You are on page 1of 43

LIBRO V

DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


ACTO:
Manifestación de voluntad o de fuerza.
ACTO JURIDICO:
Es toda manifestación o declaración unilateral de voluntad que tiene por objeto producir un efecto
juridico; crear, modificar o extinguir un derecho o una situación jurídica.

HECHO: Los hechos son acontecimientos susceptibles de ser percibidos por nuestros sentidos.
Todos ellos pueden analizarse según distintos criterios: De acuerdo con su origen, los hechos son
humanos o naturales.De acuerdo con las consecuencias que producen son hechos simples o hechos
jurídicos (ambos tipos pueden ser humanos o naturales)
HECHO JURIDICO:
Son los fenómenos o sucesos intrínseca y absolutamente naturales, ajenos totalmente a la determinación o
acción humana y que, no obstante, tienen importantes consecuencias jurídicas en la vida y en el patrimonio
de las personas. De tal naturaleza, según el Código Civil, son:
 La minoría de edad y la enfermedad, cuando determinan la incapacidad de la persona. Artículos 8 y 9
 La muerte. Artículo 918.
 Las aguas pluviales. Artículo 580.
 Los nacimientos de agua. Artículo 580.
 Las lagunas naturales. Artículo 580. Las accesiones ocasionadas por las aguas: cauces abandonados,
avulsión, formación de islas y aluvión. Artículos 675, 676, 678, 679.
 Las accesiones constituidas por los frutos espontáneos de la tierra y por las crías de animales
obtenidas sin la industria del hombre. Artículo 656

NEGOCIO JURIDICO:
Es el acto integrado por una o varias declraciones de voluntad privada dirigidos a la
producción de un determinado efecto juridico. El negocio juridico que constituye la
declracion de voluntad de una persona, unilateral o bilateral en virtud de la cual se propne
a crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

CONTRATO
Es aquel acuerdo de voluntades, por medio del cual las partes crean, modifican o extinguen
una relación jurídica de carácter patrimonial. Por último, diremos que el Código Civil
(artículo 1517) da una definición de contrato en sentido estricto, al decir que: “Hay contrato
cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación”.

Principios de la contratación:
1) Consensualismo o consentimiento: Es el acuerdo de voluntades que por su etimología
proviene de sentire cum: sentir juntos, querer la misma cosa. En materia contractual el
consentimiento es un requisito básico del contrato, y supone: una pluralidad de partes con
capacidad para contraer un acuerdo, que forman una única voluntad contractual (unión de
las voluntades singulares que deben ser libres y conscientes) y se manifiesta a través de una
declaración expresa y tácita, de tal forma que exista concordancia entre la voluntad interna
y la declarada.
2) Formalismo: Se llama así a los requisitos o solemnidades que acompañan o revisten los
contratos y que son específicamente determinados por la ley
3) Autonomía de la voluntad o de la libertad contractual: Es decir, que la autonomía de la
voluntad no es más que la facultad que tienen las partes de todo contrato para perfeccionar
un convenio a su libre albedrío, quedando condicionada dicha voluntad a factores y
principios de orden legal, ético y social.

DERECHO DE OBLIGACIONES:
Existen dos puntos de vista desde donde se puede definir el derecho de obligaciones:
1. OBJETIVA: constituye aquella rama del derecho integrado por el conjunto de principios y
normas que regulan las relaciones emanadas de los derechos de crédito. Los elementos del
crédito son el ACREEDOR Y DEUDOR
2. SUBJETIVA: es el conjunto de reglas que disciplinan las relaciones jurídicas en las que una
persona se compromete a una determinada conducta de dar, hacer o no hacer (deudor)
frente a otra persona (acreedora) quien tiene la potestad de exigir del deudor el
cumplimiento de aquello a que se ha obligado.

CONCEPTO DEL DERECHO DE OBLIGACIONES. POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL.


A. Concepto del derecho de obligaciones: Es la rama del Derecho Civil que trata de las relaciones
entre deudor y acreedor, en todas sus especies, de los derechos personales que se concentran
en la exigencia ajena de hacer o de no hacer, de dar o no dar algo.
B. Posición del Código Civil: A tenor del artículo 1319 del Código Civil que expresa que: “Toda
obligación resultante de un acto o declaración de voluntad consiste en dar, hacer o no hacer
alguna cosa”. Tal precepto legal no contiene propiamente una definición, pero resalta los tres
aspectos objetivos de la obligación: dar, hacer o no hacer alguna cosa, de evidente raigambre
romana.

OBLIGACION
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
 En el derecho Romano. Fue el escultor del derecho de obligaciones y son clásicas dos
definiciones. La de Justiniano. “La obligación es un vínculo de derecho por el que somos
constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad”; y Paulo:
“La sustancia de las obligaciones consiste no en que haga nuestra alguna cosa corpórea o una
servidumbre sino en que constriña a otro a darnos o hacernos o a prestarnos alguna cosa.”
 En el derecho moderno: Se sustituye la palabra vinculo por relación jurídica, aunque en lo demás
hay tendencia o no escapan de la influencia romana. Rugiero: La define así. Es la relación jurídica
en virtud de la cual una persona deudor debe una determinada prestación a otra acreedor que
tiene la facultad de exigirla constriñendo a la primera a satisfacerla.
Surgen 2 concepciones en el derecho romano:
a. Concepción subjetiva: Acepta la relación jurídica existente entre una persona y que solo
da como resultado la expectativa que el acreedor tiene de que el deudor le pague la
cosa prestada, pero carece del elemento coercible para hacerla efectiva.
b. Concepción patrimonial. La prestación no recae sobre la persona del deudor sino sobre
su patrimonio, y que existe una relación pero entre patrimonios en la cual no es
necesaria la relación o vínculo entre las personas. Se denomina también teoría o
concepción pandectista.

La obligación civil es la “Situación resultante de actos o manifestaciones de voluntad de


personas capaces que pueden disponer válidamente de su patrimonio, que determina para
el deudor, en virtud de la relación jurídica establecida, el deber de dar, hacer o no hacer
algo posible, lícito y de naturaleza económica que interesa al acreedor; y que, en caso de
incumplimiento, faculta a éste para hacerla efectiva sobre el patrimonio enajenable del
deudor.

DEFINICIÓN LEGAL:. ART. 1319- 1239.


La obligación es la resultante de una declaración de voluntad que consiste en dar, hacer o no hacer
una cosa y queda garantizado su cumplimiento con los bienes enajenables que posea el deudor en
el momento de hacerse efectiva.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.
a) Elemento subjetivo o personal (sujetos): El elemento subjetivo o personal en toda obligación
determinada, tiene dos polos:
1. El activo: sujeto activo o acreedor, por ser el titular del derecho subjetivo creado por el
surgimiento de la obligación, el que tiene la facultad de exigir y recibir el cumplimiento de
la obligación.
2. El pasivo: sujeto pasivo o deudor, porque su actitud, desde el nacimiento hasta la extinción
de la obligación, se contrae a observar una conducta que sólo tenga por objeto el
cumplimiento de aquellos a que se obligó. Que es persona que está compelido o
constreñido a ejecutar el cumplimiento de la obligación.
Ambos han de ser personas capaces .
Capacidad: Este elemento requiere, como es común en toda relación jurídica, que las
personas que lo integran tengan plena capacidad civil, tanto en el sentido de ser
mayores de edad, como en lo concerniente a poder hacer declaraciones válidas de
voluntad y disponer de su patrimonio sin más limitaciones que las que expresamente
impone la ley. Es obvio que la exigencia de capacidad civil se refiere a la aptitud o
idoneidad para comparecer y actuar por sí mismo, para contraer obligaciones y
cumplirlas, así como para ejercitar derechos de crédito o acreeduría, sin necesidad de
asistencia o auxilio de ninguna otra persona. Es decir, se trata de la llamada capacidad
de ejercicio o de obrar.

b. Elemento objetivo o real (objeto o prestación): En la actualidad se admite generalmente que el


elemento real u objetivo de la obligación lo constituye la prestación, o sea, aquella conducta o
comportamiento a que el deudor se comprometió y que el acreedor está legalmente capacitado a
exigir de él (dar, hacer o no hacer alguna cosa).
c. Elemento formal (relación jurídica): Entre el acreedor y el deudor hay, con referencia a la
prestación que puede exigir el primero y debe cumplir el segundo, un enlace de derecho, un vínculo
jurídico que tiene, entre sus principales características, ser de tipo particular o privado, haber nacido
del acuerdo pleno y consciente de voluntades, y estar dotada de coercibilidad para constreñir al
cumplimiento de lo acordado.
La coercibilidad de la relación jurídica obligacional es indirecta, porque no puede el acreedor
ejercitarla por sí mismo sino únicamente por medio del juez competente; patrimonial, porque con
excepción del arraigo, todas las medidas coercitivas recaen o repercuten únicamente sobre bienes
enajenables del deudor; y limitada, porque por una parte afectan únicamente al deudor y a terceros
garantes; y por otra, porque por expresa exclusión de la ley no todos los bienes enajenables del
deudor pueden ser objeto de coerción judicial.
Exclusión de coercibilidad. El deudor sabe que el acreedor puede constreñirlo al cumplimiento
mediante la acción del sistema judicial sobre su patrimonio afectable; pero está enterado, asimismo,
que su vida, su libertad, su dignidad y su honor están siempre a salvo de la persecución del acreedor.
En el pasado, cuando no había esas limitaciones a la acción de cobro los deudores daban mucha
importancia, para comprometerse, a las características personales del acreedor. No era lo mismo
deberle a un acreedor bondadoso y clemente, que a uno implacable y cruel.
Bienes inembargables. Quedan, por imperativo legal exentos de coercibilidad de acreedores, por su
calidad de bienes inembargables, los bienes siguientes:
1. El patrimonio familiar. Artículo 356 del Código Civil.
2. Artículo 306 del Código Procesal Civil y Mercantil.

FUENTES DE LA OBLIGACIÓN. POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL.


Son aquellos elementos por cuya virtud una persona aparece constreñida u obligada a realizar una
determinada prestación (acerca de cuáles han de ser esos elementos a los que el derecho objetivo
vincula aquella consecuencia jurídica es sobre lo que gira todo el contenido de dicha teoría de las
fuentes de las obligaciones.
Fuentes de las obligaciones en el Código Civil:
1. Obligaciones provenientes de la declracion unilateral de la voluntad (actos licitos sin
convenio)
2. Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos.
3. Obligaciones provenientes del contrato.
4. Obligaciones provenientes de la ley

1. OBLIGACIONES PROVINIENTES DE ACTOS LICITOS SIN CONVENIO)


1. Gestión de negocios: (art. 1605 y 1615 C. Civil)
Conocida también en la doctrina italiana como representación sin poder. Llámase así la
intervención de un tercero en negocios ajenos sin mandato del dueño (dominus
negotii). La gestión de negocios constituye la intervención o intramision de una persona
denominada como gestor en los asuntos de otra persona (dueño) en la se destaca la
característica de no existir autorización, convenio o encargo previo, de donde se colige
que en la gestión de negocios no existe mandato, toda vez que esta se ejerce como un
acto espontaneo y voluntario que realiza el gestor donde la obligación civil que nace
consiste en ejecutar acciones en provecho de los intereses del dueño.
El gestor está obligado a actuar de acuerdo con los intereses del dueño, terminar la
gestión y rendir cuentas; el dueño debe reembolsar los gastos y sus intereses, si la
gestión fue útil o la ratificó (esta ratificación produce los efectos del mandato expreso y
opera retroactivamente), en ambos casos debe cumplir las obligaciones que a su cargo
se derivan del negocio gestionado.
La gestión de negocios se fundamenta en el hecho de que una persona se ocupa de los
intereses de otra persona, sin haber recibido mandato para ello. Elementos:
1° Subjetivo o personal: El elemento subjetivo o personal en la gestión de negocios está
conformada por: el gestor, que es la persona que se encarga voluntariamente de los
negocios de otra persona, sin haber recibido mandato para ello; y, el dueño del negocio,
que es la persona titular del negocio o pluralidad de negocios en los que interviene el
gestor; y, 2° Objetivo o real: Está constituido por el negocio jurídico, que no es más que
el acto de una o más voluntades que pretenden algún efecto jurídico reconocido por la
ley.
Para que la gestión de negocios se de lugar deben dar los siguientes presupuestos:
 El gestor interviene voluntariamente en los negocios o asuntos de otra persona
sin estar obligado a hacerlo.
 Debe existir la intencion de gestionar o ejecutar un asunto ajeno.
2. Enriquecimiento sin causa o injustificada: (art. 1616-1617)
Esta figura tambien es llamada como enriquecimiento injusto en virtud de que no exiaste
una causa legal que justifique el aumento del patrimonio de una persona en detrimento o
menoscabo del de otro; su finalidad no radica en la búsqueda de la culpabilidad de que
prevalezca el principio de igualdad mediante el cual se persigue evitar o corregir lo injusto.
Para que tenga lugar el enriquecimiento sin causa deben se deben dar los siguientes
presupuestos;
1. El enriquecimiento injustificado de una persona en perjuicio de otra, es decir
cualquier aprovechamiento o ventaja económica
2. Empobrcimiento pecuniario apresible del actor, resultante del enriquecimiento del
demandado.
3. Ausencia de causa que justifique el enriquecimiento de una persona.

Art. 288 475, 486, 488, 495, 513, 541, 592, 597, 610, 661, 680, 1316, 1382, 1615, 1837)

3. pago de lo indebido: tiene lugar el pago de lo indebido cuando sin existir una deuda, una
persona por error paga lo que realmente no debía. Los presupuestyod para que se
configure el pago son:
1. Pago con la intencion de extinguir obligaciones que en realidad no existe.
2. La errónea existencia de una obligación de quien paga y quien recibe el pago.
3. Error en el pago.

3. Declaración unilateral de la voluntad: En los actos jurídicos la declaración unilateral de


voluntad ha sido considerada como fuente de obligaciones de carácter restringido; sólo es
reconocida como tal en los casos expresos señalados por el Código Civil. Conviene aclarar,
que también el testamento se ha considerado como un acto unilateral de voluntad que
genera efectos jurídicos antes de la aceptación de los mismos por el beneficiario, aunque,
en este caso, sólo habrán de actualizarse a la muerte del testador, quien en cualquier
momento puede revocar o modificar su voluntad sin que esté sujeto a más plazo que su
propia supervivencia (consúltese el artículo 935 del Código Civil). El Código Civil, dentro del
título relativo a la obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenios, admite en
forma expresa que la declaración unilateral de la voluntad es fuente de obligaciones, en los
casos siguientes:
1) Oferta al público: que se tipifica en el sentido que la persona que ofrezca al público
objetos en determinado precio, queda obligada a sostener su ofrecimiento (artículo
1629);
2) Promesa de recompensa: que se tipifica en el sentido que quien hace oferta por la
prensa u otro medio de difusión, de remunerar una prestación o un hecho, contrae
la obligación de cumplir lo prometido (artículos 1630 al 1637); y,
3) Títulos al portador: aquellos que no están expedidos a favor de persona
determinada, contengan o no la cláusula “al portador”, que se transmiten por la
simple tradición y obligan al emisor a pagar a cualquiera que le presente y entregue
el título, salvo que hubiera sido notificado judicialmente para retener el pago
(artículos 1638 al 1644; asimismo, con relación a estos artículos, véanse los artículos
436 al 440 del Código de Comercio).

2. OBLIGACIONES QUE PROCEDEN DE HECHOS Y ACTOS ILICITOS


Estas obligaciones nacen como producto de la contravención a la ley, sea civil o penal, en donde se
persigue encontrar la culpabilidad o el dolo desplegado por el sujeto activo ( el que despliega el
daño: deudor) en contra del patrimonio la integridad física del sujeto pasivo (la victima); dejando
por un lado el aspecto punitivo que conlleva la ilicitud de un acto determinado acto, dentro del
derecho de obligaciones, se persigue la reparación o el resarcimiento por el daño sufrido, lo que
constituye los denominados daños y perjuicios. (art. 1434 Código Civil)

Daño: menoscabo o deterioro que sufre una persona en su patrimonio.


Perjuicio: Ganancias licitas que se dejan de percibir.

Para el tratadista Guillermo el daño constituye el menoscado o deprimeto que sufre una persona
por otra en sus bienes o en su persona. El daño puede provenir del dolo, de la culpa o del caso
fortuito, según sea el grado de malicia, negligencia o casualidad entre el actor y el efecto es la
perdoda sobrevenida o la destrucción material de los bienes por culpa de obra de una persona que
produce una disminución del patrimonio de otra.

Cabanellas define el perjuicio coomo la ganancia licita que se deja de obtener como consecuencia
inmediata o directa del daño. (art. 1645 y 1646 C. Civil).

RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACTOS PROPIOS. Toda persona que cause daño o perjuicio a otra sea
intencionalmente sea por descuido o imprudencia ,está obligada a repararlo, salvo que demuestre
que el daño o perjuicio se produjo por culpa o negligencia inexcusable de la victima. Art. 1645. Se
supone que se obre ilícitamente o contra las buenas costumbres , y que exista dolo o culpa .Artículos
1645-al 1648-1653-1654-1656-al 1659

RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE TERCEROS. Es llamada también responsabilidad por actos ajenos,
refiere la responsabilidad de tutores, maestros, patronos, por los daños causados por las personas
que están bajo su cuidado o subordinación aunque se admite prueba en contrario siempre y cuando
demuestren que no hubo negligencia o poca vigilancia sobre los mismos. Art. 1649-1650-1651-
16561660-1661-1663-1665 al 1672.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS POR COSAS INANIMADAS Y ANIMALES. Entre las cosas
inanimadas se encuentran los edificios o las obras de otros que amenazaren causar o causen un
daño o perjuicio causado por la ruina total o parcial del mismo, será responsables el dueño o
poseedor de los mismos ( Caso de defectos de construcción será solidario el constructor ) por los
daños y perjuicios ocasionados . Art. 1970 al 1972. Estatuyen la responsabilidad proveniente de
daños causados por animales siendo responsable el dueño o poseedor del animal o el que lo tenga
a su cuidado, aunque hay escapado o extraviado sin su culpa. Pero cesará la responsabilidad de éste
si hubiere sido provocado o mediado culpa de la victima. Art. 1669. Prescripción de estos derechos:
La acción para pedir la reparación por daños y perjuicios prescriben en un año contado desde el día
en que este se causó. Art. 1673.
ABUSO DE DERECHO. Ejercicio del mismo mas en perjuicio ajeno que en beneficio propio.
Existen abusos en las conductas de las personas pero no cuando estos ejerzan sus derechos sino
cuando los rebasan. El derecho cesa donde el abuso comienza. Es el ejercicio anormal de un
derecho.

3. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATO


Constituyen la fuerte MAS IMPORTANTE y PERFECTA de las obligaciones. Ya que son convenios
o pactos que buscan crear, modificar o extinguir obligaciones y derechos; y es por virtud de ellos
que se crean y transfieren derechos y obligaciones.
(art. 1517, 1518, 1519, 1534 y 1538 C. Civil)

4. OBLIGACIONES PROVENIENTES DE LA LEY


La ley, es una fuente generadora de obligaciones, por cuanto que determina los casos en que
un sujeto se obliga por disposición de la misma, es decir, no constituye una fuente de tipo
voluntaria sino que se origina del poder legislativo del estado.

Ejemplo: capitulaciones matrimoniales (art. 116 C. Civil), obligación al sostenimiento del hogar
(art. 128), protección a la mujer y a los hijos (art. 162 C. Civil), etc.

Sujetos capaces

Obligación: objeto

Vinculo juridico

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:


1. OBLIGACION CON RELACION A LOS SUJETOS
A. Obligaciones simples:
Estas son aquellas en las que las partes (acreedor-deudor) estan integrados por una sola
persona en cada una de ellas, es decir, un solo acreedor y un solo deudor y en donde hay
una sola obligación y un mismo derecho.
B. Obligaciones mancomunadas
Es conveniente establecer que toda relación obligaría deben existir dos partes (acreedor-
deudor), lo que no implica que estas deben estar compuestas únicamente por una sola
persona, toda vez que no existe inconveniente en que tales partes (persona o personas que
intervienen en un mismo derecho) lo que da origen a la pluralidad de sujetos en la
obligación, es decir obligaciones pluripersonales, tanto en el lado activo (acreedor) como
en el pasivo (deudor); de tal suerye que pueda existir obligacoines a las que un acreedor y
varios deudores; varios acreedores y un deudor o bien varios acreedores y varios deudores,
a este tipo de obligación se les denomina mancomunadas, que evoca del vocablo
mancomunidad que significa unir personas o fuerzas para un mismo fin.

a. Obligaciones mancomunadas simples (art. 1348 y 1349 C. Civil)


Consiste en obligaciones conjuntas, que los romanos denominaron como proparte o
prorrata, cuya característica consiste en que la tutelaridad del derecho subjetivo, de
crédito o deber juridico se encuentra distribuido en partes; en donde los diversos
activos y pasivos pueden el cumplimiento o en su caso prestar una parte del objeto
de la obligación en donde cada acreedor tiene derecho a una parte de la prestación
y cada deudor solo responde de una parte de la deuda según se haya pactado. De
igual manera cada acreedor parcial o parciario puede compeler del deudor
únicamente la parte que a este le correponda, y cada deudor parcial o parciario
unicmanete poder ser compedido al cumplimiento de la parte que le correponde de
la deuda. Es importante destacar que este tipo de mancomunidad (plutralidad ) se
presume.
Se ha dicho que son obligaciones solidarias (o mancomunadamente solidarias)
aquellas en que, existiendo varios acreedores o deudores (o unos y otros), cada
acreedor puede exigir y cada deudor debe entregar íntegramente la prestación, de
tal forma que la obligación queda totalmente extinguida por la reclamación de un
solo acreedor y el pago de un solo deudor, sin perjuicio del posterior abono o
resarcimiento que el cobro o el pago determinen entre el que lo realiza y sus
cointeresados.
Son aquellas que habiendo varios acreedores o deudores o unos y otros a la vez y un
solo objeto debido, cada acreedor no puede pedir ni cada deudor tiene que prestar
mas de la cuota o parte que le corresponde. Es decir que puede resolverse en tantas
obligaciones como personas intervengan en dicha relación del lado activo y pasivo.

b. Obligaciones mancomunadas solidarias (art. 1352-1372)


A diferencia de la mancomunidad simple, la solidqaria cada uno de los acreedores
tiene el derecho de compeler el cumplimiento integro de la obligación a cualquier
deudor (a uno a todos los deudores), o bien, cada uno de los deudores tiene el deber
de prestar íntegramente la deuda a favor de uno o todos los acreedores.
Los acreedores pueden actuar de manera conjunta (art. 1352)
El deudor que reliza el pago de toda la obligación, libera a los demás de la deuda.
Se ha dicho que son obligaciones solidarias (o mancomunadamente solidarias)
aquellas en que, existiendo varios acreedores o deudores (o unos y otros), cada
acreedor puede exigir y cada deudor debe entregar íntegramente la prestación, de
tal forma que la obligación queda totalmente extinguida por la reclamación de un
solo acreedor y el pago de un solo deudor, sin perjuicio del posterior abono o
resarcimiento que el cobro o el pago determinen entre el que lo realiza y sus
cointeresados
En dicho precepto legal quedan englobadas las tres clases generalmente reconocidas
en la doctrina y la legislación, de solidaridad en materia de obligaciones: 1°
Solidaridad activa: en que existen varios acreedores y un solo deudor; 2° Solidaridad
pasiva: cuando un acreedor está ante varios deudores; y, 3° Solidaridad mixta: si
existe pluralidad de acreedores y de deudores. Sin embargo, es conveniente aclarar
que en materia civil la solidaridad no se presume; debe ser expresa por convenio de
las partes o por disposición de la ley (véase el artículo 1353 del Código Civil). A
contrario sensu, en materia mercantil o 103 comercial la solidaridad se presume;
no necesita ser expresa como lo manda el Código Civil, en virtud de lo regulado en el
artículo 674 del Código de Comercio que establece: “En las obligaciones mercantiles
los codeudores serán solidarios, salvo pacto expreso en contrario. Todo fiador de
obligación mercantil, aunque no sea comerciante, será solidario con el deudor
principal y con los otros fiadores, salvo lo que se estipule en el contrato”. Lo anterior
no excluye el derecho de repetir que reconoce el artículo 1358 del Código Civil.
También es especialidad que el Código de Comercio sólo regule la presunción de la
mancomunidad solidaria en el sujeto pasivo de la obligación (deudores), no así en el
sujeto activo (acreedores).

2. OBLIGACIONES CON RELACION AL OBJETO


Obligaciones con relación a la modalidad del objeto:
En la diversidad de categorías o especies de obligaciones que contemplan nuentra legislación,
algunas son consideradas en atención al objeto de la obligación (la prestación).
A. OBLIGACIONES POSITIVAS DE DAR O HACER.
En este tipo de obligaciones se busca de parte del deudor una actitud o conducta de
carácter activo, mediante la cual se pretende que se modifique un determinado estado de
cosas, es decir, la prestación consiste en dar o hacer algo a favor de los acreedores (art. 336
dar, 337 hacer, y 338 escriturar; artículos del CPCYM)
La obligación de dar supone la entrega de la cosa, es decir la transmisión de la posecion en
donde puede ser traslativo de dominio como la compraventa, o bien restitutorio como es
el caso del comodato o el depósito. (art. 1320, 1321, 1322). La obligación de dar cosa
determinada.
La obligación de hacer: impone al deudor el desarrollo de una actividad que permita al
acreedor la satisfacción de su interés, por ejemplo, la prestación de servicios profesionales.
De lo anterior se colige que la prestación consiste básicamente en la realización de
cualquier servicio, siempre que el mismo sea posible, licito y determinado; conveniente
resulta destacar que en este tipo de obligaciones la persona y cualidades propias del
deudor pudieron ser determinates para que la obligación tenga lugar, es decir, es una
obligación “intuito personae” y por tal virtud no puede ser ejecutada por persona distinta
que el deudor (art. 1323 C. Civil)
B. OBLIGACIONES NEGATIVAS DE NO HACER
A contrario sensu de las obligaciones positivas, en las obligaciones negativas se persigue
que el deudor asuma una actitud de omisión o abtenscion (in non faciendo) o tolerar o
soportar algo IN PATIENDO (ser paciente; es decir el deudor se obliga a no hacer algo a
favor de acreedor, de suerte que su actitud pasiva mantiene inalterable una determinada
situación de cosas. (art. 1326, 1327, 752 (servidumbre) 753
Obligaciones con relación a la determinación del objeto.
Podemos afirmar que la prestación u objeto de la obligación constituye una determinada
conducta o comportamienyo que se espera del deudor y que ha sido determinada previamente
al constituirse la obligación, de manera tal que, si la prestación no se determina, crea
indefectiblemente una serie de problemas entre lo que se espera como prestación y lo que
efectivamente fue prestado.
Adicional a la determinación de la prestación existen formas de determinación parcial,
incompleta o determinabilidad, las cuales se dejan para un momento posterior que puede
coincidir o no con el momento del cumplimiento; es importante destacar, que si la prestación o
objeto de la obligación no queda claramente determinada o al menos, determinable mediante
la aplicación de criterios de individualización pre establecidos en el propio acto constitutivo de
la obligación, esta deviene nula. (art. 1325 C. Civil) de lo anterior surge la siguiente clasificación:

A. OBLIGACIONES GENERICAS: (Art. 1321 y 1322):


Constituyen aquellas cuya determinación de la prestación de dar o hacer se realiza a través
de la referencia de un genero (conjunto de objetos de los cuales se pueden establecer
condiciones o características comunes), o clase a que pertenecen sin identificar la cosa por
su individualidad, de manera tal que el deudor cumple entregando una o alguna de las
cosas que pertenecen a un determinado geenro. Ejemplo la entrega de utomovil en
general.

B. OBLIGACION ESPECIFICA: (ART. 1320 Y 1322)


En este tipo de obligaciones la prestación ha sido debidamente individualizada, son
establecidas las especificaciones que debe reunir la prestación. on aquellas obligaciones en
las cuales su objeto está individual y precisamente determinado a manera que el
cumplimiento sólo puede resultar por el hacer o no hacer o por el dar una cosa cierta,
identificada en su estricta y verdadera identidad (por ejemplo: en la compraventa de un
automóvil identificado por la marca y números de registro, motor y serie, y otras
características que lo individualicen aún más, el vendedor debe cumplir su obligación
entregando al comprador ese y no otro automóvil).

C. OBLIGACIONES DE GENERO LIMITADO O DELIMITADO: (ART. 1538 c. C)


Doctrinariamente constituye una variante de las obligaciones genéricas, la cual consiste en
que el objeto de la prestación se determina no solo por el genero al que pertenecen las
cosas que han de ser entregadas sino tambien por determinadas circunstancias externas
tales como la procedencia, calidad o lugar donde se encuentren. Ejemplo una turbina
Royroice, perfumería francesa, cervecería guatemalteca, carne argentina.

D. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS (art. 1334 a 1340)


Constituyen todas aquellas que habiendo sido previstas en el acto constitutivo de la
obligación, en la cual se tiene por objeto dos o más prestaciones independientes y distintas
unas de otras en el título; de modo que la elección que debe hacerse entre ellas quede
desde el principio indeterminada. El obligado satisface el interés del acreedor cumpliendo
una sola de ellos.
En las obligaciones alternativas conllevan que una de las partes; acreedor, deudor o incluso
un tercero, le asiste la facultad de elegir entre varias prestaciones previstas en la obligación,
sin que exista la necesidad de un nuevo acuerdo; en otras palabras, en este tipo de
obligaciones hay una pluralidad de prestaciones al inicio de las cuales solo se debe cumplir
una, en donde cada prestación ha de ser en si misma especifica e indivualemente
determinada.
La facultad de elección correponderá a quien se le atribuya tal derecho, recyanedo en el
deudor, acreedor o tercero quien podrá hacer la misma, y una vez realizada la elección la
obligación se convierte en especifica o determinada.

E. OBLIGACIONES CONJUNTIVAS O COPULATIVAS (art. 1320)


En este tipo de obligaciones hay una pluralidad de prestaciones, las cuales deben de
ejercitar o satisfacer todas y cada una de ellas el deudor. Constituye una variante de las
obligaciones alternativas con la peculiaridad de que la pluralidad de prestaciones se debe
ejecutar todas.

F. OBLIGACIONES FACULTATIVAS
La obligación facultativa tiene un solo y único objeto, pero por concesión especial del
acreedor, el deudor puede entregar otra prestación determinada si así lo desea. Llamadas
doctrinariamente como obligaciones con clausula facultativa con facultad alternativa. Estas
son aquellas en las que siendo una sola la prestación, queda facultado bajo ciertas
circunstancias convenidas entre las partes a que el deudor sustiya la prestación principal
por una accesoria, la cual tambien fue claramente definida.
Diferencias: Sin embargo, mientras en la alternativa ambas prestaciones son objeto de la obligación,
de modo que si una de las dos se pierde por caso fortuito o fuerza mayor, la deuda se concentra en
la otra; en la obligación facultativa, el objeto de la obligación es uno solo y el deudor está facultado,
si es que así lo desea, a pagar con algo diverso, previsto de antemano, que el acreedor admite como
pago en vez del objeto mismo de la obligación.
En la alternativa hay varios objetos que son objeto de la obligación y se concreta por medio de la
llamada concentración; en la facultativa existe un solo objeto de la obligación.
Cuando no se pueda cumplir una de las prestaciones de la alternativa el deudor queda obligado
respecto a las restantes, en cambio en la facultativa si se pierde el objeto de la prestación el deudor
queda liberado siempre que se haya liberado sin culpa. Ambas se parecen pero en caso de duda
se tendrá por facultativa.
La obligación alternativa hay una indecisión, en una facultativa hay una sola accesoria y es
especifica.
G. OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES (art. 1373-1379)
En el derecho romano el carácter divisible o indivisible de la obligación tenia especial
transcendencia, por cuanto que con ello se determinada el régimen especial en el caso de
que en la obligación hubieren varios deudpres y/o varios acreedores. De tal suerte que si
la obligación era divisible cada uno de los codeudores podía reckanar eb la medida de su
cuota, en cambio si se trataba de una obligación indivisible cada uno de los acreedores
tenia derecho a pretender la prestación completa y cada uno de los codeudores tenia el
deber de ejecutarla por entero.
En otro sentido, la obligación es divisible o indivisible según sea o no suceptible de ser
cumplida por partes, lo cual no solo depende de la naturaleza de la prestación sino de la
intencion en comun de las partes.
1) Obligaciones divisibles: Son aquellas obligaciones que admiten debido cumplimiento a
través de la ejecución parcial de las mismas sin ser afectada la esencia de la relación
obligatoria (por ejemplo: en una compraventa de cualquier objeto, si el precio convenido
es pagadero por abonos mensuales). la divisibilidad de la obligación (el ser jurídicamente
posible su cumplimiento por partes) ha de surgir en virtud de un pacto contractual, o bien,
cuando de la obligación en sí se infiera tácitamente que por su naturaleza el cumplimiento
es divisible, tomándose en cuenta además los términos del vínculo obligatorio.
2) Obligaciones indivisibles: Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento (en virtud de
pacto o por disposición de la ley) no pueden efectuarse parcialmente, o no puede
efectuarse en esa forma por no permitirlo la naturaleza de la prestación (por ejemplo: la
compraventa de un semoviente, en lo que al propietario se refiere, puesto que la obligación
del comprador –pagar el precio– puede ser divisible si se pactó por mensualidades; si se
convino el pago del precio al contado, esta obligación también deviene indivisible).
H. OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS: Obligaciones principales y accesorias: El
Código Civil no trae un concepto de esta clase de obligaciones. Ello resultaría innecesario si
se considera que las disposiciones legales sobre obligaciones se refieren en principio a la
obligaciones principales. 1) Obligaciones principales: Son aquellas obligaciones que surgen
a la vida jurídica con un determinado fin que generalmente sólo guarda relación con él
mismo y no depende de otro para su legal existencia creadora del vínculo obligacional 2)
Obligaciones accesorias: Son aquellas obligaciones creadas en adición a una obligación
principal, o sea, complementaria de ésta o, en ciertos casos muy especiales, sustitutivas
por equivalencia (por ejemplo: en el contrato de mutuo –entrega de dinero u otras cosas
fungibles, con el cargo de devolver igual cantidad, artículo 1942 del Código Civil–, con
garantía de un bien inmueble, obligación accesoria es la obligación resultante de la
hipoteca, adicional a la principal).
I.
3. OBLIGACIONES CON RELACION AL VINCULO
A. OBLIGACIONES UNILATERALES:
Se cree equivacademente que solo hay una persona o parte, lo que resulta equivocado, ya
que la escencia de las obligaciones unilaterales es que de sus dos partes una sola es la que
adquiere derechos con ventajas y la otra cargas y obligaciones, de donde solo una de las
partes adquiere derechos y ninguna obligación con respecto de la otra parte.
En nuestra legislación son pocas las figuras civiles que ilustran este tipo de obligaciones:
I. La donación
II. El comodato
B. OBLIGACIONES BILATERALES:
Contrario sensu de las unilaterales, las bilaterales son la regla y las obligaciones unilaterales
son la excepción.
Son obligaciones reciprocas llamadas tambien como reciprocas o sinalagmáticas, en virtud
que se cracterizan escencialemente porque cada una de las partes adquiere derechos pero
a su vez contrae obligaciones de manera simultanea y reciproca.
Dentro de los elementos de esta obligación podemos destacar los siguientes:
I. Existe una pluralidad de vínculos jurídicos, hay tantas relaciones jurídicas como
elementos de las partes hayan. Multilateral.
II. Los elementos del enlace, se entrelazan con los vinvulos jurídicos de tal forma que
el derecho de una de las partes correponde directamente a la obligación de la otra.
C. OBLIGACIONES PURAS: (ART. 1790-1791)
Constituyen aquellas que no estan sujetas a acontecimientos futuros para su cumplimiento,
de manera tal que su cumplimiento se verifica de manera inmediata y sus efectos suceden
en un mismo momento.
D. OBLIGACIONES CONDICIONALES (ART. 1269 – 1278)
Constituyen todas aquellas en las que su cumplimiento o efectividad dependen de la
concurrencia de un acontecimiento futuro e incierto, es decir sujetos a una condición. Al
tenor del articulo 1269 podemos colegir que la condición evita la exigibilidad inmediata d
ela obligacio. Ya que la condición contituyr un hecho determinante para la eficacia de la
obligación, de tal suerte que la condición en si misma es el punto de referencia para la
ejecución de la obligación.
Tipos de condición:
I. Condición suspensiva: es la que hace depender el surgimiento y exigibilidad de la
prestación en tanto no se verifique la condición. Acontecimiento futuro e incierto.
Cuando se subordina la eficacia del negocio a la realización del acontecimiento que
determina la condición o es aquella que suspende el cumplimiento de la obligación
hasta que se verifique un acontecimiento futuro e incierto.
II. Condición resolutoria: es aquella en la que la prestación comienza su ejecución y
empieza a generarse sus efectos, pero si la condición se cumple, si la obligación se
resuelve, es decir se extingue. Cuando cesan los efectos del negocio o desde el
instante en que se verifica el acontecimiento. Art. 1269.
III. Condición positiva: constituyen aquellas en las que se fija un plazo para que dentro
de este se pueda verificar la condición acordada. Si se cumple el plazo.
IV. Condiciones causales: constituyen aquellas que depende de la suerte y el azar.
Nuentro codifo no las regula, sin embargo acepta en dos situaciones especificas.
 Que no haya fraude
 Que no tipifique delito
Se encuentran implícitas en los juegos de lotería, rifas, entre otras análogas (art.
2137 )
V. Condiciones posibles/ imposibles: constituyen aquellas que por su naturaleza o
atendiendo a la persona que deba verificarlo puedan ser realizados.
VI. Condición expresa: es aquella que consta de forma clara y precisa en el documento
por medio del cual se crea la obligación. (art. 1581 )
VII. Condición tacita: es aquella que sin constar de forma clara y precisa en el
documento por el cual se crea la obligación es sobrentendida o se encuentra
implícita por la naturaleza de la prestación. Sin embargo para que opere la misma
debe ser declrada judicialmente. (art. 1252 y 1582 )

E. OBLIGACIONES SUJETAS A PLAZO (art. 1279 – 1283)


Constituyen todas aquellas obligaciones en las que su cumplimiento o efectividad dependen
de un acontecimiento futuro y cierto, es decir sujetos a un plazo. Al tenor del articulo 1280
podemos advertir que el plazo evita la exigibilidad inmediata de la prestación, ya que éste
constituye en si mismo un punto de referencia para la exigencia de la realización de la
prestación.
Clasificación de plazos:
I. Plazo suspensivo. (art. 1279): es aquel que señala o prescribe la fecha o tiempo de
inicio de la obligación.
II. Plazo resolutorio: (art 1279) es aquel que señala o prescribe la fecha o tiempo en
que ha de finalizar los derechos y las obligaciones.
III. Plazo legal: es aquel que la propia ley establece entre las partes y puede ser:
a. Imperativa: fija un plazo al que deben de someterse las partes. (art. 204 y
1681 C. c)
b. Supletorio: es aquel que las partes lo utilizan libremente, es decir, a falra de
un plazo convencional la ley señala uno. (art. 1811 y 1950 c. c.)
IV. Plazo judicial: es aquel que a falta de convenio entre las partes o disposición legal,
recae en el juzgador establecerlo. (art. 49 Loj, 1283, 1324, 1340 y 1401 C. Civil)
Es importante resaltar que conforme a nuestra legislación, subisidariamenye todo plazo
se encuentra fjado a favor del deudor, tal y como se desprende de lo regulado en el
articulo 1282. Sin embargo el plazo puede ser constituido a favor del acreedor tal y
como lo preseptua en el articulo 1956 CC relativo al contrato de mutuo.

F. OBLIGACIONES NATURALES
Constituyen aquellas que son inherentes a nuentra propia condición de seres humanos, y
esta constituida por aquellas obligaciones que nos impone la naturaleza, las que surgen de
las relaciones de parentezco o bien aquellas que nos impone la sociedad.
Ehemplo: respeto por la libertad y la vida de las personas (art. 4 consti), igualdad de trato
para los hijos (art. 50 consti), respeto que se merecen los padres (art. 263 c c)

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


EL PAGO O CUMPLIMIENTO.
Es conveniente precisar que el cumplimiento de la obligación debe ser analizado como aquel acto
de ejecución de la prestación de vida, que implica el pago, el cual puede ser no solo la exacta
correspondencia entre el deber judifico (deuda) que el deudor tiene para liberarse del vinculo
obligacional, sino tambien como aquel medio ideo que tiene el deudor para satisfacer el interés del
acreedor. (art. 1380 C. Civil)
DEFINICION:
Del latin “paga” significa aplacar.
Es el total cumplimiento de la prestación llevada a cabo por el deudor con el animo de extinguir el
vinculo obligatorio.
 El pago es un acto de realización de la prestación en virtud de una relación obligatoria.
 Es un acto de cumplimiento del deber juridico que pesa sobre el deudor.
 La manera idónea que tiene el deudor para liberarsde de la obligación y satisfacer el interés
del acreedor.
En el pago se incluyen dos partes.
 Activo: SOLVENS (DEUDOR) el que paga
 Pasivo: ACCIPENS (acreedor)
EL PAGO REALIZADO POR UN TERCERO.
el articulo 1382 admite la eficacia del pago realizado por un tercero siempre y cuando el pago se
realice con la aceptacion expresa del deudor.
Patiendo de la estructura y escencia de la obligación el pago realizado por un tercero deberá
satisfacer los siguientes requisitos:
a. Debe guardar correpondencia el pago que efectue el tercero con respecto a la prestación
debida.
b. Si el cumplimiento consiste en dar, el tercero debe poseer la capacidad sugerida para
transferir el dominio de la cosa que da como pago, tal y como lo establece el articulo 1383
Dentro de los efectos que produce el pago efectuado por tercero se destacan las siguientes:
a. El que paga por cuenta de otro puede repetir lo que pago a no ser que el pago lo haya
realizado en contra de la voluntad expresa del propio deudor.
b. Si el acreedor acepta el pago que le realiza el tercero en nombre del deudor, este (el deudor)
queda librado de la obligación, quedando el deudor sujeto a las acciones de repricion que
le asieten al tercero de recuperar lo pagado.
A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO
El ACCIPENS no puede ser persona distinta que la del acreedor, en tal virtud, solo a esta persona
le asiste el derecho de exigir al SOLVENS el cumplimiento del pago o de la obligación. Sin
perjuicio de lo anterior se puede efectuar el pago a persona distinta de la ACCIPENS siempre y
cuando esta posea la autorización o legitimidad de recibir en nombre del acreedor mediando
para el efecto la autorización respectiva (art. 1384 C.Civil) conforme al articulo anterior se infiere
a que la autorixacion que señala podrá darse en los siguientes casos:
1. Autorización mediante mandato (art. 1686 c. C)
2. Mediante representación legal (art. 16, 252, 254, y 293 c. c)
3. A falta de poder suficiente para recibir el pago, podrá ser suplida tal deficiencia por el
acreedor mediante su ratificación (art. 1384)
4. Conforme a lo regulado en el art. 1391 C.c
INTEGRIDAD DEL PAGO:
El pago como acto liberatorio de obligación impone que el mismo ha de ser integro, es decir, el
deudor debe prestar, ejecutar (pagar) todo aquello a que se había comprometido, de tal suerte que
el acreedor tiene la facultad de exigir que la prestación se realice por entero, caso contrario el
acreedor no esta obligado a recibir pagos parciales (art. 1387 c. C)
Para que el pago sea plenamente regular y liberatorio es imprecindible que el mismo coincida en el
monto, modo o situación prometida, de ello se deprende que debe existir pefecta correlacion entre
lo pagado y lo que se prometió pagar, de modo que la aceptacion del pago por parte del acreedor
sea sin reserva o protesta (art. 1386 c. c)
LUGAR DE PAGO: (art. 1398 c. c)
En cuanto al lugar del pago nuentra legislación preceptua básicamente tres posibles escenarios:
1. El pago se hara en el lugar destinado en el contrato (art. 1519 c.c)
2. A falta del lugar destinado en el contrato si la prestación es cosa cierta y determinada, el
pago se hara en el lugar en que la cosa existía al tiempo de celebrarse la obligación.
3. En cualquier otro caso el pago debe hacerse en el domicilio del deudor al tiempo de exigirle
la obligación. (cuando no se señala lugar y la cosa no es cierta y determinada)
LA PRUEBA DE PAGO:
El pago como todo hecho que implica una transcendia jurídica dentro de la relación de la obligación
se encuentra sujeto a prueba; en ese sentido la norma del justificar el pago es a traces del
reconocimiento o declracion que emite el acreedor, la cual recibe el nombre de “recibo” o “Carta
de pago”.
Clases: 1) Pago en moneda extranjera: En principio diremos que todo pago en efectivo o dinero debe
hacerse en moneda nacional; sin embargo, si el pago tuviere que hacerse en moneda extranjera,
cumplirá el deudor con entregar su equivalencia en moneda nacional, al tipo de cambio que rija en
la plaza el día del pago (véanse los artículos 1395 y 1396; la Ley Monetaria, Decreto N° 203 del
Congreso; y, la Ley de Especies Monetarias, Decreto N° 139-96 del Congreso). 2) Pago con cheque:
El pago hecho por medio de cheque, queda sujeto a la condición de que éste se haga efectivo a su
presentación. En ese sentido, estipula nuestro Código de Comercio (artículo 410) que: “Los títulos
de crédito (incluido aquí el cheque) dados en pago se presumen recibidos bajo la condición: salvo
buen cobro, cualquiera que sea el motivo de la entrega” (véanse los artículos 1394 del Código Civil;
y, 494 al 543 del Código de Comercio). Conviene aclarar que, quien entrega un cheque sin provisión
de fondos cuando constituya un ardid o engaño para alcanzar un beneficio ilegítimo, en perjuicio de
otro, es responsable del delito de estafa mediante cheque (artículo 268 del Código Penal), sin
perjuicio de las responsabilidades civiles en que incurre por tal acción. 3) Pago en especie: Si el pago
tuviere que hacerse en especie y hubiere imposibilidad de entregar la misma cantidad y calidad, el
deudor satisfará el valor que la cosa tenga en el tiempo y lugar señalados para el pago, salvo que se
haya fijado precio al celebrarse el contrato (véase el artículo 1397 del Código Civil).

FORMAS DE PAGO (ART. 1408 – 1422 )


PAGO POR CONSIGNACION:
Surge el pago por consignación cuando el deudor no obstante haber actuado diligiosamente en el
cumplimiento de la prestación, no la ha podido verificar por causas axternas que no le son
imputables, por lo que procede el pago por consignación el cual regula nuestra legislación civil como
una forma de liberarse de la obligación mediante un procedimiento coactivo el cual se encuentra
regulado desde el art. 1408.
Casos de procedencia:
1° Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe; 2° Cuando el acreedor
fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación legal; 3° Cuando el acreedor no se
encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere en dicho lugar apoderado conocido;
4° Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor y concurrieren otras personas a exigir el pago, o
cuando el acreedor fuere desconocido; 5° Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder
del deudor, y éste quisiere exonerarse del depósito; 6° Cuando se hubiere perdido el título de la
deuda; 7° Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas
que pesan sobre ellos; y, 8° En cualquier otro caso en que el deudor no puede hacer directamente
un pago válido.
Es preciso aclarar, que ofrecimiento de pago y consignación son dos instituciones distintas, aunque
se encuentren estrechamente ligadas la una a la otra. El ofrecimiento no es realmente pago, aunque
tenga que ver con él, por el contrario, lo es la consignación. El ofrecimiento es no solamente
anterior, sino también necesariamente previo a la consignación. No hay consignación legalmente
posible sin el previo ofrecimiento del pago.

PAGO POR DACION DE BIENES:


Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa diversa de la estipulada al
acreedor quien consiente en recibirla. Disposiciones a que queda sujeta: Con la dación se modifica
lo establecido por las partes en base a una nueva decisión de las mismas; se rompe con la identidad
de la prestación manifestada en el artículo 1386 ya que por medio de ésta el deudor se libera de su
obligación entregando no la cosa debida sino cosa distinta
La dación en pago (datio in solutum) es el acto jurídico mediante el cual el deudor entrega al
acreedor una prestación diferente de la debida, con el consentimiento de éste. Recibe también la
dación en pago la denominación de adjudicación en pago. Esta modalidad requiere el
consentimiento del acreedor. De acuerdo con nuestro Código Civil (artículo 1386): “No se puede
obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la ofrecida sea
igual o mayor, salvo disposición especial de la ley”. Como vemos, el principio contenido en la norma
transcrita, rompe la forma especial de pago aquí tratada.
PAGO POR CESION DE BIENES:
Comprende una situación critica del deudor que ante su situación patrimonial de insolvencia no
puede cumplir con sus obligaciones, de manera tal que pone a disposición de sus acreedores todos
sus bienes para que con la realización (venta) de estas, se cobren sus respectivos créditos (art. 1416
c. c)
Es importante advertir que la siguiente forma de pago implica una sustancial alteración de las
prestaciones debidas, lo que conlleva necesariamente a un nuevo acuerdo entre acreedor y deudor
en donde se busca de alguna manera satisfacer el interés de estos.
La cesion de bienes como forma de pago se diferencia de la dación en pago por cuanto en la dación
el bien que se traslada al acreedor resuelve la obligación, pero en la cesion, el bien o bienes que el
deudor entrega a sus acreedores son para que los mismos sean vendidos y que el producto de ellos
los acreedores se cobren sus créditos lo que puede producir que en determinado caso dicho monto
no logre cubrir el monto adeudado y por ende la obligación no se extinga (solo cuando la obligación
sea de una persona jurídica)
La cesion de bienes pued ser de dos formas:
1. Extrajudicial: aquella que tiene lugar cuando el deudor de manera directa con sus
acreedores llegan a un nuevo acuerdo y pueden implicar la universabilidad de los bienes de
este (art. 347 cc )
2. Judicial: esta es aquella que tiene lugar mediante la intervención de un órgano jurisdiccional
y constituye un juicio universal, en la que se le da intervención a todos los acreedores del
deudor (art. 371-378 CPCYM)

PAGO POR SUBROGACION:


La subrogación consiste en otra forma especial de pago ya que en virtud de la misma un tercero
cumple con la obligación del deudor frente al acreedor, asumiendo los derechos que tenia el
acreedor sobre el deudor. La subrogacoion significa “ocupar el lugar de alguien”.
Es importante destacar que mediante el pago por subrogación efectivamente se cumple la
obligación, pero esto no importa que la misma se extinga, ya que el tercero que paga pasa a ser el
mismo acreedor. (art. 1453 -1458 cc )
Clases de subrogación:
1. Voluntaria o convencional:
Supone el convenio o acuerdo que surge entre el acreedor y el tercero que paga o bien
entre el deudor y el tercero que paga con el debido consentimiento del acreedor. En cuanto
a la primera, puede ser consentida, sea por el acreedor sin intervención del deudor (lo que
sucede cuando el acreedor recibe el pago de un tercero, a quien transmite expresamente
todos sus derechos respecto de la deuda), sea por el deudor (como ocurre cuando éste
paga la deuda de una suma de dinero con otra cantidad que ha tomado prestada, y subroga
al prestamista en los derechos y acciones del acreedor primitivo) – véanse los artículos 1453
y 1455, numeral 3°, del Código Civil–.
2. Legal: se produce sin dependencia de la cesión expresa del acreedor: 1° Cuando el que es
acreedor paga a otro acreedor que le es preferente; 2° Cuando el tercero que paga tiene
interés jurídico en el cumplimiento; 3° Cuando el tercero interesado en la obligación paga
con anuencia del deudor; y, 4° Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna
deuda de la herencia –véanse los artículos 1455, 1456 y 1457 del Código Civil–.
COMO SE LLAMA EL LIBRO V DEL CODIGO CIVIL: Del Derecho de obligaciones.

DEFINICION DE DERECHO DE OBLIGACIONES:


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la relación que se da por un derecho de crédito entre
acreedor y deudor.

COMO SE DIVIDE EL DERECHO DE OBLIGACIONES-


a. De las obligaciones en general
b. De los contratos en particular

EL NEGOCIO JURIDICO GIRA ENTORNO A 2 ELEMENTOS PERSONALES QUE SON:


1. Acreedor
2. Deudor

QUE ES UNA OBLIGACION:


Es una relación jurídica que existe entre acreedor y deudor donde se da, hace o no se hace algo.

QUE ES UN NEGOCIO JURIDICO


Es una declaración de voluntad de forma unilateral o bilateral en virtud de la cual se crea, modifica
o extinguen derechos y obligaciones.

FORMAS DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD:


1. Unilateral = ej. Testamento.
2. Bilateral = ej. Contrato.

CUALES SON LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:


Error - dolo — simulación — violencia.

ART. 1251. CUALES SON LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURIDICO:
1. CAPACIDAD: ej. Un incapaz no puede hacer contratos.
2. CONSENTIMIENTO QUE NO ADOLEZCA DE VICIO: esos vicios son: error - dolo -
simulación - violencia.
3. OBJETO LÍCITO: que el objeto del negocio sea: Lícito, posible y determinado.

QUE ACCION SE PUEDE INTERPONER SI EN EL NEGOCIO JURIDICO SE DA UN VICIO DE


CONSENTIMIENTO,.
Acción de nulidad

DIFERENCIA ENTRE:
NULO = No nace a la vida jurídica.
ANULABLE = Si nace a la vida jurídica y el afectado goza de un plazo para pedir su anulación.

NULIDAD ABSOLUTA = es nulo de pleno derecho, no nace a la vida jurídica,


NULIDAD RELATIVA = si nace a la vida jurídica y la persona afectada lo puede pedir.

ART. 1252. FORMAS DE MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD:


a. EXPRESA = Ej. Cuando en el mandato, dice: "el mandatario ACEPTA EXPRESAMENTE este
contrato".
b. TACITA = ej. Cuando en el mandato sólo comparece el mandante.
c. PRESUNTA

ART. 1254. QUIENES PUEDEN CONTRATAR:


Toda persona es capaz para contratar.
EXCEPCIÓN, los incapaces no pueden contratar

ART. 1256. QUE FUNDAMENTA ESTE ARTICULO:


Los contratos ATIPICOS.
DE ALGUNOS EJEMPLOS DE CONTRATOS ATIPICOS:
Reconocimiento de deuda, Convenio de pago.

QUE ES UN VICIO:
Son aquellas circunstancias que sin suprimir el negocio jurídico lo dañan.

CUALES SON LOS VICIOS DE CONSENTIMIENTO:


 ERROR: art. 1258 Consentimiento equivocado de una cosa
 DOLO: art. 1261. Es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes.
 SIMULACION: Art. 1284. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio dándole
apariencia de otro, de distinta naturaleza.
 VIOLENCIA: art. 1264 Intimidación que se ejerza sobre las personas y que causen
impresión profunda en el ánimo de una persona inspirándole temor para realizar un
negocio jurídico.

ART. 1265. DE QUE NATURALEZA DEBE SER LA VIOLENCIA O INTIMIDACION QUE SE EJERZA SOBRE
LAS PARTES:
Debe ser de tal naturaleza que cause impresión profunda en el ánimo de una persona razonable y
que le inspiren el temor de exponer su persona, su honra

ART. 1268. EN QUE PLAZO PRESCRIBEN LAS ACCIONES POR VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
En el plazo de 1 año. Art. 1,313

ART. 1269. QUE ES EL NEGOCIO JURIDICO CONDICIONAL:


Es el negocio en virtud del cual sus efectos se van a producir a partir de que se cumpla la condición.

ART. 1270. A PARTIR DE CUANTO SURTE EFECTOS EL NEGOCIO JURIDICO CONDICIONAL:


A partir de que se cumpla la condición.

ART. 1279. QUE ES EL PLAZO?:


Es la condición futura pero cierta. EJ. En un mutuo es necesario estipular el plazo del mismo.

CLASES DE PLAZO:
LEGAL: Establecido en la ley.
CONTRACTUAL: Se fija en el contrato.
JUDICIAL: Lo señala el juez a petición de las partes

EN QUE SE FUNDAMENTA EL JUEZ PARA FIJAR EL PLAZO:


En lo que establece el art. 49 de la LOJ.

EN CUANTO AL PLAZO ¿Qué DIFERENCIA EXISTE ENTRE UNA OBLIGACION CIVIL Y


UNA MERCANTIL?
OBLIGACION CIVIL: si no hay plazo, el juez puede fijar el plazo
OBLIGACION MERCANTIL: si no hay plazo, es exigible inmediatamente.

ART. 1280. SE PUEDE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION ANTES DE SU VENCIMIENTO.


No se puede exigir, sino hasta que venza el plazo (caso contrario se puede interponer Excepción
Previa de falta del cumplimiento del plazo al que esta sujeta la obligación)

ART. 1281. EN QUE CASOS PERDERÁ EL DEUDOR EL DERECHO AL PLAZO, O SEA SE PUEDE EXIGIR
ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO.
a) Cuando resulte insolvente.
b) Cuando no otorgue las garantías comprometidas
c) Cuando se hubiesen disminuido las garantías o desaparezcan.

ART. 206. LOJ. EXISTE DIFERENCIA ENTRE PLAZO Y TÉRMINO:


No, se consideran sinónimos.
ART. 1284. CUANDO PROCEDE LA SIMULACION:
1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándosele apariencia de
otro de distinta naturaleza, EJ. Contrato de servicios profesionales = para no pagar
indemnización. CASO= los contratos de PRONADE, cuando el Estado contrata maestros por
este contrato, hace simulación.

EJ. Y si como prueba contraria se acompaña el contrato de servicios profesionales firmado


por el maestro ¿Cómo comprobar lo contrario) Si se comprueba ese contrato se tiene por
nulo y prevalece el contrato de trabajo.

2. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado o se ha


convenido entre ellas. Ej. La donación (cuando en realidad le estoy vendiendo) Mi papá me
regaló el bien y sin embargo se hizo en compraventa.

3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para mantener


desconocidos a las verdaderamente interesadas. Ej. Se va a divorciar, y existe una casa de
por medio, entonces para simular lo vende a la mamá para esconder el bien.

EN DOCTRINA COMO SE LE LLAMA A ESAS PERSONAS INTERPUESTAS: Testaferro de Paja o Fantoche

DIFERENCIA ENTRE:
CONDICION: Es un acontecimiento futuro pero incierto
PLAZO: Es un acontecimiento futuro pero cierto

QUE ES LO QUE IMPERA EN EL NEGOCIO JURIDICO:


La autonomía de la voluntad.

ART. 1284. EN QUE JUICIO SE PROMUEVE LA SIMULACION:


En juicio ordinario.

ART. 1285. CLASES DE SIMULACION:


ABSOLUTA cuando la declaración de voluntad nada tiene de real.
RELATIVA cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero
carácter.

ART. 1286. QUE EFECTOS PRODUCE LA SIMULACION:


ABSOLUTA: No produce ningún efecto jurídico
RELATIVA: Una vez demostrada, producirá los efectos del negocio jurídico encubierto siempre que
su objeto sea lícito.

ART. 1288. CUANDO PRESCRIBE LA ACCION DE SIMULACION:


Es imprescriptible (o sea se puede promover en cualquier tiempo)

ART. 1290. QUE ES LA REVOCACION:


Es el derecho que tiene el ACREEDOR para dejar sin efecto el negocio jurídico que se ha celebrado
en su perjuicio.
.
EN QUE JUICIO SE PROMUEVE LA REVOCACION:
En juicio ordinario

EN DOCTRINA COMO SE LE CONOCE A LA REVOCACION


Acción Pauliana

QUIEN TIENE EL DERECHO A PEDIR LA REVOCACION = el acreedor.

ART. 1295. CUANDO CESA LA REVOCACION:


Cuando el deudor paga su deuda o adquiera bienes con qué poder cubrirla.
ART. 1300. CUANDO PRESCRIBE LA ACCION DE REVOCATORIA:
Prescribe en 1 año contado desde la celebración del negocio o desde la fecha en que se verificó el
pago.

ART. 1301, EN QUE CONSISTE LA NULIDAD:


Consiste en dejar sin efecto un negocio jurídico por carecer de validez según la ley.

CLASES DE NULIDAD:
ABSOLUTA: Es nulo de pleno derecho (ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para
su existencia)
RELATIVA = si nace a la vida jurídica y se goza de un plazo para demandarla.

A TRAVEZ DE QUE JUICIO SE PROMUEVE LA NULIDAD = Juicio ordinario

ART. 1302. QUIENES PUEDEN ALEGAR LA NULIDAD


1. Puede ser declarada de oficio por el Juez cuando resulte manifiesta
2. Quien tenga interés
3. La PGN

ART. 1303. CUANDO PROCEDE LA NULIDAD RELATIVA:


1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y
2. Por vicios del consentimiento (error, dolo, simulación, violencia)

ART. 1303. UN NEGOCIO JURIDICO QUE ADOLECE DE NULIDAD RELATIVA PUEDE REVALIDARSE:
Si, confirmándolos expresamente o dando cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio que
los hace anulables.

ART. 1311. CUANDO O COMO PROCEDE LA NULIDAD RESPECTIVO A MENORES:


1. Cuando no se han observado las formalidades requeridas por la ley
2. Cuando los menores o incapaces actúan sin intervención de las personas que los
representan

ART. 1312. CUANTO DURA EL DERECHO DE PEDIR LA NULIDAD RELATIVA:


Dura 2 años contados desde el día en que se contrajo la obligación.

ART. 1313. EN QUE PLAZO PRESCRIBE LA ACCION DE NULIDAD, SI FUERE POR VIOLENCIA 0 TEMOR:
En el término de 1 año.

ART. 1314. CUAL ES EL EFECTO DE LA NULIDAD RELATIVA:


Que las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido como consecuencia del
negocio anulado. (el que compra devuelve lo comprado, y el que vende devuelve el dinero recibido)

ART. 1319. EN QUE CONSISTE LA PRESTACION, EN UNA OBLIGACION:


A) DE DAR = entregar cosa determinada. (1320)
B) DE HACER= de realizar determinada cosa (1323)
C) DE NO HACER= de abstenerse de realizar ciertos actos (1326)

ART. 1329. EN QUE CONSISTE LA PRENDA GENERAL PATRIMONIAL:


Consiste en que el deudor cumple o va a responder de sus obligaciones con todos los bienes que
tenga al momento que se exija el cumplimiento de la misma.

ART. 1330. EXPLIQUE LA TEORIA DE LA IMPREVISION:


Es la que se establece cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación
cambiaren de manera notable, a consecuencia de hechos extraordinarios imposibles de prever y
de evitar. Ej. El agricultor cuando pierde su cosecha puede pedir que se prorrogue el plazo
(novación)

EN QUE JUICIO SE PROMUEVE:


Juicio ordinario.
QUIEN LO PROMUEVE:
El deudor.

ART. 1334. CLASES DE OBLIGACIONES:


1. Alternativas
2. Facultativas
3. Mancomunadas Simples
Solidarias

4. Divisibles e indivisibles

ALTERNATIVAS El obligado cumple entregando cualquiera de las prestaciones a las


(la elección que se obligó. Ej. Juan trae carros de los EU, entonces yo le
corresponde al deudor) pido me traiga un carro Corolla, pero a la vez le indico que si no
puede traer ese estilo me puede traer un Mitsubishi o Tercel.
FACULTATIVAS (la Es la que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al
elige el acreedor) 1341 deudor el derecho de sustituir esa prestación por otra.
EJ. Yo le debo a María Q.20,000,00, por el plazo de 1 año, pero
vencido el plazo, no tiene dinero y le digo a Glendy que le pago si
me acepta mi carro en pago.

EN CASO DE DUDA COMO SE ENTENDERÁ LA OBLIGACION:


Como facultativa

ART. 1347. CUANDO HAY MANCOMUNIDAD:


Cuando en una misma obligación son varios los acreedores o varios los deudores.

CLASES DE OBLIGACIONES MANCOMUNADAS:


SIMPLES Es la que se produce cuando cada deudor no está obligado a
cubrir la totalidad de la obligación, sino solo la cuota o proporción
que le corresponde.
EJ. Juan, Pedro y José me deben 0.20,000.00 entre los tres, y
resulta que yo pretendo que Juan me cubra la totalidad del crédito
que tienen los tres.
SOLIDARIA En ella varios deudores están obligados a una misma cosa de
manera que todos o cualquiera de ellos puede ser constreñido al
cumplimiento total de la obligación y el pago hecho por uno de ellos
libera a los demás.
EJ. Juan, Pedro y José me deben 0.20,000.00 entre los tres, y
resulta que busco a Pedro para que me pague la totalidad de la
obligación, y Pedro me lo paga por completo.

ART. 1352. SERA QUE LA SOLIDARIDAD SE PRESUME?


No, debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley.

ART. 1358. QUE DERECHO TIENE EL DEUDOR SOLIDARIO QUE PAGA LA TOTALIDAD DE LA
OBLIGACIÓN.
El derecho de repetir contra los otros codeudores y cobrarles la parte que le corresponde a cada
uno de ellos.

ART. 1373 EXPLIQUE LAS OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


DIVISIBLES: Aquellas obligaciones que pueden cumplirse parcialmente. Ej. 100 qq de café
INDIVISIBLES: Aquellas obligaciones que no pueden ser cumplidas sino por entero. Ej. Un vehículo.

ART. 1380. QUE ES EL PAGO:


Es la forma normal en virtud del cual el deudor da cumplimiento a su obligación.
CUALES SON LAS FORMAS DE PAGO:
FORMAS COMUNES FORMAS ESPECIALES

Pago en moneda nacional Pago por consignación.


Pago en moneda extranjera (art. ley Pago por cesión de bienes.
de libre mercado de divisas)
Pago en cheque
pago en especie

ART. 1384. A QUIEN DEBE HACERSE EL PAGO:


Al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal.

ART. 1385. SERA QUE SE LE PUEDE PAGAR A UN MENOR:


No, porque se considera no válido

ART. 1386. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD:


Consiste en que no se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se le debe, aunque
el valor de la ofrecida sea igual o mayor.
Ej. Yo debo Q.20,000.00 y no tengo el efectivo y quiero que mí acreedor me acepte en pago mi
carro, pero él se puede negar porque él lo que necesita es el dinero.

ART. 1387. EXPLIQUE EL PRINCIPIO DE INTEGRIDAD:


Consiste en que el pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado y no podrá efectuarse
parcialmente sino por convenio expreso por disposición de la ley.

EN CASO SE TENDRÁ POR VALIDO EL PAGO HECHO AL MENOR DE EDAD:


Si el padre lo ratifica o se invierte en beneficio del menor.

QUE DOCUMENTO SE NOS EXTIENDE SI PAGAMOS LA OBLIGACION:


Una carta total de pago.

ART. 1398. EN DONDE SE VA A REALIZAR EL PAGO:


1. En el lugar designado en el contrato
2. Si no se designó y se trata de cosa cierta y determinada= en el lugar en que la cosa existía al
tiempo de contraerse la obligación.
3. En cualquier otro caso= en el domicilio del deudor al tiempo de exigirse la obligación.

ART. 1402 Y 1403, CUALES SON LOS CASOS EN QUE SE PRESUME EL PAGO:
Se presume en los pagos periódicos, la constancia de pago del último período presume los
anteriores.
El pago de capital supone el de los intereses.

Art. 1406. CUALES SON LAS REGLAS DE PAGO:


1. Se paga la deuda que sea de plazo vencido.
2. Si hay varias de plazo vencido, la que fuere más onerosa para el deudor
3. Si son de igual naturaleza, la más antigua
4. Si todas son iguales, el pago se imputará proporcionalmente.

ART. 1406. QUE ES EL PAGO POR CONSIGNACIÓN


Es una forma especial de cumplir con las obligaciones, por virtud del cual se deposita la suma
adeudada ante un juez competente.

TRAMITE DEL PAGO POR CONSIGNACION:


Es un INCIDENTE DE HECHO (2 días de audiencia +8 d. de prueba+ 3 d. resolución)
A DONDE SE CONSIGNA EL PAGO QUE SE HACE:
A favor de la Tesorería del Organismo Judicial, mediante un formulario que se llena en el Juzgado y
se paga en el Banco.

ART. 1409. CUANDO PROCEDE EL PAGO POR CONSIGNACION:


1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le debe
2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y careciere de representación legal.
3. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere
apoderado.
4. Cuando se hubiere perdido el titulo de la deuda.
5. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago válido.

ART. QUE SE NECESITA PARA QUE LA CONSIGNACION PRODUZCA EFECTO:


1. Que se haga ante juez competente (ojo- ver la cuantía)
2. Que se haga por persona capaz o hábil para verificar el pago
3. Que comprenda la totalidad de la deuda líquida y exigible, con sus intereses y costas si las
hubiere.
4. Que esté cumplida la condición si la deuda fuere condicional, o vencido el plazo si se estipuló
a favor del acreedor.

ART. 1411. CUAL ES EL EFECTO DE QUE SE DECLARE VALIDA LA CONSIGNACION:


Que la obligación queda extinguida desde la fecha en que se hizo el depósito y en consecuencia los
riegos de la cosa pasan desde ese mismo día al acreedor.

ART. 1416. QUE ES EL PAGO POR CESION DE BIENES:


Es la forma especial de cumplir con las obligaciones en virtud del cual el deudor puede hacer cesión
de sus bienes a sus acreedores, cuando se encuentre en la imposibilidad de continuar sus negocios
o de pagar sus deudas.

ART. 1417. COMO PUEDE SER LA CESION DE BIENES:


Extrajudicial= Contractual
Judicial= Concurso Voluntario de acreedores (porque es un beneficio que se concede al deudor de
buena fe)

ART. 1423. A QUIEN SE LE ATRIBUYE EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES:


Se presume que es culpa del deudor, mientras no pruebe lo contrario,

ART. 1424. QUE ES LA CULPA:


Consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o
negligencia pero SIN PROPOSITO DE DAÑAR.

ART, 1426. SERA QUE EL DEUDOR ES RESPONSABLE DEL INCUMPLIMIENTO POR CASO FORTUITO 0
FUERZA MAYOR:
NO, salvo que estuviere en MORA.

ART. 1428. QUE ES LA MORA


Es la tardanza en el cumplimiento de una obligación.
Es el retraso en el pago de una cantidad de dinero líquida y vencida.

PUEDE EL ACREEDOR INCURRIR EN MORA:


Si, cuando sin motivo legal no acepta la prestación que se le ofrece o se niega a dar los documentos
que acreditan el pago hecho por el deudor (ej. Carta total de pago)

CLASES DE MORA:
Mora Activa =
acreedor Mora
pasiva= deudor

COMO SE HACE INCURRIR EN MORA:


Mediante: Acta notarial de saldo deudor o acta notarial de requerimiento de pago.

ART. 1430. COMO PUEDE SER EL REQUERIMIENTO PARA CONSTITUIR EN MORA AL DEUDOR:
Judicial = la notificación de la demanda equivale al requerimiento
Notarial= mediante acta (de saldo deudor o de requerimiento de pago)

ART. 1433. ESTABLECIDA LA MORA, A QUE ESTA OBLIGADO EL DEUDOR:


A pagar los daños y perjuicios resultantes del retardo

ART. 1434. EN QUE CONSISTE LOS DAÑOS:


En las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio (Derecho comparado argentino Daño
emergente)

QUE SON LOS PERJUICIOS:


Las ganancias licitas que deja de percibir el acreedor (Derecho comparado argentino Lucro Cesante)

ART. 1436. NOMBRE CON EL QUE TAMBIÉN SE LE CONOCE A LA CLAUSULA DE INDEMNIZACION:


Clausula penal.

EN QUE CONSISTE LA CLAUSULA PENAL:


En que las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad que deberá pagar el que deje de
cumplir la obligación o no la cumpla de la manera convenida.

AR. 1442. EN QUE CONSISTEN LAS ARRAS:


En una suma de dinero entregada a manera de compromiso cuando se celebra un contrato.
Es una forma de indemnización por el incumplimiento de una obligación = equivale a los daños y
perjuicios.

QUE SUCEDE CON LAS ARRAS SI EL DEUDOR INCUMPLE:


Quedan en poder del acreedor

QUE SUCEDE CON LAS ARRAS SI EL ACREEDOR ES EL QUE INCUMPLE:


Está obligado a restituir el doble de lo que recibió, SALVO prueba en contrario.

OJO= LEER ART. 1443 AL 1516 del Código civil

TRASMISION DE LAS OBLIGACIONES.


ART. 1443. COMO SE TRASMITEN LAS OBLIGACIONES
1. Cesión de derechos
2. Subrogación
3. Transmisión de deudas

ART. 1443. QUE ES LA CESION DE DERECHOS


Es una forma de transmitir las obligaciones en virtud del cual el acreedor puede ceder sus derechos
sin consentimiento del deudor, salvo pacto en contrario.

EJEMPLOS DE UNA CESION DE DERECHOS


1. En un contrato de mutuo entre A y B, se da el caso que A viaja a los USA y deja en C, sus
derechos a recibir los pagos que haga B,

2. En un Arrendamiento= el propietario sale del país y cede a un tercero para que cobre
las rentas respectivas.

ART, 1453. EN QUE CONSISTE LA SUBROGACION:


Es una forma de transmitir las obligaciones en virtud del cual el acreedor sustituye en el tercero que
paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.

EJEMPLO DE LA SUBROGACION:
Ej. En un accidente de tránsito.
A colisiona a B y debe pagar los daños ocasionados, pero como estaba asegurado
C se encarga de pagar los daños a B.
Al final A debe entenderse con C.

ART. 1459. QUE ES LA TRANSMISION DE DEUDAS.


Es una forma de transmitir las obligaciones en virtud de la cual se sustituye al deudor de una
obligación personal.

EJEMPLO DE LA TRANSMISION DE DEUDAS:


En un mutuo entre particulares, ya se venció el plazo para pagar esa obligación. A es el deudor y
garantizó esa obligación con una casa, pero C (que es su hermano) se da cuenta y para salvar la casa
dada en garantía, le paga a B, la obligación

A B
(Deudor) (Acreedor)
Ej. En un accidente de tránsito.

A colisiona a B y debe pagar los daños


Aseguradora ocasionados, pero como esta asegurado = C se
encarga de pagar los daños a B.

ART. 1459. QUE ES LA TRANSMISION DE DEUDAS:


Es una forma de transmitir las obligaciones en virtud de la cual se sustituye al deudor de una
obligación personal.

EJEMPLO DE TRANSMISION DE DEUDAS:


En un mutuo entre particulares, ya se venció el plazo para pagar esa obligación. A es el deudor y
garantizó esa obligación con una casa, pero C ¿Qué es su hermano? Se da cuenta y para salvar la
casa dada en garantía, le paga a B, la obligación.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.


1. Compensación
2. Novación
Quitas (remisión parcial, perdón parcial de la obligación = intereses
3. Remisión
Esperas (buena onda = plazo extra para pagar)
4. Confusión
5. Prescripción extintiva

ART. 1469. QUE ES LA COMPENSACION:


Es una forma de extinguir las obligaciones en virtud de la cual 2 personas reúnen la calidad de
deudor y acreedor recíprocos.

EJEMPLO DE LA COMPENSACION:
Juan le debe a Pedro por productos de oficina que el vende por el valor de Q.250.00. pero es el caso
que Juan también le debe a Pedro. Los Q.250.00 por la mensualidad del curso. Al cobrarse ambos
se compensan sus obligaciones.

ART. 1478. QUE ES LA NOVACION:


Es una forma de extinguir las obligaciones en virtud de la cual el deudor y acreedor alteran
sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra.
Se crea una nueva obligación extinguiendo la anterior.
EJEM. DE LA NOVACION:
Juan tiene un préstamo en BANRURAL por Q.30,000.00 para un plazo de 3 años. Como ha sido
responsable en sus pagos, al transcurrir 2 años, el banco le ofrece un nuevo préstamo, con otras
cuotas y plazos.
ART. 1489. COMO SE DIVIDE LA REMISIÓN
Quitas y Esperas

EN QUE CONSISTEN LAS QUITAS


En remisiones parciales que hace el acreedor a favor del deudor

EJEMPLO= Juan le debe Q.20,000.00 a Pedro, pero por el tiempo otorgado, ya debe también
Q.10,000.00 de intereses. Juan llega con Pedro y le indica que no le puede pagar todo ese dinero,
entonces Pedro le indica que como son amigos, le pague solo el capital de 0.20,000.00

EN QUE CONSISTEN LAS ESPERAS: (buena onda)


Es el plazo extra que se le concede al deudor para que pueda cumplir con su obligación.

EJEMPLO= XX le debe 0.20,000.00 a YY pero por el tiempo otorgado, ya debe también Q.10,000.00
de intereses. XX llega con YY y le indica que no le puede pagar en el tiempo estipulado, entonces YY
le indica que como son amigos, le otorga 1 año más para que le cancele la deuda.

ART. 1495. EN QUE CONSISTE LA CONFUSION:


Es una forma de extinguir las obligaciones en virtud de la cual se reúne en una misma persona la
calidad de acreedor y deudor a la vez.

EJEMPLO DE LA CONFUSION,
Mi papá me prestó Q.30,000.00 en un Mutuo. Mi papá fallece y yo soy heredero universal de los
bienes, derechos y obligaciones que dejó mi papá. Yo me convierto en deudor y acreedor a la vez.

ART. 1501, EN QUE CONSISTE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.


Es una forma de extinguir las obligaciones por el transcurso del tiempo.

DIFERENCIA ENTRE
PRESCRIPCION ADQUISITIVA: Modo originario de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo
PRESCRIPCION EXTINTIVA: Forma de extinguir las obligaciones por el transcurso del tiempo.

ART. 1505. CUANDO NO CORRE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA:


1. Contra los menores o incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante
legal
2. Entre padres e hijos, durante la patria potestad
3. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela
4. Entre los copropietarios mientras dure la indivisión.
5. Entre los cónyuges durante el matrimonio y entre hombre y mujer durante la unión de
hecho.

ART. 1506. CUANDO SE INTERRUMPE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA:


1. por demanda judicial debidamente notificada
2. si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce el derecho de la otra persona.
3. Por el pago de intereses o amortizaciones por el deudor.

ART. 1507. CUAL ES EL EFECTO DE LA INTERRUPCION:


Es inutilizar para la prescripción todo el tiempo corrido antes de ella.

ART. 1508. CUANDO PRESCRIBEN LOS CASOS QUE NO ESTABLEZCAN PLAZO ALGUNO.
En 5 años.

QUE NULIDAD PROCEDE CUANDO EL NEGOCIO JURIDICO AFECTA EL ORDEN PUBLICO:


Nulidad absoluta

ART. 1513, CUANDO PRESCRIBE LA RESPONSABILIDAD CIVIL PROVENIENTE DE DELITO 0


FALTA.
En 1 año
CUANDO PRESCRIBE LA RESPONSABILIDAD CONTRA FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
PUBLICOS
A los 20 años (art. 155 CPRG

ART. 1514. CUANDO PRESCRIBEN LAS PENSIONES ALIMENTICIAS NO RECLAMADAS:


A los 2 años

CASO:
El señor X, lo busca a usted como abogado, porque le están cobrando 4 años de pensiones
alimenticias atrasadas, ¿defiéndalo?
R/ se interpone una excepción de prescripción, porque ese derecho prescribe a los 2 años.

ART. 1515. EN CUANTO TIEMPO PRESCRIBE LA RENDICIÓN DE CUENTAS:


A los 3 años.

CASO:
El señor X estaba administrando una finca y nunca hizo inventario, ni rindió cuentas de su
administración. Hoy a los 4 años de ello, lo demandan en juicio oral de rendición de cuentas
¿Defiéndalo?
R/ Se interpone una excepción de prescripción porque ese derecho prescribe a los 3 años.

ART. 1517. QUE ES CONTRATO:


Es una declaración de voluntad bilateral en virtud de la cual 2 o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir una obligación.

CUAL ES LA NATURALEZA JURÍDICA, LA FUENTE, EL ORIGEN DE LAS OBLIGACIONES


1. El Contrato (1517)
2. Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio (CUASICONTRATO) (1605)
3. Obligaciones provenientes de hechos y actos ilícitos (1645)

EJEMPLO DE UNA DECLARACIÓN UNILATERAL:


El testamento

CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL CONTRATO:


1. CONSENSUALISMO = es el principio que establece que las partes deben prestar su
consentimiento ya sea expresa o tácitamente.

2. FORMALISMO = es el principio que establece que cada contrato se rige por ciertas
formalidades para su validez.

3. AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD _ es el principio que establece que a nadie se le puede


obligar a algo, porque cada quien tiene la libertad de contratación.

EN EL MANDATO, SERA QUE SI SOLO COMPARECE EL MANDANTE ES UNA DECLARACIÓN


UNILATERAL?
No, porque el mandato es un contrato y solemne, además en este caso se da una aceptación TACITA
desde el momento en que el mandatario comienza a ejercer su cargo.

ART. 1518. COMO SE PERFECCIONAN LOS CONTRATOS:


Por el simple consentimiento de las partes.

ART. 1520. QUE SON LOS CONTRATOS DE ADHESION:


Son los contratos en virtud del cual las condiciones en que se ofrecen los servicios al público sólo
las establece el oferente y el que requiere el servicio se limita a aceptar

DONDE SE INSCRIBEN LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN:


En la Dirección de Atención al Consumidor (DIACO)
DE DONDE DEPENDE LA DIACO:
Del Ministerio de Economía.

EJEMPLOS DE CONTRATOS POR ADHESIÓN:


 Tiket de un bus
 Tarjeta de crédito
 Un seguro
 Transporte

ART. 1524. QUE FUNDAMENTA ESTE ARTÍCULO:


El Contrato por Teléfono.

ART. 1534. CUALES SON LOS EFECTOS DEL CONTRATO:


Los efectos radican en que las partes de un contrato se obligan a concluirlo y a resarcir los daños y
perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.

ART. 1535. EN QUE CONSISTE LA CONDICION RESOLUTORIA:


Es la condición que las partes en un contrato establecen para que en caso de incumplimiento de
pueda rescindir el contrato y se paguen daños y perjuicios por ello.

ART. 1539, CASO:


A su oficina llegan A y B, y le indican que quieren que les haga un contrato de Cesión de bienes de
la sucesión del papá de A, pero que dicho papá todavía está vivo. ¿SE PUEDE?
R/ NO, porque la ley lo prohíbe

ART. 1542. EN DOCTRINA COMO SE LE CONOCE A LOS CONTRATOS USURARIOS:


Contratos leoninos = o no puestos

CUANDO SE CONSIDERA QUE EXISTE UN CONTRATO USURARIO:


Cuando la persona que aprovechándose de la posición que ocupe, o de la necesidad, inexperiencia
o ignorancia de otra, la induzca a conceder ventajas usurarias o a contraer obligaciones
notoriamente perjudiciales a sus intereses.

COMO SE PUEDE DEMOSTRAR QUE UN CONTRATO ES USURARIO:


Probándolo en Juicio Ordinario.

Art. 1543. QUE ES EL SANEAMIENTO:


Es la obligación que tiene el enajenante de hacer saber a su comprador la existencia de algún vicio
sobre la cosa enajenada y de reparar los daños y perjuicios al adquirente de una cosa a titulo oneroso
por causa de evicción o vicios ocultos

SOBRE QUE CONTIRATOS RECAE EL SANEAMIENTO:


Sobre los contratos onerosos.

CLASES DE SANEAMIENTO:

POR EVICCIÓN = tendrá lugar cuando se prive al adquirente, por sentencia firme'
EJ. XX le vende a YY, pero obtiene otro testimonio de la escritura y XX a se lo vende a CC a sabiendas
que ya lo había vendido a YY y ya no era suyo.

POR VICIOS OCULTOS = tendrá lugar por los vicios o defectos ocultos de la cosa enajenada que la
hagan impropia o inútil para uso a que se la destina.
EJ. Se vende un automóvil y se indica que está nitído y a los 15 días de haberlo vendido se funde.

ART. 1554, QUE PUEDE EXIGIR EL ADQUIRIENTE ADEMAS DEL RESTITUCIÓN DEL PRECIO, SI HAY
EVICCIÓN:
1) Los frutos que haya sido obligado a restituir
2) El pago de las mejoras necesarias y útiles
3) Los gastos del juicio que haya motivado

ART- 1557, QUE DEBE PAGAR EL ENAJENATE EN EL SANEAMIENTO SI OBRÓ DE


MALA FE: Los daños y perjuicios causados.

ART, 1558. CUANDO PIERDE SU DERECHO AL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN EL ADQUIRENTE:


1. Si omita hacer citar de evicción al enajenante.
2. Cuando sin consentimiento del enajenante, transige, desiste del juicio o lo somete a
juicio de árbitros.
3. Si habiéndose hecho cargo de la defensa, la descuida, se deja condenar por rebeldía o
abandona el juicio.
4. Si no hace uso de los recursos legales contra las resoluciones
5. Si a sabiendas no opone la excepción de prescripción.
6. Si no emplea en la defensa los documentos que le haya suministrado el enajenante.
7. Si comete dolo en el juicio en que fue vencido o se prueba colusión entre él y el
demandante.
8. Si a sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa.

ART. 1560. EN QUE CASOS NO SE PUEDE ALEGAR VICIOS OCULTOS


1. cuando estén a la vista
2. cuando por razón de su oficio debía conocer dichos vicios (ej. Mecánico)

ART. 1561. EL QUE SE VEA AFECTADO POR EVICCIÓN 0 POR VICIOS OCULTOS, TIENE 2 OPCIONES A
ELEGIR:
1. ACCION REDHIBITORIA con el objeto de que se rescinda el contrato (Juicio
sumario)
2. ACCION ESTIMATORIA para devolver o reducir el precio de la cosa (Juicio
ordinario)

ART. 1573. SE PODRÁN INICIAR LAS 2 ACCIONES:


No, porque una excluye a la otra (ver. Art. 1573 C.C)

ART. 1562. DE COMPROBARSE LA EVICCION 0 LOS VICIOS OCULTOS, QUE DEBE PAGAR EL
ENAJENANTE: Los daños y perjuicio, además restituir el precio,
Si lo ignoraba, está obligado a la restitución del precio y al pago de los gastos del contrato si se
hubieren causado.

Art. 1572, QUE PLAZO EXISTE PARA INICIAR LA ACCION REDHIBITORIA Y LA ESTIMATORIA: Es de 6
meses siguientes a la entrega de la cosa.

ART. 1574. CUALES SON LAS FORMAS DE CONTRATAR:


PARA EFECTOS DEL EXAMEN.
1) por escritura pública
2) por documento privado o acta faccionaria ante el alcalde del lugar
3) por correspondencia
4) verbalmente

ART. 1575. SERA QUE SI EL CONTRATO EXCEDE DE Q.300.00 DEBE HACERSE EN ESC. PÚBLICA:
No necesariamente, la ley establece que sea POR ESCRITO.

ART. 1576. EN QUE DEBE CONSTAR TODO LO QUE SE DEBE REGISTRAR:


En escritura pública.

ENTONCES LA COMPRAVENTA POR QUE USTED REFIERE QUE PUEDE HACERSE EN DOCUMENTO
PRIVADO, SI EL ART. 1576 ESTABLECE QUE EN ESC. PUBLICA, ¿ENTONCES ES SOLEMNE?
No es solemne, lo que sucede es que para efectos de registro, Si es obligación que conste en
escritura pública.

ALGUNA EXCEPCION QUE USTED CONOZCA, EN QUE SE OPERE UN REGISTRO CON BASE A UN
DOCUMENTO PRIVADO-.
Si, la Carta Total de Pago, expedida por un Banco, y la misma lleva legalización de firmas.

ART. 1577. CUALES SON LOS CONTRATOS SOLEMNES:


1) Mandato
2) Sociedad civil
3) Donación entre vivos
4) Renta vitalicia

ART. 1579. QUE ES RESCINDIR:


Dejar sin efecto el contrato celebrado válidamente entre las partes.

FORMAS DE RESCISION DE LOS CONTRATOS:


1. MUTUO ACUERDO = en escritura pública de rescisión de contrato
2. POR DECLARACIÓN JUDICIAL. = en Juicio SUMARIO (art. 229 Cpcm)

ART. 1583. CUALES SON LOS EFECTOS DE LA RESCISION:


1. Que las cosas vuelvan al estado que se encontraban antes
2. Restituirse lo que hubieren recibido
3. Si son servicios prestados, JUSTIPRECIARSE, para pagarlos o devolver el valor de los no
prestados.

ART. 1584. SERA QUE SI SE RESCINDE UN CONTRATO DE MUTUO ACUERDO, SE PUEDE RECLAMAR
DAÑOS Y PERJUICIOS:
No, porque para ello hubo voluntad de rescindirlo, SALVO que no se hubiere convenido
expresamente

1585. CUAL ES EL PLAZO PARA RESCINDIR UN CONTRATO:


tiene 1 año para ello.

ART. 1587. CUAL ES LA DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS:


UNILATERALES= la obligación recae sobre una de las partes
BILATERALES= ambas partes se obligan recíprocamente

CONSENSUALES= basta el consentimiento de las partes para que sea perfecto


REALES= se requiere para su perfección la entrega real de la cosa.

PRINCIPALES= los que subsisten por si solos


ACCESORIOS= tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.

ONEROSO= Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos


GRATUITO= Aquel en que el provecho es solamente para una de las partes.

CONMUTATIVO= Cuando las prestaciones que se deben son ciertas y se aprecian


inmediatamente los beneficios o pérdidas.
ALEATORIO: La prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina
la ganancia o pérdida

CONDICIONAL= Contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un suceso


incierto o ignorado por las partes.
ABSOLUTOS= Aquellos cuya realización es independiente de toda condición.

SEGUNDA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES-.


Cuasicontratos = Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio.
MENCIONE LOS CUASICONTRATOS:
1. Gestión de negocios
2. Enriquecimiento sin causa
3. Declaración unilateral de voluntad.

ART. 1605. EXPLIQUE LA GESTION DE NEGOCIOS:


Es una obligación proveniente de hechos lícitos sin convenio en virtud del cual una persona se
encarga voluntariamente de los negocios de otro.

CUANDO CESARA LA GESTION DE NEGOCIOS:


Desde el momento en que el interesado o quien lo represente, se apersonen el negocio.

ART. 1611. QUE EFECTOS PRODUCE, SI SE RATIFICA LA GESTION DE NEGOCIOS:


Produce los efectos de un Mandato expreso y opera retroactivamente

ELEMENTO PERSONAL DE LA GESTION DE NEGOCIOS:


El Gestor de Negocios (Solo para adquirir derechos no para contraer obligaciones)

PUEDE EL GESTOR DE NEGOCIOS HIPOTECAR= No.


PUEDE EL GESTOR DE NEGOCIOS VENDER= No
PUEDE EL GESTOR DE NEGOCIOS COMPRAR= SI

1614. SERA QUE SI UNA PERSONA DIERE LOS ALIMENTOS QUE A OTRO LE CORRESPONDE, SE LE
PUEDE COBRAR AL OBLIGADO=
Si.
(SI SE COMPRUEBA QUE DIO ALIMENTOS POR MOTIVOS DE PIEDAD,
¿SE PODRÁ COBRAR? No

ART. 1615. CASO:


Juan López fallece y resulta que todos sus hijos viven en la capital, entonces un vecino paga los
servicios funerarios del señor López Qué derecho tiene ese vecino que pagó?
R/ se le deben pagar los gastos que hizo de los bienes del causante, y si no tiene, los hijos deben
cubrirle esos gastos.

ART- 1616. EXPLIQUE EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:


Es una obligación proveniente de hechos lícitos sin convenio por virtud de la cual la persona que sin
causa legítima se enriquece con perjuicio de otra.

ART. 1618. QUE DERECHO TIENE EL QUE PAGA POR ERROR LA OBLIGACIÓN DE OTRO:
Tiene derecho a recobrarla del que la recibió indebidamente.

SERA QUE QUIEN PAGÓ POR ERROR SUYO, PUEDE REPETIR CONTRA EL DEUDOR?
No, hay derecho de repetición, lo que si tiene es DERECHO a demandar en calidad de ACREEDOR
(juicio ejecutivo, por ej.)

EL DERECHO DE REPETICIÓN EN QUE JUICIO SE EJERCITA:


En Juicio ordinario.

ART. 1619 QUE OTRO CASO SE CONSIDERA COMO ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:
En el caso que quien recibe lo indebido sea menor o incapaz.

Art. 1627. A QUIEN PASAN LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES SOBRE LOS INDEBIDAMENTE PAGADO:
A los respectivos herederos.

ART. 1628. PLAZO EN QUE PRESCRIBE LA ACCION PARA RECOBRAR LO INDEBIDAMENTE PAGADO:
en un año.

ART. 1629. A QUE QUEDA OBLIGADO EL QUE OFREZCA AL PUBLICO OBJETOS DETERMINADOS:
Queda obligado a sostener su ofrecimiento.
EJEMPLO= se anuncia que en un hotel X se venden chumpas de cuero a un precio determinado y
cuando el interesado va al lugar, resulta que no es ese el valor de las chumpas, sino que vale más

EJEMPLO= cierta marca de autos, ofrece en el periódico automóviles con cuotas accesibles, pero
cuando el interesado va a dichas salas de venta, resulta que además de esa cuota, hay que cubrir
seguro, gastos de placas, trámites y cuotas adicionales.

ART. 1630. QUE OBLIGACIÓN TIENE EL QUE PROMETE RECOMPENSA:


Tiene la obligación de cumplir con lo prometido.

EJEM. Anuncian por la radio o prensa que se perdió el perrito 'Peluche» y ofrecen a quien lo halle
una recompensa de Q.500.00 y sin hacer averiguaciones. Cuando llega una persona que halló al
perrito, resulta que lo que le dan son Q.200.00 y todavía le preguntan que dónde lo encontró.

ART. 1635. QUE REQUISITO EXISTE EN LOS CONCURSOS EN QUE HAYA PROMESA DE RECOMPENSA,
POR UNA OBRA=
debe fijarse plazo para presentarla.

CUAL ES LA TERCERA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES:


Las obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos

DE DONDE NACEN ESTOS HECHOS Y ACTOS ILICITOS: Nacen de un delito.

ART. 1645. QUE OBLIGACIÓN TIENE TODA PERSONA QUE CAUSE DAÑO 0 PERJUICIO.
Obligación de indemnizarse. (quien cometa un delito, es responsable penal y civilmente)

ART. 1647. SERA QUE LA EXENSIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL LO ES TAMBIÉN CIVILMENTE..


No lo libera de la responsabilidad civil, a no ser que el Juez así lo estimare

ART. 1649. EN ACCIDENTES DE TRABAJO ¿.QUIÉN SERA EL RESPONSABLE? Los patronos, aunque
mediare culpa del trabajador.

ART. 1660. EN CASO DE LOS MENORES DE EDAD, PERO MAYORES DE 15 AÑOS, ¿ .QUIÉN ES
RESPONSABLE DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS QUE OCASIONEN:
Ellos mismos. (ej. Si tienen bienes los menores, con esos bienes responden)

ART. 1664. QUIEN ES RESPONSABLE DE LOS DAÑOS O PERJUICIOS QUE CAUSEN LOS
REPRESENTANTES LEGALES DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES:
son responsables las personas jurídicas.

AHORA BIEN SI EL REPR. LEGAL, SE EXCEDIO EN SUS FUNCIONES, ¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE.


El mismo representante legal.

COMO SE DENOMINA EN DOCTRINA AL EXCESO DE FUNCIONES QUE REALIZAN LOS REPR. LEGAL DE
UNA PERSONA JURIDICA=
Actos Ultravides.

ART. 1665. QUIEN RESPONDE DE LOS DAÑOS Y PERJUICIOS, DE LOS FUNCIONARIOS O EMPLEADOS
EN EL EJERCICIO DE SUS CARGOS:
El Estado y las municipalidades.

POR QUE SE DICE QUE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS, EL ESTADO Y


MUNICIPALIDADES ES SUBSIDIARIA:
Porque primero se demanda al funcionario, y si este no tiene bienes con que responder, en forma
SUBSIARIA se demanda después al Estado o municipalidad según el caso.

ART. 1668. QUE SUCEDE SI UN PROFESIONAL DIVULGA LOS SECRETOS QUE POR SU PROFESIÓN LE
CONFIAN:
Será responsable de los daños y perjuicios que cause.

ART. 1669. DE QUE SERA RESPONSABLE EL DUEÑO DE LOS ANIMALES, QUE SE ESCAPEN O CAUSEN
DAÑOS A TERCERAS PERSONAS:
Será responsable de los daños o perjuicios ocasionados.

ART. 1673. EN QUE PLAZO PRESCRIBE LA ACCIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS:


En un 1 año.

EN QUE JUICIO SE RECLAMAN DAÑOS Y PERJUICIOS: En Juicio Ordinario.

CONTRATOS:
CUALES SON LOS CONTRATOS SOLEMNES:
1. Mandato
2. Donación entre vivos (de bienes inmuebles)
3. Sociedad Civil
4. Renta Vitalicia

QUE CONTRATOS PAGAN IVA


1. Compraventa
2. Donación entre vivos (porque se estima el bien donado)
3. Permuta
4. Arrendamiento (en facturas)

CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA:


E. PERSONAL = Vendedor y comprador
E. REALES = La cosa y el precio
E. FORMALES = en Esc. Pública para efectos registrales. (documento privado)

ART. 1574. COMO PUEDE CONTRATAR Y OBLIGARSE UNA PERSONA:


1. Por escritura pública
2. Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar
3. Por correspondencia
4. Verbalmente
5. Por teléfono
6. Por Internet

ENTONCES LA COMPRAVENTA ES SOLEMNE:


No, porque puede hacerse en doc. Privado y en escritura pública (para efectos registrales)

Art. 1790. QUE ES LA COMPRAVENTA:


Es el contrato típico civil en virtud del cual una persona llamada vendedor transfiere la propiedad
de una cosa y se compromete a entregarla a otra persona llamada comprador, quien se obliga a
pagar el precio en dinero.

Art. 1791.EN QUE MOMENTO ESTABLECE LA LEY QUE SE PERFECCIONA LA COMPRAVENTA:


Desde el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se haya
entrega

CUÁNDO QUEDA PERFECTO EL CONTRATO DE COMPRAVENTA?


Cuando se haga la escritura y se firma

ESTÁ PERMITIDO LA RETROVENTA? Si, lo que se PROHIBE es pactar o convenir

EN QUE PLAZO SE PUEDE HACER LA RESCISION VOLUNTARIA SIN PACTO ESPECIAL PREVIO:
Dentro del año de la celebración del contrato si son bienes inmuebles
Dentro de 6 meses = si son otros bienes.

PAGARÁ IVA LA RESCINSION VOLUNTARIA? = No paga.


ART. 1792. LLEGA A SU OFICINA LOS ESPOSOS FRANCISCO Y ALICIA Y DESEAN QUE
USTED LES EFECTUÉ UN CONTRATO DE COMPRAVENTA. ¿SE LAS HARÍA?
No, porque está prohibida la compraventa entre esposos.

Art.1793. QUIENES NO PUEDEN COMPRAR POR SI NI POR INTERPÓSITA PERSONA.


Los administradores de bienes, los que tengan bajo su administración.
Los jueces y demás funcionarios o empleados, los bienes que son objeto de expedientes
o diligencias

MENCIONE ALGUNOS EJEMPLOS DE AUTOCONTRATO:


1. Rolando deja como Mandatario a Chuenfel, dejándole facultades para vender sus bienes, de
pronto a Chuenfel le interesa uno de los bienes de Rolando y decide comprarlo. En la
compraventa, comparece Chuenfel en su calidad de mandatario vendiendo, y también
comparece en, su propia representación comprando el bien inmueble.
2. Seño Glendy desea dar en venta una su casa a favor de su hijo menor de edad. El menor
debe comparecer representado por el padre, pero resulta que el padre ya falleció, entonces
no hay más que ella para representarlo. En la compraventa, comparece actuando en nombre
propio vendiendo su casa, y también comparece en su calidad de representante legal del
menor en ejercicio de la patria potestad, como comprador.
3. Una sociedad anónima decide vender varios bienes que son propiedad de la sociedad. Dicha
venta la hacen a través de su representante legal, que es el señor Juventino Najarro. Pero el
representante legal se interesa en un bien inmueble de los que vende su representada. En
la compraventa comparece el representante legal de la sociedad vendiendo el bien
inmueble y comparece Juventino Najarro en su propia representación comprando.

ART. 1794. SERA QUE PUEDO VENDER LO QUE NO ES MIO? No, sólo puede vender el que tiene la
plena propiedad de las cosas.

COMO SE CONSIDERA LA VENTA DE COSA AJENA:


Se considera nula y el vendedor debe restituir el precio si lo hubiere recibido y responder de daños
y perjuicios si hubiere procedido de mala fe.

ART. 1796. NO HAY COMPRAVENTA = si no se conviene en el precio de la venta.

ART.1799. EN LAS COSAS SUJETAS A PRUEBA, CUANDO SE CONSIDERA QUE HAY COMPRAVENTA:
Cuando el comprador quede satisfecho al probarlas.

ART. 1800, QUE LLEVA IMPLICITA LA COMPRA SOBRE MUESTRAS:


La condición de resolver (rescindir) el contrato si la cosa no resulta de la especie y calidad convenidas

Art, 1802, EN QUE CASOS SE PUEDE EL COMPRADOR RESOLVER EL CONTRATO DE LAS COSAS EN
TRANSITO:
1. Si no llegaren en buen estado
2. Si no llegaren en el tiempo convenido.

TRAMITE PARA RECLAMAR EL SANEAMIENTO POR EVICCION:


En Juicio Ordinario.

ART. 1805. SE PUEDEN VENDER:


1. COSAS FUTURAS = Si
2. COSAS O DERECHOS EN LITIGIO= si =advirtiéndole al comprador
3. BIENES CON HIPOTECA= si -- advirtiéndole al comprador
4. DERECHOS HEREDITARIOS= si

ART. 1808. QUE SUCEDE SI EL BIEN FUERE VENDIDO VARIAS VECES:


Se estará al PRINCIPIO DE PRIORIDAD= prevalecerá la venta que primero se haya inscrito en el
Registro.
ART, 1809. CUAL ES LA PRINCIPAL OBLIGACION DEL VENDEDOR:
Entregar la cosa en tiempo y lugar

ART. 1810. COMO PUEDE SER LA ENTREGA DEL BIEN:


1) REAL= entrega material de la cosa vendida
2) SIMBOLICA= empleando alguna forma o figura, con la cual el comprador se da por
recibido de la cosa vendida (ej. Le entrega el título del carro)
3) LEGAL= cuando la ley considera recibida la cosa por el comprador aún sin estar
materialmente entregada (ej. Entrega de bienes en juicio ejecutivo en rebeldía del
ejecutado)

ART. 1813. SOBRE QUIEN RECAE EL RIESGO DE LA COSA


Sobre quien tenga la posesión material del mismo

ART. 1825. CUAL ES LA OBLIGACION PRINCIPAL DEL COMPRADOR:


Pagar el precio de lo vendido, el día, lugar y forma estipulada.

GENERALMENTE EN QUE MOMENTO SE PAGA EL PRECIO DE LO COMPRADO: En el momento en que


se firma la escritura.

ART. 1826. EN QUE CASOS SE OBLIGA EL COMPRADOR AL PAGO DE INTERESES:


1) Si así se estipuló en el contrato
2) Si la cosa produce frutos o rentas; y
3) Si fuere requerido judicial o notarialmente para el pago.

ART. 1834. EN QUE CONSISTE LA COMPRAVENTA POR ABONOS CON RESERVA DE DOMINIO:
En la venta que se lleva a cabo, aceptando pagos parciales del precio de la cosa vendida y
reservándose el dominio de dicha cosa hasta el pago total de la misma.

EN LA COMPRAVENTA POR ABONOS ¿,Qué ES LO ADQUIERE QUIEN COMPRA? La posesión y uso de


la cosa NO LA PROPIEDAD,

AL PAGAR LA TOTALIDAD DE LA COSA VENDIDA, QUE OBLIGACION TIENE EL VENDEDOR:


Otorgar una Carta Total de Pago al comprador.

ART. 1836. EN QUE MOMENTO PUEDE RESOLVERSE LA COMPRAVENTA POR ABONOS CON RESERVA
DE DOMINIO:
por falta de pago de 4 6 más mensualidades consecutivas =si es bien inmueble

ART. 1844. EN QUE CONSISTEN LOS PACTOS DE RESCISION:


En el convenio que estipulan las partes en un contrato, para que la venta realizada se rescinda si no
se paga en precio en cierto día determinado.

SERA QUE VENCIDO ESE PLAZO PARA PAGAR EL PRECIO, AL DIA SIGUIENTE EL COMPRADOR PAGA,
SE RESCINDE EL CONTRATO?
No, siempre y cuando el mismo no se encuentre en MORA.

Art. 1845. QUE SUCEDE SI LAS COSAS VENDIDAS NO SEAN INMUEBLES:


Se entenderá rescindida sin necesidad de requerimiento.

ART. 1846. EN QUE CASO NO PROCEDERÁ EL PACTO DE RESCISION:


Si el comprador hubiere pagado más de la mitad del precio total.

SI EL COMPRADOR PAGO MÁS DE LA MITAD, ¿,Qué DERECHO TIENE EL VENDEDOR?


Cobrar sólo el resto, costas y perjuicios.

FORMAS EN QUE SE PUEDE LLEVAR A CABO LA RESCISION:


Voluntaria: a través de una escritura de rescisión
Judicial: a través de un Juicio Sumario (en la sentencia se establecen los parámetros del mismo)
ART. 1849. EN QUE OTRO CASO NO PROCEDE LA RESCISION.
Si se prueba que hubo COLUSION (convenio, arreglo) entre el vendedor y el que ofrece mayor precio.

ART. 1851. LA RESCISION VOLUNTARIA EN QUE PLAZO SE PUEDE HACER: Dentro de 1 año siguiente
a la celebración del contrato.

PAGA IVA, LA RESCISION VOLUNTARIA?


No.
CUAL ES EL EFECTO DE LA RESCISION:
Que las cosas vuelvan a su estado anterior.

QUE IMPUESTOS CUBRE LA COMPRAVENTA:


El IVA
DE QUE FORMAS SE PUEDE PAGAR EL IVA
1) En efectivo: llenando formulario SAT-2083 y pagando en el Banco
2) En estampillas fiscales: adhiriéndolas al testimonio.

TODOS LOS CONTRATOS PAGAN:


 IVA = 12%
 Timbres fiscales
 Exentos = Lo regula pero lo exceptúa
 No afectos= no regula nada la ley

HASTA QUE MONTO SE PUEDE PAGAR EL IVA EN TIMBRES FISCALES=
Q.3,000.00, más de eso.

PLAZO PARA PAGAR EL IVA=


15 días contados a partir de la escritura. (art. 57 Ley del IVA)

ARANCEL A PAGAR EN UNA COMPRAVENTA:


Q. 160.00 en el Reg. De la Prop. Cuando hay venta total (art. 2. 2.1. Arancel del Reg. De la prop)
Q.210.00 cuando se vende una fracción (art. 2.2.1. y 2.10 c) Arancel del Reg. De la propiedad)

QUE SE DEBE ACOMPAÑAR SI ES DESMEMBRACION


1) Autorización municipal, si es terreno urbano (si en 30 días no lo dan= SILENCIO
ADMINISTRATIVO, se tiene por resuelto a nuestro favor) (art. 5 Ley de Parcelamientos
Urbanos)
2) Acompañar plano elaborador por ingeniero

HASTA CUANTAS DESMEMBRACIONES SE PUEDEN HACER PARA SI MISMO:


hasta 5, Artículo 1 Ley de Urbanismo

CUAL ES EL OBJETO DE DESMEMBRAR PARA SI MISMO = No pagar IVA.

ASI COMO SE PUEDE DESMEMBRAR. TAMBIEN SE PUEDE UNIFICAR

A QUE SE LE DENOMINA HIJUELAS= a los testimonios parciales, cuando son varios en una
copropiedad.

CUAL ES EL CUERPO DE LA ESCRITURA PUBLICA:


PRIMERA CLAUSULA= descripción del bien
SEGUNDA CLAUSULA= precio
TERCERACLAUSULA= Advertencia (saneamiento)
CUARTA CLAUSULA= aceptación

ART. 1880, EL ARRENDAMIENTO:


DEFINA EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
Es el contrato por el cual una persona se obliga a entregar a otra el goce temporal de una cosa,
mediante un precio proporcional al tiempo.

QUE IMPUESTO PAGA EL ARRENDAMIENTO:


El IVA a través de facturas

ELEMENTO PERSONAL EN EL ARRENDAMIENTO:


ARRENDANTE= propietario –
ARRENDATARIO= Inquilino
ELEMENTO REAL = Precio de renta y la casa
ELEMENTO FORMAL= libertad de contratar

CUANDO ES OBLIGATORIO INSCRIBIR EL ARRENDAMIENTO: Cuando el plazo del mismo sea mayor
de 3 años (ver, 1125-6, C.C) cuando se haya recibido la renta anticipada por más de 1 año

QUIEN BUSCA AL NOTARIO PARA EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: El arrendante o propietario


del inmueble

QUIEN PAGA LOS HONORARIOS DEL NOTARIO= El arrendatario

ART. 1882. PUEDE EL MARIDO, DAR EN ARRENDAMIENTO UN BIEN QUE PERTENECE A AMBOS
CÓNYUGES:
NO, para ello necesita del consentimiento de su esposa.

SERA QUE ESA NORMA ES INCONSTITUCIONAL, PORQUE ESA OBLIGACIÓN SOLO ES PARA EL
MARIDO Y NO PARA LA MUJER:
No es inconstitucional.

¿ENTONCES, POR QUE LA MUJER NO NECESITA CONSENTIMIENTO DEL CONYUGE PARA ARRENDAR?
Lo que sucede es que cuando fue creado el Código civil la representación conyugal la tenía el marido.
Cuando ya se reformó el Código Civil (art. 109) la representación conyugal es de ambos-cónyuges.

ART. 1883. SI EXISTE COPROPIEDAD, UNO DE LOS COPROPIETARIOS PUEDE ARRENDAR? No,
necesita del consentimiento de todos los copropietarios.

ART. 1884. QUIENES NO PUEDEN TOMAR EN ARRENDAMIENTO:


1. Los administradores de bienes ajenos, los bienes que estén a su cargo,
2. El mandatario, los bienes del mandante, a no ser con el consentimiento expreso de éste.
3. Los funcionarios y empleados públicos, los bienes que son objeto de los asuntos en que
intervienen por razón de su cargo.

ART. 1886. QUIEN FIJA EL PLAZO DEL ARRENDAMIENTO:


Ambas partes.

ART. 1887. EN QUE CONSISTE LA TACITA RECONDUCCION:


Consiste en que vencido el plazo del arrendamiento sin renovar el contrato y recibiendo la cuota
siguiente (cuota 13), da como efecto que dicho contrato se tendrá por prorrogado en las mismas
condiciones pero por PLAZO INDEFINIDO, si no se hubiere hecho reserva alguna.

COMO SE PUEDE HACER LA RESERVA ANTE LA TACITA RECONDUCCION:


En el contrato de arrendamiento se puede incluir.
Ej. G) DE LA TACITA RECONDUCCION: en caso de que se reciba la cuota número trece del presente
contrato, NO se entenderá por tiempo indefinido.

ART. 1890, EN QUE CASO PUEDE EL INQUILINO, SUBARRENDAR:


En el caso que no se le haya prohibido expresamente.

ART. 1894. ¿.SERÁ QUE SI CAMBIA DE DUEÑO EL BIEN ARRENDADO, TERMINA EL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO?
No, hasta que termine el plazo del mismo.

ART,1897 AL 1901 LEERLOS

QUIEN PAGA EL IMPUESTO DEL IUSI El propietario del bien (art. 1901-6)

Art. 1902. QUIEN HACE LAS REPARACIONES EN EL INMUEBLE ARRENDADO:


Es obligación del propietario.

¿Qué SUCEDE SI EL PROPIETARIO NO HACE ESAS REPARACIONES Y QUE SON NECESARIAS?


El inquilino las puede hacer, y es el Juez quien fija la cantidad máxima que el inquilino puede gastar
y la parte de alquileres o rentas que deberá aplicarse al pago.

ART, 1903 AL 1914 LEERLOS

ART. 1915. CLASES DE MEJORAS:


1. NECESARIAS= para evitar o impedir la destrucción o el deterioro de la cosa (ej. Que no se
caiga una pared)
2. UTILES= aquellas que sin ser necesarias, aumentan el valor y renta de la cosa (ej. Pavimento
afuera de la casa, aumenta su valor)
3. RECREO = las que sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento. (ej. Una fuente,
flores)

ART. 1928. CUALES SON LOS MODOS DE TERMINAR CON EL ARRENDAMIENTO:


1. Cumplimiento del plazo
2. Por la ley
3. Por estar satisfecho el objeto para el que fue arrendado.

TAMBIEN TERMINA: (Art. 1929)


1. por convenio expreso
2. por nulidad o rescisión del contrato (J. sumario)
3. por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada
4. por expropiación o evicción de la cosa arrendada.

ART. 1930. EN CASOS SE PUEDE RESCINDIR EL ARRENDAMIENTO


1. Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones.
2. Si es finca rústica, y el arrendatario abandona las plantaciones o no la cultiva Y.
3. Si entregado el bien no se garantiza el pago de la renta o se niega a hacerlo

ART. 1931. QUE REQUISITO DEBE LLENARSE PARA DARSE EN ARRENDAMIENTO UNA CASA:
Que tenga la TARJETA DE HABITABILIDAD

QUIEN OTORGA LA TARJETA DE HABITABILIDAD:


El Centro de Salud local

¿.SERA QUE SE PUEDE SANCIONAR POR NO CONTAR CON LA TARJETA DE HABITABILIDAD?


Si, el Código de salud, tipifica delitos al respecto

¿Por qué ESA SANCION NO ESTÁ TIPIFICADA EN EL CODIGO PENAL?


Porque por ej. El código de salud, la ley de armas, la ley de Narcoactívidad, son leyes penales en
blanco o especiales, por tipificar también ciertos delitos.

ART. 1939. EL INQUILINO O ARRENDATARIO PODRÁ TERMINAR EL CONTRATO? Si, dando un


PREAVISO
Si es VIVIENDA= con 30 días de anticipación
Si es LOCAL, NEGOCIO U OFICINAS= con 60 días de anticipación
ART, 1940. CUALES SON LAS CAUSAS ESPECIALES, POR LAS QUE EL ARRENDADOR O PROPIETARIO
PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO:
1. En el caso que el arrendatario no esté solvente con el pago de la renta de 2 meses vencidos.
2. Cuando el propietario necesite la casa o vivienda para habitarla él y su familia.
3. Cuando el inmueble necesite reparaciones indispensables.
4. Cuando la vivienda o local sufran deterioros por culpa del arrendatario
5. Cuando se trate de inmuebles del Estado o Municipalidad, que sean necesarias para instalar
sus oficinas.
6. Cuando el propietario necesite el local para instalar su negocio.
QUE DEBE DOMINAR DE ESTE TEMA:
a. Definición
b. Elementos
c. Impuestos
d. Causas en que termina el contrario Juicio en que se rescinde.
e. Tacita reconstrucción
f. Cuando no se puede subarrendar Preaviso y sus plazos
g. Tarjeta de habitabilidad
h. Derechos y obligaciones de las partes.

ELEMENTO FORMAL DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA


a. En escritura pública = para efectos de inscripción en el REg. De la Prop.
b. en documento privado

COMO SE PAGA EL IVA


En efectivo (mediante formulario SAT-2082)
Mediante estampillas fiscales.

CON QUE FORMULARIO SE COMPRA EL PAPEL PROTOCOLO=


Formulario SAT- 7111

CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


Generales del comprador
Generales del vendedor
Cláusulas de la compraventa descripción del
bien precio
advertencia
aceptación

ELEMENTOS DEL ARRENDAMIENTO:


ELEMENTO PERSONAL
ARRENDANTE= propietario
ARRENDATARIO= Inquilino
ELEMENTO REAL = Precio de renta y la casa
ELEMENTO FORMAL= libertad de contratar

CUANDO ES OBLIGATORIO INSCRIBIR EL ARRENDAMIENTO:


Cuando el plazo del mismo sea mayor de 3 años (ver. 1125-6, C.C) cuando se haya recibido la renta
anticipada por más de 1 año

DIFERENCIA ENTRE UN AVISO Y UN EDICTO:


AVISO= se publica cuando hay una Asamblea
EDICTO= se publica para que si alguien se siente afectado con dichas diligencias pueda oponerse.

EL MANDATO:

DIFERENCIA ENTRE MANDATO Y PODER:


MANDATO = es el contrato, la escritura
PODER es la facultad conferida en ese instrumento o contrato
EN QUE CASOS PROCEDE EL MANDATO:
Para diversos actos en los cuales no pueda acudirse o atenderse personalmente

ELEMENTOS PERSONALES DEL MANDATO:


MANDANTE = el que otorga
MANDATARIO= a favor de quien se otorga

CLASES DE MANDATOS:
1. General
2. Especial
3. Judicial
4. Híbrido o mandato Mixto (es una combinación)

QUE TIPO DE IMPUESTOS PAGA EL MANDATO:


El Impuesto Fiscal

CUANTO PAGA DE IMPUESTO FISCAL LOS MANDATOS:


1. General = 0. 10.00
2. Especial = Q. 2.00
3. Judicial = No afecto
4. Híbrido = predomina el general o sea Q.10.00

DONDE SE REGISTRA EL MANDATO:


En el Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos

LLEVA DUPLICADO EL MANDATO?


No

CUANTO PAGA DE ARANCEL EL MANDATO:


Q. 117.60 (según acuerdo No. 12-2002) 100.00 arancel
Q. 12.00 iva
Q. 5.00 operación de registro
Q. 0. 60. Iva

ART. 1686. QUE ES EL MANDATO:


Es el contrato por virtud del cual una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos
o negocios.

DE QUE MANERAS SE PUEDE OTORGAR MANDATO:


CON REPRESENTACIÓN = se obliga el mandante
SIN REPRESENTACIÓN = se obliga el mandatario

POR QUE EL MANDATO ES SOLEMNE?


Porque debe constar en escritura pública como requisito esencial para su existencia.

DE QUE FORMAS PUEDE ACEPTARSE EL MANDATO:


EXPRESA = comparece el mandante y mandatario en el contrato
TACITA = Solo comparecerá el mandante

ENTONCES EN QUÉ MOMENTO ACEPTA EL MANDATARIO?


Desde el momento en que entra a ejercer los actos que se le han encomendado.

CONSIDERA USTED, QUE SI SOLO COMPARECE EL MANDANTE, SERIA UN ACTO Y NO UN CONTRATO:


Considero que no es acto, por el hecho mismo que se da una aceptación tácita, cuando el
mandatario comienza a ejercer su cargo.-

ART. 1687. CASO= se vende una casa que según la matrícula fiscal vale Q.200.00, ¿se puede hacer
ese mandato en documento privado?
R/ No, porque se trata de la enajenación de bienes inmuebles.
MENCIONE EJEMPLOS EN QUE PROCEDE UNA CARTA PODER:
1. para salir del país en un vehículo que no está a mi nombre
2. para asistir a juntas (67 C. Co)
3. para sacar el pasaporte de un menor (cuando no puedan ir los 2 padres)

ART. 1688. SE PUEDE HACER MANDATO PARA OTORGAR TESTAMENTO:


No, porque es un acto esencialmente personal.

ART. 1689. DEBE REMUNERARSE AL MANDATARIO:


Si, cuando el contrato no establezca claramente que es en forma GRATUITA.

ART. 1690. CUANDO PROCEDEN LOS MANDATOS:


GENERAL = cuando fueren varios negocios
ESPECIAL = cuando se tratare de un asunto determinado

ART. 1693. QUE CLASE DE MANDATO SE OTORGA SI SOLO ES PARA VENDER UNA CASA:
Aunque la norma no lo indica, debe otorgarse un MANDATO ESPECIAL y además en cuanto a
impuestos se ahorra Q.8.00

AHORA BIEN, QUE CLASE DE MANDATO SE OTORGA SI LO QUE SE ENCOMIENDA ES LA


CONTRATACIÓN DE PERSONAL, PAGO DE PRESTACIONES Y VENDER UNA CASA?
Ahí sí procede un Mandato General con Cláusula Especial

ART. 1691. EL REPRESENTANTE LEGAL DEL MENOR PUEDE OTORGAR MANDATO GENERAL.
No, solamente especial, para asunto que no pueda ser atendido personalmente

ART. 1692. CASO: LLEGA A SU OFICINA LA SEÑORA X, Y LE MANIFESTA QUE QUIERE DIVORCIARSE
POR MUTUO ACUERDO, PERO QUE NO QUIERE IR A LA JUNTA CONCILIATORIA, Y LE PIDE A USTED
COMO SU ABOGADO QUE VAYA EN NOMBRE DE ELLA. ¿SE PUEDE OTORGAR MANDATO?
No se puede otorgar mandato, porque es una audiencia personal entre los cónyuges.

ALGUNA EXCEPCION A OTORGAR MANDATO PARA COMPARECER A JUNTAS CONCILIATORIAS EN


DIVORCIO:
Si, en el caso que el cónyuge se encuentre en el extranjero.

ART. 1696. EN CASO DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ¿Quién OTORGA LOS MANDATOS?
El Representante legal de las mismas

ART. 1699. QUIENES NO PUEDEN EJERCER MANDATO:


1. El fallido mientras no se le rehabilite
2. El sentenciado, mientras no haya purgado la condena
3. Las personas a quienes la ley lo prohíbe o tienen incompatibilidad o impedimento.
ART. 1699. EL MANDATO PUEDE REVOCARSE: si

ART. 1700. CUANDO SE CONSIDERA VALIDO EL MANDATO OTORGADO EN EL EXTRANJERO.


Cuando viene con los pases de ley, se protocoliza y se inscribe en el Archivo general de Protocolos
(ver. Art. 37 al 44 LOJ)

Art. 1704. A DONDE SE INSCRIBE EL MANDATO


Al Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos

ART. 1705 AL 1716. LEERLOS

ART, 1716. PUEDEN HABER 2 MANDANTES O 2 MANDATARIOS:


Si pueden haberlos, siempre que representen a un mismo derecho.

ART. 1717. CUANDO TERMINA EL MANDATO


1. por vencimiento del plazo
2. por concluirse el asunto para el que se dio
3. por revocación
4. por renuncia del mandatario
5. por muerte o interdicción del mandante o mandatario
6. por quiebra del mandante
7. por disolución de la persona jurídica que lo otorgó

ART. 1720. A QUE EQUIVALE EL NOMBRAMIENTO DE UN NUEVO


MANDATARIO:
A la revocación del anterior.

Art. 1721. QUE OBLIGACIÓN EXISTE DE REVOCARSE UN MANDATO:


Que se notifique a los sustitutos.

ART. 1722. QUIEN SE HACE CARGO DE LOS ASUNTOS DEL MANDANTE, SI ESTE MURIERE:
El apoderado continua los asuntos pendientes, mientras se apersonaren los herederos o
representantes legales.

ART. 1725. SERA QUE LOS HEREDEROS DEL MANDATARIO DEBEN RENDIR CUENTAS AL MANDANTE:
si
ART. 1726. EN QUE PLAZO PRESCRIBE EL MANDATO GENERAL:
En el plazo establecido en el contrato, si no lo estableciere en 10 años.

ART. 1727. EN QUE PLAZO PRESCRIBEN LAS ACCIONES DERIVADAS DEL MANDATO:
En 1 año

QUE ACCIONES SE PUEDEN DERIVAR:


 daños y perjuicios
 si es oneroso y no paga, se puede retener cosas (1715)
 rendición de cuentas

CONTRATO DE MUTUO:

ART. 1942. QUE ES EL CONTRATO DE MUTUO:


Es el contrato en virtud del cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles, con el
cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

GENERALMENTE CUANDO PROCEDE EL MUTUO?


Cuando se presta dinero, para garantizar el cumplimiento de una obligación.

EL MUTUO ES SOLEMNE?
No, puede hacerse también en documento privado

QUE IMPUESTO PAGA EL MUTUO?


Se encuentra EXENTA (la ley lo menciona pero lo exceptúa = ART. 11, Numerales 16 Y 17
LEY DEL TIMBRE FISCAL)

CLASES DE MUTUO:
1. con Garantía hipotecaria
2. con garantía prendaria
3. con garantía fiduciaria o sea con fiador
4. mutuo simple = en DOCTRINA se le conoce como = QUIROGRAFARIO (basado en confianza)

A QUE SE LE CONOCE COMO MUTUO CON GARANTIA ESPECIAL O PRIVILEGIADA:


Al mutuo que se garantiza con hipoteca en un Banco.

ELEMENTOS DEL MUTUO:


ELEMENTO PERSONAL =
Mutuante = da dinero (Acreedor) = es quien busca al notario.
Mutuario = el que recibe el dinero (Deudor)

ELEMENTO REAL = La cosa mutuada y las condiciones.


ELEMENTO FORMAL = en escritura pública o en documento privado,

ART. 1944, el mutuante es responsable de los daños que sufra el mutuario por la mala calidad o
vicios ocultos de la cosa prestada.

ART. 1946. COMO SE ESTABLECE EL INTERES EN EL MUTUO.


Las partes por convenio lo establecen.
QUE SUCEDE SI LAS PARTES NO ESTABLECEN INTERESES:
Se aplicará el interés legal (art. 1947)

ART. 1947. QUE ES EL INTERES LEGAL:


Es igual al promedio ponderado de las tasas de interés activas publicadas en los bancos del sistema
al día anterior a la fecha de su fijación, reducido en 2 puntos porcentuales (ej. Si es el 12% el del
banco se reduce a 10%)

ART. 1948. A QUE SE REFIERE EL INTERES CONVENCIONAL:


A que las partes pueden acordar el interés que les parezca.

ART. 1949, SE PUEDE CAPITALIZAR LOS INTERESES:


No, queda prohibido. (en lo mercantil si se permite, y en doctrina se llama= ANATOCISMO)

Art. 1950, QUE SUCEDE SI EN EL MUTUO NO SE CONSIGNÓ PLAZO:


Se entenderá que es el de 6 meses.

ART. 1951. QUE SON LOS INTERESES CAIDOS:


Los intereses vencidos.

SE PUEDEN PRORROGAR LOS INTERESES CAIDOS: = No,


Ej. Si debía pagar intereses c/ 5 del mes, y en enero los paga el 20 del mes, eso no significa que el
siguiente mes va a seguir pagando el 20.

ART. 1952. SI SE PRESTA COSAS FUNGIBLES, QUE NO SEA DINERO, DEBE DEVOLVERSE IGUAL
CANTIDAD, DEL MISMO GENERO Y CALIDAD.

ART, 1956. SE PUEDE ANTICIPAL EL PAGO EN EL MUTUO:


Si, pero los intereses se pagan por todo el tiempo pactado.

TODA ESCRITURA SE DIVIDE EN:


Introducción
Cuerpo
Cierre

CUAL ES EL CUERPO DEL MUTUO:


En él se consignan todas las condiciones del mismo.

CUALES SERIAN LAS CONDICIONES CAJONERAS DEL MUTUO:


1. DEL PLAZO: el plazo del presente contrato será de un año a partir de la presente fecha.
2. FORMA DE PAGO: La suma mutuada se pagará en amortizaciones de ochocientos
quetzales mensuales, en los primeros cinco días de cada mes calendario.
3. LUGAR DE PAGO: se hará en la propia residencia del mutuante la cual es ampliamente
conocida por el mutuario
4. INTERESES: el capital mutuario no devengará interés alguno.
5. DEL INCUMPLIMIENTO: en caso de incumplimiento el mutuario responderá con el bien
inmueble consistente en finca número DIEZ, folio diez del libro diez E de Jutiapa, inscrita a
su favor en el Registro General de la Propiedad Inmueble, así mismo en caso de incurrir en
mora, renuncia a ser requerido para ese efecto.
6. CESION DE CREDITOS: el acreedor tiene el derecho a ceder a un tercero el presente crédito.
7. LUGAR PARA RECIBIR NOTIFICACIONES: el mutuario renuncia al fuero de su domicilio y se
somete al domicilio que elija el acreedor, señalando para recibir notificaciones su residencia
ubicada en la tercera calle dos guión diez, zona uno de Jutiapa.

OJO:
SI FUERE EN DOCUMENTO PRIVADO:
Indicar que constituye titulo ejecutivo en caso de incumplimiento.

ART. 1855. DONACIÓN ENTRE VIVOS:

ART. 1855. QUE ES EL CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS?


Es el contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a título gratuito

QUE IMPUESTO PAGA LA DONACIÓN ENTRE VIVOS:


El IVA, porque es traslativa de dominio.

SOBRE QUE SE PAGA EL IVA, SI EN LA DONACIÓN NO HAY PRECIO?


Sobre el valor en que se estima la donación

LA DONACIÓN ENTRE VIVOS DE BIENES INMUEBLES, ES SOLEMNE?


Sí, porque debe constar en escritura pública

ELEMENTO PERSONAL DE LA DONACIÓN:


DONANTE = el que otorga
DONATARIO = el que recibe

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS:


1. bilateral o también puede ser unilateral
2. consensual
3. gratuito, remuneratorio, oneroso (en éste último sólo se está donando en realidad el
exceso, ej. Si mi mamá me dona una casa que vale Q.200,000,00, pero yo le doy Q.
100,000.00, lo que me está donando sólo es el resto del valor del bien)
4. traslativo de dominio.

ART. 1856. CLASES DE DONACIÓN ENTRE VIVOS:


1. Gratuito
2. remuneratorio
3. oneroso

ART. 1857. COMO SE PUEDE ACEPTAR LA DONACIÓN:


En el mismo momento
en acto posterior

REQUISITO A LLENAR SI LA DONACIÓN SE ACEPTA EN ACTO POSTERIOR:


Que se notifique de la aceptación al donante en forma auténtica.

ART. 1858. QUE SUCEDE SI EL DONANTE MUERE, ANTES QUE EL DONATARIO HAYA ACEPTADO LA
DONACIÓN?
El donatario la puede aceptar y los herederos del donante están obligados a entregar la cosa
donada.

QUE SUCEDE SI EL DONATARIO MUERE ANTES DE ACEPTAR LA DONACIÓN:


La donación queda sin efecto, y sus herederos nada podrán pedir al donante.
ART. 1860. SERA QUE LA DONACIÓN PUEDE HACERSE POR MEDIO DE APODERADO, Y QUÉ SE
NECESITA?
Si se puede y se necesita que en el poder se designe la persona del donatario y especificar los bienes
objeto de la donación y condiciones a que queda sujeta.

ART. 1861. QUIEN ACEPTA LAS DONACIONES HECHAS A MENORES, INCAPACES 0 AUSENTES:
Los representantes legales de estos.

SI LA DONACIÓN FUERE CONDICIONAL Y ONEROSA PARA LOS MENORES, QUIEN LA ACEPTA?


Los representantes legales, pero previamente debe haber AUTORIZACIÓN judicial como en el
caso de utilidad y necesidad.

ART. 1862. EN DONDE DEBE CONSTAR LA DONACIÓN ENTRE VIVOS DE BIENES INMUEBLES:
En escritura pública.
ART. 1864, A QUE QUEDA OBLIGADO EL DONATARIO?
Obligado con los acreedores y alimentistas del donante y con el hijo nacido con posterioridad,
solamente hasta el valor de los bienes donados.

ART. 1866. SERÁ QUE LA DONACIÓN SE PUEDE REVOCAR?


Si, las gratuitas y onerosas, por causa de ingratitud.

CUALES SON LAS CAUSAS DE INGRATITUD:


1) si el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los bienes del donante, su
cónyuge, conviviente, ascendiente o descendiente.
2) Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se cometa contra el
donatario.
3) Por negarse indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes o si lo
desamparare o abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.
1)
ART. 1868. QUE SUCEDE SI EL DONATARIO CAUSE VOLUNTARIAMENTE LA MUERTE DEL DONANTE:
Se invalida por el mismo hecho la donación.

ART. 1872. LAS DONACIÓN REMUNERATORIA SE PUEDE REVOCAR?


No, tampoco las que se hacen con motivo de matrimonio que se ha efectuado y los obsequios
que se acostumbra por razones sociales o de piedad.

ART. 1875. SI LA DONACIÓN FUERE ONEROSA Y EL DONATARIO NO CUMPLE CON LA PRESTACIÓN


QUÉ SUCEDE?
El donante puede rescindir el contrato (JUICIO SUMARIO)

SERA QUE SI EN LA DONACIÓN ONEROSA, LA OBLIGACIÓN FUERE EL PAGO DE PAGO DE PENSION O


DEUDA Y HUBIERE PAGADO MAS DE LA MITAD, ¿ SE PUEDE RESCINDIR?
No, solamente se puede rescindir la donación efectiva en cuanto a los bienes que sean necesarios
para completar el pago.

ART. 1879. CUANTO DURA LA ACCION PARA PEDIR LA REDUCCIÓN O RESCISION DE LA DONACIÓN?
Dura 6 meses contados desde el día en que sobrevino el motivo de la reducción o rescisión.

You might also like