cumple el propósito comunicativo
de

a) promocionar el rol protagónico de la madre en la toma de decisiones difíciles, en beneficio de sus hijos
b) explicar que ser buena madre exige ocultar el amor a los hijos, y manifestarse con dureza
c) instar a la madre a que asuma el poder que tiene dentro de la familia.
d) destacar el amor materno que hay tras el rol de “jefa” asumido por la madre

22. ¿Cuál de las siguientes ideas se encuentra implícita en el afiche?

a) Hay que dejar de lado el amor filial, pues no es relevante para impedir que los hijos consuman drogas.
b) A mayor comunicación entre padres e hijos, menor consumo de drogas por parte de estos últimos.
c) Los padres, en la actualidad, tienden a ser muy permisivos con sus hijos y no asumen sus derechos y
obligaciones.
d) El rol contenedor de los padres ha dejado de ser un instrumento eficaz para evitar el consumo de drogas
en los hijos.

23. Los recursos formales del afiche (el título, la fotografía, la disposición de los elementos
lingüísticos y visuales, el tipo de letra) adoptan la forma de

a) un afiche promocional de una película


b) una publicidad de bienes de consumo
c) una portada de revista
d) una carátula de disco compacto
Lee atentamente el texto y responde:
24.- ¿Cómo se estructura el texto sobre la depresión?

a) En el primero se define “depresión”, en el segundo y tercero se presentan los síntomas de la


enfermedad y en el último, se mencionan los efectos.
b) En el primero se introduce la enfermedad, en el segundo y tercero se desarrollan conceptos y en el
cuarto, se concluye el tema.
c) En el primer y segundo párrafo se hace una introducción al tema de las enfermedades mentales, en
el tercero se mencionan las características de la depresión y en el cuarto se mencionan las causas.
d) En los dos primeros párrafos aparecen definiciones generales de la depresión; en el tercero se
describen los síntomas principales y en el cuarto las causas de la enfermedad.

25.- ¿Cuál es el rol de los paréntesis en el texto?

a) Especificar la información.
b) Comentar afirmaciones anteriores.
c) Reafirmar ideas.
d) Contradecir información.

26.- ¿Qué forma discursiva predomina en “uno de los tipos de alteración del ánimo, consistente en su
disminución, con un grado variable de pérdida del interés o dificultad para experimentar placer en las
actividades habituales y acompañado de diversos síntomas psíquicos y físicos”?

a) Narración. c) Definición.
b) Descripción. d) Comentario.

27.- ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

a) Explicar las causas de la depresión y los cuidados que se debe tener para no adquirirla.
b) Explicar de manera sencilla en qué consiste la depresión.
c) Difundir tipos de enfermedades psiquiátricas.
d) Establecer diferenciaciones entre la forma en que se da la depresión en Estados Unidos y Chile.

Lee atentamente y responde las preguntas que se plantean sobre el texto

DE L´ OSSERVATORE

A principios de nuestra Era. Las llaves de San Pedro se perdieron en los suburbios del Imperio
Romano. Se implora a la persona que las encuentre, tenga la bondad de devolverlas inmediatamente al
Papa reinante, ya que desde hace más de quince siglos las puertas del Reino de los Cielos no han podido
ser forzadas con ganzúas.
(Juan José Arreola)
28.- ¿Cuál es el tono o intención de este texto?

a) Ironizar
b) Describir
c) Explicar
d) Evangeliza
29.- En el texto la palabra ennegrecida “implora”, se usa en el sentido de:

a) exigir
b) suplicar
c) notificar
d) autorizar

30.- Lee la siguiente cita sacada del final del texto: “...ya que desde hace más de quince siglos las
puertas del Reino de los Cielos no han podido ser forzadas con ganzúas...”
¿Cuál es la idea que nos quiere presentar el narrador a través de esta expresión?:

a) En el cielo también podemos encontrar herramientas y armas como las ganzúas.


b) Nadie ha podido entrar al cielo desde hace quince siglos.
c) El cielo está atravesando por un difícil momento debido a la pérdida de las llaves de este
d) El cielo está en peligro pues podría convertirse en un infierno debido a que han llegado
pecadores para intentar abrirlo.

You might also like