You are on page 1of 98

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

PLAN ESTRATÉGICO EN SALUD

CURSO: MACROECONOMÍA
PROFESOR: MIRANDA TORRES,Cesar Aurelio
ALUMNOS:
 SANDOVAL SERVELEON ,Enrique 20131180G

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 1


ÍNDICE
1.-INTRODUCCION: .................................................................................................................... 3
2.- MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................ 4
2.1.-PLAN ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 4
2.1.1. - Resumen. ......................................................................................................................... 4
2.1.2.- Introducción . .................................................................................................................. 13
Cuadro 1: Metas de impacto* ............................................................................................... 30
2.2.-PLAN ESTRATÉGICO DE LA SALUD EN LOS PAISES DE EUROPA .................... 39
2.2.1.-Tasa de mortalidad – Europa ........................................................................................ 39
2.2.2.-Tasa de natalidad - Europa ........................................................................................... 42
Gastos de salud - Europa ........................................................................................................... 46
2.2.3.-Esperanza de vida al nacer - Europa ........................................................................... 47
2.2.4.-Gastos de salud Mundial ................................................................................................ 50
Tasa de natalidad> TOP 20 .......................................................................................................... 50
2.2.5.-Tasa de mortalidad> TOP 20 .......................................................................................... 51
2.2.6.-Esperanza de vida al nacer> TOP 20 ........................................................................... 51
2.3.-PLAN ESTRATÉGICO DE LA SALUD EN ASIA. .......................................................... 52
2.3.1.-Plan estratégico de salud en la India. ......................................................................... 52
2.3.2.-Plan estratégico de salud en Japón. ............................................................................ 54
Inquietud acerca de la crisis nuclear en el Japón - Preguntas frecuentes. ....................... 55
2.3.3.-Republica de Corea . ...................................................................................................... 57
Declaración de la OMS sobre la novena reunión del Comité de Emergencias del RSI
acerca del MERS-CoV ............................................................................................................... 57
Síndrome respiratorio agudo — República de Corea ........................................................... 60
Diferencias de evolución en el seguro de salud público del Japón y de la República de
Corea: comparación entre el sistema de múltiples fondos y el sistema de fondo único. 62
2.3.4.-Plan estratégico en salud de China. ............................................................................ 62
La creciente contribución de China a la salud tanto en el plano interno como en el
internacional: conferencia en la Academia China de Gobernanza..................................... 62
2.3.5.-Plan estrategico en salud de singapur......................................................................... 74
La Directora General de la OMS interviene en la Reunión ministerial sobre cobertura
sanitaria universal....................................................................................................................... 74
2.4,-PLAN ESTRATEGICO EN SALUD DE LOS PAISES AFRICANOS .......................... 85

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 2


2.4.1.-Namibia ............................................................................................................................. 95
2.4.2.-Mozambique..................................................................................................................... 96
2.4.3.-Subsahariana .................................................................................................................. 96
3.-BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 98

1.-INTRODUCCION:
Este trabajo es la recopilación de las diferentes estrategias de salud en el mundo.
La Estrategia de Salud se elabora sobre la base de una herramienta de planificación
sectorial diseñada como instrumento integrador de todas las estrategias sectoriales,

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 3


con el objetivo de facilitar la coherencia e interrelación entre ellas (fortaleciendo el
enfoque multisectorial de la cooperación) y para combinar la calidad de su
fundamentación teórica y posicionamiento estratégico, con la operatividad
necesaria para mejorar la eficacia de la gestión y aumentar la complementariedad
y armonización entre todos los actores de la organización mundial de la salud .

2.- MARCO TEÓRICO.


2.1.-PLAN ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
DE LA SALUD.

2014-2019

2.1.1. - Resumen.

1. Bajo el tema “En pro de la salud: Desarrollo sostenible y


equidad”, en el Plan Estratégico de la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) se establece la orientación estratégica de la
Organización, sobre la base de las prioridades colectivas de los
Estados Miembros y la atención centrada en los países, y se
establecen los resultados que deberán alcanzarse durante el
período 2014-2019. En el Plan también se fijan los compromisos
asumidos por los Estados Miembros de la OPS y la Oficina Sanitaria
Panamericana (la Oficina), por lo que sirve de base para la
elaboración de los programas y presupuestos bienales necesarios
para ejecutarlo.

2. El Plan es producto de la amplia colaboración y las consultas


entre los Estados Miembros y la Oficina. Un Grupo Consultivo de los
Países, nombrado por el Comité Ejecutivo de la OPS, efectuó
aportes estratégicos y técnicos a la elaboración del Plan y su primer
Programa y Presupuesto (2014-2015). También se hicieron
consultas nacionales, que dieron a todos los países y territorios la
posibilidad de efectuar aportes a los documentos que se presentarán

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 4


al Consejo Directivo. Participaron más de 1.100 profesionales de la
salud de 48 países y territorios de toda la Región. Los Estados
Miembros y la Oficina trabajarán conjuntamente durante los
próximos seis años a fin de obtener los resultados establecidos en
el Plan.

3. El Plan responde tanto a los mandatos regionales como a los


mundiales. En consecuencia, la agenda estratégica del Plan
representa un equilibrio entre la respuesta de la OPS a las
prioridades regionales definidas en la Agenda de Salud para las
Américas 2008-2017, otros mandatos regionales establecidos por
los Estados Miembros de la OPS, las prioridades nacionales
colectivas determinadas en las Estrategias de Cooperación en los
Países de la OPS (ECP), además de la convergencia programática
con el Programa General de Trabajo de la Organización Mundial de
la Salud (OMS). El Plan también concuerda con los parámetros de
los principales acuerdos intergubernamentales para las operaciones
en materia de desarrollo del sistema de las Naciones Unidas. La
formulación y la ejecución del Plan se guían por la visión, la misión,
los valores y las funciones básicas de la Organización.

4. Este Plan permitirá a la OPS apoyarse en los avances


logrados en el campo de la salud pública en la Región de las
Américas y en las enseñanzas extraídas de períodos de planificación
anteriores para orientar las intervenciones y abordar los retos
existentes y los que pudieran surgir. El Plan servirá de apoyo a los
esfuerzos continuos para aumentar la rendición de cuentas, la
transparencia y la eficacia del trabajo de la Organización, de acuerdo
con el marco de gestión basada en los resultados y la nueva política
presupuestaria de la OPS.

5. En el Plan se adapta la cadena de resultados de la OMS,

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 5


indicando claramente la relación entre los instrumentos de
planificación en los distintos niveles, así como la rendición de
cuentas y las responsabilidades de los Estados Miembros de la OPS
y la Oficina. Dado que el Plan es un compromiso conjunto de los
Estados Miembros de la OPS y la Oficina, los resultados derivarán
de la ejecución de los planes y las estrategias de cada país (a nivel
nacional o subnacional), los planes operativos de la Oficina y los
esfuerzos colectivos de la Organización en colaboración con otros
asociados.

6. La definición de la agenda estratégica y las intervenciones


correspondientes que se describen en el Plan se basó en un análisis
de los principales avances, brechas y tendencias de la salud en la
Región. En ese análisis se utilizó información reciente obtenida de
Salud en las Américas 2012, la evaluación de mitad de período de
la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, un examen de las
estrategias de cooperación en los países y un examen de los
informes sobre las estrategias y los planes de acción de la OPS,
entre otras fuentes.

7. Con una visión centrada en la vida sana y el bienestar, el Plan


procura fomentar cambios en la respuesta de los sistemas de salud
de la Región que trasciendan el enfoque tradicional orientado a las
enfermedades. Con este fin, el Plan aborda los problemas de salud
emergentes vinculados a los cambios actuales en la Región, impulsa
un nuevo modelo de desarrollo basado en la equidad y la
sostenibilidad ambiental, y reafirma la salud como elemento decisivo
del desarrollo sostenible.

8. El Plan se centra en la reducción de las inequidades en salud


entre los países y territorios y dentro de ellos. Entre las medidas para
enfrentar estas inequidades se encuentran las recomendadas por la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 6


Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. En el centro de
la acción para abordar los determinantes sociales de la salud hay un
enfoque multisectorial, que se aplica como enfoque estratégico
transversal en el Plan. La “salud en todas las políticas” es otra
estrategia clave que pone de relieve la planificación y las
intervenciones coordinadas en todos los sectores y entre distintos
niveles del gobierno con miras a influir en los determinantes sociales
que están más allá de la responsabilidad directa del sector de la
salud. En el Plan también se describen estrategias clave de salud
pública, como la promoción de la salud, la atención primaria de salud
y la protección social en el ámbito de la salud.

9. En consonancia con el compromiso de la OPS de impulsar la


cobertura universal de salud y en vista de los logros de los Estados
Miembros en ese sentido, el Plan adopta la consecución progresiva
de la cobertura universal como enfoque central. Esto le permitirá a
la Región consolidar los adelantos en la salud maternoinfantil y el
control de las enfermedades transmisibles, reducir la carga de las
enfermedades crónicas con modelos innovadores de atención que
incluyan la promoción de la salud y la prevención, y reducir las
brechas en el acceso a los servicios de salud y su utilización.

10. En el Plan se ponen de relieve cuatro temas transversales:


género, equidad, derechos humanos y etnicidad. Estos enfoques
programáticos se aplicarán en todas las categorías y áreas
programáticas para mejorar los resultados y reducir las inequidades
en salud. En el Plan también se aplica plenamente la nueva política
presupuestaria de la OPS y el concepto de “países clave”. De
acuerdo con los principios de la equidad y la solidaridad
panamericana, en el Plan se señalan ocho países clave (Bolivia,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y
Suriname) en los cuales la Organización hará más hincapié con la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 7


cooperación técnica para cerrar las brechas. Teniendo en cuenta
que los países y territorios de la Región presentan diferencias en lo
que se refiere a su situación de salud y sus necesidades, en el Plan
se señalan los países y territorios previstos en los indicadores de
resultados intermedios con el fin de centrar la cooperación técnica
de la Organización en problemas específicos de salud pública.

11. En consonancia con las metas a nivel de impacto a escala


mundial (establecidas en el Duodécimo Programa General de
Trabajo de la OMS 2014-2019) y abordando las metas específicas
para la Región, en el Plan se plantean nueve metas con respecto al
impacto para el período 2014-2019:

I. Mejorar la salud y el bienestar con equidad

II. Asegurar que los recién nacidos y los menores de 1 año


inicien su vida de una manera saludable

III. Garantizar una maternidad sin riesgos

IV. Reducir la mortalidad debida a la baja calidad de la atención de


salud

V. Mejorar la salud de la población adulta haciendo hincapié


en las enfermedades no transmisibles y los factores de
riesgo

VI. Reducir la mortalidad por enfermedades transmisibles

VII. Frenar la mortalidad prematura debida a la violencia y los


traumatismos al abordar los principales riesgos para los
adolescentes y adultos jóvenes (de 15 a 24 años de edad)

VIII. Eliminar las enfermedades transmisibles prioritarias en la Región

IX. Evitar las muertes, las enfermedades y las


discapacidades resultantes de situaciones de

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 8


emergencia

12. La estructura programática del Plan está organizada en seis


categorías y 30 áreas programáticas (cinco por categoría). Las 30
áreas programáticas representan las prioridades para la
Organización durante el período de seis años abarcado por el Plan.
Estas áreas programáticas fueron señaladas por los Estados
Miembros durante la elaboración del Duodécimo Programa General
de Trabajo de la OMS 2014-2019, con consultas adicionales para
reflejar las especificidades regionales. Las seis categorías son las
siguientes:

I. Enfermedades transmisibles: Reducir la carga de las


enfermedades transmisibles, incluidas la infección por el
VIH/sida, las infecciones de transmisión sexual y las
hepatitis virales; la tuberculosis; la malaria y otras
enfermedades transmitidas por vectores; las
enfermedades desatendidas, tropicales y zoonóticas; y las
enfermedades prevenibles mediante vacunación.

II. Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo:


Reducir la carga de las enfermedades no transmisibles,
incluidas las enfermedades cardiovasculares, el cáncer,
las neumopatías crónicas, la diabetes y los trastornos de
salud mental, así como la discapacidad, la violencia y los
traumatismos, mediante la promoción de la salud y la
reducción de riesgos, la prevención, el tratamiento y la
vigilancia de las enfermedades no transmisibles y sus
factores de riesgo.

III. Determinantes de la salud y promoción de la salud a lo


largo de todo el ciclo de vida: Promover la buena salud en
las etapas clave de la vida, tener en cuenta la necesidad

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 9


de abordar los determinantes sociales de la salud (las
condiciones sociales en que las personas nacen, crecen,
viven, trabajan y envejecen) y adoptar enfoques basados
en la igualdad de género, la etnicidad, la equidad y los
derechos humanos.

IV. Sistemas de salud: Fortalecer los sistemas de salud sobre


la base de la atención primaria; orientar la gobernanza y
el financiamiento en el ámbito de la salud hacia la
consecución progresiva de la cobertura universal de salud;
organizar la prestación integral de servicios de salud
centrados en la persona; promover el acceso a
tecnologías sanitarias, así como su uso racional; fortalecer
la información de salud y los sistemas de investigación, y
la integración de la evidencia en las políticas y la atención
de salud; facilitar la transferencia de conocimientos y
tecnologías; y desarrollar recursos humanos para la salud.

V. Preparación, vigilancia y respuesta: Reducir la mortalidad,


la morbilidad y la perturbación social resultantes de las
epidemias, los desastres, los conflictos y las emergencias
ambientales y relacionadas con la alimentación mediante
actividades de reducción de riesgos, preparación,
respuesta y recuperación que fortalezcan la capacidad de
recuperación y apliquen un enfoque multisectorial para
contribuir a la seguridad de la salud.

VI. Servicios corporativos y funciones habilitadoras: Fomentar


y ofrecer el liderazgo institucional y los servicios
corporativos necesarios para preservar la integridad y el
funcionamiento eficiente de la Organización a fin de que
pueda cumplir eficazmente sus mandatos.

13. Para cada categoría, en el documento se presentan el

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 10


alcance, el contexto por área programática, el análisis de los
interesados directos clave, estrategias de cooperación técnica,
temas transversales, enfoques estratégicos de la salud, supuestos y
riesgos. A continuación, se proporcionan cuadros que presentan los
resultados intermedios y sus indicadores para cada área
programática dentro de la categoría correspondiente. Cada indicador
de resultado intermedio está acompañado de una lista de países y
territorios en la línea de base y previstos en la meta, definidos sobre
la base de consultas nacionales. El año de la línea de base es el
2012 o el año al cual correspondan los datos más recientes. Se
especifica el año para los indicadores sobre los cuales no haya datos
correspondientes al 2012.
14. Reconociendo que el Plan se ejecutará en un contexto de
recursos limitados y respondiendo a las recomendaciones de los
Estados Miembros de centrar el trabajo de la Organización en las
prioridades a las cuales la OPS claramente agrega un valor, en el
Plan se establece un marco de priorización para complementar la
política presupuestaria de la OPS.

15. La Oficina ha propuesto nueve prioridades fundamentales


para el liderazgo a fin de guiar su función de convocatoria e
intermediación con respecto al Plan Estratégico 2014-2019:

a) Fortalecer la capacidad del sector de la salud para abordar


los determinantes sociales de la salud, utilizando la estrategia
de la “salud en todas las políticas” y promoviendo una mayor
participación y empoderamiento de la comunidad.

b) Catalizar el logro progresivo de la cobertura universal de


salud, especialmente en los ocho países clave, incluidas la
promoción y las intervenciones preventivas.

c) Aumentar la acción intersectorial y multisectorial para la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 11


prevención y atención de las enfermedades no transmisibles.

d) Mejorar las capacidades básicas de los países para


implementar el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

e) Acelerar las medidas para eliminar las enfermedades


transmisibles prioritarias en la Región.

f) Terminar el trabajo en torno a los Objetivos de Desarrollo del


Milenio relacionados con la salud e influir en la integración de
la salud en la agenda para el desarrollo sostenible después
del 2015.

g) Fortalecer la capacidad del sector de la salud para generar


información y evidencia a fin de cuantificar y demostrar el
progreso en cuanto a la vida sana y el bienestar.

h) Optimizar los conocimientos y la pericia en los países de la


Región para proporcionar cooperación técnica e intercambiar
experiencias y enseñanzas fructíferas.

i) Aumentar la rendición de cuentas, la transparencia, la


eficiencia y la eficacia de las operaciones de la Oficina.

16. En el Plan se describen los diferentes factores que se


necesitarán para ejecutarlo de manera eficiente y eficaz, entre ellos
estrategias para la cooperación técnica, las funciones y
responsabilidades de la Oficina y los Estados Miembros, el
financiamiento del Plan (usando un enfoque programático para
movilizar recursos flexibles) y la gestión de riesgos.

17. El Plan también contiene un marco para el seguimiento, la


evaluación y los informes de la Organización durante el período
2014-2019. El desempeño de la OPS se evaluará cuantificando el
progreso hacia el logro de las metas del impacto, los resultados
intermedios y los resultados inmediatos establecidos en el Plan

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 12


Estratégico 2014-2019, usando 26 indicadores del impacto y 79
indicadores de resultados intermedios, así como las metas y
correspondientes.

2.1.2.- Introducción .

1. El Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la


Salud (OPS) es el instrumento de planificación de más alto nivel de
la Organización una vez aprobado por los Cuerpos Directivos. En el
Plan se presenta la orientación estratégica de la Organización,
basada en las prioridades colectivas de los Estados Miembros, y se
especifican los resultados a alcanzar durante el período de
planificación. En el Plan también se enuncian los compromisos
contraídos por los Estados Miembros de la OPS y la Oficina Sanitaria
Panamericana (la Oficina), que sirven de base para la elaboración
de los programas y presupuestos bienales para su ejecución. El
Plan, centrado en los países, es producto de la colaboración y
consulta con los Estados Miembros e incorpora las contribuciones
del personal en todos los niveles de la Oficina.

2. El Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 responde a los


mandatos tanto regionales como mundiales. En consecuencia, su
agenda estratégica representa un equilibrio entre las respuestas de
la OPS a las prioridades regionales establecidas en la Agenda de
Salud para las Américas 2008-2017, otros mandatos regionales
establecidos por los Estados Miembros de la OPS, las prioridades
nacionales colectivas señaladas en los análisis de las estrategias de
cooperación en los países (ECP) de la OPS y la alineación
programática con el Programa General de Trabajo de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). El Plan también es
compatible con los parámetros de los principales acuerdos

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 13


intergubernamentales sobre las operaciones de desarrollo del
sistema de las Naciones Unidas. La formulación y ejecución del Plan
se guían por la visión, la misión, los valores y las funciones básicas
de la OPS. En el Plan se establece el marco para abogar por la
salud, el desarrollo sostenible y la equidad y para avanzar hacia la
meta de la cobertura universal de salud. Se incorporan los
determinantes de la salud como tema integral que abarca todos sus
componentes.

3. El Plan Estratégico 2014-2019 le permitirá a la OPS seguir


aprovechando los avances realizados hasta ahora en el ámbito de
la salud pública en la Región de las Américas. También le permitirá
guiar las intervenciones para afrontar desafíos nuevos y existentes
que afectan a la Región. El Plan seguirá teniendo como base las
ricas experiencias de la OPS y las enseñanzas de períodos de
planificación anteriores. Apoyará el esfuerzo constante para
aumentar la rendición de cuentas, la transparencia y la eficacia del
trabajo de la OPS, de acuerdo con su marco de gestión basada en
los resultados y la nueva Política del Presupuesto de la OPS.

4. El Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 representa un hito


importante para mejorar la armonización y la sincronización con los
procesos de planificación, programación y presupuestación de la
OMS en vista de que, por primera vez, el Programa General de
Trabajo de la OMS se formuló antes del Plan Estratégico de la OPS.
En el Plan también se aprovecharon los aportes de la evaluación
de mitad de período de la Agenda de Salud para las Américas
realizada en el 2012. Además, el Plan Estratégico 2014-2019 está
determinado por la visión de la nueva Directora de la Oficina (“En pro
de la salud: Desarrollo sostenible y equidad”), por el impulso para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y por la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 14


función de la salud en la agenda para el desarrollo después del 2015.
Otros aportes clave incluyen el examen de las estrategias y los
planes de acción regionales en materia de salud pública. El Plan
también contribuirá al fortalecimiento del sistema de desarrollo de
las Naciones Unidas de conformidad con la Revisión cuadrienal
amplia de la política relativa a las actividades operacionales del
sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo (documento
A/67/226).

5. En la figura 1 se muestran los elementos principales de los


marcos de planificación de la OPS y su armonización con la Agenda
de Salud para las Américas 2008-2017, al igual que con los marcos
de planificación de la OMS. El Plan Estratégico 2014-2019 se
ejecutará a lo largo de tres programas y presupuestos consecutivos
(2014-2015, 2016-2017 y 2018-2019). Un aspecto importante de la
formulación y ejecución del Plan es lograr una mayor vinculación y
armonización entre el Plan Estratégico y la estrategia de
cooperación en los países. Los planes de trabajo bienales son los
planes operativos que elaboran las entidades de la Oficina para
ejecutar el programa y presupuesto y, por extensión,el Plan
Estratégico de la OPS.

Figura 1. Marcos de planificación de la OPS y de la OMS

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 15


6. Cadena de resultados: En el Plan 2014-2019 se adapta la
cadena de resultados de la OMS, en la que se señala claramente la
relación entre los instrumentos de planificación a los diferentes
niveles, así como la rendición de cuentas y las respectivas
responsabilidades de los Estados Miembros de la OPS y de la
Oficina. Debido a que el Plan es un compromiso conjunto de los
Estados Miembros de la OPS y de la Oficina, los resultados se
derivarán de la aplicación de los planes y estrategias de cada país
(a nivel nacional o subnacional), los planes operativos de la Oficina
y los esfuerzos colectivos de la Organización, como se muestra en
la figura 2. En la sección VIII se dan detalles sobre el seguimiento,
la presentación de informes, la rendición de cuentas y la
transparencia con respecto al Plan.
7. El Plan Estratégico y el Programa y Presupuesto abarcarán
de manera conjunta la cadena completa de resultados. En el Plan
Estratégico se señalan los resultados en el nivel de impacto y los
resultados intermedios, con sus respectivos indicadores, en tanto
que en el Programa y Presupuesto se describen los productos que
los Estados Miembros y la Oficina han acordado alcanzar de manera

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 16


conjunta en un bienio particular, así como las metas bienales para
los indicadores de los resultados intermedios.

Figura 2. Cadena de resultados de la OPS/OMS

Plan Estratégico de
OPS/Programa
Planes Operativos de la Oficina
Sanitaria General de Trabajo de la
OMS
Panamericana
Resultados
Implementaci (Responsabilidad conjunta de los
ón Estados

Miembros y la Oficina en colaboración co los


Productos Resultado Resultado
Insum Actividade Impact
y
o s inmediato intermedio o
Recursos Tareas y Entrega de Mejoras en
acciones productos y Cambios en las Mayor la salud de
humanos y realizada servicios políticas capacidad, la población
materiales con nacionales, mayor acceso a
presupuesto estrategias, los servicios de
planes, leyes, salud o
programas, reducción de
los factores de

Planes operativos de los países Estrategias y planes nacionales y


subnacionales
(Rendición de cuentas de los

8. Los resultados de impacto son los cambios sostenibles con


respecto a la salud de población a los cuales contribuyen los Estados
Miembros de la OPS, la Oficina y otros asociados. Estos cambios se
evaluarán por medio de indicadores con respecto al impacto que
muestren una reducción de la morbilidad o la mortalidad, o mejoras
en el bienestar de la población (es decir, aumento de la esperanza
de vida sana de las personas). En consecuencia, la ejecución del
Plan Estratégico de la OPS también contribuirá a la salud y el
desarrollo a escala regional y mundial.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 17


9. Los resultados intermedios son cambios colectivos o
individuales en los factores que afectan a la salud de la población, a
los cuales contribuirá el trabajo de los Estados Miembros y la Oficina.
Estos cambios incluyen, aunque sin limitarse a ellos, el aumento de
la capacidad, de la cobertura o del acceso a los servicios, o la
reducción de los riesgos relacionados con la salud. Los Estados
Miembros son responsables de lograr los resultados intermedios, en
colaboración con la Oficina y otros asociados de la OPS. Los
resultados intermedios contribuyen a lograr las metas con respecto
al impacto, establecidas en el Plan. El progreso realizado hacia el
logro de los resultados intermedios se evaluará mediante los
indicadores correspondientes que miden los cambios a nivel
nacional o regional.
10. Los resultados inmediatos son los cambios en los sistemas,
los servicios y los instrumentos a escala nacional, producto de la
colaboración entre la Oficina y los Estados Miembros de la OPS, de
los cuales son responsables de manera conjunta. Los resultados
inmediatos incluyen, aunque sin limitarse a ellos, cambios en las
políticas nacionales, las estrategias, los planes, las leyes, los
programas, los servicios, las normas, las regulaciones o las
directrices. Los resultados inmediatos se definirán en el programa y
presupuesto respectivo, y se evaluarán mediante un conjunto
definido de indicadores de resultados inmediatos que medirán la
capacidad de la Oficina de influir en dichos cambios.
Para la categoría 6 (servicios corporativos y funciones habilitadoras),
los resultados inmediatos y los resultados intermedios mostrarán los
cambios institucionales que brindan apoyo a la prestación eficiente
y eficaz de la cooperación técnica de la Organización en las otras
cinco categorías programáticas.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 18


11. Los planes operativos de la Oficina constan de los siguientes
componentes:

a) Productos y servicios: lo que entrega la Oficina durante un


bienio de acuerdo con el presupuesto acordado, de lo cual la
Oficina es responsable directamente durante el bienio. Los
productos y servicios son tangibles y observables.

b) Actividades: acciones que convierten los insumos en productos o


servicios.

c) Insumos: recursos (humanos, económicos, materiales y de


otro tipo) que la Oficina asignará a las actividades y que
generarán productos o servicios.

12. Los componentes de la planificación operativa son necesarios


para lograr los resultados inmediatos y contribuir a los resultados
intermedios y a los del impacto. Los componentes de la planificación
operativa de la Oficina no están incluidos en el programa y
presupuesto de la Organización; forman parte de los planes
operativos de las distintas entidades de la Oficina (oficinas,
departamentos o unidades). Los Estados Miembros participan
directamente en el proceso de planificación operativa de la Oficina
por intermedio de las representaciones de la OPS/OMS en los
países.

13. Riesgos y supuestos: La cadena de resultados completa se


basa en una serie de riesgos y supuestos. Por ejemplo, el supuesto
de que se cuenta con los recursos y la colaboración de los países
para asegurar que las intervenciones contribuyan al logro de los
resultados inmediatos e intermedios señalados en el Plan. Esto
contribuirá a la consecución de los resultados con respecto al
impacto y, por extensión, de la visión estratégica del Plan.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 19


14. Enseñanzas extraídas: El Plan Estratégico de la OPS 2014-
2019 tiene como base las experiencias y las enseñanzas extraídas
de planes, programas y presupuestos anteriores, y otros
instrumentos y procesos de planificación de alto nivel, incluidos los
procesos de la OMS. Se ha dado especial atención a las enseñanzas
extraídas del Plan Estratégico de la OPS 2008-2013 en vista de que
este fue el primer plan que se ejecutó usando el enfoque de gestión
basada en los resultados y que estuvo en consonancia con los
procesos de planificación y presupuestación de la OMS. La
aplicación de estas enseñanzas será fundamental para la ejecución
eficaz del Plan y para seguir aumentando la eficiencia y la eficacia
de la gestión de la Organización. A continuación, se describen las
enseñanzas extraídas clave y en el anexo I se dan más detalles al
respecto.

a) Es fundamental para la ejecución exitosa del Plan que haya


un mayor sentido de propiedad y participación de los Estados
Miembros en la formulación y la ejecución del Plan, en
particular en cuanto a la fijación de prioridades y metas.

b) Es fundamental aplicar todos los aspectos del marco de


gestión basada en los resultados y debe ir acompañada de
una simplificación de procesos, mejoras en la calidad de los
indicadores, delegación de autoridad y mecanismos para la
rendición de cuentas.

c) Una mayor convergencia programática con la OMS facilitará


una mejor gestión de los programas, optimizará los recursos,
y mejorará los procesos de seguimiento y presentación de
informes.

d) Se necesita una mayor coherencia entre el Plan Estratégico y


los distintos marcos de planificación, incluidas las ECP, los
planes y las estrategias regionales.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 20


e) Se debe mejorar la asignación de los recursos de acuerdo
con las prioridades programáticas y con una metodología y
criterios objetivos de asignación de prioridades.

f) Se debe asegurar un nivel básico de financiamiento de la


presencia en cada país, como se indica en la nueva política
presupuestaria, a fin de ejecutar eficazmente los programas
de cooperación técnica con los Estados Miembros.

g) Se deben incorporar las contribuciones voluntarias


nacionales en el Programa y Presupuesto a fin de que se
pueda apreciar cabalmente la contribución de los Estados
Miembros al trabajo de la Organización.

h) Se deben continuar los esfuerzos por aumentar la eficiencia,


por medio de medidas de contención de costos, el uso de
tecnologías y la innovación, y nuevas modalidades de
cooperación técnica.

Agenda estratégica
Panorama estratégico

1. Esta sección es la parte central del Plan Estratégico y en ella se


establece la orientación estratégica que el Plan brindará a la
Organización durante los próximos seis años, guiado por la visión,
la misión y los valores de la OPS.

Visión, misión y valores de la OPS

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 21


Funciones básicas de la OPS

Visión
La Oficina Sanitaria Panamericana será el mayor catalizador
para asegurar que toda la población de las Américas goce de una
óptima salud y contribuir al bienestar de sus familias y sus
comunidades.

Misión
Liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los Estados
Miembros y otros aliados para promover la equidad en salud,
combatir la enfermedad, y mejorar la calidad y prolongar la
duración de la vida de los pueblos de las Américas.

Valores
Equidad: Lucha por la imparcialidad y la justicia mediante la
eliminación de las diferencias que son innecesarias y evitables.
Excelencia: Logro de la más alta calidad en lo que hacemos.
Solidaridad: Promoción de intereses y responsabilidades
compartidas, facilitando esfuerzos colectivos para alcanzar
metas comunes.
Respeto: Aceptación de la dignidad y la diversidad de los
individuos, grupos y países.
Integridad: Garantía de un desempeño transparente, ético y
responsable.

1. Ejercer liderazgo en temas cruciales para la salud y


participar en alianzas cuando se requieran
actuaciones conjuntas.
Determinar las líneas de investigación y estimular
2. la producción, aplicación y difusión de
conocimientos valiosos.
Definir normas y patrones, y promover y seguir
de cerca su aplicación en la práctica.

3. Formular opciones de política que aúnen


principios éticos y fundamento científico.
Establecer cooperación técnica, catalizar el
4. cambio y crear capacidad institucional duradera.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 22


El Plan Estratégico responde a las prioridades establecidas en la Agenda de Salud para las
Américas 2008-2017 y también está en consonancia con el Duodécimo Programa General de
Trabajo 2014-2019 de la OMS. Además, contempla los principales mandatos regionales y las
prioridades colectivas de los países señaladas en las Estrategias de Cooperación en los
Países (ECP) y en otros documentos estratégicos nacionales.

2. Bajo el lema “En pro de la salud: Desarrollo sostenible y equidad”,


este Plan se centra en reducir las inequidades en salud en la Región
tanto entre los países y territorios como dentro de ellos a fin de
mejorar los resultados en materia de salud. En consonancia con
esto, y con la atención centrada en los países, las estrategias
principales del Plan son:
a) promover la salud y el bienestar; b) abogar por un enfoque multisectorial a
fin de abordar los determinantes sociales de la salud; y c) fomentar la
colaboración con todos los países y territorios para avanzar hacia la
cobertura universal de salud. En cada categoría se señalan estrategias
específicas de acuerdo con las funciones básicas de la OPS.

3. La OPS tiene una larga trayectoria de compromiso con la equidad


en salud y está plasmado explícitamente en su visión, misión,
valores y mandatos y, además, está en consonancia con la Agenda
de Salud para las Américas 2008-2017. El término “inequidad” tiene
una dimensión moral y ética: se refiere a las desigualdades injustas
e injustificadas que son innecesarias y evitables. Para que se pueda
decir que una situación
specífica no es equitativa, se debe examinar la causa y determinar que es
injusta en el contexto de lo que sucede en el resto de la sociedad. Reducir las
inequidades en salud es una cuestión de equidad y justicia social. En el Plan
Estratégico 2014-2019 se manifiesta claramente el compromiso de los
Estados Miembros y la Oficina de: a) reducir las inequidades en salud; b)
disminuir al nivel más bajo posible los factores diferenciales de la salud entre
los países y dentro de ellos; y c) al hacerlo, crear la oportunidad de que todos
alcancen el grado más alto de salud.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 23


4. Las inequidades en salud son el núcleo central de los determinantes
sociales de la salud. La Comisión sobre Determinantes Sociales de
la Salud fue establecida por la OMS para examinar qué se podía
hacer, si es que era posible hacer algo, para enfrentar las
desigualdades en materia de salud. En este Plan se sigue el conjunto
propuesto de recomendaciones generales y se hace hincapié en la
función del sector de la salud para abordar los determinantes
sociales de la salud. En este sentido, la Región de las Américas
propuso el concepto de la “salud en todas las políticas” como una
estrategia clave del Estado en la que se hace hincapié en la
planificación coordinada a través de todos los sectores y entre
niveles del gobierno a fin de influir en aquellos determinantes
sociales que están más allá de la responsabilidad directa del sector
de la salud (es decir, educación, empleo, vivienda, etc.). La
estrategia de la “salud en todas las políticas” se centra en la equidad,
facilita el avance progresivo hacia el logro del derecho a la salud y
genera sinergias para mejorar el bienestar de la población de
manera sostenible. En el Plan 2014-2019 se señalan medidas
específicas, como las recomendadas por la Comisión OMS sobre
Determinantes Sociales de la Salud, para enfrentar las inequidades
en salud en todas las áreas programáticas. El enfoque
multisectorial de la salud es el punto central de la respuesta de
los sistemas de salud para abordar los determinantes sociales
de la salud y representa un enfoque estratégico transversal
fundamental en este Plan.

5. La OPS está comprometida a impulsar la cobertura universal de


salud y este es un pilar clave del Plan estratégico 2014-2019.
Este enfoque ofrece a la Región la oportunidad de consolidar y
mantener los logros alcanzados por los Estados Miembros en años

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 24


recientes y, al mismo tiempo, reafirma la importancia de la salud
como un elemento clave para el desarrollo sostenible. Este enfoque
abordará los retos existentes en la Región: consolidar los avances
en torno a la salud maternoinfantil y el control de las enfermedades
transmisibles; reducir la carga de las enfermedades crónicas
mediante modelos innovadores de atención que incluyan la
prevención de estas enfermedades y la promoción de la salud, y
reducir las brechas en el acceso a los servicios de salud y en su
utilización.

6. Sobre la base de los avances logrados en la Región, el presente


Plan tiene por objeto avanzar hacia una visión centrada en el
bienestar y la vida sana. En consecuencia, en este Plan se
pretende catalizar diversos cambios en la respuesta de salud de la
Región a fin de trascender el enfoque tradicional centrado en la
enfermedad. En la formulación del Plan han influido los procesos
mundiales que abordan la agenda para el desarrollo y, a la vez,
responde a ellos, dado que la salud es un tema fundamental para el
desarrollo sostenible. En este sentido, con el Plan se procura
abordar los temas emergentes en consonancia con los cambios
concurrentes en la Región y promover un nuevo modelo de
desarrollo basado en la equidad y la sostenibilidad ambiental (Figura
4).

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 25


Figura 4. Visión estratégica y jerarquía de los resultados

7. De acuerdo con lo anterior, y sobre la base de las experiencias y


enseñanzas extraídas, cuatro temas transversales son
fundamentales para abordar los determinantes de la salud: el
género, la equidad, los derechos humanos y la etnicidad.
Además, en el Plan se aplicarán algunas estrategias clave de salud
pública como la promoción de la salud, la atención primaria de salud
y la protección social en el ámbito de la salud. Los temas
transversales son enfoques programáticos a fin de mejorar los
resultados de salud y reducir las desigualdades en materia de salud,
y son aplicables a las categorías 1 a 6. Las estrategias de salud
pública son enfoques integrales para lograr una mejor salud para
todos y por todos, haciendo hincapié en las intervenciones
comprobadas de salud pública y las intervenciones a nivel
comunitario.

8. En este Plan se aprovecha la ventaja estratégica que ofrecen

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 26


algunos de los elementos más recientes de la planificación,
programación y presupuestación que ha planteado la OPS, por
ejemplo, la Política del Presupuesto de la OPS y la determinación
de “los países clave”. Estos reconocen intrínsecamente un gradiente
social de la salud y fijan cierta progresividad en la distribución de los
recursos y las acciones de cooperación técnica a lo largo de este
gradiente, favoreciendo más a los países que tienen una mayor
necesidad y aplicando al mismo tiempo el principio del universalismo
proporcional. A este respecto, y en consonancia con los principios
de la equidad y la solidaridad panamericana, en el Plan se
establecen 8 países clave (Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Nicaragua, Paraguay y Suriname) con los que la
Organización se compromete a hacer más hincapié en la
cooperación técnica para procurar que se subsanen las brechas.
Esto incluye poner a disposición los recursos necesarios humanos y
económicos a fin de afrontar los diversos desafíos de salud pública
de estos países.

9. Teniendo en cuenta que los países y los territorios de la Región


tienen diferentes necesidades y situaciones de salud, en el Plan se
indican los países y territorios previstos en las metas por área
programática para centrar la cooperación técnica de la Organización
en cuestiones específicas de salud pública. Los países y los
territorios previstos en las metas se establecen a nivel del indicador
de resultado intermedio sobre la base de un análisis integral y en
consulta con los Estados Miembros. Para fijar las líneas de base y
las metas, el universo de los países y los territorios para el Plan es
de 51: 35 Estados Miembros, 4 Miembros Asociados y 12 territorios
de ultramar (6 territorios del Reino Unido, 3 departamentos
franceses en la Región de las Américas y 3 territorios de los Países
Bajos). En el anexo III figura la lista completa de los países y

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 27


territorios.

Metas de impacto y enfoque estratégico

1. El éxito del Plan se medirá por la contribución de la Organización al


logro de las metas de impacto descritas en el cuadro 1, medidas
según los indicadores correspondientes.

2. Si la ejecución del Plan está en consonancia con la orientación


estratégica de la Organización, para fines del ciclo de planificación
en el 2019, la OPS podrá mostrar mejoras tangibles en la salud de
la población, en particular en la salud de aquellos grupos que se
encuentran en los niveles inferiores del gradiente social. Esto, por
definición, debería producir una reducción de las inequidades en
salud al subsanar las brechas entre los países y dentro de ellos. Esto
implica un enfoque explícito con respecto a la equidad en salud y un
compromiso de medir el impacto logrado en este tema. Para cumplir
con el objetivo de reducir las inequidades en salud, en este Plan se
definen metas e indicadores específicos con respecto a la equidad
en el ámbito de la salud.

3. En el cuadro 1 a continuación se describen las metas de impacto e


indicadores correspondientes del Plan, que están en consonancia
con las metas de impacto a nivel mundial (como se establecen en el
Duodécimo Plan General de Trabajo 2014-2019 de la OMS) y
reflejan las especificidades de la Región. La tasa del cambio durante
el ciclo que abarca este plan será la base sobre la cual se medirá el
éxito del Plan, según los indicadores del impacto establecidos.
4. Las metas de impacto y los indicadores propuestos concuerdan con
las conclusiones del reciente documento de consenso titulado Health
in the Post-2015 Agenda: Report of the Global Thematic

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 28


Consultation on Health [la salud en la agenda después del 2015:
informe de la consulta temática mundial sobre la salud], de abril del
2013. Los indicadores propuestos pueden adaptarse a los contextos
regionales y nacionales y a las condiciones existentes a fin de reflejar
las necesidades y las prioridades nacionales en materia de salud.

5. En consonancia con la visión del Plan, se escogieron nueve metas


de impacto a fin de reflejar las diversas dimensiones estratégicas
del trabajo de la OPS, a saber: a) el mandato de la OPS de mejorar
la salud de la población en la Región y reducir las inequidades entre
los países; b) el apoyo de la OPS a los países para llevar adelante
la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017; c) el compromiso
de la OPS de que se logren en los países de la Región las metas de
los ODM relativas a la salud; d) el compromiso de la OPS con la
universalidad, la solidaridad y el panamericanismo; e) la necesidad
de abordar la triple carga de morbilidad que representan para la
Región las enfermedades transmisibles, las enfermedades no
transmisibles y los traumatismos; y f) la convergencia con el
Duodécimo Programa General de Trabajo de la OMS.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 29


Cuadro 1: Metas de impacto*

1. Mejorar la salud y el bienestar con equidad


 Aumento de los años de vida sana (por determinarse)

2. Asegurar que los recién nacidos y los menores de 1 año inicien su vida de una manera saludable
 Reducción de por lo menos 15% en la razón de la tasa de mortalidad infantil en el 2019, en
comparación con el 2014.
 Reducción relativa de la brecha de por lo menos 10% en la razón de la tasa de mortalidad infantil
entre los grupos de países ubicados en el tope superior y el inferior del índice de necesidades de
salud en el 2019, en comparación con el 2014.
 Reducción absoluta de por lo menos 3 muertes de menores de 1 año en exceso por 1.000 nacidos
vivos entre el 2014 y el 2019 en el gradiente interpaís del índice de necesidades de salud.

3. Garantizar una maternidad segura


 Reducción de por lo menos 11% en la razón de mortalidad materna regional en el 2019 en
comparación con el 2014.
 Reducción relativa de la brecha de por lo menos 25% en la razón de mortalidad materna entre los
grupos de países ubicados en el tope superior y el inferior del índice de necesidades de salud en el
2019, en comparación con el 2014.
 Reducción absoluta de por lo menos 18 muertes maternas en exceso por 100.000 nacidos vivos
entre el 2014 y el 2019 en el gradiente interpaís del índice de necesidades de salud.

4. Reducir la mortalidad debida a la baja calidad de la atención de salud

 Reducción de por lo menos 9% en la tasa de mortalidad por


causas potencialmente tratables ** en el 2019 en
comparación con el 2014.
 Una brecha relativa no mayor de un aumento de 6% en la
razón de mortalidad por causas potencialmente tratables
entre los grupos de países ubicados en el tope superior y el
inferior del índice de necesidades de salud en el 2019, en
comparación con el 2014.
 Una brecha absoluta de no más de 8 muertes evitables en
exceso por 100.000 habitantes entre el 2014 y el 2019 en el
gradiente interpaís del índice de necesidades de salud.

5. Mejorar la salud de la población adulta haciendo hincapié en


las enfermedades no transmisibles y los factores de riesgo

 Reducción de por lo menos 9% en la tasa de mortalidad


prematura por enfermedades no transmisibles en el 2019, en

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 30


comparación con el 2014.
 Una brecha relativa no mayor de un aumento de 6% en la
razón de mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles entre los grupos de países ubicados en el tope
superior y el inferior del índice de necesidades de salud en el
2019, en comparación con el 2014.
 Una brecha absoluta de no más de 18 muertes prematuras
por enfermedades no transmisibles en exceso por 100.000
habitantes entre el 2014 y el 2019 en el gradiente interpaís
del índice de necesidades de salud.

6. Reducir la mortalidad por enfermedades transmisibles

 Reducción de por lo menos 15% en la tasa de mortalidad por


sida en el 2019, en comparación con el 2014.
 Reducción de por lo menos 30% de las muertes por dengue
en el 2019 en comparación con el 2014.
 Reducción de por lo menos 24% de las muertes por
tuberculosis en el 2019 en comparación con el 2014.
 Reducción de por lo menos 75% de las muertes por malaria
en el 2019 en comparación con el 2014.

7. Contener la mortalidad prematura debida a la violencia y los


traumatismos al abordar los principales riesgos para los
adolescentes y adultos jóvenes (15 a 24 años de edad)

 Reducción de por lo menos 6% en la tasa de homicidios en el 2019


en comparación con el 2014.
 Ningún aumento en la tasa de suicidios en el 2019 en comparación
con el 2014.
 Ningún aumento o por lo menos una reducción de 1% en las
muertes por traumatismos causados por el tránsito en el 2019
en comparación con el 2014.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 31


8. Eliminar las enfermedades transmisibles prioritarias en la Región

 Eliminación de la transmisión maternoinfantil de la infección


por el VIH y la sífilis congénita en 16 países y territorios.
 Eliminación de la oncocercosis en 4 países.
 Interrupción de la transmisión de la enfermedad de Chagas en 21
países endémicos.
 Eliminación de la malaria en por lo menos 3 países endémicos.
 Ningún caso humano de rabia transmitida por el perro en 35 Estados
Miembros.

9. Evitar las muertes, las enfermedades y las discapacidades resultantes de situaciones de emergencia
 70% de emergencias en las cuales la tasa bruta de mortalidad regresa dentro de los 3 meses
siguientes a la línea de base aceptable.

Organización del Plan


1. En consonancia con el Duodécimo Programa General de
Trabajo de la OMS 2014-2019, el Plan Estratégico se organiza en 6
categorías y 30 áreas programáticas, como se muestra en el cuadro
2. En las secciones que siguen se presenta información detallada
sobre cada categoría y sus respectivas áreas programáticas. En
cada categoría, se establece el alcance, el contexto (desglosado en
áreas programáticas), el análisis de los interesados directos clave,
las estrategias para la cooperación técnica, y los temas
transversales y los enfoques estratégicos en torno a la salud, que
incluyen oportunidades para la colaboración y la coordinación
interprogramáticas. Luego figuran los cuadros que presentan los
resultados intermedios y los indicadores de los resultados
intermedios para cada área programática dentro de la categoría
correspondiente. Para cada indicador de resultado intermedio se
establece una lista de países y territorios en la línea de base y en la
meta. A menos que se indique otra cosa, la línea de base es el 2012.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 32


Cuadro 2. Categorías y áreas programáticas

Categoría Áreas programáticas

1. Enfermedades 1. Infección por el VIH/sida e infecciones de transmisión


1 sexual
1. Tuberculosis
transmisibles
2
1. Malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores
3 (incluidos el

dengue y la enfermedad de Chagas)


1. Enfermedades desatendidas, tropicales y zoonóticas
4
1. Enfermedades prevenibles mediante vacunación
5 (incluido el

mantenimiento de la erradicación de la poliomielitis)

2. Enfermedades 2. Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo


no 1
2. Salud mental y trastornos debidos al consumo de
transmisibles y
2 sustancias psicoactivas
factores de
riesgo 2. Violencia y traumatismos
3
2. Discapacidades y rehabilitación
4
2. Nutrición
5

3. Determinantes 3. Salud de la mujer, la madre, el recién nacido, el niño, el


de 1 adolescente y el adulto, y salud sexual y reproductiva
Envejecimiento y salud
la salud y

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 33


Género, equidad, derechos humanos y
promoción de 3.
etnicidad Determinantes sociales de la salud
la 2
Salud y medioambiente
3.
salud a lo
3
largo de
3.
todo el ciclo de 4

vida 3.
5

4. Sistemas de 4. Gobernanza y financiamiento en el ámbito de la salud;


salud 1 políticas,

estrategias y planes nacionales de salud


4. Servicios de salud integrados, centrados en la persona
2 y de buena calidad
4. Acceso a productos médicos y fortalecimiento de la
3 capacidad regulatoria
4. Información y evidencia en apoyo de los sistemas de
4 salud
4. Recursos humanos para la salud
5

5. Preparación, 5. Capacidad de alerta y respuesta (para el RSI)


1
5. Enfermedades epidémicas y
vigilanci
2 pandémicas Gestión de
ay
5. emergencias, riesgos y crisis
respuest
a 3

5. Inocuidad de los alimentos


4
5. Respuesta a brotes y crisis

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 34


5

Categoría Áreas programáticas

6. Servicios 6.1 Liderazgo y gobernanza


corporativ 6.2 Transparencia, rendición de cuentas y gestión de
os y riesgos
funciones 6.3 Planificación estratégica, coordinación de recursos
habilitador y presentación de informes
as 6.4 Gestión y administración
6.5 Comunicación estratégica

Establecimiento de prioridades

2. En el Plan Estratégico 2014-2019 se establecen 30 áreas


programáticas que representan las prioridades para la Organización
durante el período que abarca el Plan. Estas áreas programáticas
fueron establecidas por los Estados Miembros como parte de la
elaboración del Duodécimo Programa General de Trabajo 2014-
2019 de la OMS y mediante otras consultas para determinar la
especificidad regional.

3. Reconociendo que el Plan se llevará a la práctica en un


contexto de recursos limitados y en respuesta a las
recomendaciones de los Estados Miembros de centrar el trabajo de
la Organización en las áreas donde es evidente que la OPS agrega
valor, en el Plan se establece un marco de estratificación de las
prioridades programáticas para complementar la Política del
Presupuesto de la OPS. Esta Política rige la asignación de los
recursos del presupuesto ordinario bienal de la OPS entre los tres
niveles de la Organización (regional, subregional y de país). Aunque

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 35


la Política del Presupuesto está estructurada por nivel institucional,
el marco de estratificación de las prioridades programáticas está
organizado por área programática y es un insumo clave para orientar
la movilización de recursos destinados a la ejecución del Plan
Estratégico 2014-2019 y sus programas y presupuestos. Este marco
está en consonancia con el marco de gestión basada en los
resultados de la OPS. Se han establecido principios generales, que
incluyen criterios y un método científico, a fin de guiar la aplicación
de este marco de una manera objetiva. Los criterios y el método se
aplicaron a todas las áreas programáticas a fin de establecer niveles
(o estratos) prioritarios 1, 2 y 3). El marco completo, incluidos los
criterios y la metodología, puede consultarse en el anexo II.

4. El marco de estratificación de las prioridades programáticas


tiene como base la experiencia adquirida en el ciclo de planificación
anterior. Responde a la necesidad de establecer un proceso más
transparente, explícito y repetible para la aplicación sistemática de
un criterio de progresividad en la asignación de recursos de la
Oficina, abordando el principio de la equidad vertical en la salud
entre áreas programáticas y reconociendo al mismo tiempo el
principio de la equidad horizontal en la salud a través de todas las
prioridades. En la medida de lo posible, este proceso de
establecimiento de prioridades se guía por la ciencia, la ética y el
interés público. Reconociendo los retos con que se enfrentan
aquellos que se encargan de la asignación de prioridades, se ha
prestado especial atención al pluralismo, la evidencia, el liderazgo,
la participación del público y el proceso. Con respecto a esto último,
la metodología, los criterios y los procedimientos utilizados
abordaron la pertinencia, la publicidad, las apelaciones y el
cumplimiento, que se consideran como los cuatro elementos de un
proceso de establecimiento de prioridades justo y razonable.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 36


5. A fin de garantizar la plena participación de los Estados
Miembros en el establecimiento de los niveles de prioridad, de
acuerdo con la recomendación del Grupo Consultivo de los Países,
la tarea de estratificación fue un componente integral de las
consultas nacionales para el Plan Estratégico. La metodología y los
procedimientos fueron aplicados en 43 países y territorios y
evaluados por más de 1.000 funcionarios de salud pública de nivel
superior.

6. La Oficina reconoce que el proceso de establecimiento de


prioridades implica inevitablemente un debate. Aunque el proceso se
basa en la evidencia y el análisis, no puede resolverse solamente
sobre la base de la ciencia o las reglas para la adopción de
decisiones. La Oficina reconoce también que el proceso de
establecimiento de prioridades se fortalece con la capacidad
institucional para analizar la evidencia, aclarar la selección de
políticas y promover el debate fundamentado y, a la vez, fortalece
esta capacidad. Los Estados Miembros han aconsejado reflejar
mejor las singularidades institucionales y buscar métodos para
eliminar la subjetividad residual en la metodología actual de la matriz
de estratificación de prioridades. En respuesta a esta
recomendación, en el ciclo de planificación actual se establecerán
mecanismos apropiados de seguimiento y exploración exhaustiva a
fin de actualizar, mejorar y desarrollar maneras transparentes,
explícitas y repetibles de informar mejor a la Organización sobre el
establecimiento de prioridades y el fundamento que quía la
asignación de recursos, de acuerdo con la recomendación del Grupo
Consultivo de los Países.

7. En el cuadro 3 se presentan los resultados regionales del


proceso de establecimiento de prioridades. Hay 23 áreas

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 37


programáticas organizadas en tres estratos o niveles prioritarios y a
cada área se le asigna una clasificación dentro de estos estratos
según su prioridad. Esta estratificación servirá de base para la
asignación de recursos en los programas y presupuestos para el
Plan Estratégico 2014-2019.

Cuadro 3. Estratificación de las prioridades programáticas

No. Área programática Nivel

1.5 Enfermedades prevenibles mediante vacunación


(incluido el

mantenimiento de la erradicación de la poliomielitis) 1


3.1 Salud de la mujer, la madre, el recién nacido, el niño,
el

adolescente y el adulto, y salud sexual y reproductiva 1


2.1 Enfermedades no transmisibles y factores de riesgo 1
5.2 Enfermedades epidémicas y pandémicas 1
2.5 Nutrición 1
1.1 Infección por el VIH/sida e infecciones de transmisión 1
sexual
1.3 Malaria y otras enfermedades transmitidas por
vectores

(incluidos el dengue y la enfermedad de Chagas) 1


5.1 Capacidad de alerta y respuesta (para el RSI) 1
5.3 Gestión de emergencias, riesgos y crisis 2
1.2 Tuberculosis 2
4.5 Recursos humanos para la salud 2
4.1 Gobernanza y financiamiento en el ámbito de la salud;
políticas,

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 38


estrategias y planes nacionales de salud 2
4.3 Acceso a productos médicos y fortalecimiento de la
capacidad

regulatoria 2
3.4 Determinantes sociales de la salud 2
2.3 Violencia y traumatismos 2

5.4 Inocuidad de los alimentos 3


4.2 Servicios de salud integrados, centrados en la
persona y de

buena calidad 3
3.5 Salud y medioambiente 3
2.2 Salud mental y trastornos debidos al consumo de
sustancias

psicoactivas 3
4.4 Información y evidencia en apoyo de los sistemas de 3
salud
3.2 Envejecimiento y salud 3
2.4 Discapacidades y rehabilitación 3
1.4 Enfermedades desatendidas, tropicales y zoonóticas 3

2.2.-PLAN ESTRATÉGICO DE LA SALUD EN LOS PAISES DE


EUROPA

2.2.1.-Tasa de mortalidad – Europa

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 39


Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de muertes durante un año
por cada 1,000 habitantes a mediados de año; también conocido como tasa de
mortalidad cruda. La tasa de mortalidad, si bien solo es un indicador aproximado de
la situación de la mortalidad en un país, indica con precisión el impacto de la
mortalidad actual sobre el crecimiento de la población. Este indicador se ve
significativamente afectado por la distribución por edad, y la mayoría de los países
finalmente mostrarán un aumento en la tasa de mortalidad general, a pesar del
descenso continuo de la mortalidad en todas las edades, ya que la disminución de
la fertilidad da como resultado una población que envejece.

Fuente: CIA World Factbook : a menos que se indique lo contrario, la información


en esta página es precisa a partir del 1 de enero de 2018.

Tasa de
mortalidad
País (muertes / Año
1,000
habitantes)

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 40


Lituania 15 2017
Bulgaria 15 2017
Letonia 15 2017
Ucrania 14 2017
Serbia 14 2017
Belarús 13 2017
Hungría 13 2017
Estonia 13 2017
Moldavia 13 2017
Croacia 12 2017
Rumania 12 2017
Alemania 12 2017
Eslovenia 12 2017
Grecia 11 2017
Portugal 11 2017
Republica checa 11 2017
Italia 10 2017
Polonia 10 2017
Dinamarca 10 2017
Bosnia y
10 2017
Herzegovina
Finlandia 10 2017
Eslovaquia 10 2017
Mónaco 10 2017
Montenegro 10 2017
Bélgica 10 2017
Austria 10 2017
Malta 9 2017
Reino Unido 9 2017

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 41


Suecia 9 2017
Francia 9 2017
macedonia 9 2017
España 9 2017
Países Bajos 9 2017
San Marino 9 2017
Suiza 8 2017
Noruega 8 2017
Liechtenstein 7 2017
Luxemburgo 7 2017
Andorra 7 2017
Albania 7 2017
Irlanda 7 2017
Islandia 6 2017
Turquía 6 2017

2.2.2.-Tasa de natalidad - Europa

Definición: Esta entrada proporciona el promedio anual de nacimientos durante


un año por cada 1,000 personas en la población a mediados de año; también
conocido como tasa bruta de natalidad. La tasa de natalidad suele ser el factor
dominante para determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende tanto
del nivel de fertilidad como de la estructura de edad de la población.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 42


Fuente: CIA World Factbook : a menos que se indique lo contrario, la
información en esta página es precisa a partir del 1 de enero de 2018.

Tasa de
natalidad
País Año
(nacimientos /
1,000 habitantes)
Turquía 16 2017
Irlanda 14 2017
Islandia 14 2017
Albania 13 2017
Francia 12 2017
Noruega 12 2017
Reino Unido 12 2017
Suecia 12 2017
Luxemburgo 12 2017
Moldavia 12 2017
macedonia 11 2017
Bélgica 11 2017
Países Bajos 11 2017
Finlandia 11 2017
Dinamarca 11 2017
Suiza 11 2017
Liechtenstein 10 2017
Belarús 10 2017

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 43


Ucrania 10 2017
Estonia 10 2017
Malta 10 2017
Montenegro 10 2017
Lituania 10 2017
Eslovaquia 10 2017

Letonia 10 2017
Polonia 10 2017
Austria 10 2017
Republica checa 9 2017
España 9 2017
Portugal 9 2017
Serbia 9 2017
Hungría 9 2017
Rumania 9 2017
Croacia 9 2017
Bosnia y
9 2017
Herzegovina
Bulgaria 9 2017
Italia 9 2017
Alemania 9 2017
San Marino 9 2017
Grecia 8 2017
Eslovenia 8 2017
Andorra 8 2017
Mónaco 7 2017

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 44


Gastos de
País salud (% Año
del PIB)
Suecia 12 2014
Suiza 12 2014
Francia 12 2014
Alemania 11 2014
Austria 11 2014
Países Bajos 11 2014
Dinamarca 11 2014
Bélgica 11 2014
Serbia 10 2014
Moldavia 10 2014
Noruega 10 2014
Malta 10 2014
Finlandia 10 2014
Bosnia y
10 2014
Herzegovina
Portugal 10 2014
Eslovenia 9 2014
Italia 9 2014
Reino Unido 9 2014
España 9 2014
Islandia 9 2014
Bulgaria 8 2014
Grecia 8 2014
Andorra 8 2014
Eslovaquia 8 2014
Irlanda 8 2014
Croacia 8 2014
Hungría 7 2014
Republica
7 2014
checa
Ucrania 7 2014

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 45


Luxemburgo 7 2014
Lituania 7 2014
macedonia 7 2014
Montenegro 6 2014
Polonia 6 2014
Estonia 6 2014
San Marino 6 2014
Letonia 6 2014
Albania 6 2014
Belarús 6 2014
Rumania 6 2014
Turquía 5 2014
Mónaco 4 2014

Gastos de salud - Europa

Definición: esta entrada proporciona el gasto total en salud como porcentaje del
PIB. Los gastos en salud se definen ampliamente como actividades realizadas por
instituciones o individuos a través de la aplicación de conocimientos y tecnología
médica, paramédica y de enfermería, cuyo objetivo principal es promover, restaurar
o mantener la salud.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 46


Fuente: CIA World Factbook : a menos que se indique lo contrario, la información
en esta página es precisa a partir del 1 de enero de 2018.

2.2.3.-Esperanza de vida al nacer - Europa

Definición: esta entrada contiene el promedio de años que vivirá un grupo de


personas nacidas en el mismo año, si la mortalidad en cada edad permanece
constante en el futuro. La esperanza de vida al nacer también es una medida de la
calidad de vida general en un país y resume la mortalidad en todas las
edades. También se puede pensar que indica el rendimiento potencial de la
inversión en capital humano y es necesario para el cálculo de diversas medidas
actuariales.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 47


Fuente: CIA World Factbook : a menos que se indique lo contrario, la información
en esta página es precisa a partir del 1 de enero de 2018.

Esperanza de
País vida al nacer Año
(años)
Mónaco 89 2017
San Marino 83 2017
Islandia 83 2017
Andorra 83 2017
Suiza 83 2017
Italia 82 2017
Luxemburgo 82 2017
Suecia 82 2017
Liechtenstein 82 2017
Noruega 82 2017
Francia 82 2017
España 82 2017
Austria 82 2017

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 48


Países Bajos 81 2017
Bélgica 81 2017
Finlandia 81 2017
Irlanda 81 2017
Alemania 81 2017
Reino Unido 81 2017
Grecia 81 2017
Malta 81 2017
Dinamarca 80 2017
Portugal 79 2017
Republica
79 2017
checa
Albania 79 2017
Eslovenia 78 2017
Polonia 78 2017
Eslovaquia 77 2017
Estonia 77 2017
Bosnia y
77 2017
Herzegovina
macedonia 76 2017
Croacia 76 2017
Hungría 76 2017
Serbia 76 2017
Rumania 75 2017
Lituania 75 2017
Turquía 75 2017
Letonia 75 2017
Bulgaria 75 2017
Belarús 73 2017
Ucrania 72 2017

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 49


Moldavia 71 2017

2.2.4.-Gastos de salud Mundial


Rango País Gastos de salud (% del PIB)
1 Islas Marshall 17.1
Estados
2 17.1
Unidos
3 Tuvalu 16.5
Micronesia,
4 Estados 13.7
Federados de
5 Maldivas 13.7
6 Suecia 11.9
7 Suiza 11.7
8 Francia 11.5
9 Malawi 11.4
10 Alemania 11.3
11 Austria 11.2
12 Cuba 11.1
13 Sierra Leona 11.1
Nueva
14 11
Zelanda
15 Países Bajos 10.9
dieciséis Dinamarca 10.8
17 Djibouti 10.6
18 Bélgica 10.6
19 Lesoto 10.6
20 Canadá 10.4

Fuente: CIA World Factbook

Tasa de natalidad> TOP 20


Rango País Tasa de natalidad (nacimientos / 1,000 habitantes)
1 Angola 44.2
2 Níger 44.2
3 Mali 43.9
4 Uganda 42.9
5 Zambia 41.5
6 Burundi 41.3
7 Burkina Faso 41.2
8 Malawi 41
9 Somalia 39.6
10 Liberia 38.3
11 Mozambique 38.1

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 50


12 Afganistán 37.9
13 Nigeria 36.9
14 Etiopía 36.5
15 Sierra Leona 36.3
dieciséis Chad 35.6
17 Tanzania 35.6
18 Sudán del Sur 35.5
19 Camerún 35.4
20 Guinea 35.1

2.2.5.-Tasa de mortalidad> TOP 20

Rango País Tasa de mortalidad (muertes / 1,000 habitantes)


1 Lesoto 15
2 Lituania 14.6
3 Bulgaria 14.5
4 Letonia 14.5
5 Ucrania 14.4
6 Guinea-Bissau 13.9
7 Chad 13.8
8 Serbia 13.6
9 Rusia 13.5
10 Afganistán 13.4
11 Belarús 13.2
República
12 13.2
Centroafricana
13 Swazilandia 13.2
14 Somalia 13.1
15 Gabón 13
dieciséis Hungría 12.8
17 Estonia 12.6
18 Moldavia 12.6
19 Nigeria 12.4
20 Croacia 12.2

2.2.6.-Esperanza de vida al nacer> TOP 20


Rango País Esperanza de vida al nacer (años)
1 Mónaco 89.4
2 Japón 85.3
3 Singapur 85.2
4 Macau 84.6
5 San Marino 83.3

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 51


6 Islandia 83.1
7 Hong Kong 83
8 Andorra 82.9
9 Guernsey 82.6
10 Suiza 82.6
11 Israel 82.5
12 Corea del Sur 82.5
13 Australia 82.3
14 Italia 82.3
15 Luxemburgo 82.3
dieciséis Suecia 82.1
17 Canadá 81.9
18 Francia 81.9
19 Jersey 81.9
20 Liechtenstein 81.9

2.3.-PLAN ESTRATÉGICO DE LA SALUD EN ASIA.

2.3.1.-Plan estratégico de salud en la India.

India ha logrado un éxito pionero en la reducción de la mortalidad materna

Por el Dr. Poonam Khetrapal Singh, Director Regional de la OMS para Asia
Sudoriental.

La OMS elogia a la India por su avance innovador en los últimos años en la


reducción de la tasa de mortalidad materna (MMR) en 77%, de 556 por cada 100
000 nacidos vivos en 1990 a 130 por cada 100 000 nacidos vivos en 2016. La tasa
de mortalidad materna actual es inferior al desarrollo del milenio Meta (MDG)
objetivo y pone al país en camino para alcanzar el objetivo de Objetivos de
Desarrollo Sostenible (SDG) de una RMM inferior a 70 para 2030.

Cuatro acciones clave son responsables del notable logro de India.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 52


Primero, India ha hecho un esfuerzo concertado para aumentar el acceso a
servicios de salud materna de calidad. Desde 2005, la cobertura de servicios
esenciales de salud materna se ha duplicado, mientras que la proporción de
partos institucionales en establecimientos públicos casi se ha triplicado, del 18%
en 2005 al 52% en 2016 (incluidas las instalaciones privadas, las entregas
institucionales ahora son del 79%).

En segundo lugar, la financiación del lado de la demanda subsidiada por el estado


como Janani Shishu Suraksha Karyakram, que permite a todas las mujeres
embarazadas dar a luz en el transporte gratuito y sin gastos, incluida la cesárea,
ha cerrado en gran medida la división urbano-rural tradicionalmente visto en
nacimientos institucionales. En general, el 75% de los nacimientos rurales ahora
están supervisados, en comparación con el 89% de los partos urbanos.

En tercer lugar, India ha puesto un énfasis significativo en la mitigación de los


determinantes sociales de la salud materna. Las mujeres en la India están más
alfabetizadas que nunca, con un 68% ahora capaz de leer y escribir. También
están contrayendo matrimonio a una edad más avanzada, con solo el 27% casado
antes de los 18 años. Estos factores por sí solos han permitido a las mujeres
indias controlar mejor sus vidas reproductivas y tomar decisiones que reflejan sus
propios intereses y deseos.

Finalmente, el gobierno ha realizado esfuerzos sustanciales para facilitar el


compromiso positivo entre los proveedores de servicios de salud públicos y
privados. Campañas como la Pradhan Mantri Surakshit Matritva Abhiyan se han
introducido con gran impacto, permitiendo a las mujeres acceder a chequeos
prenatales, ginecólogos obstétricos y rastrear embarazos de alto riesgo,

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 53


exactamente lo que se necesita para obtener mayores ganancias y alcanzar los
objetivos de los ODS.

Los logros de la India ya están teniendo un amplio impacto humano y son de


inmensa inspiración para los Estados Miembros de la OMS, tanto en la Región
como fuera de ella. Según la prioridad emblemática de la OMS de Asia sudoriental
de promover la salud materna, neonatal, infantil y adolescente, la Organización
continuará brindando apoyo técnico y operativo cuando sea necesario en la India y
en toda la Región para poner fin a las muertes prevenibles por embarazo y parto y
para asegurar que cada mujer tenga control total sobre su vida reproductiva.

2.3.2.-Plan estratégico de salud en Japón.

La presidencia del G7 y la cobertura sanitaria universal, la contribución de Japón

Haruka Sakamoto, Satoshi Ezoe, Kotono Hara, Eiji Hinoshita, Yui Sekitani, Keishi
Abe, Haruhiko Inada, Takuma Kato, Kenichi Komada, Masami Miyakawa, Hiroyuki
Yamaya, Naoko Yamamoto, Sarah Krull Abe & Kenji Shibuya

Situación

Si se pretende lograr una cobertura sanitaria universal (CSU) en el mundo, se


necesitan la promoción sostenida, y la conciencia y el apoyo políticos.

Enfoque

Durante su presidencia en 2016 del Grupo de los Siete (G7) formado por las 7
naciones industrializadas, Japón se propuso elevar el tema de la CSU hasta el
primer puesto de la agenda global de salud.

Marco regional

Japón ha promovido una agenda de salud en todas las cumbres del G7 que ha
celebrado desde el año 2000. La seguridad humana ha sido el fundamento de la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 54


diplomacia internacional de Japón desde hace ya varias décadas y, en
consecuencia, no hubo oposición aparente dentro de Japón para la inclusión de la
CSU en la agenda de la cumbre de 2016. Otros estados miembros del G7
parecieron entusiastas para promover esta cobertura.

Cambios importantes

Desde la cumbre de 2016, la CSU ha permanecido como un punto central de la


agenda para las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud, incluso
después del cambio de los líderes de estas dos organizaciones. En 2017, Japón
fue sede del Foro de CSU en Tokio. Los participantes, integrados por jefes de las
agencias de las Naciones Unidas, políticos y otros tomadores de decisiones de
todo el mundo, mostraron su compromiso ininterrumpido con la CSU.

Lecciones aprendidas

Para elevar la conciencia de un punto de la agenda global de salud, son


fundamentales los defensores de alto nivel. Aunque pueden ser muy diversas,
todas las partes interesadas importantes necesitan estar vinculadas y autorizadas
para debatir políticas entre ellas. Sin embargo, tener demasiados aliados puede
conducir a la fragmentación de la política, especialmente cuando existe el
compromiso de los rangos más altos de cada país.

Inquietud acerca de la crisis nuclear en el Japón - Preguntas frecuentes.

Riesgo actual

¿Qué riesgo de padecer problemas de salud relacionados con la radiación


corre actualmente la población residente en las proximidades del reactor, en
comparación con las personas que habitan en otras partes del Japón?

 Las consecuencias sanitarias relacionadas con la radiación dependerán de


la exposición, que a su vez depende de otros factores, en particular de los
siguientes: cantidad y tipo de radiación emitida por el reactor; condiciones
meteorológicas (viento o lluvia); proximidad a la central; tiempo de
permanencia en las zonas irradiadas.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 55


 Las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno del Japón en
respuesta a los eventos registrados en la central nuclear I de Fukushima
son congruentes con las recomendaciones actuales acerca de la exposición
a la radiación. El Gobierno ha evacuado a la población situada a 20 km a la
redonda de la central.

 Se ha recomendado a los habitantes situados entre los 20 km y los 30 km


que evacúen de manera voluntaria.

 Teniendo en cuenta nuevas informaciones acerca de los niveles


ambientales de radiactividad en un radio de 20-30 km y en algunas zonas
más allá de los 30 km, el Gobierno del Japón está preparando nuevas
zonas de evacuación planificada cuyos residentes serán evacuados el mes
que viene. Esas zonas siguen los límites administrativos y algunas de ellas
van más allá del radio de 30 km.

 Además, se han definido zonas de preparación para una evacuación de


emergencia , a cuyos residentes se ha pedido que se preparen para una
eventual evacuación. Estas zonas también siguen los límites
administrativos, van más allá del radio de 30 km y están indicadas en el
citado mapa.

La contaminación de los alimentos, ¿entraña el riesgo de


exposición a la radiactividad?

 Si, la contaminación de los alimentos entraña el riesgo de exposición.

 No obstante, los alimentos contaminados tendrían que consumirse por un


periodo prolongado para llegar a plantear un riesgo para la salud humana.

 Se ha confirmado la presencia de radiactividad en algunas verduras y la


leche; además, algunos de los resultados iniciales de la monitorización
alimentaria indican la presencia de yodo radiactivo en concentraciones
superiores a las establecidas por las autoridades japonesas. También se ha
detectado cesio radiactivo.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 56


 Las autoridades locales han aconsejado a los ciudadanos que eviten esos
alimentos y han tomado medidas para impedir la venta y distribución de
estos.

¿Qué riesgos para la salud de quienes viven fuera del Japón entraña la
radiación emitida hacia la atmósfera por las centrales nucleares japonesas
dañadas?

 Hasta la fecha, el material radiactivo liberado hacia la atmósfera por las


plantas nucleares japonesas no ha supuesto un riesgo para quienes viven
en otros países. Los niveles de radiación medidos hasta la fecha en otros
países están muy por debajo de los niveles de radiactividad natural a los
que están expuestas la mayoría de las personas en su vida cotidiana.

 Los niveles de radiación están siendo determinados por la Comisión


Preparatoria de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los
Ensayos Nucleares (CTBTO), que dispone de 63 estaciones de vigilancia
repartidas por el mundo.

 Comisión Preparatoria de la O .

2.3.3.-Republica de Corea .
Declaración de la OMS sobre la novena reunión del Comité de
Emergencias del RSI acerca del MERS-CoV

jun. 2, 2018, 02:10 by System

La novena reunión del Comité de Emergencias convocado por la Directora


General, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005),
con respecto al coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS-CoV) se celebró por teleconferencia, con la asistencia de sus miembros y
asesores, el 16 de junio de 2015, de las 12.00 a las 15.00 horas CET de verano
(UTC +2). La OMS convocó la reunión para tratar del brote en la República de
Corea.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 57


La Secretaría de la OMS informó al Comité de los datos epidemiológicos y
científicos más recientes, en particular de los casos y las características de la
transmisión en la República de Corea y China, de las correspondientes
evaluaciones del riesgo, y de las medidas de prevención y control. Esos países
informaron de la evolución y la evaluación de la situación del MERS-CoV en su
territorio.

Los miembros y los asesores del Comité que participaron en la reciente misión
conjunta de la República de Corea y la OMS fueron invitados a hacer
observaciones basadas en esa experiencia.

El Comité tomó nota de la opinión de la misión conjunta de que los principales


factores que han contribuido a la propagación del MERS-CoV en la República de
Corea han sido:

 la escasa concienciación de los profesionales sanitarios y de la población


en general acerca del MERS-CoV;

 las deficiencias de las medidas de prevención y control de la infección en


los hospitales;

 el contacto estrecho y prolongado con pacientes infectados por el MERS-


CoV en salas de urgencias abarrotadas y en habitaciones de hospitales con
varias camas;

 la búsqueda de atención sanitaria en varios hospitales;

 la costumbre de muchas visitas y familiares de permanecer en las


habitaciones de los pacientes en el hospital, que facilita la propagación
secundaria de las infecciones entre los contactos.

El Comité elogió la celeridad con que la República de Corea ofreció la información


exigida por el RSI acerca de un viajero infectado y que permitió a China localizar,
aislar y tratar rápidamente al paciente y poner en cuarentena a sus contactos.

El Comité tomó nota de que los datos de la secuenciación génica no revelan


cambios importantes en los virus de la República de Corea, en comparación con

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 58


los de Oriente Medio. El mantenimiento de la vigilancia de posibles cambios
genéticos de estos virus es importante. En este brote, la transmisión del MERS-
CoV se ha asociado estrechamente a los centros sanitarios, hecho que destaca la
necesidad de que las autoridades sanitarias hagan todos los esfuerzos posibles
por garantizar la existencia en todo momento de medidas eficaces de prevención y
control de la infección.

No hay pruebas de que se esté produciendo una transmisión sostenida en la


comunidad. El Comité observó que las medidas de salud pública tomadas
posteriormente para detener el brote, como los grandes esfuerzos por mejorar el
rastreo de los contactos y garantizar que los casos y los contactos (durante el
periodo de incubación) sean aislados y seguidos adecuadamente y no viajen,
parecen coincidir con una disminución de la incidencia. Sin embargo, el
seguimiento estrecho de la situación sigue siendo fundamental para interrumpir la
transmisión y lograr que se evalúen cuidadosamente todos los casos sin vínculos
epidemiológicos evidentes con cadenas de transmisión conocidas. Es posible que
en las próximas semanas se detecten nuevos casos, en particular entre los
contactos que no se identificaron en los comienzos del brote. En caso de que haya
rumores o confirmación de que algún contacto haya viajado al extranjero, es
importante que los demás países tengan conocimiento de ello y evalúen
rápidamente esa posibilidad.

El Comité observó que sigue habiendo grandes lagunas en los conocimiento sobre
la transmisión de este virus de persona a persona, y en particular sobre el posible
papel de la contaminación medioambiental o la mala ventilación y otros factores, y
señaló la importancia de que se sigan investigando estos aspectos.

El Comité consideró que este brote es un toque de atención y que en un mundo


con tanta movilidad como el actual, todos los países deberían estar preparados
para posibles brotes imprevistos de esta enfermedad y de otras infecciones
graves. La situación destaca la necesidad de reforzar la colaboración entre el
sector de la salud y otros sectores clave, como el de la aviación, y de mejorar los
procesos de comunicación.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 59


El Comité reiteró que sus consejos anteriores1 siguen siendo pertinentes y
manifestó que respalda firmemente las recomendaciones de la misión conjunta 2.

El Comité concluyó que no se cumplen las condiciones para declarar una


emergencia de salud pública de importancia internacional.

Para llegar a esta conclusión, el Comité tuvo en cuenta que tras la detección del
brote y después de un periodo de organización, la República de Corea ha tomado
medidas enérgicas para controlar el brote, tales como la utilización de múltiples
estrategias para identificar a los contactos y garantizar su cuarentena y
seguimiento, o la puesta en práctica de medios eficaces para detener los viajes
inapropiados de los casos y los contactos durante el periodo en el que son
potencialmente infecciosos. Esas medidas reflejan la adopción de las
recomendaciones de la misión conjunta.

De acuerdo con el asesoramiento del Comité y la información disponible, la


Directora General aceptó la evaluación del Comité, al que agradeció su labor.

La OMS no recomienda la aplicación de restricciones a los viajes ni al comercio y


considera que por el momento no son necesarios exámenes en los puntos de
entrada. Sí considera necesario aumentar la sensibilización sobre el MERS y sus
síntomas entre los viajeros con origen o destino en las zonas afectadas.

La OMS seguirá informando a los miembros y a los asesores del Comité de


Emergencias, que volverá a reunirse cuando las circunstancias lo requieran.

Síndrome respiratorio agudo — República de Corea

Brote epidémico
16 de noviembre de 2015

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 60


El 29 de octubre de 2015 el Centro Nacional de Enlace para el RSI de la
República de Corea notificó a la OMS un conglomerado de casos con síntomas
respiratorios en Seúl.

Información adicional sobre el brote

Entre el 19 y el 29 de octubre tres personas que trabajaban en el mismo lugar


presentaron síntomas de neumonía. Entre el 22 y el 24 de ese mes fueron
hospitalizadas. El 27 el hospital decidió aislarlas y alertar a las autoridades
sanitarias locales, que posteriormente informaron al Centro para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC) de Corea.

Hasta la fecha se han identificado 84 casos con síntomas respiratorios; 55 fueron


diagnosticados de neumonía y 29 presentaban síntomas leves. Los 55 con
neumonía fueron aislados en siete hospitales distintos y los otros 29 fueron
puestos en cuarentena en sus domicilios.

A fecha del 11 de noviembre, solo uno de los 55 pacientes con neumonía seguía
hospitalizado; los demás habían sido dados de alta. Ninguno de ellos se encuentra
en estado crítico.

Respuesta de salud pública

En respuesta al brote, el CDC y el Gobierno de la República de Corea han


aplicado una serie de medidas de salud pública:

 publicación diaria de comunicados de prensa;

 rastreo de los contactos: 1664 contactos examinados diariamente;

 establecimiento de una línea telefónica especial para informar de posibles


casos;

 petición a los hospitales de que informen de los casos de neumonía


potencialmente relacionados con este conglomerado de casos;

 cierre y desinfección del centro de trabajo afectado.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 61


Hasta ahora las pruebas de PCR realizadas por el CDC de Corea han sido
negativas para adenovirus, virus sincitial respiratorio, virus parainfluenza,
metaneumovirus, bocavirus, virus de la gripe y coronavirus (entre ellos el MERS-
CoV), Mycoplasma, Chlamydia, Corynebacterium, Bordetella, Brucella, Coxiella y
Legionella.

Por el momento no hay pruebas de una transmisión de persona a persona. Se


sigue investigando la causa de este brote.

Diferencias de evolución en el seguro de salud público del Japón y


de la República de Corea: comparación entre el sistema de múltiples
fondos y el sistema de fondo único.

El Japón y la República de Corea establecieron un seguro de salud de cobertura


universal para sus poblaciones en 1961 y 1989, respectivamente. En la actualidad,
el Japón aún cuenta con un sistema de seguro social de salud de múltiples fondos,
mientras que la República de Corea ha estructurado el seguro nacional de salud en
torno a un fondo único. Este artículo analiza la influencia de la economía política en
las diferencias observables en las políticas de estos dos sistemas de seguro de
salud de inspiración bismarckiana. Los temas abordados incluyen las diferencias de
poder político, la influencia del sector de negocios en las políticas, el alcance de la
autonomía regional y de la preservación de las características regionales, el grado
de democratización política, la forma de conducción política y el estado de desarrollo
del sistema de seguro de salud. El artículo presenta lecciones de política a partir de
la experiencia de ambos países.

2.3.4.-Plan estratégico en salud de China.

La creciente contribución de China a la salud tanto en el plano


interno como en el internacional: conferencia en la Academia
China de Gobernanza

Dra. Margaret Chan

Directora General de la Organización Mundial de la Salud

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 62


Beijing

18 de noviembre de 2016

Excelencias, distinguido Ministro Li Bin, dirigentes provinciales, directores generales


de salud y planificación familiar a nivel provincial, señoras y señores:

China es percibida cada vez más como un modelo de desarrollo a diversos niveles.

La segunda mayor economía del mundo ha crecido de forma rápida, aunque


constante. China abrió sus mercados al libre comercio solo cuando su propia
economía estuvo suficientemente madura para competir en el plano internacional.
Los países con economías frágiles que están considerando la posibilidad de concluir
acuerdos comerciales deberían aprender de esta experiencia.

El país más poblado del mundo aprovechó el crecimiento económico constante de


que se beneficiaba para sacar a millones de sus ciudadanos de la pobreza. El hecho
de que se haya alcanzado el Objetivo de Desarrollo del Milenio relativo a la
reducción de la pobreza se debió en gran medida de los resultados obtenidos por
China.

En su afán por reducir las amenazas para la salud, China ha alcanzado logros
espectaculares.

Gracias a los profesionales médicos, los médicos descalzos, los practicantes de la


medicina tradicional china, los inspectores sanitarios y el personal médico en las
fábricas, este vasto y populoso país consiguió erradicar la viruela dos decenios
antes del resto del mundo. En los tres años anteriores a su último caso, China
administró la vacuna contra la viruela a más de 500 millones de personas.

Ese logro hizo que la OMS adquiriera una convicción que pervive aún: China puede
hacer lo que quiera si se lo propone.

En el curso de un decenio, China ha pasado de ser un país fuertemente criticado


por su respuesta al comienzo del brote de SARS, en 2003, a ser un país con un

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 63


desempeño excepcional, apreciado a nivel internacional por la manera en que
gestionó la aparición del virus de la gripe aviar H7N9.

Al crear el mayor sistema electrónico de vigilancia de la enfermedad en tiempo real


del mundo, China estableció un modelo de notificación de información inmediata,
transparente y completa. Sus científicos y epidemiólogos se apresuraron a publicar
informes en las revistas médicas más prestigiosas del mundo, lo que puso de relieve
la capacidad de investigación de categoría mundial del país.

La respuesta del Gobierno al escándalo relacionado con la vacuna de Shandong


fue igualmente rápida y radical. La magnitud del escándalo fue enorme: 2 millones
de dosis de vacunas que habían sido almacenadas en condiciones inadecuadas
fueron administradas a niños y adultos.

En el mes que siguió la publicación de la noticia del escándalo, el Consejo de Estado


actualizó la ley relativa a la distribución de vacunas y la inmunización de tal forma
que incluyera reformas que atendieran tanto las causas más inmediatas como las
causas profundas del escándalo. Las autoridades sanitarias también adoptaron
medidas para restaurar la confianza de la población en la seguridad de las vacunas
y asegurar que apreciara la protección vital que confieren.

China valora la estabilidad social y entiende que los servicios sociales incluyentes,
también en el ámbito de la salud, contribuyen a la estabilidad y la cohesión social.

En el último decenio, China ha emprendido la mayor reforma del sistema de salud


de la historia, destinada a ampliar el alcance de los servicios de salud más allá de
los prósperos centros urbanos del país.

A principios del siglo, menos de un tercio de la población de China tenía acceso a


un seguro médico. Ahora, cerca del 100% lo tienen. Esta igualdad de acceso a los
servicios de salud es el fundamento de la armonía social.

China ha proporcionado a su enorme población una red de seguridad que protege


a las personas de la pobreza en que podrían caer debido a los costos de la atención

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 64


sanitaria. Eso aporta una formidable contribución a la creación de una sociedad
justa y próspera.

Señoras y señores:

China ocupa una posición excepcional en lo que atañe a su participación en el


desarrollo internacional de la salud. Lo que el país hace bien para sí mismo, lleva
una marca de prestigio cuando se exporta a otras regiones.

Para la mayor parte del mundo en desarrollo, China es un compañero de viaje que
no hace tanto tiempo se enfrentó a problemas de desarrollo similares y que logró
superarlos. Esta experiencia compartida crea una relación de la que no siempre se
benefician los asociados para el desarrollo más ricos.

Hace varios siglos, la Ruta de la Seda posibilitó la transmisión de conocimientos


acerca de la medicina tradicional china a lo largo de los caminos de China, la India,
Oriente Medio y Europa. Actualmente, la iniciativa «un cinturón, un camino»
perpetúa esta tradición como instrumento moderno de diplomacia económica.

Como estrategia específica para el desarrollo, esta iniciativa promueve la


cooperación internacional siguiendo el espíritu de la Ruta de la Seda de «paz,
cooperación, apertura, inclusión, aprendizaje y beneficio mutuos».

En lo que atañe a la salud, creo que la iniciativa posee un enorme potencial para ir
más allá de los temas de que se ocupa actualmente, como la seguridad de la salud.
Puede promover una cooperación más amplia, en especial en lo referente a las
enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer, que pueden verse fuertemente
afectadas por las políticas comerciales y económicas.

Ya en 1963, los equipos médicos chinos en África se convirtieron en programas de


referencia en lo tocante a la labor internacional de difusión de la salud, que al final
incluían la construcción y donación de cientos de hospitales y clínicas que ahora
puntean el paisaje de África subsahariana.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 65


Si bien algunos críticos alegan que esa asistencia está destinada en gran medida a
obtener los recursos naturales necesarios para el funcionamiento de la economía
china, hay estudios independientes que no encontraron ningún indicio de que
hubiera un vínculo entre la asistencia prestada a determinados países y el flujo de
recursos naturales en el país.

En 1978, el modelo de los médicos descalzos para la formación de la población local


en atención básica de salud inspiró el movimiento de atención primaria de salud que
se puso en marcha mediante la Declaración de Alma-Ata y que se ha convertido en
la marca de una buena parte de la labor de la OMS.

La contribución de China a la seguridad sanitaria mundial atrajo atención


internacional durante el brote de la enfermedad por el virus del Ebola en África
Occidental, cuando los valientes equipos médicos chinos se contaron entre los
primeros en responder a mi llamado de asistencia clínica práctica que prestaron en
condiciones muy peligrosas.

Al proporcionar equipos médicos bien formados y autónomos, China aprovechó la


experiencia adquirida durante los decenios de presencia en África subsahariana, a
la que los equipos médicos llevaron su propio equipamiento, suministros y
medicamentos.

Más recientemente, la OMS evaluó las competencias de un equipo médico de


emergencias procedente del Hospital de Shanghai Este y certificó que cumplían con
las normas internacionales en la materia.

El equipo de Shanghai ha sido clasificado por la OMS para las operaciones de


emergencia cuando se produzcan los próximos brotes de enfermedades a nivel
regional o mundial.

Sobre la base de estos logros y de su actuación exitosa a nivel nacional, China


ocupó un lugar central en la agenda de desarrollo mundial dos veces el año pasado.

En la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, el


Presidente Xi Jinping anunció la creación de un fondo dotado con US$ 2000
millones, que aumentaría a US$ 12 000 millones antes de 2030, destinado a ayudar

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 66


a los países menos adelantados en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.

El Presidente también anunció que China anularía la deuda de los países muy
pobres y pondría en marcha 600 proyectos específicos para reducir la pobreza,
mejorar la educación y apoyar una mejor atención de la salud.

Como han apuntado varios observadores, el liderazgo de China fue decisivo para
alcanzar un acuerdo durante la Conferencia de París sobre el Cambio Climático,
celebrada el pasado diciembre.

La contaminación atmosférica es una amenaza importante para la salud en China.


El país sigue dependiendo del carbón para obtener más del 60% de su electricidad,
sobre todo en el corazón industrial del país, y es el país que emite más dióxido de
carbono del mundo. El compromiso de China de reducir estas emisiones facilitó
considerablemente las negociaciones.

El Gobierno ha adoptado diversas medidas, como el establecimiento de un


mecanismo automatizado de vigilancia en tiempo real de la contaminación
atmosférica, acompañado de un sistema conexo de alerta y aviso, así como
importantes inversiones en el proceso de transición hacia la energía nuclear, solar
y eólica, de conformidad con los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo
de París.

Los gobernadores de las provincias tienen un papel importante que desempeñar


para asegurar que las centrales eléctricas y las fábricas de cemento que funcionan
con carbón se trasladen fuera de los centros urbanos.

Si cada país asumiera sus obligaciones de reducir el cambio climático de forma tan
seria y enérgica, podríamos salvar el planeta y su clima.

Este año marcó otro hito importante en la historia de la reforma de la salud. En


agosto, la salud se convirtió en una prioridad política nacional explícita, gracias a la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 67


aprobación del Plan para una China saludable para 2030 por el Comité Central
chino.

En su discurso en la Conferencia nacional de la salud, el Presidente Xi Jinping


destacó que, si la salud no es accesible para toda la población, no se podrá construir
una sociedad próspera. El Presidente Xi Jinping puso la salud en el centro del
proceso global de formulación de políticas del país, y aseguró que la inclusión de la
salud en todas las políticas debía ser una política oficial del Gobierno.

En su discurso, el Presidente Xi también subrayó la necesidad de establecer un


sistema de evaluación de la repercusión en la salud de todos los planes y políticas
de desarrollo económico y social, así como de los proyectos importantes.

Esto equivale a reconocer formalmente el poder político de la salud y es una buena


señal respecto del liderazgo de China a escala nacional e internacional.

Pero China, como todas las regiones del mundo, se enfrenta a nuevas y enormes
amenazas. Los peligros que plantean, su costo para la salud y la sociedad son lo
suficientemente importantes para hacer que los progresos recientes se estaquen o
incluso se inviertan, en este país como en el resto del mundo.

Señoras y señores:

El mundo está experimentando cambios a escala planetaria, que se producen a una


velocidad sin precedentes y que amenazan la salud de manera alarmante. En el
mundo hay 800 millones de personas que padecen hambre crónica, pero también
hay países en los que más del 70% de la población adulta es obesa o padece
sobrepeso.

Si bien la adiposidad está aumentando en todos los países, la epidemiologia difiere


según la edad de la epidemia de obesidad. En América del Norte y Europa, la
prevalencia de la obesidad es mucho mayor en los grupos de bajos ingresos, que a
menudo viven en las zonas urbanas en las que escasean los alimentos y sobran las
tiendas de comida basura.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 68


En los países en los que la epidemia de obesidad es más reciente como la región
de Asia y el Pacífico, la obesidad aparece primero entre los residentes de las zonas
urbanas acomodadas y, posteriormente, en las zonas rurales y los barrios urbanos
pobres.

En un país en que los decenios de escasez de alimentos fueron reemplazados por


la abundancia, la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso se han multiplicado por
dos en los últimos decenios del siglo XX y se ha pasado del hambre a la opulencia
en menos de una generación.

El aumento de peso corporal en toda la población es una señal de que se avecinan


grades problemas. Toma tiempo, pero los problemas finalmente llegan en forma de
ola de enfermedades crónicas relacionadas con el modo de vida, como las
enfermedades cardíacas, la diabetes y algunos cánceres relacionados con los
alimentos.

El crecimiento económico y la modernización, que se asocian históricamente con


mejores resultados en el ámbito de la salud, han abierto la puerta a la
comercialización globalizada de productos insalubres, como el tabaco, el alcohol,
los alimentos preparados y bebidas azucaradas.

Si bien la rápida migración mundial de las zonas rurales a los centros urbanos
conlleva muchas ventajas, también acelera a la transición de modos de vida activos
a los sedentarios.

Por primera vez en la historia, el rápido aumento de la prosperidad está haciendo


que muchas personas que eran antes pobres contraigan enfermedades. Esto
sucede en países que carecen de recursos y de sistemas de salud capaces de
responder. Si las tendencias actuales continúan, las enfermedades costosas como
la diabetes, que acompaña la epidemia de obesidad, podrían socavar los avances
del desarrollo económico.

La región de Asia y el Pacífico es considerada en general como epicentro de la crisis


de la diabetes. En esos países, las personas contraen la enfermedad

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 69


tempranamente, esta se agrava y mueren antes que sus contrapartes en los países
más ricos.

En algunos de los países asiáticos más populosos como China y la India, la


generación que creció en la pobreza de las zonas rurales, en las que había
demasiado poco de comer y los empleos entrañaban trabajos manuales duros,
ahora vive en un apartamento en un edificio alto de la ciudad, tiene un empleo
sedentario, un coche barato y entornos alimentarios repletos de calorías baratas a
proximidad.

Como consecuencia, en parte, de esos cambios, millones de personas que salieron


de la pobreza para formar parte de la floreciente clase media ahora está atrapada
en el sufrimiento de las enfermedades crónicas y todas sus costosas
complicaciones. Con el 12% de su población adulta afectada, China padece la
mayor epidemia de diabetes del mundo, y sigue creciendo a una velocidad
aterradora.

Los datos de la OMS muestran que la prevalencia de la diabetes, de las


enfermedades cardíacas y cáncer en la población china han aumentado más de
nueve veces en una sola generación, es decir, mucho más rápidamente que en el
resto del mundo.

Esta alarmante situación obedece en gran medida al cambio de la dieta tradicional


a una dieta occidentalizada, rica en grasas, azúcar y sal, el envejecimiento de la
población y el mayor consumo de tabaco y alcohol.

El aumento de las enfermedades no transmisibles tiene consecuencias profundas.


Es un cambio sísmico que exige cambios radicales en la filosofía de base de la salud
pública.

La mayoría de los sistemas de salud en los países en desarrollo fueron concebidos


para la gestión de incidentes de breve duración, como los partos o las infecciones
agudas. No fueron creados para la gestión duradera de condiciones crónicas y
complicaciones exigentes que requieren medicamentos costosos e intervenciones
hospitalarias.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 70


La salud pública debe cambiar su centro de atención de la cura a la prevención, de
la gestión vacuna y antibiótica al cambio del comportamiento humano, de la
actuación en solitario a la actuación en colaboración con múltiples sectores y
asociados.

Contar con un grupo de generalistas bien formados y motivados es uno de los


medios más eficaces de responder a esos cambios. Los médicos generalistas
ofrecen servicios preventivos y curativos. Son los que están en mejores condiciones
para detectar una enfermedad en su fase temprana, antes de que aparezcan
complicaciones que requieren tratamientos costosos y prolongados estancias en el
hospital.

Los médicos generalistas son los guardianes que pueden evitar que los pacientes
con afecciones relativamente leves inunden las salas de emergencia. Son
conscientes de que las enfermedades tienen causas tanto sociales como médicas,
y esto les confiere una enorme ventaja en lo que se refiere a la prevención primaria
y la satisfacción del paciente. Son los mejor colocados para ofrecer una atención
sanitaria verdaderamente centrada en el paciente.

Varios observadores externos de las ambiciosas reformas emprendidas por China


han señalado que la falta de generalistas bien formados es el principal obstáculo
para reducir el uso excesivo de la atención hospitalaria.

Los responsables de la salud a nivel provincial tienen un importante papel que


desempeñar en la asignación de recursos. Invertir en la atención primaria de la salud
permitirá ir mucho más lejos y obtener beneficios muchos más extensos y rentables
que invertir en nuevos hospitales y clínicas.

El costo de las enfermedades relacionadas con el modo de vida es impresionante.


La prevención es, con mucho, la mejor opción, aunque es también un reto
importante por al menos dos razones.

En primer lugar, las causas profundas de las enfermedades crónicas provienen de


los sectores no relacionados con la salud. La salud, que asume la carga de esas

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 71


enfermedades, tiene escaso control sobre los factores de riesgo. En segundo lugar,
los poderosos sectores económicos como los del tabaco, alcohol, alimentación y
bebidas gaseosas, impulsan la globalización de modos de vida poco saludables. El
poder económico se traduce fácilmente en poder político.

Mediante el recurso al Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco como
instrumento jurídico, los dirigentes gubernamentales y provinciales pueden
introducir legislación que permita reducir significativamente el consumo de tabaco.
Una multitud de estudios lo demuestran.

Las políticas relativas al control del tabaco de Beijing se cuentan entre las más
estrictas del mundo. Shanghai acaba de prohibir que se fume dentro de los edificios
del aeropuerto y en las estaciones de tren de la ciudad. El órgano legislativo de la
ciudad está estudiando la adopción de normas más estrictas que hagan extensiva
la prohibición de fumar a todos los lugares públicos cerrados.

Si Beijing y Shanghai pueden hacerlo, con amplio apoyo de la población, todos los
responsables provinciales pueden lograr lo mismo también.

Por desgracia, la industria del tabaco hace todo lo posible para socavar estas leyes
tan necesarias. El objetivo de la industria es debilitar el texto de la ley nacional sobre
el control del tabaco que se está redactando actualmente.

No dejen que la industria, conocida por sus prácticas engañosas, haga retroceder
los progresos realizados por China en el ámbito de la salud. La protección de la
salud pública debe tener prelación sobre la protección de los beneficios de las
empresas. Cada muerte vinculada con el tabaquismo es una tragedia totalmente
evitable.

Señoras y señores:

En un mundo en el que abundan las incertidumbres, las consideraciones


económicas, comerciales y empresariales pueden llegar a dominar las agendas

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 72


nacionales e internacionales y pasar por alto los intereses superiores de la salud
pública.

Sin embargo, hay otra tendencia que requiere un cuidadoso examen. El crecimiento
económico y el aumento de la prosperidad van generalmente de la mano de una
creciente demanda de carne y productos lácteos.

El sistema mundial de alimentos, que se industrializó en los últimos decenios del


siglo pasado, desarrolló el modelo de las granjas industriales, en las que un gran
número de cerdos, vacunos y pollos viven hacinados en condiciones insalubres.

Por ejemplo, China cuenta ahora con gigantescas granjas industriales en las que se
pueden criar más de un millón de cerdos por año. El sistema de confinamiento de
animales de engorde responde a la demanda de grandes cantidades de carne
barata, pero el precio a pagar es muy alto.

Ese sistema no es sostenible ambientalmente. Esas granjas contaminan


fuertemente el medio ambiente con residuos animales y químicos, y gas metano,
que contribuye al cambio climático.

La cría de un gran número de animales en condiciones de hacinamiento exige el


uso de cantidades masivas de antibióticos. En varios países, se usan más
antibióticos para la producción de alimentos que para la medicina humana.

Los estudios realizados en China confirman de forma más patente aún la relación
directa que existe entre el uso de antibióticos en la producción de alimentos y la
detección de patógenos resistentes a los medicamentos en los animales, los
alimentos y los humanos.

En el mundo entero, cada vez más antibióticos de primera y segunda línea, que son
de vital importancia para los seres humanos, han dejado de ser eficaces debido al
desarrollo de la resistencia, que está estrechamente relacionada con el uso
excesivo de estos frágiles medicamentos.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 73


Ante la escasez de productos de reemplazo en preparación, el mundo avanza hacia
una era posantibióticos en la que las infecciones comunes volverán a causar la
muerte.

Como país anfitrión de la cumbre del G20 en septiembre, China pudo incluir la
resistencia a los antimicrobianos en el orden del día y en el comunicado final.

China tiene la gran suerte de tener un Presidente que ha colocado la salud en el


centro de todas las políticas gubernamentales. Todas las políticas que se formulan
en los sectores gubernamentales deben incluir una evaluación de sus repercusiones
en la salud.

Así, China podrá asegurar que su rápida modernización y progreso económico


tengan por efecto que la población sea más sana, no más enferma.

Ante la voluntad de China de seguir desarrollando su iniciativa «un cinturón, un


camino», les pido que tengan en cuenta los diversos factores económicos y
comerciales que pueden destruir en un instante los decenios de progresos
constantes en la mejora de la salud.

Reconocer y abordar esos factores permite también promover la paz y la


cooperación, la apertura y la inclusión, el aprendizaje y beneficios mutuos.

Un mundo en el que existen graves desequilibrios en los niveles de ingreso, las


oportunidades, el acceso a la atención de la salud y los logros en materia de salud
no puede ser ni estable ni seguro.

Gracias.

2.3.5.-Plan estrategico en salud de singapur.

La Directora General de la OMS interviene en la Reunión ministerial


sobre cobertura sanitaria universal

Dra. Margaret Chan

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 74


Directora General de la Organización Mundial de la Salud
Discurso inaugural de la Reunión ministerial sobre cobertura sanitaria universal: el
desafío de la era posterior a 2015

Su excelencia, Primer Ministro Lee Hsien Loong, Ministro Gan, honorables


ministros, distinguidos expertos, colegas de la salud pública, señoras y señores:

Es un gran honor tomar la palabra en una reunión ministerial sobre cobertura


sanitaria universal en Singapur, una ciudad-Estado con un sistema sanitario
inclusivo y reputado por su excelencia y asequibilidad. El pasado año, Singapur
ocupó el primer puesto en la segunda clasificación anual de países con la atención
sanitaria más eficiente efectuada por la agencia Bloomberg.

La OMS también sitúa a Singapur en el primer puesto respecto de los principales


indicadores sanitarios, especialmente la mortalidad materna e infantil, dos de los
indicadores que mejor reflejan el buen funcionamiento de un sistema de salud.
Mediante una planificación previsora y visionaria, Singapur ha logrado una atención
sanitaria de primer nivel con excelentes resultados sanitarios, a un costo inferior que
en cualquier otro país de altos ingresos del mundo.

Este logro se sustenta firmemente en un sistema de valores que da prioridad a la


equidad y la inclusión como medio para alcanzar la cohesión, la estabilidad y la
armonía social.

Las distintas estrategias se han basado en investigaciones, pero también en los


deseos de la población, ya que se llevaron a cabo encuestas y se mantuvieron
conversaciones para velar por que los cambios en el sistema de salud obtuvieran el
apoyo y la aprobación de la opinión pública.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 75


Tal y como acabamos de escuchar, Singapur entiende la cobertura sanitaria
universal como un equilibrio entre las ventajas de la competitividad y otras fuerzas
del mercado, por un lado, y la necesidad de intervención estatal para encauzar esas
fuerzas en la dirección correcta, por otro. Se trata de un equilibro entre la libertad
de elección de proveedores, servicios y establecimientos y la obligación de disponer
de una cuenta de ahorros de salud (plan MediSave), lo que pone el acento sobre la
responsabilidad individual.

Esto tiene un precio. El plan previene el consumo excesivo de asistencia sanitaria.


Para ayudar a adoptar decisiones responsables, el Ministerio de Salud publica las
facturas hospitalarias relativas a enfermedades comunes en su sitio web.

Otra innovación es el plan MediShield Life, que se basa en el principio de la


responsabilidad colectiva mediante la mancomunación de riesgos. Es un seguro de
protección social. Protege a las familias de la ruina financiera cuando tienen que
hacer frente a facturas médicas muy elevadas. Varios estudios de la OMS
evidencian que cada año los gastos médicos catastróficos obligan a entre 100 y 150
millones de personas a vivir por debajo del umbral de la pobreza. Los esfuerzos que
están realizando muchos gobiernos para sacar a las personas de la pobreza se
pueden ver neutralizados si los sistemas de salud y sus mecanismos de financiación
contribuyen a aumentar la pobreza.

Como observó el Ministro de Salud de Singapur a principios de este año, el sistema


garantiza que las personas «no tengan que hacer frente a las incertidumbres de la
vida solas, especialmente cuando sufren golpes imprevistos en sus vidas».

Por supuesto, no todas estas innovaciones pueden aplicarse en otros lugares. La


cobertura sanitaria universal tiene que ir impulsada por los propios países. Para que
funcione bien, debe estar configurada por cada país, en consonancia con su cultura,

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 76


sus instituciones políticas, el legado del sistema sanitario existente y las
expectativas de los ciudadanos.

Para lograr la cobertura sanitaria universal, Singapur contaba con algunas ventajas
claras. No tenía que hacer frente al enorme desafío que supone extender los
servicios sanitarios para dar cobertura a zonas rurales remotas y empobrecidas.
Singapur solo cuenta con una zona rural: una pequeña isla que vive principalmente
del turismo.

La existencia de una cultura de colaboración interministerial hace que sea más fácil
abordar las causas primeras de la mala salud mediante mejoras ambientales y la
adopción de medidas fiscales y normativas para promover modos de vida
saludables.

Singapur también disfruta de estabilidad política y de un alto nivel de confianza de


la población en el gobierno desde hace decenios. Esto también ha sido decisivo.

Con estas ventajas, la cobertura sanitaria universal en Singapur ha excedido la mera


prestación y financiación de una asistencia sanitaria equitativa e inclusiva: ha
servido de estrategia para construir una sociedad incluyente, solidaria y avanzada.
Estos aspectos son activos para cualquier país del mundo.

Señoras y señores:

El mundo está convulsionado por múltiples causas. Los signos son claros para
cualquier persona: fluctuaciones monetarias, economías inestables, conflictos
prolongados, enfrentamientos étnicos y actos inexplicables de violencia. Los actos
de terrorismo organizado son una nueva amenaza omnipresente e impredecible.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 77


El clima está cambiando, los antibióticos están perdiendo eficacia y los costos de la
atención de la salud se están disparando. Las desigualdades en los niveles de
ingresos, las oportunidades y el acceso a los servicios sociales, tanto dentro de los
países como entre ellos, han alcanzado las cotas más altas que se hayan registrado
en casi un siglo.

Los países están perdiendo sus clases medias, que son la columna vertebral de la
democracia. El informe de Oxfam del pasado mes sobre la distribución de la riqueza
ofrece una estadística alarmante: tan solo 80 personas adineradas y poderosas
poseen una parte de la riqueza mundial mayor que los 3500 millones de personas
que están en el otro extremo de la escala.

Muchos economistas se muestran optimistas ante el hecho de que varias de las


economías que están creciendo con mayor rapidez en el mundo están en África,
con frecuencia alimentadas por industrias extractivas extranjeras. Sin embargo, si
se analiza la distribución de los ingresos en esos países, lo que se ve es que cada
vez hay más países ricos que están llenos de pobres.

Un bloguero médico africano comparó el crecimiento del PIB de varios países con
las deficiencias de los sistemas de salud evidenciadas por el brote de ebola.
Preguntó lo siguiente: ¿de qué sirve pintar de oro el techo de una casa si las paredes
y los cimientos tienen grietas?

La experiencia de varios decenios nos dice que este mundo no se convertirá por sí
solo en un lugar justo en lo que a salud se refiere. Los sistemas de salud no tenderán
automáticamente hacia una mayor equidad ni evolucionarán naturalmente hacia la
cobertura universal.

Las decisiones económicas en un país no protegerán automáticamente a los pobres


ni promoverán su salud. La globalización no se autorregulará para garantizar la

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 78


distribución equitativa de los beneficios. Los acuerdos de comercio internacionales
no garantizarán por sí mismos la seguridad alimentaria, laboral o sanitaria ni el
acceso a medicamentos asequibles.

Todos estos resultados requieren decisiones normativas deliberadas.

La cobertura sanitaria universal es una de las opciones normativas que más


contribuyen a la igualdad. Es la máxima expresión de la equidad. Si la salud pública
tiene algo que puede ayudar a nuestro turbulento y desequilibrado mundo, es esto:
la evidencia cada vez mayor de que los sistemas eficientes e incluyentes
contribuyen a la cohesión, la equidad y la estabilidad social. Mantienen a las
sociedades unidas y contribuyen a reducir las tensiones sociales.

En un periodo en que las políticas adoptadas en muchos sectores están


aumentando las desigualdades sociales, desearía que el sector de la salud se
convirtiera en el motor que dirigiese el mundo hacia una mayor equidad, de modo
que cada persona de este planeta se viera beneficiada.

Señoras y señores:

El mundo está a punto de entrar en la era posterior a 2015, y los desafíos sanitarios
que tiene ante sí son mucho más complejos de lo que eran al principio de este siglo.

Las distinciones claras entre los problemas de salud de los países ricos y los países
en desarrollo se están difuminando. En todas partes, la salud está siendo objeto de
las mismas presiones universales: la comercialización globalizada de productos
insalubres, el envejecimiento de la población y la rápida urbanización.

Se está cuestionando nuestra definición misma de progreso económico.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 79


En el siglo XIX, las mejoras en la higiene y las condiciones de vida fueron seguidas
de vastas mejoras en el estado de salud y la esperanza de vida. Estas mejoras
ambientales contribuyeron al control de las enfermedades infecciosas y erradicaron
totalmente de nuestras sociedades muchas de las principales enfermedades letales.

Hoy, la situación se ha invertido. Las enfermedades ya no desaparecen a medida


que mejoran las condiciones de vida. En lugar de ello, el progreso socioeconómico
está creando las condiciones que favorecen el aumento de las enfermedades no
transmisibles (ENT). El crecimiento económico, la modernización y la urbanización
han abierto de par en par las puertas a modos de vida poco saludables.

A la antigua carga de mortalidad de las enfermedades infecciosas se ha sumado


una carga más reciente y cada vez más abultada de muertes por ENT. La
urbanización rápida y no planificada ha añadido una tercera carga: las muertes por
accidentes de tránsito y las enfermedades mentales, el abuso de sustancias y la
violencia que aumentan en los entornos urbanos empobrecidos.

El aumento de las ENT incremente considerablemente los costos de la atención


sanitaria. Los costos del cáncer, por ejemplo, se están volviendo inasequibles
incluso para los países más ricos del mundo. En 2012, la Administración de
Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó 12 medicamentos para
diversos tipos de cáncer. De ellos, 11 costaban más de $100,000 por paciente y
año. ¿Cuántos países pueden permitirse este desembolso?

La prevención es con mucho la mejor opción, pero también resulta más


problemática que en el caso de las enfermedades infecciosas, muchas de las cuales
pueden prevenirse con vacunas o tratarse con medicamentos proporcionados por
el sector de la salud.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 80


Las causas profundas de las ENT están en sectores distintos del de la salud.
Exceden el ámbito directo de la salud. Cuando los objetivos de las políticas
sanitarias se cruzan con los intereses económicos de sectores como el comercio o
las finanzas, casi siempre los intereses económicos prevalecerán sobre los
intereses sanitarios.

La aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es una
notable excepción. Es uno de los mejores ejemplos de colaboración interministerial,
sustentada en la abrumadora evidencia de los costos sanitarios y económicos del
consumo de tabaco.

Este Convenio pone de manifiesto que el sector de la salud, cuando trabaja de


consuno con otros sectores, puede generar enormes beneficios. Incluso puede
hacer frente a una industria poderosa, taimada y peligrosa en múltiples frentes,
especialmente a través de medidas fiscales y normativas.

Otro desafío de la era posterior a 2015 es el hecho de que los profesionales


sanitarios y médicos de todas las regiones del mundo estén perdiendo sus
antimicrobianos de primera línea debido al aumento de la farmacorresistencia. En
varios casos, los medicamentos de segunda línea también están fallando. En
algunos casos de tuberculosis y gonorrea multirresistente, incluso los antibióticos
de último recurso están perdiendo eficacia.

Dado que existen pocos productos de sustitución en vías de formulación, el mundo


se está adentrando en una era sin antibióticos en la que algunas enfermedades
infecciosas comunes serán de nuevo letales. Una era sin antibióticos cambia las
reglas del juego del mismo modo que el cambio climático. Sin embargo, la
resistencia a los antimicrobianos nos matará antes que el cambio climático.

Señoras y señores:

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 81


Empecé refiriéndome a las estrategias empleadas por Singapur para lograr y
mantener la cobertura universal. Permítanme finalizar con las estrategias
empleadas en un país muy diferente: Bangladesh.

La historia de Bangladesh echa por tierra la arraigada creencia de que los países
deben reducir primero la pobreza y que, posteriormente, la salud mejorará casi de
forma automática. Bangladesh decidió invertir el orden liberando primero a la
población de la miseria provocada por la mala salud.

Guiándose por su compromiso con la equidad, el país se fijó como objetivo lograr la
cobertura universal de su vasta y paupérrima población con un conjunto de medidas
de alto impacto. Para compensar la grave escasez de médicos y enfermeros, el país
capacitó y después supervisó de cerca a un escuadrón de trabajadores sanitarios
comunitarios, la mayoría de ellos mujeres, quienes adoptaron un método de
atención a pie de calle.

El país también recurrió a su capacidad de investigación de primer orden para


probar diversos métodos innovadores. Se concertaron acuerdos oficiales y
contractuales con las organizaciones no gubernamentales que estaban en mejores
condiciones de ganarse la confianza de la comunidad y de llegar a las poblaciones
marginadas. Las mejoras en las tasas de escolarización, especialmente de las
niñas, y en la agricultura conllevaron enormes beneficios para la salud.

Los esfuerzos de Bangladesh respondían también a otro factor. Cuando los


servicios sanitarios estatales no llegan a las zonas pobres, los proveedores privados
y las tiendas donde se venden medicamentos proliferan. El costo de los servicios
prestados por estos proveedores de asistencia sanitaria no reglamentados y
generalmente no cualificados agrava la pobreza en lugar de reducirla. Para

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 82


impedirlo, el Gobierno construyó y gestionó casi 12000 clínicas comunitarias
estratégicamente ubicadas.

Tal vez lo más importante fue el fuerte acento estratégico puesto en las mujeres y
las niñas. En las políticas adoptadas se reconoció explícitamente que el
empoderamiento de las mujeres convertiría la salud en una estrategia de
consolidación del país.

Se atendieron en primer lugar sus necesidades, especialmente en materia de salud


sexual y reproductiva. Sus derechos humanos se protegieron legalmente. Esta
medida produjo una asombrosa reducción de la excesiva mortalidad de las niñas en
comparación con los niños.

Tal y como evidencian los abundantes datos al respecto, invertir en la salud y


bienestar de las personas significa invertir en crecimiento económico. Todos los
países necesitan la capacidad que aporta una población sana para sustentar el
desarrollo. Sin esta capacidad, es difícil incluso empezar a hablar de desarrollo
sostenible.
La experiencia de Singapur y todas las demás experiencias que hemos conocido
nos envían un mensaje convincente: cualquier país que quiera verdaderamente
avanzar hacia la cobertura sanitaria universal puede hacerlo. No hay excusas que
valgan.
La salud es probablemente uno de los bienes más valiosos en la vida. Sin embargo,
es una cuestión altamente política y requiere inversión. Se precisa liderazgo político
y compromiso, así como el mantenimiento de consultas con la opinión pública, como
se ha hecho aquí en Singapur. Les agradezco la oportunidad de participar en este
debate.

Gracias.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 83


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 84
2.4,-PLAN ESTRATEGICO EN SALUD DE LOS PAISES AFRICANOS

Salud en el mundo, planeamiento ODS para 2030 – Indices áfrica( se encuentran


con los enlaces de los archivos originales, por eso ni los toque , además los
graficos son extensos)

(Lo a continuación podría ir como una especie de prologo e introducción para ser
específicos con los continentes – se detalla lo de los obejtivos de la ODM y los
nuevos objetivos de la ODS – para el mundo, según la OMS)

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000, todos los
estados miembros se comprometieron conjuntamente a realizar acciones para

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 85


avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano. La Declaración del
Milenio, entre otros muchos elementos, derivó en la aprobación de 8 Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM):

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los Jefes de Estado se comprometieron a alcanzar los ODM -la mayoría de los
cuales tiene metas precisas expresadas en términos cuantitativos- en 2015.
También se comprometieron a reportar el avance hacia el cumplimiento de los
ODM regularmente, por medio de Informes Nacionales (IODM).

De las 8 ODM´S 3 hacen referencia exclusiva al sistema de salud

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Meta 4A:Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños
menores de cinco años
* Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años
* Tasa de mortalidad infantil
* Proporción de niños de 1 año inmunizados contra el sarampión

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 86


Meta 5A: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
* Tasa de mortalidad materna
* Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado
* Tasa de uso de anticonceptivos
Meta 5B: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva
* Tasa de natalidad entre las adolescentes
* Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro
consultas)
* Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades


Meta 6A:Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en
2015
* Prevalencia del VIH en las personas de entre 15 y 24 años
* Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo
* Proporción de la población de entre 15 y 24 años que tiene conocimientos
amplios y correctos sobre el VIH/SIDA
* Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no
huérfanos de entre 10 y 14 años
Meta 6B:Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de
todas las personas que lo necesiten
* Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene
acceso a medicamentos antirretrovirales

Meta 6C:Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la


malaria y otras enfermedades graves
* Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la malaria
* Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por
mosquiteros impregnados de insecticida y proporción de niños menores de 5 años
con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos contra la malaria
adecuados
* Incidencia y tasa de mortalidad asociadas a la tuberculosis

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 87


* Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento
breve bajo observación directa
Plan estratégico Africa

Asignaciones Presupuestarias para la región africana por categoria de trabajo y


áreas de programa con divisiones para las oficinas Regionales (RO) y las oficinas
nacionales (CO) (en miles de dólares)

Anexo.
http://www.afro.who.int/sites/default/files/sessions/documents/9789290232926.pdf

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 88


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 89
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 90
Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS)

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) son fruto
del acuerdo alcanzado por los Estados Miembros de las Naciones Unidas y se
componen de una Declaración, 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y 169
metas. Los Estados Miembros han convenido en tratar de alcanzarlos para 2030.
La salud ocupa un lugar fundamental en el ODS 3 «Garantizar una vida sana y
promover el bienestar para todos en todas las edades», articulado en torno a 13
metas que cubren un amplio abanico de la labor de la OMS. La mayoría de los
ODS están relacionados directamente con la salud o contribuirán a la salud
indirectamente. El nuevo programa, basado en los Objetivos de Desarrollo del
Milenio, tiene por objeto ser pertinente a todos los países y se centra en mejorar la
igualdad para responder a las necesidades de las mujeres, los niños y las
personas más necesitadas y desfavorecidas.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos son:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 91


2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y
promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las
edades
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las
oportunidades de aprendizaje permanente para todos
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para
todos
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible, y fomentar la innovación
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
(tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)
14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos
para lograr el desarrollo sostenible
15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas
terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación
y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad
biológica
16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 92


17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo
sostenible.

Fuente: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272596/9789241565585-
eng.pdf?ua=1

Sistemas de salud:

El trabajo de esta categoría apoya el fortalecimiento de los sistemas nacionales de


salud con un enfoque en la organización de la prestación de servicios integrados;
Financiamiento para lograr cobertura universal de salud (UHC); fortalecimiento de
los recursos humanos para la salud; sistemas de información de salud; facilitando
transferencia de tecnologías; promover el acceso a una salud asequible, de calidad,
segura y tecnologías eficaces; y promoviendo la investigación de sistemas de salud.
UHC se define como acceso equitativo a servicios de salud asequibles,
responsables y apropiados de calidad asegurada para todas las personas.

Objetivo 3: "Garantizar una vida sana y promover

Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 93


3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos.

3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños
menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad
neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños
menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.

3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.

3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no


transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y
el bienestar.

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,


incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.

3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico en el mundo.

3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y
la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.

3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los


riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso
a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 94


3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua
y el suelo.

3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la


Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.

3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y


medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan
primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y
vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha relativa
al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de
los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio
en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular,
proporcionar acceso a los medicamentos para todos.

3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el


desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en
desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños Estados
insulares en desarrollo.

3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo,
en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para
la salud nacional y mundial.

La OMS estima el costo de alcanzar los objetivos sanitarios mundiales de aquí a


2030 :

Indices actuales, dos países representativos Africa:

2.4.1.-Namibia

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 95


El índice de desarrollo humano de Namibia mejoró de 0,578 en 1990 a 0,640 en
201624; los principales factores que influyeron en ello fueron el mayor acceso a
servicios de salud y el aumento de la esperanza de vida, de 49 años en 2008 a 63
años en 2012 y a 65 en la actualidad25,26 . El sector de la salud recibe el 7 % del
PIB, lo que ha permitido al Gobierno hacer frente a la carga de enfermedades
transmisibles, como el VIH/sida y la tuberculosis, y a enfermedades no
transmisibles, como la malnutrición y la obesidad. Pese a que la tasa de infección
por el VIH es elevada (17 %), el número de nuevas infecciones disminuyó de 21.000
en 2000 a 7.400 en 201627 , y la transmisión maternoinfantil se redujo gracias a
una mayor cobertura del tratamiento antirretroviral. La tasa de mortalidad materna
también ha disminuido, de 328 a 265 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos,
lo cual refleja mejoras en la salud y el bienestar de mujeres y lactantes. No obstante,
el riesgo de muerte materna sigue siendo relativamente alto: 100 fallecimientos por
cada 100.000 nacidos vivos28 .

2.4.2.-Mozambique

Mozambique es un país muy propenso a los desastres naturales. Las regiones


meridionales y centrales sufren sequías periódicas, y casi todos los años se
producen inundaciones en las principales cuencas fluviales y en los asentamientos
urbanos con drenaje deficiente; el 60 % de la población vive en zonas costeras
afectadas por desastres repentinos. Proyecciones recientes indican que el número
de personas amenazadas por el hambre aumentará entre un 10 % y un 20 % de
aquí a 2015 a causa del cambio climático, el 65 % de las cuales vivirán en el África

2.4.3.-Subsahariana .

El 45 % de la población adulta es analfabeta: el 30 % en el caso de los hombres y


el 58 % en el de las mujeres. La tasa de retención escolar en los grados de primero
a séptimo de la enseñanza primaria asciende solo al 36 %. Una mayor proporción
de niñas que de niños abandona la escuela, especialmente en los grados superiores

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 96


como consecuencia, por ejemplo, del matrimonio precoz y de las grandes distancias
que hay que recorrer para llegar a las escuelas.
La prevalencia del VIH es del 10,6 % (la octava tasa más alta del mundo), y 1,5
millones de personas son seropositivas, el 60 % de ellas, mujeres. El VIH/sida es
una de las principales causas de muerte, y los programas de prevención y
tratamiento tropiezan con obstáculos sociales y culturales. La esperanza media de
vida es de 55 años para los hombres y de 59 años para las mujeres. La tasa de
mortalidad de niños menores de 5 años ha disminuido hasta situarse en 79 por cada
1.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad neonatal, en 57 por cada 1.000 nacidos
vivos. La tasa de mortalidad materna es de 489 por cada 1.000 nacidos vivos26,
una de las más elevadas del mundo. El acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva es limitado.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 97


3.-BIBLIOGRAFÍA
 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1752-1734.2012.01428.x
 http://www.who.int/hac/crises/jpn/faqs/es/
 http://www.who.int/csr/don/16-november-2015-acute-respiratory-
syndrome/es/

 https://docs.wfp.org/api/documents/a4e566e5-bfc2-4320-9aee-
2bfaeab03518/download/
 https://docs.wfp.org/api/documents/598a1397-ce7a-43c1-a99e-
21a975fbf3ba/download/
 http://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/targets/es/
 http://onu.org.pe/que-son-los-odm/
 http://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/targets/es/
 PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE LA ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD 2014-2019. Washington, D.C.,
EUA, del 30 de septiembre al 4 de octubre de 2013.
 http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/165204/OD345-
s.pdf?sequence=1

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas 98

You might also like