You are on page 1of 9

En 1980 la UNESCO entregó a Nicaragua el reconocimiento "Nadiezdha Krupskaya” por haber

logrado disminuir del 52 al 12,9 por ciento el nivel de analfabetismo en el país. Era la época de la
Revolución Popular Sandinista y de la Cruzada Nacional de Alfabetización, en la cual todo un
pueblo se involucró en un proyecto de nación para sacar al país de la ignorancia. A 27 años de
aquella histórica hazaña, Nicaragua se encuentra nuevamente frente a un gran reto: derrotar al
analfabetismo que en 16 años de gobiernos neoliberales ha subido a más del 30 por ciento.

¿Cuáles son los aprendizajes más importantes de ese esfuerzo?


-La base fundamental para la erradicación del analfabetismo en un país tiene que estar
sustentada en tres pilares fundamentales. El primero es el pueblo, que debe tener ganas y
querer revertir la mala fama que recae en él cuando los niveles de analfabetismo son muy
elevados en un país. Cuando decimos que Nicaragua tiene un 36 por ciento de
analfabetismo, el mundo no piensa que el gobierno sea el responsable de esto, sino que
aquí hay un pueblo de iletrados. El pueblo debe tener amor y cariño para involucrarse en la
lucha contra el analfabetismo. Ya en los años 80 tuvimos la gran experiencia de la Cruzada
Nacional de Alfabetización, que movilizó a casi 100 mil personas, sobre todo jóvenes
estudiantes y que fue, junto con la de Cuba, la demostración más importante de la voluntad
de un pueblo para cambiar su propio destino y para combatir la ignorancia.

-¿Cuáles son los otros dos pilares?


-El segundo son las Alcaldías, porque nada se podría hacer sin la voluntad política de los
Ayuntamientos. No ha sido fácil, porque existen alcaldes que siguen pensando que la
erradicación del analfabetismo es tarea única del gobierno central. El tercer aspecto
fundamental es la voluntad política del gobierno. Hoy tenemos un gobierno cuya prioridad
es la educación y la lucha para eliminar el analfabetismo. Es por eso que hemos tenido la
posibilidad de comenzar a desarrollar y profundizar este nuevo método que nos está dando
resultados muy alentadores.

-¿Cuándo empezaron a utilizar el método “Yo sí puedo”?


-En 2005 comenzamos la capacitación para poder aplicar ese nuevo método, pero hay que
recordar que tuvimos muchos problemas con el gobierno de Enrique Bolaños y que recién
en enero de 2006 se pudo ingresar al país el material que nos había enviado el gobierno
cubano (televisores, lectores VHS, videocasetes, cartillas, manuales, etc.).

A pesar de todo esto, y sin tener un gobierno que nos apoyara, en diez meses logramos
alfabetizar a 72 mil personas en 101 de las 153 alcaldías del país. De esta cantidad, más de
42 mil son mujeres y el 64 por ciento de las y los alfabetizados tiene entre 15 y 25 años.
Logramos involucrar a facilitadores de diferentes edades, utilizar las casas particulares para
que se convirtieran en aulas y participaron alcaldías administradas por diferentes fuerzas
políticas. Esto nos llenó de optimismo.

-¿Cómo va a seguir este proceso?


-Este año vamos a arrancar con una nueva Campaña de Alfabetización que se va a
desarrollar en diferentes etapas. Ya conocemos el método, y hay cerca de 40 mil personas
que se han capacitado para aplicarlo. Es un método que permite un aprendizaje muy rápido
y lo vamos a extender hasta 2009. La Campaña va a comenzar el próximo 16 de mayo, y en
el primer año se van a desarrollar tres etapas para alfabetizar a un total de 150 mil personas
(50 mil por cada etapa). Para el 23 de agosto de 2007, aniversario de la Cruzada Nacional de
Alfabetización, vamos a poder declarar libres de analfabetismo a 40 municipios del país.
Entre estos municipios está Managua, que va a ser la primera capital centroamericana con
menos del 5 por ciento de analfabetos, como lo requiere la UNESCO.

-¿Qué prevén las otras etapas?


-En 2008 se va a proceder mucho más rápidamente; se implementarán otras cinco etapas
que permitirán alfabetizar a 300 mil personas más y a declarar otros municipios libres de
analfabetismo. A final de ese año tenemos previsto enviar dos brigadas de 120 personas
altamente especializadas, para atender las zonas más complicadas y alejadas del país.
Además, en este programa estamos involucrando a sectores que casi siempre han sido
discriminados, como por ejemplo los no videntes, los sordos y personas en silla de ruedas.
Se está organizando el material específico para poder alfabetizar a estos sectores, y ya están
funcionando talleres para capacitar a estas personas que se van a encargar de la
alfabetización. Hemos también preparado las cartillas y los programas de televisión en
Miskito para comenzar la alfabetización en toda la zona del Río Coco, y tenemos pensado
preparar también el material para las otras etnias que viven en la zona de la Costa Atlántica.
Finalmente, vamos a comenzar un fuerte trabajo de alfabetización en las cárceles, para que
los privados de libertad puedan involucrarse en la educación. Nuestro objetivo es llegar a
2009 declarando a Nicaragua libre del analfabetismo.

-¿Quiénes son los alfabetizadores?


-Siempre nos opusimos a que se obligara a los estudiantes de secundaria a alfabetizar.
Creemos que estas cosas se tienen que hacer por amor, y ahora el nuevo Ministerio de
Educación firmó un convenio con la AEPCFA abriéndonos las puertas de todos los colegios e
institutos, y lo mismo estamos tratando de hacer con las universidades públicas y privadas,
para que los jóvenes se involucren de forma voluntaria a este proceso. Contamos con el
apoyo de 25 universidades de Cataluña, de diferentes organizaciones internacionales, y del
mismo Ejército y la Policía Nacional. Hay que mencionar también al gremio periodístico, que
nos ha ayudado mucho divulgando el esfuerzo que estamos haciendo. Pero este trabajo no
termina aquí, porque ya estamos preparando otra etapa que se va a llamar: “Yo sí puedo
seguir”.

-¿De qué se trata?


-De lograr que todas las personas que se han alfabetizado puedan seguir con sus estudios y
llegar hasta el sexto grado en 20 meses. Es importante entender que no queremos sólo un
tipo de enseñanza teórica, sino un método que permita a las personas darse cuenta qué
rubro económico les pueda dejar pingües ganancias a la familia, donde aprendan a cuidar al
medio ambiente, donde haya un crecimiento personal que vaya más allá de la enseñanza
clásica. Esto va a ser el empuje para que la gente pueda seguir estudiando y transformarse
en mano de obra calificada.

-¿Quién ha financiado todo el material que se está utilizando?


-El gobierno de Cuba nos ha donado el equivalente de 2,5 millones de dólares en aparatos
en 2006, y el actual gobierno nos ha dado 34 millones de córdobas (1,9 millones de dólares).
Para las próximas etapas, el gobierno de Venezuela está aportando una gran cantidad de
material, como por ejemplo los generadores para las zonas donde no hay electricidad,
motocicletas para que los alfabetizadores puedan movilizarse y 5 mil televisores para el “Yo
sí puedo seguir”. La totalidad de las 153 alcaldías aceptaron involucrarse en el proyecto, y
tenemos también las alcaldías catalanas que nos han regalado 200 generadores.

-¿Quién está gestionando todo este programa?


-Es una obra del Ministerio de Educación, aunque esta tarea de la Campaña por
una NicaraguaLibre de Analfabetismo recae en la AEPCFA por la experiencia que tenemos.
Juntos queremos lograr tres grandes objetivos: el primero es que todos los niños y niñas
vayan a la escuela. El segundo es erradicar el analfabetismo en Nicaragua, y el tercero es la
continuidad de todas y todos los que se alfabeticen. Además, hay que involucrar a otros
sectores como, por ejemplo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la industria y los
empresarios. Se necesita un mandato fuerte de la Presidencia para que los empresarios
permitan a sus trabajadores involucrarse en la alfabetización. Estoy hablando sobre todo de
las empresas transnacionales, que han venido a Nicaragua para adueñarse de nuestra fuerza
de trabajo barata y para explotarla.

de acuerdo a la información más reciente, la proporción de población analfabeta en Nicaragua es


todavía moderadamente alta: según la Encuesta de Hogares de 1992 alcanzaba al 23,7% de la
población de 10 años y más. Sin embargo, la reducción de esa proporción también ha sido
importante, ya que en 1950 ascendía al 62,6% del total de los habitantes. Esa reducción fue lenta
entre los años cincuenta y setenta, y más rápida en los años ochenta, debido sobre todo a las
campañas de alfabetización emprendidas principalmente durante el primer quinquenio de la
década. Según el Censo de 1971 esa tasa era del 41,8%, y de acuerdo a la Encuesta de Hogares de
1985 había descendido al 24,9%.

A diferencia de lo que sucede en otros países con alto nivel de analfabetismo, en Nicaragua los
desniveles por sexo no son muy grandes: en 1992 la tasa femenina era del 24,1% y la masculina
del 23,2%. Esas diferencias son más acusadas en las zonas urbanas, donde el analfabetismo
general es menor (13,5% en las mujeres y 9,6% en los hombres), y menos acusadas en las zonas
rurales (38,7% en mujeres y 39,1% en varones), donde el analfabetismo es mucho más elevado.

Ahora bien, esa reducción general no implica que haya descendido de igual manera el número
absoluto de analfabetos (excepción hecha de la zona rural entre 1971 y 1985). En 1985 eran 531
mil y actualmente se los estima en 600 mil.

EVOLUCION DE LAS TASAS DEANALFABETISMO,

POR SEXO, SEGUN ZONA

(Tasas por cien)


Año Ambos sexos Mujeres Hombres
Total país
1950 62,6 61,8 63,5
1963 49,2 49,0 49,5
1971 41,8 41,7 42,0
1985 24,9 25,4 24,4
1992 23,7 24,1 23,2
Urbana
1950 30,0 31,9 27,3
1963 20,6 23,0 17,5
1971 18,3 20,3 15,7
1985 13,0 14,3 11,6
1992 11,6 13,5 9,6
Rural
1950 81,1 82,4 80,0
1963 70,2 71,3 69,2
1971 64,8 65,7 64,0
1985 40,0 40,3 39,7
1992 38,9 38,7 39,1

Notas: Corresponde a la población de 10 y más años de edad.

Fuentes: BCN, MEIC, Censos Nacionales 1950, 1963 y 1971. INEC/FNUAP, Encuesta
Sociodemográfica Nicaragüense 1985, ESDENIC ’85, Tabulaciones Básicas, 1989. INEC-PNUD-BIRF-
AID-UNICEF-ASDI, Encuesta Nacional de Hogares de Medición de Nivel de Vida 1992-1993,
ENHMNV ‘92-93.

Nicaragua: Territorio libre de analfabetismo

Una comisión independiente creada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dio fe hoy que Nicaraguacumplió con un índice país de 4,73 por
ciento, que la sitúa como territorio libre deanalfabetismo.

Durante una rueda de prensa en el Ministerio de Educación, los integrantes de la comisión


informaron que hasta el 12 de junio el país había alcanzado esa cifra.

La Comisión presidida por el representante de la UNESCO en Nicaragua, Juan Bautista Arríen,


estuvo formada además por integrantes de la Organización Iberoamericana de Educación,
universidades y otros centros académicos y de investigación del país.

La muestra alcanzó en un proceso aleatorio a 22 municipios, entre ellos Managua, el de más


población, y el muestreo abarcó a 12 mil 538 personas.
Arríen, al presentar el informe, dijo que este lunes es un día histórico para los nicaragüenses, pues
el proceso desarrollado de manera independiente da fe del esfuerzo desplegados por el gobierno
del presidente Daniel Ortega y el Ministerio de Educación.El pesquisaje desarrollado tiene una
confiabilidad del 97 por ciento, según los integrantes del grupo investigador, quienes reconocieron
el gigantesco esfuerzo desarrollado.

Miguel de Castilla, ministro de Educación de Nicaragua, dijo que la ofensiva proseguirá al próximo
día 30 cuando entreguen a Ortega los resultados de la cruzada, los informes de la colaboración
cubana y de la venezolana.

La meta, subrayó, será llegar al 2015 con el sexto grado como nivel mínimo de la población.

El presidente Ortega ya puede declarar al país libre de iletrados, aunque aún quedarían 18
municipios que no bajan del cinco por ciento, señaló De Castilla.

El funcionario prometió que el esfuerzo final de este año está encaminado a que en esos
municipios también se baje el índice a menos del cinco por ciento.

Los problemas que azotan las naciones del mundo entero y por sobre todo las naciones
consideradas "subdesarrolladas", son variados y a la vez la base de ese mismo subdesarrollo.
Uno de los problemas que más sobresalen del grupo mencionado anteriormente es
el analfabetismo. Uno de los problemas con los que se han combatido durante años tratando de
disminuirlo porcentualmente y a veces, hasta se ha intentado (infructuosamente) hacerlo
desaparecer.
El analfabetismo (no confundir con ignorancia) es uno de los problemas que más tiempo tienen en
la historia mundial. Desde hace mucho tiempo recibir una educación está dentro del grupo de los
privilegios de los que puede gozar un ser humano.
En la presente monografía se trata de explicar muy brevemente, justamente, en qué consiste el
analfabetismo, algunos datos sobre su surgimiento, sus consecuencias, basados en datos sacados
de la realidad peruana y que pueden servir de ejemplo de la situación actual de las poblaciones
con menosdesarrollo cultural, político, educacional y demás campos que aborda el tema en
cuestión.
CAPÍTULO I

1. Definición
El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta
de aprendizaje. En los países que tienen una escolarización obligatoria, concretamente en el
Primer Mundo, el analfabetismo es minoritario.
Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su tasa
de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo decodificar las letras sino
entender mensajes por escrito.
En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Así, por ejemplo,
el Código Civil español establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento
cerrado, y pidan a otra persona que se los escriba, deben firmar en todas y cada una de las
páginas.
Hoy en día muchos países realizan intentos desesperados por erradicar el analfabetismo
con sistemas que han demostrado una escasa efectividad.

1. El analfabetismo en el mundo
El grave problema del analfabetismo en los países desarrollados y subdesarrollados sigue
siendo uno de los temas prioritarios a solucionar desde que se analizara profundamente en
la Conferencia Mundial de Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtiem (Tailandia).
En esta cita a la que asistieron representantes de países de todo el mundo se llegó al
consenso de que la alfabetización es uno de los factores clave para resolver muchos de los
problemas más acuciantes en todas las sociedades, que la realización plena del ser humano
sólo se logra a través de la educación y que promover la educación es fundamental para el
desarrollo de las naciones. No en vano constituye una herramienta muy eficaz para combatir
la pobreza y la desigualdad, mejorar los niveles de salud y bienestar social, y sentar las bases
para un crecimiento económico sostenido y unademocracia duradera. Razón por la que la
educación se incluyó entre los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas, fijándose el año 2015 como fecha límite para alcanzar un 100% de educación
primaria para todos los niños del mundo. Como consecuencia, a finales del año 2001 la
Asamblea General de la ONU proclamó al período 2003-2012 como el 'Decenio de
las Naciones Unidas de la Alfabetización', ratificando así el objetivo fijado en el Foro de
Educación Mundial de Dakar de educación primaria efectiva para el año 2015.
Pero la situación más alarmante se deriva del retroceso que ha experimentado el proceso de
alfabetización en el mundo; mientras que en la mitad del siglo XX se habían logrado grandes
avances en términos de la erradicación de analfabetismo -objetivo largamente declarado por
lacomunidad internacional- actualmente parece que esta tendencia está cambiando y se
teme que hasta podrían perderse los logros obtenidos en el pasado ante el recorte
de recursos para la educación en muchos países castigados por crisis económicas. En estos
momentos, más de un 15% de lapoblación mundial es analfabeta y por lo tanto excluida de
cualquier posibilidad de participar activamente en la sociedad del conocimiento. Son pueblos
enteros los que sufren las consecuencias de la imposibilidad de acceder a la herramienta más
básica para comunicarse en la sociedad moderna. Se vulnera así el derecho de la educación
básica, un derecho formalmente reconocido desde su consagración hace 50 años en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1. El objetivo prioritario en la próxima década es alfabetizar a los más de 861 millones de
analfabetos adultos y a los 113 millones de niños que no van a la escuela en el mundo,
incluidos los que viven en los países desarrollados. Y es que ni las sociedades más ricas están
libres delanalfabetismo, como lo evidencian las encuestas realizadas en países desarrollados,
que arrojan hasta un 25% de población afectada por analfabetismo funcional -es decir,
personas que aprendieron a leer y escribir pero que perdieron esa capacidad o no la
supieron aplicar para resolver las tareas más simples y cotidianas-. Concretamente,
en España más de un millón de personas son analfabetas, la mayoría con más de 55 años,
según el informe elaborado por el INE .
No obstante, desde la organización sin ánimo de lucro Alfabetización sin fronteras aseguran
que hasta el momento los esfuerzos de alfabetización no han logrado resolver las
necesidades educativas de las poblaciones más marginadas del mundo. Para conseguir este
objetivo, las diferentes organizaciones y asociaciones trabajan en la creación de espacios
locales de alfabetización sustentables, donde la gente pueda expresarse, participar en
actividades de aprendizaje efectivas y comunicación escrita, e intercambiar conocimientos,
incorporando con el tiempo medios electrónicos y tecnologías de la información para
acceder y utilizar todos los materiales y conocimientos disponibles. Se trata de un
ambicioso proyecto que tratará de unir a gobiernos y actores de la sociedad civil para
promover las diversas formas de alfabetización. Así es como se pretende alcanzar la
pertinencia y utilidad de los conocimientos adquiridos en términos de su aplicación en la vida
diaria de las personas que no saben ni leer ni escribir. Así lo expresó Federico Mayor, como
director ejecutivo de la UNESCO: "Quiero reafirmar la importancia que para cualquier ser
humano tiene el saber leer y escribir, y su condición de vía esencial de acceso
al conocimiento y de instrumento vital para el ejercicio de la ciudadanía".

2. CAPÍTULO III

El analfabetismo se presenta en los países subdesarrollados creando obstáculos para


el desarrollo científico y tecnológico. Según las estadísticas censales, el Perú siempre se ha
visto afectado por este problema, debido a la mala organización de nuestro país (político,
económico, educacional y cultural). En los últimos tiempos, este problema se ha
concentrado, con mayor fuerza, en la sierra peruana. A continuación, desarrollaremos los
antecedentes, evolución y factores causales de este fenómeno con relación a la población
demográfica.
Meditando, respecto a lo que sucede, tenemos que tocar los antecedentes y su evolución
para poder estimar como repercutirá en un futuro. La mayor cantidad de analfabetos se
registra en los departamentos de la sierra. Es de suponer, ya que no existe resultado al
respecto, que la mayor incidencia se da en las zonas rurales y en la población indígena.
Analizando, claramente la mayor y marcada incidencia de la población analfabeta está en
el sexo femenino y se presenta en todos los departamentos del Perú. La tasa de
analfabetismo está disminuyendo, pues, si comparamos los 2070270, que existía en 1940 y
los 1737213, que había en los 1981, se produjo un gran descenso del analfabetismo
(Ministerio de Educación1981: 12-27).
El analfabetismo en la sierra peruana no solo es causado, como muchos piensan, por el
deficiente sistema educacional, sino también por la mala estructura política, económica y
cultural. Debido a que el Perú es un país subdesarrollado, no goza de
una economía formidable y esta economía, al ser mal distribuida, produce bloques
económicos y sociales, de los cuales la sierra es la más perjudicada (ZAMALLOA 1990: 17).
Todo ello ocasiona que la educación en estas zonas sea de un nivel inadecuado. Respecto a
lo educacional, los encargados no están ejerciendo bien su trabajo por la falta de
cooperación del Estado, a pesar de que el gobierno diga que se da un porcentaje alto para la
paga total de docentes, lo que corresponde a cada uno es mínima, pues la cantidad de
profesores es grande. Hay profesores que enseñan en lugares paupérrimos (sierra) y no
ganan lo mismo que otro de que labora en la capital, lo cual causa que, los primeros, no
puedan explayarse con comodidad para que sus estudiantes puedan captar lo aprendido. Por
ello, en algunos casos, las personas quechua hablantes al no tener acceso a una educación,
sea de calidad o no, persisten en el habla de su lengua materna y su situación marginada.
En síntesis, el analfabetismo es más que un problema pedagógico o educativo, sino que es,
también , un problema político, económico y cultural por cuya razón la eliminación o
reducción significativa del analfabetismo estará en función de la transformación de
esas estructuras sociales . Las causas desarrolladas, anteriormente, son factores que hasta
ahora no se pueden resolver. A pesar de que la tasa de analfabetismo está disminuyendo,
debemos seguir adelante hasta poder erradicar esta problemática.

Las consecuencias del analfabetismo


Las consecuencias del analfabetismo se reflejan en tres aspectos: social, político y económico. Es
un problema social grave, desde luego que es factor de exclusión y marginación, cuyas raíces se
hunden en las profundas desigualdades sociales, por lo cual este factor está estrechamente ligado
a los otros dos aspectos. Por ello, se ha visto analizar estas consecuencias apartir de una visión
socio-política y socio-económica. Pero, también, es un factor que conspira contra nuestras
posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de nuestra capacidad competitiva que, por última
instancia, depende del nivel educativo promedio de nuestra población (ZAMALLOA 1990: 181).
El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes índoles. El desarrollo del Perú sería más
eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto
retrasa el desarrollo a nivel de la región, afectando también a nivel de todo el país. Desde el punto
de vista socio-político, el analfabeto, no puede entender cuáles son sus derechos, debido a lo cual
es marginado por la sociedad. Esto también, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y
explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo también retrasaría la civilización,
desarrollando más costumbres y supersticiones de antaño. Si bien los analfabetos ya viven lejos de
una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a
diversas oportunidades en una vida futura.
En lo que respecta al aspecto socio-económico, se presenta la persistencia de pobreza, denudando
con ello, el atraso del desarrollo tecnológico y científico en nuestro país. En nuestros Andes, la
pobreza y el analfabetismo están muy ligados. Si bien la pobreza es una de las causas del
analfabetismo, a la vez, es una consecuencia, pues provoca mayor pobreza manteniéndolos en esa
condición. El conocimiento tiene un papel decisivo en los procesosproductivos; entonces, si no
existe una buena educación, se estaría impidiendo que los niños, jóvenes y adultos de la sierra
puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente (BETANCOURTH
1985: 2-5).
En conclusión, nuestro país tiene la necesidad de una reforma en los tres aspectos desarrollados.
El analfabetismo es, por tanto, un factor que conspira contra las posibilidades de desarrollo y de
fortalecimiento de nuestras capacidades competitivas.Esto como consecuencias de una cuestión
humanitaria y de justicia social que depende de la decisión política de los gobiernos. Por otro lado,
se requiere una visión más realista del Perú actual, pues la analfabetización constituye también un
factor determinante para lograr el crecimiento económico y la cohesión de las sociedades. Por
ello, nuestro deber como peruanos es cambiar, para bien, cada factor que hace el analfabetismo
sea un problema en nuestra sierra peruana.
CONCLUSIONES
1. El analfabetismo se presenta en mayor porcentaje en los países considerados pobres o de
menor desarrollo. La educación sigue siendo un privilegio de las poblaciones con
más recursos, ya sea en el Perú o en el mundo.
2. Los porcentajes de personas sin educación (analfabetos) están tratando de ser disminuidos
para poder salir del sub desarrollo a los estados con más problemas.
3. El Perú es uno de los países que contiene el mayor porcentaje de analfabetismo. Pero no
está tan mal como otros países de Sudamérica.
4. El analfabetismo, para algunos países, es casi tan dañino y problemático como el hambre y la
pobreza.

You might also like