You are on page 1of 125

CERÁMICA GRIEGA

TIPOLOLOGÍA
CERÁMICA GRIEGA
TIPOLOLOGÍA
Contenidos
Artículos
Cerámica griega 1
Cerámica de figuras negras 12
Cerámica de figuras rojas 15
Aquiles (pintor) 18
Andócides (pintor) 19
Dúrides 21
Eutímides 23
Eufronios 24
Polignoto (pintor de vasijas) 27
Cerámica minoica 28
Cerámica micénica 34
Cerámica ática 36
Periodo protogeométrico 45
Periodo geométrico 47
Período orientalizante 49
Corpus vasorum antiquorum 50
Grupo pionero 52
Tipología de vasos griegos 53
Alabastrón 80
Ánfora 82
Aríbalo 84
Askos 85
Copa de Aisón 86
Dinos 88
Epiquisis 89
Epinetron 89
Hidria 90
Kantharus 91
Clepsidra 91
Crátera 93
Kyathos 94
Kílix 94
Lecito 95
Lutróforo 98
Enócoe 99
Olpe 100
Pelike 101
Fiale 102
Pinax 102
Pithos 104
Psykter 105
Rhyton 105
Skyphos 108
Stamnos 109
Vasija 109

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 111
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 113

Licencias de artículos
Licencia 120
Cerámica griega 1

Cerámica griega
La cerámica griega incluye lo que comúnmente se
conoce como vasos griegos o pintura de vasos griegos.
Nacida en el Oriente Próximo, el arte de la cerámica
alcanzó en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad
artística. Constituye un testimonio fundamental sobre la
vida y la cultura de los antiguos griegos.

Se conservan numerosos ejemplares de vasos y


probablemente representa un parte ínfima de la
producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas
subsisten. Por otra parte, los otros objetos han sido
destruidos, por el tiempo (madera, tejidos, pigmentos de
pintura), o por la mano del hombre, o para su
reutilización (piedra, bronce, metales preciosos). Aunque
sea fácil destruir un vaso, es muy difícil hacerlo
totalmente: los fragmentos pueden aún hablar.

Cronología
En la Antigua Grecia el torno de alfarero se introdujo,
probablemente procedente de Asia, a finales del III
milenio a. C. La cerámica autóctona aparece a principios
del II milenio a. C. y durante los siglos siguientes se
realizaba en general en arcilla refinada, decorada Firma del famoso pintor Sófilos: Sóphilos me egrafsen (Sófilos me
simplemente con una pintura mate. pintó).

Estilo minoico

Poco después del 2000 a. C. aparece a lo largo de toda Grecia un estilo de cerámica que Heinrich Schliemann
denominó cerámica miniana o minia, pues fue el primero en encontrarla, en Orcómeno (en Beocia), patria tradicional
de los minios. Es un estilo de cerámica sorprendente que se distingue por la superficie barnizada en un gris mate de
alta calidad. Parece que la introdujeron los indoeuropeos durante su invasión.
Véase también: Cerámica minoica

Estilo micénico
Al principio de la época micénica, circa 1600 a. C., la cerámica que aparece está animada con nuevos motivos de
elementos tomados de la naturaleza. Después del 1400 a. C. esta cerámica micénica fue la predominante. Estaba
influida fuertemente por los estilos de la Creta minoica. Lo más destacado son las jarras de estilo palacial, jarras de
almacenamiento muy elegantes, decoradas con llamativos motivos florales y marinos.

Estilo submicénico
Después del 1200 a. C. y de la caída de la civilización micénica, el estilo de la cerámica submicénica se empobreció,
y se simplificó y estilizó el diseño naturalista. Se conoce como cerámica protogeométrica. A partir de aquí se
desarrolló la cerámica geométrica o de estilo geométrico, a partir aproximadamente del 900 a. C. Se caracteriza por
el uso de bandas de decoración en meandros o en zigzag. Posteriormente se introdujeron escenas altamente
Cerámica griega 2

estilizadas que, de manera abstracta, retrataban figuras humanas. Durante este período, Atenas se convirtió en un
importante centro de producción de cerámica, pues había abundante arcilla de buena calidad cerca de Falero. Los
mejores ejemplos se encuentran en las ánforas del maestro de Dipilón (circa 760 a. C.-750 a. C.).

Estilo protogeométrico
Los vasos del periodo protogeométrico (c.
1050 a. C.-900 a. C.) constituyen el testimonio artístico
esencial del principio de la Edad Oscura. La escultura de
grandes proporciones aún no era conocida, y a la pintura
mural le faltaba un elemento fundamental para su desarrollo:
los soportes murales dignos de este nombre. Muchas otras
formas artísticas (grabado de marfil, joyería, trabajo de
metales) sufrieron una recesión similar.

En cambio, la producción cerámica no se extinguió, en


particular en Atenas. Los vasos eran decorados con motivos
barnizados de color negro brillante, descendiente de la Edad
del Bronce. A veces retoman motivos micénicos (líneas
ondulantes trazadas a mano, pero los nuevos motivos
(semicírculos, círculos concéntricos) eran diseñados con sumo
cuidado, con compás o con peine. La decoración era simple y
se adaptaba a la forma del vaso subrayando las formas con
anchos trazos horizontales o con bandas negras.
Ánfora panzuda con asas, 950-900 a. C., British Museum
El sitio de Lefkandi es uno de los principales lugares de donde
provienen las cerámicas de este periodo. Se descubrió una figurilla excepcional de un centauro, de una altura de
36 cm. Su forma es muy estilizada, y su cuerpo está decorado con plumeados y con formas geométricas.
Cerámica griega 3

Estilo geométrico
El arte geométrico floreció en los siglos IX y VIII a. C. Se
caracteriza por nuevos motivos, rompiendo con la iconografía
minoica y micénica: meandros, triángulos y otras figuras
geométricas (de ahí proviene el nombre del periodo). Están
dispuestos en bandas separadas de las zonas negras por líneas
triples. Pasado el tiempo, el equilibrio entre las bandas
decoradas y las bandas sombreadas se rompió en favor de la
decoración: los meandros y otros motivos terminaron por
cubrir todo el vaso.

Mientras que en el geométrico antiguo (c. 900 a. C.-850 a. C.)


no se encuentran motivos geométricos, en el que se conoce
como estilo de «Dipilón negro», que se caracteriza por un
amplio uso de barniz negro, en el geométrico medio (c.
850 a. C.-770 a. C.), hace su aparición la decoración figurativa
con los primeros frisos de animales idénticos (caballos,
ciervos, cabras, ocas, etc.) que en adelante alternan con la
bandas de motivos geométricos. Paralelamente, la decoración
se complica y se vuelve cada vez más abundante: las zonas
vacías se rellenan con rosetas o esvásticas decorativas. Este
paso es llamado «horror vacui» y no terminará hasta el final
del estilo geométrico.

Vaso ático, c. 740 a. C., Staatliche Antikensammlungen de


Múnich.

A mediados del siglo VIII a. C. aparecieron las figuras humanas


en la decoración. Las representaciones más conocidas con las de
los vasos hallados en Dipilón, uno de los cementerios de Atenas.
Los fragmentos de estos grandes vasos funerarios muestran
principalmente desfiles de carros de guerra y de guerreros.
También escenas funerarias como: griego antiguo πρόθεσις,
próthesis (exposición del muerto y lamentación) o ἐκφορά,
ekphorá (transporte del ataúd al cementerio). Los cuerpos son
representados de manera geométrica con la excepción de las
pantorrillas, bastante protuberantes. En el caso de los soldados,
un escudo en forma de diábolo, apodado «escudo Dipilón» por
su diseño característico, cubre la parta central del cuerpo. Las
patas y los cuellos de los caballos, las ruedas de los carros son
representadas unos al lado de otros. La mano de un pintor de
esta época, llamado a falta de firma «Pintor de Dipilón», ha Fragmento de una crátera del Pintor de Dipilón, h.
podido ser identificada en varias obras, sobre todo en ánforas 750-725 a. C., Museo del Louvre.

monumentales.

Al final del periodo aparecieron representaciones mitológicas, probablemente coincidente en la época en que
Homero dio forma a las tradiciones del Ciclo troyano en la Ilíada y la Odisea. Sin embargo, la interpretación
Cerámica griega 4

constituye un riesgo para un observador moderno: un enfrentamiento entre dos guerreros puede ser tanto un duelo
homérico como simple combate; un barco encallado puede representar el naufragio de Odiseo o de quien sea.
Finalmente, las escuelas locales aparecieron en Grecia. La producción de vasos nunca fue exclusiva de Atenas —
está bien atestiguado desde el periodo protogeométrico en Corinto, en Beocia, en Argos, en Creta y en las Cícladas
—, los pintores y alfareros se contentaron durante mucho tiempo con seguir el estilo ático. En adelante, crearon su
propio estilo: Argos se especializó en las escenas figurativas, Creta estuvo vinculada a un geometrismo más estricto.
Véase también: Periodo Geométrico

Estilo orientalizante
A finales del siglo VIII a. C. se desarrolló un estilo denominado
orientalizante, resultado de la renovación de los contactos con
Oriente y de la influencia de su arte. El estilo orientalizante se
despliega principalmente en Corinto desde 725 a alrededor de
625 a. C.. Corinto se convirtió en un importante productor de
cerámica fina y en la primera ciudad exportadora a todo lo largo
del mundo griego.

Se caracterizó por una fuerte influencia del arte oriental : Aunque


el Oriente era mucho menos aficionado a la cerámica que Grecia,
su pintura y su escultura mostraban una figuración más fina y más
realista. Esta influencia se tradujo en una nueva gama de motivos:
esfinges, grifos, leones, etc., representados de manera más realista
que en el pasado. En los frisos, el pintor recurrió a lotos o
palmetas. Las representaciones humanas eran relativamente raras:
consistían en escenas de batallas, de vez en cuando hoplíticas, o
también en escenas de caza. Los trazos geométricos subsistieron
en el estilo llamado protocorintio: había motivos geométricos y el
«relleno» del segundo plano se hacía con rosetas y nuevos motivos
Olpe protocorintio con animales y esfinges, decorativos.
h. 640-630 a. C., Museo del Louvre.
Los pintores corintios recurrieron a las figuras negras,
principalmente sobre fondo rojo: utilizaron una suspensión
coloidal de color castaño que, con la cocción, tomaba un color negro brillante, casi metálico. Esta técnica
permaneció mucho tiempo misteriosa, a pesar de los esfuerzos hechos por los ceramistas ingleses del siglo XIX, para
descubrir el secreto. Los corintios también inventaron la técnica de incisión en hueco que permitía hacer resaltar la
arcilla pálida. Ese estilo se expresó sobre todo en vasos pequeños (aríbalos, alabastrones), cuyas formas aparecieron
entonces.
Cerámica griega 5

Las cerámicas de Corinto fueron exportadas a toda


Grecia, y su técnica llegó a Atenas, que desarrolló sin
embargo un estilo propio, con la influencia oriental
menos marcada. En este periodo calificado de
protoático, aparecieron motivos orientalizantes, aunque
el trazo era relativamente poco realista. Las pinturas se
mostraban vinculadas con escenas típicas del periodo
geométrico, como los desfiles de carros. No obstante,
adoptaron el principio del dibujo lineal en sustitución
de la silueta. A mediados del siglo VII a. C. apareció el
estilo blanco y negro: trazo negro sobre fondo blanco,
acompañado de policromía para el color de los carros o
de las vestiduras. La arcilla utilizada en Atenas, mucho
más anaranjada que la de Corinto, se presta menos
fácilmente para la representación de los carros.
Ulises y Polifemo, detalle de una ánfora protoática, circa 650 a. C.,
Museo de Eleusis.

Por su parte, Creta y sobre todo las islas Cícladas, se


distinguieron por su atracción por los vasos llamados
«plásticos», es decir, aquellos cuya panza o cuello eran
moldeados con forma de cabeza de animal o humana. En
Egina, el vaso plástico más popular tenía una cabeza de grifo.
Las ánforas melias, fabricadas en Paros, debían muy poco a
Corinto o a Oriente. Presentaban, como los vasos con relieves,
un marcado gusto por las composiciones épicas y un horror
vacui que se caracterizaba por el empleo de rosetas y de
esvásticas.

Finalmente, se puede identificar un último estilo, el de la


«cabra salvaje», atribuido tradicionalmente a Rodas, con
motivo de importantes descubrimientos realizados en la
Combate de Menelao y de Héctor sobre el cuerpo de
necrópolis de Camiros. De hecho, se extendió por toda Asia
Euforbo, plato del estilo del periodo medio de las cabras
salvajes, h. 600 a. C., Museo Británico. Menor, con centros de producción en Mileto y Quíos.
Predominaron dos formas: los enócoes, que copiaban modelos
de bronce, y los platos, con o sin pies. La decoración estaba organizada en registros superpuestos en los que los
animales estilizados, sobre todo las cabras salvajes (que han dado nombre al estilo) que aparecían en frisos. Los
numerosos motivos decorativos (triángulos, esvásticas, rosetas, motivos florales) llenaban los espacios vacíos.

Véase también: Período orientalizante

Véase también: Estilo protocorintio


Cerámica griega 6

Estilo de figuras negras


El estilo de figuras negras fue inventado en
Corinto en el siglo VII a. C. Los vasos áticos de
figuras negras se fabricaron primero bajo la
influencia corintia desde circa 620 a. C., y fue
llevado a su apogeo por los atenienses entre el
570 y el 525 a. C., alcanzando su mayor grado
de perfección.

Se caracterizaba no sólo por el dibujo de figuras


en negro sobre el fondo de arcilla (más bien roja
en el caso de Atenas), sino también por el uso de
incisiones. Existía así una serie de
pseudo-figuras negras, en las que las bandas
claras eran reservadas y no se hacían incisiones
en estas. La Copa del pajarero del Louvre es un
ejemplo de ello.

La influencia corintia sobre la primera cerámica


de figuras negras ateniense, se nota en su
Tondo de la Copa del pajarero, cerámica jónica, h. 550 a. C., Museo del
decoración, carente de motivos de relleno. Las Louvre.
figuras (principalmente animales: leones, cabras,
esfinges, etc.) estaban dispuestas en registros superpuestos y ponían de relieve la escena principal. No obstante, la
cerámica ateniense se separó gradualmente de dicha influencia. El gusto por los motivos mitológicos y la
composición en único gran registro que prevalecieron entre 550 y 530 a. C. son la muestra de que se creó un estilo
propio en la capital ática. Paralelamente, los vasos decorados evolucionaron. El gran vaso funerario deja sitio a los
vasos de la vida cotidiana, principalmente las ánforas, hidrias, copas y cráteras.

Se reconocen varios estilos de pintores atenienses, a los que en ocasiones puede atribuírseles un nombre gracias a
una obra firmada. Tal es el caso de Clitias, el pintor del Vaso François, en el Museo Arqueológico Nacional de
Florencia: esta crátera, descubierta en una tumba etrusca, data de aproximadamente el año 570 a. C. Consta de seis
frisos figurativos, en consecuencia, narrativos, y lleva la firma del ceramista, Ergótimos. Lo mismo que Exequias,
del que una de las obras más célebres es un ánfora, hoy expuesta en Roma en los Museos Vaticanos, que muestra a
Áyax y a Aquiles en Troya, jugando.
Otros pintores son designados por apelativos convencionales, a menudo debidos a John Beazley (1885-1970),
historiador del arte, pionero en el estudio de la cerámica griega. Por ejemplo, el Pintor de la Gorgona tiene el
sobrenombre de Dino, sobre el que aparece Medusa.
Cerámica griega 7

Estilo de figuras rojas


El estilo de figuras rojas apareció en Atenas hacia 530-520 a. C.
Se convirtió rápidamente en la «punta de lanza» de la producción
ática, que le permitió imponerse como la única gran escuela del
periodo clásico. consistía en una inversión de la figura negra: el
fondo era pintado de negro y las figuras tenían el color de la
arcilla. Los detalles eran pintados y nunca incisos. Probablemente
fue inventado por un pintor concreto, posiblemente influenciado
por un cliente o en realidad por su ceramista. Los nombres de los
ceramistas Nicóstenes, Amasis o Andócides fueron citados. Fuera
quien fuese, el primer pintor en aplicar esta técnica fue Andócides,
del cual se conservan una quincena de cerámicas. A comienzos de
este periodo, los pintores hacían coexistir escenas de figuras
negras y de figuras rojas, estilo que recibe el nombre de cerámica
bilingüe.

Además de la simple inversión de los colores, la técnica de la


cerámica de figuras rojas permitía una mejora del dibujo, sobre
todo en la representación de los drapeados, de los cuerpo y de los
detalles, cuya precisión suplió la casi completa desaparición de la
Heracles y Atenea, cara A de una ánfora bilingüe de
figuras rojas, obra de Andócides (pintor) Andócides, policromía, ganando en realismo. Los cuerpos femeninos y
h. 520 a. C., Staatliche Antikensammlungen (Inv. masculinos son más fácilmente distinguibles, la musculatura
2301). estaba mejor definida. En este estilo sobresalió Eufronios, y la
representación de los miembros en tres dimensiones (escorzo,
transición de la vista del perfil a la del rostro, representación en tres cuartos).

En 480-479 a. C., durante las Guerras Médicas, Atenas fue ocupada por los persas. Sus talleres fueron destruidos —
se han encontrado pozos llenos de restos en el barrio del Cerámico — y cuando los atenienses recobraron su ciudad,
la producción cerámica tuvo que empezar de nuevo casi de cero. Las reliquias del estilo arcaico fueron abandonadas
entonces — con la excepción del grupo manierista del Pintor de Pan — y las figuras rojas definitivamente adoptadas.
Algunos pintores, como el de los Nióbides, fueron influenciados por la escultura o el fresco. El dibujo se volvió más
sofisticado, mientras que la elección de escenas se orientó más hacia la vida privada, sobre todo con escenas de
gineceo: es el «estilo florido», el último gran estilo ateniense. Los elementos de la decoración (flores, plantas)
aparecieron a partir del final del siglo V a. C., y el pintor se reconcilió con el horror al vacío que le afectaba en el
periodo geométrico: las composiciones fueron más recargadas. Se nota un gusto pronunciado por los detalles y la
transparencia de la ropa, así como el movimiento proporcionado por la efervescencia de éstos. Volvió la policromía
con el recurso a la pintura blanca y dorada. Los arcaísmos persistieron en el centro ateniense, como el recurso a las
figura negras en las ánforas panatenaicas, y se inventaron las figurillas de terracota que fueron difundidas por todo el
mundo griego y conocidas más tarde con el nombre de «tanagrina».

Fuera de Atenas, la producción de cerámicas pintadas con personajes casi desapareció, excepto en la Magna Grecia.
Las de Apulia y Campania (Paestum especialmente) tuvieron una calidad comparable a la de Atenas. Los inicios de
la cerámica llamada apulia se remontan al último decenio del siglo V a. C. La producción apulia que al principio era
bastante similar al estilo ático, desarrolló poco a poco un lenguaje iconográfico propio. El Pintor de Darío, llamado
así por su crátera de volutas que representa a Darío I (Nápoles H3253), ilustró muchos temas contemporáneos de la
época de Alejandro Magno. Aunque la cerámica italiota era principalmente destinada al mercado local, fue exportada
a la propia Grecia (Corcira, Demetrias), y un poco por la cuenca mediterránea (Croacia, Córcega, Iberia). Algunos
talleres se especializaron en escenas de un determinado género, en particular en el philax, parodia de las obras áticas
Cerámica griega 8

de tema heroico.

Período helenístico
En el periodo helenístico se produce el declive de la
pintura de cerámicas, que fueron decoradas más que
pintadas. Los vasos más comunes son negros y
uniformes, con una apariencia brillante como de barniz,
decorado con motivos simples de flores o festones. La
cerámica de figuras rojas se extinguió en Atenas a
finales del siglo IV a. C., y fue remplazado por lo que
se conoce como «cerámica de la ladera occidental»,
llamada así debido a los hallazgos en la ladera
occidental de la Acrópolis de Atenas. Este estilo
consistía en pintar un fondo de color tostado y pintura
blanca sobre un fondo vidriado negro con algunos
detalles incisos, representaciones de personas reducidas
que con estilo se remplazaban con motivos más simples
como coronas, delfines, rosetas, etc. Variaciones de
este estilo se extendieron por todo el mundo griego con
centros notables en Creta y Apulia, donde las escenas Laginο decorado con instrumentos musicales, 150-100 a. C., Museo
figurativas eran solicitadas. del Louvre.

En esta época aparece el relieve, indudablemente a


imitación de las vasijas hechas con metales preciosos: se aplicaron coronas en relieve al cuerpo de los vasos Se han
encontrado complejos relieves basados en animales o en criaturas mitológicas. En resumen, las formas de los vasos
se inspiraron en la tradición del metal.
Los talleres volvieron a una decoración negra brillante adornada con decoraciones florales o animales, o cambiaron
radicalmente de postura: si no era posible conseguir colores variados con la cocción, bastaba con pintar el vaso
después. En este caso, los colores son evidentemente menos duraderos. Esta técnica estaba generalmente reservada a
los vasos funerarios.
No obstante, en ciertos lugares, subsistían focos de producción donde seguían haciendo cerámicas con decoraciones
figurativas. En Creta se fabricaron hasta principios del siglo II a. C. escenas mitológicas. Los principales centros de
producción fueron Cnosos y Gortina.
Los artistas buscaron una variedad mayor de tintes que en el pasado. Sin embargo, estos colores novedosos eran más
delicados y no soportaban el calor. Se tenía que aplicar la pintura después de la cocción, al contrario que en la
práctica tradicional. La fragilidad de los pigmentos impedía el uso frecuente de estas cerámicas, y se reservaron para
los funerales. Los ejemplares más representativos de este estilo provienen de la antigua ciudad siciliana de
Centuripa, donde se trabajó activamente hasta el siglo III a. C.. Estos vasos se caracterizaban por una base pintada de
color rosa. Las figuras, a menudo mujeres, se representaban con vestidos coloridos: quitones azul violeta, himationes
amarillos, velos blancos, etc. Este estilo tiene reminiscencias de Pompeya y se sitúa más cerca de la pintura
contemporánea que de la herencia de la cerámica de las figuras rojas.
En la ciudad pakistaní de Taxila se han hallado diseños helenísticos. Fue colonizada con artesanos y ceramistas
después de que la conquistara Alejandro Magno.
Cerámica griega 9

Fabricación

Materiales
La cerámica griega tenía como material de base que la arcilla, aunque no todas las arcillas eran iguales. Así, la de
Atenas era rica en óxido de hierro (Fe2O3): con la cocción adquiría un bello color rojo anaranjado. La de Corinto,
desprovista de óxido de hierro, tenía un color blanquecino. Estas diferencias permitieron, mediante un análisis
químico, determinar el origen de los vasos cerámicos: de este modo, se ha podido saber que las hidrias de Hadra
utilizadas en Alejandría, en el periodo helenístico, como urnas funerarias habían sido fabricadas en Creta y no en
Egipto.
La arcilla se extraía de canteras o de minas de arcilla, purificada después mediante lavado durante varias semanas. Se
ponía a remojo en grandes estanques donde las partículas finas subían a la superficie y eran recuperadas. Esta etapa
permitía eliminar las impurezas que podían provocar el estallido en la cocción. A continuación se secaba al sol
cortada en bloques. Después eran almacenados durante algún tiempo para que adquirieran sus cualidades plásticas.

Elaboración
Al fabricar un vaso, el alfarero amasaba la
pasta para expulsar la burbujas de aire y
trabajaba sobre un torno invención del
Oriente próximo llegada a Grecia en el
segundo milenio a. C., accionado por el
propio alfarero o por un asistente. Los vasos
pequeños podían ser montados de una vez,
pero las piezas de mayor tamaño estaban
constituidas de varias partes que después
eran ensambladas en la barbotina (arcilla
desleída en el agua recuperada de los
estanques de purificación). Incluso por las
asas o los pies, los vasos eran moldeados.
Alfarero en su horno. Placa de estilo corintio descubierta circa 575-550 a. C.,
Una vez fabricado se ponía a secar. A
Museo del Louvre.
continuación se pintaba, según una técnica
que variaba según el estilo empleado. De
manera general, el pintor jugaba con el contraste del color rojo de arcilla y con una capa de color negro.

Coloración
Por lo que respecta a la cerámica ática de figuras negras o rojas, se utilizó un procedimiento especial a partir del
periodo protogeométrico. En la fase de la purificación de la arcilla pro decantación y cuando se liberaba de las
impurezas, se recuperaba el agua que había servido y se había saturado en arcilla, llamada barbotina. Esta agua se
utilizaba para dibujar los motivos decorativos. Mediante la cocción resurgían los dibujos sobre el fondo de color
arcilloso. No se trataba, por lo tanto, de pintura. No obstante, algunos resaltos de color podían añadirse después de la
cocción.
Cerámica griega 10

Cocción
Una vez se había secado la pintura, el pintor dejaba paso al alfarero para cocción, operación delicada, compuesta de
tres etapas:
1. Cocción en atmósfera oxidante (respiraderos abiertos para dejar pasar el dioxígeno) a cerca de 800 °C: el vaso era
totalmente rojo.
2. Cocción en atmósfera reductora (respiraderos cerrados) a unos 950 °C, con la añadidura de vegetales en el fuego
para producir el ahumado; después la temperatura era bajada a 900 °C. El monóxido de carbono liberado por la
combustión incompleta de los vegetales, compuesto reductor, permitía reducir el óxido férrico (Fe2O3) en óxido
ferroso (FeO) o en magnetita (Fe3O4) de color negro: el vaso era completamente negro y la parte recubierta con la
imprimación negra se vitrificaba, volviéndose impermeable.
3. Cocción en atmósfera reoxidante (respiraderos abiertos) siempre sobre 900 °C: el dioxígeno del aire permitía
oxidar el óxido ferroso en óxido férrico en las partes no imprimadas, que se volvían rojas; las partes imprimadas,
que previamente se habían vuelto impermeables, quedaban negras.
La cocción era relativamente simple en principio, pero requería atención y experiencia. Se sabe de un cierto número
de vasos mal cocidos, malogrados o con pequeñas imperfecciones, producido por un contacto intempestivo con un
vaso vecino. Generalmente, esos defectos no impedían la comercialización del vaso.

Tipología
Los griegos poseían muchos tipos de recipientes, generalmente destinados a un uso particular: un ánfora servía más
bien para transportar líquidos, especialmente aceite de oliva. Una hidria, como indica su nombre, era una jarra para el
agua. Por la necesidad de clasificación, se distinguen los diferentes recipientes según su forma y dotándoles de
nombres específicos: un vaso será clasificado como aríbalo o alabastrón, mientras que los griegos eran
probablemente mucho menos estrictos en las denominaciones.
• alabastrón, frasquito de perfumes (generalmente, de alabastro o vidrio) con la base redondeada destinado a estar
suspendido.
• aríbalo, especie de botellita de cuerpo esferoidal.
• ánfora, vasija alta y con dos asas junto al cuello, ya terminada en pie chato, ya en punta y de forma fusiforme para
colocarla en este caso hundida en el suelo arenoso o bien sobre u montante y cuyo destino era el de guardar y
transportar líquidos y granos.
• anforidion o anforisca, ánfora pequeña.
• askos, botijo deprimido y con un asa por encima para servir el vino aguado.
• bombylios, aríbalo de forma oblonga.
• crátera, vasija grande con boca ancha y dos asas o mangos hacia el tercio interior de la parte ventruda que servía
para mezclar en ella el agua y el vino.
• dinos, crátera esferoidal montada sobre un pie independiente.
• oenochoe, jarra con asa y que tiene por lo común la boca trebolada cuyo destino era verter el vino en las copas.
• guttus, especie de lécito o aríbalo y de cuello muy estrecho para verter aceite en las comidas.
• hidria, gran vasija a modo de tinaja provista de tres asas dispuestas de modo que pueda volcarse fácilmente y que
se destinaba a depósito de agua.
• Kantharus o copa de Hércules y de Baco. Gran copa con asas elevadas.
• kélebe, ánfora ventruda y con pie chato y asas que llegan hasta rasar con el borde.
• kernos, vaso múltiple o conjunto de vasos unidos que servían para ciertas ceremonias religiosas.
• kílix o cáliz, copa de poco fondo, ancha y con dos asas.
• kyathos o ciathus, la misma copa con un asa.
• lagynos o lagena, cantarito a modo de botella para el vino en las mesas.
• lécito o lekythos, frasco de estrecho y largo cuello con asa en el mismo destinado a guardar aceite o perfumes.
Cerámica griega 11

• lekane, plato hondo con tapadera semejante a una píxide muy achatada.
• olpe, jarrito panzudo y con asa.
• oxibaphon, crátera con las asas en le tercio superior de la vasija.
• pelike, hidria con dos asas
• pithos, gran vasija esferoidal y de boca estrecha.
• pixis, pote achatado y con tapadera para servicios de tocador.
• ritón, vaso para beber que tiene la forma de cuerno terminado en hocico de animal y con un asa.
• skyphos o shyphus, vaso o taza semiesférica o en forma de cono truncado.
• stamnos, crátera de asas pequeñas y de boca menos ancha.
Los vasos que se empleaban en el culto pagano, además de kernos se llaman ápteras, preferículos, fialas y símpulos,
los cuales son por lo común de metal artísticamente labrado. Otras ánforas o jarrones grandes y elegantísimos que
eran objetos de lujo se destinaban a premios para los vencedores en juegos públicos y a regalos o aguinaldos siendo
entre todos muy célebres las ánforas panatenaicas de ancha boca y pie sólido.

Véase también
• Corpus vasorum antiquorum
• Grupo pionero
• Cerámica minoica
• Cerámica ática
• Cerámica corintia
• Copa de Aisón, (Museo Arqueológico Nacional de Madrid).

Bibliografía
• VV.AA. (2004). El vaso griego y sus destinos, CIUDAD: EDITORIAL. ISBN 84-8181-217-6.
• John Beazley:
• Attic Black-Figure Vase Painters, Oxford University Press, Oxford, 1956.
• Attic Red-Figure Vase Painters, Oxford University Press, Oxford, 1963 (2e édition).
• Paralipomena, Oxford University Press, Oxford, 1971.
• John Boardman:
• Aux origines de la peinture sur vase en Grèce, Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art», Londres, 2003,
ISBN 2-87811-157-5.
• Les Vases athéniens à figures noires, Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art», Londres, 2003, ISBN
2-87811-103-6.
• Les Vases athéniens à figures rouges. La Période archaïque, Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art»,
Londres, 2003, ISBN 2-87811-114-1.
• Les Vases athéniens à figures rouges. La Période classique, Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art»,
Londres, 2003, ISBN 2-87811-181-8.
• Arthur Dale Trendall, Red figure Vases of South Italy and Sicily, Thames & Hudson, Londres, 1989.
• Tom Rasmussen (dir.), Looking at Greek Vases, Cambridge University Press, 1991, ISBN 0-521-37679-3.
• Charles Dugas, La Céramique grecque, Payot, París, 1924.
• François Villard, Les Vases grecs, Presses universitaires de France, París, 1956.
• Μαρία Εγγλέζου, Ελληνιστική Κεραμεική Κρήτης: Κεντρική Κρήτη, Ταμείο αρχαιολογικών πόρων, Athènes,
2005, ISBN 960-214-436-X.
Cerámica griega 12

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cerámica griega. Commons
• La cerámica griega [1] — La Red Social de la Arqueología e Historia.

Referencias
[1] http:/ / www. arqueologos. org/ historia-antigua/ 54-la-ceramica-griega. html

Cerámica de figuras negras


La técnica de la cerámica de figuras
negras es un estilo de pintura de la antigua
cerámica griega en la que la decoración
aparece silueteada en negro sobre fondo
rojo.
La técnica decorativa que se designa con la
expresión de figuras negras debe su nombre
a que, con anterioridad a la cocción del
vaso, el ceramógrafo pintaba en negro las
siluetas de las figuras, indicando los detalles
externos con un hábil y rico juego de
finísimas incisiones –mediante una punta de
metal o de hueso- que descubrían el color
natural de la arcilla, y añadiendo en caso
necesario algunos toques de blanco y rojo
oscuro.

Este sistema de decoración para la pintura


de vasos se introdujo en Corinto hacia el año
Atenea vistiendo la égida, hidria ática de figuras negras por el ceramista Panfeo
700 a. C., y allí fue objeto de sucesivos
(firmado) y el pintor Eufileto, c. 540 a. C. Cabinet des Médailles, BNF (París), De
perfeccionamientos durante todo el siglo Ridder n°254.
VII a. C.
Los artistas áticos adoptaron la nueva técnica en el periodo orientalizante, y obtuvieron con ella resultados de gran
originalidad en la última fase de la producción de los vasos llamados por los estudiosos «protoáticos» (630 –
620 a. C.).
Con esta producción se inicia la gran serie de la cerámica de figuras negras, que tiene su principal centro en Atenas y
que se prolonga hasta comienzos del siglo V a. C., comprendiendo la fase intermedia de los llamados vasos bilingües
(es decir, realizados con una técnica mixta de figuras negras y rojas, a partir del 530 a. C.

Técnicas de elaboración
Los vasos griegos estaban hechos de una clara arcilla rica en hierro burda que se volvía de un color naranja rojizo
cuando era cocida. El diseño era bosquejado en líneas generales, luego rellenado usando arcilla refinada como
pintura. Los detalles eran añadidos con una herramienta de grabado, rascando a través de la capa de pintura a la
arcilla de abajo. El vaso era cocido en un horno a una temperatura de unos 800º C, con la oxidación consiguiente,
volviendo a la cerámica de un color naranja rojizo. La temperatura era aumentada a unos 950º C con las aberturas del
Cerámica de figuras negras 13

horno cerradas y con madera verde añadida para eliminar el oxígeno. El vaso se volvía totalmente negro. La etapa
final requería que las aberturas fueran reabiertas para dejar entrar oxígeno al horno, para permitir enfriarlo. La pieza
volvía a su color naranja debido a la renovada oxidación, mientras que la capa pintada se quedaba del color negro
satinado creado en la segunda etapa.
Aparte del negro, los otros colores podían ser usados modificando las características de la arcilla usada para pintar el
vaso. El más común era un blanco amarillento derivado de una purificada arcilla ferrosa, y un rojo violáceo derivado
de la misma arcilla refinada usada para producir las áreas negras mezclada con ocre (óxido de hierro rojo) y agua.

Estilos y temas
Los corintios usaron originalmente la cerámica de figuras negras para
representar frisos de animales hasta mediados del siglo VI a. C., cuando los
grandes pintores atenienses desarrollaron un estilo sofisticado de decoración
narrativa que representaba temas como escenas de batallas, seres míticos y
episodios legendarios.
La cerámica de figuras negras retrataba siluetas de figuras, pero era algo
limitada en su alcance artístico debido a las limitaciones de las herramientas
de grabado. Sólo algunos pintores son conocidos por su nombre, aunque Escena de ánfora de figuras negras de
Atenas (siglo VI a. C., Museo del
muchos vasos han sido agrupados en base al estilo pictórico y parecen ser el
Louvre).
trabajo de personas o talleres. El pintor nombrado más famoso es Exequias,
un pintor de vasos del siglo VI a. C., que es sobre todo conocido por sus
escenas de batallas.

Pintores de figuras negras


El estudio de la cerámica ática de figuras negras se apoya en la monumental obra de sir John D. Bezley, en la que
están catalogados y atribuidos a artistas concretos o a escuelas, todas las cerámicas que las excavaciones han sacado
a la luz.
Los nombres de antiguos ceramógrafos documentados en sus propias obras son solamente una docena, pero el gran
investigador escocés ha podido individualizar alrededor de 400 artistas o grupos. A estos pintores, cuya identidad
real se desconoce, se les han atribuido nombres convencionales, ya sea por asociación al del ceramista que modeló el
vaso –las firmas de los pintores, cuando aparecen en el vaso, están acompañados de la palabra ‘’egrapsen’’, que
quiere decir “”pintó”; las de los ceramistas de la palabra epoiesen, esto es, “hizo-, ya por la ubicación de los vasos en
los museos con su número de registro, o por el nombre del propietario moderno que posee el vaso más característico
del artista o que permitió su identificación –por ejemplo el pintor de Atenas 533, el Pintor de Durand-, o incluso
derivándolo del tema decorativo más típico del artista en cuestión (como el Pintor de Belerofonte).
Después de una etapa experimental en los grandes vasos protoáticos (Pintor de Polifemo, 675-650 a. C., las primeras
grandes personalidades que encontramos son el Pintor de Nesos (620-600 a. C. y el Pintor de la Gorgona (primeras
décadas del siglo VI a. C.) hasta llegar al primer ceramógrafo cuyo nombre conocemos a través de su firma: Sófilos
(600-575 a. C.
Entre el 585 y el 570 a. C. está la serie de tazas llamadas de Siana (por el centro de la isla de Rodas donde fueron
hallados los dos ejemplares que permitieron caracterizar toda la serie).
En los años setenta y sesenta del siglo VI a. C. estuvo activo Clitias, autor del famoso Vaso François (Museo
Arqueológico Nacional de Florencia), de riquísima decoración.
En la siguiente década destacó Nearco, quien firmaba sus vasos como ceramista y pintor.
Una serie bien caracterizada es la de los llamados ‘’miniaturistas’’, que se suceden entre el 570 y el 540 a. C.
Cerámica de figuras negras 14

Del periodo 550-530 a. C. son los vasos decorados por los celebérrimos Lydos y el Pintor de Amasis, mientras que
otro gran artista, Exequias, está activo entre los años 545 y 525 a. C.
Con Psiax (525-500 a. C.) llegamos a la última personalidad eminente de la técnica de figuras negras.
Las cerámicas decoradas con figuras negras documentan prácticamente todas las formas de la cerámica griega. Sus
representaciones son vivos retazos de la vida cotidiana, escenas de competición y palestra, ceremonias religiosas, etc.
Junto a ellas aparecen numerosos temas mitológicos, ya sean episodios de carácter narrativo, ya figuraciones de las
principales divinidades del Olimpo.

Ánforas panatenaicas
Las ánforas panatenaicas constituyen una clase de ánforas autónoma: se trata de grandes vasijas, de sesenta a setenta
centímetros de altura, típicas por la forma de su 'cuello', relativamente corto, y su 'vientre' ovoidal, que se entregaban
como premio, llenas de aceite, a los vencedores de las competiciones panatenaicas que tenían lugar durante las
fiestas en honor de la diosa Atenea.
La parte frontal llevaban una representación de la diosa, y la posterior mostraba la competición en que se había
obtenido el triunfo (una carrera, un combate, etc.); pero la característica más singular de estos vasos es que,
elaborados hasta finales del siglo IV a. C., mantuvieron siempre la técnica decorativa de las figuras negras, aun
cuando ésta ya había caído en desuso.

Véase también
• Cerámica de figuras rojas
• Grupo pionero
• Cerámica minoica

Referencias
• Beazley J.D., Attic Black-figure vase painters, London, 1956
• Boardman, J., Athenian Black Figure Vases, London, 1974
• Williams, D., Greek Vases, London, 1985
• "Black-figure vase painting". The Bloomsbury Guide to Art (1996)
• "Black-figure vase painting" The Concise Oxford Dictionary of Art Terms. Michael Clarke. Oxford University
Press, 2001
• "Black-figure pottery" Encyclopædia Britannica. 2006
• "Black-figure vase painting" The Oxford Dictionary of Art. Ed. Ian Chilvers. Oxford University Press, 2004

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cerámica de figuras negras. Commons
• Black Figure Pottery for Kids [1] (en inglés)
• J.D.Beazley The Development of Attic Black-Figure [2] (en inglés)

Referencias
[1] http:/ / www. historyforkids. org/ learn/ greeks/ art/ pottery/ blackfigure. htm
[2] http:/ / content. cdlib. org/ xtf/ view?docId=ft1f59n77b& brand=eschol
Cerámica de figuras rojas 15

Cerámica de figuras rojas


La cerámica de figuras rojas es uno de los más importantes estilos figurativos de la cerámica griega. Se desarrolló
en Atenas hacia 530 a. C. y fue utilizado hasta el siglo III a. C. Reemplazó al estilo previo predominante de la
cerámica de figuras negras al cabo de unas décadas. Su nombre está basado en las representaciones figurativas de
color rojo sobre fondo negro, en contraste con el mencionado estilo precedente, de figuras negras sobre fondo rojo.
Las zonas más importantes de producción, además del Ática, estuvieron en la Magna Grecia (Italia). El estilo fue
adoptado en otras partes de Antigua Grecia. Etruria llegó a ser un importante centro de producción fuera del ámbito
griego.
Los vasos áticos de figuras rojas se exportaron por toda Grecia y más allá del Mediterráneo. Durante mucho tiempo,
dominaron el mercado de cerámica de calidad. Sólo algunos centros de producción pudieron competir con Atenas en
términos de innovación, calidad y capacidad de producción. Más de 40.000 ejemplares y fragmentos de vasos han
sobrevivido. Del segundo centro de producción en importancia, la Magna Grecia, más de 20.000 vasos y fragmentos
se han conservado.
Desde los primeros que los estudiaron, John D. Beazley y Arthur Dale Trendall, se ha progresado mucho en el
estudio en el estilo de este arte, logrando adscribir muchos vasos a artistas o escuelas. Las imágenes representadas
proporcionan una evidencia irreemplazable para la exploración de la historia de la cultura, la vida diaria, la
iconografía y la mitología griegas.

La aparición de las figuras rojas


Alrededor del 530 a. C., en el taller del
ceramista ateniense Andócides,
maduraba la innovación tecnológica
que iba a imponer el estilo de cerámica
de figuras rojas (reservadas de la capa
de barniz que cubría enteramente las
paredes del vaso), en lugar del
tradicional de figuras negras.
Andócides reemplazó las figuras
negras, excepto en el caso de las
ánforas panatenaicas.

Esta nueva técnica permitía una


representación más próxima a la
realidad, restituyendo a la luz de las
mujer oficiando en un altar, kílix de figuras rojas por Chairias, c. 505 a. C., Museo de la
imágenes que la antigua técnica definía
Antigua Ágora de Atenas
antinaturalmente con la opacidad de la
sombra.
Pioneros de esta ceramografía de figuras rojas en las últimas décadas del siglo VI a. C. fueron Eufronios, Eutímides
y Fincias, asociados en el arte y en la vida, como se deduce del vivo intercambio de réplicas, como un diálogo entre
colegas, que se aprecia en las numerosas leyendas de sus vasos. En tanto que las frecuentes referencias a jóvenes
aristócratas sugieren contactos con el ambiente de la juventud dorada ateniense.
La trayectoria de Eufronios, cortada demasiado pronto por algún problema visual (es una hipótesis de Beazley), se
caracteriza por la energía con que se enfrenta al escorzo y al análisis de la anatomía masculina, en consonancia con
la evolución de la escultura contemporánea, especialmente en los bajorrelieves.
Cerámica de figuras rojas 16

Eutímides, por el contrario, es el paradigma de una tendencia sintética, en la que la fluidez del contorno atenúa la
crudeza del despiece de la musculatura.
Si los citados pioneros pintan habitualmente sobre recipientes de grandes dimensiones, que exaltan su inclinación
por lo monumental, un cálculo estadístico revela que, durante el primer período de las figuras rojas, ocho de cada
diez vasos pintados son de tipo kílix, es decir, tazas con dos asas cuya decoración comprende no sólo las paredes
externas, sino que se extiende a la superficie circular interior (el llamado tondo).
El kílix es la forma claramente preferida en las etapas tardoarcaica y severa. Especialistas en su decoración son, entre
muchos otros, Oltos y Epicteto, el Pintor de Panaitios y Onésimos (estos dos últimos, de la escuela de Eufronios,
pudieran ser tal vez una misma persona en dos fases distintas de su evolución estilística), el Pintor de Brygos y
Macrón, más recientes, y Dúrides, dotado de una extraordinaria longevidad artística (del 500 al 460 a. C.).
Una especie de grandiosa recapitulación de la realidad, cotidiana y heroica, individual y colectiva, en todos los
registros posibles, desde el violento de la orgía y la guerra hasta el imperturbable de los dioses, discurre por las
bandas continuas exteriores y se reinterpreta, con episodios fuertemente alusivos, en la superficie interior de los
vasos.
En las representaciones de héroes, Heracles cede la primacía a Teseo, en el clima ideológico de la nueva democracia
codificada por el legislador Clístenes.
El desnudo masculino, y también el femenino luego, de mano de Onésimos, asume una gran coherencia estructural,
exaltada por el gesto atlétioc; y hasta expresiones propias del anciano y el joven comienzan a manifestarse en la rica
gama dl Pintor de Brygos.
Pero las dos personalidades más representativas de la segunda generación de los ceramógrafos de figuras rojas, en las
tres o cuatro décadas que van desde la cíada de los pisistrátidas a la doble victoria del imperialismo ateniense, son el
Pintor de Cleofrades y el Pintor de Berlín, divergentes y complementarios: el primero, quizá corintio, discípulo de
Eutímides, que no se cansa de ensayar las posibilidades comunicativas de la narración pictórica, y el de Berlín, un
temperamento contemplativo, que con caligrafía nítida y seguridad absoluta de trazo, dibuja en cada lado del vaso
una o pocas figuras, aislada de un contexto narrativo jamás explícito pero sobreentendido siempre.
En la técnica de figuras rojas, el fondo es llenado con pintura negra y solo los detalles pequeños son pintados,
permitiendo que las porciones no pintadas asuman el tono rojizo de la arcilla ateniense después de que ser quemado
en presencia de oxígeno.

La técnica de figuras rojas


Crear una pieza de cerámica de figuras rojas requería la estrecha colaboración entre el alfarero y el pintor. El alfarero
daría forma a la pieza de arcilla y la entregaba al pintor mientras la arcilla todavía estaba húmeda. El pintor pintaría
el vaso usando un instrumento como una bolsa de pastel con una boquilla que accionaba una jeringa de hueso o
madera para poner los detalles y colores de fondo.
Debido a que la pintura solamente contraía el color una vez la pieza era horneada, el pintor tenía que pintar casi
completamente de memoria, incapaz de ver su trabajo previo.
Adicionalmente, los colores podían ser aplicados mientras la arcilla todavía estaba húmeda, así que el pintor tenía
que trabajar muy rápidamente. En las grandes cráteras pintadas con la técnica de figuras rojas, esto significaba que
decenas de miles de líneas habían sido aplicadas, cada una terminaba precisamente en el punto exacto para impedir
coincidencias en el intrincado detalle de la obra. A pesar de estas restricciones, los pintores de figuras rojas
desarrollaron un estilo intrincado y detallado.
Los pintores que trabajaban en la primera técnica de figuras negras habían sido forzados a mantener sus figuras bien
separadas unas de otras y a limitar la complejidad de su ilustración; desde que todos elementos del primer plano eran
cubiertos con la misma sombra negra, dos figuras que coincidieran podrían resultar indistinguibles. El detalle
anatómico más allá del simple esbozo era casi imposible en el estilo de figuras negras, cuando sólo un número
Cerámica de figuras rojas 17

limitado de colores (principalmente, un blanco crudo) destacaría sobre las figuras negras.
Por contraste, la técnica de figuras rojas permitió la mayor libertad. Cada figura fue silueteada naturalmente contra el
fondo negro, como si fuera iluminada por luz teatral, y el más natural esquema de rojo sobre negro, en conjunción
con la variedad más grande de colores que el artista podía emplear, permitió que los pintores de figuras rojas
retrataran los detalles anatómicos con más exactitud y variedad.
El grupo pionero de pintores en particular usó la técnica de figuras rojaspara conseguir un naturalismo no visto antes
en estilos anteriores. Humanos y animales fueron retratados en poses naturalistas con anatomía esquemática pero
exacta, y la técnica del escorzo y perspectiva de ilusionista fue desarrollada para explotar la relativa libertad del
método de figuras rojas. Artistas posteriores, explorando los límites de la técnica figuras rojas, reintroducen el blanco
como un color de detalle (casi abandonado al final de la ténica de figuras rojas) y el extendido uso del dorado se
integró en el estilo de figuras rojas.

Pintores de cerámica de figuras rojas


• El Pintor de Aquiles
• El Pintor de Andócides
• El Pintor de Berlín
• Dúrides
• Eufronios
• Eutímides
• El Pintor de Cleofón
• El Pintor de Cleofrades
• Oltos
• Fincias
• Polignoto

Véase también
• Cerámica griega
• Cerámica de figuras negras
• Grupo pionero

Referencias
• Beazley J.D., Attic Red-figure Vase Painters, 3 vols., Oxford, 1963
• Hellenistic Pottery and Terracottas, H.A and D.B. Thompson [1]

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cerámica de figuras rojas. Commons
• _IXSS_=_IXFPFX_%3dgraphical%252ffull%252f%26_IXNOMATCHES_%3dgraphical%252fno_matches%252ehtml%26%252
[2]
- London: Red-figured water jar] (en inglés)
• [3] - Greek pottery images] (en inglés)
• Cerámica griega - Técnicas de las inscripciones [4]
• La cerámica griega [1] - La Red Social de la Arqueología e Historia
Cerámica de figuras rojas 18

Referencias
[1] http:/ / books. google. com/ books?as_brr=1& id=Ec8ejUxhfVwC& vid=ISBN0876619448& dq=greek+ art& jtp=1
[2] http:/ / www. thebritishmuseum. ac. uk/ compass/ ixbin/ hixclient. exe?_IXDB_=compass& _IXSR_=or1&
[3] http:/ / www. mlahanas. de/ Greeks/ Pottery. htm
[4] http:/ / w3. cnice. mec. es/ eos/ MaterialesEducativos/ bachillerato/ arte/ arte/ x-antigu/ gre-c-di. htm

Aquiles (pintor)
Aquiles (siglo V a. C.) fue un pintor griego de vasijas, apodado Aquiles Pintor por
un ánfora decorada con una pintura de Aquiles y Briseida, cuya autoría se le
atribuye.
Vivió en Atenas durante los tiempos de Pericles, siendo contemporáneo de Fidias.
Su jarrón de Aquiles (de сerca del 450 a. C.) está entre los más finos ejemplos
existentes de cerámica de figuras rojas del período clásico.
Es también conocido por sus lecitos, unos jarros funerarios con figuras coloreadas
sobre un fondo blanco, los cuales son considerados el más alto legado fiable de
pintura griega monumental. Se le han atribuido más de 200 vasijas auténticas.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aquiles
(pintor).Commons
Lécito ático de fondo blanco del
Pintor Aquiles (440 a. C.,
M.A.N., Madrid)
Andócides (pintor) 19

Andócides (pintor)
Andócides

Heracles en reposo, ánfora de Andócides, h. 520 a. C., Staatliche Antikensammlung de Múnich


Nombre real En griego, Ανδοκίδης

Nacionalidad Grecia antigua

Área Pintura de figuras negras sobre fondo rojo

Andócides era un artista griego decorador de céramicas que vivía en la región de Atenas hacia finales del siglo
VI a. C., en actividad del 535 al 515 a. C., aproximadamente. Designa por el nombre de un alfarero para el que
trabajó. Su importancia es crucial en la historia de la cerámica griega antigua, pues es considerado por la mayor parte
de los especialistas como el inventor y el primer usuario de la técnica de pintura sobre cerámica llamada figuras rojas
que suplantará completamente a la antigua técnica de figuras negras.

Génesis de su arte
Andócides comenzó su actividad con la técnica de figuras negras. Sin duda fue alumno de Exequias, uno de los
maestros de la época. Los límites técnicos alcanzados hacia mitad del siglo VI a. C., no permitían quizás a más
artistas hacerse un nombre y varios buscaron un medio de sobrepasar a sus maestros. Tras las pruebas de utilizar la
pintura blanca con el pincel directamente sobre un fondo negro barnizado, Andócides tuvo la idea de invertir
radicalmente el procedimiento y reservar en negro brillante el fondo en lugar de siluetas de figuras como antes. De
esta manera, el color rojo de la tierra era el fondo absorbente sobre el que eran pintados en negro los detalles de los
personajes con un pincel fino, lo que permetía una fineza más grande de detalles que la incisión con buril o con estilo
sobre las siluetas de antes.
Hacia el 530 a. C. aparecen los primeros testimonios de esta técnica que se generalizó progresivamente. Se puede
seguir con precisión el perido de transición en el que Andócides produjo obras, sobre todo ánforas, que presentan
caras tratadas, unas con figuras negras y otras con figuras rojas, a veces con la misma escena, como las pruebas para
presentar una técnica nueva, aún no suficientemente conocida por los clientes. Estos vasos son llamados ‘’bilingües’’.
Segidamente, no producirá más que vasos exclusivamente de figuras rojas.
No fue el único, en esta época, en lanzarse a estas innovaciones, otros, como Oltos o Epicteto produjeron también
vasos bilingües, pero la mayoría de especialistas están de acuerdo para datar las obras de Andócides algunos años
anteriores a las otras producciones, lo que permite pensar que fue el principal inventor de la técnica de las figuras
rojas sobre el 530 a. C., innovación que favoreció a la cerámica ática durante casi dos siglos.
Andócides (pintor) 20

Estilo y obras de Andócides


Una veintena de obras de figuras rojas, cuya atribución es contestada por algunos investigadores, muestran que había
alcanzado una gran maestría y virtuosismo en los detalles que no se encontrará tan pronto en la nueva técnica que
parece un poco impregnada de rigidez al principio y en la que hubo algunas utilizaciones de la incisión, por ejemplo,
para los cabellos. A continuación, sacará un mejor partido del rojo, jugando con la gama de colores del rojo al cataño
socuro. Anuncia la llegada de los grandes artistas de las figuras rojas como Eufronios. Sus temas predilectos son las
escenas mitológicas que representan a dioses y a héroes, sobre todo Heracles, su personaje favorito.
Se le atribuye :
• Una veintena de vasos de figuras negras
• Una ánfora con tema blanco sobre fondo negro (Louvres, inv F203)
• Seis ánforas y una copa bilingües
• Siete ánforas y un vaso de figuras rojas

Véase también
• Cerámica griega
• Cerámica de figuras rojas.
• Cerámica de figuras negras

Bibliografía
• R. M. Cook, Greek painted pottery, Methuen, Londres, 3ª ed. 1982.
• Beazley, J., Attic Black-figure Vase-Painters, Clarendon Press, Oxford, 1956.
• Boardman, J., Athenian Black Figure Vases: A Handbook, Thames and Hudson, Londres, 1974.
• Williams, D., Greek Vases, British Museum Press, Londres, 1999.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Andócides (pintor). Commons
Dúrides 21

Dúrides
Dúrides (griego Δοῦρις, Doũris) era un pintor de
vasos de figuras rojas, activo de 500 a 460 a. C.

Obra
Empieza su carrera trabajando para los ceramistas
Cleofrades y Eufronios, antes de empezar una larga
colaboración con Pitón. Firma 39 vasos como
pintor, e igualmente uno como alfarero[1] y un vaso
únicamente como ceramista.[2] Entre 250 y 300
vasos le son atribuidos.[3] La mayoría de estos
vasos son kílix, es decir, copas. Su nombre parece
haber sido popular, pues se lo encuentra sobre
otros vasos: figura así sobre un vaso llevado por
una chica en una copa de Onésimos.[4] En la base
de estas firmas, de las inscripciones kalos y de la
decoración subsidiaria de los vasos, el historiador
del arte John Beazley ha distinguido en su carrera Peleo levantando a Tetis, medallón de copa de la Fase IV, borde de doble
meandro, Cabinet des médailles (Inv. 539).
cuatro grandes fases:

Fase I
Está caracterizada por una decoración recargada y por la diversidad de motivos de orladura. Los temas
preferidos son los banquetes, los komoi (cortejos deèges de gente borracha) o los guerreros. El nombre de
kalos favorito es Queréstrato. Beazley sugiere que en esta época, Dúrides pudo trabajar junto con Onésimos,
otro gran pintor de copas del período. Respecto a este último, en Dúrides privma la gracia de sus personajes.
Fase II
La colaboración con Eufronios se acaba; Dúrides trabaja en
adelante con Pitón. Khærestratos queda como nombre del kalos
preferido, paralelamente con Panaitios, que se encuentra
igualmente sobre las obras de Onésimos. La decoración
subsidiaria es menos importante; la mayoría de los medallones
no tienen borde. Los temas preferidos son las escenas de jóvnes
y de atletas. El trazo de Dúrides se singulariza en adelante por el
uso de una clase de garabato para figurar la extremidad interna
de la clavícula. La obra maestra de este periodo es un psykter
(vase para enfriar) adornado con sátiros borrachos.[5]
Clavícula en gancho característico del estilo de
Fase III
Dúrides, detalle de un medallón de copa, hacia
Es la fase más característica de Dúrides, y su apogeo. Las 480 a. C., museo del Louvre (G 121)
orladuras de los medallones se caracterizan por la alternancia de
un elemento de meandro y de cuadrados; las asas de la copa están decoradas con palmetas. El nombre de kalos
preferido es en adelante Hipodamas; las firmas se hacen raras. Dúrides vuelve a las escenas de banquete, y se
interesa por los estudios de guerreros y por escenas escolares. La obra maestra del periodo es la copa llamada
la «pietá de Memnon»: Eos lleva el cuerpo de su hijos Memnón, muerto por Aquiles durante la guerra de
Troya.[6]
Dúrides 22

Fase IV
Dúrides vuelve a una ornamentación recargada. Las orladuras comprenden en adelante dos elementos de
meandro por cada cuadrado; las palmetas en las asas se complican y motivos de loto aparecen en paralelo. Las
firmas desaparecen y los nombres de kalos se hacen más raros. El dibujo pierde gracia y vigor.

Bibliografía
• John Boardman, Les Vases athéniens à figures rouges. La période
archaïque, Thames & Hudson, Paris, 1996 1e édition 1975), p.
137-139.
• (en inglés) Diana Buitron-Olivier, “Douris. The Master Painter of
Athenian Red-figure Vases”, dans Kerameus. Forschungen zur
antiken Keramik, 2e livraison, vol. 9 (2005), Mayence [7].

Véase también
• Kílix de Dúrides y Calliades, (Museo del Louvre)

Enlaces externos Firma de Dúrides (griego ΔΟΡΙΣ ΕΓΡΑΦΣΕΝ),


detalle de la copa llamada «pietà de Memnon», hacia
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre 490-480 a. C., museo del Louvre (G 115).
Dúrides. Commons

Referencias
[1] Un cántaro, Bruxelles A 718. Cf. Beazley, Attic Red-Figure Vase-Painters 2 édition, 1963), 445, 256. Illustration sur Perseus (http:/ / www.
perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ image?lookup=1993. 01. 0406).
[2] Un aríbalo globular, Athènes 15375. ARV2, 447, 274.
[3] Boardman indica «sobre unos trescientos» (op. cit., p. 137); Dyfri Williams indica «alrededor de 250», Greek Vases, Presses du British
Museum, 1999 1 édition 1985), p. 77.
[4] Brunswick, Collège Bowdoin, 1930.1. ARV2, 328, 114. Illustration sur Perseus (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/
image?lookup=Perseus:image:1990. 33. 0489. lg).
[5] Londres E 768. ARV2, 446, 262. Ilustración del sitio del Museo Británico (http:/ / www. thebritishmuseum. ac. uk/ compass/ ixbin/
goto?id=OBJ3271).
[6] Louvre G 115. ARV2, 434, 74. Illustration Ilustración del sitio del Museo del Lovre (http:/ / www. louvre. fr/ llv/ oeuvres/ detail_notice.
jsp?CONTENT<>cnt_id=10134198673225600& CURRENT_LLV_NOTICE<>cnt_id=10134198673225600&
FOLDER<>folder_id=9852723696500785& bmUID=1168505172931).
[7] http:/ / alkestis. perseus. tufts. edu/ hopper/ text. jsp?doc=Perseus:text:1999. 04. 0011:section=1
Eutímides 23

Eutímides
Eutímides era un ceramista ateniense y pintor de
vasos, principalmente activo entre 515 y
500 a. C. Fue miembro del antiguo movimiento
artístico griego conocido como "grupo pionero"
por su exploración del nuevo estilo decorativo
conocido como cerámica de figuras rojas.
Eutímides era más minimalista que otros del
movimiento, y su tendencia a dibujar
relativamente pocas figuras, y sólo rara vez
coincide con ellos. Fue admirado para su
representación del movimiento humano y los
estudios de perspectiva, y pintó figuras que están
Hoplita colocándose la armadura, cara A de un ánfora de figuras rojas,
entre las primeras en mostrar miembros en
510–500 a. C., Staatliche Antikensammlungen (Inv. 2308)
escorzo.

Sus obras eran normalmente inscritas con "Eutímides me pintó". Eutímides fue rival del también ateniense
Eufronios, y efectivamente una de sus ánforas fues manchado con la burla juguetona de "Eufronios nunca hizo algo
así"".
Solamente seis vasos pintados por Eutímides sobreviven, el más famoso de los cuales es probablemente Los
juerguistas, una ánfora que retrata a tres hombres divirtiéndose. Están presumiblemente borrachos; uno de ellos está
bebiendo de una "crátera", un vaso normalmente reservado para mezclar vino y agua.

Enlaces externos
• (en inglés) Neils, J: Phintias and Euthymides [1]

Referencias
[1] http:/ / www. perseus. tufts. edu/ Secondary/ Painter_Essays/ Phintias_1. html
Eufronios 24

Eufronios
Eufronios era un alfarero y pintor de
cerámica griega de figuras rojas que vivió a
finales del siglo VI a. C. y en la primera
mitad del siglo V a. C. en Atenas. Formó
parte de los más célebres artistas de su
época, en concreto del grupo pionero, y es
conocido por las obras de gran calidad que
firmó y que han llegado hasta nosotros.

Teseo y Escirón, Teseo y Procusto, cara A de una copa de figuras rojas,


v. 500-490 a. C.

Contexto general
La cerámica griega antigua tiene una larga
historia y Eufronios entra en la época charnela,
que ve la aparición de un nuevo estilo, más
expresivo, de la nueva técnica de la cerámica de
figuras rojas que reemplazó progresivamente la
técnica anterior de figuras negras a partir de los
años 530 a. C. Ya, desde la mitad del siglo
VI a. C., los diferentes talleres griegos son
suplantados por los talleres de la región de
Atenas que producen la cerámica ática en la que
Eufronios ejerce su arte.

Elementos históricos
Caballero, interior de copa, h. 500-490 a. C.
Pocas cosas son conocidas de la vida de
Eufronios, sólo sus firmas y su estilo reconocible permiten situarlo cronológicamente. Pionero y virtuoso de la
técnica de figuras rojas, se conocen seis de sus obras firmadas como pintor (euphronios égraphsen, «Eufronios ha
pintado») y una veintena de otras le son atribuida por el estilo. Otras diez cerámicas son firmadas como alfarero
(euphronios époiésen, «Eufronios ha fabricado»), y son decoradas por otros artistas. Parece, por las dataciones, que
Eufronios habría sido en primer lugar pintor decorador, luego se hizo viejo y menos hábil, y habría acabado quizás
su carrera como encargado de taller y alfarero. Una inscripción sobre la base de una estela votiva destruida de la
Acrópolis de Atenas lleva la inscripción Eufronios kérameus («Euphronios ceramista)» y acredita la tesis de la
reputación y de la fortuna de este taller.
Eufronios 25

El estilo artístico
Eufronios es, incontestablemente, un gran
artista de la época y un notable dibujante
que pudo abrirse camino con la técnica más
fina y expresiva de la cerámica de figuras
rojas. Pintó, seguramente, un gran número
de obras, perdidas la mayoría. Se observa
una predilección por los vasos de gran
tamaño, ánforas y cráteras. Saca su
inspiración tanto de temas de la vida
cotidiana, efebos en la palestra o aseándose,
más que de temas épicos y mitológicos
como por ejemplo las hazañas de Heracles
que ilustra numerosas veces.

En todo caso, su estilo es reconocible por el


virtuosismo y la precisión del dibujo. Se
ocupa particularmente de reproducir
minuciosamente los detalles, sobre todo la
precisión de la anatomía de sus personajes,
Teseo y Anfítrite, interior de copa, h. 500-490 a. C.
muy a menudo representados desnudos. Se
aplica en representar el máximo de
músculos en acción. Busca también trabajar la variedad de los ángulos de vista, la diversidad de las actitudes y la
composición de escenas con múltiples personajes sobre una superficie circular. Adorna también sus composiciones
con menciones manuscritas, el nombre de los personajes representados, reales o mitológicos, y, sobre numerosos
vasos, una aclamación que alaba la belleza de los efebos de su época, particularmente de un tal Leagro, muerto en
una batalla.

Algunas obras célebres


• Las cratéras de cáliz del museo del Louvre, (G 103 et G 110), la lucha de Heracles y de Anteo.
• La crátera de Berlín, Staatliche Museen, (número2180), escena de efebos aseádonse.
• La copa del Staatliche Antikensammlungen de Múnich, (número2620), las hazañas de Heracles:
• La crátera de cáliz del Metropolitan Museum of Art, (Inv. 1972.11.10), la retirada del cadáver de Sarpedón por
Hipnos y Tánatos.
Eufronios 26

Otros artistas ceramógrafos contemporáneos (época preclásica)


• Pintores cuyos nombres son conocidos:
• Eutímides.
• Onésimos.
• Fincias.
• Esmicros.
• Dúrides.
• Oltos .
• Pintores conocidos por el nombre del
taller de alfarería:
• El Pintor de Andócides,
• El Pintor de Pistoxenos.
• El Pintor de Brygos.
• El Pintor de Cleofrades. Sátiros y Ménades, crátera de cáliz, h. 510-500 a. C.
• El Pintor de Brygos.
• Pintores nombrados por una obra magistral en un museo, el nombre de este museo, o el lugar de descubrimiento:
• El Pintor de Berlín.
• El Pintor de Aquiles.
• El Pintor de Gela.
• El Pintor de las Nióbides.
• El Pintor de Pentesilea.

Véase también
• Cerámica griega
• Cerámica de figuras rojas.
• Cerámica de figuras negras

Bibliografía
• (en inglés) R. M. Cook, Greek painted pottery, Methuen, Londres, 3ª édition 1982.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Eufronios. Commons
• (en inglés) Vaso (firmado por Eufronios) Metropolitan Museum of Art [1].

Referencias
[1] http:/ / www. metmuseum. org/ Works_of_Art/ viewOnezoom. asp?dep=13& zoomFlag=0& viewmode=1& item=1972%2E11%2E10
Polignoto (pintor de vasijas) 27

Polignoto (pintor de vasijas)


Polignoto (activo aproximadamente entre 450 y 420 a. C.) fue un pintor de vasijas griegas en Atenas. Es considerado
como uno de los más importantes pintores de cerámicas del estilo de figuras rojas del período alto clásico. Se formó
en el taller del pintor Nióbides y se especializó en vasijas monumentales, a la manera del pintor Polignoto de Tasos,
del que probablemente debe su nombre pero que no debe confundirse con él.
Pintó principalmente vasos de gran tamaño como stamnos, cráteras, hidrias y ánforas de cuello, así como ánforas de
Nolan y pelikes.
Además de este famoso pintor de vasijas, existen otros dos pintores de cerámicas con el mismo nombre de Polignoto.
En la literatura académica se les conoce como el pintor de Lewis y el pintor de Nausicaa.

Atenas, Museo Nacional 1441: Atenas, Museo Nacional 18063: Stamnos de París, Louvre G 375: Pelike de
Pelike de Polignoto: Joven con Polignoto: Teseo rapta a Helena Polignoto Apolo y Ticio
una hetaira

Véase también
• Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Referencias
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Polignoto (pintor de vasijas). Commons
• John Beazley, Attic red figure vase painters, 1963.
• Susan B. Matheson, Polygnotos and Vase Painting in Classical Athens, 1996.

Enlaces externos
• Susan Matheson: Polygnotos and His Group. Polignoto y su grupo (en inglés) [1]

Referencias
[1] http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999. 04. 0015;layout=;loc=1;query=toc
Cerámica minoica 28

Cerámica minoica
La Cerámica minoica es más que una útil
herramienta para datar la civilización
minoica. Su rápida secuencia de estilos
artísticos revela el placer en la novedad, y
además ayudan a los arqueólogos a asignar
las fechas relativas de los estratos
arqueológicos. Jarras conteniendo aceites y
ungüentos, exportados desde siglo
XVIII a. C. de Creta, han sido encontradas
en sitios a través de las islas egeas y el
continente griego, en Chipre, a lo largo de la
costa de Siria y en Egipto, mostrando los
altos contactos comerciales con los
"Pithoi medallón", o jarras de almacenamiento, en el palacio de Cnosos. LLamadas
minoicos. La excelente cerámica llamada así por los discos, datan del MM III/MF IA.
cerámica de Kamares y la del Minoico final
estampadas de "estilo marino" son los
puntos álgidos de la tradición cerámica
minoica.

Cronología tradicional
La cronología tradicional para datar la
civilización minoica fue desarrollada por Sir
Arthur Evans en los primeros años del siglo
XX. Su terminología y la propuesta por N.
Platon aún se usa en general y es la que
aparece en este artículo.

Evans clasificó la cerámica según los


cambios en su forma y estilo de decoración.
Platon se concentró en la historia episódica
del Palacio de Cnosos. En la actualidad
existe un nuevo método todavía en pañales,
el análisis de la estructura [1], que pone el
énfasis en el análisis geológico de la arena y
sobre todo de pedazos de cerámica no
decorados como si fueran rocas. La
clasificación resultante está basada en la
composición de los trozos de cerámica.
Friso restaurado de Cnosos mostrando cerámica minoica. Aunque
el ritón (vaso cónico) es probablemente de esteatita, el resto es
probablemente de cerámica.
Cerámica minoica 29

Minoico Antiguo
Una breve introducción sobre el tema de la
cerámica minoica de la primera época sigue
a continuación. Trata sobre los estilos mejor
conocidos, pero no debe ser considerada
completa. Una variedad de formas [2]son
conocidas. En general, el período se
caracteriza por un gran número de artículos
locales con frecuentes paralelismos o
importaciones cicládicos, lo que sugiere una
población de mestizaje étnico proveniente
de varios emplazamientos en el Egeo
oriental o incluso de origen más amplio.

NF, MI I
Estantería de cerámica del Minoico Antiguo, principalmente cerámica Vasiliki,
La cerámica del Minoico Inicial hasta cierto Museo de Heraclion.
punto continuó, y posiblemente evolucionó
del Neolítico Final[3] (NF) sin una grave ruptura. Muchos han sugerido que la civilización minoica evolucionó in situ
y no fue importada del Este. Su otra característica principal es su variedad de sitio a sitio, lo cual es indicativo del
localismo de las tradiciones sociales del Minoico Inicial.
Estudios de la relación entre MI I y el NF han sido realizados principalmente en el Este de Creta [4]. Allí el Neolítico
Final tiene afinidad con las Cícladas, mientras ambos establecimientos del NF y MI I eran contemporáneos, con el
MI I reemplazando gradualmente al NF. De las tres posibilidades, no inmigración, total reemplazamiento de nativos
por inmigrantes, inmigrantes establecidos entre nativos, Hutchinson[5] tiene la siguiente opinión:
"El periodo Neolítico en Creta no finaliza con una catástrofe; su cultura se desarrolló en la Edad del Bronce
bajo la presión de la infiltración de relativamente pequeñas bandas de inmigrantes del sur y del este, donde el
cobre y el bronce habían sido usados mucho tiempo."

Cerámica de Pyrgos
Los tipos del MI I incluyen la cerámica de Pyrgos,[6] también llamada cerámica estampada bruñida [7] . La etapa
prepalacial de Creta, con nuevas gentes venidas de Asia Menor, presenta una cerámica que, en los primeros niveles
del Minoico Inicial, reemplaza las formas neolíticas La forma más característica era la de "cáliz" de pie alto, o cáliz
Arkalochori, en la cual una copa combinada con una forma de embudo podía ser colocada sobre una superficie
firme sin derramarse, junto con vasos de dos asas y cuencos globulares con asas perforadas para permitir su
suspensión mediante cuerdas. (Ejemplo [8]). Cuando el yacimiento de Pyrgos era un refugio de roca usado como
osario, algunos barajan la hipótesis de un uso ceremonial [9]. Este tipo de cerámica era negra, gris o marrón, de
superficie bruñida y decoración también bruñida con algún tipo de líneas incisas grabadas, cruzadas o quebradas.
Podría haber imitado la madera.

Cerámica incisa
Otro tipo del MI I, es la cerámica incisa, también llamada cerámica grabada, fue hecha a mano, de parte inferior
redondeada, jarras oscuras bruñidas (Ejemplo [10]) y copas bulbosas y cajas ("pixis"). La decoración predilecta era
dibujos de línea grabados, verticales, horizontales o dibujos en espiga. (Ejemplo, pixis [11]). Estos vasos son del
norte y noreste de Creta y parecen ser modelado después de la fase de Kampos de la cultura Grotta-Pelos del
Cicládico Inicial I. Alguno [12] ha sugerido importaciones o inmigraciones. Véase también Hagia Potia.
Cerámica minoica 30

Hagios Onouphrios, Lebena


A fines del MI I, otro estilo cerámico se extiende por toda la isla de Creta, es el denominado de cerámica de Hagios
Onouphrios, por el yacimiento del mismo nombre situado en el centro de Creta.
Con un fondo de color crema, la decoración pintada forma series de líneas ocres o rojas paralelas y cruzadas. La
forma más importante es la jarra de pico, además de las tazas, copas cónicas y cuencos. (Ejemplos 1 [13], Ejemplos 2
[14]
.) La cerámica llegó del norte y sur de la Creta central, hecha como la cerámica Lebena de los mismos tipos pero
decorada con pintura blanca sobre fondo pintado de rojo. (Ejemplo [15]). La última provino de las tumbas del MI I.

Kumasa y Cerámica fina gris


En el MI IIA los diseños geométricos de la cerámica Kumasa parecen haberse desarrollado de la cerámica de Agios
Onouphrios. Los diseños son en rojo o negro sobre fondo claro. Las formas son copas, cuencos y jarras. (Ejemplo:
"Diosa de Mirtos" [16]).
Existen vasijas con siluetas de animales (principalmente toros) e incluso de figuras humanas, destacando las que
aparecieron en los thóloi de Kumasa y tumbas de habitación de Mojlos. De esta última es también conocido el ritón
en forma de mujer embarazada cuyos senos hacían las veces de pico vertedor, una burda representación de la
fecundidad.
También desde el MI IIA están los pixis cilíndricos y esféricos llamados cerámica fina gris o cerámica gris, de
superficie pulida con diagonales incisas, puntos, anillos y semicírculos. (Ejemplo [17])

Cerámica Vasiliki
En el MI IIA y IIB la cerámica Vasiliki [18], llamadas así por el yacimiento minoico al este de Creta, estaba
moteada con efectos vidriados, primitivos experimentos con el color, en alargadas jarras terminadas en picos
semicirculares muestran los comienzos de la tradición de elegancia minoica (Ejemplos 1 [19], Ejemplos 2 [20]).
Esta cerámica con predominio de la forma llamada tetera, presentaba una superficie decorada a base de pintura roja y
negra dispuesta en manchas o flameada, como también se la denomina. Este tratamiento parece que comenzó siendo
accidental, por haber cocido las vasijas a fuego abierto. Pero después se realizó deliberadamente para producir este
efecto ornamental .

Cerámica del MI
Del periodo Hutchinson dice:[21]
"... la característica más reseñable es la expansión de las ciudades de Creta central... a expensas de la ciudades
cretenses del este..."
En la última breve transición (MI III), la cerámica [22] en el este de Creta comienza a cubrirse de oscuro con
decoración de líneas y espirales; los primeros motivos a cuadros aparecen; las primeras curvas en forma de pétalos y
bandas de hojas aparecen, en Gournia (Walberg 1986). Rosetas y espirales aparecen a veces unidas a las bandas.
Estos motivos son similares a los encontrados en los sellos [23]. En el norte de Creta central, donde iba a surgir
Cnosos, hay una pequeña similitud: el oscuro prevalece sobre luminosas bandas lineales; copas con pies comienzan a
aparecer (Ejemplo [24]).
Cerámica minoica 31

Minoico Medio
Del palacio de Cnosos y otros más pequeños como los de Festos, Malia y de otros lugares, Willetts dice:[25]
"Estos grandes palacios eran elementos centrales de las ciudades importantes... Aparentemente, también
fueron centros administrativos y religiosos para las regiones autónomas de la isla."
El surgimiento de la cultura de palacios, de los "viejos palacios" de Cnosos y Festos y de su nuevo tipo de sociedad
urbanizada, centralizada con centros de redistribución requerían de más vasijas de almacenamiento, algunas de ellas
con características especialmente prepraradas para cumplir una variedad de funciones. En los talleres de los palacios,
la estandarización trajo mayor supervisión de las operaciones y el surgimiento de mercancías de élite, poniendo
énfasis en el refinamiento y la creatividad, de esta manera, se diferenciaron las cerámicas de los palacios de aquellas
de las provincias.
Las formas [26] de las mejores cerámicas fueron diseñadas para vajillas [27].

Kamares, cerámica Eggshell


Cerámica Kamares o Camares fue llamada así por la cerámica
encontrada en la cueva santuario de Kamares en el Monte Ida en 1890. Es
la primera cerámica policroma de la civilización minoica, aunque las
primeras expresiones de decoración proto-Kamares es anterior a la
introducción del torno de alfarero.
Con arcilla más fina, trabajada en el torno, permite mayor precisión en
las formas y bajo fondos oscuros brillantes, azules o negros, se decora
con colores blanco, rojo, naranja, amarillo o pardo fluidos diseños
florales [28], con motivos como rosetas, ondas, cruces potenzadas,
esvásticas o espirales. Los diseños suelen ser repetitivos y generalmente,
compuestos simétricamente. Comienzan aquí los temas naturalistas, con
figuras de pulpos, crustáceos, lirios, azafranes o palmeras, todos muy
estilizados. Toda la superficie del recipiente está densamente cubierta, y a
veces, el espacio está dividido en bandas. Una variedad es la de cáscara
de huevo (en inglés: egg shell pottery) por tener su cuerpo Vaso estilo Kamares, período de los Antiguos
Palacios, 2100 a. C.-1700 a. C.
extremadamente delgado (Ejemplo 1 [29]).

Gisela Walberg en 1976 identificó cuatro etapas en la cerámica Kamares, con un "estilo clásico de Kamares" situado
en el período MMII, sobre todo en el complejo del palacio de Faistos. Se introdujeron nuevas formas, con motivos
curvilíneos y radiantes [30]. (Ejemplo con pie [31], Ejemplos de jarras [32], Ejemplo de pitos (pithoi) de Faistos [33],
Ejemplos varios [34], Ejemplo de Faistos [35], Sello postal [36]).

Edad de la Eflorescencia
Durante el período MMIIB (Minoico Medio IIB), la utilización, cada vez mayor, de motivos extraídos de la
naturaleza, anunció el declive y el fin del estilo Kamares. Se caracterizaba por diseños florales unidos entre sí que
cubrían toda la superficie (Matz). En el período MMIII (Minoico Medio III) comenzó a aparecer el Estilo Estampado
con diseños de temática vegetal. Esta fase fue reemplazada por escenas individuales de temática vegetal, que marca
el inicio del Estilo Floral. Matz se refiere a ella como la "Edad de la Eflorescencia", que alcanzó su apogeo en el
período LMIA (Minoico Reciente IA). (Algunos incluyen la cerámica Kamares en el estilo floral.)
Cerámica minoica 32

Minoico Reciente
El período LMI (Minoico Reciente I) marca el momento álgido de la
influencia minoica en todo el sur del Egeo (Peloponeso, Cícladas,
Dodecaneso y el suroeste de Anatolia). La cerámica del Minoico
Reciente era ampliamente exportada y se ha encontrado en Chipre,
Egipto y Micenas.

Estilos marino y floral. Estilo marino


En el MFIB el estilo marino surge también; en este estilo, quizá
inspirado en los frescos, la superficie entera del vaso era cubierta con criaturas marinas, pulpos, peces y delfines,
contra un fondo de rocas, algas y esponjas. (Ejemplos 1 [37], Ejemplos 2 [38], Ejemplos 3 [39], Ejemplos 4 [40],
Ejemplos 5 [41]) El estilo marino fue el último puramente minoico; hacia el final del MFIB, todos los palacios,
excepto Cnosos, fueron violentamente destruidos y muchas de las villas y ciudades.

Referencias
• Preziosi, Donald and Louise A. Hitchcock 1999 Aegean Art and Architecture ISBN 0-19-284208-0
• Platon, Nicolas, Crete (translated from the Greek), Archaeologia Mundi series, Frederick Muller Limited,
London, 1966
• Hutchinson, Prehistoric Crete, many editions hardcover and softcover
• Matz, Friedrich, The Art of Crete and Early Greece, Crown, 1962
• Mackenzie, Donald A., Crete & Pre-Hellenic, Senate, 1995, ISBN 1-85958-090-4
• Palmer, L. A., Mycenaeans and Minoans, multiple editions
• Willetts, The Civilization of Ancient Crete, Barnes & Noble, 1976, ISBN 1-56619-749-X

Enlaces externos
• Dartmouth College: Prehistorical Archaeology of the Aegean website:
• 5. Early Minoan [42]
• 10. Middle Minoan [43]
• 14. Late Minoan [44]
• University of Oklahoma: Gallery of outstanding Minoan pottery vases, pouring vessels and rhyta. [45]
• Doumas Kristos' description of local pottery and Cretan imports from the excavations at Akrothiri [46]
(Santorini)(en inglés)
• GiselaWalberg finds little influence between Minoan vase-paintings and glyptic motifs [23](en inglés)
• Material and Techniques of the Minoan Ceramics of Thera and Crete [47], Thera Foundation
• A LM IA Ceramic Kiln in South-Central Crete [48], Joseph W. Shaw et al., Hesperia Supplement 30, 2001.
• Victor Bryant, Web Tutorial for Potters [49], under Crete & Mycenae
Cerámica minoica 33

Lecturas complementarias
• Betancourt, Philip P. The History of Minoan Pottery is a standard work.
• MacGillivray, J.A. 1998. Knossos: Pottery Groups of the Old Palace Period BSA Studies 5. (British School at
Athens) ISBN 0-904887-32-4 Bryn Mawr Classical Review 2002 [50]
• Walberg, Gisela. 1986. Tradition and Innovation. Essays in Minoan Art (Mainz am Rhein: Verlag Philipp Von
Zabern)
• Dartmouth College: [51] Bibliography (see Pottery)
• Edey, Maitland A., Lost World of the Aegean, Time-Life Books, 1975

Referencias
[1] http:/ / sphakia. classics. ox. ac. uk/ fabresearch. html
[2] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ ceram17. html
[3] Este término (http:/ / www. reference-wordsmith. com/ cgi-bin/ lookup. cgi?exact=1& terms=Neolithic) que data de finales del siglo XX
representa la última fase de transición del Neolítico, en la cual están en uso al mismo tiempo herramientas de piedra con elementos de la
siguiente edad de los metales. Los términos "Calcolítico", "Edad del Bronce" y "Subneolítico" claramente caen dentro de esta categoría. Es
usado en este sentido general en la arqueología de Europa. (http:/ / www. comp-archaeology. org/ Central_European_Neolithic_Chronology.
htm) Sin embargo, el término tiende a ser usado también por culturas específicas. En referencia al Egeo significa que el Neolítico Final Ib - II
(http:/ / antiquity. ac. uk/ ProjGall/ mavridis/ index. html), durante el cual la cerámica pintada fue reemplazada por cerámica vulgar en las
Cícladas, y en Creta supone el Neolítico antes que el MI I. En sentido general el MI fue el "Neolítico Final", cuando los materiales de bronce
no empezaron hasta el periodo MM. No es usado en este sentido al referirse a Creta.
[4] http:/ / www. rhodes. aegean. gr/ maa_journal/ docs/ volume3%20No1%20Jun2003/ hayden.
pdf#search=%22Crete%20%22Final%20Neolithic%22%22
[5] la obra citada, capítulo 6
[6] Pyrgos I-IV (http:/ / www. uk. digiserve. com/ mentor/ minoan/ pyrgos. htm), del MI I hasta el MF I, han sido definidos.
[7] http:/ / www. bartleby. com/ 61/ 46/ B0564600. html
[8] http:/ / www. albany. edu/ faculty/ griggs/ 208/ 3/ pyrgos. jpg
[9] http:/ / wwwold. unict. it/ cac-ct/ Pubb/ CA2ab. htm
[10] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ pm_pot1. html
[11] http:/ / www. colorado. edu/ Classics/ exhibits/ GreekVases/ images/ 22716. jpg
[12] http:/ / www. fas. harvard. edu/ ~semitic/ wl/ digsites/ Islands/ Hagiaphotia_05/ index. htm
[13] http:/ / ccwf. cc. utexas. edu/ %7Ebruceh/ cc307/ minoan/ images/ 2d. jpg
[14] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ pm_pot10. html
[15] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ pm_pot9. html
[16] http:/ / www. culture. gr/ 2/ 21/ 211/ 21124m/ 00/ lk24m03a. jpg
[17] http:/ / www. culture. gr/ 2/ 21/ 211/ 21124m/ 00/ lk24m033. jpg
[18] http:/ / www. uk. digiserve. com/ mentor/ minoan/ vasiliki. htm
[19] http:/ / www. hartzler. org/ cc307/ minoan/ images/ 2f. jpg
[20] http:/ / cartelen. louvre. fr/ cartelen/ visite?srv=car_not_frame& idNotice=5481
[21] Obra citada, el Tercer Periodo del Minoico .
[22] http:/ / projectsx. dartmouth. edu/ classics/ history/ bronze_age/ lessons/ les/ 5. html#15
[23] http:/ / www. noteaccess. com/ Texts/ Walburg/ TI3RelationM. htm
[24] http:/ / www. culture. gr/ 2/ 21/ 211/ 21124m/ 00/ lk24m031. jpg
[25] Work cited, Chapter 4
[26] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ ceram65. html
[27] http:/ / www. anistor. co. hol. gr/ english/ enback/ a985. htm
[28] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ diak70b. html
[29] http:/ / www. dilos. com/ region/ crete/ ceramic. html
[30] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ diak70a. html
[31] http:/ / www. virtourist. com/ europe/ crete/ 10. htm
[32] http:/ / webfea-lb. fea. aub. edu. lb/ arch121/ Aegean%20Art/ page2. htm
[33] http:/ / nautarch. tamu. edu/ pottery/ Bronze%20Age/ Kamares%20pithos%20from%20Phaistos. jpg
[34] http:/ / www. uoregon. edu/ ~arthist/ arthist_204/ monumentimages/ kamares_ware. gif
[35] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ kamares2. html
[36] http:/ / www. mlahanas. de/ Hellas/ LX/ KamaresStil. jpg
[37] http:/ / www. ou. edu/ finearts/ art/ ahi4913/ aegeanhtml/ minoanpottery3. html
Cerámica minoica 34

[38] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ mar_rito. html
[39] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ mar_rhy. html
[40] http:/ / www. fhw. gr/ chronos/ 02/ crete/ en/ gallery/ ther_pit. html
[41] http:/ / www. mlahanas. de/ Greeks/ Minoan/ MarineStyle. html
[42] http:/ / projectsx. dartmouth. edu/ classics/ history/ bronze_age/ lessons/ les/ 5. html
[43] http:/ / projectsx. dartmouth. edu/ classics/ history/ bronze_age/ lessons/ les/ 10. html
[44] http:/ / projectsx. dartmouth. edu/ classics/ history/ bronze_age/ lessons/ les/ 14. html
[45] http:/ / www. ou. edu/ finearts/ art/ ahi4913/ aegeanhtml/ minoanpottery1. html
[46] http:/ / www. noteaccess. com/ APPROACHES/ AGW/ SanPottery. htm
[47] http:/ / www. therafoundation. org/ articles/ technology/ materialandtechniquesoftheminoanceramicsoftheraandcrete
[48] https:/ / tspace. library. utoronto. ca/ bitstream/ 1807/ 3306/ 1/ Suppl30. pdf#search=%22Crete%20%22Fine%20Gray%20Ware%22%22
[49] http:/ / www. ceramicstudies. me. uk/ index. html
[50] http:/ / ccat. sas. upenn. edu/ bmcr/ 2002/ 2002-05-16. html
[51] http:/ / projectsx. dartmouth. edu/ classics/ history/ bronze_age/ lessons/ bib/ 5bib. html

Cerámica micénica
• Wikimedia Commons alberga contenido
multimedia sobre Cerámica micénica. Commons
La Cerámica micénica es la producida por ceramistas
micénicos y está clasificada por los arqueólogos en una
serie de fases estilísticas, que pueden agruparse en
cuatro grandes etapas, que se corresponden
aproximadamente con las etapas culturales/históricas.
• Heládico reciente I-IIA (c. 1675/1650-1490/1470 a.
C.)
• Heládico reciente IIB-IIIA1 (c. 1490/1470-
1390/1370 a. C.)
• Heládico reciente IIIA2-B (c. 1390/1370-1190 a. C.)
• Heládico reciente IIIC (c. 1190-1050/1025 a. C.).

Características
Al inicio del período heládico reciente o período
Crátera micénica encontrada en la tumba 45 en Enkomi (Chipre),
micénico se encontró cerámica de forma vascular en los Museo Británico.
círculos de tumbas de Micenas que son imitaciones de
la cerámica minoica de la época con nuevos motivos de elementos tomados de la naturaleza. Con esta base, se
desarrolló el estilo palacial, de forma similar al hallado en Cnosos pero organizado más racionalmente. Hacia
1500-1450 a. C. se ampliaron las formas cerámicas hasta alcanzar 68 perfiles distintos, como las copas efíreas
(parecidas a las copas de champán actuales), las cráteras con dos asas horizontales o la jarra de estribo, con asa doble
y pico vertedor descentrado, decoradas con motivos florales o marinos junto a otros geométricos, que desembocará
en el estilo de metopas.
Cerámica micénica 35

En el período final, surge el llamado estilo del granero,


caracterizado por sus pinturas de círculos horizontales y
el estilo tupido, de tipo lineal, con temas minoicos muy
estilizados.
A partir del siglo XIII a. C., hay gran actividad
exportadora de la cerámica por el Mediterráneo y el
Próximo Oriente, llegando algunas piezas hasta lugares
tan alejados como la Península Ibérica. Asociado a la
construcción de los palacios micénicos a principios del
siglo XII a. C., en el estilo pictórico, se ha encontrado
el llamado Vaso de los guerreros, donde se representa
una fila de guerreros, despedidos por una joven que
alza los brazos.

Jarrón micénico exportado a Ugarit, siglos XIV al XIII a. C., Museo


Otras cronologías del Louvre

La llamada cerámica submicénica se considera


actualmente como la etapa final de la Heládica reciente III C y es seguida por la cerámica protogeométrica
(1050/25-900 a. C.).[1] Hasta ahora no se ha encontrado evidencia arqueológica de una invasión de los dorios entre
1200 y 900 a. C., por lo que ningún estilo de cerámica puede estar asociada a ellos.
Dendrocronológicamente y a través del C14 se evidencia que el inicio del periodo protogeométrico debería ser
revisado al menos al 1070 a. C. si no antes.[2]

Véase también
• Período heládico
• Civilización cicládica
• Cerámica griega

Bibliografía
• A. Furumark, Mycenaean Pottery I: Analysis and Classification (Stockholm 1941, 1972)
• P. A. Mountjoy, Mycenaean Decorated Pottery: A Guide to Identification (Göteborg 1986)

Enlaces externos
• Mycenaean Pictorial Art and Pottery [3] http://projectsx.dartmouth.edu
• Late Bronze Age Greek Pottery [4] http://www.historyforkids.org

Referencias
[1] Oliver Dickinson, 'The Aegean from Bronze Age to Iron Age',London 2006, 14-15
[2] http:/ / dendro. cornell. edu/ articles/ newton2005. pdf
[3] http:/ / projectsx. dartmouth. edu/ history/ bronze_age/ lessons/ les/ 24. html
[4] http:/ / www. historyforkids. org/ learn/ greeks/ art/ pottery/ latebronze. htm
Cerámica ática 36

Cerámica ática
La cerámica ática designa la producción de cerámica en esta
región, con centro en Antigua Atenas. Con cerca de 20.000 piezas
áticas de figuras negras, que constituye el más largo y al mismo
tiempo la colección de cer´ñmcias más significativa, seguido
únicamente de la céramica ática de figuras rojas.[1] Los alfareros
áticos se beneficiaron de la excelente arcilla rica en hierro del Ática.
La gran calidad de las figuras negras tienen un uniforme, brillante,
recubrimiento negro como la brea y el intenso color de terracota de
la arcilla fue meticulosamente suavizada. La piel de las mpujeres
siempre se pintaba con color blanco opaco, el cual fue usado
frecuentemente para detalles individuales en representaciones de
caballos, vestidos y ornamentos.

Los más destacados artistas áticos elevaron la pintura de vasos a la


categoría de arte gráfico, pero un gran número pero un gran número
eran de calidad media y producidos para el mercado de consumo
masivo. La extraordianria significancia de la cerámcioa ática se
debe a su repertorio casi interminable de escenas que cubren una
amplia gama de temas. Estas proporcionan ricos testimonios sobre
todo en lo que respecta a la mitología, pero también en lo referente
a la vida cotidiana. Por una parte,prácticamente no hay imágenes
que se refieren a los acontecimientos contemporáneos. Tales
referencias son evidentes sólo ocasionalmente en forma de
anotaciones, por ejemplo cuando las inscripciones kalos se incluían Aquiles arrastrando el cuerpo de Héctor. Lecito ático
en un vaso. Las piezas fueron producidas para el mercado interno, de fondo blanco, h. 490 a. C. Provinencia: Achille
traînant le corps d'Hector. Lécythe attique à fond
por una parte, y eran importantes para las celebraciones o para los
blanc, v. 490 av. J.-C. Proveniencia: Etruria.
actos rituales. Por otro lado, también fueron un importante producto
de exportación vendido en toda el área mediterránea. Por esta razón
la mayor parte de los vasos provienen de las necrópolis etruscas.[2]

Cerámica ática de figuras negras

Primer periodo (633-570 a. C.)


En la década del 630 a. C. aparecieron los primeros pintores áticos que utilizaron las figuras negras para el conjunto
de los vasos cerámicos.
Atenas importó de Corinto la técnica de la figuras negras y los frisos de animales, dominantes en aquella polis.
También de influencia corintia fueron lasnuevas formas de los vasos (copa, crátera) y los frisos narrativos. A finales
de este periodo (635-570), la representación del friso de naimlaes tocó a su fin.
Cerámica ática 37

El Pintor de Neso
Este pintor recibe su nombre de una de sus obras, la que representa a las Gorgonas en medio de un combate entre
Héracles y Neso. Ilustró bastante bien el pasaje mitológico con la técnica de figuras negras (como son hermano
mayor el Pintor de Berlín).
Utilizó un diseño para el dibujo de los contornos (rostro de mujeres, dientes de león, etc.) y tambiéndesarrolló las
líneas incisas (dobles o triples). Empleó poco el color blanco, a veces para la piel de los personajes, en cambio usó
mucho el rojo para las superficies anchas.
Sabía cómo casar las mejores características de la tradición ateniense con nuevas técnicas y temas pictóricos de
Corinto. El ánforade cuello, Pintor de Neso, vaso epónimo, es el mejor ejemplo de su producción.

Heracles combatiendo con Neso, ánfora Detall del combate.


ática de figuras negras, c. 620-610 a. C.,
Museo Arqueológico Nacional de Atenas
(Inv. 1002)

Pintor de la Gorgona
Lo primeros años del siglo VI a. C. supusieron una revolución para el
barrio de alfareros de Atenas, que conoció una gran difusión de sus
cerámicas.
El Pintor de la Gorgona (600- circa 580 a. C.) fue el sucesor más
prolífico del Pintor de Neso. Pintó poco sobre temas mitológicos y
humanos, prefería los animales. Sus ejecuciones gozan de un estilo
minucioso (son característicos los leones: hocico cuadrado, mechones
rayados, etc.). Las figuras humanas que pintó eran bastante rígidas; es
Dinos del Pintor de la Gorgona.
por ello que uno de sus vasos, el epónimo, es en el que se puede
apreciar la primera escena completamente figurativa: se trata de un
combate de las Gorgonas persiguiendo a Perseo. El pintor de la Gorgona estaba todavía sometido a la influencia de
los rasgos pictóricos de Corinto.
Cerámica ática 38

Sófilos
Sófilos fue el último de esta generación y también el primero en firmar sus obras (tres vasos pintados, uno como
alfarero). Se interesó más por las escenas mitológicas que sus precedesoresIl s'intéresse plus aux scènes
mythologiques que ses prédécesseurs, sin embargo sus vasos se asemejan a los del Pintor de la Gorgona. Su estilo
ambicioso es todo menos preciso.

Luterión de Sófilos. Su firma.

De 575 a 550 a. C.
Durante este periodo la representación de escenas miológicas y humanas deviene la preocupación de los mejores
pintores (los frisos de animales fueron relegados a un segundo plano).
Los pintores de copas que reemplazaban las figuras de animales por figuras antropomórficas marcaronlaetapa entre
el Pintor de la Gorgona y Sófilos, y la obra capital de este perido es el Vaso François (575-550 a. C.)

El Vaso François, Clitias. Copa con asas de Siana.

Copas de Siana
Se beneficiaron de una gran difusión en el mundo panhelénico. Los principales pintores fueron: el Pintor C (por su
marcado acento corintio) y el Pintor de Heidelberg, cuyo grado de maestría era superior al del Pintor C.

Clitias
Se puede encontrar algun semejanza entre la obra de Clitias y la de las mejores piezas del Pintor de C, pero su estilo
es bastante más minucioso. Poseía una gran dominio de los colores y de los detalles. Los efectos, en conjunto,
estaban muy bien ejecutados y transmitían emociones. La utilización del color blanco y del dibujo del contorno le
Cerámica ática 39

convertía en el heredero de los pintores de la Gorogona y de Sófilos.


Trabajó principalmente con el alfarero Ergótimos. Es también con él con quien comparte firma en el Vaso François,
enun aforma cerámica nueva: la crátera con volutas. Esta pieza es la obra capital de esta época; los frisos
animalísticos habían prácticamente desaparecido y fueron reemplazados por escenas mitológicas de una gran
variedad.

Detalle de la técnica pictórica de Clitias en el Vaso


François.

De mediados a finales del siglo VI a. C.


Tres artistas, cuya carrrera se extendió de 565 a 525 a. C., hasta los inicios de las figuras rojas, representan el apogeo
de las figuras negras atenienses, a nivel técnico y estético.
Estos ceramógrafos fueron Lidos, Amasis y Exequias.

Lidos
Subsiten dos vasos firmados ho Lydos («el lidio»), que a pese a sus orígenes es altamente probable que naciera en
Atenas. Su obra forma parte de vasto grupo de vasos, homogéneo a nivel estilístico, del que es difícil extraer su obra
personal; se supone que estos vasos fueron la producción de un taller cuyas convenciones estilísticas fueron
definidas por el lidio. La producción es de su estilo es muy desigual, pero su duración fue bastante larga.
Cerámica ática 40

Vaso de Lidos

Pintor de Amasis
El pintor de Amasis fue delicado tanto en el trazo como en el espíritu, lo que contasta con Lidos («el obrero»), y
también con la dignidad de Exequias. Su estilo fue en parteon de las figuras negras áticas, aunque se pueden apreciar
afinidades con las pinturas del asl copas de Siana. Según Hiedelberg, sobre todo.
Realizó cerámcias com oalfarfero y firmó coho vasos. Como pintor de figuras megras Amasis fue original tanto en
sus obras de alfarería como es su paleta de colores; tal vez debido a sus orígenes orientales: Amasis es un nombre
egipcio.

Dionisos y las ménades, de Amasis, bnf 222. Reencuentro de Menelao y Helena. Cara B de un ánfora ática, h. 550 a.
C. Proveniencia: Vulci.
Cerámica ática 41

Exequias

Grupo E
El grupo E (...) fue un grupo importante y coherente, muy estrechamente ligado a la obra del pintor de Exequias,
aunque anterior (...) la mayor parte de los vasos que se le atribuyen (...). Las obras del Grupo E fueron en su origen
resultado del trabajo de este pintor (...).
Beazley.
Los pintores del Grupo E seguidores de Exequias más que de Lidos o del pintor de Amasis, en la segunda mitad del
siglo VI a. C., marcaron una ruptura con la tradición de los años 550 a. C., en las formas empladas, (dominio del
ánfora de panza, surgimiento del tipo A y el desinterés por los pequeños formatos). También se caracterizaron por su
estilo, aunque no tuviera la monumentalidad del de Exequias.
La importancia de Exequias en la historia de la cerámica griega se debio a su talento como pintor y ceramista.
Puede presumirse que constiye el auge del ánfora de tipo A. Fue también probablemente el inventor de la crátera de
cáliz; la primera de la que se tiene constancia es obra suya.
Su activiad como pintor fue limitada, y corresponde al tercer cuarto del siglo VI a.C. No hizo ninguna concesion al
nacimiento de las figuras rojas, pero los primeras pintores de esta técnica se basaron es su trabajo.
Exequias aportó mucho al esmero de la ejecución de sus figuras rojas, que prueban su gran habilidad. Pero el
carácter reseñable de su obra es la majestuosidad cuasi-monumental que supo dar a las figuras, debido a la
elocuencia y la originalidad de sus composciones.
Por ejemplo, fue el priemro en representar a Dionisos ocupando todo el espacio del tondo de un kílix. Sus héroes y
sus caballos tienen una innegable dignidad. Fue, en fin, el primero en introducir la presencia divina en todos los
dominios del pensamiento y de la actividad humana en el arte cerámico.

Dionisos en una embarcación navegando entre delfines. Kílix ático de figuras


negras, h. 530 a. C. Proveniencia: Vulci.
Cerámica ática 42

Los pequeños maestros


Los pintores de Siana estaban en la cima de su arte, cuando sus figuras cubrían el mayor espacio posible, al contrario
que sus sucesores. Dieron pruebe de espíritu minimalista: sus decoraciones se sitúan en estrechos frisos sobre vasos
de nuevas formas muy elegantes.

Período de cohabitación con las figuras rojas


En 530 a. C. fue invnetada la t´cnica de figuras rojas, seguramente por el pintor Andócides, quine pintaba figuras
rojas y en ocasiones hacía cohabitar ambas técnicas en el mismo vaso, como otros pintores «bilingües» de este
periodo (530-490), con influencias de diferetnes técnicas. y avoir des influence des différentes techniques entre elles.
Sin embargo, a pesar de la invención de las figuras rojas, estos pintores pintaron sus cerámicas con figuras negras.

Vasos bilingües

Andócides, cara pintada en figuras negras de Atenea Andócides, cara pintada en figuras rojas de Atenea
y Heracles. y Heracles.
Cerámica ática 43

Cerámica ática de figuras rojas


Es la cerámica de figuras rojas elaborada a partir de
530 a. C.. Su difusión a lo largo y ancho del Mediterráneo,
se debió a la buena acogida que estos piezas de exelente
acabado y calidad tuvieron entre las culturas de la periferia
mediterránea, desde los escitas de las costas del Mar
Negro, hasta la Península Ibérica, pasando por el
impoortante mercado etrusco. No sólo sirvieron como
objetos de prestigio a las distintás élites de de las
aristocracias indígenas, sino que desde finales del siglo
V a. C., pero sobre todo durante los primeros 50 o 60 años
del siglo IV a. C., estas cerámicas fueron accesibles a una
parte considerable de las poblaciones iberas urbanas del Vasos del Pintor de Pisticci.
Levante, sureste y alta Andalucía.[3]

Historia
Es una técnica de producción de vasos cerámicos utilizada en la cerámica griega, etrusca y en la romana de los
primeros siglos de la República.
Esta nueva técnica surgió en Atenas en los años 530 a. C. y reemplazó gradualmente a la técnica de la cerámica ática
de figuras negras.
Desde Grecia, se propagó a la Magna Grecia, cuyo precursor fue el llamado Pintor de Pisticci.

Principio de la técnica
Las imágenes de las escenas eran representadas en color rojo sobre fondo negro. Los detalles de los contornos de las
imágenes o de parte de estas eran evidenciadas por líneas negras, lo que permitía a los pintores desarrollar los
detalles de la perspectiva y de la anatomía humana.
A fin de obtener este resultado, el vaso era recubierto de barniz de arcilla depurada en el que se pintaban los motivos
decorativos. Después de la cocción el resultado erea un vaso de figuras rojas sobre fondo negro. Otra manera de
proceder era mediante la aplicación de barniz rojo después de la cocción del vaso sobre el cual se aplicaría al pintura
negra.

Véase también
• Cerámica griega
• Grupo pionero
• Tipología de vasos griegos
• La cerámica etrusca del periodo helenístico que es importada y modificada, copia las cerámicas áticas para su
propio uso y exportación.
Cerámica ática 44

Bibliografía
• John Boardman (trad. Anne Duprat), Les Vases athéniens à figures noires (Athenian Black Figure Vases),
Thames & Hudson, coll. «L'Univers de l'art», París, 1996 (primera edición en 1974, revisado en 1991). ISBN
978-2-87811-103-6
• John D. Beazley, The Development of attic Black Figure(1951) -Attic black figure Vase Painters (1956)
• G.M.A. Richter, Archaic Greek Art (1949)
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Céramique attique à figures noires de la Wikipedia
en francés, concretamente de attique à figures noires esta versión [4], bajo licencia Creative Commons Compartir
Igual 3.0 y GFDL.
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Céramique attique à figures rouges de la Wikipedia
en francés, concretamente de attique à figures rouges esta versión [4], bajo licencia Creative Commons
Compartir Igual 3.0 y GFDL.
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Black-figure pottery#Attica de la Wikipedia en
inglés, concretamente de pottery#Attica esta versión [5], bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y
GFDL.

Referencias
[1] John Boardman: Schwarzfigurige Vasen aus Athen, von Zabern, Mainz 1979, S. 7.
[2] Heide Mommsen: Schwarzfigurige Vasenmalerei. En: Der Neue Pauly (DNP). Band 12, Metzler, Stuttgart 1996–2003, ISBN
978-3-476-01470-3, Sp. 274–281.
[3] García Cano, José Miguel y Gil González, Francisco (2009). la cerámica ática de figurs rojas: talleres y comercio (siglo IV a. C.), pp. 140.
ISBN 978-84-8371-908-4.
[4] http:/ / fr. wikipedia. org/ wiki/ Céramique
[5] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Black-figure
Periodo protogeométrico 45

Periodo protogeométrico
El periodo protogeométrico o época protogeométrica se extiende
aproximadamente de 1050 a 900 a. C. en la Antigua Grecia. Tras la
caída de la cultura palacial micénica-minoica y la subsiguiente Edad
Oscura emergió este estilo como la primera expresión de una
civilización renacida. A raíz del desarrollo de un torno más rápido, los
vasos de este período son considerable y técnicamente más logrados
que los ejemplares de principios de la Edad Oscura.

El estilo marca la transición entre las decoraciones lineales más


simples de la Edad del Bronce y el empleo de semicírculos y círculos
concéntricos dibujados con compás.
Esta nueva cerámica, llamada «protogeométrica», en razón de la
decoración, que se relaciona con la tradición micénica, revela, como se
ha dicho, el uso de un torno rápido y la generalización del compás y
del pincel con puntas múltiples para reproducir los motivos
concéntricos. Ponen de manifiesto los distintos elementos que
constituyen el recipiente (pie, panza, cuello, labio, asas). La decoración
de estos vasos se limita a los elementos puramente abstractos y se
caracteriza por amplias bandas horizontales en el cuello y en el vientre. Ánfora protogeométrica con panza, provista de
asas. C. 975–950 a. C.. Hecha en Atenas.
El aspecto de las cerámicas queda más austero, con alguna formas de
Protogeométrico reciente. Colección del Museo
base: línea vertical u horizontal, círculo o semicírculo, triángulo, Británico.
cuadrado y losange.
Algunas de las innovaciones incluyen algunas nuevas formas de influencia micénica, como las ánforas panzudas, las
ánforas con cuello, las cráteras y los lecitos. Los artistas áticos rediseñaron estos vasos cerámicos para aumentar la
altura y por lo tanto la superficie disponible para la decoración. Las ánforas panzudas tienen un eje horizontal
reforzado por una ancha banda con un triglifo, el resto se pintaba de negro (Dipylon negro). El cuello y el pie
adquirían volumen y tamaño.
El arte protogeométrico se desarrolló en el Ática y en Eubea, después en Beocia, en Tesalia y en Esciros
(1015-900 a. C.) Aunque las cerámicas preservadas son numerosas, se pueden destacar las encontradas en la
necrópolis de Lefkandi, en Eubea, donde se halló una hidra protogeométrica que representa a dos arqueros
enfrentados; y la crátera de cuatro asas con un escena de un cazador apuntando a unas aves que salió a la luz en el
yacimiento arqueológico de Enkomi, en Chipre.
Periodo protogeométrico 46

Véase también
• Periodo geométrico
• Cerámica micénica
• Cerámica griega

Referencias
• Murray, R. L. The Protogeometric Style: the first Greek style (1975)
• Eiteljorg, H., The fast wheel, the multiple brush compass and Athens as home of the Protogeometric style AJA 84
(1980) pp. 445-452

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cerámica ática protogeométrica. Commons
• Greek Art & Archaeology [1], (en japonés e inglés)
• Introducció al Mundo Antiguo: Grecia [2], Universidad de Texas en Austin
• Cerámicas protogeométricas [3] (en francés)
• Cerámicas del [[Museo arqueológico del Cerámico [4]] de Atenas]
• Cerámica protogeométrica ática [5]
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Protogeometric art de la Wikipedia en inglés,
concretamente de art esta versión [6], bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Période protogéométrique de la Wikipedia en
francés, concretamente de protogéométrique esta versión [7], bajo licencia Creative Commons Compartir Igual
3.0 y GFDL.

Referencias
[1] http:/ / www2. ocn. ne. jp/ ~greekart/ vase/ h_proto_e. html
[2] http:/ / www. utexas. edu/ courses/ introtogreece/ lect10/ lect10imgs. html
[3] http:/ / colleges. ac-rouen. fr/ montville/ spip. php?article383
[4] http:/ / www. unige. ch/ lettres/ archeo/ introduction_seminaire/ obscurs/ athenes3. html
[5] http:/ / laescueladeateanas. wordpress. com/ 2007/ 11/ 03/ ceramica/
[6] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Protogeometric
[7] http:/ / fr. wikipedia. org/ wiki/ Période
Periodo geométrico 47

Periodo geométrico
El periodo geométrico es una etapa arqueológica de Grecia acaecida entre el 900 a. C. y el 700 a. C. Toma su
nombre del estilo decorativo de la cerámica entre la que predominan los vasos sin fondo usados en rituales
funerarios. Igualmente son habituales los temas relacionados con la muerte.

Marco geográfico
Puede decirse que el estilo geométrico se extendió por la mayor parte del mundo griego, aunque alcanza su mayor
calidad en Atenas. Sin embargo se desarrollan escuelas regionales con importantes peculiaridades entre las que
destacan la escuela de Tebas, Beocia, Corinto y Argos.

Cronología
La base usada para la elaboración de una cronología del
periodo geométrico es la evolución de la cerámica, ya
que es el elemento del que más piezas nos han llegado.
Se puede dividir en tres periodos:
• Geométrico antiguo (900 a. C.-800 a. C.)
• Geométrico medio (800 a. C.-760 a. C.)
• Geométrico tardío (760 a. C.-700 a. C.)

Geométrico antiguo
El cambio más importante con respecto al periodo
protogeométrico aparece en la decoración: se abandona
la línea curva en favor de trazos rectilíneos. Comienza
la representación figurada de animales y personas al
tiempo que la decoración gana terreno en el recipiente Píxide geométrica con tapa en forma de caballo.
(horror vacui). Se conserva el fondo barnizado de
negro.
Periodo geométrico 48

Geométrico medio
Aparecen dos innovaciones tipológicas: por un lado representaciones de caballos como pomos en las tapaderas de las
píxides. Son caballos de formas geométricas muy esquemáticos.
Por otro lado aparece la forma cántaro, que no está documentada anteriormente.
Por lo demás, apenas hay cambios en los elementos decorativos.

Geométrico tardío
Se fabrican recipientes de gran tamaño, en ocasiones de
más de metro y medio. En ésta etapa predomina el fondo
de color claro, en contraposición con las épocas
anteriores. La decoración se presenta en forma continua o
bien en forma de metopas separadas por triglifos.
Aparece el primer artista individualizado en cerámica
griega: el Pintor del Dipilón, a cuyo taller se le deben 20
vasos funerarios aparecidos en la necrópolis del Dipilón
en Atenas. Su estilo se caracteriza por el uso del friso
continuo en la decoración de los vasos, entre los que
Detalle del ánfora 804 del Pintor del Dipilón que muestra a un destaca el ánfora 804 del Museo Arqueológico Nacional
difunto en su lecho fúnebre rodeado de plañideras.
de Atenas. También se ha distiguido al pintor de
Hirschfeld, más avanzado técnicamente que el Pintor del
Dipilón, y cuyas obras más conocidas son la crátera 990 del Museo Arqueológico Nacional de Atenas y la crátera del
Museo Metropolitano de Nueva York.

Escultura
Durante la edad oscura desapareció casi totalmente la escultura, excepto algunas figurillas modeladas en terracota
entre las que destacan el centauro de Lefkandi.
A partir del siglo VIII a. C. aparecen pequeñas esculturas geométricas de bronce con trazas geométricas. Se trata de
figuras de animales, generalmente caballos, o humanas procedentes de santuarios en los que fueron depositadas
como exvotos. Estas figuras comparten con la decoración cerámica en que el cuerpo de las figuras se reduce a lo
imprescindible, marcándose exageradamente las articulaciones y los músculos.
Muchas de las figuras representan guerreros ataviados con cascos y armas, cuya morfología podría indicar que se
trata de dioses o héroes. Uno de los grupos más interesantes representa la lucha entre un centauro y un héroe, quizás
Heracles y Neso, procedente de Olimpia y fechado a mediados del siglo VIII a. C. También destacan varias figurillas
de marfil como la Dama del Dipilón.

Arquitectura
Después de la Edad Oscura, en esta época, en Creta y algunas islas cicládicas, se han encontrado diminutos
santuarios que recuerdan el antiguo megaron, rematado su vestíbulo con antas y entre ellas, podían existir columnas
que anticipan el templo clásico in antis, como en el santuario de Apolo en Dreros (c. 750 a. C.). La vivienda tendrá
forma cuadrada o más ancha y la técnica de construcción, contaba en algunos casos con zócalos de piedra de hasta 1
m y utilizaban principalmente el adobe y postes de madera.
En el continente, sigue imperando la forma de megaron, aunque se conocía también desde el Heládico Medio la
construcción de casas con ábside, aunque con técnica muy pobre. Sólo a finales del siglo VII a. C. se empezará a
utilizar la piedra como zócalo de los muros. El tejado, con ramajes a dos aguas.
Periodo geométrico 49

La evolución del megaron micénico a una construcción más alargada y que llegará a desembocar en prototipos de
templos arcaicos, tiene su ejemplo en los primeros santuarios como el de Termo (Etolia), donde desde el siglo
IX a. C. se superponen diferentes modelos, desde absidal hasta presentar cella y opistodomos rodeado por
columnata, precedente de la perístasis, en el siglo VIII a. C.
Otros edificios similares, encontrados de este período se encontraron en Lefkandi y Eretria (ambos en Eubea).
También de la época se han encontrado restos de los Templos de Hera en Samos, Argos y Olimpia.

Bibliografía
• Storch de Gracia, Jacobo. El Arte Griego (I): La Edad Oscura y el período geométrico (Historia 16). Madrid.
1989. M.32.415)

Predecesor: 'Periodo Geométrico' Sucesor:


Protogeométrico Período orientalizante
Estilo protocorintio
Cerámica de figuras
negras

Período orientalizante
Se conoce como periodo orientalizante a la etapa que vivieron las distintas regiones de Grecia desde finales del
siglo VIII a. C. y durante el siglo VII a. C. El nombre de dicho período proviene de la influencia que pueblos más
orientales —como Fenicia y Asiria en su etapa final—, que muestran los nuevos materiales (tejidos, marfiles),
manufacturas y técnicas artísticas griegas durante este periodo. En ocasiones se considera a este periodo como una
etapa de transición a la Época Arcaica.

Inicios del periodo orientalizante


A finales del siglo VIII a. C., el aumento demográfico griego les llevó a iniciar un proceso de colonización por el
mar Mediterráneo. Ésta expansión colonial les llevó a tomar contacto con otros pueblos mediterráneos y a
intensificar su actividad colonial, muy deteriorada tras la Edad Oscura.
Estos contactos introducen en Grecia nuevos materiales y técnicas artesanales que permitirán desarrollar la cerámica,
la escultura y la arquitectura.
Creta será una de las primeras áreas en acusar el influjo oriental a través de tejidos, marfiles, etc. La muestra más
famosa de esta influencia será una serie de escudos votivos encontrados en el santuario de Zeus en la cueva del Ida
por sus escenas de clara inspiración asiria.

Arquitectura del periodo orientalizante


La arquitectura griega de esta época comienza a mostrar lo que será el patrón arquitectónico clásico. Los templos
inician la planta rectangular, desapareciendo el ábside típico de etapas anteriores y comenzando el esquema típico
con pronao, cella y opistodomos.
Entre los ejemplos más conocidos de este periodo destacan el Templo de Apolo en Termo (mediados del siglo
VII a. C.), que sustituye al megaron de época anterior. Otro gran templo de finales del siglo VII es el Templo de
Hera en Olimpia, o Hereo, así como el templo A de Prinias en Creta.
Período orientalizante 50

Regionalización según la cerámica


La forma de datación más utilizada para analizar el periodo orientalizante es, al igual que para las épocas anteriores,
la cerámica. Sin embargo durante ésta época, en contraste con la relativa homogeneidad del periodo geométrico, la
cerámica griega se va a diversificar según la región poniéndose a la cabeza de la producción la cerámica corintia,
cuyo estilo se conocerá como estilo protocorintio.
También tendrán un importante desarrollo las producciones áticas, las cuales se conocerán como de estilo protoático.
De este estilo se desarrollarán la cerámica de figuras negras, primero, y la cerámica de figuras rojas después.

Véase también
• Cerámica orientalizante
• Cerámica de figuras negras
• Estilo protocorintio

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Período orientalizante. Commons

Predecesor: Período orientalizante Sucesor:


Periodo Cerámica de figuras
Geométrico negras

Corpus vasorum antiquorum


El Corpus vasorum antiquorum(en latín, «corpus de vasos antiguos»),
abreviado como CVA, es un proyecto de investigación de la recherche
de la Unión académica internacional, cuyo propósito es publicar los
vasos del mundo griego y de los que sufrieron su influencia, como la
cerámica etrusca, chipriota, italiota, ibera o tracia.
El proyecto fue lanzado en 1919 bajo la égida de la Union académica
internacional, nacida el mismo año. Se debió a al iniciativa del
Edmond Pottier, por aquel entonces conservador en jefe del
departamento de Antigüedades grecorromanas y orientales del Museo
del Louvre. El primer fascículo, publicado en 1922 por Pottier, incluye
además las colecciones de este museo. Su pretensión es publicar «todos
los vasos antiguos de arcilla, comprendidos los de cerámica esmaltada
y los de cerámcia en relieve, vasos tanto decorados como no, que
representen la civilización europea y la del Oriente Próximo
mediterráneos. De este conjunto se excluyen los vasos de pieda, de
Fragmento de pitos de estilo palacial (Minoico
metal y de vidrio (…) así como los vasos de Extremo Oriente que
Reciente I) proveniente de Cnosos, Museo del
constituyen una categoría aparte. Louvre, primer vaso publicado en el CVA.

El proyecto, que reunió inicialmente a seis países -Bélgica, Francia,


Dinamarca, Gran Bretaña, Italia y los Países Bajos– cuenta en 2010 con veintiseis. Se han inventariado más de
100.000 vasos expuestos en colecciones públicas. Las reglas, fijadas en 1919, preveían que la fotografía fuese el
modo de reproducción exclusivo de los vasos, en lugar del dibujo o el calco. Cada vaso debía tener al menos una
vista de conjunto. La publicación se hace por museo o colección, cada fascículo in-quarto , llevando a la vez el
Corpus vasorum antiquorum 51

nombre de la institución y el del país: el primero publicado por le CVA efue el fascículo  1 del Museo del Louvre y
el fascículo de la serie Francia. Las lenguas de publicación son el inglés, el francés, el italiano y el alemán.
En cada país el proyecto es confiado a una sociedad científica que asume la publicación de las colecciones de su
territorio a su costa. Así, la serie Francia está bajo la responsabilidad de la Academia de las inscripciones y lenguas
antiguas, que hace inventario de las colecciones del Museo del Louvre, del Cabinet des médailles de la Biblioteca
Nacional de Francia y de los museos provinciales como el Museo Vivenel de Compiègne, el Museo Dobrée de
Nantes y el Museo Nacional de Ensérune. En Gran Bretaña, es administrado por la Academia Británica, bajo la
dirección de Sir John Boardman. Los fascículos publicados cubren mayoritariamente las colecciones del Museo
Británico, el Museo Ashmolean de Oxford, el Museo Fitzwilliam de Cambridge, la Colección Burrell del Hunterian
Museum and Art Gallery de Glasgow, de Castle Ashby, de Winchester College, de la universidad de Reading, del
Marischal Museum de la universidad de Aberdeen o de Harrow School. En Italia, está confiado a la Unione
accademica nazionale, que hasta 2009 ha publicado 74 volúmenes en 2009, encargándose sobre todo del Museo
Nacional Etrusco, los Museos Capitolinos, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, el Museo Arqueológico
Nacional de Chiusi o el Museo Arqueológico Nacional de Tarquinia.

Bibliografía
• Donna Kurtz, «A corpus of ancient vases: hommage à Edmond Pottier», Revue archéologique, n°2 (2004), pp.
259-286. ISSN 0035-0737

Enlaces externos
• pággina web del Corpus vasorum antiquorum [1], albegada en la Beazley Archive
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Corpus vasorum antiquorum de la Wikipedia en
francés, concretamente de vasorum antiquorum esta versión [2], bajo licencia Creative Commons Compartir
Igual 3.0 y GFDL.

Referencias
[1] http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ CVA/ Projectpages/ CVA1. htm
[2] http:/ / fr. wikipedia. org/ wiki/ Corpus
Grupo pionero 52

Grupo pionero
El Grupo Pionero fue un número de pintores de vasos
de figuras rojas que trabajaban en el Cerámico o en el
barrio de los ceramistas al principio del siglo V a. C.
Caracterizados por John Boardman como quizás el
primer movimiento artístico de la tradición occidental,
el grupo comprendía a los pintores Eufronios,
Eutímides, Esmicros, Hisias, el "Pintor de Dicaios" y
Fincias. Podemos dar crédito a John Beazley como el
primero en identificar a estos artistas como un grupo
coherente, aunque no hay restos de evidencias
documentales sobre ellos; todo lo que sabemos sobre
ellos consiste en su propio trabajo.
Crátera de Eufronios.
Los artistas del grupo pionero no fueron los
innovadores de la técnica de figuras rojas, sino los adaptadores de la práctica desarrollada por pintores bilingües
como Andócides y Psiax. Apareciendo unos 10 años después de los primeros trabajos de Eufronios, sus obras
empezaron a ser producidas alrededor del 520 a. C. Su trabajo denota, a menudo, una alegre competencia entre los
integrantes del grupo. Su producción se caracteriza por la simplificación de los vestidos, el uso audaz de la anatomía,
el uso experimental del escorzo y una preferencia temática por las representacioness de simposios.

Referencias
• R.T. Neer: Styles and Politics in Athenian Vase Painting, the Craft of Democracy circa 530 to 470 BCE, CUP
2002
• John Boardman: Athenian Red Figure Vases, The Archaic Period - handbook, Thames and Hudson 1975
Tipología de vasos griegos 53

Tipología de vasos griegos


Tipología de vasos griegos clasifica las diferentes formas, tipos y
variantes de cerámica de la antigua Grecia. No se diferencia entre
cerámica fina y gruesa, y tampoco se abordan productos de cerámica
como la terracota (plástica, cerámica de construcción, o figuras de
tanagra). Los investigadores diferencian las cerámicas antiguas en la
forma del recipiente y en el adorno. Normalmente los cambios de
adorno suelen ir acompañados de cambios en la forma. Hay diferentes
clases de tipología que se solapan. Una posibilidad para su
clasificación es por ejemplo la división en ánforas, jarras, hidrias,
calderas, calderos, vasijas para beber así como vasijas para aceites y
ungüentos.[1] Otra posibilidad es la clasificación según su uso en
recipientes para provisiones, mixtos, riego, culto, beber, ungüento y
demás.[2] Una división adicional seria formas abiertas y cerradas. En
primer lugar se muestran las formas principales de la cerámica griega.
Para mostrarse a continuación diferentes categorías de tipos y variantes
Ceramicas de diferentes formas y estilos como
de amplia variedad o de las que existe una tipología especial. complementos en una tumba infantil en el Museo
Nacional Arqueológico de Atenas.
Se ha intentado mostrar una gama representativa de los periodos
geométrico y orientalizante con las diferentes formas y estilos. En
especial para el arte ático de los periodos de arte clásico y arcaico, del
periodo de la cerámica de figuras negras y del período de las figuras
rojas existe una tipología claramente diferenciada, que se aborda en el
artículo.

Diferentes formas y tipos de cerámicas griegas.

Diferentes formas y tipos de cerámica corintia en


el museo de Corinto.
Tipología de vasos griegos 54

Formas
Forma Aplicación Notas Ejemplo

Alabastrón Recipiente cerrado de Usado por las mujeres, la versión masculina era el aríbalo.
(Αλάβαστρον) perfume y ungüento.

Amis Urinario.

Ánfora (Αμφορεύς) Recipiente para provisiones y


transporte.

Anforisco Recipiente cerrado de aceite y Ánfora pequeña para guardar perfumes.


ungüento.

Aríbalo (Αρύβαλλος) Recipiente cerrado para aceite


y ungüento.

Askos (Ασκός) Recipiente cerrado para aceite También empleado como decoración.
y ungüento.

Astrágalo Piedra para jugar.

Pelota

Balsamarion Recipiente cerrado para aceite


y ungüento.

Batanion Recipiente abierto para cocer. También llamado patanion. Conocidos de Athenaios, una atribución
exacta no está clara.

Vaso Sencillo recipiente para beber. Raramente a base de arcilla

Regadera Recipiente cerrado para En los períodos arcaicos y clásicos ya no se usaba.


decantar.

Chytra Recipiente abierto para cocer.

Dinos Recipiente mixto abierto. Con forma de crátera. En la antigüedad el término designaba un
recipiente para beber que ya no se puede identificar en la actualidad.
El término dinos es, de hecho, incorrecto.

Dolium Recipiente abierto de


almacenaje.
Tipología de vasos griegos 55

Epiquisis (Επίχυσις) Recipiente cerrado para aceite


y ungüentos o provisiones

Epinetron Rodillera Herramienta para el procesado de la lana

Eschara Recipiente abierto para cocer.

Exaleiptron Recipiente cerrado para aceite En ocasiones se ha denominado kothon; a veces identificado con el
y ungüentos. plemochoe.

Plato con peces Abierto. Forma característica del plato.

Flakon Recipiente cerrado para aceite


y ungüentos.

Botella Recipiente cerrado para


provisiones y transporte.

Almacenaje de Recipiente cerrado para


cereales. provisiones y transporte.

Taza para decantar. Recipiente para decantar


abierto.

Guttos Recipiente cerrado para aceite También empleado como decoración.


y ungüentos.

Hidria Recipiente cerrado para el


transporte.

Ídolo Obra de arte figurativa libre


de uso religioso.

Kados (Κάδος) Recipiente cerrado para el


transporte.

Kakkabe Recipiente abierto para cocer. Solo hay prueba escrita de su existencia.

Kalathos (Κάλαθος) Recipiente abierto para Imitando cestos trenzados; para almacenaje de la lana. Las formas
provisiones. pequeñas también se usaron como recipientes para beber.

Kalyx Recipiente abierto para beber. En forma de cáliz; es muy escaso.


Tipología de vasos griegos 56

Kantharos (Κάνθαρος) Recipiente abierto para beber.

Kernos (Κέρνος) Recipiente abierto de culto. Raramente a base de arcilla.

Asiento para niños. Silla para niños y orinal.

Kiste Recipiente para provisiones.

Clepsidra Cronógrafo.

Klibanos Recipiente abierto para Sólo hay prueba escrita de su existencia.


cocinar.

Kothon (Κώθων) Recipiente abierto para beber. su clasificación no está clara. A veces se llama así a un recipiente
similar a un exaleiptron o un plemochoe sober un trípode.

Crátera (Κρατήρ) Recipiente abierto mixto.

Kyathos Cucharón, recipiente para


jarrear.

Lagynos (Λάγυνος) Recipiente cerrado para


decantar.

Lakaina Recipiente abierto para beber.

Lebes (Λέβης), véase


dinos

Lebes Gamikos Recipiente abierto de culto. Para el agua en las bodas y el lavado de los muertos.
(Λέβης γαμικός)

Lekane (Λεκάνη) Cuenco abierto.

Lekanis Cuenco abierto.


Tipología de vasos griegos 57

Lecito (Λήκυθος) Recipiente cerrado para aceite


y ungüentos.

Lopas Recipiente abierto para cocer.

Luterion Cuenco abierto.

Lutróforo Recipiente cerrado de culto.


(Λουτροφόρος)

Lydion (Λύδιον) Recipiente cerrado para aceite


y ungüentos.

Mastoide Recipiente abierto para beber. Recipiente plástico, de forma similar a un pecho femenino.

Mastos Recipiente abierto para beber. Recipiente plástico, de forma similar a un pecho femenino.

Medallón Obra de arte plana de forma


libre.

Nestoris (Νεστορίς) Recipiente cerrado para el Hallado en la Baja Italia, también se denomina trozella.
culto.

Enócoe (Οινοχόη) Recipiente cerrado para


decantar.

Olla Recipiente cerrado para


provisiones.

Olpe Recipiente cerrado para


decantar.

Onos Pie, soporte. A veces empleado de forma incorrecta como denominación para el
epinetron.
Tipología de vasos griegos 58

Oon (Ωόν) Recipiente en forma de huevo.

Patera Recipiente para el culto


abierto.

Pelike (Πελίκη) Recipiente cerrado para el


almacenaje.

Perirrhanterion Depósito abierto. Casi siempre de piedra.

Phiale (Φιάλη) Recipiente abierto para el


culto.

Phormiskos Recipiente cerrado para el Sonajero.


(Φορμίσκος) culto.

Pinax Tabla votiva. También llamada pinakion (Πινάκιον)

Pithos (Πίθος) Recipiente cerrado para el Recipiente grande, similar a una ánfora.
almacenaje.

Placa Tabla votiva

Recipientes plásticos Abiertos y cerrados para Los recipientes plásticos se encuentran en diversas formas cerámicas,
distintos propósitos. como los aryballoi, guttoi, kantharoi, lekythoi, mastoi, rhyton y
cuernos para beber.

Plemochoe Recipiente cerrado para Su uso es discutido. A veces se identifica con el exaleiptron.
(Πλημοχόη) ofrendas.

Granada Cerrado.

Psykter Recipiente mixto cerrado.


(Ψυκτήρ)(Φιάλη)

Pixis (Πυξίς) Recipiente cerrado.

Ratte Recipiente cerrado.


Tipología de vasos griegos 59

Rhyton Recipiente cerrado para beber. Recipiente con forma plástica.

Rechipiente para Recipiente cerrado para


mamar. decantar.

Cuenco Recipiente abierto para beber.

Fuente / cuenco grande Recipiente abierto para


almacenamiento.

Colador Colador

Situla Recipiente abierto para el Recipiente en forma de cubo.


transporte.

Skyphos (Σκύφος) Recipiente abierto para beber. También llamado kotyle (Κοτύλη).

Bobina La forma recuerda a una bobina o un yo-yo. El uso es desconocido;


posiblemente es la parte superior de un huso.

Stamnos (Στάμνος) Recipiente abierto mixto.

Soporte/pie Pie para diversas formas, empleado y necesario sobre todo para el
dinos.

Stelon Recipiente abierto para Solo existen testimonios escritos.


cocinar.

Jarrón de Strainer Forma cerrada.

Taza Recipiente abierto para beber.

Teganon (Τεγανον) Recipiente abierto para También llamado tegenon y peganon; sólo hay testimonios escritos.
cocinar.

Plato Recipiente abierto para la


comida.

Thymiaterion Recipiente abierto. Quemador de incienso.

Lámpara de cerámica Lámpara En parte se fabricaban como los jarrones sobre el torno alfarero.

Tubo de cerámica Tubo Los tubos de cerámica se emplaban para las canalizaciones; a veces 180px
también como urnas funerarias.

Embudo Ayuda para cambiar líquidos


de recipiente.
Tipología de vasos griegos 60

Trípode Empleado a menudo como pie o soporte.

Trozella véase nestoris

Unguentarium Recipiente cerrado.

Urna Recipiente de culto cerrado. Recipiente funerario par los restos mortales de personas.

Pesa de telar Pesa de telar.

Dado Empleado en juegos. Se empleaban como los dados modernos.

Tipos y variantes

Alabastrones

Tipo Variante Comentario Esquema Ejemplo

Alabastrón heládico tardío

Alabastrón corintio

Alabastron ático Pintado a menudo en estilo de fondo blanco.


Tipología de vasos griegos 61

Ánforas

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Ánfora de
vientre

Ánfora de vientre de tipo A

Ánfora de vientre de tipo B

Ánfora de vientre de tipo C

Ánfora en forma de cabeza de Se define principalmente, pero no exclusivamente, por el


caballo dibujo.

Pelike gilt auch als eigenständige Vasenform

Ánfora de cuello

Ánfora de asas en el vientre

Ánfora de asas en el cuello

Ánfora de asas en el hombro

Ánfora panatenaica (forma


temprana)
Tipología de vasos griegos 62

Ánfora panatenaica (forma tardía)

Ánfora de Nola

Ánfora de Nikosthenes

Ánfora tirrénica

Ánfora de asa en forma de soga

Ánfora de pico

Ánfora de Italia inferior

Ánfora de cuello helenística


Tipología de vasos griegos 63

Ánfora de transporte

Lutróforo También se puede considerar como una forma de jarrón.

Anforisco También se puede considerar como una forma de jarrón.

Pithos También se puede considerar como una forma de jarrón.

Aríbalos

Tipo Variante Comentario ejemplo

Aríbalos
esférico

Aríbalos en
pico

Aríbalos
plástico

Aríbalos en forma de Existen innumerables variantes, desde partes del cuerpo, como piernas o
figurilla pies, hasta animales.
Tipología de vasos griegos 64

Aríbalos en forma de
cabeza

Askos

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Askos sencillo

Askos múltiple Los askos múltiples tienen habitualmente de dos a cuatro picos

Askos plástico Los askós plásticos existen con diversas formas, habitualmente como animales.

Exaleiptron

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Forma normal

En forma de trípode

Con asas
Tipología de vasos griegos 65

Hidrias

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Hidria

Hidrias de Las transiciones, sobre todo en el cuello, son más acuados que en el kalpis. Las hidrias de hombro
hombro se emplearon sobre todo como soporte de pintura para la cerámica de figuras negras.

Kalpis Las transiciones, sobre todo en el cuello, son más suaves que en la hidria normal. Las kalpis se
emplearon sobre todo como soporte de pintura para la cerámica de figuras rojas.

Calderos, cráteras, vasijas mixtas

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Heládico reciente, crátera con forma inspirada en una


ánfora.

Crátera geométrica. Se empleó para un enterramiento.

Crátera de asas en forma de estribo, geométrico


reciente.

Crátera de columnas (corintia) también crátera de asas en forma de


barras

Crátera de columnas (ática)

Crátera de Calcis también crátera de asas en forma de


estribo
Tipología de vasos griegos 66

Crátera de campana

Crátera de cáliz

Crátera de volutas (ática)

Crátera de volutas (suritálica)

Crátera skyphos

Crateriscos

Dinos (Lebes)

Dinos en forma de
cuenco

Pie de dinos

Lecitos
Tipología de vasos griegos 67

Typ Variante Bemerkung Beispiel

Aribalístico Siglo V a. C.

Siglo IV a. C.

Deyanira

Lecitos en forma de bellota

Lecitos con cabeza de pipa

Lecitos de hombro También llamado lecitos secundario.

Lecitos cilídrico. También llamado lecitos estándar.


Tipología de vasos griegos 68

De figuras negras

De figuras rojas

De fondo blanco

Lecitos sin pie.

Lecitos de Beocia
Tipología de vasos griegos 69

Jarras

Typ Variante Bemerkung Beispiel

Epichysis

Lagynos

Platschkanne

Enócoe

Enócoe minoico

Enócoe geométrico ático

Enócoe geométrico tardío


ático

Enócoe geométrico reciente


ático
Tipología de vasos griegos 70

Enócoe orientalizante

Enócoe corintio

Enócoe corintio tardío

Tipo ático 1

Tipo ático 2

Tipo ático 3: jous (Χους)

Jarrita de choen

Tipo ático 4

Tipo ático 5a
Tipología de vasos griegos 71

Tipo ático 5b

Tipo ático 6

Tipo ático 7

Tipo ático 8a

Tipo ático 8b

Tipo ático 8c

Tipo ático 9 De este tipo sólo se conoce hasta el momento un único jarrón pintado con
figuras.

Tipo ático 10

Enócoe en forma de cabeza

Enócoe en forma de figura

Olpe
Tipología de vasos griegos 72

Olpe ático

Olpe corintio

Pinakes

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Pinax funerario

Serie de pinax funerarios Por el momento sólo se conocen dos series del pintor de cerámica Exekias.

Pinax votivo grande

Pinax votivo pequeño

Pixis

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Pixis con caballo


Tipología de vasos griegos 73

Pixis de asas

Pixis esférico

Pixis corintio

Pixis ático

Tipo A

Tipo B

Tipo C

Tipo D

Pyxis de Nikosthenes Desarrollado en el taller de Nikosthenes.

Pixis de tres pies

Pixis doble
Tipología de vasos griegos 74

Copas

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Copa de pie alto micénica

Copa de Rodas heládica tardía

Copa de pie alto protoática

Copa con pájaros de la Grecia


oriental

Copa con pájaros de Beocia con


pie

Copa con pájaros de Beocia

Copa de Beocia

Copa corintia

Copa laconia

Copa de Vroulia

Copa geométrica ática

Copas áticas (kílix) (Κύλιξ)

Copa comaste Primer tipo de copa desarrollado en el Ática.

Doppeldecker - copa de La diferencia con la variante Knickfries está en el dibujo.


Siana
Tipología de vasos griegos 75

Knickfries - copa de Siana La diferencia con la variante Doppeldecker está en el


dibujo.

Copa de Gordión Copa de los «maestros menores» o antecesor de este tipo


de copa.

Copa de Droop Copa de los «maestros menores» o antecesor de este tipo


de copa.

Copa de Kassel Copa de los «maestros menores» o antecesor de este tipo


de copa.

Copa de borde Copa de los «maestros menores».

Copa de banda Copa de los «maestros menores».

Copa calcidicante

Copa de asa con botón

Kílix de tipo A:
Augenschale

Kílix de tipo B

Kílix de tipo C

Copa sin pie

Copa-skyphos Forma mixta entre skyphos y copa

Skyphoi
Tipología de vasos griegos 76

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Skyphos heládico tardío

Skyphos geométrico

Skyphos corintio

siglo VIII a.d.C.

siglo VII a.d.C.

siglo V a.d.C.

Skyphos ático

Skyphos protoático

Cátera skyphos

Schalenskyphos Mischform aus Skyphos und Schale

Tipo estándar A

Tipo estándar B

Skyphos de tipo Heron

Skyphos de tipo Saint Valentin


Tipología de vasos griegos 77

Skyphos de Hermógenes Desarrollado en el taller del alfarero Hermógenes.

Skyphos de banda Mezcla de skyphos y copa de banda.

Skyphos de Cabiros

Skyphos de Italia inferior

Recipientes plásticos / figurativos

Tipo Variante Comentario Ejemplo

Aribalístico figurativo

Askos plástico Askos plásticos los hubo de diversas formas, en su mayoría en


froma de animal.

Vaso en forma de cabeza

Guttos figurativo

Kantharos en forma de
cabeza

Lecito en forma de bellota

Mastos
Tipología de vasos griegos 78

Enócoe plástico

Enócoe en forma de
cabeza

Enócoe figurativo

Rhyton

Thymiaterion plástico Abierto Quemador de incienso.

Cuerno para beber

Véase también
• Cerámica griega

Bibliografía
• Gisela M. A. Richter, Marjorie J. Milne, Shapes and Names of Athenian Vases, Metropolitan Museum of art, New
York, 1935.
• Wolfgang Schiering: Die griechischen Tongefässe. Gestalt, Bestimmung und Formenwandel, Mann, 2. Auflage,
Berlin 1983 (Gebr.-Mann-Studio-Reihe) ISBN 3-7861-1325-4
Tipología de vasos griegos 79

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tipología de vasos griegos. Commons
En alemán
• Vasenformen auf der Webseite der Universität Gießen [3]
En francés
• Les vases grecs: formes, dénominations et fonctions [4]
En inglés
• Beazley Archive [5]
• Comprehensive List of Vase Shapes [6]
• Forms from the webseite of the Beazly archive [7]
• Erweiterte Liste von Vasenformen beim Beazley-Archive [8]

Referencias
[1] Ingeborg Scheibler: Gefäße/Gefäßformen- Typen, in: Der Neue Pauly Bd. 4 (1998), Sp. 853-858
[2] Andrea Gorys: Wörterbuch der Archäologie, dtv, Munich 1997, Pág. 509
[3] http:/ / www. uni-giessen. de/ ~g81007/ HomeNE06. htm
[4] http:/ / www. ephodia. eu/ ceramiquegrecoitaliq/
[5] http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ BeazleyAdmin/ Script2/ PotProfiles5. htm
[6] http:/ / www2. ocn. ne. jp/ ~greekart/ vase/ s_menu_e. html
[7] http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ pottery/ shapes/ default. htm
[8] http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ xdb/ ASP/ testSearch. asp?searchBy=Shape& txtValue=*
Alabastrón 80

Alabastrón
Un alabastrón (griego antiguo αλάβαστρον;[1] plural: alabastra o
alabastrones) es un tipo de cerámica usado en la antigüedad para
contener aceite, especialmente aceites perfumados o para masajes.

Características
La mayoría de los alabastrones tienen un cuerpo estrecho con
extremo redondeado, un cuello estrecho y una amplia y abierta
boca. A menudo carecen de asas, pero algunos tipos tienen unas
protuberancias en forma de oreja en las que se practicaban unos
agujeros. A través de estos se introducían cordeles para su
transporte.
Su cuerpo es estrecho y alargado, similar a la forma del ánfora, y
parecido a otros dos tipos de vasijas de esa época: lecito y aríbalo.
Su cuello es alargado y estrecho para dejar escapar sólo una
reducida cantidad de líquido, gota a gota. En la embocadura del
alabastrón, el labio es ancho y plano para permitir la aplicación del
aceite sobre la piel.

Su fabricación generalmente era en terracota (cerámica), aunque se


han descubierto ejemplares de pasta de vidrio o de alabastro en las
costas del Mar Mediterráneo. Como los vasos de esta época, las
Alabastrón en pasta de vidrio.
decoraciones eran muy ricas y finamente pintadas.

En Egipto
Su origen se remonta alrededor del siglo XI a. C., en el Antiguo Egipto, como recipientes de alabastro —de ahí el
nombre— pero se difundió a través de la Antigua Grecia a otras partes del mundo clásico.
La mayoría de los tipos de alabastrones tuvieron un cuerpo estrecho con una base redondeada, un cuello estrecho y
largo. Normalmente, no tenían asas, pero ciertos tipos estaban dotados con una oreja en forma de patas o de agujeros
que permitía la introducción de un cordel para facilitar su manipulación.
El diseño del primer alabastrón egipcio se inspiró en las palmeras, con una forma en columnas. Más tarde se fabricó
en vidrio decorado, con diversos motivos decorativos, tales como las vieiras, las guirnaldas, motivos abstractos o
anillos en zigzag.
Alabastrón 81

En Grecia
Alrededor del siglo VII a. C., el alabastrón se difundió en Grecia y
llegó a ser un elemento importante de la cerámica griega.
Existieron tres tipos distintos de alabastrón:
• * Uno corintio de forma bulbosa, de un tamaño de 8 a 10 cm,
un diseño popular en toda Grecia.
• Una versión larga y puntiaguda comúnmente en la cerámica de
la Grecia oriental, Etruria, y la italo-corintia.

Alabastrón antiguo de figuras negras y de fondo


blanco, hacia 540 a. C..

Uno ático, de unos 10 a 20 cm, con una base redondeada y salientes en formas de orejas para asirlos.
La decoración, finamente ejecutada, representaba a menudo escenas típicas de la época. Al cabo de unos cien años
de su extensión por Grecia, los artesanos produjeron alabastrones de plata con decoración muy elaborada, largos y
estrechos, de un tamaño de 12 a 16 cm. Generalmente, la decoración introducida dividía el cuerpo en cuatro zonas
horizontales mediante franjas ornamentales.

En otros lugares
Los alabastrones también se fabricaron en otros lugares del mundo antiguo, como en Asiria, Siria y Canaán,
presumiblemente inspirados en los exportados de Grecia o de Egipto.

Véase también
• Otros vasos para aceites perfumados: lecito y aríbalo
• Tipología de vasos griegos
• Pintura griega
• Cerámica griega
Alabastrón 82

Referencias
[1] (en inglés) Alabastron, Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, en Perseus (http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/
ptext?doc=Perseus:text:1999. 04. 0057:entry=#3817)

• "Alabastron." Encyclopædia Britannica. 2006

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Alabastrón. Commons

Ánfora
Una ánfora es un recipiente cerámico de gran tamaño con dos
asas y un largo cuello estrecho.
Aparecen por primera vez en las costas del Líbano y Siria,
durante el siglo XV a. C. y se extienden por todo el mundo
antiguo. Fue utilizada por los antiguos griegos y romanos
como el principal medio de transporte y almacenamiento de la
uva, vino, aceitunas, aceite de oliva, cereales, pescado, y otros
productos básicos.

El volumen medio contenido en un ánfora se aproximaba a los


25-30 litros (un pié cúbico).[1] Es importante, pues el peso de
lo contenido en un ánfora rellena de agua, daba lugar al
talento, como la medida de peso y también como unidad
monetaria. En Grecia, el volumen se correspondía con unos 26
litros,[2] en Roma, con 32,3 kg o litros de agua; en el Antiguo
Anforas del castillo de Bodrum, Turquía.
Egipto para llenar el ánfora media se necesitaban 27 kg o
litros de agua,[2] y en Babilonia 30,3 kg o litros de agua.[3]

Fueron elaboradas a gran escala en los tiempos de la Antigua Grecia y utilizadas en todo el Mediterráneo hasta el
siglo VII, cuando fueron suplantadas por recipientes de madera y piel.
Los primeros tipos griegos presentaban un perfil curvo continuo. Los ejemplares más modernos y los romanos
presentan claramente diferenciada la parte alta (cuello y boca) del resto del cuerpo.
Las ánforas panatenaicas se entregaban llenas de aceite a los atletas vencedores en las fiestas Panatenaicas. Casi
todas ellas son de figuras negras, incluso en los siglos V y IV a. C.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ánfora. Commons
• Bulletin amphorologique [4]
• Pasado y presente de la epigrafía anfórica griega en Cataluña [5]
Ánfora 83

Anfora ebusitana, España.

Referencias
[1] Talent (Biblical Hebrew), unit of measure (http:/ / www. unitconversion. org/ weight/ talent-biblical-hebrew-conversion. html),
unitconversion.org.
[2] John William Humphrey, John Peter Oleson, Andrew Neil Sherwood, Greek and Roman technology, p.487.
[3] Herodotus, Robin Waterfield and Carolyn Dewald, The histories (1998), p. 593.
[4] http:/ / www. amphoreus. org/ index. php?lang=en
[5] http:/ / ceipac. ub. edu/ biblio/ Data/ A/ 0507. pdf
Aríbalo 84

Aríbalo
El aríbalo (griego ἀρυβάλλος, aryballos ) es un vaso griego de base
ancha y cuello estrecho, por lo que se ha comparado con una bolsa
cerrada. Figura entre los utensilios de baño por haber servido para
conservar el aceite perfumado destinado al cuidado del cuerpo. La raíz
de esta palabra es αρυω que significa "extraer". Los aríbalos son muy
frecuentemente utilizados como depósitos de aceite para los atletas.

En las colecciones de vasos de barro pintados abunda el aríbalo. Es


siempre un frasco pequeño de pocos centímetros (unos 6 a 10). Los
más bonitos son los de estilo corintio (del siglo VI a. C.) en forma de
ampolla, esto es, esférico sin pie, achatado o de pera (en este caso suele
llamarse bombilios) y con reborde ancho y redondo en la boca, cuello
muy corto y asa ligera. Están decorados con figuras de animales o de
Aríbalo ático de figuras rojas (ca. 480-470 a. C.
guerreros.

El Museo Arqueológico Nacional de España alberga algunos ejemplares procedentes de Grecia. En Ampurias, se han
econtrado ejemplares en sepulturas que se pueden contemplar en el Museo de Gerona.

Contexto histórico
La aparición del aríbalo parece situarse dos siglos después de la del enócoe, del que toma la forma, es decir, en el
estilo periodo protocorintio alrededor del 700 a. C. Los primeros ejemplares conocidos tienen forma esférica y su
decoración ocre y beige, a menudo bastante simplista en relación con otras cerámicas, permite atribuirlos a la ciudad
de Corinto. Este género de cerámica se propagó enseguida y perduró hasta el período helenístico. Su estilo
evolucionó y ganó así una base llana, una forma más esbelta y a veces una segunda asa. La pintura del aríbalo pasó
también de la época arcaica a la helenística de las figuras negras a las rojas.

Formas
En al literatura el aríbalo es a menudo confundido con vasos como el lecito o el alabastrón. De tamaño a menudo
comprendido entre 6 y 20 cm, el aríbalo tiene forma de bolsa con una base ancha. Como todos los recipientes de
aceite tiene un cuello bastante largo que terminz con labios anchos y ensanchados. Una fina asa vertical está fijada
entre los labios y la panza. Se puede pensar razonablemente que dichos vasos podían estar atados por una cuerda a la
cintura de su propietario.

Utilización
Los usos de estos vasos son conocidos por un texto de Pollux[1] y por diversas pinturas encontradas en otros vasos
contemporáneos. Su uso principal era el transporte de aceites, quizá perfumados, por los atletas para untarse la piel.
Podía servir de recipeinte de aceite destinado a las ceremonias o a algunos ritos funerarios, aunque parece que en este
caso se impuso el lecito.

Bibliografía
• Le Dictionnaire des Antiquités Grecques et Romaines de Daremberg et Saglio, (entrada :"Aryballos"), Hachette,
Paris, 1877
Aríbalo 85

Enlaces externos
• Imagen de aríbalos en el Museo del perfume de Barcelona [2]

Referencias
[1] Pollux, Escena de los caballeros de Aristófanes, VII,166;X,63.
[2] http:/ / www. museudelperfum. com/ ficha. php?lang=es& pieza=0040A

Askos
Askos (del antiguo griego - tubo; plural - askoi) es el nombre dado en
terminología moderna a un tipo de vasija de cerámica de la Grecia
Antigua.
El askos se utilizaba para servir pequeñas cantidades de líquido, como
por ejemplo aceite. Se reconoce fácilmente por su forma plana y por
disponer de un pitorro en uno o sus dos lados que puede utilizarse
como asa. Por lo general, se los decoraba artísticamente como si fueran
jarrones y se utilizaban generalmente para almacenar aceite y rellenar
con él las lámparas.
Un askos en el Louvre

Referencias
• Descripción del askos (inglés) [1]

Referencias
[1] http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ pottery/ shapes/ askos. htm
Copa de Aisón 86

Copa de Aisón
La Copa de Aisón es un kílix, (copa de cerámica para beber vino,
con un cuerpo relativamente poco profundo y ancho levantado
sobre un pie y con dos asas dispuestas simétricamente), elaborado
en la Antigua Grecia data del año 520 - 420 a. C y fue pintada por
el artista ateniense Aisón, lo cual otorga a la pieza la categoría de
obra maestra dentro de la cerámica griega.

Origen de la pieza
La cerámica fue elaborada en Ática (en griego: Αττική, At-tiké),
Imagen de la Copa de Aisón del Museo Arqueológico
una región y una prefectura de Grecia formada por cuatro nomos Nacional.
(prefectura): Atenas (que contiene Atenas, la capital del país), El
Pireo, Ática Oriental y Ática Occidental.

Simbología
La cerámica esta totalmente decorada con las pinturas de Aisón,
que representan las hazañas del héroe ateniense Teseo y sus
enfrentamientos con diversos oponentes como por ejemplo Sinis
(Σίνις) un gigante de fuerza extraodinaria, hijo de Poseidón,
Procusto, bandido y posadero del Ática (o según otras versiones de
las afueras de Eleusis). Se le consideraba también hijo de
Poseidón, contra el Minotauro y además contra Cerción, hijo de
Hefesto (aunque otras versiones dicen que era hijo de Poseidón y
Teseo captura al Toro de Maratón, (Detalle de la Copa
de una hija de Anfictión o de Branco y de la ninfa Argíope).
de Aisón).
Aunque natural de Arcadia, se convirtió en rey de Eleusis (en el
Ática), además de ser un célebre forajido.

Características
• Estilo: Griego.
• Técnica: Cocción mixta al horno.
• Material: Arcilla.
• Altura: 14,2 centímetros.
• Diámetro: 36,4 centímetros.
• Diámetro máximo: 45,7 centímetros.
• Diámetro del medallón: 21 centímetros.

Conservación
La pieza pertenece a la colección del Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid, con el número de
inventario 11265.
Copa de Aisón 87

Véase también
• Centauro
• Teseo
• Cerámica griega
• Ática
• Antigua Grecia
• Sinis

Fuentes
• Página de la Copa de Aisón en el Museo Arqueológico
Nacional [1]

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Copa de Aisón. Commons

Teseo lucha con Cerción. (Detalle de la parte inferior


de la Copa de Aisón).

El medallón del kílix muestra la victoria de Teseo


sobre el Minotauro en presencia de Atenea.

Referencias
[1] http:/ / www. mcu. es/ museos/ reddigital/ busquedas/ motorbusquedas/ mainServlet
Dinos 88

Dinos
Dinos, de la palabra griega δινος, giro o torno, de donde se
obtiene vaso globular. El plural es dinoi. Vasija griega, de forma
muy característica, con la boca amplia, sin asas y con el fondo
convexo, similar a los modernos quinqués. Un caldero o
receptáculo con forma de globo se encuentra sobre un soporte
vertical más o menos adornado. De moda durante la Época
Arcaica, más tarde cayó en desuso debido a que la mayor parte de
su superficie no era apta para la decoración figurada. Sin embargo,
su peculiar apariencia le hizo sobrevivir al menos hasta finales del
siglo IV a. C.. Su mejor momento fueron los siglos VII y VI a. C.

También es llamado lebes, y una variedad, consistente en un dinos


Dinos del Museo del Louvre.
con un pie alto y asas verticales, es llamado lebes nupcial por su
utilización exclusivamente ritual en las ceremonias de matrimonio.

Enlaces
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dinos. Commons

Referencias
• Fatás, Guillermo (2006). Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática,
Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-3657-6.
Epiquisis 89

Epiquisis
Epiquisis era un vaso destinado a escanciar el vino o trasegar un
líquido de una vasija grande a otro recipiente, como se deduce de su
nombre (epichysis) que en griego significa libación, derivado de cneo
(verter) y epi (sobre). Pero este nombre es tan vago que se puede
aplicar a varias especies de vasos de los distintos que figuraba como
utensilios propios para sacar un líquido cualquiera de un vaso mayor,
entre ellos el aristico y el ciato.

Distintos autotes hablan de epiquisis de bronce y de otros que servían


para echar el aceite en las lámparas, pero las referencias más explícitas
son las de Varrón, quien dice que al introducirse en Roma las modas
griegas, el epiquisis reemplazó al guttus y el ciato al simpulum de los
romanos. Y como éste era sumamente parecido al ciato griego, es de
suponer que el epiquisis fuera el equivalente al guttus de los latinos.

Bibliografía
• Ussing, De nominibus vasor, graecor. (1844)
Epiquisis.
• Krause, Angeiologie
El contenido de este artículo incorpora material del tomo 20 de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana
(Espasa), con copyright anterior a 1930, el cual se encuentra en el dominio público.

Epinetron
El epinetron era un recipiente de cerámica de la antigua Grecia.
El epinetron era utilizado por las mujeres áticas mientras tejían
para evitar que la grasa de la lana manchara sus prendas. Los
epinetrones más ornamentales eran situados en las tumbas de las
doncellas solteras o dedicados en los templos, sobre todo de la
diosa Atenea.
A menudo, se trataba de un regalo de boda y llevaba una cabeza o
busto de Afrodita en el frente. Se decoraba con escenas de mujeres
tejiendo o incluso amazonas.

Referencias
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Base de un epinetron ateniense

Epinetron de la Wikipedia en inglés, bajo licencia Creative


Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.
Hidria 90

Hidria
Una hidria es un tipo de cerámica de la Antigua Grecia usada para
transportar agua. Contaba con tres asas: una a cada lado del cuerpo del
recipiente usadas para levantarlo y transportarlo, y una tercera, situada
en el centro respecto a las otras dos, usada para verter el agua. Esta
vasija puede hallarse tanto en el estilo de figuras rojas como de figuras
negras. A menudo incluye escenas de la mitología griega, reflejando
deberes morales y sociales.

Para mediados del siglo V a. C., los artesanos griegos también creaban
hidrias de bronce, algunas de la cuales eran minuciosamente decoradas
con figuras muy detalladas.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
hidrias. Commons
Hidria de figuras rojas mostrando un sátiro y una
• Hidria griega de las Muchachas en la fuente. Pieza del Mes. Octubre mujer (Paestum, 360–350 a. C.).
2006. Museo Arqueológico Nacional (Madrid) [1]

Tipología de vasos griegos. La Hidria es el


número 9.

Referencias
[1] http:/ / man. mcu. es/ publicaciones/ pdf/ hidria_griega. pdf
Kantharus 91

Kantharus
Un kantharus (griego, κάνθαρος) es un tipo de cerámica griega
utilizado para beber. Se caracteriza por sus dos asas altas y
contorneadas que se extendían sobre el borde del vaso. Su pie suele ser
alto. Su forma puede ser rastreada hasta el siglo VIII a. C.[1]
En el Museo Nemzeti Magiar de Budapest, hay un kantharus de bronce
de finales del siglo IV a. C. que fue encontrado en Szob, Pest. "Es muy
similar a las vasijas encontradas cerca de Delfos y puede haber estado
entre los restos del ataque al santuario por parte los celtas en el año
279 a. C."[2]
El dios Dionisio tenía dicha copa y nunca estaba vacía.[3]

References Kantharus rojo, Museo Arqueológico Nacional de


Atenas..
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Kantharus. Commons
• Wikcionario tiene definiciones para kantharus.Wikcionario
[1] Descripción del kantharus (http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ pottery/ shapes/ kantharos. htm)
[2] Barry Cunliffe, The Ancient Celts, (Penguin, 1999) pie de fig. 59, p. 86.
[3] Sannion's Sanctuary - The Symbols of Dionysos (http:/ / www. winterscapes. com/ sannion/ dionysos_symbols. htm)

Clepsidra
Los relojes de agua o clepsidras datan de la
antigüedad egipcia y se usaban especialmente durante
la noche, cuando los relojes de sol perdían su utilidad.
Los primeros relojes de agua consistieron en una vasija
cerámica que contenía agua hasta cierto nivel, con un
orificio en la base de un tamaño adecuado para asegurar
la salida del líquido a una velocidad determinada y, por
lo tanto, en un tiempo prefijado. El recipiente disponía
en su interior de varias marcas de tal manera que el
nivel de agua indicaba los diferentes periodos, tanto
diurnos como nocturnos.

Los relojes de agua también se usaron en los tribunales Clepsidra egipcia, de la época de Ptolomeo II, hallada en el Iseo
atenienses para señalar el tiempo asignado a los Campense (Roma).
oradores. Cuentan que el filósofo Platón inventó un
reloj de agua muy eficiente. Más tarde fueron introducidos en los tribunales de Roma, con el mismo fin, además se
usaban en las campañas militares para señalar las guardias nocturnas. El reloj de agua egipcio, más o menos
modificado, siguió siendo el instrumento
Clepsidra 92

más eficiente para medir el tiempo durante muchos siglos.

Historia
• En el año 1530 a. C. se construyó para el rey Amenhotep I
en Egipto una vasija con características de reloj de agua.
• En el Templo de Amón en Karnak se ha encontrado un
reloj de agua datado en el siglo XIV a. C.
• En siglo IV a. C. Platón realizó un despertador con la
ayuda de un reloj de agua.
• En la antigua Grecia y Roma se medía el tiempo de hablar
mediante relojes de agua.
• En el siglo III a. C. Ctesibios, un alumno de Arquímedes,
desarrolló un reloj de agua con indicadores numéricos y
manilla.
• El chino Su Sung describe y construye en 1090 un reloj
de agua con elementos mecánicos.
• En el año 1982 se hace un reloj de agua de 13 m de altura
(Batiendo el récord del Francés Bernard Gitton) ubicado
en Berlín.
• Su declive se debió al avance de los relojes mecánicos.

Reloj de agua o clepsidra.

Véase también
• Reloj de arena
• Reloj de sol
• Reloj

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Clepsidra. Commons
Crátera 93

Crátera
Crátera, palabra que viene del griego κρατηρ. Era una gran vasija de
gran capacidad destinada a contener una mezcla de agua y vino, (los
antiguos raras veces bebían el vino puro). Con esta mezcla se llenaban
las copas de vino. Se llevaba al lugar de la comida y se depositaba en
el suelo o sobre una tarima. El copero (llamado en latín pincerna o
pocillator) administraba el líquido con una cuchara (llamada en latín
cyathus) y llenaba las copas (pocula o calice) de los invitados.

Crátera en el Museo de Zaragoza. S. I a. C.

Tipos
Las cráteras se fabricaban en barro y en metales preciosos y se modelaban con formas distintas según el gusto del
artista. Tenía siempre una boca muy ancha. Las formas más extendidas y que se han encontrado en las excavaciones
son:
Crátera de columnas, con asas verticales como fustes, que están rematadas por un saliente horizontal. Ésta es
la forma más antigua.
Crátera de volutas. Se llama así porque sus asas, que sobresalen por encima de la boca, forman volutas, es
decir forma de espiral o caracol.
Crátera de cáliz, cuyo perfil tiene forma casi de trapecio invertido. Ésta es una moda más moderna que las
dos anteriores.
Crátera de campana, con asas salientes y dirigidas hacia arriba y con forma de campana invertida. Es un tipo
de uso tardío.
La crátera de la imagen es de tipo campana. Está hecha en arcilla y es del siglo IV a. C. Fue hallada en la necrópolis
de Villaricos (Almería), en la tumba 48-I y sirvió para depositar los restos de una incineración. Está decorada con
figuras de sátiros (divinidad campestre y lasciva) y ménades (sacerdotisas de Baco) en la cara A, y tres jóvenes con
himation (manto) en la cara B. Se halla expuesta en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Véase también
• Crátera de la locura de Heracles, hallada en Paestum, Magna Grecia.
[1]
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal , publicada
en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Crátera. Commons

Referencias
[1] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Cr%25E1tera
Kyathos 94

Kyathos
Kyathos-Kyathoi (cerámica griega). Es el nombre dado en la moderna
terminología a un tipo de vaso griego pintado. Es un pequeño tazón
que se caracteriza por tener un asa alta, alargada y vertical. Algunos
afirman que su paralelo moderno es el cucharón.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Kyathos. Commons

Un ejemplo de kyathos.

Kílix
Un kílix (plural kílix o kílices; a veces transcrito por error como kylix)
es una copa para beber vino, con un cuerpo relativamente poco
profundo y ancho levantado sobre un pie y con dos asas dispuestas
simétricamente.
El círculo de interior casi plano sobre la base de interior de la copa,
llamado tondo, fue la superficie principal para la decoración pintada en
los kílix de figuras negras o figuras rojas del siglo VI y V a. C. Como Kílix de Euergides (c. 500 a. C.) del Museo
las representaciones estaban cubiertas de vino, las escenas sólo se Británico, Londres.
revelaban por etapas cuando el vino se apuraba. Fueron a menudo
diseñados con esto en mente, con escenas creadas con el propósito de que sorprendieran al bebedor al quedar al
descubierto.

Como el principal uso del kílix era en los simposios, a menudo se decoraban con escenas divertidas, románticas, o de
naturaleza sexual, que se hacían visibles cuando el asistente se bebia la copa. Dioniso, el dios del vino, y sus sátiros
eran temas corrientes. También se representaban escenas de amor heterosexual o pederástico, sexo u orgías. La
forma del kílix permitía al bebedor beber mientras estaba recostado, como se hacía en los simposios.
La palabra kílix procede del griego κύλιξ "copa".

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Kílix. Commons


Kílix 95

Véase también
• Cerámica griega
• Kílix de Aisón

Lecito
Un lecito o lécito (griego λήκυθος, lếkythos) es un vaso griego antiguo utilizado
para almacenar aceite perfumado destinado al cuidado del cuerpo. Los lecitos son
frecuentemente utilizados como vasos funerarios.

Forma
Se caracteriza por una forma alargada, un cuello estrecho y una embocadura ancha,
que permite a la vez limitar el flujo del aceite y facilitar su aplicación. La forma
tradicional (del fin del siglo VI a. C. hasta el segundo cuarto del siglo V a. C.) es de
tipo cilíndrico, con un pequeño pie, un hombro ancho desviado, un asa vertical y una
embocadura ancha. La escena es pintada en la panza, el hombre está generalmente
adornado con un motivo de palmetas. El vaso mide generalmente de 30 a 50 cm,
pero existen algunos lecitos muy grandes (1 metro) al final del siglo V a. C. La
función de estos es mal conocido: quizás fueran puramente decorativos, o
constituían una solución alternativa menos costosa qeu una lecito grande de mármol,
a la moda de la época en sustitución de las estelas funerarias. Gran lecito funerario de mármol,
h.400 a. C., H. 83 cm, Museo del
Louvre

Otros tipos:
• El «tipo Deyanira», de origen corintio, se caracteriza por su forma oval y su hombro
redondo. De pequeño tamaño (20 cm), fue producido desde el principio de la época de
las figuras negras hasta la mitad del siglo VI a. C.
• el tipo secundario, conocido con el nombre de «lecito con hombro» (mitad del siglo
V a. C.), es una variación del tipo cilíndrico: el diámetro es más ancho a nivel del
hombro. La mayoría tienen el fondo blanco y miden alrededor de 20 cm. Fue uno de
los soportes preferidos por el Pintor de Amasis.
• el lecito aribalístico, de moda en el siglo V a. C., parece un lecito truncado: tiene la
panza esférica y el fondo llano. Se trata principalmente de pequeños vasos de menos Pegaso en un lecito de tipo
aribalístico (480-460 a. C.,
de 20 cm.
Staatliche
• El tipo «bellota» (acorn lekythos) es de forma oval con un filete de puntos en relieve Antikensammlungen).
en la base de la panza, que recuerda a una bellota. Este tipo, bastante raro, fue
producido al final del siglo V a. C.
Lecito 96

Decoración
Los lecitos son decorados también con figuras rojas, las figuras negras con una técnica
particular, la de fondo blanco. Este estilo aparece al final del siglo VI a. C., como
variante del estilo de figuras negras: la panza es recubierta de un engobe blanco, las
siluetas son pintadas en negro, los detalles eran incisos.

Heracles y el León de
Nemea en un lecito de
figuras negras (h. 540 a. C.,
Louvre)

Evolucionó al mismo tiempo que los progresos efectuados en las figuras rojas: el
dibujo se hace a trazos, primero con pintura negro brillante, después mate, rojo o
negro. Los colores secundarios hacen su aparición, principalmente para los cabellos
o las pañerías marrón-púrpura, ocre. Otros colores más frágiles eran añadidos tras la
cocción: verdes, azules y malvas. Desafortunadamente, pocos de estos pigmentos ha
sobrevivido. Estos lecitos son un buen testimonio de lo que debió ser la pintura
mural clásica.

Al ser más frágil el fondo blanco, los vasos primero realizados bajo pedido. A partir
de 470–460 a. C., el estilo se relega a los lecitos funerarios, depositados en la tumba:
n son manejados más que una sóla vez y no son sometidos a la intemperie.
Consecuencia de esta evolución, la iconografía evoluciona: portadores antes de
escenas variadas, los vasos representan en adelante escenas funerarias. Son esnea de
despedida o de deploración, pero también representaciones del difunto como era en
vida, por ejemplo sentado delante de su tumba, como se espera de los visitantes. En
Lécito ático de fondo blanco del
algunos casos, el pintor ha incluso representado un lecito al aldo del difunto. algunas
Pintor de Aquiles (440 a. C.,
M.A.N., Madrid) escenas son de inspiración mitilogía: así Caronte haciéndole atravesar la Estigia,
Hermes psicopompo acompañando a l difunto o Hipnos y Tánatos llevándole ahacia
el más allá.
Lecito 97

El Pintor de Aquiles (activo a mitad del siglo V a. C.) y el Pintor de Tánatos


(probablemente su alumno) son los pintores más productivos en materia de lecitos
funerarios: lo que representa la mitad de la obra del primero y la totalidad de la del
segundo. El Pintor de Tanatos debe su nombre al gran lecito (48 cm) de la
figura 2:[1] a la izquierda, Tanatos (la Muerte), barbudo, sostiene los pies del
difunto, mientras que su hermano Hipnos (el Sueño), lampiño, le sujeta por los
hombros. Se trata de un tema clásico, habitualmente reservado a los héroes muertos.
Aquí, un casco corintio es puesto sobre la tumba, dejando así supner que el muerto
es un soldado- en todo caso un simple mortal. Si los colores han cambiado a na
especie de marrón, es probable que la policromía original haya sido limitada.

Véase también
• Alabastrón
• Aríbalo Fig. 2 — Lécito de Hipnos y
Tánatos, lecito con fondo blanco
• Lutróforo.
del Pintor de Tánatos, v.
• Lécito de Hipnos y Tánatos, (Museo Británico). 440 a. C., Museo Británico.

Bibliografía
• (en inglés) Maxwell G. Kanowski, Containers of Classical Greece, University of Queensland Press, Saint Lucia,
1984 ;
• E. Pottier, Étude sur les lécythes blancs attiques à représentation funéraire, Bibliothèque des Écoles françaises
d'Athènes et de Rome, n° 30, Ernest Thorin, Paris, 1883 ;
• (en inglés) Donna Carol Kurtz, Athenian White Lekythoi, Oxford University Press, Oxford, 1976 ;
• (en inglés) Gisela M. A. Richter, Marjorie J. Milne, Shapes and Names of Athenian Vases, Metropolitan Museum
of art, New York, 1935.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Lecito.Commons

Referencias
[1] Cf. B. Holtzmann et A. Pasquier, Histoire de l'art antique : l'Art grec, Documentation française, coll. « Manuels de l'École du Louvre », Paris,
1998, p. 190–191.
Lutróforo 98

Lutróforo
Un lutróforos es un tipo distintivo de vaso de cerámica griega
caracterizado por un cuello alargado con dos asas. El lutróforos fue
usado para llevar agua durante los rituales del matrimonio o funerarios,
y era colocado en las tumbas de las mujeres solteras. lLos lutroóforos
mismos son un motivo de las lápidas, bien como un relieve (por
ejemplo, el lecito en la estela de Panecio) o bien como vaso de piedra.
Hay muchos en el zona fuenraria del Cerámico de Atenas, alguno de
los cuales se guardan en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Enlaces externos
• (en inglés) Image of the Relief-Loutrophoros of Panaetius [1].

Lutróforo protoático del Pintor de Analatos, c.


680 a. C., museo del Louvre (CA 1960)

Referencias
[1] http:/ / www. davidgill. co. uk/ attica/ nm884. htm
Enócoe 99

Enócoe
En Grecia Antigua, un enócoe (idioma griego οἰνοχόη, oinokhóê,
del griego antiguo οἶνος, oĩnos, el «vino» y del griego antiguo
χέω, khéô, «verter») es una jarra de vino que sirve para sacar el
vino de una crátera — donde ha sido aguado— antes de servirlo.
Este tipo de vaso se caracteriza por una única asa y un tamaño de
20 a 40 cm. Se distinguen varios tipos según la forma de la
embocadura y de la panza. El más común (tipo 1) posee un pico
trilobulado. El tipo 8 recuerda a las jarras de cerveza modernas,
con un cuerpo cilíndrico y una embocadura con labio. El apogeo
del enócoe se sitúa en el periodo geométrico. Se hace más raro
durante las figuras negras. Es, sin embargo, en los enócoes de
figuras rojas arcaicos en los que se funda esta clasificación,
elaborada por John Beazley.

El otro tipo de vaso para verter es el olpe.

Bibliografía
• Maxwell G. Kanowski, Containers of Classical Greece,
University of Queensland Press, Saint Lucia, 1984 (inglés); Enócoe de pico trilobulado del estilo de las cabras
salvajes, h. 625‑600 a. C., museo del Louvre
• Gisela M. A. Richter, Marjorie J. Milne, Shapes and Names of
Athenian Vases, Metropolitan Museum of art, New York, 1935
(inglés).

Véase también
• Cerámica griega

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre enócoe.Commons
Olpe 100

Olpe
Dentro de la cerámica griega, se llama olpe (en plural, olpai) a un jarro
con asa alta.
El olpe tiene una función similar al enócoe pero se distingue de éste
por tener mayor altura que anchura. También por el perfil liso de su
borde frente al trilobulado del énocoe y por contar con un asa alta que
a menudo se eleva de forma característica por encima del borde. Se
encuentran numerosos ejemplos de olpes en cerámica negra.

Referencias
• Descripción del olpe [1]

Olpe, 600-590 a.C., Museo del Ágora de Atenas

Referencias
[1] http:/ / www. beazley. ox. ac. uk/ pottery/ shapes/ oinochoe. htm
Pelike 101

Pelike
Una pelike es un recipiente de cerámica griega similar al ánfora.
Tiene dos asas abiertas, verticales, en los lados que llegan incluso
hasta la panza, un cuello estrecho, una boca con reborde, y una
hundida, casi esférica panza.
A diferencia de la parte inferior de muchas ánforas, la parte
inferior del pelike es siempre con reborde, así que se mantiene en
pie por sí misma.
Las pelikes son a menudo pintadas con una escena relacionada con
gente. La forma apareció primero en Atenas sobre el 1000 a. C. y
continuó hasta más o menos el 620 a. C.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Pelike. Commons
• Pelike de figuras rojas por el Pintor de Darío [1] (en inglés)
• Pelike con contexto aulódico [2] (en inglés) Pelike de figuras rojas hallada en Sinope. Siglos
[3] V–IV a. C. Museo de Civilizaciones Anatolias,
• Pelike de figuras rojas atribuida al Pintor de Marsias (en
Ankara.
inglés)
• Formas de la cerámica griega [4] (en inglés)

Referencias
[1] http:/ / www. getty. edu/ art/ collections/ objects/ o14976. html
[2] http:/ / www. sikyon. com/ Athens/ Archaic/ amphra_eg33. html
[3] http:/ / www. thebritishmuseum. ac. uk/ compass/ ixbin/ goto?id=OBJ3222
[4] http:/ / www. cvaonline. org/ cva/ projectpages/ PotProfiles6. htm
Fiale 102

Fiale
Phiale (griego antiguo φιάλη, phiálê) es el nombre
dado por la moderna terminología a un tipo de antigua
cerámica griega o vaso metálico. Tenía forma de
cuenco —redondo, ancho y poco profundo— sin asas
ni pie, no como el kílix. Principalmente se usaba para
libaciones.

Véase también
• Cerámica griega

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido
multimedia sobre Fiale. Commons

Apolo Citaredo ofreciendo una libación, c. 460 a. C. (Museo


Arqueológico de Delfos).

Pinax
Dentro de la cultura de la Antigua Grecia y Magna Grecia, un pinax
(πίναξ) (plural: pinakes - πίνακες) o «tabla» es una tablilla votiva de
madera pintada,[1] terracota, mármol o bronce, que se utilizaba como
objeto votivo, depositado en un santuario, o como artículo
conmemorativo, fijándolo dentro de una cámara mortuoria. En la vida
cotidiana, pinax también podía indicar una tablilla para escribir
cubierta en cera. En un contexto cristiano, los iconos («imágenes»)
pintados son pinakes. En el teatro de la Antigua Grecia, eran imágenes
coloridas, ya sea talladas en piedra o madera, o incluso fabricadas con
tela, que se colgaban como fondo en las escenas.

Los pinakes de mármol se esculpían individualmente, mientras que los


de terracota se realizaban en moldes, y los de bronce podían crearse en
forma repetitiva a partir de un modelo al que se le tomaba un molde de
cera y resina, siguiendo la técnica denominada moldeo a la cera Pinax de Perséfone y Hades de Locri (Museo
perdida. En Locri se han recuperado miles de pinakes cuidadosamente Nazionale di Reggio di Calabria).

sepultados que, en su mayoría, pertenecieron a los santuarios de


Perséfone o al de Afrodita.

El arquitecto Vitruvio romano menciona la presencia de pinakes en las cellas de los templos, e incluso como
posesión de las personas. Estas colecciones se denominaban una pinakothek,[2] que actualmente es el término alemán
moderno para designar a un museo de arte, como por ejemplo el Alte Pinakothek de Múnich.
Pinax 103

Calímaco, poeta y curador de la Biblioteca de Alejandría, confeccionó una especie de índice o «mapa pictórico» del
contenido de la biblioteca, al que llamó Pinakes.[3]
Las pinakes son un rasgo característico de las colecciones clásicas pertenecientes a los museos más extensos.

Véase también
• Exvoto

Referencias

Bibliografía
• Ulrich Hausmann, 1960. Griechischen Weihereliefs (Berlin)

Enlaces externos
• "Pinakes: ancient votive tablets" [4]
• Marilyn B. Skinner, "Nossis and Women’s Cult at Locri" [5]
• (Cleveland Museum of Art) "Pinakes" [6] Dedicatoria de pinakes de terracota del santuario de Perséfone en Locri
Epizefiria.

Referencias
[1] Tras ser recuperados por los arqueólogos, los pinakes de madera pintada solían perder prácticamente todo rastro de las imágenes pintadas.
Los pinakes de terracota también estaban pintados con colores brillantes.
[2] Compárese con bibliothek (biblioteca), que sirve para designar a colecciones en varios idiomas europeos modernos.
[3] Christian Jacob, From Alexandria to Alexandria: Scholarly Interfaces of a Universal Library, 2002. (http:/ / dc-mrg. english. ucsb. edu/
conference/ 2002/ documents/ christian_jacob. html)
[4] http:/ / persephones. 250free. com/ pinakes. html
[5] http:/ / www. stoa. org/ diotima/ essays/ fc04/ Skinner. html
[6] http:/ / www. clevelandart. org/ exhibcef/ mg/ html/ 1254180. html
Pithos 104

Pithos
Pithos, del griego πίθος (el plural es Pithoi πίθοι), es una tinaja grande de forma ovoidal y panzuda que se utilizaba
para conservar virtualmente cualquier cosa pero, sobre todo, cereales y aceite. Fabricados la gran mayoría de
cerámica, con una decoración tosca, podían ser de gran tamaño, incluso de una altura superior a la humana.
Típica del periodo minoico, se hallaron decenas de ellas entre los
restos del Palacio de Cnosos, pero también en el yacimiento
submarino de Uluburun, por lo que se puede certificar su uso en el
transporte de mercancías.
Pithoi, también es el nombre dado a las vasijas cerámicas de gran
tamaño utilizadas por los fenicios para el almacenaje y transporte
de mercancías. Son de forma esférica u ovoide, con ancha boca, y
pueden llevar de dos a cuatro asas, geminadas y de sección
circular.
Su decoración es variada, e incluye desde bandas pintadas con
engobe rojo, enmarcadas en líneas negras, a simples líneas
horizontales en negro. Tanto el tipo de decoración como su forma,
se difundieron rápidamente entre los poblados indígenas
mediterráneos.
Pithos del yacimiento minoico de Cnosos.
Los pithoi fueron vasijas muy comunes en los poblados fenicios;
también se utilizaron en las necrópolis para depositar los restos calcinados de los seres difuntos.
En la cultura ibérica de El Algar se utilizaron, durante su fase B (1500-1300 a. C.), en enterramientos.

Enlaces
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pithos. Commons

Referencias
• Fatás, Guillermo (2006). Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática,
Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-3657-6.
Psykter 105

Psykter
Un psykter es una clase de vasija griega que se caracteriza por su
cuerpo bulboso, colocado sobre una base alta y estrecha. Se lo
utilizaba para refrigerar el vino. El psykter era llenado con vino y
luego colocado dentro de una crátera con agua fría o hielo.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Psykter. Commons

Muestra de un psykter (Louvre).

Rhyton
Rhyton (plural rhyta) es la antigua palabra griega (ῥυτόν rutón)
para un recipiente en el cual los fluidos esperaban a ser bebidos, o
bien, vertidos en alguna ceremonia como la libación.

Rhyton de oro del periodo aqueménida de Irán.


Excavado en Ecbatana. Conservado en el Museo
Nacional de Irán.
Rhyton 106

Nombre y función
La palabra se cree que deriva del protoindoeuropeo *sreu- [1], "verter",
y podría así significar "vertedor". Muchos vasos considerados rhyta
caracterizados por una amplia boca en la parte superior y un orificio a
través de una cónica constricción en el pie del cual el fluido corre. La
idea es que uno saca vino o agua de una vasija de almacenamiento o
una fuente similar de agua, sujeta el agujero con un pulgar, y deja que
el fluido corra en la boca (o en el suelo en la libación) del mismo modo
que el vino es bebido hoy de una bota.

Smith apunta que este uso está atestiguado en pinturas clásicas y acepta
la etimología de Ateneo que era llamado apo tes rhyseos, "del fluir".
Smith también clasifica el nombre como que había sido una forma
reciente (en época clásica) de una vasija antiguamente llamada kera,
"cuerno", en el sentido de cuerno para beber. La palabra rhytonno está
Rhyton de cabeza de jabalí de Ugarit, visto desde
el pie.
presente en lo que se conoce de la forma más antigua del griego, el
griego micénico, escrito en lineal B, pero el rhyton de cabeza de toro,
de la que muchos ejemplos sobreviven, es mencionado en el inventario
de vasos de Cnosos, como la tablilla 231 (K872), as ke-ra-a,[2] mostrada con el ideograma del toro. La palabra está
restaurada como un adjetivo, *kera(h)a, con una h micénica intervocálica.

Proveniencia
No puede suponerse que cada cuerno de bebida o vaso de bebida
alcohólica fue perforado en la parte inferior, especialmente en las fases
prehistóricas de la forma. La función de cuchara habría venido
primero. Una vez los agujeros comenzaron, sin embargo, invitaron a la
de interpretación zoomórfica y decoración plástica de las formas de
Cuerno, posiblemente para bebidas, en el Museo
cabezas de animal, con el fluido derramándose a borbotones del pitorro
Arqueológico de Candía, Creta.
como una boca: bóvidos, equinos, cérvidos, e incluso caninos.

Los rhyta se encuentran entre los restos de civilizaciones que hablan


lenguas diferentes y grupos de lenguas alrededor del Próximo y Medio
Oriente, como la Persia del segundo milenio adC en adelante. Son
modelados a menudo como una cabeza de animal o cuerno y pueden
ser muy ornamentados y compuestos con metales preciosos y piedras.
En la Creta minoica, cabezas de toro de plata y oro con agujeros
redondos para el vino (permitiendo al vino ser vertido desde la boca
del toro) parecen particularmente corrientes, varias han sido
recuperadas de los grandes palacios (Museo Arqueológico de Candía).
Rhyta de esteatita minoica del Museo
No todos los rhyta eran tan valiosos; muchos eran simples copas Arqueológico de Candía.
cónicas decoradas de cerámica.
Rhyton 107

Simbolismo griego
La cerámica clásica ateniense, como los vasos de figuras rojas, son decorados con temas típicos de la mitología. Un
tema usual retrata a sátiros, que son símbolos obscenos, con rhyta. La forma de cuerno de los rhyta es entretejida en
la composición cuidadosamente con los órganos masculinos rectos de los sátiros, pero este tema descaradamente
sexual y algo humorístico parece ser un desarrollo reciente, de acuerdo con el humor ateniense, como es expresado
en las obras de Aristófanes. Los elaborados y valiosos rhyta preciado de las grandes civilizaciones de los primeros
tiempos son grandiosos más que obscenos, lo cual da una dimensión satírica adicional a los vasos pintados.
La conexión de los sátiros con el vino y los ryhta fue hecha muy pronto. En la epopeya de Nono de Panópolis,
Dionisíacas, dice éste sobre los sátiros:
...Y entonces como las copas aún no existían, extrajeron la bebida con cuernos de buey; por eso después se tomó el
divino nombre del cuerno para la mezcla del vino.[3] [4]
Karl Kerenyi citando este pasaje (Kerenyi 1976 p 60) comenta el mito "En el punto principal de este mito
exquisitamente elaborado, en el cual el poeta recuerda los rhyta, no es fácil separar los elementos cretenses de los
originados en Asia Menor."

Enlaces externos
Imágenes de rhyta:
• Foto de un rhyton [5]
• Rhyton de léon aqueménida persa [6]
• Rock-crystal Rhyton de la Creta minoica [7]
• Antiguo rhyton de caballo iranio [8]
• Rhyton minoico de cabeza de toro [9]
• Rhyta prehistóricos europeos [10]
• Rhyton tibetano [11]
• Rhyton de Egipto de estilo cretense [12]
• Vaso de figuras rojas ático, sátiro sosteniendo un rhyton [13]

Referencias
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Rhyton. Commons

Referencias
[1] http:/ / www. bartleby. com/ 61/ roots/ IE493. html
[2] Ventris & Chadwick, Documents in Mycenaean Greek, 2nd Edition, Page 330.
[3] Nono de Panópolis, Dionisíacas, xii, 359-362.
[4] Nono asocia kéras ("cuerno") con keránnymi ("mezclar")
[5] http:/ / www. pix8. net/ pro/ pic/ 753Ki2ke/ 92776. jpg
[6] http:/ / www. persiandna. com/ images/ rhyton. jpg
[7] http:/ / www. daedalus. gr/ DAEI/ THEME/ B33. jpg
[8] http:/ / www. khm. at/ system2E. html?/ staticE/ page1651. html
[9] http:/ / www. uark. edu/ campus-resources/ dlevine/ Rhyton. jpg
[10] http:/ / www. cimec. ro/ Arheologie/ gumelnita/ foto/ 3/ 1/ index. htm
[11] http:/ / www. asianart. com/ articles/ heller/ large/ 33_rhyton_det01. jpg
[12] http:/ / www. ceramicstudies. me. uk/ hgrafs04/ ch486ts. gif
[13] http:/ / www. perseus. tufts. edu/ cgi-bin/ image?lookup=Perseus:image:1990. 24. 0407
Skyphos 108

Skyphos
En la clasificación de cerámica de Grecia antigua, un skyphos
(Griego: σκύφος; skyphoi, plural) es una taza de vino
profunda con dos asas con una base baja y ancha o sin base.
Las asas pueden ser pequeñas y horizontales proyectadas
desde el borde (en formas corintias y atenienses) o pueden ser
en forma de lazo que se colocan en el borde o que sobresalen
de la base. Los skyphoi del tipo llamado glaux (búho) tiene un
pequeña asa horizontal y una vertical.

Los skyphos más antiguos fueron hechos durante el período Skyphos ático, del 490-480 a.C.
geométrico. Corinto estableción las convenciones de diseño
que Atenas siguió. Durante un largo periodo la forma siguió siendo igual mientras que el estilo de decoración
cambió.
Los Skyphoi también fueron hechos con metales preciosos. Un ejemplo es la taza de Warren. Unos skyphos romanos
de vidrio tallado se pueden ver en el museo Getty.
Formas comparables manejadas para bebiendo de una taza sobre una base incluyen:
• Kotyle, un término más genérico para cualquier taza.
• Kantharos
• Komast
La palabra skyphos de se han adoptado para los propósitos de la clasificación biológica con respecto a las medusas,
que se incluyen en la clase Scyphozoa (literalmente animal en forma de platillo).
Stamnos 109

Stamnos
Stamnos, del griego στάμνος. El plural es stamnoi. Es una vasija de
forma globular que se distingue por unas pequeñas asas horizontales
que surgen de la panza, y por una boca que se estrecha ligeramente en
comparación con el volumen de la pieza. Su uso más común era la
conservación del vino.

Enlaces
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Stamnos. Commons
• Stamnos ático de figuras rojas de los museos vaticanos [1]

Un stamnos del Museo Británico.


Referencias
• Fatás, Guillermo (2006). Diccionario de términos de Arte y elementos de Arqueología, Heráldica y Numismática,
Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-3657-6.

Referencias
[1] http:/ / mv. vatican. va/ 4_ES/ pages/ x-Schede/ MGEs/ MGEs_Sala09_01_031. html

Vasija
Vasija, pieza cóncava y pequeña, de barro u otra materia y de
forma común u ordinaria, que sirve para contener especialmente
líquidos o cosas destinadas a la alimentación.
Se denomina vasija a un recipiente destinado a contener líquidos y
que por su tamaño no se utiliza para beber directamente.
Principalmente son aquellos de forma tubular abombada en el
centro, abiertos, con asa y pie, y fabricados en vidrio, porcelana,
cerámica , barro u otros materiales.

Historia
La fabricación de vasijas en la cual se les incluia orina para
introducirla al horno enroscando ticon pura de arcilla en espiral y
moldeándolas, parece datar de antes del 7000 a. de C.; así se hacía
para moldear la arcilla hasta que tomaba la forma del interior de
una cesta. El secado al sol sería insuficiente para producir
recipientes resistentes al agua, por lo que se hizo necesaria la
utilización de hornos en los que cocer el barro lentamente. El
horneado se utilizó por primera vez en Mesopotamia y Persia
La vasija de Portland.
alrededor del 4000 a. de C. y en Egipto a lo largo de los mil años
siguientes.
Vasija 110

Estilos
Entre las piezas griegas más emblemáticas con simbología religiosa funeraria se hallan:
• Larnaque: un sarcófago tipo osario, en el que se depositaban los huesos del difunto y se tapaba con una cubierta
plana. Están decorados con temas vegetales y de toros, y pertenecen a las tumbas micénicas que se encuentran en
las islas del mar Egeo, particularmente en Creta, datadas entre el siglo XV y finales del XIII a. de C.
• Lecito: vasija de cuerpo esbelto con pie, de cuello alargado y un asa. Especial para contener ungüento, aceite
balsámico, como ofrenda para el difunto.
• Lutróforo: vasija alargada de tipo anfórico, con dos grandes asas adosadas al cuello y con pie.
• Crátera: recipiente con la parte superior acampanada, que servía para mezclar el vino con agua. Utilizada para
banquetes y como ofrenda a los muertos.
• Alabastrón: copa de pie con dos grandes asas que servía para beber el vino. No tiene nada que ver con lo que
entendemos actualmente con un cántaro, vasija grande para transportar agua. También este tipo de vaso,
originario de Corinto, se utilizaba para guardar perfumes u óleos para masaje.
Esta tradición cerámica griega continuó en la Antigua Roma. Entre sus restos arqueológicos, una de las vasijas más
famosas es la denominada vasija de Portland, recipiente romano construido en el siglo I, el cual ha servido de
inspiración para muchos fabricantes.

Colecciones
Los principales museos del mundo poseen colecciones de vasijas griegas recuperadas: el British Museum, Louvre,
Vaticano, Berlín, e incluso el Arqueológico Nacional, en Madrid. Este último cuenta con más de mil piezas, de las
que, como ocurre con las restantes e importantes colecciones de loza y porcelana española, sólo se hallan expuestas,
por falta de espacio, una ínfima cantidad.

Véase también
• Alfarería
• Botija

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vasija. Commons
• Wikcionario tiene definiciones para vasija.Wikcionario
Fuentes y contribuyentes del artículo 111

Fuentes y contribuyentes del artículo


Cerámica griega  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38476871  Contribuyentes: Airunp, Albertoj88, Beatriz Glez. C., Bedwyr, Blanko92, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Elliniká,
F.A.A, Farisori, Fer.filol, Icvav, Ignacio Icke, Jmorbla, Juan José Moral, Kidoma, Kwatee, Lansbricae, Locutus Borg, Marcosm21, Matdrodes, NudoMarinero, Osado, Paradiselord, Pigot,
PoLuX124, SimónK, Slastic, Solbaken, Tano4595, Vaxzet, Xoán Carlos Fraga, 50 ediciones anónimas

Cerámica de figuras negras  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36799482  Contribuyentes: Dorieo, F.A.A, JMCC1, Marcus Cyron, NudoMarinero, 4 ediciones anónimas

Cerámica de figuras rojas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36591962  Contribuyentes: CommonsDelinker, Dodo, Dorieo, F.A.A, Jmorbla, NudoMarinero, Paradiselord,
Slastic, 2 ediciones anónimas

Aquiles (pintor)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39058363  Contribuyentes: Carmin, Dorieo, Pejeyo, Zaqarbal

Andócides (pintor)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35114919  Contribuyentes: Cantero, Dorieo, Gunderson, J.M.Domingo, Jmorbla, Joane, Phirosiberia, Urdangaray, 8
ediciones anónimas

Dúrides  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38857098  Contribuyentes: 3coma14, Bedwyr, Dodo, Dorieo, Phirosiberia, Pigot, Pompilos, 2 ediciones anónimas

Eutímides  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33526348  Contribuyentes: Dorieo, Gunderson, Jmorbla, Niplos, Phirosiberia, Sanbec, 1 ediciones anónimas

Eufronios  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37155974  Contribuyentes: Dorieo, Guille, Gunderson, Jmorbla, Macarrones, Marcus Cyron, Niplos, Phirosiberia, 5 ediciones
anónimas

Polignoto (pintor de vasijas)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35832224  Contribuyentes: Erud, Farisori, Raymac

Cerámica minoica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35154726  Contribuyentes: 21gramos, Albertoj88, Dorieo, F.A.A, Petronas, Sanbec, Solbaken, Xelena, 16 ediciones
anónimas

Cerámica micénica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35765275  Contribuyentes: Dorieo, Maañón, Raymac

Cerámica ática  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37996874  Contribuyentes: Dorieo

Periodo protogeométrico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39472196  Contribuyentes: Dangelin5, Dodecaedro, Dorieo, 1 ediciones anónimas

Periodo geométrico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39743463  Contribuyentes: Dodecaedro, Dodo, Dorieo, F.A.A, Laura Fiorucci, Luis1970, Raymac, Tlilectic, 1 ediciones
anónimas

Período orientalizante  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38577300  Contribuyentes: Alberto Imedio, Copydays, Dodecaedro, Dorieo, Hameryko, Luis1970, Phirosiberia,
Pompilos, Tlilectic, Xexito, 1 ediciones anónimas

Corpus vasorum antiquorum  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37492157  Contribuyentes: Dorieo

Grupo pionero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35249396  Contribuyentes: Dorieo, F.A.A, Jmorbla, Pompilos, 1 ediciones anónimas

Tipología de vasos griegos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38794917  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, CommonsDelinker, Dorieo, Ecelan, Marcus Cyron, Poco a poco,
Vaxzet, Zaqarbal

Alabastrón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36637494  Contribuyentes: Alexis Shineye, Dorieo, Eric, Kordas

Ánfora  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39558900  Contribuyentes: AQUIMISMO, Abacoarte, Alexav8, Claus Ableiter, Dorieo, EduardCol, Espilas, F.A.A, Fer.filol,
Fernando Estel, Interscope, JMCC1, Jmorbla, Madalberta, Magister Mathematicae, NudoMarinero, Philam, Sostrate de Cnide, 4 ediciones anónimas

Aríbalo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38191772  Contribuyentes: Dorieo, F.A.A, Jcentel, Jmorbla, Kerberosdelhades, MarisaLR, SimónK, 2 ediciones anónimas

Askos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37807554  Contribuyentes: SimónK, 1 ediciones anónimas

Copa de Aisón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30332372  Contribuyentes: Dorieo, Outisnn, Pigot

Dinos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33816842  Contribuyentes: Dorieo, Kwatee, SimónK

Epiquisis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35204803  Contribuyentes: Dorieo, 3 ediciones anónimas

Epinetron  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34475671  Contribuyentes: SimónK

Hidria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37402794  Contribuyentes: 333, Dodo, F.A.A, Joseaperez, Solbaken, Tinchog87, 1 ediciones anónimas

Kantharus  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38326383  Contribuyentes: Penarc, SimónK

Clepsidra  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38082531  Contribuyentes: Aegidus, Baiji, Benceno, Beto29, Charly genio, Diegusjaimes, Digigalos, Ernesto Graf, FAR, Gafotas,
Gusgus, Heliocrono, Hprmedina, Icvav, JMCC1, Julgon, Kordas, Kurtan, Lcgarcia, Limbo@MX, Matdrodes, Moriel, Paintman, Sms, Tano4595, 53 ediciones anónimas

Crátera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35983041  Contribuyentes: CommonsDelinker, Dodo, Jmorbla, Kidoma, Magister Mathematicae, Manuti, Matdrodes, Moriel, Pigot,
SimónK, Tamorlan, Tyk, Zaqarbal, 4 ediciones anónimas

Kyathos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36670359  Contribuyentes: Dorieo, Jorghex, Mahey94, Tano4595, Vaxzet

Kílix  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38421302  Contribuyentes: Afrox, Dorieo, Escarlati, F.A.A, Jmorbla, Pigot, Pompilos, 3 ediciones anónimas

Lecito  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37383870  Contribuyentes: Deop, Dorieo, Pigot, Vaxzet, Zaqarbal

Lutróforo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33401685  Contribuyentes: Dorieo, F.A.A, SimónK

Enócoe  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=39161437  Contribuyentes: Dodo, Dorieo, F.A.A, Jmorbla

Olpe  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=28877108  Contribuyentes: Millertheinc, SimónK

Pelike  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33426500  Contribuyentes: Dorieo, F.A.A, Ketamino, 1 ediciones anónimas

Fiale  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33426036  Contribuyentes: Dorieo, Solbaken

Pinax  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36265560  Contribuyentes: Guille

Pithos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36638381  Contribuyentes: Diádoco, Dorieo, JMCC1, Kwatee, SimónK

Psykter  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33362822  Contribuyentes: Guille

Rhyton  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36867231  Contribuyentes: Dorieo, F.A.A, Gusgus, Jmorbla, 3 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 112

Skyphos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38009136  Contribuyentes: Bedwyr, SimónK

Stamnos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35531767  Contribuyentes: Kwatee, SimónK, 1 ediciones anónimas

Vasija  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33375856  Contribuyentes: Alexis Shineye, Diegusjaimes, JEDIKNIGHT1970, JMCC1, Manuti, Penarc, Raymac, SimónK, 13
ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 113

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Sophilos me grafsen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sophilos_me_grafsen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Fer.filol,
Jastrow, Marcus Cyron, Pieter Kuiper, Twospoonfuls, 1 ediciones anónimas
Archivo:Amphora protogeometric BM A1123.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amphora_protogeometric_BM_A1123.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Jug 740 BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jug_740_BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Procession Dipylon Louvre A547.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Procession_Dipylon_Louvre_A547.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Olpe sphinx Louvre Cp10475.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Olpe_sphinx_Louvre_Cp10475.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Polyphemus Eleusis 2630.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polyphemus_Eleusis_2630.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
Gebruiker:Napoleon Vier on Wikipedia nl (file was )
Archivo:Plate Euphorbos BM GR1860.4-4.1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plate_Euphorbos_BM_GR1860.4-4.1.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Coupe à l'oiseleur Louvre F68.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coupe_à_l'oiseleur_Louvre_F68.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Athena Herakles Staatliche Antikensammlungen 2301 A full.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Athena_Herakles_Staatliche_Antikensammlungen_2301_A_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Jastrow, Marcus
Cyron, Shakko, 1 ediciones anónimas
Archivo:Music lagynos Louvre M149.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Music_lagynos_Louvre_M149.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Plaque Penteskouphia MNB2858.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plaque_Penteskouphia_MNB2858.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Imagen:Athena aigis Cdm Paris 254.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Athena_aigis_Cdm_Paris_254.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Amphora warriors Louvre E866.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amphora_warriors_Louvre_E866.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:AGMA Kylix femme autel.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AGMA_Kylix_femme_autel.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Marsyas
Archivo:White-ground lekythos Achilles Painter (M.A.N. 11189) 01.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:White-ground_lekythos_Achilles_Painter_(M.A.N._11189)_01.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Zaqarbal
Imagen:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: User:3247, User:Grunt
Archivo:Thetis Peleus Cdm Paris 539.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Thetis_Peleus_Cdm_Paris_539.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Detail Douris Louvre G121.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Detail_Douris_Louvre_G121.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Signature Douris Louvre G115.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Signature_Douris_Louvre_G115.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Imagen:Arming warrior Staatliche Antikensammlungen 2308.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Arming_warrior_Staatliche_Antikensammlungen_2308.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Theseus Skiron Prokroustes Louvre G104.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Theseus_Skiron_Prokroustes_Louvre_G104.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Barosaul, Bibi Saint-Pol, Jastrow
Archivo:Euphronios 0002.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Euphronios_0002.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Bibi
Saint-Pol, Dorieo, EDUCA33E, Jastrow, Manchot, 1 ediciones anónimas
Archivo:Theseus Athena Amphitrite Louvre G104.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Theseus_Athena_Amphitrite_Louvre_G104.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Dionysos thiasos Louvre G33.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysos_thiasos_Louvre_G33.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi
Saint-Pol
Archivo:NAMA Courtisane & client.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Courtisane_&_client.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Marsyas
Archivo:NAMA Thésée enlève Hélène.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Thésée_enlève_Hélène.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
2.5  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, G.dallorto, Jastrow, Marsyas, 1 ediciones anónimas
Archivo:Pelike Polygnotos Louvre G375.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pelike_Polygnotos_Louvre_G375.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Knossos Poterie 2.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Knossos_Poterie_2.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
Conudrum, Harrieta171, Jastrow, Man vyi, Platonides, Siebrand
Archivo:Knossos frises 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Knossos_frises_1.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Bibi
Saint-Pol, Diligent, Harrieta171
Archivo:Museu arqueologic de Creta13.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museu_arqueologic_de_Creta13.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Demoeconomist, Jolle, Xenophon
Archivo:AMI - Kamaresvase 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AMI_-_Kamaresvase_2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: Wolfgang Sauber
Archivo:Museu arqueologic de Creta17.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museu_arqueologic_de_Creta17.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Jolle, Xenophon
Archivo:Mycenean krater.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mycenean_krater.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Udimu
Archivo:Mycenaean stirrup vase Louvre AO19201.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mycenaean_stirrup_vase_Louvre_AO19201.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Akhilleus Hektor Louvre CA601.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Akhilleus_Hektor_Louvre_CA601.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:NAMA - Name vase of the Nessos Painter retouched.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Name_vase_of_the_Nessos_Painter_retouched.jpg
 Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:NAMA Héraclès & Nessos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Héraclès_&_Nessos.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: user:Marsyas
Archivo:Dinos Gorgon Painter Louvre E874.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dinos_Gorgon_Painter_Louvre_E874.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 114

Archivo:NAMA - Louterion in the Manner of Sophilos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Louterion_in_the_Manner_of_Sophilos.jpg  Licencia:


Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Museo archeologico di Firenze, Vaso Fançois 3.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museo_archeologico_di_Firenze,_Vaso_Fançois_3.JPG  Licencia:
Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: G.dallorto, Sailko
Archivo:Coupe à anses, Attique 570-560 av J.C..jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Coupe_à_anses,_Attique_570-560_av_J.C..jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Rvalette
Archivo:Vaso françois, firenze, 05.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vaso_françois,_firenze,_05.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: user:sailko
Archivo:Krater des Lydos.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Krater_des_Lydos.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
User:Marcus Cyron
Archivo:Dionysos Mainades Cdm Paris 222.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dionysos_Mainades_Cdm_Paris_222.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Helene Menelaos Staatliche Antikensammlungen 1383.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Helene_Menelaos_Staatliche_Antikensammlungen_1383.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Exekias Dionysos Staatliche Antikensammlungen 2044 n2.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Exekias_Dionysos_Staatliche_Antikensammlungen_2044_n2.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Athena Herakles Staatliche Antikensammlungen 2301 B full.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Athena_Herakles_Staatliche_Antikensammlungen_2301_B_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Jastrow, Marcus
Cyron, Shakko, VPliousnine
Archivo:Vasi del Pittore di Pisticci.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vasi_del_Pittore_di_Pisticci.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Marcus Cyron,
‫ﯕ‬τξ
Archivo:Protogeometric amphora BM A1124.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Protogeometric_amphora_BM_A1124.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Pyxis geometric BM GR 1910-11-21-1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyxis_geometric_BM_GR_1910-11-21-1.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Prothesis Dipylon Painter A517.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Prothesis_Dipylon_Painter_A517.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Fragment pithos Louvre A489-6.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fragment_pithos_Louvre_A489-6.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Euphronios krater side B MET L.2006.10.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Euphronios_krater_side_B_MET_L.2006.10.jpg  Licencia: desconocido
 Contribuyentes: Rolf Müller
Archivo:NAMA - Child's burial in a clay pipe 2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Child's_burial_in_a_clay_pipe_2.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Typologie.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Typologie.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader was
Napoleon Vier at nl.wikipedia
Archivo:Vases in the Museum of Corinth.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vases_in_the_Museum_of_Corinth.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Alabastron Boread Louvre L27.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alabastron_Boread_Louvre_L27.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Greek potteryOlive.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Greek_potteryOlive.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Steff
Archivo:Amphoriskos Louvre CA1892.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amphoriskos_Louvre_CA1892.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Aryballos Pegasos 580 BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aryballos_Pegasos_580_BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Apulian RF askos 330-300BC MAN.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apulian_RF_askos_330-300BC_MAN.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Stirrup vase Rhodes Louvre AM1020.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Stirrup_vase_Rhodes_Louvre_AM1020.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Dinos animals Louvre Cp11243.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dinos_animals_Louvre_Cp11243.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Epichysis Louvre ED859.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Epichysis_Louvre_ED859.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Attisch-totfiguriges Epinetron 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Attisch-totfiguriges_Epinetron_1.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:ACB - Rhodian Eschara.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:ACB_-_Rhodian_Eschara.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Tripod exaleiptron Louvre CA927.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tripod_exaleiptron_Louvre_CA927.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Fish plate Louvre K588.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fish_plate_Louvre_K588.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Cup goats 14th c. BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cup_goats_14th_c._BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Guttus murex shell Petit Palais ADUT00419.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Guttus_murex_shell_Petit_Palais_ADUT00419.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Warrior departure Louvre E804.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Warrior_departure_Louvre_E804.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Alkaios Sappho Staatliche Antikensammlungen 2416 full.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alkaios_Sappho_Staatliche_Antikensammlungen_2416_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Kantharos Eros Louvre CA1587.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kantharos_Eros_Louvre_CA1587.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Kernos Melos Sevres 3552.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kernos_Melos_Sevres_3552.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:AMA - Child's commode.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AMA_-_Child's_commode.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes:
User:Marcus Cyron
Archivo:NAMA 19447 Birth of Helen 2.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_19447_Birth_of_Helen_2.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, G.dallorto, Jastrow, Marcus Cyron, Marsyas
Archivo:Akhilleus Charun Cdm Paris 2783 full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Akhilleus_Charun_Cdm_Paris_2783_full.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Roby, User:Zubro
Archivo:Kyathos Dionysos Louvre CA3309.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kyathos_Dionysos_Louvre_CA3309.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Women bath Asteas MAN Inv11445 n1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Women_bath_Asteas_MAN_Inv11445_n1.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 115

Archivo:Lekane Louvre CA3059.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lekane_Louvre_CA3059.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Lekanis Louvre Cp513-Cp202.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lekanis_Louvre_Cp513-Cp202.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Amazone altar Louvre CA1710.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazone_altar_Louvre_CA1710.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Elische Lopas in Olympia.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Elische_Lopas_in_Olympia.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Loutrophoros Baltimore Painter (M.A.N. 1998-92-2) 01.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loutrophoros_Baltimore_Painter_(M.A.N._1998-92-2)_01.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Zaqarbal
Archivo:Ionian lydion MAR Palermo NI1779.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ionian_lydion_MAR_Palermo_NI1779.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Mastos riders Louvre E740.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mastos_riders_Louvre_E740.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Nestoris Louvre K534.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nestoris_Louvre_K534.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Oinochoe Corinth rem.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oinochoe_Corinth_rem.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Photo: Andreas Praefcke
Archivo:Herakles Olympos Louvre F30 full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herakles_Olympos_Louvre_F30_full.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Pelike Geras Louvre G234 full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pelike_Geras_Louvre_G234_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Phiale Louvre L55.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phiale_Louvre_L55.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Phormiskos Louvre CA1418.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phormiskos_Louvre_CA1418.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:NAMA Mystères d'Eleusis.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Mystères_d'Eleusis.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Filos96, G.dallorto, Marsyas, WolfgangRieger, 1 ediciones anónimas
Archivo:Pithos Cnossos Louvre CA113.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pithos_Cnossos_Louvre_CA113.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:1297 - Catania - Castello Ursino - Ryhton attico, 430-410 aC - Foto Giovanni Dall'Orto 2-Oct-2006.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:1297_-_Catania_-_Castello_Ursino_-_Ryhton_attico,_430-410_aC_-_Foto_Giovanni_Dall'Orto_2-Oct-2006.jpg  Licencia: Attribution
 Contribuyentes: User:G.dallorto, User:G.dallorto
Archivo:Psykter symposion Staatliche Antikensammlungen SL461.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Psykter_symposion_Staatliche_Antikensammlungen_SL461.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Donkey head rhyton Louvre Cp3561.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Donkey_head_rhyton_Louvre_Cp3561.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Vroulia cup Louvre A331.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vroulia_cup_Louvre_A331.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Dwarf woman Staatliche Antikensammlungen 8934.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dwarf_woman_Staatliche_Antikensammlungen_8934.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Odysseus Sirens BM E440.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Odysseus_Sirens_BM_E440.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Altes Museum Berlin - Antikensammlung34.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Altes_Museum_Berlin_-_Antikensammlung34.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marcus Cyron
Archivo:Strainer vase Herakles Louvre CA822.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Strainer_vase_Herakles_Louvre_CA822.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Louvre assiette sirene barbue.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Louvre_assiette_sirene_barbue.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Loicwood
Archivo:DSC00109 - Coppa megarese - Foto G. Dall'Orto.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DSC00109_-_Coppa_megarese_-_Foto_G._Dall'Orto.jpg  Licencia:
Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: user:g.dallorto
Archivo:Three-feet support Staatliche Antikensammlungen 7645.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Three-feet_support_Staatliche_Antikensammlungen_7645.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:NAMA - Die by the Ram Jug Painter.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Die_by_the_Ram_Jug_Painter.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Alabastron Rhodes Louvre AM1032.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alabastron_Rhodes_Louvre_AM1032.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Amazon trousers BM VaseB673.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amazon_trousers_BM_VaseB673.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Great-Amphora-of-Nessos-Painter1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Great-Amphora-of-Nessos-Painter1.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marcus Cyron
Archivo:Horse-head amphora Staatliche Antikensammlungen 1362 side A.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Horse-head_amphora_Staatliche_Antikensammlungen_1362_side_A.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:NAMA Héraclès & Busiris.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Héraclès_&_Busiris.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:Marsyas
Archivo:Peleus Atalante Staatliche Antikensammlungen 1541.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peleus_Atalante_Staatliche_Antikensammlungen_1541.jpg
 Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:MatthiasKabel
Archivo:NAMA Atticc grave-amphora by Dipylon Painter .JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Atticc_grave-amphora_by_Dipylon_Painter_.JPG
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Dorieo
Archivo:Amphora Athens Louvre A512.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amphora_Athens_Louvre_A512.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Panathenaic amphora BM B130.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Panathenaic_amphora_BM_B130.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Anforagrega-atenas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Anforagrega-atenas.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
User:Tetraktys
Archivo:Orpheus Mainade Staatliche Antikensammlungen 2330.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Orpheus_Mainade_Staatliche_Antikensammlungen_2330.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Nikosthenic amphora Louvre F111.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nikosthenic_amphora_Louvre_F111.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:NAMA - Tyrrhenian Amphora by the Prometheus Painter.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Tyrrhenian_Amphora_by_the_Prometheus_Painter.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Marcus
Cyron
Archivo:Halsamphora des Berliner Malers mit Kithara-Spieler 2.JPG  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Halsamphora_des_Berliner_Malers_mit_Kithara-Spieler_2.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes:
User:Marcus Cyron
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 116

Archivo:Boreas Oreithyia Staatliche Antikensammlungen 2345.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boreas_Oreithyia_Staatliche_Antikensammlungen_2345.jpg


 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Museo archeologico di Firenze,anfora.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museo_archeologico_di_Firenze,anfora.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.5  Contribuyentes: G.dallorto, Marcus Cyron, Sailko
Archivo:NAMA - Amphora-Loutrophoros by the Anagyrus Painter.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Amphora-Loutrophoros_by_the_Anagyrus_Painter.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Marcus
Cyron
Archivo:Pithos Louvre CA4523.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pithos_Louvre_CA4523.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Globular aryballos Louvre Ele357.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Globular_aryballos_Louvre_Ele357.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Protocorinthian aryballos Louvre CA2919.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Protocorinthian_aryballos_Louvre_CA2919.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Aryballos foot Staatliche Antikensammlungen 6640.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aryballos_foot_Staatliche_Antikensammlungen_6640.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Janiform aryballos Skythes Louvre CA986.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Janiform_aryballos_Skythes_Louvre_CA986.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Askos Kameiros Louvre D115.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Askos_Kameiros_Louvre_D115.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Askos Louvre G447.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Askos_Louvre_G447.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:NAMA - Askos in the shape of a beast.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Askos_in_the_shape_of_a_beast.JPG  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Black-glaze plemochoe Louvre CA3131.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Black-glaze_plemochoe_Louvre_CA3131.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Hydria Python Louvre K287.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hydria_Python_Louvre_K287.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Kalpis komastes Louvre G51.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kalpis_komastes_Louvre_G51.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Papyrus Painter krater Louvre CA1584.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Papyrus_Painter_krater_Louvre_CA1584.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Attic geometric krater 725 BC MET.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Attic_geometric_krater_725_BC_MET.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution 2.0  Contribuyentes: photo by Sheldon Martin
Archivo:Argivisch-spaetgeometrischer Buegelhenkelkrater 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Argivisch-spaetgeometrischer_Buegelhenkelkrater_1.JPG
 Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Krater riders 550 BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Krater_riders_550_BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Phineus Boreads Louvre G364.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Phineus_Boreads_Louvre_G364.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Lakonian krater Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lakonian_krater_Staatliche_Antikensammlungen.jpg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Bell-crater Scylla Louvre CA1341.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bell-crater_Scylla_Louvre_CA1341.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Chalice-crater Louvre CA491.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Chalice-crater_Louvre_CA491.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Crater Actaeon Louvre CA3482.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Crater_Actaeon_Louvre_CA3482.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:NAMA Early black-figure Attic skyphos-krater.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Early_black-figure_Attic_skyphos-krater.JPG  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: User:Dorieo
Archivo:Pegasos Staatliche Antikensammlungen 2504.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pegasos_Staatliche_Antikensammlungen_2504.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Eros Apulia Louvre K213.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eros_Apulia_Louvre_K213.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:KAMA Guerrier s'armant.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:KAMA_Guerrier_s'armant.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Dorieo, G.dallorto, Infrogmation, Jastrow, Marcus Cyron, Marsyas
Archivo:Acorn-lekythos Louvre MNB1320.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Acorn-lekythos_Louvre_MNB1320.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Hercules fight with lion.jpg.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hercules_fight_with_lion.jpg.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Mountain
Archivo:NAMA 1061 Labyrinth 1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_1061_Labyrinth_1.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, G.dallorto, Marcus Cyron, Marsyas, Shakko
Archivo:Lekythos of Hermes.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lekythos_of_Hermes.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:One dead president
Archivo:Mousai Helikon Staatliche Antikensammlungen Schoen80 full.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mousai_Helikon_Staatliche_Antikensammlungen_Schoen80_full.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
User:MatthiasKabel
Archivo:Lekythos Louvre E718.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lekythos_Louvre_E718.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
User:Loicwood
Archivo:Herakles lion Louvre CA1340.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herakles_lion_Louvre_CA1340.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi
Saint-Pol
Archivo:Oenochoé minoenne XVe siècle av J.C..jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oenochoé_minoenne_XVe_siècle_av_J.C..jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Rvalette
Archivo:Jug Sphinx Staatliche Antikensammlungen 1352.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jug_Sphinx_Staatliche_Antikensammlungen_1352.jpg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Geometric oinochoe Louvre CA1821.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Geometric_oinochoe_Louvre_CA1821.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Geometric oinochoe Louvre A568.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Geometric_oinochoe_Louvre_A568.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Oinochoe birds Louvre CA3833.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oinochoe_birds_Louvre_CA3833.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Loicwood
Archivo:Oenochoé 625-600 av J.C..jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oenochoé_625-600_av_J.C..jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Rvalette
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 117

Archivo:Oenochoe Chorsiai Louvre CA1787.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oenochoe_Chorsiai_Louvre_CA1787.jpg  Licencia: Public Domain


 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Aineias Ankhises Staatliche Antikensammlungen 1775.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aineias_Ankhises_Staatliche_Antikensammlungen_1775.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Lampadedromia Louvre N3357.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lampadedromia_Louvre_N3357.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Oinochoe phlyax BM F99.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oinochoe_phlyax_BM_F99.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:AGMA - Oinochoe with arming scene.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AGMA_-_Oinochoe_with_arming_scene.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Mainade Louvre G239 full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mainade_Louvre_G239_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi
Saint-Pol
Archivo:Oinochoe Amazones Reiss-Engelhorn-Museen 61.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oinochoe_Amazones_Reiss-Engelhorn-Museen_61.jpg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: Photo: Andreas Praefcke
Archivo:Oinochoe Epidromos Louvre CA1943.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oinochoe_Epidromos_Louvre_CA1943.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Shuvalov Painter erotic scene Antikensammlung Berlin F2414 full.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Shuvalov_Painter_erotic_scene_Antikensammlung_Berlin_F2414_full.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Plastic oinoche Louvre Cp3700.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plastic_oinoche_Louvre_Cp3700.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Bell idol Louvre CA 573.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bell_idol_Louvre_CA_573.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Pinax prothesis Louvre CA255.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pinax_prothesis_Louvre_CA255.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Exekias-Pinax.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Exekias-Pinax.JPG  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Jürgen Liepe
Archivo:Pyxis Pergamon BM GR1882.12-5.1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyxis_Pergamon_BM_GR1882.12-5.1.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Geometric pyxis Staatliche Antikensammlungen 6232.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Geometric_pyxis_Staatliche_Antikensammlungen_6232.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Pyxis lotus Louvre E367.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Pyxis_lotus_Louvre_E367.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Wedding procession BM GR1920.12-21.1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wedding_procession_BM_GR1920.12-21.1.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:DSC00263 - Pisside in terracotta decorata - Foto G. Dall'Orto.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DSC00263_-_Pisside_in_terracotta_decorata_-_Foto_G._Dall'Orto.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5
 Contribuyentes: User:G.dallorto/Palermo, user:g.dallorto
Archivo:Altes Museum - Antikensammlung 200.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Altes_Museum_-_Antikensammlung_200.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marcus Cyron
Archivo:Mycenaean cup Louvre AO15744.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mycenaean_cup_Louvre_AO15744.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:High-footed cup Louvre AM1025.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:High-footed_cup_Louvre_AM1025.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:High-footed cup Louvre CA1838.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:High-footed_cup_Louvre_CA1838.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Vase birds 6th c. BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vase_birds_6th_c._BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Cup birds Louvre A571.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cup_birds_Louvre_A571.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
User:Loicwood
Archivo:Boeotian cup Louvre MNC671.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boeotian_cup_Louvre_MNC671.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Kylix demon 620 BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_demon_620_BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Lakonian cup BM GR 1968.2-13.1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lakonian_cup_BM_GR_1968.2-13.1.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Cup 770 BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cup_770_BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Komast cup Louvre E741.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Komast_cup_Louvre_E741.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Siana cup Louvre F67.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Siana_cup_Louvre_F67.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Bellerophon Khimaira Louvre A478.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bellerophon_Khimaira_Louvre_A478.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Droop cup Louvre CA2512.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Droop_cup_Louvre_CA2512.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Kassel cup Louvre E673.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kassel_cup_Louvre_E673.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Kylix Louvre F83.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Louvre_F83.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Band cup Louvre F72.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Band_cup_Louvre_F72.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Altes Museum - Antikensammlung 074.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Altes_Museum_-_Antikensammlung_074.JPG  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marcus Cyron
Archivo:Symposion vineyard Staatliche Antikensammlungen 2082.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Symposion_vineyard_Staatliche_Antikensammlungen_2082.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes:
User:MatthiasKabel
Archivo:Kylix Aisón Teseo (M.A.N. Madrid) 03.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Aisón_Teseo_(M.A.N._Madrid)_03.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Zaqarbal
Archivo:NAMA - Skyphos by the Birdseed Painter.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_-_Skyphos_by_the_Birdseed_Painter.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Skyphos vers 720 av J.C..jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_vers_720_av_J.C..jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0
 Contribuyentes: User:Rvalette
Archivo:Skyphos LHIII Louvre AM1026.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_LHIII_Louvre_AM1026.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Skyphos birds Louvre CA3822.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_birds_Louvre_CA3822.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Skyphos genius animals Louvre MNB2030.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_genius_animals_Louvre_MNB2030.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 118

Archivo:Black-slip glaux skyphos Louvre ED294.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Black-slip_glaux_skyphos_Louvre_ED294.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Skyphos protoattic BM GR 1865-7-20-11.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_protoattic_BM_GR_1865-7-20-11.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Altes Museum Berlin - Antikensammlung53.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Altes_Museum_Berlin_-_Antikensammlung53.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Marcus Cyron
Archivo:Saint-Valentine skyphos Louvre ED1094.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Saint-Valentine_skyphos_Louvre_ED1094.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Hermogenes skyphos Louvre S1836.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hermogenes_skyphos_Louvre_S1836.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Kabeiric Skyphos Procession towards Sanctuary.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kabeiric_Skyphos_Procession_towards_Sanctuary.jpg  Licencia:
Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: User:Marcus Cyron
Archivo:Skyphos Louvre K491.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_Louvre_K491.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Aryballos owl 630 BC Staatliche Antikensammlungen.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aryballos_owl_630_BC_Staatliche_Antikensammlungen.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Guttus lobster claw Petit Palais ADUT00421.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Guttus_lobster_claw_Petit_Palais_ADUT00421.jpg  Licencia: Public
Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Janiform kantharos BM E786.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Janiform_kantharos_BM_E786.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:NAMA Rhyton Anavyssos.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Rhyton_Anavyssos.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: user:Marsyas
Archivo:Rhyton negro-crocodile Staatliche Antikensammlungen 6203.jpg  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rhyton_negro-crocodile_Staatliche_Antikensammlungen_6203.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Alabastron Italy Louvre S2375.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alabastron_Italy_Louvre_S2375.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Alabastron Louvre CA1920.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Alabastron_Louvre_CA1920.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:Amphorae.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amphorae.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User Etimbo on en.wikipedia
Archivo:Ánfora rafax 3.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ánfora_rafax_3.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes:
User:Rafax
Archivo:Medicine aryballos Louvre CA1989-2183.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Medicine_aryballos_Louvre_CA1989-2183.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Bibi Saint-Pol
Archivo:Kylix Aisón Teseo (M.A.N. Madrid) 04.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Aisón_Teseo_(M.A.N._Madrid)_04.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Zaqarbal
Archivo:Kylix Aisón Teseo (M.A.N. Madrid) 06.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Aisón_Teseo_(M.A.N._Madrid)_06.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Zaqarbal
Archivo:Kylix Aisón Teseo (M.A.N. Madrid) 02.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_Aisón_Teseo_(M.A.N._Madrid)_02.jpg  Licencia: GNU Free
Documentation License  Contribuyentes: User:Zaqarbal
Archivo:NAMA Epinetron Bellérophon.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NAMA_Epinetron_Bellérophon.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: User:Marsyas
Archivo:Kantharos athensnationalmuseum.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kantharos_athensnationalmuseum.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Manfi
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Clessidra ad acqua (particolare), dinastia tolemaica, Tolomeo II Filadelfo, basalto, da Alessandria, ritrovata frammentaria nell'Iseo Campense (Roma).JPG  Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Clessidra_ad_acqua_(particolare),_dinastia_tolemaica,_Tolomeo_II_Filadelfo,_basalto,_da_Alessandria,_ritrovata_frammentaria_nell'Iseo_Campense_(Roma).JPG
 Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:Archeologo
Archivo:SuSongClock1.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SuSongClock1.JPG  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Original uploader
was Kowloonese at en.wikipedia
Archivo:Zaragoza - Museo - Crátera de Cabezo de Alcalá.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Zaragoza_-_Museo_-_Crátera_de_Cabezo_de_Alcalá.jpg  Licencia:
Public Domain  Contribuyentes: Ecelan, G.dallorto, Marcus Cyron, Nanosanchez
Archivo:Kylix euerdiges.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kylix_euerdiges.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: User:ChrisO
Archivo:Marble lekythos Louvre Ma3403.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Marble_lekythos_Louvre_Ma3403.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Archivo:Hypnos Thanatos BM Vase D56 full.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Hypnos_Thanatos_BM_Vase_D56_full.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Jastrow
Imagen:Loutrophoros Louvre CA1960.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Loutrophoros_Louvre_CA1960.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Imagen:Oinoche Camiros fantastic Louvre A318.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Oinoche_Camiros_fantastic_Louvre_A318.jpg  Licencia: Public Domain
 Contribuyentes: User:Jastrow
Archivo:AGMA-olpe.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AGMA-olpe.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Nanosanchez
Archivo:Museum of Anatolian Civilizations111 kopie1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museum_of_Anatolian_Civilizations111_kopie1.jpg  Licencia: Creative
Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: User: JoJan
Archivo:Apollo black bird AM Delphi 8140.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Apollo_black_bird_AM_Delphi_8140.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.0  Contribuyentes: User:Fingalo
Archivo:Locri Pinax Of Persephone And Hades.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Locri_Pinax_Of_Persephone_And_Hades.jpg  Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: AlMare, Filos96, G.dallorto, Salli, Skipjack, Wst
Imagen:Aardewerk knossos.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Aardewerk_knossos.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5  Contribuyentes: Original
uploader was Zeph at nl.wikipedia
Imagen:Psykter warrior Louvre F319.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Psykter_warrior_Louvre_F319.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Imagen:Rython boz.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rython_boz.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Bibi Saint-Pol, Bontenbal,
Fabienkhan, Marcus Cyron, Shauni, 2 ediciones anónimas
Imagen:Boar rhyton Louvre AO18521.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Boar_rhyton_Louvre_AO18521.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
User:Jastrow
Imagen:Museu arqueologic de Creta7.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museu_arqueologic_de_Creta7.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Jolle
Imagen:Museu arqueologic de Creta25.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Museu_arqueologic_de_Creta25.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License
 Contribuyentes: Jolle
Archivo:Skyphos hoplite.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Skyphos_hoplite.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:ChrisO
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 119

Imagen:Portland Vase BM Gem4036 n5.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Portland_Vase_BM_Gem4036_n5.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.5
 Contribuyentes: User:Jastrow
Licencia 120

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

You might also like