You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Administración

HORMONAS VEGETALES

2018
jn

Docente:
Qui SALDAÑA ROJAS, Edinson

Ciclo: III

Presentado por:
DEDICATORIA
CAJAMARCA – PERU

El presente trabajo está dedicado en primer lugar a Dios


por la oportunidad de vivir y estar presente guiando
nuestros pasos en la búsqueda de nuestros ideales, a
nuestros padres por su guía, tutela y comprensión en
nuestro proceso de formación.

A nuestro docente del curso de BIOQUIMICA por

transmitirnos sus conocimientos y consejos que hacen


enriquecedora nuestra formación profesional y ética en el
campo de la Agronomía.

El equipo de trabajo.
INTRODUCCION

Las plantas han desarrollado estrategias complejas para lograr su supervivencia


en un medio ambiente en constante cambio. Las interacciones entre el modelo de
desarrollo de cada especie y las condiciones anmbientales en donde crecen, son
censadas y trasmitidas por una compleja red de diferentes receptores (Lenton
1998). A excepción de la luz, los mecanismos de percepción de la planta ante los
cambios medio ambientales, no se han esclarecido por completo en todos los
casos. Por ello, son objeto de estudio permanente las vías de señalización que
involucran una o varias hormonas (Achard et ál. 2006).

Estos compuestos tan importantes, responsables de los patrones de expresión


génica de diversos eventos de crecimiento y desarrollo, participan en la regulación
de múltiples procesos fisiológicos como la germinación de semillas, el
enraizamiento, los movimientos trópicos, la tolerancia a diferentes tipos de estrés
bióticos y abióticos, la etapa de floración, la maduración de frutos y la
senescencia, entre otros (McCourt 1999).

A diferencia de las hormonas animales, las fitohormonas se producen en las


células de la planta, sin formar glándulas y se definen como compuestos orgánicos
que se Sintetizan en una parte de la planta, y se trasladan a otro sitio donde
ejercen su acción fisiológica en muy bajas concentraciones, entre 10 −9 M a 10−6 M,
muy por debajo de la concentración de otros compuestos como nutrientes y
vitaminas (Izumi et ál. 2009).
OBJETIVOS
➢ Conocer las funciones de las fitohormonas.
➢ Conocer el mecanismo de acción de las hormonas vegetales.
➢ Conocer los problemas que causa la no producción de fitohormonas.
HORMONAS VEGETALES

1.- DEFINICIÓN:
➢ Las hormonas son sustancias producidas en un tejido transportadas a
otro, donde producen unas respuestas fisiológicas determinadas. Son
activas en cantidades pequeñísimas.
➢ Asimismo a las hormonas vegetales se denominan fitohormonas y se
producen en las células de secreción que no forman glándulas. Controlan
el crecimiento y desarrollo del vegetal.
2. IMPORTANCIA:

De las hormonas vegetales se debe a que las plantas no poseen un


sistema nervioso, como los animales; un vegetal que se acerca hacia la
luz no lo hace porque “le conviene”, ya que no es consciente de e ello,
sino por el efecto de una hormona que determina que la planta se cure
en esa dirección. Esta Respuesta al estímulo es vital para la planta,
porque de esta forma obtiene la energía luminosa ara realizar
fotosíntesis.

3.- CLASES:

Las fitohormonas pertenecen a cinco grupos conocidos de


compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe
propiedades fuertes de regulación del crecimiento en plantas, y cada uno
con su estructura particular y activos a muy bajas concentraciones dentro
de la planta:
4. TIPOS DE HORMONAS

1. HORMONAS ESTIMULADORAS
1.1 AUXINAS

Son hormonas que se sintetizan en los meristemos terminales del tallo desde
donde se difunden hacia las partes inferiores de las plantas. Su acción es la de
producir turgencia a las células por lo que sufren un alargamiento; el efecto
inmediato es el de crecimiento en longitud del tallo.

Lo podemos encontrar en el embrión de semillas, en hojas jóvenes, tejidos


meristemáticos de yemas apicales, etc.

TIPOS DE AUXINAS

Son varias las auxinas que existen en el tejido vegetal siendo el ácido indolacetico
(AIA) el más relevante en cuanto a cantidad y actividad.

Otras como el ácido indolacetamida, están presentes en menor cantidad y tienen


poca actividad en relación al AIA.

Biosíntesis

Aunque las auxinas se encuentran en toda la planta, la más alta concentración se


localiza en las regiones meristemáticas, las cuales están en crecimiento activo,
siendo éste el sitio de síntesis. Su síntesis puede derivar del triptofano, que por
transaminación y descarboxilación da origen al AIA o de la triptamina por
oxidación.

Se le encuentra tanto como molécula libre que es la forma activa o en formas


conjugadas (con proteínas solubles), inactivas. La forma conjugada es la forma
de transporte, de almacenamiento en semillas en reposo, y de evitar la
oxidación por acción de la AIA oxidasa. Este proceso de conjugación parece ser
reversible.

La concentración de auxina libre en plantas varía de 1 a 100 µg/kg peso fresco. En


contraste, la concentración de auxina conjugada ha sido demostrada en ocasiones
que es sustancialmente más elevada.
Traslado

Una característica sorprendente de la auxina es la fuerte polaridad exhibida en su


transporte a través de la planta. La auxina es transportada por medio del
parénquima que rodea los haces vasculares, sin penetrar en los tubos cribosos.
Su movimiento es lento y basipéto, alejándose desde el punto apical de la planta
hacia su base, aún en la raíz, y requiere energía. Este flujo de auxina reprime el
desarrollo de brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta
forma la dominancia apical. El movimiento de la auxina fuera de la lámina foliar
hacia la base del pecíolo parece también prevenir la abscisión. Las auxinas
asperjadas sobre las hojas, en concentraciones bajas, pueden ser absorbidas,
penetran en los elementos cribosos, pero posteriormente se trasladan al
parénquima vascular, las auxinas sintéticas, aplicadas en altas concentraciones,
se trasladan por floema, junto a los fotoasimilados.

Modo de acción

Existe acuerdo en que las auxinas actúan a nivel génico al des reprimir o reprimir
la expresión de los genes. EL AIA se liga a un receptor de naturaleza proteica,
formando un complejo receptor-hormona de carácter reversible, específico, con
alta afinidad y saturable. Este complejo activa un promotor que controla la
expresión de los genes que codifican la síntesis de las enzimas catalizadoras de
los compuestos de la pared

El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo


diverso de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular
inducida por la auxina se piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el
mecanismo de la bomba de protones ATP asa en la membrana plasmática, y un
efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas.

Las funciones de las auxinas son las siguientes:

✓ Dominancia apical
✓ Aumentar el crecimiento de los tallos
✓ Promover la división celular en el cambium vascular y
diferenciación del xilema secundario
✓ Estimular la formación de raíces adventicias
✓ Estimular el desarrollo de frutos (partenocárpicos en
ocasiones)
✓ Fototropismo
✓ Promover la división celular
✓ Promover la floración en algunas especies
✓ Promover la síntesis de etileno (influye en los procesos de
maduración de los frutos)
✓ Favorece el cuaje y la maduración de los frutos
✓ Inhibe la abcisión o caída de los frutos.
1.2 CITOQUININAS

Las citoquininas han sido consideradas estructuralmente como derivadas de


adeninas o purinas, y dentro de este grupo se incluyen la kinetina, zeatina y
benzilaminopurina. Debido a su variación estructural se ha llegado a clasificar
en citoquininas isoprenoides y aromáticas (Sakakibara 2006).
Este grupo de fitohormonas es considerado el responsable de los procesos de
división celular, entre los que se encuentran la formación y crecimiento de
brotes axilares, la germinación de semillas, la maduración de cloroplastos, la
diferenciación celular (Klee y Estelle 1991) y también el control de varios
procesos vegetales como el retardo de la senescencia y en la transducción de
señales (Sakakibara 2006). Se cree que las citoquininas son sintetizadas en
tejidos jóvenes o meristemáticos como ápices radiculares, yemas del tallo,
nódulos de raíces de leguminosas, semillas en germinación, especialmente en
endospermas líquidos y frutos jóvenes; desde donde se transportan vía xilema
hacia la hoja donde se acumula, para luego ser exportada vía floema hacia
otros órganos como los frutos (Srivastava 2002).
Recientemente se han reconocido sus mecanismos de biosíntesis y de
señalización, debido al uso de técnicas moleculares modernas que han
permitido la identificación de los genes que codifican para las enzimas y
proteínas que controlan los puntos
Clave de estos procesos (Sakakibara 2006). La biosíntesis y homeostasis de
citoquininas, están finamente controladas por factores internos y externos como
el nivel de otras fitohormonas y las fuentes de nitrógeno inorgánico, además su
mecanismo de translocación está relacionado con el mismo sistema de
transporte de purinas y nucleósidos tanto a nivel de toda la planta, como a nivel
celular (Sakakibara 2006).

Biosíntesis
Son producidas en los órganos en crecimiento y en el meristema de raíz. Se
sintetizan a partir del isopentenil adenosina fosfato (derivado de la ruta del ácido
mevalónico) que por perdida de un fosfato, eliminación hidrolítica de la ribosa y
oxidación de un protón origina la zeatina, es una citocinina natural que se
encuentra en el maíz (Zea mays L.) de allí su nombre.

Traslado
Las citocininas se trasladan muy poco o nada en la planta, sin embargo se las
identifica en xilema (cuando se sintetizan en la raíz) y floema. Sin embargo,
cuando los compuestos se encuentran en las hojas son relativamente inmóviles.
Modo de acción
Como derivan de una purina:
✓ Se unen a la cromatina del núcleo
✓ Efecto promotor sobre el ARN y las enzimas.
✓ Estimulan el estado de transición del estado G2 en la mitosis
✓ Actúan en la traducción del ARN.
✓ Incrementan la rapidez de síntesis de proteínas
Efectos Fisiológicos
✓ División celular y formación de órganos.
✓ Retardo de la senescencia (debido a su propiedad de generar alta
división celular son fuente de nutrientes, por lo que realizan su efecto de
retardo de la senescencia)
✓ Desarrollo de yemas laterales.
✓ Inducen partenocarpia
✓ Floración de plantas de días corto.
✓ Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas
Aplicaciones en la Agricultura
✓ Retardo de la senescencia de flores y hortalizas de hojas, manteniendo
por más tiempo el color verde
✓ En manzanos, rosas o claveles promueve la ramificación lateral
✓ En combinación con giberelinas controla forma y tamaño de algunos
frutos (manzano)
✓ Inducen partenocarpia en algunos frutos

Funciones

✓ Estimulan la división celular y el crecimiento


✓ Inhiben el desarrollo de raíces laterales
✓ Rompen la latencia de las yemas axilares
✓ Promueven la organogénesis en los callos celulares
✓ Retrasan la senescencia o envejecimiento de los órganos vegetales
✓ Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas
✓ Promueven el desarrollo de los cloroplastos.

2. HORMONAS REGULADORAS

2.1 ETILENO

El etileno es un gas incoloro, es una molécula orgánica con actividad biológica,


producida por todas las plantas, algunos hongos, levaduras y bacterias
(Srivastava 2002).
Su biosíntesis se incrementa en plantas sometidas a estrés y se asocia con
procesos de senescencia y maduración. Dentro de sus funciones fisiológicas
más investigadas, se encuentran las relacionadas con la abscisión de hojas,
marchitamiento de flores, maduración de frutos y otros procesos relacionados
con el envejecimiento, pues se plantea su participación en la degradación de
clorofila y peroxidación de lípidos de membranas. También favorece la epinastia
de hojas, la germinación de semillas, pone fin a la dormancia de brotes y
promueve la síntesis de enzimas relacionadas con defensa a patógenos, daños
mecánicos o en situaciones de estrés, entre otros (Santner y Estelle 2009).
Esencialmente se produce en todas las partes de la planta, se transporta de
célula a célula difundiéndose en el citoplasma, ya que es suficientemente
hidrosoluble para ser transportado en solución. Por regla general, el sitio de
acción del etileno es próximo al sitio de síntesis (Klee y Estelle 1991).
Es la única hormona gaseosa de las plantas que estimula la maduración de los
frutos; esto debido a que induce la transformación de almidón y los ácidos
contenidos en ellos en azúcares que les dan el característico sabor dulce;
además, facilita la degeneración de la clorofila, que le da el característico color
verde a los frutos inmaduros, y la síntesis de pigmentos de otros colores.

Además, intervine también en la caída de las hojas, ya que cuando las


cantidades de auxinas y citoquininas en la hoja disminuyen, permite que las
células de las hojas comiencen a decaer y el punto de unión con el tallo se
prepare para dejarla caer, mientras que las cantidades de etileno aumentan.

Biosíntesis
Deriva de los C3 y C4 de la metionina, que pasa, con gasto de ATP, a S-
adenosilmetionina (SAM), por acción de una enzima pasa a ácido
aminociclopropano- 1 carboxílico (ACC) y por oxidación de este y por la acc
oxidasa se forma etileno. Una característica de esta hormona es que posee acción
auto catalítica, esto se debe a que la presencia de etileno activa la acción del gen
que codifica la enzima que pasa de ACC a etileno
Factores que afectan la biosíntesis de etileno

El etileno parece ser producido esencialmente por todas las partes vivas de las
plantas superiores, y la tasa varía con el órgano y tejido específico y su estado de
crecimiento y desarrollo. Las tasas de síntesis varían desde rangos muy bajos
(0.04-0.05 µl/kg-hr) en blueberries (Vaccinium sp.) a extremadamente elevadas
(3.400 µl/kg-hr) en flores devanecientes de orquídeas Vanda.
Modo de acción
Su acción se da principalmente porque:
● Se une a receptores del tipo proteico que reconocen moléculas pequeñas
de doble ligadura
● Deber ser una metalproteína que contiene CU o Zn
● Los receptores son principalmente dos (ETR y ERS) uno formado por dos
elementos: un sensor y otro de respuesta (ETR) y otro con solo el elemento
sensor (ERS)
● Actúan en la traduccción y amplificación de la señal de la hormona, al
unirse el etileno a sus receptores , se desencadenan las reacciones que
llevan a la respuesta al etileno.
● En general se observa un aumento en la síntesis de enzimas
Efectos Fisiológicos

✓ Maduración de frutos
✓ Senescencia de órganos
✓ Epinastia
✓ Tigmomorfogénesis o perturbación mecánica
✓ Hipertrofias
✓ Exudación de resinas, latex y gomas
✓ Promoción o inhibición de los cultivos de callos in vitro
✓ Inhibición de la embriogénesis somática
✓ Apertura del gancho plumular
✓ Inducción de raíces
✓ Inhibición del crecimiento longitudinal
✓ Incremento del diámetro caulinar
Antagonistas
● [CO2] Compite por el sitio de unión del etileno con el receptor. Por eso se
utiliza para la conservación de frutas
● Ag+ Interfiere la unión del etileno con su receptor. Se lo utiliza para la
conservación de flores
● 2,5 norbornadieno cis buteno Inhibe la acción del etileno de manera
competitiva por unirse al mismo receptor.
Aplicaciones en la Agricultura
➢ Maduración de frutos climatéricos
➢ Evitar vuelco en cereales
➢ Provocar abscisión de órganos y frutos
➢ Estimula la germinación
➢ Inducción de floración
➢ Incremento del flujo de latex, gomas y resinas
➢ Inhibición de la nodulación inducida por Rizhobium, de la tuberización y
bulbificación
➢ Promoción de la floración femenina en Cucurbitáceas

Funciones:

✓ Promueve la maduración de los frutos


✓ Promueve la senescencia (envejecimiento)
✓ Caída de las hojas
✓ Geotropismo en las raíces
2.2 ÁCIDO ABCÍSICO (ABA):

Es antagónica de las giberelinas, ya que es una hormona simple que se


sintetiza en las hojas, tallo y cofia de las raíces, su función primordial es el
impedimento de la pérdida de agua en casos de estrés hídrico, reduciendo
el número de hojas; también impide que la semilla germinen si se hallan en
condiciones adversas.

El ácido abscísico es un potente inhibidor del crecimiento que ha sido


propuesto para jugar un papel regulador en respuestas fisiológicas tan
diversas como el letargo, abscisión de hojas y frutos y estrés hídrico, y por
lo tanto tiene efectos contrarios a las de las hormonas de crecimiento
(auxinas, giberelinas y citocininas). Típicamente la concentración en las
plantas es entre 0.01 y 1 ppm, sin embargo, en plantas marchitas la
concentración puede incrementarse hasta 40 veces. El ácido abscísico se
encuentra en todas las partes de la planta, sin embargo, las
concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas y
frutos jóvenes y la base del ovario.
El ácido abscísico (ABA), conocido anteriormente como dormina o abscisina, es
un inhibidor del crecimiento natural presente en plantas. Inhibe el crecimiento
celular y la fotosíntesis. Químicamente es un terpenoide que es estructuralmente
muy similar a la porción terminal de los carotenoides:

Típicamente la concentración en las plantas es entre 0.01 y 1 mg/L, sin embargo,


en plantas marchitas la concentración puede incrementarse hasta 40 veces. El
ácido abscísico se encuentra en todas las partes de la planta, sin embargo, las
concentraciones más elevadas parecen estar localizadas en semillas y frutos
jóvenes y la base del ovario

Biosíntesis

Existen dos rutas de biosíntesis una a partir del ácido mevalónico, por ciclación y
oxidacíon o por las xantófilas, zeaxantinas, anteraxantinas, neoxantinas y
violaxantinas, precursores de la xantoxina y esta por oxidación pasa a ABA

Traslado

Se realiza tanto por xilema como por floema


Modo de acción

Se supone que su mecanismo de acción se da por un receptor formado por tres


proteínas de diferente peso molecular, ubicados en el plasmalema de las células
guardianas, con la parte ligada al ABA orientada hacia el apoplasto. Tiene efecto
antagonista principalmente con las giberelinas en la síntesis de alfa amilasa sin
afectar el resto de compuesto enzimáticos

Efectos Fisiológicos

● Provoca el cierre estomático en plantas sometidas a stress hídrico.


● Induce rusticidad a las bajas temperaturas, la sequía y el exceso de sal
● Inhibe el crecimiento celular
● Estimula la entrada de K+ a la raíz y la absorción de agua
● Causa la dormición de semillas (rosa, duraznero, gramineas)
● Provoca la abscisión de hojas, flores y frutos
● Promueve floración en plantas de días cortos

Aplicaciones en la Agricultura

Una de las principales aplicaciones es como desfoliante en algodón

Funciones:

✓ Promueve la latencia en yemas y semillas


✓ Inhibe la división celular
✓ Causa el cierre de los estomas
✓ Antagónico de las giberelinas
✓ Inhibe el crecimiento.
2.3 GIBERELINAS:

Se sintetizan en los tallos produciendo su alargamiento por favorecer el


crecimiento en número y en tamaño de las células. También son estimuladoras de
la germinación de las semillas por su intervención en el mecanismo de acción de
enzimas que hidrolizan el almidón y las proteínas del albumen.

Biosíntesis
Las giberelinas son terpenos; su estructura se forma por ciclación de estas
unidades, formando kaureno. Sintetizado en el camino metabólico del ácido
mevalónico, de este mismo camino derivan, también, los retardantes del
crecimiento. Su síntesis se produce en todos los tejidos de los diferentes órganos
y puede estar afectada aparte de por procesos internos de retroalimentación
negativa por factores externos como la luz que según su duración lleva a la
producción de giberelinas o inhibidores del crecimiento
Traslado
Su traslado se realiza a través de floema y xilema, no es polar como en el caso de
las auxinas.

Modo de acción
Las giberelinas provocan la división celular al acortar la interfase del ciclo celular e
inducir las células en fase G1 a sintetizar ADN. También promueven la elongación
celular al incrementar la plasticidad de la pared y aumentar el contenido de
glucosa y fructosa, provocando la disminución del potencial agua, lo que lleva al
ingreso de agua en la célula y produce su expansión, inducen la deposición
transversal de microtúbulos y participan en el transporte de calcio. También
pueden actuar a nivel génico para provocar algunos de sus efectos fisiológicos.
Efectos fisiológicos
Controlan el crecimiento y elongación de los tallos . Elongación del escapo floral,
que en las plantas en roseta es inducido por el fotoperíodo de día largo. Inducción
de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada Crecimiento
y desarrollo de frutos Estimulan germinación de numerosas especies, y en
cereales movilizan reservas para crecimiento inicial de la plántula. Inducen
formación de flores masculinas en plantas de especies diclinas.Reemplaza la
necesidad de horas frío (vernalización) para inducir la floración en algunas
especies (hortícolas en general).

Aplicaciones en la Agricultura
✓ En alcaucil para producir agrandamiento y alargamiento del escapo floral
✓ En perejil para aumentar crecimiento (en épocas de frío principalmente)
✓ En cítricos retarda la senescencia de los frutos
✓ En vid para alargar de los pedúnculos florales para evitar enfermedades
fúngicas, obtener bayas de mayor tamaño sin semillas
✓ En manzano para aumentar tamaño y calidad de la fruta
✓ En Coníferas, para incrementar la producción de semillas induciendo la
floración precoz
✓ En caña de azúcar para aumentar rendimiento en sacarosa
✓ Romper latencia en tubérculos de papa y dormancia en semillas.
✓ En malterías para aumentar la hidrólisis del almidón del endosperma de
cebada
Funciones:

Su principal función es incrementar la tasa de división celular (mitosis).

CONCLUSIÓN:

La hormona vegetal perite la supervivencia de la planta, ya que las plantas no solo


necesitan para creer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono
atmosférico. Ellas como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un
crecimiento armónico, esto es, pequeñas, cantidades de sustancias que se
desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las
circunstancias.

5. ANEXO:
6.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

✓ http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/reino_vegetal/co
ntenidos10.htm
✓ http://labiotrop.weebly.com/uploads/1/0/8/7/10876103/bot11-
fitohormonas.pdf.
✓ http://www.biologia-en-internet.com/biologia/apuntes-de-biologia/las-
hormonas-vegetales/
✓ http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/1bachillerato/12_relacion_reprod
uccion_plantas/hormonas-vegetales/hormonas-vegetales.html.

You might also like