You are on page 1of 44

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL

PROYECTO TESIS DE GRADO


AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

EXTRACCIÓN MECÁNICA ARTESANAL DE LA ALMENDRA PARA LA


OBTENCIÓN DE ACEITE DE CACAY EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GABRIELA MISTRAL

DANIELA ACERO VARGAS

JUANPABLO CHIPATECUA CALDERON

ANGELICA RODRIGUEZ RONDON

LISS ROXANA CASTRO

CARLOS DANIEL ENCISO ORJUELA

HEIDY MILENA PATIÑO

INSTITUCION EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TECNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS
CACAYAL- LEJANIAS-META
2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

EXTRACCIÓN MECÁNICA ARTESANAL DE LA ALMENDRA PARA LA


OBTENCIÓN DE ACEITE DE CACAY EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GABRIELA MISTRAL

DANIELA ACERO VARGAS

JUANPABLO CHIPATECUA CALDERON

ANGELICA RODRIGUEZ RONDON

LISS ROXANA CASTRO

CARLOS DANIEL ENCISO ORJUELA

HEIDY MILENA PATIÑO

PROYECTO CACAY

DIRECTOR DE INVESTIGACION

FREDY ALEXANDER ANGARITA RODRIGUEZ

INSTITUCION EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TECNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS
CACAYAL- LEJANIAS-META
2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

AUTORIDADES ACADÉMICAS

ERICK VLADIMIR VELASCO QUIROZ


Rector

ALEJANDRO OLIVARES
Coordinador

ARLEY PERDOMO CUBIDES


Docente Media técnica

AMPARO LUCIA VACA GARCIA


Instructora SENA

INSTITUCION EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
TECNICO EN SISTEMAS AGROPECUARIOS ECOLOGICOS
CACAYAL- LEJANIAS-META
2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

Nota de aceptación

ERICK BLADIMIR VELAZCO QUIROZ


Rector

ALEJANDRO OLIVARES
Coordinador

ARLEY PERDOMO CUBIDES


Docente Media Técnica

Jurado

Jurado
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

DEDICATORIA

El proyecto de Cacay, EXTRACCION MECÁNICA ARTESANAL DEL ACEITE DE


CACAY (Caryodendron orinocense karsten), da sus agradecimientos a la
Institución Educativa Gabriela Mistral, por ser parte de un gran proceso, el cual fue
desarrollado a lo largo del año lectivo (2018), así mismo dedicamos este gran
proceso de desarrolló. Especialmente a nuestro director de la modalidad Arley
Perdomo cubidez, nuestro director de tesis Fredy Alexander Angarita, Además,
dedicamos este trabajo a los instructores, Docentes y compañeros que invirtieron
su tiempo y esfuerzo, porque gracias ellos fue posible el desarrollo de las
diferentes actividades y objetivos que se tenían pronosticados, teniendo en cuenta
las estrategias académicas y proyectivas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen muy cordialmente a:

Todos los entes de la institución educativa Gabriela Mistral y a la comunidad


encabezada por la junta de acción comunal del corregimiento de cacayal.
Así mismo damos gracias al servicio nacional de aprendizaje (SENA) por que nos
ha brindado buenos conocimientos y mecanismos para poner en práctica todo lo
desarrollado durante el tiempo determinado ya que hemos tenido un proceso
donde hemos evidenciado nuestras opiniones sobre el principal objetivo “cuidar
del medio ambiente y entorno “ .

¡A TODOS MUCHAS GRACIAS!!


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3. JUSTIFICACION

4. OBJETIVOS

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO INSTITUCIONAL

5.2 MARCO GEOGRAFICO

5.3 MARCO LEGAL

5.4 MARCO INVESTIGATIVO

6. MARCO TEORICO

7. MARCO METODOLOGICO

8. MARCO DE RESULTADOS

9. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

10. BIBLIOGRAFIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

PRESENTACIÓN

En la institución educativa Gabriela mistral, en el año 2013 se dio inicio a la

preservación del árbol de Cacay, con algunos de mis compañeros del grado 11

hemos decidido continuar con este proceso, el cual en años anteriores han

desarrollado diferentes procesos algunos de ellos son: cosméticos y chocolatinas.

Ahora nosotros en este año queremos poder extraer el aceite ya que este

antiguamente fue utilizado para tratar las quemaduras o manchas en la piel.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

1. INTRODUCCIÓN

El Cacay es un producto natural, que en años anteriores fue cultivado en el


corregimiento de Cacayal Lejanías Meta, es importante aclarar, que la planta del
Cacay es fundamental tanto para la conservación de esta especie como para la
extracción de aceites, el cual será el punto central del proyecto. De sus almendras
se extrae un aceite con aplicaciones cosméticas, además presenta un alto
contenido de antioxidantes como la omega 3,6 y 9 y vitaminas como la A y E.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Claramente en el llano no se le ha dado la debida importancia al árbol de Cacay porque no


se ha realizado una investigación a fondo, sin saber que este árbol es una potencia que
genera grandes beneficios tanto en los sectores sociales, económicos, culturales y
ambientales, como también genera una gran demanda que exige el mercado, es importante
conocer a fondo las ventajas que se pueden obtener con esta planta, por esta razón se quiere
realizar la debida extracción y comercialización del aceite de Cacay, y si es posible innovar
con un nuevo producto.

ARBOL DE PROBLEMAS

La comunidad no
diferencia las La Perdida de cultura, ya No se dará la
especies y genera que al corregimiento se le producción adecuada
Efectos una pérdida de para comercializar y
otorgo este nombre debido
especie a la panta de Cacay obtener una ganancia.

Falta de reconocimiento al
Problema central potencial del árbol de Cacay

Desaprovechamient Extinción de la Perdida


Causas
o de la semilla especie financiera
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realizó con el fin de aprender nuevas conceptos, ampliar


nuestros conocimientos, la investigación sobre la extracción del aceite de cacay,
es necesaria e importante para nuestro diario vivir. Existen muchos métodos de
extracción, de los cuales hemos escogido el método mecánico artesanal en la
institución educativa Gabriela mistral.
Hemos logrado la debida extracción del aceite de Cacay por medio mecánico
artesanal lo cual queremos, comercializar y generar ingresos económicos para el
sostenimiento del proyecto.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

4. OBJETIVOS
EXTRACCIÓN MECÁNICA ARTESANAL DE LA ALMENDRA PARA LA
OBTENCIÓN DE ACEITE DE CACAY EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
GABRIELA MISTRAL

4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una debida extracción del aceite de cacay en la institución educativa Gabriela
mistral Implementando un método mecánico artesanal.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar qué procesos artesanales y mecánicos se pueden realizar en la


extracción del aceite de Cacay, y estimar el mejor método para trabajar en
el laboratorio de la institución.

• Reconocer las propiedades bromatológicas de la almendra de Cacay.

• Comercializar y dar un valor agregado de acuerdo la inversión que se


realizó.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO INSTITUCIONAL

Los principales aspectos que describen la naturaleza jurídica y el objeto social de


la Institución Educativa Gabriela mistral son los siguientes:

5.1.1 Identificación de la Institución

Nombre: Institución Educativa colegio Gabriela mistral


Niveles: Educación Preescolar, Básica y Media Técnica.

Legalización: Aprobada por Resolución 5636 del 08de noviembre de 2011 de


la Secretaria De Educación Municipal.

N.I.T: 822.0025.11.3
Código DANE: 250400000375
Código ICFES: 250400000375

Sedes: La aurora, el roble, el brillante, buenos aires, las margaritas, el


paraíso, los laureles, santa Rita.

5.1.2 RESEÑA HISTORICA

Lo que se conoce hoy en día como localidad de Cacayal se remonta su origen


hacia el año 1967, cuando la señora ROSA MARIA MUÑOZ construyo una choza
que sirvió como posada a los viajeros que se dirigían a colonizar las tierras
baldías del píe de monte y la vega del rió Guape de lo que hoy se conoce como
Lejanías I y oíros lugares aledaños; después llegaron los señores VICTOR MORA.
JORGE LOPEZ, PASTOR ZAMORA, LUIS CASTAÑO. ROSA RIAÑO, y otros
tantos que vienen a conformar un pequeño caserío que denominaron Cacayal por
la cantidad de árboles de cacay o cacao silvestre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

Esta región formaba parte del territorio del municipio de San Juan de
Arama y la cabecera municipal de lo que hoy es Lejanías, era una
Inspección de policía, siendo su primer Inspector el señor JUAN
BARBOSO hacia el año 1971 ante el

Juez municipal de San Juan el señor JAVIER PULIDO Luego viene como
inspector el señor HUMBERTO ESTRADA, y así continuaron les diferentes
cambios hasta que Cacayal crece en población y en problemas y viene a ser mas
tarde inspección de policía de la jurisdicción de Lejanías.
La Institución Educativa Gabriela Mistral hace parte de este proceso los habitantes
de la región sintieron la necesidad de tener un centro educativo donde
complementar la organización social y territorial desde el año 1964. Don Pastor
Zamora le permitió a la comunidad construir "un salón para clases en un rincón de
su finca muy cercano al caserío, este se construyó con troncos de árboles tablas y
todo cuanto material se pudo recolectar de la naturaleza; simultáneamente a la
construcción de la escuela se estaba gestionado con la administración Municipal
de San Juan de Arama y desde allí se dirigió un oficio al señor Gobernados para
que les mandaran un docente.
Efectivamente en poco tiempo el gobernador cumplió con su promesa y es así que
para el año de 1965 llega Eufrosina Guerrero como la primera profesora que tuvo
esta institución.
Aproximadamente para el año 1967 la señora Rosa Riaño dona un terreno para
edificar la escuela ya que el número de estudiantes estaba aumentando.
Entre los años 1967 y 1974 la cantidad de estudiantes seguía creciendo y con
ellos aumentaron el número de docentes, entre ellos podemos mencionar además,
al profesor Alejandro Murillo, la profesora Carmenza y otros tantos. Se construyó
un salón en madera dividido en dos, y otro en material en obra negra que tenían
que compartir como vivienda con los profesores, el servicio sanitario que había
para todos era una letrina encerrada en madera.
En el año de 1974 el Ejercito Nacional construye cuatro (4) salones y una unidad
sanitaria y hace la donación oficial a la comunidad de Cacayal.
En et año de 1978 llega la profesora María Luisa Hernández Pardo a acompañar a
5 maestros más. Rosalía Silva de Cruz, Gladis Velásquez, Isabel Mora de
Vaquero, Marco Aurelio Vaquero Quintín, Helena Lugo. El director del centro
educativo era Marco Aurelio Vaquero Quintín. Con 5 grados de primero a quinto
de primaria, no había aumentado el número de grados pero si el número de
estudiantes.

Iniciando el año de 1989 el director fue trasladado para el centro educativo de dos
quebradas con su plaza. Ya para entonces el nuevo director de núcleo era la
hermana Trina de la congregación María Auxiliadora quien le hace el encargo de
directora a la profesora María Luisa pero con un curso a cargo sin ningún tipo de
bonificación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

Para el año de 1992 la secretaria de educaron lanza una campaña para


encontrar la mejor escuela y el mejor maestro. La escuelita Gabriela
Mistral se gana este premio de ($10.000000) pero no los podían reclamar
por que la directora no tenía

Legalizado su nombramiento como directora entonces la JUME (Junta Municipal


de Educación) legaliza tales funciones y pueden reclamar el premio.

Durante los años siguientes se continua trabajando presentando necesidades


especialmente la de abrir nueves grados y aumentar la construcción de salones,
por que los estudiante que terminaban 5o no podían seguir estudiando, algunos
muy pocos salían para otros lugares si querían seguir estudiando. Para el año de
1999 resultaron aproximadamente 70 estudiantes que habían terminado el 5G de
primaria y era necesario abrir el bachillerato
En ese entonces el director de núcleo era Antonio Román Losada, quien autorizo
presentar el proyecto a la secretaria de educación, aunque no se le dio aprobación
la directora de la escuela y el director de núcleo decidieron iniciar el grado 6o,
como no habían profesores suficientes los que estaban tenían que trabajar 30 y
más horas, sin coordinador, sin secretaria, pues entre la directora y los docentes
se distribuían algunos trabajos de administración y funciones académicas.

Para el año siguiente se inicia con el grado séptimo, pero viene la visita de la
secretaria de educación y mencionan abrir proceso disciplinario al director de
núcleo y a la directora de la escuela por que no estaban autorizados para abrir
grados, argumentando que " abrir un grado no es como abrir una tienda' sin
embargo se ven obligados a aprobar el grado 6o por que se les argumentó la
necesidad de tener los jóvenes en el sistema educativo y no en grupos
organizados de delincuencia y con ello viene el nombramiento oficial como rectora
encargada pero con funciones académicas en artística, religión y ética.
Para los siguientes años se continuo el proceso de apertura de nuevos grados, la
ampliación de la planta de personal docente según las necesidades y algunos
administrativos, la construcción de más salones, dotación de algún mobiliario,
ampliación de la planta física con ayuda de la comunidad, la Cruz Roja
Internacional y la colaboración de la administración municipal que en su momento
podemos mencionar a José Marín y Henry Beltrán como los Alcaldes que mas
colaboraron con esta Institución.
Simultáneamente en esta época debido al crecimiento de la comunidad en general
se construyeron otras escuelas en las veredas vecinas como las escuelas de La
Aurora. El Roble, El Brillante, Buenos Aires, Margaritas, El Paraíso, Laureles y
Santa Rita que posteriormente según resolución 365 de 2003 y debido a la
reorganización educativa de la Secretaria de Educación Departamental se
fusionaron bajo una sola administración y un solo nombre "INSTITUCION
EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL"
En el año 2003 se inicia la media técnica con un plan de estudios llamado
FOMISO (Formación Microempresaria Solidaria) y para el año 2004 salen los
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

primeros egresados con el título de Bachiller Técnico en Formación


Microempresarial Solidaria.

Posteriormente se hacen convenios ¡interinstitucionales con el Servicio Nacional


de Aprendizaje SENA para la articulación de la media técnica con el sector
productivo, con el MCA (Instituto ¡nieramericano de Cooperación Agropecuaria y la

Secretaria de Educación del Departamento del Meta con el fin de que los
aprendizajes sean altamente significativos y le sirvan a los estudiante para la vida
mediante el desarrollo del proyecto pedagógico productivo Institucional en
"producción y transformación de frutas y hortalizas en desarrollo de competencias
básicas laborales y ciudadana". Con la Escuela Norma) Superior para que los
estudiantes del ciclo complementario vengan a hacer prácticas pedagógicas en las
sedes educativas.
La planta de personal se encuentra conformada por 32 docentes, 2 directivos que
se referencia a continuación.
David Ricardo Aragon, Melba Bermudez Bacca, Rosa Helena Cano, Gonzalo
Galeano, Gilma Amanda Serna, Erica Gutierrez Jaqueline Chavarro, Olga Beatriz
Arevalo, Luis A. Osorio L. Adriana Jaramillo, Jeimmy Muños, Jhon Kenedy Rojas,
Olga Correa, Deisined Rueda P, Maria Judith Sanabria, Avidio Patino, Edgar
Tautiva, María De Los Angeles Rozo, Margarita Malavar Panqueva, Yeiler
Garavito, Javier Garcia, Jeimmi Osorio, Juancarlos Cano, Deissy Lopez, Néstor
Garrido, Yazmin Mosquera, Sandra Peñaloza, Maria L. Hernandez, Luz M Parra,
Arley Perdomo, Freddy Angarita, Erick V Velasco Q.

5.1.3 MISIÓN.

La institución educativa Gabriela mistral de lejanías meta, contribuye con la


formación permanente de los estudiantes responsables con el entorno ambiental,
la vivencia de los valores éticos y morales, el aprendizaje autónomo, la
apropiación pertinente de la ciencia y la tecnología; generando ambientes de
enseñanza que propendan por el desarrollo de competencias básicas, permitiendo
el acompañamiento del estudiante en la construcción de un proyecto de vida
incluyente expresado a través de un adecuado sentido social y con calidad
humana.

5.1.4 VISIÓN.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

Para el año 2021 la Gabriela mistral de lejanías será una institución


educativa posicionada en la región por formar lideres con calidad humana
y académica, a través del desarrollo de competencias, fortaleciendo la articulación
con entidades

de educación superior para viabilizar la continuidad del arco educativo, ofreciendo


ambientes de aprendizaje innovadores y un clima escolar propicio que les permita
adquirir sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental, siendo seres
incluyentes al servicio de la sociedad desde la construcción de su proyecto de
vida.

5.1.5 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES.

La Institución Educativa Colegio Gabriela mistral de lejanías meta, mediante sus


principios y creencias busca que el estudiante Gabrielista refleje una educación de
calidad con sentido humano, estos principios y creencias son:

1. Excelencia académica para así obtener logros cada vez más sólidos en los
procesos de calidad y sentido social.
2. Enseñanza con ejemplo: creemos en el actuar del docente y su compromiso
institucional, fortalece la formación joven en su diario vivir.
3. Trabajo cooperativo: creemos que el éxito se alcanza gracias al trabajo en
equipo.
4. Aprendizaje autónomo: creemos que la educación que brindamos contribuye a
la formación de personas capaces de desarrollar procesos de autogestión y
liderazgo.
5. Responsabilidad ambiental: creemos que es trascendental formar a nuestros
estudiantes en una conciencia ecológica que los comprometa en la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente.
6. El amor: creemos que el ambiente familiar y la interacción familia-institución son
fundamentales para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.
7. Clima escolar: creemos que el joven que se educa en ambiente de felicidad esta
dispuesto a comprender, aceptar y perdonar.

5.1.6 VALORES INSTITUCIONALES

Honestidad, Lealtad, Respeto, Solidaridad, Justicia, Pertenencia, Tolerancia,


Responsabilidad, Convivencia, Imparcialidad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

5.2 MARCO GEOGRAFICO


INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

5.3 MARCO LEGAL

Tabla. 1 Normatividad
LEY DESCRIPCION
Ley 715 de 2001 Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias

Ley 689 de 2001 Por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1993
Ley 632 de 2000 Por la cual se modifican parcialmente las Leyes 142, 143 de 1994, 223 de 1995 y 286 de
1996
Ley 430 de 1998 Por el cual se dictan normas prohibitivas en material ambiental referentes a los
desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones
Ley 253 de 1996 Por medio de la cual se aprueba “el convenio de Basilea sobre el control de los
movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación
Ley 142 de 1994 Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan
otras disposiciones
Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio de Ambiente, se reordena el sector público encargado
de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
organiza el sistema nacional ambiental –SINA- y se dictan otras disposiciones.

Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional

Fuente: http://www.anla.gov.co/normativa/historial-normativa-ambiental
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016

5.4 MARCO INVESTIGATIVO


ejemplo de cómo se debe presentar

Tabla 2. Descripción del Marco Investigativo.


Datos de autor: nombre del
Documento: artículo/pagina Aportes: estudios realizados Conclusiones: se escriben las conclusiones relevantes
autor o autores, edición, año
web/libro en el tema respondiendo a objetivos y metodologías
de publicación

Formulación del PGIRS para identificar aspectos a tener en cuenta para


Ministerio de Vivienda, Ciudad y Identificación de los formular el plan PGIRH aspectos relevantes como disposición final de
Planes de gestión integral Territorio componentes del PGIRS residuos no peligrosos, obligaciones como generadores, actores
responsables de este proceso.

metodología para la formulación,


Ministerio de Ambiente y Desarrollo
actualización, implementación y Sostenible
residuos peligrosos
seguimiento

Guía Práctica para la Elaboración e


Implementación de los Planes de Instituto nacional de salud Permite revisar el documento,
Gestión Integral de Residuos subdirección red nacional de para guía del diseño del Sirve como parte guía del diseño a implementar.
Hospitalarios y Similares PGIRH en laboratorios – SRNL. 2010 proyecto.
un Laboratorio

Conocer las disposiciones establecidas en el manual que aplican a las


Proyecto de Manual para la Gestión personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen,
Tener en cuenta los cambios y
Integral de Residuos Generados en Ministerio de Ambiente y identifiquen, separen, empaquen, recolecten, transporten, almacenen,
modificaciones que pueda tener
la Atención de Salud y otras Desarrollo Sostenible. Y aprovechen, traten o dispongan finalmente los residuos generados en
el manual actual
actividades desarrollo de las actividades relacionadas en el artículo 2 del decreto
351 de 2014.

Manual de Procedimientos para la Aplica por ser: “prestador de servicio de salud que realicen acciones de
Gestión Integral de Residuos
Gestión Integral de Residuos Se tiene en cuenta lo de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
Hospitalarios y Similares en
hospitalarios y similares para pequeños generadores. tratamiento y rehabilitación, que no generen más de 100 kilogramos de
Colombia.versión 1, año 2007
pequeños generadores. residuos peligrosos al mes (kg/mes)”.

Resolución 1164/2002 manual de


Sirve como una herramienta de Aplica como herramienta de apoyo para los generadores, la cual se
procedimientos para la gestión Ministerio de Protección Social
apoyo para los generadores de desarrolla a través del sistema de gestión integral para el manejo de
integral de residuos hospitalarios y Año 2002
residuos. residuos sólidos hospitalarios y similares.
similares
Fuente: Autor
INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIELA MISTRAL
PROYECTO TESIS DE GRADO
AREA: MODALIDAD-AMBIENTAL FECHA 3-05-2016
6. MARCO TEORICO

TAXONOMIA

• DIVISION: Embriofitas sifonógamas


• SUBDIVISION: angiospermas
• CLASE: dicotiledónea
• SUBCLASE: Arquideamidaes
• ORDEN: Euphorbiales
• FAMILIA: Euphorbiacea
• GENERO: Caryodendron
• SINÓNIMO: Dioicia Tetrandia Linneo
• SPECIE: Caryodendron orinocense karsten

El Cacay (Caryodendron orinocense karsten) es una de las especies más


promisorias de la amazonia y la Orinoquia colombiana. De sus almendras se
extrae un aceite con aplicaciones cosméticas, Fito terapéuticas y alimenticias,
además presenta un alto contenido de antioxidantes como los omega 3,6 y 9y
vitaminas como la A y E.
Es un árbol de 30-40 metros de altura, 80 centímetros de DAP y 12 metros de
diámetro, de copa densa y semiesférica en el bosque natural. El cultivo presenta
altura, entre 12-25 metros y 20-40 centímetros de DAP. El fuste es recto, cilíndrico
y de base acanalada. La corteza externa es lisa, verde amarillenta con ritidoma
que se desprende en placas laminares. Presenta un exudado acuoso blanco que
se oxida a cremoso o anaranjado. Tiene hojas simples y alternas, de lámina
coriácea, de forma elíptica u ovalada, de12-25 cm de largo y 4-10 cm de ancho; de
márgenes enteros, ápice obtuso o acuminado, base cuneada, haz verde oscuro,
envés verde claro nerviación sobresaliente; además posee un par de glándulas en
la base de la hoja. Pecíolo acanalado en la parte superior, de 1,5-5 cm de largo.
Inflorescencia en espiga terminal, compuesta por 5-8 espiguillas. Las flores
femeninas son pequeñas, sésiles, con cáliz de 5-6 sépalos, y sin corola. Las flores
masculinas se observan en racimos terminales, con cáliz trifolio lar, de sépalos
ovales, 4 estambres manifiestos, y sin corola. El fruto es una cápsula oval, de 3,4
6,5 cm de longitud y 2,7-4,5 cm de diámetro, dehiscente y con escarpo verde; se
observan 3 carpelos leñosos con pequeño apéndice apical y una semilla en su
interior. Cada fruto contiene entonces 3 semillas, de forma ovoide, de 2-3 cm de
largo y 0,9 1,7 cm de ancho, testa dura, almendra blanca, rica en aceite, con un
lado convexo y dos planos4.Las semillas pueden ser consumidas tostadas a
manera de nuez, aunque se consideran también como fuente de aceite
comestible.

22
Origen, distribución y hábitat

Es una especie originaria de la Amazonia occidental, y se encuentra ampliamente


distribuida en la cuenca amazónica en Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Otros hacen una referencia más completa, afirmando que el inchi es una especie
autóctona de la Orinoquía y Amazonía suramericana, originario de las
estribaciones de la cordillera Oriental de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Las condiciones ambientales a las que esta planta se adapta son:
Temperatura promedio anual de 22-28ºC.
Precipitación promedio anual de 2000-5000 mm.
Humedad relativa de 70-90%.
Altitud variable desde el nivel del mar hasta 2300 m.

Se desarrolla preferiblemente en terrenos no inundables, con buen drenaje y muy


fértiles. Se adapta a diferentes climas alto soles y oxisoles ácidos y pobres en
nutrientes. Soporta sequías ligeras y cortos períodos de saturación hídrica, pero
no tolera períodos prolongados secos, ni anegamiento permanente. Su área de
localización está ubicada en el bosque húmedo tropical y en la transición entre el
bosque húmedo tropical y el bosque húmedo.

Métodos de propagación
Propagación sexual: La propagación por semilla botánica es el método
comúnmente utilizado. Las semillas tienen viabilidad corta, por lo que deben ser
inmediatamente sembradas. Se recomienda utilizar semillas de frutos caídos, es el
mejor estado de madurez fisiológica y tienen mayor rapidez de germinación.

Propagación asexual: La propagación vegetativa por injerto, es por el método de


púa terminal. El patrón es la misma especie; en el vivero Debe tener 60 cm de
altura y 1 cm de diámetro en los primeros diez Centímetros de la base del tallo,
igual diámetro debe tener el injerto en la base de la vareta.

Métodos de establecimiento y manejo de plantación

Agroforestería: El trasplante debe realizarse al inicio de la temporada lluviosa, en


hoyos de 40 x 40 x 40 cm, sobre substrato de tierra negra superficial, materia
orgánica descompuesta y ceniza procedente de quema. El inchi bajo cultivo es de
lento crecimiento inicial aunque el sombrío a su establecimiento, favorece su
desarrollo. El espaciamiento propuesto es de 12 x 12 m, con líneas de plantación
orientadas en la dirección este-oeste. Simultánea o secuencialmente se le asocia
con cultivos anuales de subsistencia que le suministran sombrea miento inicial y
con especies leñosas semiperennes y perennes de rápido crecimiento y de copa
pequeña y abierta, que no compitan por luz en la etapa productiva. Son varias las
especies de plantas que tienen potencial de asociación con el inchi, según la
fertilidad del suelo. Entre las más comunes en el estrato bajo se encuentran: arroz,
maíz, frijol, Chiclayo, yuca, plátano. En el estrato medio: pijuano, carambola,

23
guanábana, papaya. En el estrato alto: palo de rosa, caoba, tornillo y pashaco
cutano. Al finalizar el aprovechamiento de los cultivos anuales se recomienda el
establecimiento de una cobertura viva leguminosa. Se recomienda realizar
desyerbos oportunos y fertilización orgánica mediante el reciclaje de los residuos
de cosecha, malezas y cortes de la biomasa de la cobertura leguminosa.

Manejo de plagas y enfermedades

La protección del cultivo es necesaria. En la etapa de crecimiento inicial, la


principal plaga es la hormiga arriera (Atta. spp.), la cual se controla con aldrán o
mirex. En etapas de mayor desarrollo, la plaga más importante es el "gusano
cachón del inchi" (Panacea sp.), larva de un Lepidóptero Nimphalidae, que
ocasiona defoliación completa de la planta. Esta plaga se controla con insecticida
biológico a base de Bacillusthuringinensis, en dosis de 0,5 kg de i.a. /ha durante
los primero sinstares larvales. Es importante mencionar la gran susceptibilidad del
inchi al fuego. Un calentamiento del fuste puede ocasionar la muerte de la planta,
por lo que deben tomarse las precauciones necesarias, para prevenir eventos de
quema en las inmediaciones de la plantación. En etapa de floraciones necesario
cortar los árboles masculinos, manteniendo la proporción de un árbol macho por
cada 10 árboles hembras, para una eficiente Polinización. En la época de
fructificación, es necesario mantener limpio el área de proyección de la copa del
árbol, con la finalidad de facilitar la cosecha.

Producción y cosecha

La fructificación comienza a los 6-8 años a partir de la plantación, tardándose en


algunos casos hasta 12 años y se concentra en los meses de diciembre a febrero.
La producción varía con el crecimiento de la planta. Al inicio es baja, comenzando
con algunos frutos el primer año, llegando hasta 50-90 kg de cápsulas por árbol al
décimo año, incrementándose la producción con el desarrollo de la copa. En
condiciones naturales el promedio de producción es de 250 kg decapsulas por
árbol, aunque se han observado producciones de hasta 800kg. En la provincia de
Mayas en el Departamento de Loreto (Perú), se contabilizaron hasta 5000
plántulas de regeneración natural en la base de un árbol maduro, lo cual es un
indicativo del alto potencial productivo de la especie. El fruto maduro
fisiológicamente se desprende de la planta y cae al suelo, razón por la cual la
cosecha es manual, directamente del suelo. La recolección debe ser diaria para
prevenir la acción de las faunas silvestre que la consume ávidamente.

Valor nutricional y conservación

La semilla contiene un aceite que puede utilizarse como comestible de mesa. El


contenido de aceite es de 41-59% de la almendra, el cual presenta 75% de ácidos
grasos poli-insaturados (que evitan la acumulación de colesterol en venas y
arterias) superando en cantidad y calidad los niveles del aceite de soya (60%), de

24
maíz(55,5%), de ajonjolí (42%), de maní (26%), de coco (14%), de oliva(9,5%) y
de palma aceitera africana (8%).La nuez (semilla) es rica en fósforo, calcio y
hierro; además contiene691 calorías, cifra superior a la de la nuez del Brasil (624),
las avellanas(640) y el maní (460). El contenido de proteína de la semilla es de
19%y el de la torta residual es del 46% (ya extraído el aceite).Las semillas son
perecibles. Las cápsulas en ambiente húmedo y templado, se enrancian
rápidamente; igual ocurre con las semillas extraídas de las cápsulas y expuestas
al medio ambiente. La conservación es factible por 30 días, en ambiente seco y
dentro de la cápsula.

Usos

El inchi se aprovecha de diversas formas, ya que como se mencionó


anteriormente es una especie que produce alimentos, aceite y madera.
Fruto: Las nueces de los frutos maduros son comestibles, y tienen un sabor
agradable parecido al maní. Se consumen crudas, tostadas, fritas y hervidas con
sal; molidas se utilizan en la preparación de bebidas y dulces.17Las poblaciones
amazónicas aborígenes y mestizas extraen aceite comestible de las semillas, que
tiene buen sabor y es empleado en la preparación de variados alimentos y como
medicina. En la industria alimenticia es de gran potencial la extracción de aceite
rico en ácidos grasos poli-insaturados y la torta residual que es rica en
aminoácidos esenciales. Por su parte, el endocarpio es un buen combustible y
tiene un alto poder calórico.18Otras Partes de la Planta: La madera aserrada tiene
uso en ebanistería (trabajos en ébano y otras maderas finas). La madera también
se utiliza como leña y en la producción de carbón. El árbol se usa como sombra de
café.

Características del cultivo

Altitud: Sacha Inchi se adapta desde los 100 a 2000 msnm; registrándose así
mismo las mejores semillas (> 12mm) en plantaciones establecidas desde los 600
m.s.n.m. el rango óptimo para que obtenga buenos rendimientos es de los 100
m.s.n.m. hasta 1500 m.s.n.m.
Temperatura: Presenta un buen crecimiento y desarrollo en diversas
temperaturas, pero la temperatura óptima para su crecimiento, oscila con un
mínimo 10°C y un máximo de 36°C. Si las temperaturas son superiores por una
fracción de tiempo prolongado puede generar caída de flores y frutos pequeños,
principalmente aquellos recién formados.
Luz: La luz es otro factor ecológico importante en esta especie; mientras más luz
reciba la planta, mayor es la población de brotes, flores y frutos; si la intensidad de
luz es baja, la planta va a requerir mayor número de días para completar sus fases
de crecimiento y desarrollo. Por lo tanto si la sombra se prolonga y la luz
disminuye, la floración va a disminuir y por lo tanto la producción va a ser menor.
Suelos: Tiene amplia adaptación a diferentes tipos de suelo, pero se deben elegir
los suelos que posibiliten su mejor desarrollo y productividad. Para que la planta

25
no se vea afectada por el suelo, es ideal que este suelo tenga una textura franco-
arcillosa a franco y con un pH que oscile en un rango de 5,5 a 7,5. La ventaja de
esta planta en cuanto al pH de los suelos 16.
Es que tolera suelos ácidos y su crecimiento y desarrollo se ve reflejado en suelos
de 5,5 a 6,5. Si los pH son muy alcalinos puede presentar susceptibilidad a este
tipo de suelos. Además el contenido de materia orgánica debe ser de medio a alto,
la pedregosidad de media a baja y lo ideal es que en cuanto a fertilidad del suelo
sea de media a alta.

SIEMBRA

Distancia de siembra: para llevar a cabo la distancia de siembra se debe tener


en cuenta la topografía y la fertilidad de los suelos, dependiendo de estos dos
factores, se implementan dos tipos de distanciamiento que son: 3 metros entre
plantas y 3 metros entre calles o también se puede implementar 3 metros entre
plantas y 2,5 metros entre calles equivalente entre 1111 a 1333 plantas por
hectáreas.

SISTEMA DE SIEMBRA

Siembra directa: este sistema de siembra cosiste en implementar semillas sin


realizar tratamientos pre germinativo, es decir sembrar directamente al suelo.
Aquellas semillas que presenten mayor a 60 días de cosechado y se quiere
implementar para siembra directa, se debe realizar una escarificación manual para
así favorecer a la germinación de la semilla, además se deben sembrar 2 semillas
por hoyo realizado y colocar la semilla a una profundidad de 3 cm.
Siembra indirecta: Consiste en realizar un pre germinación de la semilla a través
de almácigos y trasplantar a bolsas negras para así obtener material vegetal para
llevar a campo. Una de las ventajas de este sistema es que se puede seleccionar
la mejor calidad para así llevarlas a campo y así reducir la pérdida de plantas por
condiciones adversas que no permitan su crecimiento

Sistema Distanciamiento Nº de Nº de Nº de Cantidad


de siembra plantas por semillas semillas de
hectárea requeridas (kg) semillas
(ha) para una requeridas
ha para una
ha (kg)
Directa 3X3m 1,111 2.444 1.200 2
3X2,5m 1,333 2.935 1.200 2,5
Indirecta 3X3m 1,111 1.344 1.200 1
3X2,5m 1,333 1.614 1.200 1,5

26
Podas

Las podas se realizan para llevar a cabo una buena distribución en el cultivo y así
poder darle forma a la planta; Este proceso busca distribuir la luz, facilitar la
aireación e incrementar la producción y facilitar la cosecha y el manejo del cultivo.
Existen dos tipos de podas que se usa en este cultivo y son:
Podas de formación: este proceso de formación se lleva acabo a los 60 días
cuanto se realiza en siembra directa y si se realiza en siembra indirecta realizar
esta poda a los 30 días. El proceso de estas podas es de eliminar aquellas ramas
que crezcan a una altura inferior entre 40 y 50 centímetros del suelo, además
eliminar aquellas ramas delgadas y mal formadas. La idea de llevar este proceso
de formación es de dejar dos ramas para así guiarlas sobre el tutorare. La idea es
de formar una “Y”, es decir que se deben dejar dos ramas para guiarlas sobre la
espaldera o tutor vivo. Cuando se realiza por siembra directa Esta poda se realiza
a los 60 días de haber germinado. Es importante mencionar que se debe formar
Una horqueta con solo dos ramas que se guían sobre la espaldera o tutor vivo.
Podas de producción: esta poda se realiza después de haber realizado las dos
primeras cosechas. El proceso consiste en eliminar aquellas ramas que se
encuentran secas, enfermas e improductivas favoreciendo el rebrote de aquellas
ramas sanas y con buena producción. Esta poda se realiza cada 30 a 60 días
luego de cada cosecha. Hay que evitar que las ramas lleguen al suelo, por lo tanto
entre el suelo y las ramas se debe dejar una altura mínima de 20 centímetros.
Además evitar el crecimiento de ramas que se enlacen entre filas.

Enfermedad Síntomas Manejo


Producción de raíces Los síntomas principales Para prevenir la
se observan en los enfermedad, es esencial
tejidos internos ya que evitar el exceso de
se expresa en una humedad y la falta de
coloración oscura en las aireación utilizando un
raíces generando como terreno con buen
resultado que no haya drenaje y realizando
circulación de agua y no prácticas agrícolas
se dé una buena adecuadas como la
absorción de nutrientes, buena preparación del
produciendo un terreno con el objetivo
marchitamiento en la de evitar
parte aérea de la planta encharcamientos o
y que posteriormente deficiencia extrema de
genere la muerte agua (Miller & Burke,
(Perúbiodiverso, 2009). 1980).

Agallas del tallo Las ramas o tallos El manejo de esta


afectados a partir de enfermedad consiste en

27
esta tumoración mueren. la detección temprana
En el campo se de las agallas o tumores
observan plantas y su eliminación
parcialmente secas y de inmediata mediante una
presentarse en el tallo poda de la rama
principal, toda la planta afectada. La agalla debe
muere ser quemada o enterrar
inmediatamente, a fin de
evitar el aumento de la
enfermedad. No se debe
desplazar material de
propagación afectado
(estacas y semillas)
hacia campos libres de
la enfermedad
(Perúbiodiverso, 2009).

Manchas poliares La sintomatología se Realizar un buen control


observa en las hojas con utilizando manejo
manchas que redondas, preventivo con la
más o menos regulares implementación de
de coloración pardo productos (Cazón &
oscuro brillantes. El Anzoategui, 2012).
borde se presenta de
coloración café rojizo y
el centro presenta
coloración grisáceo a
plomizo, a medida que
pasa el tiempo esto
pueden volverse
ligeramente angulares y
aumentar su tamaño un
poco más. (Cazón &
Anzoategui, 2012).

El manchado del fruto Esta enfermedad El mayor control para el


o antracnosis produce la baja de la esta enfermedad se
calidad del fruto y la basa a partir de los
pérdida en la producción productos químicos
de la semilla. Esta (Martínez, et al., 2007).
enfermedad es común
en muchos cultivos de
importancia económica,
principalmente en zonas

28
tropicales, subtropicales
y
Templadas.

Nematodos Si la planta está Para evitar nematodos


infectada puede es necesario eliminar
observarse un desarrollo todo material infectado,
deficiente y una menor fumigar el suelo o
cantidad y menor realizar el proceso de
tamaño de hojas, color solarización del suelo.
verde pálido o clorosis. La rotación de cultivos
Las inflorescencias y es una práctica cultural
frutos no se forman o se usada con el objetivo de
atrofian y son de baja evitar hospederos de
calidad (Franco, 1986). este problema;
Forman quistes que se implementar arado
desprenden fácilmente profundo, discado y
de las raíces. Cada uno desyerbe (Román &
contiene y provee desde Acosta, 1984; Gauna,
unos pocos hasta 600 2011).
huevos. Cada huevo
está protegido, además,
por su propia cascara, y
alcanza a permanecer
viable por 20 años o
más. Los huevos
emergen cuando son
estimulados por los
exudados de las raíces.

Plagas Tipo de plagas Generalidades


Plagas del fruto lepidóptero Se han reportado en
Colombia,
específicamente en
Caquetá cuya larva
ataca al fruto verde en
toda su fase de
desarrollo, desde
estadios tempranos
hasta el final de su
crecimiento. Esta larva
se introduce dentro del
fruto causando su
pudrición parcial o total

29
generando daño en la
semilla. Aunque la plaga
ataque los frutos una de
las ventajas que
presenta el sacha inchi
es que no va a afectar el
proceso de floración y
fructificación y por lo
tanto solo se pierde una
pequeña parte de la
cosecha (Gómez, 2004).

Comedores de hojas hormigas del genero Son considerados una


Acromyrmex y Atta de las mayores plagas
en los cultivos en áreas
donde la actividad de
sus nidos coincide con
plantaciones agrícolas o
de jardines. Pueden
causar mucho daño en
poco tiempo,
consumiendo todas las
plántulas de un
semillero. Cuando
prefieren una planta,
arbusto o árbol, pueden
dejarla sin hojas en una
noche (Sánchez, 2005;
Colbio, 2013).

Composición de la semilla de sacha inchi

Composición Valores porcentuales


Cascara 33
Proteína(almendra) 67
Aceite 28,52
Humedad 54,8
Ceniza 6,37
Fibra carbohidratos 2,1
Ácidos grasos saturados 2,6
Ácidos grasos insaturados 17,7
Energía (kcal/ 100) 7,7
Vitamina E mg 91,6

30
Características de las 3 variedades de sacha inchi para estudios de análisis
de crecimiento y producción.

VARIEDAD ALTURA PRECOCI RENDIMI COTENI CONTENIDO GERMI


MEDIA DE DAD ENTO DO DE DE NACIÓ
LA [Meses] [Ton/ha] ACEITE SEMILLAS N [%]
PLANTA [%] POR KILO
[cm]

INCA-1 210 3 2 47% 1250 67%


CATIO-2 245 3 2 42% 787 36%
NUKAK-3 180 5 2 63% 1400 44%

31
IMPACTÓ DEL CACAY EN EL DEPARTAMENTO DEL META

En el Meta, dice Carrillo, se pueden generar unas 20.000 toneladas del aceite en
forma silvestre y apenas hace cinco años Agroindustria Tacay empezó a cultivar
siete hectáreas en una finca de Puerto Lleras, luego aumentaron a 50. Y hace un
año, otra empresa cultivó 120 hectáreas en Puerto Gaitán. No obstante, el cultivo
de Puerto Lleras, de Agroindustria Tacay, apenas este año está por empezar a
producir y con esos pequeños brotes “vamos a usarlos para investigación, con el
fin de saber las características del cultivo de forma doméstica, que puede ser
diferente al que se da en forma silvestre”, explicó Carrillo.

Hoy siguen recogiendo los frutos de los árboles silvestres existentes en algunas
zonas, donde evitaron que el árbol fuese talado y se pusieron de acuerdo con los
campesinos para educarlo en su recolección y comprarles el fruto. Con el fruto la
empresa instaló una planta en San Martín que se encarga de seleccionar el aceite
de la nuez y la materia prima –el aceite– es llevada a una maquila en Bogotá para
la producción de los cosméticos.

Como el producto ha sido tan exitoso, pues –dice Carrillo– se vende en ciudades
como Bogotá, Medellín, Valledupar y Yopal, así como en Nueva York (Estados
Unidos) la demanda se ha incrementado y por ello esa agroindustria está
necesitando nueces para extraer la materia prima de los cosméticos. La
industrialización del proceso productivo del Cacay que se hace en Meta se ganó
hace apenas cuatro meses el premio Ecopetrol a la innovación, quedando como el
mejor proyecto emprendedor de la Orinoquia.

Allí, el Óscar Iván Martínez Balaguera, gerente de Agroindustria Tacay, expresó


las bondades del cacay al recibir el premio por el que les entregaron apoyo en

32
dinero, asesorías y oportunidades para abrir más mercado. Martínez Balaguera
dice que es un fruto endémico de la región que se adapta muy fácilmente a sus
microclimas y a futuro esta región puede ser gran proveedores de materia prima
en el ámbito mundial así como fabricantes de productos cosméticos de muy alta
especificación.

Tras indagaciones adelantadas por esa empresa, Martínez señala que el aceite de
cacay posee el más alto contenido de retinol del mundo (tres veces más retinol
que el aceite de rosa mosqueta), un alto contenido de omega 6 (contiene dos
veces más que el aceite de argán) y posee grandes propiedades para realizar
limpieza de toxinas y radicales libres en la piel, dado su contenido de vitamina F o
combinación de omegas 3, 6 y 9.

33
MARCO METODOLOGICO

7.1 METODOLOGIA
Describa que metodología se utilizo para la recolección de la información
investigación directa, indirecta, recolección de datos con encuestas...

8. MARCO DE RESULTADOS

8.1 RESULTADOS METODOLOGICOS

Tabla 3 FASES METODOLÓGICAS

DIAGNOSTICO PLANEACION EJECUCION SEGUIMIENTO Y VALORACION


EVALUACION
De acuerdo al Teniendo en Llevar a Hemos notado Durante el
análisis que se cuenta la cabo la que una de las proceso fue
realizó en el área variación recolección debilidades para primordial
de germinación delos precios de la nuez llevar a cabo haber
observamos que de la planta de Cacay nuestro proyecto conseguido la
contamos de Cacay, para su es que la planta nuez de
aproximadamente hemos debido es muy difícil Cacay,
con 103 plantas observado proceso de de conseguir después
de Cacay, que genera destilación puesto que la realizamos
también con el mayor en el cual se nuez se termina unas
laboratorio en el rentabilidad dio resultado de desarrollar pequeñas
cual realizaremos realizar la en muestras aproximadamente muestras por
la debida siembra de minimizadas de 5 a 6 años y medio de
extracción del esta especie que nos apoyamos destilación
aceite de Cacay para así en un llevándolas a con el laboratorio donde se
por métodos futuro poder cabo con el cual es una obtuvo 4mlt
artesanales. extraer su mayor herramienta de aceite.
materia prima cantidad de necesaria para
sin necesidad muestra realizar la
de recurrir a obtendremos extracción del
otro lugar mejores aceite y de esta
para obtener resultados. manera obtener
la nuez. productos
derivados del
mismo.
Fuente: proyecto Cacay

8.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

34
Tabla 4. cronograma.
FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST
RO O
semana semana Semana semana semana semana semana
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Limpieza x x x x
del área
de
germinaci
ón
Acta de x
las
especies
existentes
en el
vivero
Siembra x x
de plantas
en el roble
Cambio de x
bolsa de
las plantas
de cacay
Organizaci x
ón del
vivero
según el
tamaño
x
Adecuació
n del riego
Adquirir la x x
almendra
de cacay
extracción x
del aceite
de cacay

35
CRONOGRAMA
FECHAS
ACTIVIDAD MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Caracterización de las especies
Diagnostico Delimitar la zona
Identificar la población humana del
nacedero
Salida de campo
Seleccionar las especies forestales
Siembra

Recolección de material vegetal


Realizar siembra
monitore

Plan de manejo de enfermedades


Control

o
y

Plan de fertilización
Eval. plantas trasplantadas
Evaluación

Resiembra
Seguimiento a la plantación
Socializa

Espacios de socialización
ción

Actividad de socialización

Fuente: Autor

8.3 RESULTADOS INVESTIGATIVOS

finalmente que resultados se obtuvieron...

8.4 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO

En los últimos años en el corregimiento de Cacayal se ha visto una disminución


muy notoria del líquido fuente de vida, ya que debido a las malas prácticas
agrícolas de los habitantes, que violan el límite entre la fuente hídrica y terrenos
agrícolas, afectando el caudal del nacedero Caño Angustia ubicado en la vereda el
Paraíso trae con sigo desventajas tales como la disminución del nivel freático del
agua ya que de allí se abastece toda la población por medio del acueducto.

8.5 CONCLUSIONES

En los últimos años en el corregimiento de Cacayal se ha visto una disminución


muy notoria del líquido fuente de vida, ya que debido a las malas prácticas
agrícolas de los habitantes, que violan el límite entre la fuente hídrica y terrenos
agrícolas, afectando el caudal del nacedero Caño Angustia ubicado en la vereda el
Paraíso trae con sigo desventajas tales como la disminución del nivel freático del
agua ya que de allí se abastece toda la población por medio del acueducto.

8.6 RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación, se hace necesario que...

36
37
9. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

En el proceso de extracción de aceite que se llevó a cabo el día 3 de Abril de


presente año(2018) en el laboratorio de la institución educativa Gabriela mistral
en compañía del Rector Erick Bladimir Velasco, y los docentes Javier García,
Arley Perdomo, Hever torres. Mediante el proceso de destilación donde el
resultado fue aproximadamente de 4ml de aceite.

Tabla 5. Presupuesto

UNIDAD DE VALOR
MATERIALES CANTIDAD VALOR TOTAL FUENTE RECURSO
MEDIDA UNITARIO
finca
Semilla de Cacay kilo 1 3.000 $ 3.000

Alcohol etílico 250 ml 6 15.000 $180.000


formol 250 ml 6 2.500 $30.000
Manguera metro 4 1.000 $4.000
Institución Ed.
Bolsa vivero 15 x20 cm paquete x100 4 3.000 $ 12.000

Sustrato Bulto 5 10.000 $ 50.000


Camas de germinación metro 2 20.000 $ 40.000
Papel filtro cajas 2 4.000 $ 8.000

VALOR $ 327.000

38
10. BIBLIOGRAFIA

ejemplo de cómo se debe presentar

Avila, J. (1999). Metodologia de la Investigación. Pamplona: Cedup.

Congreso de la República de Colombia. (5 de octubre de 1998) Normas prohibitivas en materia


ambiental referentes a los desechos peligrosos. [Ley 430 de 1998]. DO:43.219. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

Congreso de la República de Colombia.(30 de diciembre de 2005) Reglamenta parcialmente la


prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión
integral [Decreto 4741 de 2005] .DO: 46.137 Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18718

Geilfus, F. (2001). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Colección caja de


Herramientas No. 2. Bogotá: Edi. Kimpres Ltda.

Gobernación del Cesar. (s.f.). http://conocecesar.com. Recuperado el 04 de Diciembre de 2016, de


http://conocecesar.com/Valledupar

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F:
Mc Graw-Hill.

39
ANEXOS

ANEXO A.
REGISTRO FOTOGRAFICO

40
Figura 1. ORGANIZACION DEL VIVERO
Fuente: PROYECTO CACAY

41
EXTRACCION DEL ACEITE DE CACAY

42
43
Figura 1. EXTRACCION DEL ACEITE
Fuente: LABORATORIO I.E GABRIELA MISTRAL

44

You might also like