You are on page 1of 7

Escuela de Bachilleres

“Ricardo Flores Magón”

Reporte de práctica 4
“Preparaciones temporales”
Laboratorista Químico I
Esmeralda Castillo López
Introducción

Las preparaciones pueden ser permanentes, semipermanentes o temporales; las


primeras son las más comunes. Este tipo de preservación se utiliza
principalmente para muestras pequeñas, que es difícil observarlos usando
microscopio estereoscópico y se requiere el uso de microscopio compuesto.

Preparaciones permanentes: hacer una pequeña punción con un alfiler, o con una
aguja de disección muy fina, en la región ventral del abdomen del organismo.
Posteriormente, colocarlo en un tubo de ensayo agregándole hidróxido de potasio
al 10% para aclararlo; se calienta poco a poco para evitar una reacción fuerte o
que se aclare demasiado; se revisa al microscopio estereoscópico o compuesto
hasta haber obtenido sólo el exoesqueleto del insecto.

Preparaciones semipermanentes: es frecuente que se requiera una observación


detallada de estructuras específicas de un organismo, como las antenas, las
patas, las alas, el aparato bucal y principalmente los genitales. Es en estos casos
cuando las preparaciones temporales o semipermanentes son útiles. Esta técnica
consiste en colocar la estructura de interés sobre un portaobjetos, primero tiene
que ser hidratada con agua, después se le puede colocar lugol o gelatina
glicerinada, posteriormente agregarle algún colorante, como azul de metileno, azul
de lactofenol o safrina acuosa al 1%.

Preparaciones temporales: otra estrategia más sencilla es disecar la estructura


que se desea observar, colocarla en un portaobjetos, colocarle un cubreobjetos y
observarlo al microscopio compuesto. Después de esto se puede pasar a una
cápsula o microvial de plástico con glicerina y colocarlo en el mismo alfiler donde
está el ejemplar al que pertenece la estructura.
Objetivo

 Aprender a elaborar preparaciones o placas temporales

Materiales Reactivos Equipo

 Flor u hoja  Agua  Microscopio


 Azul de metileno compuesto
 Navajas de afeitar
 Pinzas
 Portaobjetos
 Cubreobjetos

Método
1. Tomamos una muy pequeña parte de lo que queramos analizar (en este
caso, polen).
2. Se hace un trazo, transversal o longitudinal sobre la muestra.
3. La muestra se colocó en el centro del portaobjetos.
4. Generalmente se agrega una gota de agua sobre la muestra, pero nosotros
recurrimos a poner dos gotas.
5. Colocamos el cubreobjetos diagonalmente sobre el porta objetos, y lo
dejamos caer rápidamente (para evitar la acumulación de aire).

Después de observar la placa que hicimos con el anterior procedimiento, hicimos


otra placa, modificando el paso 4, en lugar de agua, colocamos una gota de azul
de metileno. (Ilustración 1)

Ilustración 1
Resultados
En esta práctica de preparación de placas temporales, observé en el microscopio
la preparación temporal de polen, con agua y con azul de metileno.

Lo primero que observé, fue la preparación de una


semilla de polen con el objetivo de enfoque (ilustración
2). El polen logra observarse entre las 12 y las 3.
Microscópicamente se puede notar que mantiene un
color entre beige y café, con una textura un tanto
porosa y una forma ovalada
irregular.
Ilustración 2
Pasé al enfoque seco débil
(ilustración 3), me llamó mucho la atención que la textura del
polen se asemejaba a escamas, el color dorado que posee
contribuye a que lo perciba de esa manera. Esta

característica puede observarse principalmente en el centro Ilustración 3


de la muestra.

Casi por último, observé esta placa con el objetico seco


fuerte (ilustración 4). Tuve algunas dificultades con este
enfoque, ya que no logré observar nada, a excepción de
un color entre amarillo y café cubriendo todo el lente del
objetivo, y pequeños óvalos de un color poco más claro,
dispersos por toda la imagen, principalmente en el
centro.
Ilustración 4

Al final, observé mi placa con el objetivo de inmersión, para esto, la maestra puso
aceite de inmersión directamente sobre el polen. Para lograr satisfactoriamente la
observación con ese objetivo, el lente del objetivo de inmersión, debía tener
contacto directo con el aceite y por lo tanto con el polen. Por razones aún
imprecisas, no se logró ver absolutamente nada con ese objetivo. la profesora nos
auxilió, pero aun así, no se logró observar con éxito, aun recurriendo a la ayuda de
la profesora. Mi teoría es que probablemente la semilla de polen era muy
pequeña.

Después, procedí a elaborar otra placa, de la misma forma que la anterior, pero
sustituyendo el agua por azul de metileno. Esta placa solo la observé con dos
objetivos; de enfoque y seco débil.

Con el objetivo de enfoque se observaba en todos los


sentidos, espectacular. El color azul potente empezaba
a penetrar en el polen. A las 3 puede observarse como
el colorante hacía inmersión en la semilla. El contorno
de la semilla, se veía totalmente marcado, ya que esta
había absorbido ya al azul de metileno. Desde mi punto
de vista, podría suponer que de esa forma se ve una Ilustración 5
escama de sirena. Podemos observar la muestra en la
ilustración 5.

Por último, observé esta misma muestra con el


objetivo seco débil (ilustración 6). Se observaba muy
bien el azul de metileno sobre el polen. Entre las 12 y
las 9 se puede notar que el colorante, al ser azul y
combinarse con el color amarillento del polen, se
Ilustración 6
comenzaba a tornar color verde. Con este objetivo se
podía observar con más detalle la textura escamosa que posee la muestra.
Conclusiones
La práctica fue concluida con éxito, hacer las preparaciones resultó muy sencillo,
aunque se torna complicado en el momento en que se tiene que evitar crear
burbujas entre el portaobjetos y el cubreobjetos, pero después de practicarlo se
vuelve un poco más sencillo.

Tuve algunas dificultades para observar la placa de polen con el objetivo de


inmersión, la profesora me auxilió, pero aun así, no se logró observar con éxito. Mi
teoría es que probablemente la semilla de polen era muy pequeña.

Observar la preparación con azul de metileno fue de las muestras más bonitas que
he visto, sin embargo, por falta de tiempo solo pude observarla por medio del
objetivo de enfoque y seco débil, sin poder pasar al seco fuerte.

Concluyo mencionando que es muy importante aprender a hacer estas


preparaciones, ya que siempre es necesario hacerlas cuando se observará algo
en el microscopio compuesto, puesto que de esa forma se trabaja más ordenada y
limpiamente.
Bibliografía

You might also like