You are on page 1of 22

Siempre recuerde

Los padres llegan a la cuarta edad y en este momento necesitan tanto de usted, como
cuando usted era niño, por eso debe brindarle los cuidados, la atención y el amor que
ellos le brindaron en aquel momento.

La Orientadora Familiar Elsa Pinilla De Serrano, les recuerda a los hijos que no
pueden olvidar que sus padres no son solo padres, también son seres humanos;
necesitan cariño, atenciones, gratitudes, elogios. Si la relación se pacta en el amor,
los corazones tanto de padres como de hijos estarán confortados y estos traerán
felicidad presente y futura a la familia.

Vivir y estar para cuidar a los progenitores en esta edad resulta uno de los trabajos
más gratificantes, a pesar de que es una tarea ardua y agotadora, pero lo más
importante es que entre todos los hijos se dividan las obligaciones y roles, para velar
por ellos.

Orientadora Familiar

Moralmente, ¿Cuál es el deber de un hijo con su padre?

El primer deber de un hijo con su padre es aceptarlo, el segundo deber es tratarlo con
respeto y lo más importante es amarlo, considerando que el amor verdadero no es por
lo que tú eres, sino a pesar de lo que eres.

La verdadera madurez de un ser humano se logra solo cuando es capaz de aceptar a


sus padres. Dada la condición de hijo en la edad adulta el deber moral consiste en
proporcionar a sus padres una vida digna, sin importar lo que haya sucedido en la
relación padre-hijo a través de los años.

¿A qué se debe tanta indiferencia de los hijos para atender la vejez de sus
progenitores?

Lo que está ocurriendo es obvio, los hijos de nuestro tiempo solo reciben, debido a
que los padres generación, finales siglo XX comienzo siglo XXI, educan a sus hijos en
la indolencia: cero inhibiciones materiales, cero inhibiciones emocionales. Si su
comportamiento es adecuado: ganan, si su comportamiento es inadecuado: ganan;
como no tienen ningún nivel de exigencia, todos son derechos, parecieran que los
deberes no cuentan, entonces su motivación para el ejercicio de dar y para cumplir
con sus deberes y obligaciones es nula.

César Augusto Quijano Quiroga

Abogado

¿Cuáles son los deberes de los hijos, cuando sus padres están en la tercera edad?

De acuerdo con el artículo 411 del Código Civil Colombiano se establece


a las personas a quienes les debemos dar alimentos, y entre las enunciadas por la
norma que se cita, encontramos a los ascendientes, es decir nuestros padres.

Además se establece una seria de deberes de los hijos con sus padres como: respeto
y obediencia, y cuidados en su ancianidad, en el estado de demencia y en todas las
circunstancias de la vida en que necesiten sus auxilios.

¿Tiene un padre obligaciones legales con un hijo cuando ya es adulto?

En principio o por regla general, la respuesta es negativa, el hijo al cumplir la mayoría


de edad no dependerá de sus padres a menos que se estudiando, en este caso la
obligación será de socorrer alimentos hasta los 25 años, como reiteradamente lo ha
establecido la jurisprudencia constitucional.

Ahora, si trata de un adulto con algún grado de discapacidad, es decir que no le


permita valerse por sí mismo, la dependencia no solo económica, sino de auxilio,
cuidado y protección, se mantiene incólume.

¿Cómo lograr que los hijos, por ley, realicen un aporte económico en casa, más si aún
vive?

Así como lo dice el artículo 411 del Código Civil, el padre que considera que debe
recibir un aporte económico de sus hijos para su subsistencia, podrá convocarlos a
una audiencia de conciliación extrajudicial en derecho, con el propósito de acordar la
cuantía, modo, tiempo y lugar de un aporte conforme a sus necesidades. Ésta podrá
promoverla ante cualquier Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de
Justicia y del Derecho (Consulte la página Web: www.conciliacion.gov.co). En caso
de fracasar la conciliación, podrá iniciar ante un Juez de Familia, un proceso de
fijación de cuota alimentaria.

21:55
¿Se puede pedir responsabilidad legal a los hermanos que se han desentendido de atender a
una madre anciana que necesita asistencia?
Sólo la atiende uno de los cuatro hermanos, que ya empieza a tener problemas psíquicos y de
salud, ya que, entre otras cosas, ha tenido que rechazar trabajos por no poder dejar a su
madre sola.
La madre no está mentalmente incapacitada, pero físicamente está muy débil y no puede
valerse por sí sola. Cobra una pensión de 500 euros.

El hermano que la atiende ha pedido ayuda a sus tres hermanas para pagar a alguien que la
cuide, pero ellas dicen que no tienen dinero, lo cual no es cierto, porque tienen trabajo fijo las
tres desde hace muchos años, y para irse de vacaciones a Egipto y demás si que tienen.
¿Existe la posibilidad de reclamarles judicialmente que colaboren en el cuidado de su madre?

EJEMPLO DE VALORES
 Alegría: tener la alegría como valor implica una actitud positiva incluso ante las
situaciones negativas de la vida.
 Altruismo (generosidad): el altruismo como valor se ve reflejado en la búsqueda
desinteresada de la felicidad del otro.
 Aprendizaje: la capacidad de aprender no sólo permite mejorar se a uno mismo y
desarrollar nuevas habilidades sino que también tiene como base el respeto por el saber de
otros.
 Autodominio: considerar el autodominio como un valor implica desarrollar la capacidad
de controlar los propios impulsos. Esto puede ser beneficioso para los demás cuando los
propios impulsos son agresivos o negativos en cualquier otro sentido.
 Autonomía: quienes consideren que la autonomía es un valor, intentarán valerse por sí
mismos y logrando la capacidad de tomar decisiones sin depender de otros (independencia).
La autonomía está asociada a la libertad.
 Capacidad: tener capacidad o competencia es haber desarrollado ciertas habilidades. Se
considera un valor para elegir a participantes de determinadas tareas grupales, incluyendo
trabajos. Las capacidades se desarrollan a través del aprendizaje y la superación.
 Caridad: compartir lo que uno tiene y a otros le falta. La caridad no sólo se expresa a
través de lo material, sino que puede compartirse tiempo, alegría, paciencia, trabajo, etc.
Por eso, no es necesario tener muchos recursos materiales para ser caritativo.
 Colaboración: participar de esfuerzos colectivos sin tener en cuenta el beneficio
personal e individual sino el beneficio para todo el grupo o la comunidad.

Fuente: https://www.ejemplos.co/35-ejemplos-de-valores/#ixzz5P2CBPhyy
 Compasión: tener la compasión como valor implica no sólo ser consciente del
sufrimiento ajeno, sino también evitar juzgar duramente las faltas ajenas, considerando las
limitaciones y debilidades que llevaron a cometerlas.
 Empatía: es la capacidad de comprender los sentimientos y pensamientos ajenos, la
situación por la que pasan otras personas aunque sea diferente a la propia.
 Esfuerzo: la energía y trabajo involucrado en alcanzar objetivos. Está asociado a la
perseverancia.
 Felicidad: la actitud que apunta al disfrute de la vida. Tomarla como valor en lugar de
objetivo o de estado que depende de las circunstancias, permite apuntar a esa actitud a pesar
de la situación de cada persona.
 Fidelidad: puede considerarse un valor como la predisposición de seguir los
compromisos seguidos con una persona, una serie de principios, una institución, etc.
 Franqueza: es la expresión de la sinceridad.
 Justicia: considerar la justicia como valor es buscar que cada uno reciba lo que merece.
(Ver: Injusticias)
 Honestidad: quien tiene como valor la honestidad no sólo evita la mentira sino que
también su conducta es congruente con lo que dice y piensa. La honestidad está asociada a
la integridad.
 Independencia: la capacidad en diferentes aspectos de la vida de accionar y pensar sin
depender de otros.
 Integridad: la rectitud, la coherencia con los propios valores.
 Gratitud: reconocer a quienes nos han prestado ayuda o nos han beneficiado, incluso
involuntariamente.
Fuente: https://www.ejemplos.co/35-ejemplos-de-valores/#ixzz5P2C51Ca2
 Lealtad: es el desarrollo de un sentido de responsabilidad ante las personas y los grupos
a los que pertenecemos.
 Misericordia: es la actitud que lleva a compadecerse del sufrimiento ajeno.
 Optimismo: el optimismo permite observar la realidad considerando las posibilidades y
aspectos más favorables.
 Paciencia: la capacidad no sólo de esperar sino también de comprender las debilidades
propias y ajenas.
 Perseverancia: es la capacidad de continuar esforzándose a pesar de los obstáculos. Está
asociada a la paciencia, pero requiere una actitud más activa.
 Prudencia: quienes consideran que la prudencia es un valor, tienen en cuenta las
consecuencias de sus actos antes de llevarlos a cabo.
 Puntualidad: la puntualidad puede considerarse un valor porque es una forma de
cumplir con lo pactado con otras personas. Está asociada al respeto y a la responsabilidad.
 Responsabilidad: cumplir con las obligaciones aceptadas.
 Sabiduría: la sabiduría puede tenerse como valor a alcanzar, ya que se desarrolla a lo
largo de toda la vida. Es el conjunto de conocimientos amplios y profundos que se van
adquiriendo gracias al estudio y la experiencia.
 Superación: quienes tienen la superación como valor intentan mejorarse a sí mismos en
diferentes aspectos de la vida, incluyendo la capacidad de ser coherentes con sus propios
valores. La superación está asociada al aprendizaje.

Fuente: https://www.ejemplos.co/35-ejemplos-de-valores/#ixzz5P2BwCscM
 Sacrificio: si bien la capacidad de sacrificio depende del altruismo y de la solidaridad, al
mismo tiempo los excede. El sacrificio no es sólo compartir o colaborar, sino perder algo
propio y necesario por el bien de otros.
 Sencillez: la sencillez es no buscar lo superfluo.
 Sensibilidad: es la capacidad de conectarse con los sentimientos propios y ajenos. La
sensibilidad también puede estar asociada a la capacidad de conectarse con el arte en sus
diferentes formas.
 Tolerancia: tener la tolerancia como valor implica aceptar las opiniones y actitudes de
otros, incluso si van en contra de los propios valores.
 Servicio: el servicio puede considerarse un valor como la capacidad de estar disponible
para otros y serles útil.
 Sinceridad: expresar los propios sentimientos y pensamientos como son realmente.
 Solidaridad: implica involucrarse en problemas de otros, colaborando con la solución.
Por eso está asociada a la colaboración.
 Voluntad: es la actitud de intentar hacer determinadas cosas o lograr determinados
objetivos.
 Respeto: es la capacidad de aceptar la dignidad de otros. En algunos casos, el respeto
está asociado a la sumisión o la distancia

Fuente: https://www.ejemplos.co/35-ejemplos-de-valores/#ixzz5P2BmYOFj
ANTIVALORES

 Deshonestidad: se contrapone a la honestidad. Marca el uso de medios no correctos o


ilegales para la consecución de determinados fines, incluyendo el robo, la mentira y el
engaño.
 Discriminación: falta de entendimiento hacia el otro, hacia el diferente desde distintos
puntos de vista: sexual, capacidades físicas, inclinaciones políticas, etc. Puede
incluir violencia y sometimiento a las minorías.
 Egoísmo: lo contrario al altruismo. Indica actitudes que ponen siempre por encima las
necesidades individuales sobre las del conjunto, a un nivel extremo.
 Enemistad: en vez de buscar la amistad y la concordia, la persona que actúa a partir de
este antivalor busca el enfrentamiento y la revancha con sus semejantes.
 Esclavitud: sometimiento de una persona a los requerimientos de otra u otras, sin
considerar la libertad individual ni los derechos inherentes a todo ser humano.
 Guerra: contrario a la paz. Actitud beligerante de un grupo o país para con otros,
propiciando la lucha armada o la violencia de cualquier tipo.
 Ignorancia: desconocimiento extremo del capital cultural humano o de las virtudes
morales, aún cuando la persona tiene las condiciones intelectuales para lograr el
entendimiento.
 Imitación: actitud de copiar a otros y de hacer ver lo producido como propio. Contrario
a la originalidad.
 Improductividad: falta de resultados concretos en nuestras acciones, se contrapone a la
búsqueda de productividad y utilidad en lo que hacemos de acuerdo a objetivos planteados
de antemano.
 Imprudencia: actitud no atenta a las circunstancias que se viven y a la presencia de otras
personas. El individuo se guía demasiado por impulsos, no sabe esperar, no es prudente.
 Impunidad: ante la ausencia de castigo frente a hechos que lo merecen, la persona actúa
como si hubiera obrado correctamente.
 Impuntualidad: desprecio al tiempo del otro, incumplimiento de pautas temporales en
citas, entrevistas, encuentros, jornadas laborales, actividades académicas, etc.
 Indiferencia: desinterés por la suerte de otras personas o por cualquier cuestión.
 Ineficacia: hacer mal las cosas. Contrario a eficacia.
 Inequidad: falta de equilibrio, aplicado principalmente en las situaciones de desigualdad
social cuando las mejores condiciones socioeconómicas son acaparadas por una minoría, en
desmedro de una mayoría que no tiene acceso a las mismas. Ver: ejemplos de equidad.
 Infidelidad: rotura de un pacto de fidelidad y respeto mutuo entre dos personas, por
ejemplo cuando se producen engaños por parte de uno de los integrantes de un matrimonio.
 Inflexibilidad: incapacidad para adaptarse a distintas circunstancias, para cambiar de
opinión o forma de actuar cuando es necesario o para entender múltiples puntos de vista.
 Injusticia: falta de respeto a las normas jurídicas o morales que no es debidamente
castigada o penada. Se opone a la justicia.
 Intolerancia: incomprensión frente a cualquier tipo de diferencia. El valor contrario es la
tolerancia.
 Irrespeto: no respetar a otras personas ni a sus necesidades.
 Irresponsabilidad: falta de cumplimiento de las tareas asignadas en tiempo y forma.
Contrario a la responsabilidad.
 Mentira: faltar a la verdad en cualquier situación.
 Odio: se contrapone al amor. La persona tiene una actitud negativa y violenta ante todo y
ante todos, enfrentando a otros incluso sin razón aparente.
 Parcialidad: analizar o juzgar una cuestión solamente desde el punto de vista propio, sin
apreciar el resto de las visiones. El valor contrario es la imparcialidad.
 Soberbia: colocarse por encima del resto, menospreciando a otras personas. Contrario al
valor de la humildad

Fuente: https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-antivalores/#ixzz5P2CO7ydo
HUMILDAD EJEMPLOS

 Pedir a los demás la opinión sobre diferentes asuntos.


 Valorar a los que son muy capaces en una materia, y pedir ayuda llegado el caso.
 No insistir sobre los éxitos logrados.
 Perder el temor a cometer errores.
 Reconocer a las personas que han ayudado a uno en el desarrollo de las capacidades.
 Admitir cuando hay algo que uno no entiende.
 Reconocer las fallas propias.
 No compararse ni comparar a los demás innecesariamente, considerando que toda
persona es única.
 Dar crédito a los verdaderos autores de una idea.
 Admitir haberse equivocado.
 Saber perder, en las diferentes circunstancias de la vida.
 No considerar a cada instancia como una de poder, en la que el más fuerte se afirma por
sobre los más débiles: ceder ante el juicio de otros muchas veces es conveniente para todos.
 Reconocer los propios pecados.
 Sentirse mal cuando uno es dueño de crédito que no le pertenece.
 Reconocer que siempre hay más para aprender.
 Compartir los conocimientos aprendidos.
 Cuando se tiene un éxito, ponerse en el lugar en el que uno estaba antes de lograr eso.
 Ser agradecido por los éxitos, sin con eso alardear.
 Compartir las gracias, cuando le son dadas, con aquellos que comparten el mérito.
 Estar dispuesto a escuchar a los demás en conversaciones, sin tener prejuicios sobre el
emisor de la idea

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-humildad/#ixzz5P2CxPLEm
EJEMPLOS HONESTIDAD

 Si se vende un producto a menor precio que el normal porque tiene alguna


falla, decírselo al comprador.
 Si somos testigos de un robo o accidente, manifestar ante el policía o el juez las cosas
tal cual las vimos.
 Mantener a los ciudadanos informados con la verdad (gobernantes y periodistas).
 Si alguien se equivoca al darnos un vuelto, hacérselo saber y no quedarse con ese
dinero, que no nos corresponde.
 No copiarse en un examen, ni ayudar a otro compañero a que lo haga
 No mentir en la información suministrada en un currículum.
 Reconocerlo si nos hemos equivocado.
 Diferenciar y reconocer explícitamente los méritos de los demás, sobre todo si
podrían parecer nuestros.
 Pagar en tiempo y forma las obligaciones contraídas.
 No subirse al tren sin pagar boleto.
 No robar energía eléctrica en la vía pública.
 No aceptar trabajos que no vamos a poder cumplir, por falta de tiempo o de
capacidad.
 Denunciar si un medio de transporte público no se encuentra en condiciones de ser
usado y puede tornarse un serio peligro para los usuarios (conductores, personal técnico).
 Clausurar los locales que no cuentan con las condiciones de seguridad respecto de
incendios (inspectores).
 No recetar remedios ni estudios que la persona no necesita (médicos).
 Hacer leer la letra pequeña a quien está por firmar un contrato.
 Decirle a un paciente los riesgos que corre antes de someterse a una operación.
 Devolver los objetos encontrados
 Avisar si alguien cuenta con nosotros para una tarea y sabemos de antemano que no
vamos a poder asumirla.
 No comprar películas o videojuegos ilegales.

Fuente: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-honestidad/#ixzz5P2DJFIox
FORTALEZAS DEBILIDADES

 La honestidad (fortaleza) y la deshonestidad (debilidad). Dado que la confianza es un


bien social común a los diversos ámbitos del quehacer humano, las personas propensas a la
mentira o la tergiversación suelen ser consideradas negativamente en condiciones
ordinarias, ya que ponen en jaque la confianza que puede ser depositada en ellos.
 La paciencia (fortaleza) y la premura (debilidad). En muchos ámbitos humanos se
hará necesaria la espera, la minuciosidad o el empecinamiento, y aquellos que renuncien
con facilidad serán tenidos como menos. Esta es una de las enseñanzas más frecuentes de la
meditación zen.
 El compromiso (fortaleza) y el egoísmo (debilidad). Estos rasgos son
indispensables a la hora del trabajo en equipo o de constituir diversas formas de sociedad,
desde un equipo de fútbol hasta una relación amorosa. El compromiso se traduce en la
capacidad para anteponer el bien común al individual, mientras que el egoísmo implica
todo lo contrario.
 La valentía (fortaleza) y la cobardía (debilidad). Se entiende por valentía no la
ausencia de miedos (lo cual apunta más bien a la ingenuidad), sino la capacidad para
enfrentarlos y aun así acometer lo deseado. La cobardía, en cambio, supone la
imposibilidad de enfrentar situaciones de riesgo o estrés, prefiriendo la huida o la renuncia
temprana.
 La responsabilidad (fortaleza) y la irresponsabilidad (debilidad). Una persona
responsable es, en líneas generales, la que se hace cargo de las consecuencias de sus
acciones y no permite que otros carguen con ellas en su lugar. Una persona irresponsable,
en cambio, es capaz de dejar que un inocente sufra castigo con tal de preservar su bienestar.
 La puntualidad (fortaleza) y la impuntualidad (debilidad). La capacidad para
valorar el tiempo ajeno es una fortaleza muy valorada en ciertos ámbitos interpersonales o
de trabajo. Una persona impuntual puede carecer de herramientas para administrar el propio
tiempo, puede ser perezosa o desordenada, mientras que una puntual promete, de entrada,
todo lo contrario.
 La organización (fortaleza) y el desorden (debilidad). Sobre todo en los diversos
sistemas de trabajo o de construcción colectiva, la capacidad de organización personal e
incluso de organización colectiva es una fortaleza preciada, ya que perfila capacidades
administrativas sumamente necesarias en un sistema cerrado. El desorden, en cambio, suele
ser más creativo pero, a la vez, más incontrolable y bastante menos predecible.
 La creatividad (fortaleza) y el pensamiento llano (debilidad). La creatividad es un
don espontáneo y natural del ser humano, que le permite abordar las diversas situaciones de
necesidad o reto de formas originales e insospechadas. Una buena dosis de creatividad
puede ser el empuje definitivo hacia adelante, mientras que una persona de pensamiento
llano (chato) deberá seguir las formas y caminos trazados anteriormente por otros.
 La proactividad (fortaleza) y la apatía (debilidad). Se trata de la capacidad de
emprendimiento de una persona, su gestión autónoma de la energía y las ganas de hacer
cosas: algo indispensable para asumir nuevos retos y crecer. La apatía, por el contrario,
tiende al adormecimiento y al conservadurismo.
 La confianza (fortaleza) y la duda (debilidad). Normalmente se premia la
confianza y la determinación, como actitudes de liderazgo y vanguardia, en detrimento de
la duda, ya que ésta puede ser paralizante. No obstante, en algunos ámbitos, como el
intelectual, la duda puede ser una gran fortaleza en el camino hacia la excelencia.
 El carisma (fortaleza) y la antipatía (debilidad). Fundamental en un líder, el
carisma supone la capacidad de contagiar el entusiasmo a quienes nos rodean y de sumarlos
a la propia causa. La antipatía, en cambio, produce lo opuesto. Una persona carismática
goza del momento inicial a su favor, ya que “cae” bien de entrada.
 La concentración (fortaleza) y la dispersión (debilidad). En el ámbito productivo,
suele premiarse la concentración en tanto rinde frutos más inmediatos que la dispersión, la
cual puede resultar útil en condiciones de extrema simultaneidad de procesos, pero
usualmente retarda el cumplimiento de las labores al mínimo.
 La humildad (fortaleza) y la soberbia (debilidad). Esta valoración tiene raíces en
diversos imaginarios morales e incluso religiosos. La soberbia, en tanto reflejo de
fragilidades e inseguridades interiores, es un mecanismo de defensa que ataca primero al
otro cuya opinión se teme. La humildad, en cambio, apunta a una forma de la confianza
interior.
 El respeto (fortaleza) y el abuso (debilidad). La conciencia de las formas y
consideraciones en el trato con los demás no sólo promueve de entrada un tratamiento
semejante para con la persona, sino que además establece un lazo de confianza y simpatía
que, en cambio, el abuso y sus urgencias destruye.
 La empatía (fortaleza) y la indiferencia (debilidad). Un gran valor cristiano, la
empatía supone la capacidad para sufrir con el otro y mostrarse compasivo en situaciones
de debilidad ajena. La indiferencia, al contrario, puede ser una de las formas de la crueldad
o del egoísmo, ya que valora el propio bienestar muy por encima del ajeno.

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-fortalezas-y-debilidades-de-una-
persona/#ixzz5P2HmhdRm

objetivos estratégicos
1. De una empresa de transporte marítimo. Los objetivos estratégicos de
una empresa de este rubro pueden ser el incremento de las frecuencias de sus
viajes, la maximización de sus operaciones en territorio nacional o, justamente,
incursionar en rutas internacionales.
2. De una organización ecologista sin fines de lucro. Para este tipo de
organización los objetivos estratégicos sin duda apuntarán a la visibilización de
sus actividades, por ejemplo, en los principales medios internacionales, o puede
ser simplemente un número determinado de afiliados y de donantes
comprometidos por semestre.
3. De una cooperativa de siembra de hortalizas. Este tipo de organizaciones
de bajo impacto económico también tiene sus objetivos estratégicos muy bien
planteados: incrementar mensualmente el rendimiento de los sembradíos, rotar
los cultivos eficientemente para no agotar el suelo o simplemente minimizar la
cantidad de mercancía que queda sin venderse, pueden ser ejemplos de ello.
4. De una empresa de diseño web. Los objetivos estratégicos de una empresa
de este tipo pueden apuntar al crecimiento de la cartera de clientes, el
posicionamiento de su labor entre las más destacadas iniciativas del área o
incluso diversificar sus servicios, por ejemplo, hacia áreas de programación,
mercadeo y outsourcing para cubrir nuevos nichos de mercado.
5. De un emprendimiento de comida rápida. Los objetivos estratégicos de
todo emprendimiento suelen ser más o menos parecidos, pues apuntan a la
apertura de una clientela, a la promoción del nombre de la empresa y a la
transformación de la inversión inicial del proyecto en ganancias lo antes
posible. Sin embargo, dado que hablamos de uno de comida rápida,
posiblemente debamos incluir objetivos respecto a la nutrición de su clientela, a
la eliminación responsable de residuos y otros aspectos semejantes.
6. De una institución educativa. Un colegio privado, por ejemplo, o un
instituto de estudios para adultos, apuntarán en la conceptualización de sus
objetivos estratégicos a labores más de mantenimiento, supervisión y
adquisición de nuevos profesionales de la enseñanza, que a la conquista de
mercados o la expansión comercial. Sin embargo, esos objetivos pueden ser
tanto o más difíciles que los de una empresa.
7. De una editorial de literatura. Tanto las editoriales independientes como los
grandes consorcios editoriales compiten por hacerse con las obras de los
mejores autores, visibilizarlas en el mercado de los lectores y maximizar las
ventas a través de promoción y de relaciones públicas. Todo ello dará sin duda
pie al planteamiento de objetivos estratégicos puntuales, como anexarse a un
autor determinado, iniciar una colección nueva o participar con éxito en una
feria del libro importante.
8. De una fábrica de botellas. Este tipo de industria perseguirá objetivos
estratégicos que le permitan optimizar el proceso de manufactura, obtener
mayores dividendos de la cadena de comercialización y, del mismo modo,
formar, proteger y mantener en óptimas condiciones a su personal. Un ejemplo
de objetivos estratégicos puede ser la adquisición de maquinaria más moderna,
o el reemplazo veloz de trabajadores que se fueron.
9. De una empresa de tecnología. Supongamos para este ejemplo que se
trata de una empresa de teléfonos celulares: sus objetivos estratégicos sin
duda apuntarán a la innovación (desarrollar modelos nuevos y más llamativos),
el marketing (incrementar la presencia en medios de comunicación de la
empresa) y los recursos humanos (fomentar la especialización y el crecimiento
de los trabajadores).
10. De un banco. Los objetivos estratégicos de un banco mediano serán diversos,
dependiendo de lo amplio de sus intereses (no es lo mismo un banco agrícola
que un banco y aseguradora trasnacionales), pero en líneas generales podemos
suponer que incluirán el crecimiento de la cartera de clientes e inversionistas, la
generación de dividendos masivos a partir de los procesos de préstamo, etc.

Fuente: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-objetivos-
estrategicos/#ixzz5P2ILzrVx

14 Principios de la Administración
La Administración es una ciencia social cuyo cometido es el estudio de
las organizaciones humanas y las diversas técnicas para el control, la
dirección, la organización y planificación de los recursos involucrados en
ellas, como pueden ser: recursos humanos, financieros, materiales,
tecnológicos, etc. Esto con el fin de maximizar los beneficios obtenidos y
la eficacia de la organización, conforme a sus fines establecidos y sus
aspiraciones.

Usualmente la Administración se comprende como el conglomerado de


procesos necesarios para sistematizar idealmente una organización
humana, por lo que es posible aplicar sus preceptos a todo tipo de
empresas, países, instituciones, corporaciones, hogares y entidades
sociales, tanto públicas como privadas, sin importar el cometido que
tengan.

Etapas del Proceso Administrativo


Para ello la Administración integra cuatro procesos principales:

 La planificación. Este proceso atiende a la misión y visión que


fundamentan el origen de la empresa o institución administrada,
teniendo en cuenta sus fortalezas y debilidades (análisis DAFO) y
la proyección idónea de los procesos venideros.
 La organización. Constituye la jerarquía funcional de la
organización, distribuyendo responsabilidades y estipulando las
necesidades tanto de recursos humanos, materiales, etc. que
respondan al diseño empresarial o institucional que se persiga.
 La dirección. Se trata de la capacidad de influenciar o persuadir
a los individuos que operan en la organización mediante el
liderazgo, para conducirlos por caminos más eficientes, más
beneficiosos o simplemente estimular su productividad.
 El control. Se basa en el análisis de los resultados y su cotejo
con los objetivos trazados como meta, para poder afinar los
elementos necesarios para encaminar correctamente los esfuerzos
humanos a nivel estratégico, táctico y operativo.

Características de la Administración
A pesar de que existan numerosas tendencias y escuelas teóricas de la
ciencia de la administración, normalmente se espera que esta ciencia
social cumpla con las siguientes características:

 Universalidad. Los preceptos administrativos deberían ser de


aplicación a cualquier organismo social que pueda producir la
humanidad, independientemente de sus características y contextos
puntuales de índole política, económica, cultural o de cualquier otra
naturaleza. Se trata de una ciencia que opera sobre procesos y
técnicas, por lo que tendría que ser universalmente aplicable a todo
tipo de institución humana.
 Especificidad. Si bien se trata de una ciencia universal, la
Administración tampoco puede pretender imponer modelos sin
tomar en consideración las características puntuales de lo que será
administrado. Así, se espera de ella que investigue, aprenda,
conozca y luego diseñe, planifique y coordine un modelo de gestión
exitoso, que atienda a la vez a sus preceptos universales y que se
ajuste a lo particular del caso.
 Unidad temporal. Los diversos procesos administrativos se
estudian por separado, pero ocurren todos al unísono, de modo
que no se trata de etapas sucesivas e independientes sino de un
proceso que está ocurriendo y retroalimentándose constantemente.
No por planificar se abandona la coordinación, por ejemplo.
 Unidad jerárquica. Todos los integrantes de una organización
social participan, en mayor o menor medida, de un mismo y único
proceso de administración, que los comprende a todos y responde
a la división del trabajo en una jerarquía de mando con jefes y
subalternos.
 Valor instrumental. Todo ejercicio de la administración es
necesariamente un medio para alcanzar un fin y no un medio por sí
mismo.
 Interdisciplinariedad. Para cumplir sus cometidos, la
administración se basa en conocimientos de otras disciplinas como
la matemática, el derecho, la estadística, la economía, la
contabilidad, la sociología, la psicología, la antropología, la filosofía
y las ciencias políticas.
 Flexibilidad. Todos los preceptos administrativos son adaptables
a la naturaleza de las empresas y de los casos que debe atender.
Ello le permite conservar su especificidad y su universalidad al
mismo tiempo.

Los 14 principios de la Administración

Las investigaciones del ingeniero y teórico de la administración Henry


Fayol en materia gerencial y empresarial pretendieron lograr un enfoque
sistémico, global y universal de las empresas, para lo cual diseñó
los catorce principios elementales de la administración, cuya aplicación
en cualquier empresa o institución humana tendría que conducir a muy
altos índices de eficiencia en su cometido.

Estos principios son los siguientes:


1. División del trabajo. En una organización no todo el mundo puede
llevar a cabo el mismo trabajo, ya que se requiere atender diversos
aspectos de la misma y del camino a recorrer hasta la meta. La
separación de las responsabilidades y especificación de las labores
de cada integrante o empleado permiten avanzar en diversos caminos
a la vez y centralizar las energías de cada uno en su tarea
correspondiente, ganando así tiempo y eficacia en el trabajo.

2. Autoridad. De la presencia de la autoridad en una organización, es


decir, de la construcción de una cadena de mando, surgirá la
responsabilidad y el compromiso de responder por las acciones
individuales o grupales no se diluirá en la posibilidad de que cada
quien opine distinto y emprenda por cuenta propia las acciones que
considere.

3. Disciplina. El respeto a la autoridad y a la cadena de mando es un


carácter necesario en el correcto funcionamiento de una organización
humana. Esto no necesariamente debe interpretarse como una
relación marcial o militar, pero sin duda las instrucciones emanadas
de figuras con más autoridad y responsabilidad deben acatarse.

4. Unidad de comando. Cada individuo de la organización debe recibir


órdenes de un único superior, ya que las contradicciones o
yuxtaposiciones en las órdenes e instrucciones lo ubicarían en una
posición difícil, teniendo que escoger a cuál jefe hacerle caso y a cuál
no, lo que propiciaría la escisión de la unidad de la empresa.

5. Unidad de dirección. La dirección de la organización como tal debe


responder a un único plan de acción, llevado por el administrador a
cargo, y deben avanzar como un todo en un mismo sentido, sin
contradicciones, desvíos y extravíos. Si todos los miembros persiguen
el mismo objetivo general, avanzarán más rápida y eficazmente en
esa misma dirección.

6. Subordinación de los intereses individuales a los grupales. Este


principio es fundamental para la constitución de una unidad e
identidad organizacional, sea de la naturaleza que sea, ya que los
individuos que laboran en ella deberán anteponer el beneficio del
conjunto, el alcance de los objetivos generales y comunes a todos, a
los de su propia y personal agenda. Así se evitaría la corrupción, por
ejemplo.
7. Remuneración. Todo individuo cuyos esfuerzos contribuyan con el
alcance del objetivo de la organización deberán recibir una justa
retribución por sus esfuerzos, lo cual se traduce en salarios,
beneficios y otros derechos adquiridos para los trabajadores de una
empresa, por ejemplo.

8. Centralización. El grado óptimo de centralización en una organización


es aquel que permite que la cadena de mando opere eficazmente sin
burocratizar o hacer “picos de botella” en la toma de decisiones, en
los que se debe esperar por la aprobación del superior para el más
mínimo esfuerzo.

9. Jerarquía. La cadena de mando de la organización debe ser visible y


estar claramente definida y acatada. Desde los más altos peldaños
hasta los más bajos, todo individuo debe conocer su lugar en la
jerarquía y respetarla.

10. Ordenamiento. Los distintos recursos necesarios para el


funcionamiento de la organización deberán estar en el lugar y
momento en que sean necesarios y no otro.

11. Equidad. El liderazgo en una organización deberá ser ejercido de


manera equitativa y humana, no despótica y egoísta. Caso contrario
se perderá el compromiso de los subalternos.

12. Estabilidad en el personal. Los cambios constantes en el personal


perjudican a la organización pues cada individuo nuevo deberá
aprender a hacer su trabajo nuevamente y no alcanzará a crecer en
él, ya que será reemplazado por otro y así sucesivamente, impidiendo
el crecimiento del conjunto.

13. Iniciativa. La libertad de los subalternos es vital para su motivación,


por lo que una organización debe dar cabida a las ideas nuevas, a la
improvisación y la iniciativa, pues de lo contrario castraría el deseo de
emprendimiento de su personal y, de paso, perdería posibles buenas
ideas.

14. Espíritu de cuerpo. En pro de tener un buen ambiente laboral, se


debe cultivar la conciencia de equipo y se debe tener como
indispensable a todos los miembros que lo componen. El trabajo
coordinado y entre pares es siempre más motivante que el despótico.
Fuente: https://www.ejemplos.co/14-principios-de-la-administracion-
explicado/#ixzz5P2IdksQy

25 Ejemplos de
Irresponsabilidad
La irresponsabilidad es una conducta mediante la que una persona no
cumple con aquello que previamente había prometido a otra, o aquello
que forma parte de sus responsabilidades u obligaciones.

Se dice también que un acto de irresponsabilidad es aquel que una


persona lleva a cabo sin tener en cuenta o prever las consecuencias
hacia otras.

Es un tipo de comportamiento dentro de aquellos de antivalor. Esto


quiere decir que las personas que ejercen la irresponsabilidad no
solamente no miden las consecuencias de sus acciones hacia su propia
persona, sino que tampoco miden o se percatan de las consecuencias
que estas tienen en otras personas.

No obstante, las consecuencias de la irresponsabilidad pueden variar en


función del grado de irresponsabilidad que tenga la persona. Por
ejemplo, no es lo mismo ser irresponsable y no comprar alimento para la
familia que ser irresponsable y demorarse solamente unos días en el
pago de un impuesto. En el primer caso la consecuencia será que toda la
familia es quien no tendrá alimentos para comer. En el segundo caso, las
consecuencias pueden limitarse a un pago extra o adicional por tal
demora.

En resumen, la irresponsabilidad es un acto que afecta la vida de las


personas de forma individual y/o colectiva/social.

 Irresponsabilidad a nivel personal: Es difícil medir hasta dónde


pueden alcanzar las consecuencias de las acciones de una
persona. No obstante, existen, en líneas generales, consecuencias
ligadas más a la esfera personal que otras. Un tipo de
irresponsabilidad personal puede aquella en donde un niño no
realiza los deberes que la maestra ha solicitado. Esta acción podría
enfadar a sus padres que las consecuencias recaerán casi de
forma absoluta sobre el niño (exceptuando que se cite a los padres
o que se expulse al niño por varios actos irresponsables).
 Irresponsabilidad a nivel familiar: Los ejemplos de
irresponsabilidad que recaen sobre el entorno cercano de un sujeto
son muchos. Así una persona que pierde su empleo por ser
irresponsable impide que su familia pueda acceder a un sistema de
salud, casa, comida, cuidados, etc.
 Irresponsabilidad a nivel social: Un acto de irresponsabilidad a
nivel social puede ser el de una persona que decide, mediante
engaños y mentiras, estafar a otras a cambio de dinero. Esto no
solo tendrá consecuencias para el sujeto que actuó de forma
irresponsable, sino que dicho acto recae en un incumplimiento civil
(no robar) en cuyo caso es imprescindible que la justicia recaiga
sobre dichos actos. En estos casos es la sociedad (o los
implicados en la estafa como víctimas o victimarios) sobre los que
recae las consecuencias de irresponsabilidad.

Dependiendo de la complejidad o grado de la irresponsabilidad la


condena puede ser social o personal.

Ejemplos de irresponsabilidad
1. Interrumpir a una persona que está hablando

2. Irse de una tienda con mercadería y no haberla abonado

3. La responsabilidad financiera produce endeudamiento personal o


familiar

4. Llegar tarde al trabajo siempre

5. Mentir para sacar provecho de una situación incluso sabiendo que se


trata de un engaño

6. No asistir a reuniones obligatorias ya sea en el ámbito


escolar/académico

7. No cumplir con la propia palabra.

8. No cumplir con las normas dadas


9. No estudiar para un exámen

10. No hacer los deberes escolares

11. No higienizar el hogar o el lugar de trabajo

12. No pagar un pago que corresponda a un préstamo

13. No preocuparse por los hijos

14. No prestar atención mientras se conduce un vehículo

15. No reaccionar y responsabilizarse por los errores

16. No realizar adecuadamente nuestro trabajo

17. No responde una llamada de urgencia

18. No tener una vida ordenada

19. Presentarse a rendir un examen sin haber estudiado previamente

20. Realizar gastos innecesarios y no efectuar otros de necesidad

21. Responder de forma agresiva a pares o superiores

22. Saber que algo es indebido pero que, de igual modo, se hace

23. Ser constantemente desordenado

24. Tener un mal comportamiento

25. Estafar a una persona

Fuente:https://www.ejemplos.co/irresponsabilidad/#ixzz5P2J2msqQ

Prudencia
La prudencia es la capacidad del ser humano de medir o proyectar las
posibles consecuencias que él tuviere frente a diferentes reacciones. Ser
prudente es razonar con buen juicio, evaluando los posibles efectos de
los actos de cada persona.

La prudencia no implica dejar de tomar riesgos o acciones pero sí medir


sus consecuencias. En otras palabras ser prudente es actuar
responsablemente.ç

Ejemplos de prudencia
1. Asistir con un médico cuando se está haciendo un tratamiento
médico.

2. Cepillarse los dientes luego de cada comida para evitar la formación


de caries.

3. No participar en una negociación turbia o que implica robo, sea este


directo o indirecto.

4. Como peatón, no cruzar cuando el semáforo tenga luz verde para los
vehículos

5. Cuando un hijo piensa antes de reaccionar ante un reto de sus


padres.

6. Cuando una persona va a invertir una suma grande de dinero en un


negocio, es prudente que evalúe todas las variables que pueden
ocurrir (tanto las internas dentro de la empresa como las externas
relacionadas con la economía del país y mundial) para que su dinero
se multiplique.

7. Cuidar nuestra vestimenta para prevenir que se rompa.

8. Es prudente un comerciante que lleva el control de sus finanzas.

9. Expresarse con un lenguaje claro es un acto de prudencia,


especialmente cuando se comunican temas delicados o noticias
desagradables.

10. Llevarse un abrigo por si baja la temperatura y hace frío.

11. Mirar a ambos lados al cruzar una calle.


12. No conducir si antes de ha bebido alcohol.

13. No aceptar comida o bebidas de personas desconocidas.

14. No caminar cerca de un barranco.

15. No citarse con personas que se conocieron por internet.

16. No comer en exceso en una fiesta de cumpleaños.

17. No conducir sin luces en el vehículo de noche.

18. No consumir demasiados alimentos con un contenido elevado de


grasa

19. No deambulan por las calles de noche y sin compañía para evitar
robos.

20. No hablar con extraños.

21. Observar la fecha de vencimiento de los productos que se


compran.

22. Ponerse casco cuando se monta una bicicleta o una motocicleta.

23. Probar una bebida caliente con cuidado (con una cuchara) para
evitar quemarse la lengua luego.

24. Tener un teléfono celular con batería por si es necesario hacer una
llamada de emergencia.

25. Tomar días de reposo cuando una persona tiene fiebre.

26. Un alumno que estudia cuando tendrá una lección.

27. Un arquitecto que construirá una casa tiene en cuenta el terreno


(tipo de suelo) así como también el tipo de materiales que utilizará
para evitar que la casa se derrumbe.

28. Un conductor que no excede el límite de velocidad, es una persona


prudente.

29. Un deportista que entrena a diario para alcanzar su meta (ganar un


campeonato, por ejemplo) es un ejemplo de prudencia.
30. Un conductor que no circula en una calle a contramano.

31. Un estudiante que asiste a una clase y sal de su hogar con el


tiempo suficiente para llegar a horario, es un alumno prudente.

32. Un médico que continúa capacitándose luego de recibir el título


para salvar más cantidad de vidas.

33. Un obrero que utiliza casco en su puesto de trabajo.

34. Un peatón cuando cruza por las esquinas señalizadas y no por


cualquier parte.

35. Un profesional que prefiere priorizar la calidad de su trabajo antes


que los honorarios.

36. Un trabajador de bajos recursos que no se lamenta por dicha


condición social sino que, por el contrario, se esfuerza por superarse
día a día.

37. Un trabajador que al cobrar su salario abona la totalidad de sus


deudas e impuestos antes que gastarlos en lujos y comodidades.

38. Un viajante que debe tomar un avión, llega con el tiempo suficiente
antes del embarque, es una persona prudente.

39. Una persona actúa de modo prudente cuando no se deja llevar


solamente por los sentimientos sino también actúa con inteligencia.

40. Una persona del gobierno que cumple con sus funciones y
obligaciones.

41. Una persona es prudente cuando habla utilizando las palabras


adecuadas antes que callar o gritar.

42. Una persona es prudente cuando proyecta un futuro laboral y, en


base a eso, se capacita profesional y académicamente.

43. Una persona millonaria que no abusa de su poder.

44. Una persona que intenta con la palabra ayudar a otra con rasgos
depresivos e intentos de suicidio, debe ser prudente en su trato.
45. Una persona que cuida su cuerpo al comer comida saludable, no
beber alcohol, realizar actividad física, etc.

46. Una persona que evalúa la salida laboral de aquello que desea
estudiar, actúa de forma prudente.

47. Una persona que no tiene empleo y que controla los gastos.

48. Una persona que profesa una religión y practica aquello que
profesa.

49. Usar preservativo en una relación sexual ocasional.

50. Utilizar guantes al tocar un elemento tóxico.

51. Utilizar las luces de giro cuando se conduce un auto y se piensa


doblar hacia uno de los lados.

52. Colocarse cinturón de seguridad al subir a un automóvil.

53. Utilizar las sendas adecuadas cuando se circule en bicicleta.

54. Añadir poca sal al condimentar las comidas (para evitar la


hipertensión arterial)

55. Si no se sabe nadar, es prudente no ir a piscinas cuya profundidad


supere la altura de la persona que no sabe nadar.

Fuente:https://www.ejemplos.co/prudencia/#ixzz5P2JrL4AB

Ejemplos de normas sociales


1. Saludar a los presentes al llegar a un lugar.
2. No permanecer demasiado tiempo mirando a otra persona, para no
incomodarla. Esta norma social se suspende cuando una persona llama nuestra
atención (si nos habla, si está realizando un espectáculo, si le hablamos, etc.)
3. Lo que constituía una norma social como no encender un cigarrillo sin
preguntar a otros si les molesta, hoy se convirtió en una norma jurídica en gran
parte de las ciudades del mundo en los lugares públicos. La norma jurídica
intensificó la norma social en ámbitos privados.
4. No abrir la boca para hablar mientras se come.
5. Mantenerse aseado en espacios públicos es una norma social que no se cumple
en contextos deportivos. En esos casos, es socialmente aceptado que los
jugadores de cualquier deporte estén sudados o incluso embarrados en
deportes como el rugby.
6. No interrumpir a otros cuando hablan.
7. Evitar el lenguaje obsceno o procaz.
8. Ceder el asiento a personas ancianas, a quienes tienen alguna discapacidad
motora y a embarazadas.
9. Si bien una norma social generalizada es no hablar en volumen muy alto, en
determinados grupos amistosos puede ser bien recibido o incluso fomentado.
10. No hacer ruido cuando la noche está avanzada es una norma social que se
sigue en las calles donde están ubicadas viviendas.
11. El dejar que las mujeres pasen antes que los hombres solía ser una norma
social indiscutida, sin embargo actualmente se la está poniendo en juicio.
12. La puntualidad es una normal social que debe ser respetada en casi cualquier
contexto.
13. El maquillaje tanto de mujeres como de hombres depende estrictamente de las
costumbres de cada sociedad.
14. Lo que se considera vestimenta adecuada también es una norma social que
cambia radicalmente en diferentes sociedades. Incluso en nuestra sociedad, las
normas sociales señalan diferentes tipos de vestimenta para diferentes
actividades y situaciones.
15. El respeto por las opiniones distintas a la propia.

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-normas-sociales/#ixzz5P2K5HBQA

You might also like