You are on page 1of 196

La educación

para todas y todos


a lo largo de la vida

Pedro Canto Herrera y Alfredo Zapata González


Coordinadores
Título original: La educación para todas y todos a lo largo de la vida
Derechos reservados

Edición electrónica de octubre de 2017

Eugenia Montalván Proyectos Culturales S.C.P.


Calle 64 no. 560 x 73 y 71
C.P. 97000
Centro Histórico de Mérida, Yucatán
editoraunasletras@gmail.com

Diseño de portada: unas letras industria editorial

ISBN: 978-607-9054-62-5

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra en cualquier forma,
conocida o por conocerse, sin el consentimiento previo y por escrito de los autores.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 6

CAPÍTULO 1 7
La gestión y políticas educativas en la educación para todas y todos a lo largo de la vida

Retos y estrategias de directores principiantes en el sureste de México 8


Edith J. Cisneros-Cohernour y Roger M. Patrón Cortés

Experiencia docente al implementar lineamientos de acreditación y promoción en la 12


educación primaria
Héctor Miguel Pérez Cimé y Ángel Martín Aguilar Riveroll

Educação continuada de educadores do ensino médio e a promoção de diálogos 16


Alexandre Anselmo Guilherm, Lucas Rech da Silva y Denise Dalpiaz Antunes

CAPÍTULO 2 24
Tecnologías de información y comunicación para la educación de todas
y todos a lo largo de la vida

Percepción docente sobre el Programa de inclusión y alfabetización digital en Yucatán 25


Diana Concepción Chalé Pérez

Desarrollo de un ambiente virtual como apoyo para el aprendizaje en estudiantes de 30


bachillerato
Sergio Humberto Quiñonez Pech, Manuel Enrique Marentes Torres y William René Reyes
Cabrera

Diseño de actividades en línea, motivación para el alumno, capacitación para el docente 36


Norma Rubio Quintero, Marisa Zaldívar Acosta y Pedro José Canto Herrera

Experiencias en el uso de un sistema de gestión de aprendizaje en el nivel superior 40


Maritza Briceño Caballero y Jenny Ley Dzib

La narrativa y narrativa digital como un recurso de aprendizaje: reflexiones del docente 44


universitario
Augusto David Beltrán Poot y Francisco May Ayuso

CAPÍTULO 3 50
La orientación educativa y su papel en la educación para todas y todos a lo largo de la vida

Desafíos del profesor universitario para promover procesos de aprendizaje autónomo en 51


el aula
María del Carmen Ramírez Dorantes

Las pruebas y su comprobación en el campo de la validación de la experiencia adquirida 57


Pascal Lafont y Marcel Pariat
Contexto de la educación en Guerrero y los retos de la orientación educativa 64
José Alfredo Pineda Gómez, Aurora del Socorro Muñoz Martinez y Carlos Altamirano
Carmona

CAPÍTULO 4 69
La gestión y políticas educativas en la educación para todas y todos a lo largo de la vida

Cultura escolar: elemento clave en las organizaciones que aprenden 70


Galo Emanuel López Gamboa y Ángel Martín Aguilar Riveroll

El liderazgo transformacional del docente: herramienta contra el acoso escolar en el 76


bachillerato
Román Oswaldo Bojórquez Gamboa y Ángel Martín Aguilar Riveroll

El trabajo colaborativo: Experiencia de una asignatura libre de licenciatura 83


María Teresa Gullotti Vázquez y María Isolda Vermont Ricalde

CAPÍTULO 5 87
La perspectiva de género y su influencia en la educación para todas y todos
a lo largo de la vida

Bilancio sociale e di genere 88


Ivana Padoan, Giorgia Zattoni, Marco Porzionato

Contribución de una maestría en el área de educación desde la perspectiva de los 118


egresados
David Ernesto Mukul Domínguez

La perspectiva de género en la política y la legislación universitaria 122


Jorge España Novelo, Geovany Rodríguez Solís y Gloria Aguado López

Resultados de una evaluación de vinculación comunitaria en una universidad 127


intercultural: cuestiones de género
Yajaira Vianey May Xool y Jorge Narciso España Novelo

CAPÍTULO 6 132
Comunicación, ética y derechos humanos en la educación para todas
y todos a lo largo de la vida

Análisis de trabajos académicos utilizando un software anti-plagio 133


Alfonso Candelario Chi Mex y Pedro José Canto Herrera

La comunicación científica como competencia universitaria 138


Víctor Alfonso Pech Collí y Norma Graciela Heredia Soberanis

Primeras experiencias de estudiantes de bachillerato en eventos científicos 143


Roger J. González González, Edith J. Cisneros Chacón y Galo E. López Gamboa
CAPÍTULO 7 149
Sociedad y cultura en la educación para todas y todos a lo largo de la vida

Evaluación del programa Cultura Maya en la Facultad de Medicina 150


Fabiola Quintal Dzul, Geovany Rodriguez Solís y Jorge España Novelo

Pedagogía de la educación no formal para el aprendizaje a lo largo de la vida 154


Nayely Melina Reyes-Mendoza y Olga Alejandra Zepeda Perez

Perspectiva de un grupo de estudiantes yucatecos respecto a la pérdida de costumbres 161


mayas en su contexto
Karla Julieta García Cardeña, Rodrigo Arturo Domínguez Castillo y Norma G. Heredia
Soberanis

CAPÍTULO 8 167
Aportaciones del currículo y su relación con la educación para todas
y todos a lo largo de la vida

Análisis curricular de los programas de estadística en una universidad pública 168


Armando Josué Marín Che y Jesús Enrique Pinto Sosa

Relación entre la formación profesional de un grupo de profesores de educación básica y 174


su desempeño en el contexto real
Rodrigo Arturo Domínguez Castillo, Gabriel Hernández Ravell y Francisco Ramón May
Ayuso

Uso cotidiano de la estadística con proyectos en bachillerato 179


Alicia Islas López y Jesús Enrique Pinto Sosa

CAPÍTULO 9 185
La enseñanza de idiomas en la educación para todas y todos a lo largo de la vida

Aplicación de la metodología Montessori en el aprendizaje de idiomas en estudiante con 186


trastorno del espectro autista: Análisis de caso
Stephanie Rodríguez Soberanis

El idioma inglés como medio para promover el fortalecimiento de las competencias 190
para la vida
Fátima Renée Suárez Baeza y Beatriz Eugenia Novelo Covián
PRESENTACIÓN

Toda persona, en cualquier etapa de su vida, debe disponer de oportunidades


de aprendizaje permanentes con la finalidad de adquirir los conocimientos y las competencias
necesarias para hacer realidad sus aspiraciones y contribuir a la sociedad.

UNESCO, 2015

El anterior enunciado establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) es fundamental cuando se trata del derecho a la educación que posee toda persona
desde el momento de su nacimiento.
La educación debe ser el eje que permita a las personas desarrollar todas sus capacidades,
independientemente del momento en el que se encuentren en su vida. La adquisición de todos los
conocimientos, habilidades y destrezas que una persona alcanza por medio del aprendizaje debe ser una
constante a lo largo de toda la vida, y el fin último es la plenitud, es decir, contar con las cualidades requeridas
para la convivencia en la sociedad.
El conocimiento es una herramienta indispensable y es también —sin duda— un factor clave para
mantener la estabilidad social.
El aprendizaje a lo largo de la vida es un reto al cual se enfrenta el mundo actualmente, pues su
objetivo es satisfacer a todos los grupos sociales sin distinción de edades; sin embargo, desarrollar las
competencias fundamentales en la subsistencia cotidiana no es tarea fácil, para ello se requiere del desarrollo
de sistemas de educación formales y alternativos.
Al respecto, este libro —que surge en el marco del Coloquio REDFORD “La educación para todas
y todos a lo largo de la vida”, celebrado en Mérida, Yucatán, el 23 de marzo de 2017— abre un espacio de
reflexión para la comunidad universitaria internacional.

Pedro José Canto Herrera y Alfredo Zapata González

6
CAPÍTULO 1 - LA GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
EN LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A LO LARGO
DE LA VIDA
Retos y estrategias de directores principiantes en el sureste de
México

Edith J. Cisneros-Cohernour1 , Roger M. Patrón Cortés2


1
Universidad Autónoma de Yucatán y 2 Universidad Autónoma de Campeche
1
Kilómetro 1 Carretera Motul-Tizimin. CP: 97305, Cholul, Yucatán
2
Calle 12 No. 14, Campeche, Campeche, CP: 24010.
Correo-e: ecohernour@gmail.com, 2 roger_patron_cortes@hotmail.com
1

Resumen: Este trabajo presenta los resultados de un estudio exploratorio cuyo objetivo fue examinar
los principales retos que enfrentan nuevos directores de primaria del estado de Yucatán. La recogida
de datos se llevó a cabo por medio de entrevistas, observaciones durante una semana en el centro
escolar, grupos de enfoque y análisis documental. Los resultados indican que directores enfrentan
problemas principalmente relacionados con el personal docente, así como problemas de recursos e
infraestructura. También enfrentan demandas burocráticas relacionadas con el puesto y se ven
afectados por políticas externas y otros aspectos del contexto externo e interno del centro escolar. Los
directores utilizan distintas estrategias para enfrentar estas problemáticas, algunas de las cuáles
crean otros problemas, ya que los directores no reciben preparación previa para el puesto, ya que su
formación es principalmente pedagógica y llegan al puesto por medio de un sistema de escalafón.

Palabras Clave: formación, administradores escolares, educación primaria, liderazgo,


complejidades que encontrarán en su nuevo trabajo,
1 Introducción especialmente cuando esto ocurre en un contexto
La literatura sobre las experiencias de los directores intercultural.
principiantes muestral que los primeros años en la En una revisión de la literatura sobre principios en
posición son una etapa de supervivencia para la Africa realizada por Bush y Oduro (2006), también
mayor parte de los directores de escuelas (Cheung & encontraron que la mayoría de los hallazgos de
Walker, 2006). Esto puede apreciarse en diferentes investigación de estudios realizados en países
investigaciones realizadas alrededor del mundo. ingleses pueden no ser aplicables en su totalidad al
Como indican Weindling & Dimmock (2006), los contexto de las naciones menos desarrolladas. A
retos que enfrentan estos directores han sido diferencia de aquellos países en los que los directores
consistentes con la investigación realizada por más de tienen que pasar por un proceso de preparación y
veinte años en el Reino Unido. certificación, los directores africanos entran en la
posición basándose en su experiencia previa como
Estudios realizados en USA, muestran similares docentes, sin recibir capacitación alguna para la
resultados a los realizados en el Reino Unido, Suecia gestión. Además, aunque se encuentran bajo altas
y Australia. De acuerdo con la revisión de la presiones de rendición de cuentas como sus pares de
literatura sobre formación de directores realizada por las naciones desarrolladas, también se enfrentaron a
Crow (2006), los programas tradicionales de otros desafíos, como recursos limitados, "edificios
formación de tradicionales enfatizan los resultados de mal equipados y personal inadecuado" (página 359).
la socialización del director y esperan “crear un papel
Este trabajo presenta los resultados de un estudio
que que cumpla con la naturaleza dinámica y fluida
exploratorio sobre los retos y experiencias de
del contexto que requieren de ellos para responder a
directores principiantes de primaria en su primer año
demandas múltiples y a veces en conflicto" (p.332).
de servicio. El estudio fue parte de un estudio
Los hallazgos de Crow son consistentes con los de
internacional sobre la preparación de administradores
Gurr, Drysdale y Mufford (2005), quienes
escolares en 15 países (Australia, Canadá, China,
encontraron que los valores, las creencias y los estilos
Inglaterra, Alemania, Jamaica, Kenia, Nueva
de liderazgo interactúan con las características del
Zelanda, Portugal, Escocia, África del Sur, Tanzania,
director y "contribuyen a su capacidad para lograr
Turquía y los Estados Unidos.
una amplia gama de resultados por parte de los
estudiantiles". Otros hallazgos de la obra de Crow
sugieren que, aunque este tipo de preparación es 2 Metodología
importante para los directores, la mayoría de los Se utilizó un diseño de investigación por estudio de
programas fracasan en prepararlos para todas las casos para examinar los desafíos y experiencias de

1 Facultad de Educación, Autónoma de Yucatán


2 Facultad de Contaduría, Universidad Autónoma de Campeche

8
principios mexicanos principiantes del sureste de problemas; (C) tener un grupo de apoyo integrado por
México. La recolección de datos incluyó entrevistas otros directores y el supervisor escolar; (D) utilizar
semi-estructuradas, análisis de documentos y medios informales de comunicación y alabar al
observaciones diarias en las escuelas. Todas las personal por su buen desempeño; (E) usar
entrevistas duraron alrededor de hora y media y recompensas para quien hace un buen trabajo y (f) ser
tuvieron lugar en las oficinas principales. Cada un buen ejemplo para otros.
director se observó durante una semana. Con el fin de
garantizar la confidencialidad, pseudónimos se
utilizaron para sus nombres y sus escuelas. 4 Conclusiones
Los resultados son consistentes con los de Roberts
(1992) quién encontró que la sobrecarga de tareas y
el tiempo limitan el éxito de los directores afectados.
3 Resultados Al igual que Crow (2006), se encontró que las
Los resultados del estudio muestran que los cuatro habilidades de comunicación son fundamentales para
directores principiantes enfrentan retos en sus el éxito de los directores y su interacción con
escuelas, en su mayoría tratando con maestros no diferentes partes interesadas. Al igual que Cheung y
preparados, que necesitan mejorar la disciplina en el Walker (2006), los directores que participaron en este
aula y aprender a usar la tecnología. estudio se enfrentaron a presiones de rendición de
cuentas y tienen que lidiar con la falta de personal
Los directores también enfrentan problemas con los capacitado para implementar reformas.
maestros que no trabajan bien entre sí, llegan tarde o
pierden días en el trabajo. Todos los directores tienen En consistencia con los trabajos de Cisneros-
que lidiar con altas demandas burocráticas de papeleo Cohernour, Barrera y Aguilar (2013) y de Bush &
y presiones del Departamento de Educación del Oduro (2006), los directores no recibieron
Estado. preparación y certificación previa antes de su
nombramiento. También se encontró que los
Dado que la mayoría de ellos llegaron a la escuela directores luchan tratando de equilibrar su trabajo y
después de que otro director la había dejado su vida en familia.
recientemente, se enfrentaron al rechazo de los padres
y profesores que solían trabajar con sus predecesores. Futuros estudios podrían proveer una comprensión
El director que fue un ex profesor en la institución en más profunda de los directores en el trabajo, así como
la que se convirtió en director también se enfrentó al las interacciones, decisiones que toman y sus
rechazo cuando trató de implementar cambios en la consecuencias de sus decisiones para la calidad de la
escuela. escuela y sus comunidades.

Otro desafío que enfrentan los directores es cómo


mejorar la calidad de la educación en escuelas de Un estudio sobre los desafíos que enfrentan los
escasos recursos, alto número de estudiantes de bajo directores principiantes en México aborda una
nivel socioeconómico. Los directores que trabajan en importante brecha en la literatura sobre liderazgo en
la capital del estado enfrentaron más problemas América Latina. La investigación contribuyó a
relacionados con pandillas y violencia en el contexto aumentar nuestra comprensión en esta área de
de la escuela, mientras que aquellos que trabajan en estudio. Los hallazgos de la investigación pueden
contextos rurales tenían condiciones y recursos más utilizarse para identificar las necesidades de
precarios, así como un alto número de estudiantes de desarrollo profesional de los directores de escuelas en
ascendencia maya en el aula. El director que México. Dado que el estudio forma parte de una
trabajaba en una escuela abierta durante el turno de la colaboración internacional entre investigadores de
tarde también se enfrentaba a problemas con la diferentes partes del mundo, contribuirá a identificar
actitud del director a cargo del turno de la mañana. cuestiones críticas relacionadas con la preparación y
También tenía que lidiar con una percepción negativa los retos de los directores principiantes en diferentes
de la comunidad en relación con el desempeño de sus contextos culturales.
estudiantes y profesores. Los directores también
tuvieron problemas al cambiar prácticas antiguas en Referencias
el centro escolar para evitar el mal uso de los fondos [1] Begley, P. T. & Zaretsky, L. (2004). Democratic
escolares. school leadership in Canada’s public school
systems: professional value and social ethic.
Para enfrentar estos cambios, los directores usaron Journal of Educational Administration, 42, No.
diferentes estrategias que aprendieron principalmente 6, 640-655.
por experiencia, consultando con pares o con el
supervisor de la escuela. Entre las principales [2] Bush, T. & Glover, D. (2004). Leadership
estrategias utilizadas por los directores se encuentran: development: Evidence and beliefs. A review of
(a) mantener un diálogo abierto y comunicación con the literature carried out for National College
el personal, padres y estudiantes; (B) mantener
evidencia de todas las actividades, procesos y

9
for School Leadership. Lincoln University, [15] Moller, J. et al (2005). Successful school
United Kingdom. leadership: The Norwegian case. Journal of
Educational Administration, 43, 6, 584-594.
[3] Bush, T. & Oduro, G. K. (2006). New
principals in Africa: preparation, induction [16] Moos, L., Krejsler, J., Kasper, K. and
and practice. Journal of Educational Jensen, B. (2005). Successful school
Administration,, 44, No. 4, 359-375. principalship in Danish schools. Journal of
Educational Administration,, 43, 6, 563-572.
[4] Cheung, R. M. & Walker, A. (2006). Inner
worlds and outer limits: the formation of [17] Mulford, B. (2004). Congruence between the
beginning school principals in Hong Kong. democratic purposes of schools and school
Journal of Educational Administration, 44, principal training in Australia. Journal of
4, 389-407 Educational Administration, 42, 6, 625-639.

[5] Cisneros-Cohernour, E. J., and Merchant, B. [18] Quong, T. (2006). Asking the hard
(2005). The Mexican High School Principal: questions: being a beginning principal in
The Impact of the National and Local Australia. Journal of Educational
culture. Journal of School Leadership, 5, 2. Administration, 44, 4, 376-388.

[6] Crow, G. M. (2006). Complexity and the [19] Sackney, L. and Walker, K. (2006).
beginning principal in the United States: Canadian perspectives on beginning
Perspectives on socialization. Journal of principals: their role in building capacity for
Educational Administration, 44, 4, 310-325. learning communities, Journal of
Educational Administration, 44, 4, 341-358.
[7] Day, C. (2005). Sustaining success in
challenging contexts: Leadership in English [20] Slater, C.L. Boone, M., Alvarez, I., Topete,
schools. Journal of Educational C., Iturbe, E., Munoz, L., Base, M., Romer-
Administration, 43, 6, 573-583- Grimaldo, L., Korth, L., Andrews, J., &
Bustamante, A. (2005). School leadership
[8] Gerstener, L. et al (1996). Reinventando la Preparation in Mexico: Metacultural
educación: Nuevas formas de gestión de las considerations. Journal of School
instituciones educativas. Piados, Barcelona: Leadership,15(2).
España.
[21] Starratt, R., (2004). Leadership of the
[9] Goddard, T. J. (2004). The role of school contested terrain of education for
leaders in establishing democratic principles democracy. Journal of Educational
in a post conflict society. Journal of Administration, 42, 6, 724-731.
Educational Administration, 42, 6, 685-696.
[22] Stevenson, H. (2006). Moving towards, into
[10] Gurr, D., Drysdale, L., and Mulford, B. and through principalship: developing a
(2005). Successful principal leadership: framework for researching the career
Australian case studies. Journal of trajectories of school leaders. Journal of
Educational Administration, 43, 539-551. Educational Administration, 44, 4, 408-420.

[11] Höög, J., Johansson, O. and Olofsson, A. [23] Terry, P. (1996). The principal and
(2005). Successful principalship: the instructional leadership. Paper presented at
Sweedish case. Journal of School the annual conference of the National
Administration, 54. 6, 595-606- Council of Professors in Educational
Administration, Corpus Christy, TX.
[12] Jacobson, S. L., Johnson, L., Ylimaki, R.
and Giles, C. (2005). Journal of School [24] Walker, A. and Qian, H. (2004). Beginning
Leadership, 43, 6, 607-618. principals: Balancing at the top of a greasy
pole. Journal of Educational Administration,
[13] Johansson, O. (2004). Democracy and 44, 4, 297-309.
leadership: or training for democratic
leadership. Journal of Educational [25] Weindling, D. (1999), “Stages of headship”,
Administration, 42, 6, 620-624. in Bush, T., Bell, L., Bolam, R., Glatter, R.
and Ribbins, P. (Eds), Educational
[14] Leithwood, K. (2005). Understanding Management: Redefining Theory, Policy and
successful principal leadership: progress on Practice, Paul Chapman, London, pp. 99-
a broken front. Journal of Educational 101.
Administration, 43, 6, 619-629.

10
[26] Weindling, D., and Dimmock, C. (2004).
Sitting in the “hot seat”: New head teachers
in the UK, Journal of Educational
Administration, 44, 4, 326-430.

[27] Weindling, D. and Earley, P. (1987),


Secondary Headship: The First Years,
NFER-Nelson, Windsor.

[28] Wong, K. (2005). Conditions and practices


of successful principalship in Shanghai.
Journal of Educational Administration, 43,
6, 552-562.

11
Experiencia docente al implementar lineamientos de acreditación
y promoción en la educación primaria

Héctor Miguel Pérez Cimé


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km 1, carretera Mérida-Tizimín CP. 97305
Mérida, Yucatán
Correo-e: profehectorperez@gmail.com

Ángel Martín Aguilar Riveroll


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km 1, carretera Mérida-Tizimín CP. 97305
Mérida, Yucatán
Correo-e: aguilarr@correo.uady.mx

Resumen: El trabajo de investigación describe la experiencia de docentes de educación primaria


pública al implementar los lineamientos de acreditación y promoción que se encuentran establecidas
en el acuerdo 696. El estudio se realizó bajo el paradigma cuantitativo con la aplicación de una
encuesta a 42 docentes pertenecientes a cuatro escuelas de educación primaria. Los resultados
indican una postura prevalecientemente negativa, identificando situaciones insatisfactorias que han
enfrentado los docentes, así como su desacuerdo con la promoción automática, la interferencia de esta
política educativa en los procesos de lectoescritura, la falta de compromiso de los padres de familia y
el fomento del rezago educativo en los niveles posteriores.
Palabras Clave: Política educativa, Reprobación, Promoción, Aprovechamiento escolar.

1 Introducción
El presente trabajo de investigación describe la
experiencia de docentes de educación primaria
pública al implementar los lineamientos de
acreditación y promoción de alumnos que se
encuentran establecidas en el acuerdo 696 en el que
se establecen las normas generales para la evaluación,
acreditación, promoción y certificación de la
educación básica.

La finalidad de la política educativa establecida en el


acuerdo 696 se orienta hacia una promoción de grado Figura 1. Medidas de escala global de México en la prueba PISA
flexible en la educación básica, lo que permite durante los periodos 2003-2015. Adaptación de INEE (2016).
favorecer la disminución de los indicadores de México en PISA 2015.
abandono escolar y reprobación, sin embargo,
considerar que se cuentan con tasas de repetición Para la toma de decisiones eficaces en la política
bajas o mínimas “no es evidencia suficiente de que el educativa se requiere conocer a profundidad las
sistema educativo opere eficientemente” realidades educativas, sus involucrados y los
(Schiefelbein y Wolff, 1993, p. 17). Los resultados procesos que en ella se realizan. Por lo cual, resulta
del Programa para la Evaluación Internacional de interesante el estudio de la postura docente ante las
Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) demuestran políticas educativas debido a que “se crean pensando
avances pocos significativos del sistema educativo en fomentar el desarrollo y crecimiento del sector
mexicano, lo que se puede observar en la figura 1. educativo” (Souza, 2012, p. 7). Los docentes son los
Estos resultados, al ser un referente educativo a nivel agentes que se encuentran directamente involucrados
internacional, permiten “identificar áreas de en los procesos educativos y en la aplicación de los
oportunidad, y con ello se diseñen políticas y lineamientos que emanan de las políticas educativas,
programas educativos orientados a mejorar la oferta por lo que conocen la situación real de los diversos
educativa, así como la calidad y equidad de los contextos educativos, y permite comprender qué
resultados de aprendizaje” (INEE, 2016, p. 7). acciones favorecen dichos procesos educativos y qué
acciones deben considerarse para su modificación.

12
Tabla 2.
2 Metodología
El trabajo de investigación se desarrolla bajo el Distribución del grado escolar que imparten los docentes según la
escuela de pertenencia.
paradigma cuantitativo, de alcance descriptivo y de
corte transversal a través de la aplicación de un
instrumento de recolección de datos. Se administró Grado Escolar
una encuesta a 42 docentes pertenecientes a cuatro Escuela N
escuelas de educación primaria pública con 1° 2° 3° 4° 5° 6° USAER
características variables: federales, estatales,
matutinas, vespertinas, así como jornadas 1 11 2 2 1 2 2 1 1
extraescolares. La designación de las escuelas fue
realizada aleatoriamente por las autoridades 2 12 2 2 2 2 2 2 0
educativas de la Secretaría de Educación del
Gobierno del Estado de Yucatán. 3 11 2 2 1 2 2 2 0

Se analizan las características generales de los 4 8 1 1 2 1 1 1 1


participantes: el género, el último grado de estudios,
la antigüedad laboral dentro del sistema, así como el Total 42 7 7 6 7 7 6 2
grado escolar que imparten. Posteriormente se les
realiza la pregunta de respuesta libre a los docentes Nota: N= Población.
con la finalidad de profundizar en el tema: ¿cuál ha
sido su experiencia como docente al implementar los A partir de los datos obtenidos, se obtiene que el 86%
lineamientos de acreditación y promoción de la de los encuestados pertenecen al género femenino y
educación primaria que emanan del acuerdo 696?, el 14% al género masculino, así como un promedio
realizando un análisis de contenidos para su estudio. de años de antigüedad en el sistema de 15 años.

Posteriormente se realiza el análisis de contenidos de


3 Resultados la pregunta: ¿cuál ha sido su experiencia como
Los datos generales de los participantes docente al implementar los lineamientos de
administrados se distribuyen considerando la escuela acreditación y promoción de la educación primaria
de pertenencia. La distribución por género y por los que emanan del acuerdo 696?, los resultados se
años de antigüedad de los docentes se presenta en la presentan en la tabla 3 a través de un análisis de
tabla 1, y la distribución de los docentes por el grado frecuencia y porcentajes. Se aclara que se lleva a
escolar que imparten se presenta en la tabla 2. cabo el análisis de los comentarios brindados, por lo
que la frecuencia de los resultados se presenta en
Tabla 1. mayor proporción que la muestra.

Distribución de género y años de antigüedad en el sistema de los Tabla 3.


docentes según la escuela de pertenencia.
Experiencia docente al implementar los lineamientos de
Género Antigüedad acreditación y promoción de la educación primaria.
Escuela N
M F Mín Máx Respuestas docentes brindadas F %

1 11 2 9 10.36 8.62 3 30 Promoción sin la adquisición de


conocimientos (aprendizajes 18 16.4 %
2 12 2 10 14 7.34 5 26 esperados)

3 11 2 9 11.9 4.32 5 20 Se debe permitir la reprobación


10 9.1 %
en primer grado
4 8 0 8 27.62 6.04 13 32
Mala 8 7.3 %
Total 42 6 36 15.15 9.19 3 32
En desacuerdo 8 7.3 %
Nota: N= Población; M= Masculino; F= Femenino, = Media
aritmética; = Desviación Estándar. Interfiere con la lectoescritura
8 7.3 %
(especialmente en primer grado)

Falta de compromiso de los


7 6.4 %
padres

Promoción automática solo con


5 4.5 %
asistencia

13
Rezago educativo en los Repetir grado es un camino hacia
4 3.6 % 1 0.9 %
siguientes niveles la deserción

Situaciones no satisfactorias 2 1.8 % Se toman en cuenta procesos y no


1 0.9 %
resultados
Educación deficiente en México 2 1.8 %
Respetar los lineamientos aunque
1 0.9 %
Promoción con Español y se esté en desacuerdo
2 1.8 %
Matemáticas no acreditadas
Madurar con pares que estén en
1 0.9 %
Figura docente mermada 2 1.8 % el mismo nivel de madurez

Calificaciones altas en Sin nivel de egreso de grado 1 0.9 %


asignaturas secundarias y bajas 2 1.8 %
en básicas Autoridades no consideran las
1 0.9 %
necesidades de los alumnos
Realización de evaluación
2 1.8 %
permanente y continua Necesidad del consentimiento del
1 0.9 %
padre para reprobar
Mínimo esfuerzo de los alumnos 2 1.8 %
El sistema cambia las
Etiqueta y baja autoestima del calificaciones realizadas por los 1 0.9 %
2 1.8 %
alumno repetidor docentes

Las cartas compromiso son Necesidad de consolidar los


2 1.8 % 1 0.9 %
ineficientes contenidos

Sin responder 1 0.9 % El lineamiento obstaculiza el


1 0.9 %
desarrollo del alumno
Buena 1 0.9 %
Total de comentarios registrados 110 100 %
Contradictoria 1 0.9 %
Nota: F= Frecuencia; %= Porcentaje.
Desconocimiento 1 0.9 %
Se obtuvo un total de 110 comentarios registrados,
Falta de trabajo en nivel los cuales se categorizaron según las áreas
1 0.9 % emergentes.
preescolar

Desaparición de índices de Al permitir a los docentes que externen las


1 0.9 % situaciones que han experimentado al aplicar los
reprobación
lineamientos de acreditación y promoción de alumnos
Exigencias de las autoridades 1 0.9 % de educación primaria, los comentarios obtenidos
permiten identificar posturas negativas sobre el
Apoyo a los alumnos 1 0.9 % acuerdo, destacando su desacuerdo con la promoción
de alumnos al siguiente grado escolar sin la
Responsabilidad total del adquisición de los aprendizajes esperados, así como
1 0.9 % la percepción negativa sobre la promoción
aprendizaje a la escuela
automática.
Promoción automática para evitar
1 0.9 %
gastos (libros, docentes) 4 Conclusiones
El sistema educativo mexicano se encuentra en una
Realización de acciones de
1 0.9 % fase transitoria de favorecer las políticas educativas
prevención (de la escuela)
que permitan la reprobación de grado de alumnos que
no logran la adquisición de las competencias básicas
Lineamientos inclusivos,
1 0.9 % de un grado escolar, hacia favorecer la promoción
equitativos y justos
automática. Los indicadores de abandono escolar y
reprobación han disminuido en los últimos 20 años,
Considerar los lineamientos del
1 0.9 % sin embargo, los índices de aprovechamiento escolar
acuerdo 696 desde inicio de curso
a partir de pruebas internacionales estandarizadas se
identifica avances poco significativos.
Frustración docente 1 0.9 %

14
Al cuestionar a los docentes sobre sus experiencias al
implementar los lineamientos de acreditación y
promoción en la educación primaria, la postura que
prevalece en torno a las políticas educativas de una
promoción flexible de sus alumnos es
predominantemente negativa, identificando
situaciones insatisfactorias en los contextos
educativos, así como el desacuerdo docente sobre
esta política educativa.

El estudio permite la consideración de modificar los


lineamientos de acreditación y promoción:

a) permitir la reprobación del primer grado debido a


su interferencia con los procesos de lectoescritura, lo
que permite que los alumnos adquieran las
habilidades básicas para promocionarse
adecuadamente al siguiente grado y mantener el
mismo nivel de logro que sus pares,

b) comprometer a los padres de familia en el


involucramiento de la formación integral de sus
tutorados,

c) considerar calificaciones aprobatorias en las


asignaturas de español y matemáticas como requisito
para la promoción de los alumnos,

d) eliminar la promoción automática, debido a que


fomenta el rezago educativo en los niveles
posteriores.

Asimismo, la consideración de eliminar la promoción


automática permitirá reforzar la figura mermada del
docente ante la comunidad educativa y la sociedad en
general.

Referencias
[1] INEE. México en PISA 2015. 1ª edición.
México: INEE. 2016.

[2] Schiefelbein, E. y Wolff, L. Repetición y


rendimiento inadecuado en escuelas primarias
de América Latina: magnitudes, causas,
relaciones y estrategias. En Oficina Regional de
Educación para América Latina y el Caribe:
Boletín 30 Proyecto Principal de Educación en
América Latina y el Caribe. (1993), pp. 17-50.

[3] Souza, Z. Reforma Integral de Educación


Media Superior: una aproximación a la
percepción de docentes de una Institución de
Educación Media de Yucatán. Universidad
Autónoma de Yucatán. (2012).

15
EDUCAÇÃO CONTINUADA DE EDUCADORES DO ENSINO MÉDIO E A
PROMOÇÃO DE DIÁLOGOS

Alexandre Anselmo Guilherme


Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul,
alexandre.guilherme@pucrs.br
Lucas Rech da Silva
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul,
lucas.rech@gmail.com
Denise Dalpiaz Antunes
Universidade Federal de Pelotas,
drdenisedalpiaz@gmail.com

Resumo: O presente trabalho apresenta o recorte de uma pesquisa qualitativa realizada em Julho de 2015 no III
Seminário Estadual do Pacto Nacional pelo Fortalecimento do Ensino Médio -PNEM (instituído pela portaria
ministerial nº 1.140 de 22 de Novembro de 2013), no Rio Grande do Sul, onde estiveram presentes as seis
universidades federais participantes do pacto neste estado (UFRGS, UFPel, FURG, UFSM, UFFS, Unipampa).
A pesquisa originou-se da urgência em alertar para a continuidade do programa como importante proposta de
educação continuada. Neste contexto, 440 participantes do programa responderam ao questionário de respostas
abertas, a partir das quais considerou-se em especial, o Diálogo como importante categoria de análise,
identificada nas contribuições desses sujeitos. Com base nisso, este texto propõe-se a discutir a contribuição da
política pública de Educação Continuada de educadores para a criação e promoção de um espaço de troca e
reciprocidade entre os atores envolvidos no processo educacional do Ensino Médio, além da criação ativa desse
mesmo espaço de diálogo para tecer a ponte entre escolas e universidades, ou seja, entre o “chão da escola” e o
conhecimento constantemente constituído nas faculdades de educação das universidades: diálogos interpessoais
e interinstitucionais. Por consequência, as contribuições que o diálogo introduz no ambiente educativo são
inúmeras e a necessidade dele como uma ponte entre professor-aluno, professor-professor, professor-escola
possibilita entendimentos e avanços nas relações humanas do contexto educativo. Assim, aponta-se que através
desta relação é possível edificar renovadas práticas educativas, propor soluções para possíveis conflitos e, ainda,
colaborar na construção para uma cultura de paz.

Palavras-chave: Educação Continuada; PNEM; Ensino Médio; Diálogo,


conhecimento em que a sociedade contemporânea
1 Introducción está inserida.
Exigências educacionais são, dia a dia, reveladas no Nesse contexto, revela-se também a necessidade de
sentido do ensino atentar às necessidades urgentes uma formação continuada de professores que
dos alunos no século XXI: de um lado alunos que vislumbre tantas obrigatoriedades e realidades da/na
muitas vezes não estão motivados a aprender, práxis docente, além do autoconhecimento de cada
tampouco escolas sem estruturas para um ensino um, ou seja, uma Educação Continuada. Ou ainda,
digno e, do outro lado, professores desmotivados ao mais além, uma educação contínua, no sentido de
ensinar, insatisfeitos com a profissão e suas uma mudança paradigmática para oportunizar aos
demandas estruturais, seja de condições de trabalho, professores uma formação integral, com
de salários não condizentes com as responsabilidades desenvolvimento pleno e permanente de suas
e, muitas vezes, pela falta de formações específicas capacidades, que proporcione um autoconhecimento,
para sua professoralidade, ou ainda, formações no caminho da automotivação por toda a vida,
continuadas que não correspondam a integralidade do especialmente, neste caso, dentro da carreira docente.
ser humano, entre outras diversidades e situações.
Para educadores, mais ainda, uma educação que
proporcione amplas possibilidades de diálogo, entre
Em todas essas e outras adversidades da carreira
pares, no ambiente de trabalho, no locus do ambiente
docente é notório as transformações e exigências que
educativo. Há conflitos e tencionamentos
docentes vem sofrendo, especialmente, quando
onipresentes entre os diversos atores do ambiente
adentra-se no âmbito escolar, ou melhor, na
escolar e para que estes possam ser identificados e
instituição educativa a qual é responsável pelos
trabalhados o diálogo tem de ser uma ferramenta
processos de ensino e de aprendizagem. Instituição
constante e um meio para a solução. Nesse sentido,
que, eficazmente, institui, ou deveria instituir, a
uma educação contínua e permanente que possa
educandos e educadores nas mais diferentes redes de
vislumbrar uma cultura de paz, respeito, de
solidariedade, sem intolerância, e reveladora de

16
renovados conceitos éticos de convivência eficazmente no século XXI. Cabe destacar que essa
sociocultural, se faz urgente. Educação Continuada é muito bem enfatizada por
Portal e Franciscone (2007, p. 560), quando refere-se
Na contemporaneidade e com estas intencionalidades a:.
basilares de educação continua dentro do ambiente
Processo vital, tendo como característica ser
escolar, entre outros objetivos, em novembro de
contínuo e per- manente.
2013, uma portaria governamental do Ministério da
Educação, instituiu o Pacto Nacional pelo
Fortalecimento do Ensino Médio (PNEM). Esta ação É sempre um movimento na busca de algo novo.
contemplou, também, possibilidades de formação Não no sentido do inusitado, mas no sentido de
continuada dos professores e coordenadores agregar conhecimentos que são complementares
pedagógicos do Ensino Médio, especialmente para os àqueles que a pessoa já possui.
educadores atuantes na rede pública de ensino,
diretamente à rede estadual, no âmbito do país Relacionada à trajetória que cada pessoa trilha
inteiro, com universidades federias ‘pactuadas’ com em sua formação, ao percurso de alguém: fruto
Secretarias Estaduais de Educação -SEDUCs, bem de seus interesses, de sua motivação, de sua
como, com Coordenadorias Regionais de Ensino - própria inconformidade com o que possui, do
CREs, nos municípios participante. que já dispõe.

Com essas e outras tantas mudanças no que concerne Não se constitui em um conceito novo e sim
às atividades docentes, há que se estabelecer ações de algo já consagrado, porém com vários
formações permanentes de educadores. Conforme, já significados.
destacado: uma educação continuada que contemple,
muito além dos métodos e didáticas entre processos Educação ao longo da vida: não tem começo,
de ensino e de aprendizagem, uma ação pessoal do meio e fim e não pode se resumir a seus meros
aprender ao longo da vida, pela qual educadores aspectos formais.
possam buscar seus desejos constantes de
autoconhecimento com vistas a autorealização. O Também, nesse pensar, nesse mesmo processo de
documento Global Report on Adult Learning and continuidade de formação permanente, Antunes
Education, da UNESCO (2009) é enfático na (2012, p. 64) destaca que “isso nem sempre é
importância da educação continuada (lifelong oportunizado na instituição educativa”. Em muitos
learning and education) para indivíduos e que espaços educativos nem mesmo um momento
Estados tem que assumir essa pauta com maior destinado para as ações de planejamento entre pares
responsabilidade. são permitidos, no sentido de tempo efetivo para o
encontro com o outro, haja visto a demanda de
A partir dessas considerações iniciais, destaca-se que trabalho que muitos educadores necessitam se
este texto aponta reflexões a cerca dos resultados de submeter para seu sustento e de sua família. “Nesse
pesquisa realizado após o término da II Etapa do sentido, é preciso que existam espaços pedagógicos,
PNEM, em junho de 2015, no Seminário Estadual, no que diz respeito ao meio escolar, que propiciem
realizado no RS, onde estiveram presentes as seis momentos de aprendizagens em vivências, numa
universidades federais participantes do pacto neste partilha com os pares” (ANTUNES, 2012, p. 64).
estado (UFRGS, UFPel, FURG, UFSM, UFFS,
Unipampa). A pesquisa originou-se da urgência em Ainda assim, a mesma autora, segue advertindo que a
alertar para a continuidade do programa como educação continuada “se torna necessária para que a
importante proposta de educação continuada. prática educativa seja atualizada, contextualizada e
Contudo ao analisar as falas dos participantes, represente modelos positivos ao educando, além de
evidenciou-se o Diálogo como destacada variável, indicar práticas motivadoras na diversidade de alunos
pela qual, os sujeitos que atuaram na rede do da sala de aula” (ANTUNES, 2012, p. 64).
programa, dentro do ambiente educativo, apontam a Intencionalmente, no locus da ação pedagógica, no
possibilidade da troca entre os pares na escola, além ambiente educativo, na escola, a Educação
do “chão da escola” tornar-se um lugar, onde o continuada, deve perpassar as ações e a vida do
conhecimento constitui-se constante ação de processo educador e de seus pares, ela deve buscar a
de ensino e de aprendizagem entre a universidade e a atualização no/do fazer pedagógico, de modo a
escola. vislumbrar a ampliação de consciência no sentido de
contemplar, reconhecidamente as necessidades de
2 Educação continuada seus alunos e do contexto socioeconômico, no qual
estiver inserido a escola. “Como o Ser Humano se
A Educação Continuada elegida neste estudo como
encontra em um constante vir-a-Ser, a Educação
paradigma epistemológico, configura-se como um
Continuada passa a ser parte essencial de sua
pressuposto de integralidade na formação pessoal, no
existência" (PORTAL e FRANCISCONE, 2007, p.
desenvolvimento permanente do educador. Esta é
559).
fundamental quando se revelam cada vez mais
necessidades educativas diferenciadas e atualizadas,

17
Sobretudo, é preciso garantir espaços de O mesmo autor, Lomônaco (2012), destaca que é
aprendizagem para educadores, espaços de vivências necessário o investimento pessoal de cada educador,
e experiências intra e interpessoais de modo que as quando se fala em educação ao longo da vida, de
novas aprendizagens construídas nesses ambientes modo a investir no capital humano. Outrossim, a
sejam intrínsecas ao desejo de aprender por toda a Educação Continuada, necessita contemplar a
vida; as aprendizagens precisam ter ‘gosto’ de vida, atualização particular, para cada indivíduo,
ou seja, precisam ser significativas para serem indubitavelmente, em seu contexto social. Para tanto,
internalizadas e se configurarem novos motivos ao “[...] educadores, gestores educacionais e professores
ensinar e ao aprender, tanto para educadores quanto necessitam criar espaços de formação permanente
para educandos. Ora, para capacitar os cidadãos e contribuir para a
adaptação às diferentes transformações econômicas,
as ações humanas, na pessoalidade, no agir de
profissionais, sociais, comunicativas e tecnológicas
cada pessoa, indicam a motivação pessoal, em que
que caracterizam as sociedades em desenvolvimento.
cada indivíduo se encontra e se identifica nas
(LOMÔNACO, 2012, p. 7).
representações sociais e culturais do seu meio
educacional. Professores, antes disso, são pessoas
Assim, essa Educação Continuada de educadores,
que precisam encontrar seu propósito de vida,
destacada acima, pode ser o diferencial na vida de
seus objetivos diários de existencialidade, suas
cada um, especialmente quando ela contribuir
metas e desejos a alcançar (ANTUNES, 2012, p.
efetivamente na construção da integralidade do ser.
63).
Contudo, Portal e Franciscone (2007, p. 560) alertam
que "[...] é fundamental que ultrapassemos o conceito
Destaca-se que a aprendizagem na vida adulta, etapa primário de Educação Continuada, preocupada
vivida pelo educador provavelmente, constitui-se apenas com as competências intelectuais do homem
importante ação pessoal na existencialidade, para viver no mundo da informação".
principalmente quando essa representa
significativamente, uma constante interação com o Imbernón (2010, p. 78) também contribui com essas
meio na qual está inserido o adulto, especialmente, o ideias afirmando que "[...] a formação pode ajudar a
educador na espaço educativo. Constantemente na definir esse significado daquilo que se faz na prática
existência, o ser humano aprende, eficazmente, na em situações concretas e, para se alcançar novos
medida em que vive, especialmente quando interage saberes, também permite mudar a identidade e o eu
com seus pares. “Cada experiência educativa pode de forma individual e coletiva". Trabalhar na
provocar diversas aprendizagens” (tradução livre) Educação Continuada de modo reflexivo acerca da
afirma Undurraga Infante (2004, p. 21) e diz mais: “a práticas educativas, pode auxiliar professores a
aprendizagem não é um fenômeno exclusivo dos vislumbrar um outro modelo de práxis, de maneira
contextos educativos, senão, mais ainda, parte do mais condizente com as realidades atuais: um modelo
funcionamento vital do ser humano”. (tradução livre) educativo mais motivador para educandos e
(UNDURRAGA INFANTE, 2004, p. 21). educadores.

Nesse sentido de experiência vivida, a Educação 3 Contexto da pesquisa


Continuada de professores, especialmente dentro da Cada vez mais se ouve falar da importância da
escola, no ambiente escolar, deve ser também de formação permanente nas diferentes carreiras
modo a vislumbrar uma formação integral, ativa, profissionais. Nisso, alerta-se para professores
vivida da ação criativa com o outro, precisa perceberem e entenderem a necessidade primordial
representar a possibilidade de novas construções de educação pessoal ao longo da carreira,
pessoais, com sentido de aprendizagens efetivamente naquilo que se constitui na rotina das
significativas, que possam contribuir para renovados ações do educador no ambiente educativo, ainda
contextos de ensino.Conforme Delors (2003, p. 85), assim, na constituição dos saberes docentes que se
educação integral "[...] é a ideia de um novo modelo edificam na práxis educativa. O recente documento
de desenvolvimento mais respeitador da natureza e Rethinking Education: Towards a Global Common
dos ritmos da pessoa". Good? da UNESCO (2015) nota as dificuldades
enfrentadas por professores no mundo inteiro:
Sobretudo, a Educação Continuada para professores,
deve elencar as possibilidades de renovar as práticas uma série de tendências apontam para um
pedagógicas, especialmente quando se refere aos processo de desprofissionalização de professores,
alunos da atualidade. Os quais estão inseridos numa tanto no Norte global e no Sul global. Estas
sociedade de constante mudança, principalmente tendências incluem o afluxo de professores não
quanto ao conhecimento. Para Lomônaco (2012, p. qualificados, em parte em resposta à escassez de
7), "[...] a Educação Continuada destaca-se como um professores, mas também por razões financeiras: a
instrumento por meio do qual os indivíduos buscam precariedade dos professores através de contrato -
manter-se atualizados numa sociedade que muda aprendizagem, a autonomia reduzida de
muito mais rapidamente do que em décadas professores; a erosão da qualidade da profissão
passadas". docente como resultado de testes e avaliações; a

18
invasão de técnicas de gestão privada; e as Assim, essa Educação Continuada de educadores,
lacunas entre a remuneração dos professores e dos destacada acima, pode ser o diferencial na vida de
profissionais de outros setores em muitos países. cada um, especialmente quando ela contribuir
(UNESCO 2015: 54). efetivamente na construção da integralidade do ser.
Contudo, Portal e Franciscone (2007, p. 560) alertam
Destaca-se que a aprendizagem na vida adulta, etapa que "[...] é fundamental que ultrapassemos o conceito
vivida pelo educador provavelmente, constitui-se primário de Educação Continuada, preocupada
importante ação pessoal na existencialidade, apenas com as competências intelectuais do homem
principalmente quando essa representa para viver no mundo da informação".
significativamente, uma constante interação com o
meio na qual está inserido o adulto, especialmente, o Imbernón (2010, p. 78) também contribui com essas
educador na espaço educativo. Constantemente na ideias afirmando que "[...] a formação pode ajudar a
existência, o ser humano aprende, eficazmente, na definir esse significado daquilo que se faz na prática
medida em que vive, especialmente quando interage em situações concretas e, para se alcançar novos
com seus pares. “Cada experiência educativa pode saberes, também permite mudar a identidade e o eu
provocar diversas aprendizagens” (tradução livre) de forma individual e coletiva". Trabalhar na
afirma Undurraga Infante (2004, p. 21) e diz mais: “a Educação Continuada de modo reflexivo acerca da
aprendizagem não é um fenômeno exclusivo dos práticas educativas, pode auxiliar professores a
contextos educativos, senão, mais ainda, parte do vislumbrar um outro modelo de práxis, de maneira
funcionamento vital do ser humano”. (tradução livre) mais condizente com as realidades atuais: um modelo
(UNDURRAGA INFANTE, 2004, p. 21). educativo mais motivador para educandos e
educadores.
Nesse sentido de experiência vivida, a Educação
Continuada de professores, especialmente dentro da
escola, no ambiente escolar, deve ser também de 4 Contexto da pesquisa
modo a vislumbrar uma formação integral, ativa, Cada vez mais se ouve falar da importância da
vivida da ação criativa com o outro, precisa formação permanente nas diferentes carreiras
representar a possibilidade de novas construções profissionais. Nisso, alerta-se para professores
pessoais, com sentido de aprendizagens perceberem e entenderem a necessidade primordial
significativas, que possam contribuir para renovados de educação pessoal ao longo da carreira,
contextos de ensino.Conforme Delors (2003, p. 85), efetivamente naquilo que se constitui na rotina das
educação integral "[...] é a ideia de um novo modelo ações do educador no ambiente educativo, ainda
de desenvolvimento mais respeitador da natureza e assim, na constituição dos saberes docentes que se
dos ritmos da pessoa". edificam na práxis educativa. O recente documento
Rethinking Education: Towards a Global Common
Sobretudo, a Educação Continuada para professores, Good? da UNESCO (2015) nota as dificuldades
deve elencar as possibilidades de renovar as práticas enfrentadas por professores no mundo inteiro:
pedagógicas, especialmente quando se refere aos
alunos da atualidade. Os quais estão inseridos numa uma série de tendências apontam para um
sociedade de constante mudança, principalmente processo de desprofissionalização de professores,
quanto ao conhecimento. Para Lomônaco (2012, p. tanto no Norte global e no Sul global. Estas
7), "[...] a Educação Continuada destaca-se como um tendências incluem o afluxo de professores não
instrumento por meio do qual os indivíduos buscam qualificados, em parte em resposta à escassez de
manter-se atualizados numa sociedade que muda professores, mas também por razões financeiras: a
muito mais rapidamente do que em décadas precariedade dos professores através de contrato -
passadas". aprendizagem, a autonomia reduzida de
professores; a erosão da qualidade da profissão
O mesmo autor, Lomônaco (2012), destaca que é docente como resultado de testes e avaliações; a
necessário o investimento pessoal de cada educador, invasão de técnicas de gestão privada; e as
quando se fala em educação ao longo da vida, de lacunas entre a remuneração dos professores e dos
modo a investir no capital humano. Outrossim, a profissionais de outros setores em muitos países.
Educação Continuada, necessita contemplar a (UNESCO 2015: 54).
atualização particular, para cada indivíduo,
indubitavelmente, em seu contexto social. Para tanto, Este documento vai além e enfatiza que essa
“[...] educadores, gestores educacionais e professores educação continua de professores deve abarcar
necessitam criar espaços de formação permanente saberes que vão além daqueles acadêmicos,
para capacitar os cidadãos e contribuir para a necessários a educadores, especialmente quanto às
adaptação às diferentes transformações econômicas, diversidades da educação na atualidade. Mas, muito
profissionais, sociais, comunicativas e tecnológicas além, alerta-se para uma educação continuada para
que caracterizam as sociedades em desenvolvimento. educadores que carregam em si a responsabilidade de
(LOMÔNACO, 2012, p. 7). instituir a tantos educandos um conhecimento capaz
de despertar em todos esses, o desejo, o motivo
internalizado para uma educação pessoal ao longo da

19
vida. E, também, que possibilite o permanente corresponde a um espaço mais profundo das relações,
estímulo ao espírito crítico, a cidadania ativa, com dos processos e dos fenômenos que não podem ser
consciência de direitos e deveres sociais refletidas em reduzidos à operacionalização de variáveis”. A
coesão e inclusão social (MORGAN e abordagem sócio-antropológica, neste Estudo de
GUILHERME, 2009: 572). Caso, considera os sujeitos e suas particularidades,
Nessa, entre outras possibilidades de formação agentes da pesquisa, os participantes do PNEM.
contínua de professores, surge o PNEM. Conforme
Em Bogdan e Biklen (1994, p. 47-61), a pesquisa
apontado anteriormente, como uma proposta de ação
qualitativa traz, em si, cinco importantes
educativa no ambiente escolar, uma rede que se
características:
desenvolveu a partir do compromisso das Instituições
de Ensino Superior (IES) federais, SEDUCs
estaduais, CREs e escolas estaduais da rede pública e Na investigação qualitativa a fonte direta de
seus professores atuantes no ensino médio, dados é o ambiente natural, constituindo o
juntamente com coordenadores pedagógicos. O Curso investigador o instrumento principal.
de 200h aconteceu em duas etapas, entre 2014 e
2015, e teve auxílio de cadernos balizadores para as A investigação qualitativa é descritiva. Os dados
oficinas e estudos, disponibilizados pelo programa. O recolhidos são em forma de palavras ou imagens
conteúdo dos cadernos trouxe uma abordagem e não números.
interdisciplinar e por área de conhecimento,
possibilitando que assim, os professores pudessem Os investigadores qualitativos interessam-se
estar em constante diálogo uns com os outros, mais pelo processo do que simplesmente pelos
pensando atividades colaborativas e resultados e produtos.
interdisciplinares.
Os investigadores qualitativos tendem a analisar
Nisso, esta pesquisa originou-se da urgência em os seus dados de forma indutiva.
conhecer as concepções dos participantes, a partir do
PNEM enquanto política pública de educação, O significado é de importância vital na
preferencialmente, do entendimento ou não, desse abordagem qualitativa.
programa enquanto proposta de educação continuada.
Além disso, e com destacada importância, apontar Quanto à opção pelo Estudo de Caso, se fundamenta
para as possibilidades de continuidade do programa na seleção desta política pública de formação de
ao evidenciar as falas dos participantes, intuindo para professores, com um grupo de professores atuantes
uma educação continuada de docentes, no locus do dentro da etapa final da Educação Básica no Rio
trabalho, pela qual possa ser contemplada Grande do Sul. Guiado por esse referencial para
impreterivelmente, a realidade da escola, seus alunos solucionar as indagações e as necessidades iniciais de
e o entorno social nos tempos atuais. informação, aponta-se para um específico estudo
investigativo que, de acordo com Castro (1994, p.
Contudo, pelas respostas dos sujeitos da pesquisa, 61), seria um estudo de caso:
emergiu o Diálogo como importante categoria, visto
que, esse estabeleceu-se de modo enfático nas inter pois, ele apresenta as condições de conter as
relações oportunizadas pelas oficinas pedagógicas descrições densas [...] um retrato da situação
vivenciadas no ambiente escolar. Enfatiza-se desde estudada [...]. Oferece também a possibilidade de
já, que a oportunidade dessa Educação Continuada, apresentar as múltiplas concepções que emergem
através do PNEM, revela um caminho de construção do estudo realizado. O estudo de caso é
coletiva, de modo a oportunizar importantes considerado a forma ideal de relatório de pesquisa
mudanças na qualidade da educação, a partir das para o paradigma naturalista.
reflexões e, posterior ações do grupo de educadores
inseridos em cada espaço escolar. O diálogo, em Conforme, já destacado, os dados deste texto são,
Paulo Freire, é importante para para uma educação nesse sentido, resultados de um trabalho de campo
social que possibilite pontes de reciprocidade entre realizado durante o II Seminário Estadual do PNEM
professores e alunos, educadores e estudantes; assim que aconteceu em Julho de 2015 na cidade de Porto
como entre estes e os contextos em que estão Alegre, como encerramento da segunda etapa do
inseridos. (MORGAM e GUILHERME, 2009: 572). PNEM,. Os dados foram coletados através de
questionário de perguntas abertas que instigaram os
Dentro dessa conjuntura educacional, apontada sujeitos a descrever suas percepções sobre o
anteriormente e nas diversas dimensões do ser programa, a influência do mesmo no ambiente
humano, os professores do Ensino Médio Politécnico escolar através das práticas desenvolvidas nas
do Rio Grande do Sul participantes do PNEM oficinas pedagógicas ofertadas pelo PNEM e sua
configuraram como os sujeitos desta pesquisa avaliação pessoal do programa. Posteriormente
qualitativa. Minayo (1998, p. 22) apresenta como sistematizados pela análise de conteúdo (BARDIN,
referencial para uma pesquisa qualitativa aquela que 2004), sendo esse o processo investigativo aqui
“trabalha com um universo de significados, motivos, trabalhado.
aspirações, crenças, valores e atitudes, o que

20
Nesse sentido, os participantes do II Seminário embraçamento entre a universidade e a escola pública
Estadual, através de questionário simples de em uma simbiose até então pouco praticada, uma
perguntas abertas, responderam as seguintes questões efetiva troca, intermediadas pela ação do sistema
de pesquisa: 1. Em sua opinião, o que significou educacional (Ministério da Educação e Secretaria
participar do PNEM? 2. O que você destacaria como Estadual de Educação). Mas para que isso ocorra é
positivo e negativo no programa? 3. Qual a sua preciso espaços propícios ao diálogo, aquilo que
avaliação do PNEM enquanto política pública de Hannah Arendt chama de espaço público, e aí está a
formação continuada? importância do PNEM e seus encontros. Em A
Condição Humana, Arendt (1998:198) afirma que:
Dito isto, que contribuição o PNEM possibilitou aos
professores, estudantes e as escolas de uma forma A cidade [,,] não é a cidade-estado em sua
geral? Para responder esta questão (que poderia ser localização física, é a organização das pessoas
conjugada no plural e da mesma forma teria uma uma vez que surge de agir e de falar juntos, seu
pluralidade de respostas), elegeu-se como recorte de verdadeiro espaço situa-se entre pessoas que
análise uma das variáveis levantadas pelos sujeitos vivem em conjunto para esse fim, não importa
pesquisados: o criação, promoção e estabelecimento onde eles estejam. “Onde quer que você vá, você
do diálogo entre professores e seus pares, entre será a cidade.” Estas famosas palavras não
professores e estudantes, entre áreas do conhecimento tornaram-se meramente a palavra de ordem da
e entre os setores pedagógico e administrativo das colonização grega , elas expressaram a convicção
unidades escolares. de que a ação e o discurso de criar um espaço
entre os participantes , que podem encontrar o
local adequado quase a qualquer momento e em
5 O diálogo na educação continuada qualquer lugar.
As sociedades e culturas, em decorrência do contexto
de globalização e da dinamicidade do acesso à Por consequência, as contribuições que o diálogo
informação, vem passando por um processo introduz no ambiente educativo são inúmeras e a
acelerado de transformações em diferentes âmbitos. necessidade dele como uma ponte entre professor-
No que tange à educação e, especificamente à aluno, professor-professor, professor-escola
realidade da educação pública no Brasil, é perceptível possibilita entendimentos e avanços nas relações
que as escolas ainda (na sua grande maioria) não humanas do contexto educativo. E, de acordo com
conseguiram se “conectar” a essa realidade. As Guilherme e Morgan (2009: 566):
implicações desse descompasso são percebidas nos
índices de evasão escolar, de violência, da relação É um encontro de iguais que reconhecem
idade e série dos estudantes. Muito disso se deve, mutuamente como tal, é um diálogo. Bubber
também, ao fato de que os jovens presentes nos argumenta que a relação do eu-tu não tem
bancos escolares não respondem aos estímulos da estrutura adequada e conteúdo, porque o infinito e
mesma forma que os jovens das gerações passadas. O universalidade são a base desta relação. Isto é
ditos “nativos digitais” processam essas porque quando dois seres humanos livres e
transformações de forma muito mais rápida. racionais encontram uns aos outros e reconhecer
uns aos outros como iguais, em seguida, pode ser
Nesse sentido, os professores das escolas públicas, na estabelecido um número infinito de situações
maioria das vezes, não estão dando conta das significativas e dinâmicas na relação eu-tu.
demandas emergentes dessa juventude. Não apenas
por não lhe serem oportunizadas condições para Isso nos esclarece que através da construção do
manterem-se atualizados, mas também por todas as espaço de diálogo não apenas dentro do locus
carências que a carreira docente encontra hoje no educativo, mas também entre os sujeitos envolvidos
país. É nesse viés que o paradigma aqui estabelecido no processo, assim como da criação da troca
de Educação Continuada na docência se faz de simbiótica, da ponte entre universidade e escola (fato
extrema importância. Dentro desta perspectiva também erguido pelos sujeitos da pesquisa como uma
encontramos, através das colocações dos sujeitos da novidade dessa política pública), a educação
pesquisa, a possibilidade de pensar a Educação continuada pode vir a cumprir um papel importante
Continuada como ferramenta de promoção e de na reforma do capital humano e cultural da educação
criação de espaços para o diálogo no ambiente brasileira. Instituindo a aproximação entre a realidade
escolar. da educação básica, “o chão da escola” (como muitas
vezes referido na pesquisa pelos professores
Em uma das respostas relatadas na pesquisa, o participantes) e o conhecimento em movimento na
sujeito, quando é instigado a avaliar o Pacto Nacional universidade (especificamente nas faculdades de
pelo Fortalecimento do Ensino Médio destaca, como Educação), ergue-se um elo entre o real e o anseio.
avaliação positiva do programa: “[...] o
acompanhamento das entidades envolvidas, espaço Esse paradigma de educação continuada coloca-se
para o diálogo, preocupação com a educação básica, como uma ferramenta significativa para renovadas
educação de qualidade e mais humana.[...]” (nossa práticas educativas e para renovadas relações
ênfase). Por entidades envolvidas entende-se o humanas na escola. Constituindo um diálogo, uma

21
relação de reciprocidade e mutualidade, o educador alunos, na diminuição de conflitos. Em uma das
se torna capaz de educar, aí então o aluno se sentirá respostas ao questionário o educador aponta que
seguro e aceito. A educação dialogada é, em Bubber, através da Educação Continuada na docência, “[...]
aquela que consegue harmonizar a influência do pude conhecer mais meus colegas, dialogar, propor,
professor sobre o interesse, as demandas e orientar, discutir e analisar juntos os problemas e
potencialidades de seus educandos. (Guilherme e buscar soluções para os desafios enfrentados.”
Morgan, 2009) Portanto, compreende-se a
necessidade de que a ponte dialógica entre os atores Na contemporaneidade o movimento das culturas é
envolvidos no processo educativo exista de forma cada vez mais dinâmico, está permanentemente em
que solidifique tais relações de forma saudável. É mudança e de forma fluída, vivemos o momento de
perceptível a importância da Educação Continuada troca de paradigmas na sociedade e também na
nesse contexto, pois o diálogo é a forma como educação. Estamos avançando para um momento em
entendemos a nós mesmos e entendemo o outro, a que não existe mais um único detentor de
forma como nos colocamos no lugar do outro para conhecimento, vulgo professor, pois o conhecimento
poder refletir sobre suas aspirações. está sendo produzido através da troca, da ponte
estabelecida pelo diálogo entre atores do processo,
entre áreas do conhecimento e instâncias de
6 Reflexões educação.
Considerando as inúmeras diversidades que o
processo de globalização impõe à sociedade e à
escola, cabe-nos enfatizar o quão importantes e Referências
necessárias são as iniciativas que proporcionem aos
docentes (nesse caso em especial da etapa final da [1] ANTUNES, Denise Dalpiaz. Oficinas
Educação Básica) uma educação permanente que o Pedagógicas de Trabalho Cooperativo: uma
possibilite dar continuidade a sua trajetória de proposta de motivação docente, 2012. Tese
desenvolvimento profissional, intelectual e pessoal. A (Doutorado em Educação) – Faculdade de
qualidade da educação está intrinsecamente alinhada Educação da Pontifícia Universidade Católica
às questões que dizem respeito à valorização dos do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2012.
processos individuais e coletivos dos educadores que
hoje se encontram em sala de aula. Mesmo na [2] ARENDT, Hannah. A condição humana. Rio
existência de inúmeros problemas estruturais, a de Janeiro: Forense Universitária. 1998.
qualidade do capital humano, quando valorizado de
forma ampla e plena, pode contornar as questões [3] BARDIN, Laurence. Análise de Conteúdo.
puramente físicas do ambiente escolar de forma Lisboa: edições 70, 2004.
criativa e colaborativa.
[4] BOGDAN, Robert; BIKLEN, Sari. Investigação
Essa política pública, que pensamos sob o paradigma qualitativa em Educação. Porto: Porto, 1994.
de Educação Continuada na docência, promove essas
possibilidades tão otimistas para um cenário onde se [5] DELORS, Jacques. Educação: um tesouro a
depositam as esperanças para um mundo melhor, mas descobrir. Relatório para a UNESCO da
que na sua pura realidade é, ainda, caótico se pensado comissão Internacional sobre a Educação para o
do quanto ainda desperdiçamos de talentos e século XXI. São Paulo: Editora Cortez, 8. ed.,
potencialidades. É inegável que ainda há muito que 2003.
avançar no tema. Programas como este devem fazer
parte da pauta do campo da Educação e estarem [6] GUILHERME, A. A., MORGAN, W.J. Martin
continuamente em processo de revisão e de Buber’s philosophy of education and its
adequação às diversidades anteriormente citadas para implications for adult non-formal education. Int.
que, se possível, em algum momento o abismo J. Of Lifelong Education, Vol. 28, nº 5.
geracional que hoje existe na Educação Básica entre Setembro/Outubro de 2009, p. 565-581.
educandos e educadores desapareça, possibilitando
que ambos possam construir conhecimento e resolver [7] CASTRO, Marta Luz Sisson. Metodologia da
as questões pertinentes aos contextos em que estão Pesquisa Qualitativa: Revendo as Idéias de
inseridos. Edgon Guba. In: ENGERS, M. E. A.
Paradigmas e Metodologias de pesquisa em
É perceptível nas respostas dos 440 professores Educação : notas para reflexão. Porto Alegre:
participantes do PNEM que participaram através do EDIPUCRS, 1994, p. 53-64.
questionário, quanto instigados a avaliar do
Programa, a unanimidade em ressaltar a importância [8] IMBERNÓN, Francisco. Formação continuada
dessa ação, especialmente quanto a oportunidade de de professores. Porto Alegre: Artmed, 2010.
formação pessoal. As respostas destacam além da
urgência de manter esse tipo de formação na escola, [9] LOMÔNACO, José Fernando B.. Apresentação
entre outras relevâncias pessoais, o reflexo sentido à edição brasileira. In: LÓPEZ-BARAJAS
por todos no ambiente educativo, principalmente, os

22
ZAYAS, Emilio. O Paradigma da Educação
Continuada. Porto Alegre: Penso Editora, 2012..

[10] LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, Emilio. [et al.]. O


Paradigma da Educação Continuada. Porto
Alegre: Penso Editora, 2012..

[11] MINAYO, Maria Cecília de Souza (org ).


Pesquisa Social: teoria, método e criatividade.
Petrópolis: Vozes, p. 9-29, 1998.

[12] PORTAL, Leda Lísia Franciosi;


FRANCISCONE, Fabiane. Contribuições da
Educação continuada na construção da inteireza
do ser. Educação . Porto Alegre: EDIPUCRS,
ano XXX, n. 3 (63), p. 557-569, set/dez, 2007.

[13] STAKE, Robert E. Investigación con estudio de


casos. Madrid: Ediciones Morata, 1998.

[14] UNDURRAGA INFANTE, Consuelo. Como


aprenden los adultos? Ediciones Universidad
Católica de Chile: Santiago, 2004.

[15] UNESCO, Global Report on Adult Learning


and Education, Hamburg, Germany: United
Nations Educational, Scientific and Cultural
Organization, 2009.

[16] UNESCO, Rethinking Education: Towards a


Global Common Good?, Paris: United Nations
Educational, Scientific and Cultural
Organization, 2015.

23
CAPÍTULO 2 - TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE TODAS Y
TODOS A LO LARGO DE LA VIDA
Percepción docente sobre el Programa de Inclusión y
Alfabetización Digital en Yucatán

Diana Concepción Chalé Pérez


Universidad da Vinci
Jacintos 1517, entre Rosales y Av. Tulipanes, Residencial Campestre.
Ciudad Victoria, Tamaulipas. CP. 87029
Correo-e: dchale16@udavinci.edu.mx

Resumen: El trabajo de investigación describe la percepción de los docentes de educación primaria


pública que imparten el quinto grado escolar en el Estado de Yucatán sobre la implementación del
Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD). Se analizan cuatro dimensiones: Programa de
Inclusión y Alfabetización Digital, Dispositivo móvil, Plataforma Conecta.mx e Implementación en el
aula. El estudio se realizó bajo el paradigma cuantitativo a través de la aplicación de una encuesta a
diez docentes que participaron en los cursos de capacitación del programa. Los resultados indican
que los docentes emplean el dispositivo móvil en el trabajo didáctico con los alumnos de una a seis
horas a la semana, así como un grado de aceptación del 50% al 60% por dimensión, por lo que se
debe considerar la realización de cambios y mejoras a los objetivos del programa.
Palabras Clave: Inclusión, Alfabetización Digital, Percepción, Educación, Dispositivo Digital.
fortalecer al sistema educativo mediante la entrega de
1 Introducción dispositivos personales a los alumnos, favoreciendo
sus competencias digitales mediante alfabetización
Durante el ciclo escolar 2015-2016, el Estado de
digital, así como favorecer la reducción de la brecha
Yucatán implementó el Programa de Inclusión y
digital y el uso de las TIC en el proceso enseñanza-
Alfabetización Digital (PIAD), convirtiéndose en el
aprendizaje.
quinceavo Estado en aplicar este programa educativo.
La finalidad de dicho programa radica en fortalecer el
proceso educativo en las aulas mediante la entrega de Los docentes y los alumnos juegan el rol principal en
dispositivos móviles (tablets) a los alumnos de quinto la incorporación de las TIC en las aulas, siendo
grado de educación primaria pública, así como la importante “conocer cómo se apropian de dichas
capacitación en competencias digitales a los docentes tecnologías profesores y alumnos, cómo las insertan
de este mismo grado escolar, promoviendo la en sus prácticas y qué provecho sacan de ellas”
reducción de la brecha digital y el uso de las (Sigalés, Mominó y Meneses 2009, p. 3).
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
en el proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo, el El docente posee un rol importante en la
programa no continuó para el siguiente ciclo escolar. incorporación e inclusión de las tecnologías de la
información, siendo el encargado de incorporar y
De acuerdo con Valdés, Angulo, Urías, García y reducir esta brecha digital dentro de su práctica
Mortis (2011) “la incorporación de las TIC en los educativa. Para que el docente las implemente en su
programas educativos ha adquirido relevancia, bajo práctica, se ha de sentir confiado en la utilización de
supuestos de que esta herramienta promueve mejorar las mismas, esto significa que posea su dominio,
la calidad educativa, facilitando el aprendizaje, la tanto desde un punto de vista tecnológico como
cual contribuye a reducir la brecha digital” (p. 212), pedagógico (Suarez, Almerich, Díaz y Fernández,
contribuyendo al aumento de la calidad educativa del 2012, p. 294).
país a través de la incorporación en las escuelas de
educación pública de estas herramientas necesarias Según Caicedo-Tamayo y Rojas-Ospina (2014), gran
que favorecen la inclusión y la alfabetización digital, cantidad de investigación se han enfocado en estudiar
siendo necesario que “las TIC deban ser integradas al a los docentes y cómo en sus prácticas pedagógicas
proceso de enseñanza” (Somekh, 2007, citado en emplean las TIC, sin embargo existen barreras para
Torres y Valencia, 2013, p. 2). dicha práctica como las creencias que tiene los
profesores con el uso de las TIC y la de la falta de
En México se han implementado diversos programas tiempo, recursos y del soporte técnico. Es importante
educativos con apoyo de las TIC, algunos ejemplos que estas barreras no se conviertan en obstáculos para
son el aula de medios, Enciclomedia y One Laptop su práctica, resultando trascendental que el docente se
per Child. Durante el ciclo escolar 2015-2016 se capacite para adecuar estas herramientas dentro de su
implementa el Programa de Inclusión y planificación escolar. De acuerdo Glasserman y
Alfabetización Digital (PIAD), la cual busca Manzano (2016), la efectividad de las TIC se

25
relaciona con las habilidades digitales que tienen los Tabla 1.
docentes y la forma de transmitir estas habilidades a
los alumnos. Datos de los docentes según el género y el promedio de edad.

En el contexto educativo mexicano, y Género


específicamente en el Estado de Yucatán, el
programa PIAD incursiona en las escuelas públicas Masculino Femenino Promedio
durante el ciclo escolar 2015-2016, siendo innovador de edad
para los docentes, alumnos y centros educativos. Sin
embargo, aún se desconocen los alcances del Participantes 6 4 35.6 años
programa, siendo necesario identificar si los docentes
emplean con sus alumnos el uso de los dispositivos El análisis de los resultados sobre la frecuencia en
digitales, y si el programa favorece su labor que los docentes emplean el dispositivo móvil del
educativa, contribuyendo a facilitar ambientes de PIAD en el trabajo didáctico con los alumnos se
aprendizaje de calidad. presenta en la tabla 2.

El objetivo del proyecto de investigación fue Tabla 2.


identificar la percepción de los docentes de quinto
grado escolar del Estado de Yucatán sobre la Frecuencia del uso del dispositivo móvil del PIAD en el trabajo
implementación del Programa de Inclusión y didáctico con los alumnos.
Alfabetización Digital a través del análisis de cuatro
dimensiones: Programa de Inclusión y Alfabetización Horas a la semana Frecuencia Porcentaje
Digital, Dispositivo móvil, Plataforma Conecta.mx,
Implementación en el aula; de igual modo se midió la 0 horas 0 0%
frecuencia con la que los docentes emplearon el
dispositivo digital en su práctica docente. 1-3 horas 4 40%

2 Metodología 4-6 horas 4 40%

La metodología del trabajo de investigación se más de 6 horas 2 20%


desarrolla bajo el paradigma cuantitativo, de alcance
exploratorio y de corte transversal a través de la Total 10 100%
aplicación de un instrumento de recolección de datos
a diez docentes de quinto grado escolar de la Para el análisis de los resultados de los reactivos y
educación primaria pública que participaron en los sus dimensiones, se analizan por medio de cálculo de
cursos de capacitación del Programa de Inclusión y indicadores y por frecuencias y porcentajes. Se
Alfabetización Digital, manteniendo el anonimato de considera fortalezas a aquellos reactivos de cada
los participantes. dimensión en la que al menos el 60% de los
encuestados brindan resultados positivos (de acuerdo,
El primer apartado del instrumento permite la totalmente de acuerdo); se consideran debilidades a
medición de las variables de la edad y el género, así aquellos reactivos de cada dimensión en la que al
como la frecuencia del uso del dispositivo móvil que menos el 60% de los encuestados brindan resultados
proporciona el PIAD en el trabajo didáctico con los negativos (totalmente en desacuerdo, en desacuerdo).
alumnos.

El segundo apartado del instrumento mide la 3.1 Programa de Inclusión y


percepción docente a través de 20 reactivos basados Alfabetización Digital
en una escala Likert, organizados en cuatro
dimensiones: Programa de Inclusión y Alfabetización Se realiza el análisis de la dimensión Programa de
Digital, Dispositivo móvil, Plataforma Conecta.mx e Inclusión y Alfabetización Digital, la cual comprende
Implementación en el aula. cinco reactivos:

Los resultados se analizan a través de frecuencias y Reactivo 1. El programa PIAD permite la inclusión y
porcentajes. alfabetización digital de los alumnos.

3 Resultados Reactivo 2. El programa es congruente con las


finalidades establecidas en el plan y programa de
Los datos de los docentes administrados se presentan estudios de educación básica 2011.
según su género, así como el promedio de edad en la
tabla 1.

26
Reactivo 3. La capacitación recibida por el programa Reactivo 7. Las herramientas incluidas en la tableta
fue adecuada. son fáciles de manejar.

Reactivo 4. El programa ha cubierto sus expectativas Reactivo 8. El dispositivo móvil cuenta con
como docente de una alfabetización digital. portabilidad adecuada, es decir, los alumnos pueden
transportarlo sin ninguna complicación.
Reactivo 5. El programa permite una implementación
adecuada del uso de dispositivos móviles con los Reactivo 9. El dispositivo móvil cuenta con una
alumnos. durabilidad necesaria para su uso durante el siguiente
ciclo escolar.
Los resultados de la dimensión se presentan en la
tabla 3. Reactivo 10. El dispositivo móvil es adecuado para
las finalidades del programa PIAD.
Tabla 3.
Los resultados de la dimensión se presentan en la
Dimensión: Programa de Inclusión y Alfabetización Digital tabla 4.
TD ED DA TA Tabla 4.

F F F F Dimensión: Dispositivo móvil.

% % % % TD ED DA TA

1 0 6 3 F F F F
R1
10% 0% 60% 30% % % % %

1 2 7 0 0 3 5 2
R2 R6
10% 20% 70% 0% 0% 30% 50% 20%

2 4 3 1 0 3 7 0
R3 R7
20% 40% 30% 10% 0% 30% 70% 0%

0 6 4 0 0 3 6 1
R4 R8
0% 60% 40% 0% 0% 30% 60% 10%

0 2 6 2 2 4 4 0
R5 R9
0% 20% 60% 20% 20% 40% 40% 0%

Nota: R= Reactivo; TD= Totalmente en desacuerdo; ED= En 1 2 6 1


desacuerdo; DA= De acuerdo; TA= Totalmente de acuerdo; F= R
Frecuencia; %= Porcentaje. 10
10% 20% 60% 10%
La dimensión presenta como fortalezas los reactivos
Nota: R= Reactivo; TD= Totalmente en desacuerdo; ED= En
relacionados con la inclusión y alfabetización digital desacuerdo; DA= De acuerdo; TA= Totalmente de acuerdo; F=
de los alumnos, la congruencia con el plan y Frecuencia; %= Porcentaje.
programa de estudios, así como la implementación de
los dispositivos móviles con los alumnos. Como La dimensión presenta como fortalezas los reactivos
debilidades se presenta la capacitación recibida y la relacionados con el fácil manejo, las herramientas y
expectativa docente sobre la alfabetización digital. La la portabilidad del dispositivo, así como ser adecuado
dimensión presenta una aprobación docente del 56%. para las finalidades del PIAD. Como debilidad se
encuentra la durabilidad del dispositivo. La
3.2 Dispositivo móvil dimensión presenta una aprobación docente del
55.3%.
La dimensión correspondiente al dispositivo móvil
comprende cinco reactivos:
3.3 Plataforma Conecta.mx
Reactivo 6. La tableta es de fácil manejo para los La dimensión de la plataforma Conecta.mx es
alumnos. analizada a partir de cinco reactivos:

27
Reactivo 11. Las aplicaciones de la plataforma 3.4 Implementación en el aula
Conecta.mx es accesible y fácil de manejar para el
docente. La dimensión relacionada con la implementación en
el aula comprende cinco reactivos:
Reactivo 12. Las aplicaciones de la plataforma
Conecta.mx complementan las estrategias de Reactivo 16. El uso del dispositivo móvil al menos
enseñanza dentro del aula. una vez por semana favorece el aprendizaje digital.

Reactivo 13. Las aplicaciones de la plataforma Reactivo 17. El rol de facilitador del docente
Conecta.mx es accesible y fácil de manejar para el promueve el desarrollo de competencias digitales en
alumno. los alumnos.

Reactivo 14. Las aplicaciones de la plataforma Reactivo 18. La escuela cuenta con las condiciones
Conecta.mx permite desarrollar aprendizajes de conectividad a internet para la implementación
significativos en los alumnos. adecuada del programa.

Reactivo 15. La plataforma Conecta.mx es adecuada Reactivo 19. Las aplicaciones del dispositivo móvil
para las finalidades del programa PIAD. complementan las estrategias de enseñanza dentro del
aula (aplicaciones del dispositivo y de la plataforma
Los resultados de la dimensión se presentan en la Conecta.mx).
tabla 5.
Reactivo 20. El empleo del dispositivo móvil
Tabla 5. favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dimensión: Plataforma Conecta.mx. Los resultados de la dimensión se presentan en la


tabla 6.
TD ED DA TA
Tabla 6.
F F F F
Dimensión: Implementación en el aula..

% % % %
TD ED DA TA

R 1 2 6 1 F F F F
11
10% 20% 60% 10%
% % % %

R 2 1 7 0
12 R 0 2 6 2
20% 10% 70% 0% 16
0% 20% 60% 20%

R 1 1 7 1
13 R 0 1 6 3
10% 10% 70% 10% 17
0% 10% 60% 30%

R 2 1 7 0
14 R 8 1 1 0
20% 10% 70% 0% 18
80% 10% 10% 0%

R 1 1 8 0
15 R 1 4 5 0
10% 10% 80% 0% 19
10% 40% 50% 0%
Nota: R= Reactivo; TD= Totalmente en desacuerdo; ED= En
desacuerdo; DA= De acuerdo; TA= Totalmente de acuerdo; F=
Frecuencia; %= Porcentaje. R 0 2 8 0
20
0% 20% 80% 0%
La dimensión correspondiente a la plataforma
Conecta.mx presenta como fortalezas todos los Nota: R= Reactivo; TD= Totalmente en desacuerdo; ED= En
reactivos. La dimensión presenta una aprobación desacuerdo; DA= De acuerdo; TA= Totalmente de acuerdo; F=
docente del 54.6%. Frecuencia; %= Porcentaje.

La dimensión presenta como fortalezas que el uso del


dispositivo móvil favorece el aprendizaje digital y el

28
proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el rol móviles en las aulas educativas, sigan realizando los
docente permite el desarrollo de competencias cambios y mejoras pertinentes para el logro de los
digitales en los alumnos. Como debilidad se fines educativos.
identifica la conectividad a internet de las escuelas
para favorecer la implementación del programa. Se Referencias
considera como áreas de oportunidad que las
aplicaciones del dispositivo móvil complementan las [1] Caicedo-Tamayo, A. y Rojas-Ospina, T.
estrategias de enseñanza dentro del aula. La Creencias, conocimientos y usos de las TIC de
dimensión presenta una aprobación docente del los profesores universitarios. Revista Educación
51.3%. y Educadores. Vol. 17, No. 3, (2014), pp. 517-
533.
4 Conclusiones
[2] Cataldi, Z. y Lage, F. Entornos personalizados
El proyecto de investigación describe la percepción de aprendizaje (EPA) para dispositivos móviles:
de los docentes de quinto grado escolar sobre la situaciones de aprendizaje y evaluación. Revista
implementación del Programa de Inclusión y de Educación Mediática y TIC. (2013).
Alfabetización Digital (PIAD), así como la
frecuencia en la cual implementaban el dispositivo [3] Glasserman, L. y Manzano, J. Diagnóstico de
móvil en el proceso educativo. El PIAD no continuó las habilidades digitales y prácticas pedagógicas
para el ciclo escolar 2016-2017, sin embargo, se de los docentes en educación primaria en el
presentan conclusiones para ser consideradas en Marco del programa Mi Compu.MX. Revista
futuros programas que implementen el uso del Apertura. Vol. 8, No, 1, (2016), pp. 1-10.
dispositivo móvil en las aulas escolares.
[4] Sigalés, C., Mominó, J., y Meneses, J. TIC e
Los resultados indican que los docentes capacitados innovación en la educación escolar española:
por el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital estado y perspectivas. España: Editorial Telos.
(PIAD) emplean los dispositivos móviles 2009.
proporcionados por este programa en su labor
educativa entre 1 a 6 horas a la semana, lo cual, [5] Suarez, F., Almerich, G., Díaz, I. y Fernández,
según lo analizado en el presente estudio de R. Competencias del profesorado en las TIC.
investigación, el empleo de las Tecnologías de la Influencia de factores personales y contextuales.
Información y Comunicación permite favorecer los Universitas Physhologica, (2012), pp. 293-309.
procesos educativos.
[6] Torres, C. y Valencia, L. Uso de las TIC e
Los docentes externan que la finalidad del programa internet dentro y fuera del aula. Revista
PIAD es beneficiosa para el sector educativo: se Apertura de Investigación Educativa. Vol. 5,
favorece la inclusión y alfabetización digital de los No. 1, (2013).
alumnos, el dispositivo móvil y la plataforma
Conecta.mx son los adecuados, así como favorecer el [7] Valdés, A., Angulo, A., Urías, M., García, R. y
proceso educativo en las aulas escolares. Mortis, S. Necesidades de capacitación de
docentes de educación básica en el uso de las
Se requiere considerar la capacitación docente TIC. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación.
brindada, las expectativas docentes, la durabilidad del (2011), pp. 212-223.
dispositivo móvil, así como la conectividad de
internet en las escuelas primarias.

Los docentes que participaron en el estudio poseen


una aceptación de entre 50% al 60% de las
dimensiones analizadas, por lo que se recomienda
para futuras investigaciones una muestra mayor de
participantes para identificar los factores que influyen
en que los docentes no posean un nivel alto de
aceptación.

El Programa de Inclusión y Alfabetización Digital


(PIAD) otorga la facilidad de crear un entorno de
aprendizaje inclusivo digital. De acuerdo con Cataldi
y Lage (2013) los diferentes modelos de enseñanza y
de aprendizaje que incluyan los dispositivos móviles
(tabletas) deben estar diseñados para crear entornos
de aprendizaje novedosos y creativos. Por lo que es
importante que el desarrollo de este programa, o
programas similares que empleen dispositivos

29
Desarrollo de un ambiente virtual como apoyo para
el aprendizaje en estudiantes de bachillerato

Sergio Humberto Quiñonez Pech


Facultad de Educación de la
Universidad Autónoma de Yucatán
Correo-e: sergio.quinonez@correo.uady.mx

Manuel Enrique Marentes Torres


Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán
Calle 6 s/n x 23 y 25, Dzidzantún, Yucatán
Correo-e: quinomt@hotmail.com

William René Reyes Cabrera


Facultad de Educación de la
Universidad Autónoma de Yucatán
Correo-e: wreyes@correo.uady.mx

Resumen: En la actualidad por los avances tecnológicos, el Colegio de Bachilleres del estado de
Yucatán (COBAY) plantel Dzidzantún, ha comenzado a darle importancia al aprendizaje a través de
los ambientes virtuales. Por tal motivo el objetivo de este estudio fue diseñar un ambiente virtual (blog
educativo) que apoyara el aprendizaje de la asignatura de Física a nivel bachillerato. La metodología
que se utilizó para el diseño fue la propuesta por Pedro Cookson, el PRADDIE.
La implementación del blog educativo tuvo como resultados importantes: contar con un recurso en
internet que permitió ampliar los límites espacio-temporales de un aula presencial; y adicional a esto,
permitió a los estudiantes tener a su disposición una serie de materiales didácticos y actividades de
aprendizaje previamente diseñados y evaluados por expertos en el área de Física.
Palabras clave: ambiente virtual, blog educativo, aprendizaje.

1 Introducción 2 Fundamento teórico


En la actualidad, los avances tecnológicos han 2.1 Tecnologías de información y
afectado a los diversos ámbitos de la sociedad y la comunicación (TIC)
educación no ha sido la excepción. Esta situación se
ve reflejada en la adopción de nuevos paradigmas en El mundo hoy en día ha tenido las más grandes
la forma de enseñanza, la redefinición de los roles en transformaciones desde que se inventó la imprenta,
la educación y en la forma de diseñar y desarrollar los gracias a la aparición de las Tecnologías de la
recursos didácticos para su uso en el proceso Información y Comunicación. Con ellas se han
enseñanza y aprendizaje; es por esto que en el Colegio producido cambios en los modos de concebir las
de Bachilleres de Yucatán (COBAY) plantel relaciones sociales, laborales, personales, económicas
Dzidzantún, se está incursionando en implementar y culturales. Las TIC, como afirma Marqués (2000)
nuevos modelos de enseñanza, en donde el estudiante tienen relevancia en casi todos los aspectos de nuestra
es responsable de su aprendizaje y el profesor un vida: el acceso a las oportunidades laborales, a puestos
facilitador que implementa estrategias innovadoras de gerencia, al diseño industrial y artístico, al
para el desarrollo de competencias tecnológicas y esparcimiento, la comunicación, la información,
disciplinares en las diversas asignaturas. Por lo antes incluso en la manera en la cual pensamos y percibimos
mencionado, el objetivo del proyecto que aquí se al mundo. Es tan grande su impacto en la sociedad que
presenta, fue el de diseñar un ambiente virtual (blog cada vez se hace más difícil concebir la vida cotidiana
educativo) que sirvió de apoyo al aprendizaje de la sin ellas (Marqués, 2000).
asignatura de Física II a nivel de bachillerato. El blog
Integrar las TIC en la escuela es parte de la tendencia
educativo es una propuesta de innovación pedagógica
de la Sociedad de la Información, el uso y apropiación
que contiene estrategias didácticas para el logro de las
de éstas es un factor importante en cuanto a la calidad
competencias de la asignatura antes mencionada y
y la innovación educativa (Zenteno y Mortera, 2011).
aporta diversas aplicaciones que apoyan la obtención
El nivel educativo medio superior, aseguran Zenteno y
del conocimientos y la comunicación del profesor con
Mortera (2011), “no se escapa de esta tendencia y de
el estudiante.
esta necesidad contemporánea de participar en las
ventajas que proponen la incorporación y uso de las
TIC en los procesos educativos.”

30
La utilización de las TIC como medios educativos, del blog, como también por la interrelación que se
pueden aprovecharse como elementos motivantes para establece mediante las aportaciones a las distintas
el aprendizaje, considerando la facilidad de bitácoras y a través de los hipervínculos que
interacción de los aprendices con la tecnología actual, direccionan a otras opciones para realizar aportaciones
siempre y cuando se planifiquen estratégicamente para a los diversos temas (Huffaker, 2005; Famer et al.,
su implementación y evaluación (Pineda, Arrieta y 2007). En segundo lugar, su sencillez en el uso y su
Delgado, 2009). bajo costo, esto permite que cualquier usuario con
unos mínimos conocimientos de edición pueda lograr
Por otra parte, Pineda, Arrieta y Delgado (2009)
un blog atractivo y actualizado (Franganillo y Catalán,
afirman, para afrontar las exigencias sociales y
2005). Por último, amplía los límites espacio-
educativas de hoy en día, se requiere la producción de
temporales del aula presencial (Cabero, López y
recursos educativos mediante el uso de tecnología
Ballesteros, 2009; López, 2009).
informatizada (mediática, telemática, hipermedia,
multimedia, teleinformática e Internet, entre otros) Existen numerosas clasificaciones de Edublogs que
como medios estratégicos para enriquecer el proceso atienden a diferentes criterios, entre ellos, y siguiendo
de enseñanza aprendizaje. el trabajo realizado por Alfonso Gutiérrez en su blog
(alfonsogu.com), cabe destacar los siguientes: por el
2.2 La Web 2.0 número de autores (blogs individuales, blogs grupales
La Web 2.0 representa más que una revolución o blogs colectivos), por las características o tipología
tecnológica, supone una revolución social (Salinas y del autor (blogs docentes, blogs de alumnos, blogs de
Viticcioli, 2008). En esta nueva plataforma se han instituciones educativas), por su formato (blogs
desarrollado gran número de herramientas digitales basados en textos, audioblogs, fotoblogs, videoblogs,
intuitivas y participativas, que han permitido al usuario etc.), por su fórmula de gestión (en línea o móvil) y
final trabajar y relacionarse en entornos sociales por su funcionalidad (blogs temáticos, blogs de
interactivos (López, 2009). Es importante mencionar opinión, blogs de aulas). Estas tipologías son
que en estos entornos interactivos se conforman complementarias y permiten a los usuarios de blogs
comunidades de aprendizaje, en éstas se comparten un disponer de una serie de combinaciones que
interés común acerca de un tema, utilizan un lenguaje enriquecen en gran manera al ámbito educativo.
común y profundizan en su conocimiento (Sanz,
2005). Sanz, 2005, siguiendo la obra de Wenger 3 Necesidad o problemática
(1998), describe tres dimensiones necesarias para el Colegio de Bachilleres del estado de Yucatán
crear una comunidad de aprendizaje: el compromiso (COBAY) plantel Dzidzantún de se encuentra
mutuo, un conjunto de intereses u objetivos conjuntos actualmente en un proceso de cambio en sus prácticas
y un repertorio compartido a través de conocimientos, educativas, ya que en el año 2014 fue evaluado y
producciones, normativas y reglas comunes. acreditado como un plantel perteneciente al Sistema
Nacional de Bachillerato (SNB).
2.3 La implementación de los blogs en la
educación: Edublog La evaluación del plantel fue realizada por el Consejo
para la Evaluación de la Educación del tipo Medio
Los weblogs, blogs o bitácoras, son sitios web auto Superior (COPEEMS), de acuerdo al “manual para
gestionados por sus administradores o autores con un evaluar planteles que solicitan ingreso y promoción al
mínimo de conocimiento técnico, éstos se componen SNB”. Al ser acreditado el COBAY plantel de
de anotaciones o artículos que se organizan siguiendo Dzidzantún, reciben una serie de observaciones las
una cronología inversa y que puede permitir cuales deben de cumplir para permanecer en dicho
comentarios de los lectores a las distintas anotaciones sistema. Entre ellas surge el cumplimiento del modelo
y enlaces a otros blogs o sitios web (Orihuela y Santos, educativo con base a competencias, actualmente la
2004; Huffaker, 2005; Cabero, López y Ballesteros, institución trabaja sus asignaturas con estrategias
2009). Los blogs han pasado de simples diarios donde didácticas que promuevan el desarrollo de
los autores contaban sus propias experiencias o competencias genéricas y disciplinares, esto a partir
pensamientos, a espacios colectivos donde interactúan del diseño curricular de sus unidades de aprendizaje.
uno o varios autores con los usuarios del blog o entre
ellos mismos. Además, la formación de comunidades Del mismo modo el manual recomienda que los
de blogs a través de sus múltiples enlaces ha dado programas de estudio de las asignaturas cuenten con
lugar a espacios de ejercicio público de comunicación fuentes de información que refuercen, aporten, apoyen
y de libre expresión conocidas como blogosfera y complementen a la bibliografía base de las diversas
(Famer, Yue y Brooks, 2007). asignaturas. Dichas fuentes deberán estar dirigidas a
favorecer los procesos de enseñanza, aprendizaje y
En el ámbito educativo a estos sistemas se les evaluación; así mismo también se recomienda el
denominan Edublogs (educación+blogs) y presentan desarrollo de las competencias tecnológicas,
un interesante potencial como herramienta para la considerando primordialmente el uso de las TIC como
enseñanza por tres aspectos fundamentales. En primer apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje.
lugar, permite la comunicación bidireccional entre los
profesores y estudiantes, esto mediante los Por tal motivo surge la necesidad en el COBAY
comentarios que se realizan a las publicaciones dentro plantel de Dzidzantún de desarrollar proyectos de

31
innovación pedagógica, que contribuyan al 4.1.3 Interés de los participantes
cumplimiento de los indicadores señalados en la
evaluación y que beneficien los procesos de enseñanza En esta parte se realizó un diagnóstico de necesidades
y aprendizaje del plantel. para determinar la viabilidad e interés por el proyecto,
para esto se entrevistaron a los directivos y docente del
4 Metodología área de física.
El presente trabajo con base a lo mencionado en el Directivos del plantel. Estos se encargaron de
apartado de necesidades o problemáticas, consistió en contextualizar y señalar las áreas de oportunidad
el desarrollo de un proyecto de innovación establecidas en el documento “Informe de Evaluación
pedagógica; éste se basó en el modelo de diseño y Dictamen del Plantel Dzidzantún”. Entre los
instruccional denominado PRADDIE (Cookson, atributos de las competencias docentes que se
2003). A continuación, se describen las actividades detectaron como áreas de oportunidad estuvieron:
que se llevaron a cabo como parte de cada una de las  Aplica estrategias de aprendizaje y soluciones
fases que integraron a dicho proyecto. creativas ante contingencias, teniendo en cuenta las
4.1 Pre-análisis características de su contexto institucional, y
utilizando los recursos y materiales disponibles de
En esta etapa se tiene como objetivo erigir el marco manera adecuada.
general para la aplicación específica del diseño del
proyecto, tomando en cuenta las condiciones  Utiliza la tecnología de la información y la
preexistentes de la institución. comunicación con una aplicación didáctica y
estratégica en distintos ambientes de aprendizaje.
En esta fase fue necesario identificar: El contexto de la
organización, los recursos financieros con que se  Favorecer entre los estudiantes el deseo de aprender
cuentan para el desarrollo de proyectos y los intereses y les proporciona oportunidades y herramientas para
de los participantes, todo esto con el objetivo de avanzar en sus procesos de construcción del
establecer el cimiento del proyecto a desarrollar. conocimiento.

4.1.1 Contexto de la institución  Promover el pensamiento crítico, reflexivo y


creativo, a partir de los contenidos educativos
La misión de los COBAY es ofrecer educación media establecidos, situaciones de actualidad e inquietudes
superior de calidad, a través de profesionales de los estudiantes.
capacitados y comprometidos; con la mayor cobertura
e infraestructura en el Estado de Yucatán, cumpliendo  Motiva a los estudiantes en lo individual y en grupo,
con los lineamientos oficiales para egresar jóvenes que y produce expectativas de superación y desarrollo,
deseen continuar su educación superior y capacitación respectivamente.
para el trabajo.  Contribuye a la generación de un ambiente que
Su Visión, es ser la mejor institución de educación facilite el desarrollo sano e integral de los
media superior en el Estado, con mejores niveles de estudiantes.
calidad basado en un proyecto de gestión educativa, Docentes del área de Física. Mediante una reunión
sustentando en la mejora continua y desarrollo del que se tuvo con los docentes del área de Física, se
capital humano. planteó la necesidad de implementar un proyecto de
El COBAY de Dzidzantún ofrece a los jóvenes innovación pedagógica, derivado de los resultados de
egresados de secundaria, el bachillerato general evaluación del COPEEMS. El proyecto consistió en
propedéutico para que puedan seguir con sus estudios diseñar un blog educativo como apoyo a la asignatura
de educación superior. Dentro del plan de estudios a de Física, se puede mencionar que fue bien recibido
partir del tercer semestre, se les proporciona dos por los docentes.
módulos de capacitación para el trabajo con opción de
4.2 Análisis
certificación. Como parte de la formación integral de
los estudiantes, se promueve en ella el desarrollo de Como actividad correspondiente a esta fase, se
actividades cívicas, culturales, deportivas, artísticas y administró y analizó el instrumento denominado “uso
tecnológicas. de internet”; éste tuvo el objetivo de identificar las
características de los diversos participantes del
4.1.2 Infraestructura y equipamiento proyecto de innovación pedagógica.
El COBAY de Dzidzantún cuenta con un enlace
4.2.1 Estudiantes
dedicado a Internet de 100 MB, al igual que cuenta con
infraestructura y equipamiento tecnológico (siete • El 90% cuenta con una computadora propia; la
video proyectores y cinco Laptops) para el uso de los mayoría son laptops otorgada por el gobierno del
profesores y estudiantes. estado.
• El 45% accesa a internet varias veces al día, el 30%
lo hace al menos una vez al día.

32
• El 60% cuenta con servicio de internet en su casa, el Como algo importante de esta fase, también se
30% usa internet en cibercafé o lugares públicos. diseñaron proyectos educativos para administrar
durante el curso. Dichos proyectos tuvieron el objetivo
• El 80% cuenta con dispositivos móviles con acceso
de fomentar el aprendizaje autónomo y colaborativo
a internet (smartphones)
por parte de los estudiantes. Dichos proyectos fueron:
Los estudiantes utilizan y consideran el Internet en la
Bloque I. “Aplicaciones de la Hidráulica”.
educación, como un medio que les permite el acceso a
mayor cantidad y calidad de información. Además, Bloque II. “Demostrando la dilatación de los cuerpos”.
señalan que contar con recursos multimedia les ayuda
Bloque III. “Voy a ser electricista”.
a un aprendizaje más interactivo y atractivo.
4.2.2 Docentes 4.3.2 Diseño del Edublog
El diseño de la estructura del Blog educativo se dividió
• Utilizan cotidianamente las computadoras de
en cuatro secciones.
escritorio y portátiles.
• Estudiando Física. Al ingresar a esta sección se
• Por lo general utilizan el video proyector en el aula
encuentra una breve descripción de la asignatura y la
de clases.
presentación de los Bloques de acuerdo al contenido
• Utilizan cotidianamente el internet para buscar y de la asignatura.
obtener información útil para las clases.
•Actividades de aprendizaje. Al ingresar a esta
• Utilizan las redes sociales como herramientas de sección, los usuarios encuentran adjuntados, tres
difusión y comunicación. documentos correspondientes a las actividades de
aprendizaje, éstas deberán de realizarse y entregarse
• Cuentan con dispositivos móviles con acceso a
como portafolio de evidencias.
internet.
•Proyectos Formativos. Al ingresar a esta sección, los
Con base a la información proporcionada por los
usuarios deberán realizar tres proyectos formativos,
profesores, se determinó la factibilidad de diseñar y
estos son: Hidráulica, Termología y Electricidad.
desarrollar el proyecto de innovación pedagógica
denominado “Edublog”, éste se implementó en la •Recursos digitales. En esta sección el estudiante
asignatura de Física II. interactúa con diversos recursos bibliográficos y
multimedia. Algunos recursos que se encuentran en
4.3 Diseño esta sección son:
Esta fase se estructuró desde dos vertientes: el diseño •La guía didáctica de Física II del COBAY.
de la asignatura y la elaboración del Edublog.
•Libros electrónicos de física.
4.3.1 Diseño de la asignatura
•Presentaciones en Power Point diseñadas por el
Se analizó el programa de la asignatura docente.
correspondiente al plan de estudios de Física II del
Bachillerato General (2013), esto con el objetivo de •Enlaces a programas de la Web 2.0, que se utilizaron
seleccionar los contenidos que fueron incluidos en el en la asignatura.
Edublog. Los contenidos que se incluyeron fueron 4.3.3 Aplicaciones para la comunicación
clasificados de acuerdo a cuatro bloques formativos y
quedó de la siguiente forma: La comunicación es un punto muy importante para el
logro de los objetivos del proyecto, por esta razón se
 Bloque I: explicas el comportamiento de los fluidos. contempló la incorporación de aplicaciones que
 Bloque II: identificas diferencias entre calor y garanticen una comunicación asincrónica y sincrónica.
temperatura. Dentro del Edublog se adjuntaron las siguientes
 Bloque III: comprendes las leyes de la electricidad. aplicaciones:
• Facebook. Los participantes del curso realizaron
 Bloque IV: relacionas la electricidad con el
actividades como: publicar, subir imágenes, videos,
magnetismo.
enlaces interesantes, comentar publicaciones, etc. El
La selección de los contenidos se realizó con base a la profesor utilizó está herramienta para publicar y
revisión de fuentes bibliográficas y artículos de difundir mensajes correspondientes a la asignatura.
Internet. Después de obtener la información, se
• Skype. Esta aplicación permitió interconectar a los
organizó de manera lógica y estructurada en cada uno
usuarios para realizar video llamadas y video
de los temas que conforman el programa de estudios
conferencias.
de la asignatura Física II. Al mismo tiempo se
seleccionó también una gran cantidad de información
multimedia, esto con el fin de motivar más a los
estudiantes.

33
4.4 Desarrollo 2. La aplicación para dispositivos móviles (Android).
Como se muestra en la siguiente figura.
En esta fase se trabajó la vista del Edublog,
desarrollando una interface adecuada para los
dispositivos móviles y los ordenadores, el desarrollo
incluyó: imágenes, sliders, videos y vínculos de
acuerdo a los temas tratados en el curso de Física II.
Al finalizar la construcción y edición del Blog, se llevó
a cabo la publicación del mismo a través del sitio
Wix.com. Se creó la siguiente dirección web para su
acceso: http://fisicacobay.wix.com/fisica2web.

4.5 Implementación
Al comenzar el semestre escolar 2015, se comenzó a Figura 2. Bienvenida al blog desde la aplicación móvil
implementar el Edublog como apoyo al curso de Física
II. Las actividades de aprendizaje y los proyectos se
6 Conclusiones
comenzaron a realizar y calificar por este medio. El El haber implementado el proyecto del blog educativo
Edublog continúa siendo utilizado con el fin de tuvo como resultados importantes: contar con un
fomentar su mejora continua. recurso en internet, esto permitió ampliar los límites
espacio-temporales de un aula presencial y beneficio
4.6 Evaluación mucho a los profesores de la asignatura de Física;
El proyecto fue evaluado a través de la adicional a esto, los estudiantes tuvieron a su
opinión de los diversos participantes. Se diseñó un disposición una serie de materiales didácticos y
instrumento que se aplicó a los estudiantes llamado actividades de aprendizaje previamente diseñados y
“Encuesta para estudiantes” y en este mismo sentido evaluados por expertos en el área de Física. La
los profesores también evaluaron el proyecto por realización de este proyecto en el COBAY
medio de un cuestionario de satisfacción. En ambos Dzidzantún, contribuyó también a la mejora de los
instrumentos los comentarios fueron positivos en dos procesos de enseñanza de la Física; a su vez que brindó
aspectos: calidad al indicador proveniente del dictamen de la
evaluación a los planteles pertenecientes al Sistema
1. Es importante contar con proyectos que desarrollen Nacional de Bachillerato, dicho indicador conlleva
las competencias en el uso de las TIC. implementar las TIC como apoyo al aprendizaje de los
2. Es vital fomentar el diseño y desarrollo de estudiantes. Como resultado final se aportó a la
proyectos tecnológicos que apoyen y mejoren el institución educativa un ambiente virtual de
proceso de enseñanza y aprendizaje. aprendizaje utilizando las TIC como apoyo innovador
a las diversas necesidades de enseñanza y aprendizaje
5 Aportación del proyecto en los niveles medio superior.
Con base a los resultados obtenidos del proyecto se Referencias
concretaron dos productos que dieron identidad a la
propuesta: [1] Cabero, J., López, E. y Ballesteros, C. (2009).
1. El Edublog de Física en el sitio Experiencias universitarias innovadoras
http://fisicacobay.wix.com/fisica2web. Como se con blogs para la mejora de la praxis
muestra en la siguiente figura. educativa en el contexto europeo. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 (2)
1-14 [en red]. Recuperado de:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/
17362/file_1.pdf?sequence=1

[2] Cookson, P. (2003). Elementos de Diseño


Instruccional para el Aprendizaje Significativo
en la educación a distancia, [en red]. Recuperado
de:
https://issuu.com/universidaddavinci/docs/eleme
ntos_de_diseno_instruccional_p

Figura 1. Bienvenida al Blog

34
[3] Farmer, B.; Yue, A.; Brooks, C. (2007). Using
blogging for higher order learning in
large-cohort university teaching: A case study.
Proceedings ascilite Singapore. [En red].
Recuperado de:
http://www.ascilite.org/conferences/singapore07/
procs/farmer.pdf

[4] Fraganillo, J. y Catalán, M. (2005). Bitácoras y


sindicación de contenidos: dos herramientas para
difundir información. Revistas bid, 15. [En red].
Recuperado de: http://bid.ub.edu/15frang2.htm

[5] Huffaker, D. (2005). The Educated Blogger:


Using Weblogs to Promote Literacy in the
Classroom. AACE Journal, 13(2), 91-98.

[6] López, E. (2009). Innovar con blogs en las aulas


universitarias. Revista DIM: Didáctica,
Innovación y Multimedia, 17, 1-6.

[7] Marqués P. (2000). Impacto de las TIC en


educación: funciones y limitaciones. [En red].
Recuperado de:
http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

[8] Orihuela, J. y Santos, M. (2004). Los weblogs


como herramienta educativa: experiencias con
bitácoras de alumnos. [En red]. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMe
nu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=
PDF&articulo_id=7751

[9] Pineda, L., Arrieta, X. y Delgado, M. (2009).


Tecnologías didácticas para la enseñanza y
aprendizaje de la física en educación superior.
Revista Télématique, 8 (1) 79-98 [en red].
Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=784117850
06

[10] Salinas, M. y Viticcioli, S. (2008)


Innovar con blogs en la enseñanza universitaria
presencial. Edutec, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 40. [en red]. Recuperado
de:
http://www.uh.cu/static/documents/RDA/Innova
r%20Blogs%20Ensenanza%20Univ.pdf

[11] Sanz, S. (2005). Comunidades de practices


virtuales: acceso y uso de contenidos. Revista de
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2 (2)
26-35 [en red]. Recuperado de:
http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/sanz.pdf

[12] Zenteno, A. y Montera, F. (2011). Integración y


apropiación de las TIC en los profesores y los
alumnos de educación media superior. Revista
Apertura, 3 (1) 1-26 [en red]. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6882270
1014

35
Diseño de actividades en línea, motivación para el alumno,
capacitación para el docente

Norma Rubio1, Marisa Zaldivar2, Pedro Canto3.


Universidad Autónoma de Yucatán
Unidad de Posgrado
norma.rubio@correo.uady.ms; marisa.zaldivar@correo.uady.mx; pcanto@gmail.com

Temática: Tecnologías de información y comunicación para la educación de todas y todos a lo largo de la vida

Resumen: El presente artículo, describe la experiencia de un curso de la Facultad de Educación, Universidad


Autónoma de Yucatán, que se imparte en la Especialización en Docencia: “Diseño de Ambientes de
Aprendizaje. Como resultado de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, la actitud y percepción del alumnado hacia el modo de enseñar de los
docentes se ha transformado. Asimismo, el reto que enfrenta el profesor del siglo XXI, consiste ahora en
incorporar las tecnologías en su práctica diaria. Actualmente las demandas requeridas para que el proceso
de enseñanza y aprendizaje sea más eficiente, exigen el desarrollo de materiales educativos cuya función
primordial sea motivar y transferir información de una forma más estratégica por medio de la mediación de
escenarios o ambientes de aprendizaje creados con soportes tecnológicos. Por lo tanto, la una Planeación
didáctico-tecnológica, se convierte en una competencia estratégica del proceso educativo.

Palabras Clave: planeación didáctico-tecnológica, formación docente, escenarios.


estrategia

1 Instrucciones
De acuerdo al poeta venezolano, Rafael Cárdenas, generado nuevas formas de enseñanza, se han
“Que cada palabra lleve lo que dice. Que sea como abierto nuevos espacios de socialización
el temblor que la sostiene. Que se mantenga como pedagógica, estos nuevos espacios son llamados
un latido”… este verso describe como el uso de las ambientes de aprendizaje, los cuales son el entorno
palabras en el discurso escrito transmiten ideas, en el cual se desarrolla el individuo, este puede ser
mensajes, emociones, que deben ser veraces para su familia, comunidad y su entorno educativo.
poder ejercer un efecto en el lector. Finalmente su Guacenerme, M; Zambrano, D. y Gómez, M.
poder radica en la selección, destreza y manejo (2016).
selectivo de los términos que construyen el
mensaje. Como punto de partida, el uso del Estos nuevos ambientes, requieren de la creación
lenguaje escrito (proceso de comunicación) y el de contenidos desarrollados con el uso de las
soporte tecnológico, conforman los recursos aplicaciones digitales. Como primer punto para la
educativos que representan la planeación didáctico elaboración de recursos es necesario que se recurra
tecnológica del maestro. Cualquier situación de a la selección de la información para una audiencia
enseñanza es un proceso de comunicación identificada, sin embargo, esto no ocurre con tanta
intencionado (Martínez, 2006) en donde es el facilidad, ya que en la mayoría de los casos, el
escenario de aprendizaje es el que se modifica. Si diseño tiende a generalizar a la población sin
bien la función principal consiste en comunicar, establecer criterios que rijan la elaboración del
debemos por lo tanto considerar que esa material. Por lo que el diseñador y el usuario final
comunicación debe estar organizada bajo ciertos podrían ubicarse en tiempo y espacio diferente. En
principios pedagógicos para la generación de donde el mensaje y la interpretación quedarán
contenidos. Debido a los cambios que han sujetas al bagaje y conocimiento del lector. En la
docencia las experiencias en la transmisión del

36
mensaje oral o escrito son similares, en un gran conocimiento, en donde ellos ejercen la enseñanza
número de casos se generaliza. Los docentes, están como profesión, pero debido a que carecen de los
conscientes de la importancia de adquirir y conocimientos y habilidades propios de la docencia
desarrollar las competencias tecnológicas, ya que se capacitan tomando la Especialización en
el mundo está cada vez está más influenciado por Docencia que se imparte en la Facultad de
el impacto de las tecnologías en los diversos Educación de la Universidad Autónoma de
campos profesionales y el acceso de los estudiantes Yucatán. El curso “Diseño de Ambientes de
a ésta. La profesionalización del docente Aprendizaje” tiene como competencia “Diseñar y
universitario se basa en el dominio de un campo de utilizar materiales y procedimientos diversos, con
conocimiento específico. En donde las habilidades apoyo de las tecnologías de la información y de la
formales para la comunicación y transmisión de la comunicación, para lograr el aprendizaje en
información se basan en el cúmulo de contenido o diversos escenarios”. El curso forma al alumno-
carga cognitiva dirigida al alumnado. En la docente para que diseñe con pensamiento y
mayoría de los casos, los académicos desconocen conocimiento didáctico el contenido de las
cuáles son las competencias para la formación actividades que promoverán el aprendizaje, de
docente y por lo tanto para la creación de un igual forma destaca la necesidad de crear nuevos
proceso de instrucción, haciendo de las aulas ambientes de aprendizaje fundamentados en
universitarias sitios de réplicas para la oratoria sin materiales elaborados con las nuevas tecnologías
que ésta, genere en el estudiante el interés o de la información y comunicación que motiven,
motivación por aprender. Aunque la literatura que interesen, comprometan y estimulen las
existe actualmente acerca de la motivación operaciones cognitivas necesarias en el discente
universitaria es extensa, se reconocen como para que ocurra el acto de aprendizaje.
factores que promueven y relacionan con la
motivación para aprender son al docente y los 1.2 Metodología
ambientes diversos ambientes de aprendizaje que
puedan presentarse, (Romero y Pérez 2009). Las El curso “Diseño de Ambientes de Aprendizaje” es
aulas se diversifican, con la llegada de los nuevos obligatorio, se imparte en el primer semestre de la
lenguajes en el aula. La falta de capacitación en el Especialización y tiene una duración de 60 horas
profesorado y el avance científico ha generado una presenciales y 100 horas no presenciales, el número
de créditos totales es de 10. Está diseñado en tres
avalancha técnica que ha superado los tiempos de
unidades que se mencionan a continuación: I. Los
planeación y actualización de los centros
medios y las tecnologías en la educación; II.
educativos. Las mismas estructuras universitarias Ambientes de aprendizaje y multimedia y III. La
y por lo tanto la comunidad docente no ha podido web2.0 y las redes sociales. En el curso se
incorporar adecuadamente estos cambios. La registraron 11 alumnos que impartían clases en
desigualdad de distribución de las tecnologías y el programas de Biología, Psicología, Ingeniería,
desconocimiento en los enfoques y métodos para Inglés, Gastronomía, Comunicación y Nutrición.
su diseño y manejo del lenguaje multimedia dieron La modalidad del curso fue presencial se utilizó el
lugar a vicios y errores en la implementación de Sistema de Gestión del Aprendizaje Moodle, que
los materiales en el proceso de enseñanza y conformo la plataforma de teleformación para el
aprendizaje. De acuerdo con Romero, M. y Pérez, acceso, gestión, de los usuarios, distribución,
M. (2009) el uso de materiales educativos con monitoreo, evaluación de las sesiones, actividades
soporte tecnológico promueve una mayor y recursos.
participación del estudiante por lo que mejora la
Se enseñaron los diferentes tipos de contenidos a
participación del alumno en la regulación de su
los estudiantes, el declarativo, procedimental y
aprendizaje. actitudinal, a fin de guiar la elección y diseño de la
El presente artículo, describe la experiencia de actividad de aprendizaje orientada según los estilos
de aprendizaje de los alumnos. El programa del
formación de un grupo de estudiantes en el uso de
curso se compone de tres unidades. En la unidad I.
las Tecnologías de la Información y Comunicación Los medios y las tecnologías en la educación, cuya
para la elaboración de contenidos basados en competencia de formación fue: Selecciona los
soportes de diversas herramientas digitales. Estos materiales y herramientas tecnológicas de acuerdo
estudiantes pertenecen a diversas áreas del con la competencia que se espera que sus

37
estudiantes desarrollen y de acuerdo con los niveles era necesario potencializarla a través de la
y contextos educativos. Se trabajó en esta unidad capacitación docente acerca de la didáctica propia
con los estudiantes para que analizaran, de cada área de conocimiento que enseña (DA).
ejemplificaran los diferentes pasos o secuencias del Quedando esta fórmula (c + fd) DA= Planeación
proceso de elaboración y evaluación de los medios didáctico-tecnológica en ambientes con soporte
tradicionales. En la Unidad II. Ambientes de tecnológico. Por lo que la Planeación didáctico-
aprendizaje y multimedia con la competencia: tecnológica, es una competencia estratégica del
Desarrolla material audiovisual para el aprendizaje proceso educativo.
de contenidos y desarrollo de habilidades
específicas. Durante esta unidad, se presentaron los Para cada herramienta y material, se diseñó y
principios de diseño y contenido para la desarrollo un producto final. Los niveles de
elaboración de vídeos, usando herramientas de dominio para le selección del contenido y
edición como Windows Movie Maker, Sony Vega. herramienta fueron modificándose a medida que a
Para la elaboración de las presentaciones se modeló los estudiantes se les modelaban las herramientas.
el uso de herramientas de libre distribución que De esta manera los estudiantes podían comparar las
innovaran y diversificaran el formato de funciones de las herramientas adaptándolas a las
presentación, ejemplo: Zoho, Prezi, Picktocharts, condiciones didácticas del material. Como lo
Moovly, Tiki toki y Timeline JS. En la unidad III. menciona
La web2.0 y las redes sociales, se presenta su
competencia de unidad: Usa herramientas de la
web2.0 para el aprendizaje de contenidos y 1.3 Resultados
desarrollo de habilidades específicas. En donde se
investigó y analizaron las redes sociales de mayor Al inicio del curso, los estudiantes declararon
impacto en la comunidad académica. Se diseñaron poseer poco o nulo conocimiento para el diseño y
espacios con propósitos educativos en los sitios de elaboración de materiales digitales, así como
Facebook, Watsapp, Teacher Tube, Podcast, desconocer la didáctica de los diferentes
Twitter, Wikispace y PbWorkspor parte de los contenidos y herramientas en línea para la
estudiantes. Que sirvieron de reservorio y espacio elaboración de recursos educativos. Al concluir el
de contacto entre el docente y el grupo. También se curso los estudiantes manifestaron haber adquirido
analizó, diseñó y elaboró la Webquest para la habilidades para el manejo de herramientas en línea
creación de una actividad basada en los principios y para la creación de contenidos en línea.
del aprendizaje colaborativo de acuerdo a los Enfatizaron la importancia de que al concluir el
principios pedagógicos establecidos en la plantilla curso, poseían conocimientos acerca de los
creada por Bernie Dodge. diferentes tipos de contenidos, sus características,
cómo identificarlos y la importancia de redactar y
Para cada unidad, se solicitó un producto por cada estructurar la información para la adecuada
herramienta presentada. Los materiales transferencia así como identificar las herramientas
instruccionales resultantes, debían contener los según sus aplicaciones y funciones propias.
elementos que potencializaran y armonizaran la Manifestaron que ahora podían crear materiales
transferencia de información hacia el alumno como para alumnos con capacidades espaciales, ya sean
usuario final. Estas acciones se organizaron en dos visuales o auditivas, ya que contaban con los
términos, el primer término comprendió la conocimientos y herramientas para elaborar
identificación y selección del contenido a podcasts y vídeos. Ya que durante las sesiones los
desarrollar (c), seguido de un segundo concepto materiales se presentaban frente al grupo,
que se identificaba con base la selección del comentaron que les fue de mucha utilidad conocer
sustento tecnológico para el material que se y ver las ideas que sus propios compañeros tenían
elaboraría, formato digital (fd), dando lugar a la y como las desarrollaban. Reconocieron la
propuesta de un binomio de aprendizaje digital importancia del trabajo en equipo, ya que
estructurado como sigue: (c + fd) que acuñaría el actividades como la infografía, la Webquest y el
concepto de Planeación didáctico-tecnológica. El Wiki, se realizaron en grupo, la interactividad que
binomio propone la necesidad de formar tuvo lugar entre los compañeros, favoreció a que el
competencias didáctico-tecnológicas en los stress se redujera ya que las dudas se iban
profesores, sustentadas en una formación de resolviendo entre el grupo. Muchos comentaron
instrucción tecnológica, y una didáctica del que los materiales elaborados en el curso, los
contenido orientada al uso de la tecnología y estilos estaban implementando en sus clases y que la
de aprendizaje. Para esta fórmula, se explicó que respuesta de sus estudiantes los motivaba a seguir

38
elaborando nuevos materiales, además de que se Rojas, G; Yañez, J. y Fernández, J. (2014) . Zona
sentían más seguros frente a una computadora y las Próxima , ene-jun2014, Issue 20, p108-118, 11p.
diferentes aplicaciones que se podían encontrar en Disponible:
la red. http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfvi
ewer?sid=6ba3056f-4a51-4b87-9a7e-
1.4 Conclusiones f54e9b3c822d%40sessionmgr4010&vid=1&hid=4
107
La mayor parte de los docentes, se encuentra en un
proceso de migración hacia la incorporación de las Cázares, H y Urbiola, A. (2015). Estudiantes
Tecnologías de la información y Comunicación universitarios, en los usos de las herramientas
como herramientas para de apoyo de las clases tecnológicas ¿activos o pasivos? Revista,
tanto presenciales como para ambientes virtuales. Educación y Humanismo. Vol 17 Núm. 28
La importancia de identificar y reconocer que el Disponible
uso de aplicaciones, vídeos u otros materiales http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1163
digitales con el propósito de innovar en el aula o
por la finalidad de variar el estímulo en las clases, Guacaneme-Mahecha, M., Zambrano-Izquierdo,
no garantiza ni promueve un mejor proceso de D. y Gómez-Zeremeño, M. G. (2016). Apropiación
enseñanza y/o aprendizaje, carente de incentivos tecnológica de los profesores: el uso de recursos
reales. educativos abiertos. Educ. Educ., 19(1), 105-117.
DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.6
Asimismo, se requiere reconocer que el diseño y
desarrollo de actividades en formatos digitales, Romero, M. y Pérez, M. (2009). “Cómo motivar a
demanda la actualización en cuanto a la forma y aprender en la universidad: una estrategia
estructuración y lenguaje usado para la fundamental contra el fracaso académico en los
presentación final de la información. Por lo que los nuevos modelos educativos”. Revista
profesores requieren formarse en el conocimiento Iberoamericana de Educación - Número 51.
de la didáctica para la promoción de contenidos Disponible en: http://rieoei.org/rie51a04.htm
específicos, en el que se emplee el enfoque
didáctico adecuado, evitando de esta manera la
réplica o transferencia de las actividades
presenciales a un nuevo formato de presentación.
Sin que este cambio promueva, estimule y motive
al alumnado.

Se requiere que las autoridades de las instituciones


educativas, promuevan los espacios para la
capacitación del docente, en donde se aborden
temas de planeación didáctica, uso y selección de
la tecnología adecuada al propósito educativo.

Finalmente, la confianza, y seguridad que adquiera


el docente, se reflejará en la diversidad de
ambientes de aprendizaje creados para los
estudiantes, así mismo la tecnología se podrá
comenzar a ver como un aliado de las estrategias
docentes y como una herramienta que promueve y
motiva el aprendizaje del alumnado.

1.5 Referencias
Cabero, J. y Martínez F. (2006). Nuevas
Tecnologías Aplicadas a la Educación: la
integración escolar de las nuevas tecnologías.
Madrid, Mc Graw Hill

39
Experiencias en el uso de un sistema de gestión de aprendizaje en
el Nivel Superior

MIE Maritza Briceño Caballero


ME Jenny Ley Dzib
Universidad Autónoma de Yucatán
Departamento de Innovación e Investigación Educativa
Calle 37 x 62 A Centro, 97000
Correo-e: maritza.briceno@correo.uady.mx

Resumen: la plataforma Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje que brinda a los docentes,
recursos, servicios y herramientas, para diseñar e implementar cursos de calidad que favorezcan el
aprendizaje y las relaciones que se establecen entre los estudiantes y los profesores. Es debido a lo
anterior que es un instrumento sumamente versátil para la enseñanza (Downes, 2005).
En la Universidad Autónoma de Yucatán, estos sistemas se consideran una herramienta de apoyo para
la enseñanza, es por esto que a partir de agosto de 2013 se inició el trabajo con UADY Virtual, la cual
representa una herramienta innovadora que han impactado en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La misión de UADY Virtual es ser un espacio de aprendizaje y formación, soportado por las
Tecnologías de la Información, la Comunicación y el Conocimiento, para promover la innovación
académica en la Institución y lograr una mayor equidad en el acceso a la educación (UADY, 2013).
El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia de los profesores de Licenciatura en el uso de la
plataforma UADY Virtual. Se realizó un estudio cualitativo y la técnica de recolección de datos fue el
focus group. Se contó con la participación de 140 profesores de 11 Facultades que impartieron cursos
en la modalidad mixta. Entre los resultados se identificó la utilidad de la plataforma como apoyo a la
enseñanza, y el ahorro de recursos; además se encontró que existen problemáticas en su uso, como la
configuración de actividades, así como necesidades de capacitación de los docentes en evaluación y
más herramientas del sistema.

Palabras clave: Moodle, tecnología, profesores, proceso de enseñanza y aprendizaje.

40
1 Introducción La Universidad Autónoma de Yucatán declara en su
Modelo Educativo para la Formación Integral
En los años recientes, las tecnologías de la (MEFI), que el profesor es uno de los actores más
información y las comunicaciones han influido en la importantes del proceso de enseñanza aprendizaje ya
educación aportando grandes beneficios y opciones que es el encargado de crear las condiciones de
para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre aprendizaje para el desarrollo de competencias. El
estas opciones se encuentran los sistemas de Gestión MEFI considera como una de las competencias que
del Aprendizaje (LMS, Learning Management debe poseer, el uso de las tecnologías de información
System). y comunicación como recurso didáctico en su
ejercicio docente [1].
En consistencia con esta tendencia, la Universidad
Autónoma de Yucatán, su modelo educativo declara Ante esta realidad, los profesores demandan una
la importancia de incluir herramientas tecnológicas formación técnica y didáctica según el tipo de medio
que apoyen el proceso de enseñanza y aprendizaje. y las herramientas a utilizar, para conocer y poder
Para que esto se materialice, se puso en marcha a aprovechar el potencial pedagógico de cada uno de
nivel institucional la herramienta UADY Virtual, que ellos que le permita un mejor desempeño en la
es un LMS que apoya a los profesores en sus clases docencia universitaria y su calidad educativa. Debido
mixtas. a lo anterior, la habilitación del profesor en el uso de
las herramientas tecnológicas es una de las
Desde su implementación en 2013 se ha prioridades de la Universidad.
incrementado el número de usuarios y la cantidad de
profesores que cuentan con un espacio en UADY
Virtual, sin embargo, pocas investigaciones se han
llevado a cabo. Por lo tanto, estudiar cómo se está 1.3 UADY Virtual
utilizando este recurso, resulta de gran interés. El La UADY, cuenta con UADY Virtual, que es una
objetivo de este trabajo es presentar la experiencia de herramienta auxiliar, basada en el Sistema de Gestión
los profesores de Licenciatura en el uso de esta del Aprendizaje MOODLE (Modular Object Oriented
plataforma [1]. Distance Learning Environment), es un sistema de
gestión de cursos de aprendizaje en línea de
distribución libre. Está basado en el enfoque
1.1 Los Sistemas de Gestión de pedagógico constructivista social e incorpora una
gran diversidad de componentes y funcionalidades.
Aprendizaje (SGA) Implementa una interfaz de navegador de tecnología
Estos sistemas están diseñados para asistir al proceso sencilla, ligera, eficiente y compatible [5].
de enseñanza-aprendizaje en un ambiente en línea
A partir de lo anterior resulta interesante conocer la
mediante un conjunto de herramientas. Generalmente
experiencia en el uso de la plataforma de sus usuarios
son fáciles de usar, se consideran flexibles en
principales: el profesor.
términos pedagógicos y eficientes con relación a los
costos. Además de permitir organizar los contenidos
educativos a la vez ofrece una serie de
funcionalidades de comunicación [2]. 2 Metodología
MOODLE se destaca de otros sistemas debido a que Se realizó un estudio descriptivo, el cual estuvo
es gratuito, es decir su carácter no comercial y al ser enfocado en determinar la situación o fenómeno de
un código abierto se ha favorecido su difusión. Éstas estudio, usualmente este tipo de estudio es empleado
podrían ser algunas de las razones por las cual para conocer más de las características de un evento,
muchas Universidades la utilizan como apoyo a la la magnitud, la prevalencia, incidencia o factores
enseñanza y aprendizaje [3]. asociados al problema, así como el punto de vista de
Se considera como una tecnología colaborativa, ya los individuos sobre diferentes temáticas [6].
que incorpora recursos de facilitan el intercambio de La técnica de recogida de datos fue el focus group.
ideas y materiales tanto entre profesores y alumnos, Participaron 110 profesores que impartieron clase en
como entre alumnos [3]. alguna asignatura de alguno de los programas
educativos alineados al Modelo.

1.2 Los SGA y el proceso de enseñanza y Los focus group han sido utilizados para estudiar
fenómenos educativos y resultan pertinentes para
aprendizaje poder tener un acercamiento a la situación educativa
Debido a la inclusión de diversas herramientas de voz de los participantes. Pueden ser adecuados
tecnológicas en el proceso de enseñanza y para estudiar las necesidades educativas, evaluar
aprendizaje, los profesores se han visto en la programas y determinar la eficacia de un tema en
necesidad de indagar acerca de tecnología y los específico relacionado con el currículo [7].
nuevos desarrollos educativos y su utilización para Se utilizó una guía de preguntas que tenía como
explotar su potencial pedagógico [4]. objetivo conocer su opinión con respecto al uso de la

41
plataforma MOODLE. Una vez obtenidos los datos, Problemáticas relacionadas con:
se procedió a realizar las transcripciones de las
El profesor: los participantes afirman que se han
grabaciones de las entrevistas, para posteriormente
presentado problemáticas debido a la falta de
ordenar la información.
capacitación en su uso y la negativa a implementar
Después se codificaron los datos, este proceso una herramienta tecnológica en el salón de clase.
contempla la agrupación de la información obtenida
“La plataforma es muy buena le veo
en categorías que concentran las ideas, conceptos o
bondades y que agiliza procesos y atrasa
temas similares descubiertos [8]. Los resultados se
otros; fue todo un reto y hace falta
categorizaron en 3 apartados: utilidad de la
capacitarse más y que se considere en
plataforma, problemáticas en su uso y necesidades de
horarios fuera de clase”
formación de los profesores.
“La plataforma no me sirvió de gran cosa,
solo para subir documentos y que los
estudiantes me subieran tareas, se me hizo
3 Resultados difícil porque no sabía ni cómo subir
A continuación, se presentan los resultados archivos. Me explicaron poco a poco, pero
organizados en 3 apartados: utilidad de la plataforma, estás aprendiendo y enseguida te mandan al
problemáticas en su uso y necesidades de formación ruedo; luego los muchachos tienen las
de los profesores. mismas dudas o peores. Yo no me siento
muy fuerte en esa área”
“…admito mi influencia negativa en los
3.1 Utilidad de la plataforma alumnos acerca de la plataforma. Considero
que la influencia de nosotros los profesores
Los profesores afirmaron que la UADY Virtual es
sobre los alumnos es muy fuerte;
una herramienta útil que apoya el proceso de dependiendo de nuestra actitud como
enseñanza y aprendizaje. A continuación, se docentes el alumno responde, si vemos algo
describen los principales usos que mencionaron los
mal el alumno también lo vera mal”
participantes:
1. Ayuda en la evaluación de los aprendizajes
2. Permite al profesor calificar a sus El estudiante: los profesores afirman que los
estudiantes de forma más ágil estudiantes carecen de habilidades tecnológicas para
3. Sirve para mantener organizado y el uso de la plataforma, esta situación dificulta el
resguardado el material de la asignatura trabajo independiente.
4. Es un medio para compartir bibliografía con
“A lo que nos enfrentamos es que los chicos
los estudiantes
de primero no saben cómo usar la
5. Es una guía y un espacio de consulta para el
plataforma y eso quita tiempo porque
estudiante
tenemos que explicarles cómo usarla…”
Los profesores mencionaron algunos comentarios que
ejemplifican lo declarado anteriormente: La configuración: los participantes comentaron que
la plataforma tiene problemáticas en la configuración,
“Me parece increíble la plataforma porque
especialmente en el calificador de actividades y en la
si se está modificando el proceso enseñanza
capacidad para adjuntar archivos. Algunos
aprendizaje”
comentarios son:
“Es una buena herramienta en el caso de
“La plataforma no aguanta documentos de
los chicos podían consultar la plataforma si
4 o 5 hojas de Excel, menos PDF lo tienen
tenían dudas”
que pasar a Word, eso es un problema para
“Me sirvió para organizarme mejor y te subir tareas o materiales”
ayuda a organizar todo lo que vas a hacer
“Respecto a la plataforma traté de sacarle
en el semestre”
jugo. Pero no estaba configurado el
Los profesores mencionan también que además de calificador”.
UADY Virtual, hacen uso de otras herramientas
como el twitter, facebook y el correo electrónico para
apoyar sus clases presenciales. El diseño: los participantes comentan que el diseño
de la plataforma es confuso, ya que tiene demasiadas
ventanas y pestañas que dificultan su navegación.
3.2 Problemáticas en su uso Sugieren que se simplifique y se organice de una
forma menos compleja.
De igual forma identificaron problemáticas en el uso
“La plataforma no es sencilla, tiene
de UADY Virtual, éstas se agruparon en las
demasiadas ventanas y pestañas y no es
siguientes categorías:
clara la utilidad de cada herramienta por

42
ejemplo el chat o el foro” mayor capacitación y acompañamiento en su
implementación. De la misma forma considerar se
requiere tomar en consideración aspectos propios de
La infraestructura: los profesores consideran que no la plataforma que pudieran estar influyendo de forma
existe congruencia entre la infraestructura con la que negativa en su uso.
cuentan sus Facultades y la propuesta de implementar
Con respecto a las problemáticas detectadas en esta
una plataforma. Consideran que la velocidad del
investigación, podrán generarse propuestas para su
internet no es suficiente para responder a las
atención. Especialmente aquellas relacionadas con la
demandas de profesores y estudiantes; además que en
habilitación del estudiante. De la misma forma la
algunas facultades la cantidad de computadoras no es
información generada puede apoyar a la toma de
suficiente para cubrir la demanda de los estudiantes y
decisiones por parte de las autoridades y favorecer la
el equipo no está actualizado. Al respecto
atención a las necesidades de infraestructura
comentaron:
detectadas.
“Un problema serio la falta de
computadoras para los muchachos. En la
facultad solo hay 10 computadoras. Referencias
Necesitamos más infraestructura. Es clave
que se apoye a la facultad en la estructura. [1] Universidad Autónoma de Yucatán (UADY):
Modelo Educativo para la Formación Integral.
“La plataforma es una excelente México: UADY. (2012).
herramienta, pero si el internet está lento,
entonces eso dificulta nuestro trabajo para [2] Downes, S. Feature: E-learning 2.0. eLearn
descargar, revisar, por tanto, hay que hacer Magazine, ACM Press, 10. (2005).
un esfuerzo para mejorar el ancho de banda
[3] Arratia, D., Galisteo, M., Pérez, M. Innovación
para que no atrase en lugar de acelerar”
en docencia universitaria con moodle.Casos
prácticos: Club Universitario, Alicante España
(2009).
3.3 Necesidades de formación
[4] Muñoz H. La Formación Inicial y permanente del
Los participantes consideran que necesitan Profesorado en la era de la Información y la
capacitarse más en el uso de la plataforma, Comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós. (2003)
especialmente en el uso de nuevas herramientas y en
[5]. Universidad Autónoma de Yucatán (UADY):
optimizar el tiempo que invierten en su
UADY Virtual, Plan de Desarrollo 2013-2020:
configuración.
UADY. (2013).
“Me gustaría aprender mejor del uso de la
[6]. Pineda, E., Alvarado, E. Y Canales F.
plataforma para calificar, que me den
Metodología de la investigación. Manual para el
herramientas y conocer mis áreas de
desarrollo de personal de salud. Washington, D.C:
oportunidad. La abro y veo que tiene tantas
Organización panamericana para la salud. (1994).
cosas. Hay muchas cosas que me quedé con
las ganas de hacer” [7]. Williams, A., & Katz, L. The use of focus group
methodology in education: Some theoretical and
“Que se continúe la habilitación de la
practical considerations, 5 (3). IEJLL: International
plataforma para ahorrar tiempo en procesos
Electronic Journal for Leadership in Learning, 5.
que son sencillos pero que por falta de
(2001).
conocimiento se vuelven tediosos”.
[8]. Rubin, H.J. y Rubin. I.S. Qualitative
“La plataforma tiene mucho aun que
interviewing. The art of hearing data. Thousand
podemos aprender. Si ya tenemos la
Oaks, CA: Sage. (1995)
plataforma, no hay que dejarla de utilizar”.
“No he terminado de entender la planeación
por equipos y las orejitas para hacer visible
el material, son muy pequeñas”

4. Conclusiones
A partir de los resultados obtenidos se puede afirmar
que los profesores consideran que la plataforma es
útil y que posee muchas herramientas que pueden
impactar de forma positiva en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, consideran que es necesario ofrecer

43
La narrativa y narrativa digital como un recurso de aprendizaje:
reflexiones del docente universitario

Augusto David Beltrán Poot


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km. 1 carretera Mérida – Tizimín Cp. 97305 Cholul Yucatán
dbeltran@correo.uady.mx

Francisco May Ayuso


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km. 1 carretera Mérida – Tizimín Cp. 97305 Cholul Yucatán
mayayuso@correo.uady.mx

Resumen: El objetivo de esté trabajo consiste en describir desde la perspectiva práctica de dos
profesores universitarios el concepto, uso, formatos y plataformas en las que se divulga o se percibe la
narrativa y narrativa digital. Para el logro de este trabajo se recurre al análisis de discurso desde un
marco teórico y se analiza la narrativa y/o narrativa digital que se encuentra en la práctica de los
docentes. Entre los resultados se describe que la narrativa es utilizada para la entrega de productos,
comunicar dudas u ofrecer respuestas, así como manifestar opiniones u compartir información; sin
embargo, esta acción no era consciente tanto por parte del profesor o del estudiante en cuanto a los
beneficios que resulta el uso de está estrategia. También se describe que el ejercicio de la narrativa se
genera en diferentes formatos escritos, audio y video; Así como en diferentes plataformas, Facebook,
moodle, entre otros..
Palabras Clave: Escriba cinco términos clave.
para contar hechos, historias, situaciones o
1 Introducción acontecimientos ubicados en el pasado, el presente o
el futuro y en un lugar o lugares reales o imaginarios
En la actualidad, la comunicación con las personas se
y extraer del mundo un argumento, un cuento, un
ha vuelto un proceso sencillo, en cuanto a la
sentimiento: o, más exactamente, llevar a cabo un
evolución de los medios de comunicación
acto que nos permita situarnos en este mundo. En el
tradicionales a medios más sofisticados con uso de
ámbito de la educación esta definición cobra un
tecnologías electrónicas que en cierta forma, han
realce peculiar; en primer lugar, por que el docente es
logrado romper barreras de distancia y tiempo, la
un actor que hace uso de estos diversos lenguajes
gente de hoy está acostumbrada a contar historias; sin
para contar los hechos, conocimientos y situaciones
embargo, éstas no siempre son auténticas o están
que representan para el estudiante un posible
basadas en las vivencias de quien las cuenta. Por otra
aprendizaje.
parte, las historias que se narran se hacen por una
diversidad de formatos y plataformas, que permiten el
libre acceso a la información plasmada y por ende Un segundo aspecto, es el reconocimiento de la
compartir dicha información asumiéndolas como educación como escenario en el que se aprehende al
propias, generando así historias colectivas que en su mundo y permite al estudiante situarse ante éste. Para
momento serán difíciles de cuestionar. ello el maestro genera y recrea junto con sus
estudiantes una diversidad de comunicaciones, relatos
que tienen la posibilidad no solo de divulgar hechos
En la educación sucede algo parecido, los docentes
del pasado o proyectar información a un futuro, más
en la actualidad informan sobre historias de otros,
bien construir y reconstruir desde las experiencias y
describen hechos y conocimientos que otros han
vivencias de los maestros y alumnos, conceptos que
vivido y que no siempre los maestros las aprendieron
orientan su actuar desde una estructura social
de primera fuente o las han comprendido con la
dinámica que pretende responder al entorno en el que
misma intensión del autor. Ante esta situación el
se vive.
estudiante tiene la posibilidad de asimilar y adoptar la
historia que cuenta el docente, la asume como única y
así constituye un conocimiento colectivo que no Bajo este contexto, resulta importante describir cómo
siempre se cuestionará. los docentes universitarios conceptualizan y usan la
narrativa y/o narrativa digital, además de identificar
las modalidades y plataformas que utiliza para el
De acuerdo a Calvino (2001, citado por Lodoño
ejercicio de los estudiantes.
Palacio, 2012) narrar es utilizar diversos lenguajes

44
2 Metodología educación. Existen más preocupación por llenar
formatos que describir lo que hacemos o creemos de
El estudio se centra en el enfoque cualitativo, bajo el la educación, esto puede deberse a que no siempre la
diseño de la fenomenología, pues por una parte; se reflexión docente es aceptada como prioridad, bueno
considera que los docentes son conscientes de las no más que la descripción de resultados de
experiencias de enseñanza que generan a partir de la investigación” (N2260217).
narrativa, y que estás son comunicadas con una
intensión a sus estudiantes. Por otra parte, se Esta situación no solo es exclusiva del docente, ya
comprende que las narrativas de los profesores y que los estudiantes adoptan dicha característica, al
estudiantes son reflejo de los conocimientos, identificarse como actores de tareas que no siempre
creencias, ideas de ellos mismos, por lo que puede ser exige una autorreflexión. Así se describe:
considerada como fuente de información.
“…en los estudiantes también puede encontrarse este
El estudio se centra en el análisis de la reflexión de patrón, pues en muy pocas ocasiones son exigidos
dos profesores de la Facultad de educación, de una para que reflexionen sobre sus propios aprendizajes,
universidad pública, sobre la narrativa y/o narrativa sus tareas suelen ser productos descontextualizados
digital como un recurso para el desarrollo del de las dificultades o aprendizajes personales
aprendizaje del estudiante. Entre las características de alcanzados” (N2260217).
los profesores es que ambos imparten clases tanto en
la licenciatura, como en posgrado y las asignaturas De este modo, la reflexión docente ha permitido a los
que imparten propician el uso de la narrativa tanto en profesores identificar la importancia del uso de la
el proceso de enseñanza como de aprendizaje, así narrativa, considerando que esta está presente en los
como utilizarlo en algún momento como recurso de diferentes escenarios utilizados para el proceso de
evaluación. enseñanza y de aprendizaje, en el cuál tanto
estudiantes como maestros describen lo que saben,
Para la recolección de datos, se recurre a solicitarle a creen y viven. Los siguientes argumentos, son
los docentes narrativas sobre este tema, se analizan ejemplo de ello:
los diferentes recursos didácticos elaborados o
seleccionados por el docente para sus clases, así “Los docentes no nos percatamos que al ofrecer los
como algunas tareas que representan las vivencias de datos teóricos o los contenidos de nuestra
aprendizaje de los estudiantes. asignatura, estamos contando historias de otros,
historias que narramos desde nuestras
3 Resultados interpretaciones basadas en muchas ocasiones de
nuestras propias vivencias” (N2260217) .
En los siguientes apartados se describen los
resultados del análisis de la información, se generan Esto coincide con lo que Stephen y McCallum
cuatro categorías con la finalidad de abordar los (1998, citado por Lodoño Palacio, 2012) exponen, al
conceptos, usos, formatos y plataformas que tienen describir que una narrativa es un esquema totalizador
los profesores sobre la narrativa y/o narrativa digital que organiza y explica conocimientos y experiencias,
como un recurso de aprendizaje. La información está a partir de metanarrativas o suma de relatos
acompañada de citas teóricas que permiten particulares dentro de un solo relato, cuyo objetivo es
reflexionar y discutir con lo que otros autores han mirar al mundo y la esencia de los objetos que lo
declarado sobre el tema. componen desde posiciones diversas en un contexto
indivisible, ofreciendo sorprendentes soluciones a los
3.1 Conceptos interminables problemas humanos.
De acuerdo a las reflexiones de los docentes
Para los docentes, la narrativa es un recurso
universitarios el maestro es un profesional que
interesante que permite identificar no solo lo que los
observa, reflexiona, cuestiona, identifica problemas
docentes o estudiantes declaran como importante por
educativos, inclusive muchas veces resuelve dichas
enseñar o aprender; sino también, es un medio que
situaciones, pero no siempre documenta su quehacer
manifiesta lo que son, creen y viven. Así se percibe
docente. Esto se debe a que están acostumbrados a
en el comentario:
llenar formatos, a desarrollar planes o secuencias
didácticas y a elaborar investigación de otros temas,
“Creo que el discurso y los diferentes materiales
que no necesariamente reflejan su punto de vista
elaborados para el estudiante son reflejo consciente
sobre la educación.
o inconsciente de lo que creo o sé, es a través de la
narrativa que es posible conocer lo que para mí es
Ejemplo de esto, son los siguientes comentarios:
importante enseñar, se puede apreciar mis valores,
posturas sobre lo que enseño, mis perspectivas y
“Como docentes se carece de tiempo para
convicciones sobre el mundo y mi profesión”
documentar las experiencias sobre nuestro quehacer,
(N1240217).
sobre sus dificultades o logros en la educación,
inclusive de narrar nuestra propia teoría sobre la
Otros comentarios al respecto:

45
“… de igual forma sucede en los estudiantes, a ellos esta situación me obliga a enseñarles a cuestionar lo
se les puede conocer a través de los mensajes, tareas que yo digo, con la finalidad que ellos formulen su
o diferentes productos que realizan, lo interesante propio aprendizaje y una vez hecho esto, la
será en identificar que tan conscientes son al comunique a otros. Así una de las mejores formas de
realizarlos” (N1240217). aprender es por medio de la narrativa” (N1240217).

“En mi quehacer docente es muy común no medir las En mi labor docente es importante que el alumno y
implicaciones en cuanto a nivel de influencia que se yo nos entendamos a través de vocabularios
ejerce sobre el alumno a través de nuestro discurso, comunes, desde lo más simple a lo más complejo, una
es cuando el propio alumno comienza a hacer palabra que no se interprete erróneamente en el
propias tus propias palabras, acompañadas de las discurso suele ser lo que rompe el hilo conductor de
actitudes que genera el discurso que se ha emitido en lo que se quiere enseñar, en ese momento el alumno
el aula, cuando te haces consiente del nivel de comienza a descifrar otros códigos y de allí a
autoridad que genera tu narrativa, esto no es generar ideas que no corresponden a la esencia del
documentado, es tan rutinario que no nos damos discurso que se quiere transmitir (N4030317).
cuenta del bien o del mal que podemos ocasionar con
nuestros discurso” (N4030317). De acuerdo a los docentes, el uso de la narrativa
puede estar en los diferentes momentos del proceso
Por tanto, para los docentes la narrativa es entendida de enseñanza y de aprendizaje. Por ejemplo: la
como la forma de contar historias, describir sucesos, narrativa puede ser un buen ejercicio de diagnóstico o
compartir conocimientos a través de relatos basados para conocer la apreciación de los estudiantes sobre
en las experiencias de uno mismo o de otros. Esto por un tema o asignatura. Así se describe en el siguiente
medio de distintos formatos y variables plataformas, comentario:
considerando como características principales el
grado de consciencia y la intencionalidad. “…yo he utilizado los relatos para conocer la
impresión de los estudiantes sobre mi asignatura,
3.2 Usos de la Narrativa y/o narrativa estos escritos al final son contrastados con los
digital avances o aprendizajes obtenidos. Es un recurso útil
para conocer sus expectativas y mantenerlas
El uso de la narrativa y/o narrativa digital en la conscientes durante del curso” (N3030317).
enseñanza no es nada nuevo, siempre se le ha
considerado como un recurso prioritario por el cual se Descubrí que con el Facebook podemos interactuar
ofrece información a los estudiantes; sin embargo, de manera más ágil y amena; generalmente se crean
está vía ha tenido como características ser grupos para la asignatura que imparto y comienzo a
unidireccional, en la que no existe posibilidad de publicar material referente a los temas, así como
replica. De manera contraria, los avances en la pensamientos; es interesante como los chicos y
tecnología, la participación en las redes sociales y el chicas van poniendo el famoso “me gusta” y voy
uso de varias plataformas han hecho que dicho leyendo los comentarios que generan al fin y al cabo
proceso de comunicación cambie, otorgado al lector o están creado realidades y ese es el propósito de la
receptor el mismo nivel del autor. narrativa (N4030317).

La preocupación del uso de la narrativa para los Un segundo momento, es la necesidad de generar
docentes se encuentra en ¿cómo hacer consciente lo reportes o reconocer los avances de los aprendizajes.
que se debe enseñar o aprender?, ¿De qué manera Así se describe:
comunicarlo a los demás?, ¿Cuál es la intención de
ese proceso comunicativo?, además de ¿quién “En mi asignatura de investigación, es interesante
comunica?, ¿qué?. Responder a estas preguntas, para observar como el estudiante va descubriendo lo que
los docentes es hacer consciente no solo el contenido le hace falta aprender o lo que requiere realizar para
que debe enseñar, más bien que historia de ese lograr su proyecto a través de los informes o diarios
contenido está contando y cuáles son esas de investigador, dichos documentos suelen ser un
experiencias que le han permitido ejemplificar dicho termómetro de participación del estudiante”
saber. Esta situación no es ajena al estudiante, pues (N3030317).
éste también necesita ser consciente de la historia que
le cuentan, así como la manera de apropiarse o de Las redes sociales y las herramientas tecnológicas
reestructurar esa historia a la suya, con la intención van complementando mi asignatura de recursos y
de construir su aprendizaje. Ejemplo de esto es el estrategias de enseñanza, es emocionante ver como
siguiente comentario: se da el proceso de la comunicación pues ellos
aprenden y yo aprendo en una continua
“… para mí, la narrativa es un buen medio de hacer realimentación de contenidos a través de estas
consciencia de la información que debo enseñar; plataformas y herramientas tecnológicas; allí
explico un poco, me doy cuenta que muchas resolvemos dudas, interactuamos y tengo la
información que le presento a mis estudiantes, son oportunidad de leer sus pensamientos y avances de la
datos que describo desde una interpretación propia, asignatura.

46
Un último momento, es con respecto al cierre de la “No basta que nuestro estudiante aprenda y lo
asignatura, en dicha actividad, el portafolio de demuestre en el salón de clases, es importante
evidencias o el relato personal de aprendizaje, logran inculcarles que tienen la obligación de compartir lo
el reconocimiento de las vivencias de aprendizaje del aprendido a los que no tienen esa posibilidad... Si
estudiante a lo largo del curso. entramos al internet encontraremos videos de
opinión, relatos, ensayos, infografías que tienen la
Sin duda, la información anterior representa el uso intención de comunicar, inclusive memes que logran
clásico de la narrativa, se usa en clase para sensibilizar ante un tema, estas modalidades puede
convencer, urdir, explicar, impresionar, teorizar y ser un buen mecanismo para que los estudiantes se
crear vínculos, considerando que la forma de hacerlo responsabilicen del conocimiento adquirido”
es consciente y con una intencionalidad dando como (N3030317).
resultado un significado colectivo.
En mi labor docente he comenzado a implementar los
No obstante, en la actualidad sobrepasa los muros de Recursos Educativos Abiertos (REAs), estos recursos
la institución. Las historias de enseñanza y de permiten al alumno tener el libre acceso a
aprendizaje, tanto del profesor como del estudiante repositorios para bajar materiales en los diferentes
que se generan pueden convivir con más historias en Sistemas de Gestión del Aprendizaje, de igual forma
la red, situación que permite la creación de la cultura se crea la conciencia de compartir el conocimiento y
colectiva sobre el tema o disciplina en la que se están democratizar la educación; en este sentido desde mi
formando. asignatura voy socializando el uso y la creación de
nuevos recursos con software libre para difundir lo
Por tanto, los docentes perciben la narrativa como un que se crea desde el umbral de nuestra asignatura
recurso didáctico que puede comprenderse en dos (N4030317).
escenarios. El primero tienen la consideración de
apoyarse de los medios de comunicación, El esfuerzo por el uso de la narrativa, sugiere la
considerando a través de ellos, se obtiene integración de ambas posibilidades; por una parte, el
información que permiten al los actores de la proceso de enseñanza en el que el estudiante
educación reflexionar, analizar, considerar para la reconoce que la educación formal cuenta historias
generación de nuevos conocimientos o la que podrán complementarse, discutirse, incluso
consideración de nuevas área de estudio. El siguiente restablecerse con información que se divulga en otras
comentario es ejemplo de esto: fuentes. Por otra, la narrativa que permite reconocer
al estudiante como un actor que puede generar
“…los medio de comunicación nos ofrecen una gran información relevante para otros.
cantidad de información, datos que pueden
representar para el estudiante la posibilidad de 3.3 Formatos
someter los que ve o escucha a juicio crítico de lo En cuanto a los formatos que los docentes suelen usar
que está aprendiendo. Es importante hacer de para presentar sus narrativas, estos son diversos y
nuestros estudiantes actores sociales que sepan dependen de las asignaturas que se impartan; los
discernir la información correcta que les ofrecen los profesores coinciden que los más usados suelen ser
diferentes medios, dicho análisis puede ser descrito o los relatos, los videos y las imágenes.
comunicado por medio de la narrativa” (N3030317).
En cuanto a los relatos, según los participantes son
Hay múltiples realidades, las narrativas practicados bajo diversos formatos, entre los que se
audiovisuales nos presentan con gran eficacia estas usan se encuentran los ensayos, reportes, informes,
realidades fragmentadas en programas, series y participación en foros, entre otros. La finalidad de
películas, la pregunta que me gira a través de esta estos escritos es que el estudiante con sus propias
reflexión es ¿entienden el leguaje audiovisual?, esa palabras enliste, describa, explique los conceptos
narrativa mediática que cuenta historias, impone aprendidos. Dichos recursos van acompañados de
moda, modismos y crea nuevas realidades ateneas preguntas detonadoras, las que permiten al estudiante
¿logran ser analizados por el alumno para no ser hacer consciencia y estar atento de la información
manipulados por estos sistemas modernos de que se espera redacte. Así lo describe los dos
comunicación?, esa ese es el reto del docente actual, profesores:
transformar a nuestros alumnos en agentes críticos
de toda narrativa existente y no simple “Para mi, el trabajo escrito es muy importante, pues
reproductores de información (N4030317). el estudiante por medio de este describe lo más
significativo o aquello que no le ha quedado claro,
Por otra parte, la narrativa constituye la pieza clave por otra parte cuando se le cuestiona y no sabe que
para educar en medios de comunicación, esto sugiere contestar, se percata de los conocimientos que le
que tanto profesores como alumnos promuevan y hacen falta… ya anteriormente describí los
creen espacios con la finalidad de reflexionar, momentos en los que lo utilizo y creo que da
cuestionar y formar en temas que den respuestas a resultado. Te comento que en muchas ocasiones,
problemas sociales, Así lo declaran los docentes: antes que describa le pido se realice preguntas o

47
utilice un organizador mental, con la finalidad de pero ameno y que sea capaz de generar narrativas
que organice la información que van a presentar” con el contenido de mi asignatura (N4030317).
(N1240217).
“Yo he utilizado el Facebook y me parece interesante
Las manifestaciones iconográficas, videográficas y no solo como un medio para comunicar con mayor
gráficas son esenciales en mi asignatura, pues a rapidez con ellos, sino como un espacio para
través de ellas puedo evaluar lo que van analizar información o realizar preguntas con
entendiendo; En cada diseño de algún material que respuestas de opciones con la finalidad de identificar
ellos realizan, existen narrativas que expresan una sus preferencias y después discutirlas en clase”
parte de la realidad, un cúmulo de conocimiento (N1240217).
abstracto convertido en objetos bidimensionales y
tridimensionales, para ello se necesita interiorizar la Por otro lado, los Sistemas de Gestión del
información y transformarla en conocimientos Aprendizaje como el caso de Moodle o Dokeos
nuevos (N4030317). ayudan al profesor en sus asignaturas para darle
orden, tener los programas, los planes de sesión, las
Otro ejemplo de la narrativa, suele ser el video, ese actividades de aprendizaje así como los recursos
recurso es utilizado considerando si es un video ya educativos en una solo repositorio donde al alumno
elaborado que va ser utilizado para ser analizado o el tienen acceso en cualquier momento, así como subir
estudiante tiene la posibilidad de producir este y bajar documentos, realizar actividades, planear
recurso y con ello evidenciar los aprendizajes de la trabajos en equipo, consultar materiales y emitir
clase. juicios en foros virtuales, es allí donde la realidad de
una narrativa educativa digital se presenta con nuevos
Como he dicho, el videograma es una recurso fragmentos de la realidad dentro del ámbito
utilizado por mí durante el transcurso de la educativo, es allí donde se construyen nuevos
asignatura; entre las cosas que les enseño es a pensamientos y formas de interpretar dichas
producir vídeos como recursos didácticos, en este realidades narradas.
punto se descubren historias que realmente
asombran las chicas y chicos son capaces de “En mi caso, yo utilizó la plataforma no solo como
desgranar conocimiento abstracto con el lenguaje un repositorio de contenidos, en ella he desarrollado
audiovisual, descubriendo otras maneras de contar actividades como foros, wikis, glosario en la que los
historias en el mundo educativo (N4030317). estudiantes puedan compartir y discutir la
información sobre un tema” (N1240217).
3.4 Plataformas
“Es impresionante como mi trabajo docente en la
Con respecto a las plataformas en las que se actualidad puede estar a la orden del estudiante sin
involucran tanto profesores como estudiantes también llevar tanto papel en el aula; darles la instrucción de
son diversas, se utilizan Sistemas de Gestión del que actividad, que temática en el foro virtual vamos a
Aprendizaje como el moddle, se recurre a las redes tratar y analizar cada historia, ver como la
sociales como Facebook y twitter y en algunas información va fluyendo y establecen preguntas
ocasiones se han compartidos videos o documentos como ¿es más efectiva la educación formal en esta
por medio de plataformas como YouTube e issus época llena de TICs? ¿Estamos conscientes los
respectivamente; esta interacción entre las nuevas docentes de las nuevas narrativas que se dan en las
plataformas establecen nuevas formas de difusión y plataformas virtuales y las redes sociales y cómo se
por ende una gran diversidad de narrativas que el van forjando realidades distintas que se apropian de
profesor y el alumno, utilizan para lograr algunas todos los actores de la educación? Definitivamente es
competencias de comunicación diversas, la impactante en todos los sentidos” (N4030317).
participación activa, y reforzar el interés de los
participantes en una asignatura. Así lo describe los
docentes: 4 Conclusiones
El análisis narrativo ofrece alternativas a nuevas
Durante el periodo que imparto mi asignatura, realidades que en la mayoría de las veces no son
establezco grupos en la rede social denominada documentadas por los propios docentes. Problemas,
Facebook, en ella establezco comunicación, exhorto experiencias, acuerdos, casos de éxito en las
a mis alumnos a leer, comparto material de estudio y estrategias de enseñanza son parte de esas historias
todas las presentaciones de PowerPoint vistas que no son contadas por los maestros dentro de su
durante las sesiones de clase; esto mantiene a mis narrativa perdiendo un fragmento de la realidad que
estudiantes con más atención a lo que se publica en sucede en el aula. Por otro lado, no somos capaces de
el grupo y establecemos discursos narrativos más medir las consecuencias de nuestros propios
específicos y menos triviales de lo que se está discursos narrativos como parte de la influencia
acostumbrado en un grupo de esparcimiento dentro silenciosa que tenemos sobre nuestros alumnos y
de la misma rede social, esto hace que mis cómo ellos mismo se apoderan de nuestras narrativas
estudiantes y yo tengamos un espacio académico y las trasforman en propias sin ser capaces de

48
analizar si cada uno de estos actores lleva la esencia herencia cultural. Cuadernos de Literatura,
central de la narrativa original. [S.l.], v. 12, n. 23, p. 165-166. Disponible en:
<http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuali
Si bien la narrativa dentro del aula no es nada nuevo, t/article/view/6562>.
el aspecto innovador se encuentra en las nuevos
medios y plataformas virtuales donde se ejerce una [4] Rio, B. R y Pabón V. S. (2012). Memoria de
nueva narrativa que establece nuevos hitos en la archivo / memoria digital reflexiones sobre los
comunicación y en la forma de como los actores archivos pedagógicos en la perspectiva digital.
educativos van interactuando con la información Nómadas, Nº.36, pp. 161-177. Disponible en:
contenidas en los grandes repositorios que dichos https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo
medios y plataformas ofrecen al usuario; la =3964195
inmediatez de la información se hace presente, las
redes sociales nos presentan nuevas formas de narrar
historias con el fin de interactuar con los iguales y la
posibilidad de explotarlos en los ámbitos educativos
cada día despierta tímidamente como parte del
quehacer del profesor y del alumno.

El uso de las plataformas virtuales y los nuevos


formatos para presentar las narrativas como los
sistemas de gestión del aprendizaje, los recursos
educativos abiertos, las redes sociales y los
repositorios de videos abren nuevas posibilidades
para contar historias y fotografiar fragmentos de la
realidad que nos ayudan a transformar la información
en conocimiento; este conocimiento narrado desde
diferentes visiones se potencializa en estos medios y
deben de generar ciudadanos responsables con la
sociedad que los circunda. En este sentido este sería
una de las preocupaciones del profesor del nuevo
milenio, que la narrativa digital establezca con todo
su potencial ciudadanos mundiales responsables,
tolerantes y respetuosos.

Si bien hay múltiples realidades en cada narrativa, la


labor del docente con el alumno es hacerlo más
crítico, más consiente de los discursos narrados por
los medios digitales; esto genera una nueva
alfabetización digital y mediática que ayude a
discernir los nuevos alfabetos audiovisuales y
digitales con los que ahora indiscriminadamente
contamos historias. Esta conciencia es lo que nos
atañe en este trabajo el llegar a utilizar las
narraciones como auténticos recursos educativos que
doten a todos los actores de la educación con nuevas
potencialidades para contar nuevas realidades en un
mundo digital cada día más inherente en los ámbitos
educativos.

Referencias
[1] Giroux, H. (1990) Los profesores como
intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. Barcelona: Paidós

[2] Londoño Palacio, O. L. (2012). La etnografía


desde las narrativas digitales. Itinerario
educativo, XXVI (59).

[3] Díaz-Kommonen, L. (2013) Narrativa digital


para sistemas interactivos relacionados con la

49
CAPÍTULO 3 - LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y SU PAPEL
EN LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A LO LARGO
DE LA VIDA
Desafíos del profesor universitario para promover procesos
de aprendizaje autónomo en el aula

Dra. María del Carmen Ramírez Dorantes


Universidad Autónoma de Yucatán
Dirección General de Desarrollo Académico
Departamento de Innovación e Investigación Educativa
Calle 37 x 62-A Centro CP. 97000
marycarmen.ramirez@correo.uady.mx

Resumen. En el marco del Modelo Educativo para la Formación Integral (MEFI) de la Universidad
Autónoma de Yucatán se plantea como objetivo de ésta comunicación, hacer un análisis de los
desafíos que enfrenta un profesor universitario para implementar prácticas docentes que le permitan
en la cotidianeidad del aula, promover procesos de aprendizaje autónomo y autorregulado en los
estudiantes como lo establecen algunas de las competencias del perfil docente en el modelo. Se
destaca la importancia que tiene el desarrollo del aprendizaje autorregulado para la permanencia y
egreso de los estudiantes así como para el logro de niveles de desempeño superiores. Se aportan cinco
ámbitos a manera de retos que el docente debe enfrentar si quiere apropiarse del rol que se propone
en le MEFI. Finalmente se presentan algunas las conclusiones que se derivan de los planteamientos
anteriores.

1 Introducción Coloca en el centro de la formación a la persona


(estudiante) como núcleo de su preocupación y
A partir de una serie de consideraciones tanto justificación de su quehacer, y promueve el
internas como externas y para atender las demandas crecimiento y desarrollo de seres humanos
y exigencias del contexto nacional e internacional, autónomos, libres, responsables y solidarios por
en el año 2012, la Universidad Autónoma de medio de programas educativos que contribuyen a la
Yucatán (UADY) puso en marcha la formación integral, de manera que las y los
implementación del Modelo Educativo para la egresados posean una actitud responsable ante el
Formación Integral (MEFI) (UADY, 2012). El ambiente y la sociedad, y contribuya a la
MEFI, plasma el nuevo paradigma educativo en el construcción de una sociedad más justa y
que la UADY sustentará sus acciones a partir de ese democrática.
momento. Se centra en la formación integral y
humanística de sus estudiantes y tiene como Para lograr lo anterior, establece lineamientos
finalidad orientar la implementación, operación y fundamentales desde el marco de la docencia.
evaluación académica hacia el desarrollo social Algunos de esos lineamientos están relacionados con
sustentable a través del establecimiento de la promoción de la autonomía en los procesos de
principios, objetivos y estrategias, sustentados por su aprendizaje de los estudiantes (UADY 2012, p.32):
filosofía institucional y las teorías de conocimiento
de aprendizaje adoptadas (UADY, 2012) a) La educación se centra en la persona,
creando y propiciando ambientes de
1.1 El aprendizaje autónomo en el contexto del aprendizaje adecuados para el desarrollo
MEFI de la autonomía del educando y su
adaptabilidad en diversos contextos.
El MEFI declara como propósito fundamental, la
formación integral del estudiante y plantea su b) El proceso educativo fomenta la autonomía,
fundamentación teórica y filosófica, los ejes sobre la creatividad y la confianza en sí mismo;
los cuales giran los demás elementos del modelo, sus los aprendizajes son preparación para la
implicaciones en los planes y programas de estudio, vida, porque promueven el aprender a
en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el rol del aprender, a hacer, a convivir, a ser y a
estudiante y el profesor y en los procesos de emprender.
evaluación.

51
c) El aprendizaje es sinónimo de gestionar y forma autónoma y al mismo tiempo promover una
construir conocimiento. Se aprende de la intención educativa para compartir las acciones y
experiencia, siendo un proceso activo y responsabilidades de la formación del estudiante,
afectivo, en el que participa la persona atender a sus características personales, que respeta
como un ente total. los niveles de maduración cognitiva y propicia que
la adquisición y desarrollo de competencias sea de
d) La educación se centra en la persona que forma lógica, con un nivel de complejidad creciente
aprende. donde la estructura que motiva el aprendizaje y
todos los estímulos sean organizados por el
e) El profesorado facilita y crea escenarios profesorado y desarrollados por el estudiante, en
que propician aprendizajes significativos. trabajo cooperativo (MEFI, 2012, p.36)

f) La y el estudiante se consideran personas Este eje tiene fuertes implicaciones en el proceso de


únicas e irrepetibles, con necesidades de enseñanza-aprendizaje debido a la estrecha relación
aprender y crecer; sensibles, capaces de que existe entre la planeación didáctica y el
dar significado al mundo en que viven, con desarrollo de la secuencia de aprendizaje para el
una naturaleza constructiva, y son agentes desarrollo de competencias que implementa el
principales en su proceso educativo. profesor (UADY, 2012, p.36) al igual que en el rol
de los actores del proceso: estudiantes y profesores.
g) Las actividades de aprendizaje propician el
desarrollo de la autonomía del estudiante, Otro de las implicaciones importantes de la ECA
la solución creativa a problemas y la tiene que ver con los actores principales del proceso
capacidad de adaptarse con flexibilidad a de enseñanza aprendizaje. El rol del profesor en el
las nuevas situaciones propias de una MEFI, exige que se convierta en un facilitador del
sociedad global en continuo cambio y aprendizaje mediante la planeación de experiencias
evolución. para aprendizaje significativo del estudiante a partir
del reconocimiento e identificación de los problemas
El MEFI promueve la interacción de seis ejes que significativos del contexto. De igual manera,
propone como medio para lograr la formación propone que cree ambientes de aprendizaje
integral del estudiante: la Educación Centrada en el adecuados a las necesidades de sus estudiantes, que
Aprendizaje (ECA), la Educación Basada en fomente permanentemente el desarrollo de las
Competencias (EBC), la Responsabilidad Social competencias genéricas y promueve el aprendizaje
(RS), la Flexibilidad, la Innovación y la autónomo entre otros.
Internacionalización (UADY, 2012, p. 35).
Por otra parte, el estudiante es considerado el centro
Driscoll (1999) apunta que la ECA se define y del MEFI al reconocerlo como el agente principal
caracteriza porque del proceso de enseñanza-aprendizaje, activo, capaz
de gestionar su propio conocimiento mediante un
a) el profesor se percibe también como un proceso de construcción en el que utiliza sus
aprendiz es decir una experto-aprendiz, y habilidades cognitivas de interiorización, re-
acomodación y transformación de la información
b) la responsabilidad del aprendizaje es para la adquisición de aprendizajes significativos. El
compartida entre el profesor y los alumnos. MEFI asume que el estudiante tiene mayor
participación y responsabilidad en la construcción de
En otras palabras, Driscoll (1999) establece que bajo su aprendizaje al desarrollar estrategias para el
esta perspectiva de enseñanza, aprenden tanto el estudio independiente (aprendizaje autorregulado)
alumno, el profesor y todos los agentes del contexto; como medio imprescindible para el desarrollo de su
que el aprendizaje es algo que se construye entre autonomía.
todos los actores que operan en el ambiente; que las
metas, las estrategias y las condiciones de La descripción anterior expresa de forma tácita pero
aprendizaje tienen que ser determinadas por todos clara las características de un estudiante
los agentes quienes asumen el control y autorregulado que varios autores han descrito en la
responsabilidad según el momento del proceso; que literatura. Los estudiantes exitosos en el uso de
las decisiones se toman dependiendo del momento procesos de autorregulación, tienen metas de
del proceso: algunas antes de la instrucción y otras aprendizaje y ejecución, y están orientados a la
durante la enseñanza o después de ella en un proceso tarea. Tienen un nivel alto de autoeficacia, que le
continuo de adaptación y por último, que los conduce a una alta motivación, a aprender y a una
objetivos deben ser establecidos por la comunidad efectiva autorregulación. Muestran un genuino
de aprendizaje (Driscoll, 1999). interés intrínseco en la tarea y buscan oportunidades,
ponen esfuerzo en aprender, y no se ven afectados
En el MEFI, establecer la ECA como uno de los ejes por los posibles problemas. Adaptan y desarrollan
rectores implica fomentar el aprender a aprender de sus propias estrategias y métodos para aprender, y
observan su aprendizaje y desempeño, realizan las

52
modificaciones en cuanto a sus metas y sus ellos y complicando aún más cuando hablamos del
estrategias, en el momento de enfrentarse a una tarea desarrollo de competencias para el aprendizaje
de aprendizaje (Pintrich y De Groot, 1990a, b; autónomo como es el caso del MEFI en el nivel
Schunk y Zimmerman, 1994; Zimmerman y superior.
Martínez-Pons, 1986, Pintrich, 2000.)
Parafraseando a Monereo (2008) ¿los contextos
1.2 Problemática educativos de nuestra Universidad promueven el
desarrollo de aprendizaje autónomo por parte de los
Los resultados de los ejercicios de evaluación de la estudiantes? ¿Los procesos de enseñanza-
implementación del MEFI, que han sido realizados aprendizaje que se llevan a cabo actualmente en la
mediante sesiones de focus grup con estudiantes y universidad, potencian en los estudiantes su
profesores durante el período enero-mayo de 2014 a capacidad metacognitiva, transfiriéndoles
agosto diciembre de 2016, han arrojado que el habilidades autorreguladoras de planificación,
concepto de aprendizaje autónomo es ampliamente supervisión y evaluación de sus procesos de
utilizado tanto por profesores como por estudiantes aprendizaje? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan
pero de formas y significados muy variados: tanto los profesores para asumir el rol que demanda la
los estudiantes como los profesores lo usan de forma Universidad? Las respuestas precisas a estas
indiferenciada nombrándolo como aprendizaje preguntas son importantes para poder iniciar
autorregulado, aprendizaje autónomo, iniciativas de apoyo al profesor que facilite el
metacognición, autonomía, aprendizaje proceso de lograr cumplir con el perfil docente que
independiente, autoaprendizaje, autodidacta, etc, demanda el MEFI.

Por otra parte, los profesores, dicen poder distinguir


1.3 Importancia de la temática:
a los estudiantes que son capaces de aprender por sí
mismos y a los que identifican como estudiantes
Un artículo bastante influyente en el ámbito de los
autónomos, capaces de aprender aún sin la ayuda del
procesos de enseñanza-aprendizaje es el que
profesor. De igual manera, reconocen la importancia
publican Núñez, Solano, González-Pienda y Rosario
de que los estudiantes puedan aprender por sí
en 2006: El aprendizaje autorregulado como medio
mismos y que les ayudaría a tener un mejor
y meta de la educación. El título lleva a reflexionar
desempeño.
acerca de las diversas prácticas educativas,
programas de estudios, formas de evaluación y
Estos resultados impactan de forma importante el
desempeño docente en las instituciones de educación
análisis y la discusión de la naturaleza del
superior. Estos autores plantean de forma clara y
aprendizaje autónomo en el contexto del MEFI, su
directa una aseveración que tiene profundas
posibilidad de medición para realizar un diagnóstico,
implicación para la puesta en marcha de modelos
su forma de evaluación, ya que se trata de una
educativos en el contexto de las Instituciones de
competencia que forma parte del perfil de egreso, la
Educación Superior incluidas las mexicanas:
forma en la que es posible promover su desarrollo en
plantean que el aprendizaje autorregulado es un
contextos educativos y en el rol de los profesores.
medio a través del cual los estudiantes logran
Pero también impacta en la planeación didáctica e
desarrollar autonomía en sus procesos de
implementación de los programas educativos y por
aprendizaje pero al mismo tiempo es una de las
lo tanto el aseguramiento del logro de las
metas de la educación actual, el aprender a aprender,
competencias genéricas descritas en el MEFI.
al conceptualizarse como la base del logro de las
competencias propuestas por los modelos
El impacto de la inadecuada conceptualización de lo educativos.
que es el proceso de aprendizaje autónomo impacta
la actuación del profesor dentro del aula, ya que
Tanto la definición como los atributos de la
asumen un rol docente diferente al propuesto por el
competencia de aprender a aprender se corresponde
MEFI en cuanto a ser facilitadores del proceso de
de manera directa con un término que es aprendizaje
aprendizaje de los estudiantes. Y en cuanto a los
autorregulado aprendizaje autónomo o self-
estudiantes, éstos se enfrentan a dificultades al
regulated learning (SRL), el cual ha sido acunado
asumir el rol que les exige ser estudiantes en el
por el enfoque social-cognitivo del aprendizaje para
nuevo modelo educativo de la Universidad
referirse al proceso activo, constructivo en el que el
Autónoma de Yucatán y como consecuencia en tener
estudiante establece sus propias metas de
niveles de logro educativo inferiores a lo esperado.
aprendizaje y luego intenta monitorear, regular y
controlar su propia cognición, motivación, y
Estos resultados confirman los apuntes que ya han
conducta guiados por sus metas y las características
citado diversos investigadores del ámbito de la del ambiente (Pintrich, 2004).
Psicología Educativa por ejemplo Dinsmore,
Alexander y Loughlin, (2008) acerca de que los
Además se ha demostrado que, el éxito académico,
diferentes conceptos surgidos en torno a la
definido como el ingreso, la permanencia, la
autorregulación del aprendizaje se sobreponen
acreditación de las asignaturas y el egreso de la
dificultando una clara distinción de cada uno de

53
universidad (Álvarez y García, 2002) ha sido una de 2.1 Papel del docente en la
las metas de las universidades mexicanas y también autorregulación del aprendizaje
utilizado como un indicador de calidad educativa de
dichas universidades y aún del sistema educativo En el contexto académico, y aunque el profesor no
mismo y diversos estudios han determinado que lo sepa o se lo proponga, cuando enseña a sus
poseer procesos de aprendizaje autónomo se asocia alumnos usca transmitir unos contenidos a sus
fuertemente con el buen desempeño académico de alumnos, transmite simultáneamente aspectos de la
los estudiantes. materia en cuestión como conceptos,
procedimientos, etc., así como la forma de tratar y
Por otra parte, algunos autores caracterizan al representar los contenidos para ser aprendidos.
estudiante universitario con éxito como "un
estudiante autorregulado académicamente" (Allgood Es altamente probable que los estudiantes en sus
et al. 2000; Garavalia y Gredler, 2002; Nota, Soresi procesos de aprendizaje individual traten de imitar a
y Zimmerman, 2005; Pintrich y DeGroot, 1990; su profesor en cuanto a la forma en la que éste
Zimmerman, 1998 y Zimmerman y Bandura, 1994;) muestra que trata la información que presenta. Es
relacionando de esta manera la autorregulación decir, el modelamiento propuesto por Bandura cobra
académica con el éxito académico nuevamente. importancia cuando el profesor hace explícitos los
motivos por los que realiza cada acción hacia el
Está constatado por diversas investigaciones desarrollo de la tarea (Monereo, 1990). Esto implica
empíricas que las competencias para el aprendizaje que los docentes procuren un acompañamiento
autónomo pueden desarrollarse de manera eficaz continuo y que ayuden a los alumnos a autorregular
mediante el trabajo colaborativo de profesores y su aprendizaje de manera efectiva mediante el
estudiantes (Pintrich, 2004; Rosário, Soares, Núñez, ejemplo de su propia actuación.
González-Pienda, y Rubio, 2004; Zimmerman,
2000; 2002) y que además, su desarrollo incide de 2.2 Desafío de los docentes
manera directa en el aprendizaje y rendimiento
académico de los estudiantes (Paris y Paris, 2001; En estos contextos, Weimer (2002) plantea cinco
Pintrich y DeGroot, 1990; Pintrich y Schrauben, ámbitos que es necesario visibilizar desde los
1992; Zimmerman y Martínez-Pons, 1990; Rosário, contextos educativos para facilitar la aplicación de
2004; Rosário, Núñez y González-Pienda, 2004; una enseñanza centrada en el alumno y que
Schunk y Zimmerman, 1998). promueva el aprendizaje autónomo:

Lo expuesto anteriormente conduce a proponer a) El balance de poder: los profesores deberán


modificaciones en los procesos de enseñanza al otorgar un mayor protagonismo a los
pasar de procesos unidireccionales a procesos alumnos para que en su proceso de
bidireccionales en los que el rol del profesor aprendizaje colaboren más activamente en
aseguren la promoción de procesos de aprendizaje las decisiones sobre aspectos como normas
autónomo y el rol del estudiante se centre en ser de funcionamiento, evaluación o
protagonistas del su propio proceso de aprendizaje metodología.
en que se desarrollen procesos metacognitivos del
propio procesos de aprendizaje. b) Función del contenido: los profesores
deben preocuparse por ofrecer y asentar un
Por todo lo anterior, indagar acerca de la forma en contenido base y promover el “aprender a
que los profesores pueden intervenir en la aprender”. Por tanto, no sólo se debe cubrir
promoción del aprendizaje autónomo de los el contenido sino usarlo como vehículo
estudiantes, es una temática de vital trascendencia para desarrollar las estrategias de
para el logro del perfil de egreso en la Universidad y aprendizaje y favorecer la reflexión sobre el
del buen desempeño de los estudiantes. proceso de aprendizaje.

c) Rol del profesor: sus principales funciones


2 Desarrollo deberán ser diseñar el programa de la
En el marco del Modelo Educativo para la asignatura y ejercer de facilitador del
Formación Integral (MEFI) se plantea como objetivo aprendizaje. Ambas tareas están unidas en
de ésta comunicación, hacer un análisis de los cuanto que el diseño está orientado hacia la
desafíos que enfrenta un profesor universitario para creación de ambientes que estimulen el
implementar prácticas docentes que le permitan en la aprendizaje pero es necesario que tome
cotidianeidad del aula, promover procesos de conciencia de cómo influye su práctica en
aprendizaje autónomo y autorregulado en los el aprendizaje.
estudiantes como lo establecen algunas de las
competencias del perfil docente en el modelo. d) Responsabilidad compartida: los
profesores deberán procurar que sus
alumnos poco a poco adquieran mayor
carga e implicación en su proceso de

54
aprendizaje. Lo anterior no significa que los aprendiz” es decir como un profesional de la
profesores deban transferir su educación que analiza continuamente su práctica
responsabilidad, poder y autoridad para asegurar la enseñanza centrada en el alumno y
totalmente, sino que, aunque los alumnos la promoción del aprendizaje autorregulado.
adquieran cierta competencia, los
profesores seguirán tomando las decisiones Otro área que implica un desafío al docente es la
importantes en relación al proceso de planeación de actividades grupales en las que se
enseñanza-aprendizaje. priorice y promueva aprendizaje colaborativo, como
estrategia didáctica por medio de la cual puede
a) Los procesos y funciones de la evaluación: desarrollarse el aprendizaje autorregulado
la evaluación no se reduce sólo a la (Boekaerts, y Corno, 2005). Sin embargo para que
medición de los niveles finales de pueda ser efectiva requiere que el profesor logre que
aprendizaje y rendimiento del alumno, sino todos los estudiantes tengan un claro y común
que se amplía englobando todo el proceso objetivo al cual dirigirse, a fin de colaborar en el
de aprendizaje con objeto de mejorarlo; por desarrollo del aprendizaje individual de cada uno,
lo tanto, involucra al alumno y al profesor. responsabilizándose de ello y vivenciando una
experiencia compartida e integrada de todo el
Todos estos ámbitos impactan de forma importante proceso (Amarante, Daura y Durand, 2009).
el cambio que se requiere para lograr un cambio en
dirección a la promoción de la autorregulación en el Referencias
aprendizaje.
[1] Allgood, W.P., Risko, V.J., Alvarez, M.C. and
Fairbanks, M.M. Factors that Influence Study.
3 Conclusiones EN R.F. Flippo and D.C. Caverly (Eds.).
En estos momentos en los diferentes contextos Handbook of College Reading and Study
educativos se reconoce la importancia y Research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
trascendencia de propiciar procesos de aprendizaje Associates.2000.
autónomo en los estudiantes universitarios, el reto
entonces será lograr que los profesores inicien una [2] Amarante, A.; Daura, F. and Durand, J.C.
transformación en sus prácticas docentes en las que Capítulo 3: ingeniería pedagógica de una
se priorice la promoción de los componentes del formación universitaria”. En: García
procesos autónomos de aprendizaje. Marirrodriga, R. y Durand, J. Alternancia y
construcción de alternativas educativas la
Por otra parte, investigar acerca del aprendizaje aventura de una formación-acción-
autónomo y la forma en que los profesores pueden investigación universitaria. Primera Edición,
promover su desarrollo desde el ingreso de los Buenos aires: Miño y Dávila. 2009.
estudiantes hasta su egreso de la universidad es una
tarea impostergable si se quiere asegurar el logro del [3] Boekaerts, y Corno. Self-Regulation in the
perfil de egreso y un rendimiento académico óptimo Classroom: A Perspective on Assessment and
de los estudiantes. Intervention. Applied Psychology: and
International Review, Vol. 54, No. 2, (winter
Uno de los principales desafíos al que se enfrenta el 2005) pp.199–231.
profesor universitario es implementar estrategias en
el mismo contexto del aula en vez de proponer [4] Dinsmore, D. L., Alexander, P. A., &
cursos extracurriculares ya que de ésta forma se Loughlin, S. M. Focusing the Conceptual Lens
promoverá que las estrategias cognitivas y afectivas on Metacognition, Self-Regulation and Self-
adquieran significatividad y puedan ser transferidas Regulated Learning. Educational Psychology
a otros contextos de aprendizaje del estudiante y Review, Vol. 20, (Dic. 2008). pp. 391-409
tengan más posibilidades de permanecer en el
tiempo. [5] Driscoll, M., (1999, abril). Reconceptualizing
processes and agents of learning in an
Adicional a lo anterior, es necesario que el profesor environmental perpective. Comunicación
comprenda de forma profunda los componentes que presentada en el Symposium on Overcoming
se encuentran implicados en los procesos de the Underdevelopment of Learning. Annual
autorregulación del aprendizaje y a partir del diseño Meeting of the American Educational Research
de sus secuencias didácticas planee intervenciones Association, Montreal, Canadá.
que conduzcan al estudiante al fortalecimiento de
dichos componentes como son la motivación [6] Garavalia, L. S.; Gredler, M. E. Prior
orientada al aprendizaje, autoeficacia académica y achievement aptitude and use of learning
las creencias de control que posee el estudiante. strategies as predictors of college student
achievement. College Student Journal, Vol. 36,
Además el profesor universitario tiene ante sí el No. 4, (2002) pp. 616-626.
desafío de conceptualizarse como un “experto

55
[7] Monereo, C. Enseñanza estratégica: enseñar para [19] Zimmerman, B. J. y Bandura, A. Impact of
la autonomía. En: Monereo, C. et al. Ser Self-regulatory Influences on Writing Course
estratégico y autónomo aprendiendo. España: Attainment. American Educational Research
Grao, 2001. pp. 11-40. Journal, Vol. 31, No. 4, (1998), 845-862.

[8] Nota, I.; Soresi, S.; Zimmerman, B. J. Self- [20] Zimmerman, B. J. y Martinez-Pons, M.
regulation and academia and resilience: a Development of a structured interview for
longitudinal study. International Journal of assessing student’s use of self-regulated
Educational Research, Vol.. 41, No. 2, 2005. pp. learning strategies. American Educational
198-251. Research Journal. Vol 23, (1986), pp. 614-628.

[9] Paris , S. G y Paris, A.H. Classroom applications [21] Zimmerman, B. J. y Martinez-Pons, M.


of research on self-regulated learning. Student’s differences in self-regulated learning:
Educational Psychologist, Vol. 36, No. 2 relating grade, sex and giftedness to self-
(Enero, 2001), pp. 89-101. efficacy and strategies use. Journal of
Educational Psychology, Vol. 82, (1990), pp.
[10] Pintrich, P. R. y De Groot, E. V. (1990). 51-59.
Motivational and self-regulated learning
components of classroom academic [22] Zimmerman, B. J. Attaining self regulation: a
performance. Journal of Educational social cognitive perspective. En: M. Boekaerts,
Psychology, Vol. 82, No. 1, (November, 1990), P. R. Pintrich y M. Zeidner. Handbook of Self-
pp. 33-40 Regulation (pp. 13-39). San Diego: Academic
Press. 2000.
[11]Pintrich, P. A conceptual framework for
assessing motivation and self-regulated [23] Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-
learning in college students. Educational regulated learner: An overview. Theory into
Psychology Review, Vol. 16, No. 4, (2004), pp. practice, Vol. 41, No. 2 (2002), pp. 64-70.
385-407.
[24] Zimmerman, B. J. Developing self-fulfilling
[12] Rosário, P. Estudar o Estudar: As cycles of academic regulation: An analysis of
(Des)venturas do Testas. Porto: Porto Editora. exemplary instructional models. En: D. H.
2004. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Self
regulated learning: From teaching to self
[13] Rosário, P., Núñez, J. C. y González-Pineda, J. reflective practice. New York: Guilford . 1998.
Comprometer-se com o estudar na
Universidade: Cartas do Gervásio ao seu
Umbigo. Coimbra: Almedina. 2006

[14] Rosário, P., Soares, S., Núñez, J.C., González-


Pienda, J., y Rúbio, M. Processos de auto-
regulação da aprendizagem e realização escolar
no Ensino Básico. Psicologia, Educação e
Cultura. Vol. 8 No.1 (2004), pp. 141-157

[15] Schunk, D. H., y Zimmerman, B. J. Self-


regulation in education: retrospect and
prospect. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman
(Eds.), Self-regulation of learning and
performance. Issues and educational
applications. Hillsdale, NJ: Erlbaum. 2004

[16] Schunk, D. H. y Zimmerman, B. J. (Eds.). Self


regulated learning: from teaching to self
reflective practice. New York: Guilford. 1998.

[17] Universidad Autónoma de Yucatán. Modelo


Educativo para la Formación Integral
(UADY). 2012

[18] Weimer, M. Learned-centered teaching: Five


keys changes to practice. San Francisco:
Jossey Bass. 2002

56
Las pruebas y su comprobación en el campo de la validación de la
Experiencia Adquirida

Pascal Lafont y Marcel Pariat


Universidad Paris Este Créteil – Val de Marne
Facultad de Ciencias Sociales y Ciencias educativas
80 avenida de General de Gaulle
94009 Créteil Cedex - France
Correo-e: pascal.lafont@u-pec.fr, pariat@u-pec.fr,

Resumen: La(s) prueba(s) constituye(n) un elemento de la experiencia, pero al hablar específicamente


de la Validación de la Experiencia Adquirida (VEA) ¿en qué condición(es) se da esto? La intención de
este artículo es abordar la cuestión de los usos y del concepto de prueba(s), así como de su
comprobación en el ámbito de la VEA, con el fin de resaltar la pluralidad de la utilización característica
de una movilidad conceptual. Desde una perspectiva epistemológica, la prueba se piensa, en primer
lugar, independientemente de cuáles sean los contextos y los objetos, y se contempla a continuación
apoyándose en los hechos y realidades que se analizan, referidos a las representaciones, prácticas,
posturas y contextos relevantes de la Validación de la Experiencia Adquirida.

Palabras Clave: Individuación, Experiencia, Validación, Prueba(s), Comprobación.

1 Introducción formación y de la masificación del acceso a la


certificación con el fin de favorecer la empleabilidad
¿Cómo puede la noción de prueba aclarar la relación de cada uno. Esto no se puede disociar de la lógica de
entre las instituciones de una sociedad y las las competencias, de la formación a lo largo de toda la
experiencias individuales y colectivas, en un contexto vida…" ([2]: 35).
en el que los individuos disponen de nuevos derechos
que los vuelven proporcionalmente más responsables El objetivo es, en la primera parte, identificar las
de sus actos? Como consecuencia de este hecho, dinámicas y dispositivos que intervienen en las
existen tensiones inherentes a la ambivalencia con la pruebas y su comprobación a partir de los referentes
que se relaciona la noción de responsabilidad, tanto de la sociología de la individuación, y comprender el
individual como colectiva, y que es el origen de rol de las mismas en el marco de la experiencia de los
iniciativas que permiten, sobre todo, la expresión de la actores, las instituciones, y de la institucionalización
motivación para inscribirse en un proceso de de los mecanismos de validación de la experiencia
validación de la experiencia adquirida (VEA), y todo adquirida (VEA). Luego, en la segunda parte, se trata
ello sujeto a nuevas obligaciones. Esto supone una de abordar un segundo nivel de reflexión e
"ética productivista que sugiere que se valora al interpretación mediante categorías de análisis que
individuo, así como el liberalismo y la autonomía de permiten poner de relieve la movilidad en el uso del
los unos y los otros, procurando instituir normas que concepto.
se dedican a reducir las opciones posibles y que
proponen para ello una definición unidimensional del
individuo " ([1]: 41). ¿Cómo se articulan los desafíos 2 La prueba entre los procesos de
colectivos de la estructura social y las pruebas individuación y la experiencia social
individuales en el ámbito de la validación de la
experiencia adquirida? Al garantizar a cada ciudadano La manera de leer las representaciones y las conductas,
el derecho a obtener un diploma, con el fin de y de enfocarse en el trabajo de los individuos, y más
permitirle una inserción en el mundo laboral, y al particularmente en los modos de producción de la
explicitar el objetivo de superación del nivel de experiencia individual, permite aprehender los
certificación y de cualificación entre el mayor número vínculos entre la sociología de la experiencia y de la
de personas posible, es posible que las sucesivas individuación. Es decir, ¿qué relaciones existen entre
políticas hayan omitido el hecho de que son los la experiencia de los individuos y su singularidad, y
empleadores quienes, en última instancia, deciden también entre su acción y las pruebas que afrontan?
sobre la contratación de los trabajadores y el uso que
En primer lugar, hay que poner de relieve que la
hacen de los conocimientos y del reconocimiento que
experiencia y la singularidad constan de una
le otorgan a un diploma. En este sentido, "instituida
heterogeneidad de "vivencias" que unen y oponen
por la Ley de modernización social de 2002, la
lógicas de acción diferentes. Ponen en evidencia que
validación de la experiencia adquirida participa del
la definición "auténtica" de sí mismo aparece como un
doble movimiento de individualización de la

57
ejercicio imposible y que no es más que una exigencia similares, las maneras que tienen de realizar ciertas
de la experiencia social cuando los actores ya no son pruebas condicionan posteriormente, por
"adecuados" para sus papeles" ([3]:183). Tanto las sedimentación, las que les esperan" ([4]: 414).
experiencias sociales como las pruebas, aun
En definitiva, la posición de los individuos en la
conservando la preeminencia de los cambios
sociedad parece ocultar, por una parte, una gran
históricos y de los efectos en relación con los puestos
pluralidad de pruebas y comprobaciones de su
sociales distribuidos desigualmente, demuestran el
singularidad, pero es a su vez reveladora del proceso
modo en el que los individuos actúan y se presentan.
de individuación y de sus estados. Y, por otra parte,
Es por eso que la experiencia, mucho más allá de un
oculta también una similitud entre las pruebas y los
conocimiento adquirido por la práctica, confronta a las
principios de comprobación. ¿Cómo se manifiesta
personas tanto a las pruebas como a los procesos de
entonces esta realidad socialmente construida en el
comprobación. En particular, al traducir sus acciones
ámbito de la validación de la experiencia adquirida?
en "una expresión significante socialmente" e
interpretar así su historia para comprender mejor su
experiencia y orientar su vida profesional, personal y
social. 3 Prueba y validación de la
Al mismo tiempo, el individuo tiene su propia historia, experiencia adquirida
lo que "lo individualiza cada vez más, a medida que
los puntos de fragilización y bifurcación de la ¿Qué realidades de la validación de la experiencia
existencia se multiplican, y sobre todo, que las pruebas adquirida incluye la noción de prueba a través de su
utilización? ¿Las pruebas implican cambio de posturas
y sus resultados contradictorios se inscriben en ellos"
y proceden de las dificultades surgidas al asimilar
([4]: 414). Así, para estudiar los procesos que operan
estrategias neoliberales de gestión participativa y de
en la estructuración de los perfiles de
individualización, Martucelli recomienda analizar a la reconocimiento de la validación de la experiencia
vez la sucesión, la sedimentación, y la contradicción adquirida en las luchas para volver a pensar la justicia
social en materia de igualdad de los puestos ocupados
de las pruebas en el curso de una existencia, tanto en
en la sociedad ([6])? Partiendo del postulado según el
el registro factual como narrativo. Además, no ser lo
cual la validación de la experiencia adquirida supone
que el actor debería ser, en el sentido de la asignación
poner en relación la experiencia singular de un
social, lo coloca en una postura que lo conduce, sin
embargo, a buscar tratar de ser él mismo. ¿Acaso esto individuo con los referentes institucionales, esto
no es el resultado de los productos de las pruebas? El supone que él afronte las tensiones subyacentes al
ajustarse lo prescrito y lo real. Esto obliga al individuo
individuo ocupa un lugar en la sociedad en la medida
a afrontar desafíos históricos, producidos socialmente
en que, para marcar su trayectoria, "está obligado a
y distribuidos desigualmente.
construir una acción autónoma y una identidad propia,
debido a la pluralidad de los mecanismos que lo
encierran y de las pruebas que afronta" ([3]: 254). Por
lo tanto, ¿puede esta forma de mandato contribuir a 3.1 Prueba de conmensurabilidad de
reforzar la singularidad de los individuos al estar sujeta elementos heterogéneos
a las paradojas de la reflexividad, y llevar al refuerzo
Los actores pueden inscribirse en una prueba de
de los procesos de institucionalización de las pruebas?
conmensurabilidad de elementos heterogéneos en el
Aunque la distancia crítica y la reflexividad de los
sentido de que toda acción puede presentarse desde la
actores participan plenamente en la experiencia social,
perspectiva de su generalidad o de su singularidad.
su autonomía e identidad en todas las edades de su vida
les obligan a enfrentarse a las pruebas buscando un Una de las dificultades de los candidatos a la VEA es
significado. En otras palabras, esto nos devuelve al tener que rendir cuentas de la acción llevada a cabo,
"tiempo de las pruebas", que Dubar [5] asoció con las teniendo en cuenta que la experiencia es irreductible a
tensiones, en la medida en que para él, la experiencia la acción. Lo mismo puede decirse de los
escolar, profesional, personal o social hace que el actor acompañantes o miembros del jurado encargados de
se encuentre en tensión. En efecto, el individuo se construir los elementos comunes de comparación entre
construye sobre la base de una coherencia de su las múltiples heterogeneidades relativas a las
experiencia, que trata de establecer, y donde el sentido diferencias: “Los marcos de acción entre la situación
no concuerda o no es evidente. Las pruebas pueden, de referencia mencionada y el de las situaciones de
entonces, devolvernos a “los problemas sociales, comunicación vividas; los fines perseguidos entre la
experiencias en las que las conductas no se realización de una acción profesional y social en
corresponden con lo que se espera ni con los roles relación con las exigencias de producción, y el
atribuidos, en los que la subjetividad no se refiere a desarrollo de una acción de comunicación para lograr
modelos de actitudes ni de representaciones una mayor comprensión y capacidad de convencer a
propuestas” ([3]: 257). Sin embargo, la declinación de los demás; los objetos reunidos en el trabajo entre los
las pruebas opera por difracción a través de la sociedad discursos establecidos, reconocidos y sancionados
y se manifiesta según una lógica temporal que (procedimientos, marcos, programas…) y las
distingue a los individuos y conforma su singularidad. representaciones elaboradas por un sujeto, que no
"Incluso cuando ellos ocupan puestos sociales están necesariamente disponibles en la conciencia ni

58
formalizados en discursos " ([7]: 29). La orden escrita indiferencia, el proselitismo y la militancia frente a
sobre los requisitos de formalización de la validación estas prácticas de validación que conducen, a veces, a
de la experiencia adquirida puede confundir a un buen la modificación de las representaciones y las posturas
número de candidatos, y las estrategias de tanto de unos como de otros. Los actores se
construcción de significado invitan a repensar la encuentran, así, atrapados en transiciones donde se les
dimensión intersubjetiva porque "sea cual sea la invita a reconsiderar su relación con el saber, con lo
estrategia que adopte para hacer frente a las exigencias público, con la pedagogía, con la evaluación, y con su
de la tarea, el sujeto no puede desarrollar la extrema entorno laboral y social.
singularidad de su experiencia más que mediante el
¿Una confrontación entre todas estas perspectivas
desarrollo de los significados de las palabras de los
permite, por ejemplo, a la Universidad ocupar todo su
demás" ([7] : 34).
lugar en las políticas europeas de educación
permanente y/o de formación a lo largo de toda la
vida? Así, la VEA, más allá de un proceso pedagógico
3.2 Prueba de argumentación continua de contabilización de los individuos y de sus
La validación de la experiencia adquirida descubre la itinerarios singulares de aprendizaje, que se opone por
complejidad de la relación entre los actores de estos su filosofía al jacobinismo elitista y a su
dispositivos y supone, más concretamente, en el caso reduccionismo uniformador, podría resultar un
del acompañamiento, el reparto de tres componentes: elemento indispensable"[9], pero también constitutivo
una lógica relacional, establecida entre candidatos y de múltiples transacciones sociales consubstanciales
acompañantes de los poderes desiguales; una lógica de de modificación de las representaciones entre actores
desplazamiento, que nos devuelve a la movilidad de la individuales e institucionales. Los poderes públicos
relación consigo mismo, con la colectividad y con la contribuyen a la vez a la imposición de una
sociedad; y una lógica de sincronía entre los arbitrariedad cultural de la cultura de una clase
individuos que, aun siendo diferentes, se dominante y a la interiorización de los códigos
comprometen mucho con el proceso de validación. La culturales que les son propios, dando entonces una
predisposición del candidato para que acceda aún fuerza determinante al habitus adquirido por los
mejor a su experiencia puede constituir una de las agentes que espera que se conviertan en actores, y
pruebas a las que se enfrenta el acompañante. Plantear gracias al cual van a poder transformar las
una mirada crítica y distanciada sobre su experiencia instituciones"[10], y por extensión hacer evolucionar
lleva a reconsiderarla a la luz de las expectativas de las el papel y el lugar del Estado frente al sistema
personas a quienes se dirige y de las palabras que se educativo. De este marco interactivo entre las partes
utilizan, al estar estas últimas cargadas de significados interesadas, resulta la sedimentación de las
independientes de las experiencias vividas. El dominio recomendaciones, requisitos, conocimientos que
del lenguaje y de los códigos sociales resulta esculpen las formas de la institución; y toda
determinante para realizar el trabajo de correlación innovación tiende a transformar el funcionamiento,
entre la experiencia adquirida y las descripciones del cambiar la organización y modificar la estructura.
referencial para obtener las certificaciones, y lleva a
considerar el dispositivo de VEA como una prueba de
argumentación continua. Este proceso continuo de Y esto, sobre todo en la enseñanza superior, donde el
argumentación tiene por vocación “suscitar la uso extensivo de la noción de competencias tiene por
adhesión o la convicción: desde el reconocimiento de objetivo modificar los modelos cognitivos y culturales
la propia experiencia por parte del candidato hasta el |11]. Con la misma perspectiva, la movilización de
reconocimiento oficial por parte de la sociedad bajo la conocimientos y experiencias individuales y
forma de certificación” ([8]: 95). Esta perspectiva da colectivas que suscita el proceso de VEA, parece que
una visión de la prueba que eleva la cuestión del por su naturaleza permite poner en común la
trabajo de convicción al nivel de las políticas públicas apropiación de las problemáticas detectadas con
que tratan de la transición “de una política de motivo de los intercambios, para superarlos, y la
democratización del sistema educativo a una política producción de un conocimiento nuevo y compartido,
de desarrollo del derecho individual a la certificación como efecto de las pruebas superadas.
y a la formación a lo largo de toda la vida” ([1]: 27), y El dispositivo de VEA contribuye, entonces, a
mantiene el interés de observar simultáneamente los repensar el acto pedagógico, a fin de convertirlo en un
efectos sobre el posicionamiento de los actores que tiempo de producción cooperativa y de intercambios
intervienen en el desarrollo de los dispositivos de durante el cual el candidato se sitúa en el centro de su
validación de la experiencia adquirida. aprendizaje. Así, a lo largo de todo el procedimiento,
no se trata de evaluar a partir de la enseñanza, sino de
evaluar los conocimientos producidos por la acción, y
3.3 Prueba de legitimación fuera de la esfera de influencia. Esta nueva postura
transforma la representación misma del diploma
Al remitirnos a cuestionamientos tan complejos como
considerado como la culminación de un recorrido
fecundos, la legitimación necesita la aceptación social
intelectual y que, por lo tanto, puede aparecer también
en relación con las representaciones y
como el punto final de un recorrido de acción [9]. Al
posicionamientos marcados por la hostilidad, la
replantear la cuestión del valor en relación con los

59
conocimientos y los saberes adquiridos dentro y fuera procedimentales relacionadas con las normas de
del ámbito académico, la validación de la experiencia evaluación y los valores sociales que tienden a querer
adquirida pone a prueba a las instituciones de tal neutralizar el sesgo relativo a "la lógica de los
manera que se ven obligadas a redefinir su espacio de sentimientos". La certeza de que la experiencia
legitimidad y, en particular, en la participación en la adquirida corresponde con los contenidos que
formación de adultos. permiten obtener una certificación depende de las
variaciones que se manifiestan en función de las
Sin embargo, esto podría debilitar de manera tangible
confrontaciones del candidato que, acompañado o no,
el poder que ejerce, sin tener plenamente conciencia el
lo conducirán a revisar su experiencia: confrontación
acompañante. ¿Sería este uno de los orígenes no
con el sistema de referencia, con el trabajo de
dichos de las resistencias e incomprensiones, fuentes
argumentación y con los actores del dispositivo. Es por
de tensión y conflicto, tanto en la Universidad como
ello que, comprobar la experiencia significa ponerse a
entre las diferentes instituciones y los poderes públicos
prueba uno mismo, y lo produce uno mismo, y al
donde la aplicación del dispositivo de VEA puede ir
mismo tiempo, está sujeto a "una dinámica un poco
acompañado de un intento de recomposición de las
paradójica, puesto que en el itinerario, la
jerarquías y las formas de dominación [11]? Algunos
correspondencia entre experiencia y diploma parece
asocian, sin duda, las evoluciones que proponen los
reforzarse hasta que se inicia la tarea de elaboración
dispositivos de VEA, sino a una crisis, a un riesgo de
del expediente y, al mismo tiempo, se cuestiona la
desvalorización del título en su forma histórica y por
certeza mediante la profundización exigida al buscar
consiguiente pondrán a prueba su legitimidad. Sus
las correspondencia, en particular al elaborar el
críticas pueden además confirmarse con un análisis
expediente y preparar el tribunal" ([14]:152). Los
que "busca señalar las insuficiencias del sistema de
límites de esta comprobación pueden conducir al
títulos desde el punto de vista de un mercado del
candidato a tomar conciencia de que la diversidad y la
empleo que se muestra a veces frustrado al no
riqueza de sus experiencias y las pruebas que se
encontrar en ellos las garantías suficientes de
supone debe administrar no coinciden a veces con los
calificación o de adaptación para los trabajadores"; es
contenidos de una única certificación, tanto más
así como Millet y Maillard [2] denuncian un
cuanto que se trata no sólo de interrogar su
desperdicio de diplomas degradados por su
experiencia, sino igualmente la evolución de las
banalización, prefiriendo reconocer en la VEA una
condiciones de interiorización de lo social para
extensión de su ámbito de aplicación, y al no ofrecer a
construir un nuevo sentido a la misma [15]. También,
sus titulares la seguridad de una entrada exitosa y
esto puede conducir a diferencias de representaciones
perenne en el mercado de trabajo. En otros términos,
en cuanto a las "unidades de significado de la
las críticas realizadas en contra de los títulos pueden
experiencia" entre los asesores y candidatos, y a
entenderse, por el contrario, como el resultado de un
diferencias de interpretación sobre la misma
interés siempre creciente por el título académico y la
experiencia de los candidatos, aunque Deli Salini [16]
certificación que conlleva. Desde este punto de vista,
concluye que lo que se comprueba es una "cultura
la imposición progresiva de formas alternativas de
propia" de estos últimos. Por último, si bien las
acceso al diploma puede analizarse, también, como un
competencias así adquiridas constituyen una rica
signo de su hegemonía.
fuente de capital humano, todos los individuos no son
forzosamente conscientes de su valor potencial y no
aprovechan siempre el beneficio de sus logros, sobre
3.4 Prueba y comprobación todo cuando experimentan dificultades para demostrar
El itinerario de formación de la VEA está lleno de sus competencias, e incluso para distinguir las maneras
obstáculos y enfrentamientos con las normas vigentes de escribir o hacer escribir sus prácticas [17].
que conducen a los candidatos a la demostración de
"sus cualidades" a través de la administración de la
prueba, y de la adquisición de conocimientos y saberes 3.5 Prueba sobre sí mismo, biografización
a partir de su experiencia profesional, personal y y acto de formación
social. Sin embargo, se originan múltiples pruebas al
formalizarlas y al comprender y usar marcos En los procesos de evaluación sumativa y formativa
referenciales. Los dispositivos de validación de la desarrollados a lo largo del recorrido de la VEA, una
experiencia adquirida permiten organizar otros modos presentación de sí mismo, en particular a través del
de evaluación, a diferencia de los más académicos de relato de su experiencia profesional, personal y social,
acceso a las certificaciones, en la medida en que las puede inducir una forma de requerimiento biográfico
"pruebas no son ejercicios formales, estrictamente asociado a una prueba al mismo tiempo que una
codificados. En este sentido, más bien comprueban. En comprobación de los candidatos en un proceso de
el proceso de validación, las pruebas sostienen y evaluación social cuyo objetivo es el reconocimiento.
estructuran su superación en un proceso casi continuo" Además, ¿no es acaso este requerimiento tan solo el
([12]: 180), en el transcurso de las etapas de resultado de muchos otros (conocerse, construirse,
admisibilidad, de elaboración del expediente de pensar el cambio personal y profesional, orientarse de
validación y de audición. Si para Berthelot [13], la forma razonada, aprender y formarse a lo largo de toda
administración de la prueba es constitutiva de una la vida…) que se manifiestan más allá de los
actividad social, la prueba exige referencias dispositivos de VEA? Como categoría de la

60
experiencia, la construcción biográfica del aprendizaje quieran poner, los candidatos se centran en un espacio
del candidato, proceso durante el cual se pueden temporal limitado de su experiencia, ya que se ven
integrar, estructurar e interpretar las situaciones y obligados a elegir las situaciones potencialmente más
acontecimientos de su vida profesional, personal y pertinentes para demostrar las competencias
social, constituye un marco predominante en su adquiridas durante su experiencia. Sin embargo, "el
relación psicológico-emocional con la formación y el valor de la experiencia no es sino su validación. Se
conocimiento, dentro del mismo proceso de deriva también del sentido que el trayecto biográfico
aprendizaje, en relación con la experiencia adquirida permite darle. Hay por consiguiente, un juego, un reto
por su trayectoria de validación y por la relectura y una relación entre la validación de lo adquirido y el
crítica de sus logros. "Yo" que soy. En una palabra, entre la contabilidad de
la experiencia y la dinámica biográfica" ([19]: 40).
Para que pueda apropiarse de nuevos logros, el
acompañante tiene por misión interrogar la naturaleza
de sus nuevos aprendizajes, que deben ser objeto de
una interpretación y de una integración en los sistemas 3.6 Comprobación de las relaciones entre
de conocimientos o de competencias anteriores de los conocimientos y experiencia
candidatos, lo que lleva a considerar que todo objeto
Al estar confrontadas a una problemática importante
nuevo de aprendizaje compromete un proceso único
de reconocimiento de la experiencia formal, no formal
(propio de cada individuo, y único en su historia de
e informal, las instituciones intentan superar la prueba
aprendizaje) de apropiación y reconfiguración del
de la discontinuidad que se manifiesta en la formación
conjunto construido de conocimientos y competencias
a partir de la experiencia, el valor relativo de los
adquiridas. Así, para Delory-Momberger [18], "esta
saberes constituidos dentro y fuera del ámbito escolar,
lógica individual y singular no respeta las divisiones
y la transformación de los conocimientos. Las
que las distintas disciplinas hacen del conocimiento y
entrevistas realizadas entre acompañantes y miembros
no sigue los programas y las progresiones que la
de tribunales académicos en las universidades
escuela define de la misma manera racional para todos.
francesas permiten constatar “una fuerte tendencia a
En el trabajo ampliamente implícito de la
orientar las características de los candidatos a la
biografización se juega lo que está en el centro del
validación de la experiencia adquirida hacia los
proceso de educación/formación, a saber, la
estándares que más conocen y a convertir las
conjunción, la negociación, la perlaboración entre las
situaciones de evaluación de la experiencia adquirida
construcciones y proyecciones biográficas
en situaciones de examen clásico" ([20]: 95). Desde el
individuales, y los proyectos colectivos transmitidos
punto de vista de la investigadora, estos actores
por las instituciones socializadoras (la familia, la
parecen desprovistos de conocimiento y experiencia
escuela, la profesión, la empresa, los medios de
por falta de (auto) formación para la constitución de
comunicación, etc.)". El concepto de aprendizaje
los conocimientos y aptitudes, lo que les lleva también
biográfico pone así a prueba las experiencias de
a "tomar solo en cuenta los productos visibles de la
aprendizaje de los candidatos al mismo tiempo que su
experiencia (los resultados) y dejar en la sombra el
relación con la formación en los modos de adquisición
proceso de producción, incluyendo, especialmente, el
y apropiación de conocimientos. Es decir, los
proceso de producción del expediente de validación".
candidatos se comprometen en un proceso de
Así, poner a prueba a los candidatos puede resultar
formación a través de cuestionamientos personales en
pedagógicamente menos arduo cuando se enfrentan a
relación con su experiencia y su deseo de aprender,
docentes universitarios con experiencia en formación
que los llevan a explorar los acontecimientos
académica no lineal, acostumbrados a los temas de
constitutivos de su vida para después hacer un relato
formación de adultos. Pero también puede ser una
formalizado, verbalizarlo, y esforzarse en responder a
prueba de identidad frente a la cual una postura
las exigencias institucionales con el apoyo de los
defensiva se entiende como un intento “de mantener,
enfoques colectivos de validación contractualizados
en el plano de su existencia misma, las atribuciones de
de un grupo de pares. Hay, entonces, historia de vida
un docente universitario "clásico": asegurar las
en formación [15], y es por eso que la comprobación
lecciones y verificar la calidad de su transmisión.
de la ejecución del proyecto de la persona a través de
Aunque la enseñanza desaparece, el motivo de la
su trayectoria de validación, cuya realización se basa
evaluación perdura". También, los actores de la VEA
en el análisis de una parte de su historia de vida, nos
se enfrentan a dos marcadores importantes de la
devuelve a su capacidad para realizar un retorno
discontinuidad: por un lado, entre "formación" y
reflexivo sobre su pasado, al mismo tiempo que se
"formalización" de los conocimientos, en la medida en
proyecta hacia su futuro, erigiéndose por este medio
que los conocimientos académicos y los procesos de
en sujeto histórico. Así, al realizar el vínculo entre
su elaboración tienen por objetivo su transmisión
experiencia y conocimiento, él se apropia de lo
principalmente en el seno de la comunidad educativa,
segundo y clarifica lo primero. Pierre Dominicé [19]
mientras que la naturaleza de los contextos en los que
sitúa la historia de vida en un proceso de formación
se constituyen los conocimientos experienciales invita
cuando la biografía solicitada se refiere a eso; se
a considerarlos en relación con los problemas sociales,
interesa explícitamente por lo que los adultos hacen de
económicos y políticos que cubren los contextos de
su educación en la construcción de su vida. Aunque
producción; y por otra parte, los modos de
tengan la opción de incluir en su relato lo que ellos
reconocimiento de los conocimientos académicos

61
están sujetos a normas que hacen ineludible el recurso percepciones. De este modo, se enfrentan a una prueba
a los cuestionamientos epistemológicos. De todos de justificación en la cual no reivindican sólo el
modos, los conocimientos logrados con la experiencia derecho a obtener una certificación porque desean
pueden estar marcados por el sello de la necesidad de encontrar una forma de reconocimiento, sino en
una adaptación momentánea cuyo valor no podría nombre de una concepción de lo que es justo a la luz
evaluarse en función de la producción y reproducción de las competencias que poseen. Podríamos, por lo
de su impacto sobre los itinerarios individuales y tanto, ver la evocación de "principios superiores
sociales. comunes" ([24]) que se apoyan en los principios y
valores del "bien común". Generalmente, entre actores
La prueba de la mediación, unida al "eterno e
de la VEA, solo habría entonces una prueba legítima
ineludible encuentro entre el técnico y el teórico" se
"cuando la situación estuviera sujeta a limitaciones de
reactiva en cada ocasión en que el "candidato a la
justificación, y cuando los protagonistas juzgasen que
VEA, técnico “por excelencia”, permite ver en el
estas limitaciones son verdaderamente respetadas"
proceso la ambigüedad persistente entre la experiencia
([25]: 74). Si una de las finalidades de la validación es
y el saber, entre la acción y el conocimiento. Al aportar
facilitar la transferencia de resultados de aprendizaje y
luz sobre el carácter múltiple y diverso de sus logros,
de la formación de un entorno a otro, esta apoya la
permite replantear la alternativa teoría/práctica, así
afirmación del individuo como sujeto singular
como la alternativa educación/formación que le es
enfrentado a las pruebas derivadas de las
corolario, y a presentarlas como procesos iterativos"
incertidumbres de los itinerarios profesionales y a la
([20]: 108). Otro objeto de mediación, la interfaz entre
vez fuentes de motivación y limitaciones.
los conocimientos y su apropiación lleva a asociar la
experiencia a una fuente de conocimientos inagotable
en la medida en que estos modos de apropiación
invitan a su renovación. Referencias
[1] Maillard, F. Démocratisation de l’accès au
diplôme et validation des acquis de l’expérience:
4 Conclusiones une avancée sociale? Cahiers de la recherche sur
l’Education et les Savoirs. n°6, (2007), pp.27-47.
La noción de prueba(s) ha permitido replantear las
dimensiones fundamentales de los dispositivos de la [2] Millet, M. & Moreau, G. (Dir.). La société des
validación de la experiencia adquirida en referencia a diplômes? Paris : La Dispute. 2007.
las representaciones, prácticas y contextos. Sin
[3] Dubet, F. Sociologie de l’expérience. Paris:
embargo, es necesario profundizar en "la exigencia de
Seuil. 1997.
un enfoque ético de la gestión de recursos humanos
que se asemeja a lo que nos recordaba, en otro [4] Martuccelli, D. Forgé par l’épreuve. Paris: A.
contexto, Paolo Freire [21], a través de su obra: tener Colin. 2006.
por principio el diálogo y, como finalidad, que un
[5] Dubar, Cl. La crise des identités
adulto tome conciencia de su imperfección, sin dejar
professionnelles, Paris: Presses Universitaires de
por ello de alimentar una esperanza de emancipación"
France, 2000.
([22]: 25). La VEA, presentada como una
"comprobación", apela a la profundización del [6] Dubet, F. Les places et les chances. Paris: Seuil.
significado de este fenómeno tanto desde un punto de 2010.
vista conceptual como práctico. No siempre se
cuestionan los implícitos antropológicos, las [7] Astier, Ph. La VAE, épreuve de
concepciones de la historia tanto de las instituciones commensurabilité. Education Permanente,
como de los individuos ni el enfrentamiento entre las n°158, (2004), pp.25-38.
temporalidades de su experiencia, hasta tal punto que [8] Cortessis, S. La VAE, comme épreuve
subyace una homogeneización de las temporalidades d’argumentation continue. Recherches &
en cuanto a la determinación de los períodos a partir éducations, n°10, (2014), pp. 95-116.
de las cuales los candidatos y acompañantes acuerdan
trabajar para la elaboración del expediente de [9] Lenoir, H. La VAE : une nouvelle donne pour
validación. Así, "el dispositivo de VEA apela a la l’Université. Connexions, n° 78, (2002), pp.91-
capacidad de actuar de los candidatos, identificada con 108.
la idea de éxito personal y profesional. Visión que se [10] Bourdieu, P. Questions de sociologie. Paris : De
inscribe en una "sociedad biográfica", donde cada minuit.
uno(a), declinando su propio recorrido, es llamado(a)
a exponer su singularidad ([23]:56). Lo cierto es que [11] Ropé, F. La VAE à l’Université française : entre
la gestión de la validación también se refiere a la savoirs et « expérience » ». Cahiers de la
noción de prueba cuando los candidatos se enfrentan a Rechercher sur l’Education et les Savoirs, n°4,
las normas vigentes en las instituciones habilitadas (2005). pp.61-84.
para expedir las certificaciones; ellas miden su [12] Triby, E. Preuves et épreuves, in J-P. Boutinet
experiencia y se miden poniendo en tela de juicio su (dir.), L'ABC de la VEA (pp. 179-180). Paris:
estado, arriesgando entonces su puesto en todas sus Erès.

62
[13] Berthelot, JM. L'intelligence du social : le
pluralisme explicatif en sociologie. Paris :
Presses Universitaires de France.1990.
[14] Mayen, P. & Pin, J-P. La rencontre avec la VAE.
In P. Lafont. Institutionnalisation et
internationalisation des dispositifs de
reconnaissance et de la validation des acquis de
l’expérience, vecteur de renouvellement des
relations entre univers de formation et de travail
? (pp.140-153), Paris: Publibook Université.
2014.
[15] Lainé, A. VAE. Quand l’expérience se fait savoir.
Toulouse: Erès. 2005.
[16] Salini, D. La transformation des significations au
début d’une procédure de VEA. In P. Lafont.
Institutionnalisation et internationalisation des
dispositifs de reconnaissance et de la validation
des acquis de l’expérience, vecteur de
renouvellement des relations entre univers de
formation et de travail ? (pp.154-167), Paris,
Publibook Université. 2014.
[17] Cifali M. & André A. Écrire l’expérience: vers la
reconnaissance des pratiques professionnelles.
Paris, Presses Universitaires de France. 2007.
[18] Delory-Momberger, Ch. Histoire de vie et
recherche biographique en éducation. Paris:
Anthropos. 2005.
[19] Dominicé, P. L’Histoire de vie comme processus
de formation. Paris: L’Harmattan. 1990.
[20] Cherqui-Houot, I., VAE : les universités à
l'épreuve de l'expérience. Savoirs, n° 10, (2006).
pp. 95-112.
[21] Freire, P. Pedagogia del primido.
Montevideo: Tierra Nueva. 1972.
[22] Boutinet, J.P. L’ABC de la VAE. Toulouse: Erès.
2009.
[23] Danvers F. L’injonction biographique dans la
VAE: Considérations autour de la mise à
l’épreuve de soi comme acte de formation.
Recherches & éducations, n° 10. (2014). pp.47-
56.
[24] Boltanski L. & Thevenot L. De la justification,
les économies de la grandeur. Paris: Gallimard.
1991.
[25] Boltanski L. & Chiapello E. Le nouvel esprit du
capitalisme. Paris: Gallimard. 1999.
.

63
Contexto de la educación en Guerrero y los retos de la
Orientación Educativa

Autores: Dr. José Alfredo Pineda Gómez; M.C. Aurora del Socorro Muñoz Martinez, Lic. Carlos Altamirano
Carmona.

Universidad Autónoma de Guerrero

Unidad Académica de Ciencias de la Educación

Correo: pinedajosealfredo@hotmail.com

Resumen:

El aprendizaje a lo largo de toda la vida debe ser un principio orientador de los sistemas educativos y de las
políticas de los gobiernos a nivel mundial. Orientar las actividades educativas hacia facilitar el aprendizaje, y
especialmente a desarrollar las capacidades para el autoaprendizaje es el deber ser. Esta concepción es
particularmente relevante para el caso de los estudiantes del nivel medio superior y superior en el estado de
Guerrero. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas de pobreza que prevalecen en la mayoría de la
población en el estado de Guerrero dificultan sus posibilidades de desarrollo.
En el estado de Guerrero, el 65.2% de sus habitantes viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Los
nuevos patrones de causa del incremento de la mortalidad en Guerrero esta relacionados con la inseguridad y la
violencia, que afecta sobre todo a la juventud ubicada entre los 15 a 24 años de edad.
El rezago educativo en Guerrero es de un millón 206 mil 386 habitantes mayores de 15 años de un total de 3 388
768 habitantes. La población que no concluyó la educación básica, según los datos del INEGI 2010, representa el
53.8%. De cada 100 niños que ingresan al Sistema Educativo Estatal, únicamente 45 completan la educación
media superior y apenas 12 concluyen la educación superior.
El reto principal relacionado con la educación se ubica en el grupo compuesto por las personas entre 15 y 17
años de edad. En esta etapa formativa se deben desarrollar valores morales esenciales de la persona que tendrán
influencia en su proyecto de vida, su participación social y ciudadana.
En este sentido, la Orientación Educativa en esta etapa de la formación debe contribuir en dotar a las personas de
los conocimientos, capacidades, habilidades, y valores necesarios para ejercer y promover sus derechos, y
hacerse cargo de su destino. Debe de coadyuvar a la formación integral de los alumnos, a través de propiciar su
desarrollo personal, académico y profesional durante su tránsito por la vida escolar. Este estudio describe las
características que prevalecen en la Orientación educativa en las escuelas preparatorias de la UAGro en la zona
centro del estado de Guerrero y busca reforzar sus estrategias para prevenir los factores de deserción y contribuir
a que los jóvenes encuentre su propio camino para el desarrollo de sus capacidades.
 Palabras clave: Orientación educativa, contexto, funciones y retos

Introducción.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida debe ser un principio orientador de los sistemas educativos y de las
políticas de los gobiernos a nivel mundial. Orientar las actividades educativas hacia facilitar el aprendizaje, y

64
especialmente a desarrollar las capacidades para el autoaprendizaje es el deber ser. Esta concepción es
particularmente relevante para el caso de los estudiantes del nivel medio superior y superior en el estado de
Guerrero. Sin embargo, las condiciones socioeconómicas de pobreza que prevalecen en la mayoría de la
población en el estado de Guerrero dificultan sus posibilidades de desarrollo.
Desarrollo

Las condiciones educativas y laborales de la población joven considerada de 15 a 29 años de edad en México se

agravan cada vez más. Solamente una cuarta parte de los jóvenes en México estudian 26% frente al 25% de la

región de América Latina y el Caribe (ALC). México se ubica entre los países de la OCED que cuentan con la

mayor proporción de jóvenes que no estudian ni cuentan con un empleo formal ni reciben capacitación para el

trabajo con un 22%. Se estima que en nuestro país el 75% de jóvenes que tienen una ocupación con ingresos se

dedican al trabajo informal. La informalidad se define como el total de personas empleadas que no pagan

contribuciones sociales o impuestos y que no cuentan con ninguna prestación social. Estas condiciones se

agravan en los sectores considerados en condiciones de pobreza y en pobreza extrema que alcanzan el 40% y

fundamentalmente ubicados en las zonas rurales y particularmente en los territorios indígenas de nuestro país

sobresaliendo Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Por genero las mujeres están en condiciones más desfavorables ya

que las mujeres jóvenes tienen tres veces mas probabilidad de no obtener empleo, no estudiar ni recibir

capacitación.

En 2014, en México solamente el 45% de los jóvenes (entre 15 y 29 años de edad) terminaron la secundaria, el

promedio en ALC fue del 55% y 18% terminaron sus estudios superiores frente al 16% de ALC. México

enfrenta altas tasas de deserción escolar y un bajo índice de eficiencia terminal: 41% no concluyeron la

secundaria.

Este indicador es relevante si lo relacionamos con el problema de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Según

la Encuesta Nacional de Juventud 2010, cerca de 22% de la población total entre los 12 y los 29 años de edad ni

estudia ni trabaja. De éstos, la mayoría son mujeres, lo cual significa que en nuestro país cerca de 7.8 millones de

jóvenes entre estas edades está en esa condición. El impacto económico y social de esta situación repercute en

que además del no aprovechamiento del llamado “bono demográfico” el incremento de los jóvenes que no

estudian ni trabajan se encuentran permanentemente expuestos al riesgo de su participación en actividades

ilegales y en adicciones.

En términos estadísticos, las entidades federativas de Oaxaca, Chiapas y Guerrero son los estados más pobres,

donde se ubican los municipios menos desarrollados. Estas tres entidades tienen los mayores niveles de

65
analfabetismo (16.5, 16.1 y 15.7% respectivamente), mínimo el doble del promedio nacional; tienen también el

mayor porcentaje de la población de 15 años y más sin primaria completa (17.3, 19.1 y 14.6%), frente a un

promedio nacional de 12.9% en 2010, de por sí bajo; tienen un promedio de escolaridad por debajo de siete años,

cuando el promedio del país es de 8.7 años. (INEA, 2010).

El Índice de Desarrollo Humano de Guerrero (0.671) (Salud, educación, ingreso) está alrededor de 10% por

debajo de la media nacional y 20% por debajo de la entidad federativa con mayor desarrollo (Distrito Federal);

El índice de pobreza refleja que más de 55 millones de mexicanos, el 46.2% de la población nacional, vive en

condiciones de pobreza, y más de 11 millones, el 9.2% de la población, lo hace en condiciones de pobreza

extrema. Según estimaciones del CONEVAL en el estado de Guerrero, dos terceras partes de los habitantes de

Guerrero (el 65.2%) viven en condiciones de pobreza.

La tasa de ocupación (ocupados como porcentaje de la población total) de la población joven (15 a 29 años de

edad) fue como sigue: 52.2% para aquellos sin educación básica, 47.7% con educación básica, 55.3% con

educación media superior, y 65.6% con educación superior.

En 1980 el índice de escolaridad media (número promedio de años de escolaridad formal de la población) de

Guerrero era de apenas 2.7 años. En 2015 ha llegado a 7.7 años, lo que indica que no alcanzan a concluir la

educación secundaria.

En 2010, el 15.3% de los habitantes de Guerrero con 15 o más años de edad no tenía grado alguno de escolaridad

y sólo el 55.5% había concluido la educación básica, solamente el 0.2% contaba con una carrera técnica o

comercial con primaria terminada, 16.6% había terminado la educación media superior, y 11.7% la educación

superior; sólo el 0.7% tenía un posgrado. (SEG. 2015)

El rezago educativo en Guerrero es de un millón 206 mil 386 habitantes mayores de 15 años, en el que se incluye

la población analfabeta, la que no concluyó la educación básica, representando según datos del INEGI 2010, el

53.8% del total de la población de este rango de edad. De cada 100 niños que ingresan al Sistema Educativo

Estatal, únicamente 45 completan la educación media superior y apenas 12 concluyen la educación superior.

De cada 100 niños que ingresan al Sistema Educativo Estatal, sólo 45 alcanzan a graduarse en el bachillerato y

12 se gradúan en el nivel profesional. El 0.2% de la población cursó una carrera técnica, el 16.6 % finalizó la

educación media superior, mientras que el 11.7% concluyó la educación superior. Sólo el 0.7% tiene estudios de

posgrado. (Gob. del Edo. Gro, 2011).

66
Conclusión

En México y con mayor urgencia en el estado de Guerrero es urgente y necesario cambiar las políticas

educativas que se han visto dominadas por un enfoque funcionalista, excluyente y burocrático.

El estado de Guerrero es un mosaico cultural, con enormes contrastes sociales y económicos que exigen una

Orientación educativa contextualizada. Los principales retos e interrogantes que enfrenta la Orientación

educativa en Guerrero de acuerdo a las áreas de trabajo señaladas en el documento oficial de la SEP son:

ÁREA PSICOSOCIAL

Como se puede propiciar que el estudiante desarrolle actitudes, comportamientos y habilidades favorables para la

vida, y establecer una relación armónica entre el entorno social, sus relaciones interpersonales y la estructura de

su personalidad si el entorno es de violencia e inseguridad?

ÁREA INSTITUCIONAL

Como es posible para el estudiante poner en práctica sus habilidades psicológicas y sociales, para una mejor

integración con la institución, favoreciendo con ello su sentido de pertenencia si el contexto es de pobreza,

marginación y exclusión social?.

ÁREA VOCACIONAL

Como lograr hacer realidad que la Orientación educativa le permita a los estudiantes la toma de decisiones,

respecto a la elección de las distintas opciones educativas y laborales que ofrece el entorno y delineé el proyecto

de su vida si en Guerrero no existen las condiciones objetivas para asegurar el ingreso de la mayoría de los

jóvenes egresados del bachillerato al Nivel Superior.

Referencias Bibliográficas

Ceballos, S. P. (2016). Inserción laboral de los egresados de Instituciones formadoras de docentes: contexto, realidades
y posibilidades. ANEFEP, México.
Congreso de la Unión. (26 de Agosto de 2012). Ley General de Educación. Retrieved 11 de Enero de 2017 from
www.snte.org.mx: http://www.snte.org.mx/seccion51/assets/LGE.pdf
SEP. (2014). Documento base educación normal Plan integral de Diagnostico, rdiseño y fortalecimiento para el sistema
de normales públicas. SEP. Retrieved 12 de Enero de 2017 from www.forosdeconsulta2014.sep.gob.mx:
http://www.forosdeconsulta2014.sep.gob.mx/files/base_educacion_normal.pdf

67
UAGro. (Septiembre de 2012). Guia para el diseño, evaluación y actualización de planes de estudio de licenciatura de la
UAGro. Retrieved 13 de Enero de 2017 from www.docencia.uagro.mx:
http://www.docencia.uagro.mx/descargas/Libro_Dise%C3%B1o_Planes_UAG_2012.pdf
UAGro. (5 de Abril de 2016). Ley de la Universidad Autónoma de Guerrero. Retrieved 6 de Enero de 2017 from
www.periodicooficial.guerrero.gob.mx.
UAGro. (Octubre de 2011). Plan de Estudio Licenciatura en Ciencias de la Educación. Retrieved 14 de Enero de 2017
from www.uagro.edu.mx.
UNESCO. (8 de Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Retrieved 16 de Diciembre de 2016
from www.unesco.org: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf
UNESCO. (2016). Informe de seguimiento de la Educación en el Mundo. La educación al servicio de los pueblos y el
planeta. Retrieved 14 de Enero de 2017 from www.unesco.org: http://gemreportunesco.wordpress.com
UNESCO. (Noviembre de 2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Retrieved 18 de Noviembre
de 2016 from www.unesco.org: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
Zorrilla, J. F. (15 de Octubre de 2012). Educación superior: ni cobertura ni calidad. Reforma , 50-62.
Aramburuzabala, P. (2013). Modelos y Tendencias de la formación docente universitaria. Curriculum y formación del
Profesorado , 17 (3), 345-357.
Diario Oficial. (11 de Septiembre de 2013). Ley General de Educación. Retrieved 12 de Enero de 2017 from
www.dof.gob.mx: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php%3Fcodigo%3D5313841%26fecha%3D11/09/2013
ENQA. (2005). criterios y directrices para garantizar la calidad en el espacio Europeo de Educación Superior.
Retrieved 14 de Diciembre de 2016 from www. enqa.org: http://www.cna.gov.com/1741/articles-
186502_Criterios_Calidad_Europa.
Gobieno de la Republica Mexicana. (Diciembre de 2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Retrieved 8 de Enero
de 2017 from http://pnd.gob.mx.
INEE. (2015). Los Docentes en México. Informe 2015. Retrieved 12 de Enero de 2017 from www.inee.edu.mx:
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/240/P1L240.pdf
INEE. (2014). www.inee.edu.mx. Retrieved 14 de Enero de 2017 from Indicadores del Sistema educativo nacional,
educación básica y media superior: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B113/P1B113.pdf
INEE. (2015). Base de datos. Planea. Retrieved 12 de Enero de 2017 from www.inee.edu.mx:
http://www.inee.edu.mx/index.php/planea/bases-de-datos-planea
INEE. (2014). Panorama Educativo de México 2014. Indicadores del sistema Educativo Nacional. Educación básica y
media superior. México.INEE. Retrieved 12 de Enero de 2017 from www.inee.gob.mx:
http://Users/Reyes/Documents/UACED/plan%20de%20estudios/PY%20PLAN%20DE%20ESTUDIOS/SEP-
EMS/SEP/Panorama-2025.pdf
Niemi, H. (2012). El milagro de la educación. Los principios y practicas de la enseñanza y el aprendizaje en finlandia.
Retrieved 16 de Enero de 2016 from www. sensepublishers.com: http://www.sensepublishers.com/media/655-
miracle-of-education.pdf
OCDE. (Septiembre de 2012). www.oecd.org. Retrieved 21 de Enero de 2017 from México, mejores políticas para un
desarrollo incluyente.: https://www.oecd.org/mexico/Mexico%202012%20FINALES%20SEP%20eBook.pdf
OCDE. (2015). Panorama de la Educación 2015: indicadores de la OCDE. Retrieved 10 de Enero de 2017 from
www.oecd.org: http://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf

68
CAPÍTULO 4 - LA GESTIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
EN LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A LO LARGO
DE LA VIDA
Cultura escolar: elemento clave en las organizaciones que
aprenden
Galo Emanuel López Gamboa
Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km 1 carretera Motul-Tizimín, CP. 97305, Cholul, Yucatán.
galo.lopez@correo.uady.mx

Ángel Martín Aguilar Riveroll


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km 1 carretera Motul-Tizimín, CP. 97305, Cholul, Yucatán.
aguilarr@correo.uady.mx

Manuel Alejandro Sánchez Alcocer


malcocer@leones.mx

Resumen: La cultura escolar puede ser entendida como el grado de compromiso de los miembros de
la institución, el nivel de aceptación e interiorización de los valores, normas y creencias que
incrementa la interdependencia y colaboración de sus miembros quienes asumirán como propias las
formas de reaccionar a conflictos y retos que enfrente la organización. Ahora bien, esos estilos de
respuesta que desarrollan los miembros de la organización resultan prioritarios dado el panorama
actual cada vez más cambiante, donde las tareas y funciones que realizan los centros educativos
resultan ser más complejas, por lo que crear una cultura que premie la innovación, la resiliencia y el
pensamiento divergente resulta preponderante para la administración educativa. En ese sentido, el
presente trabajo es una reflexión teórica en torno a cuáles son las bases para generar un cultura
propicia para una organización que aprende, sus implicaciones así como sus repercusiones para los
centros escolares.
Palabras Clave: cultura escolar, cultura organizacional, aprendizaje organizacional, administración
educativa.
ambiente del grupo al cual pertenece el individuo
1 Introducción influye significativamente en la percepción que éste
tiene acerca de los aspectos objetivos de la
El presente trabajo presenta algunas generalidades al
organización (García, 2006).
respecto del concepto de cultura escolar, sus
características, historia, su conformación conceptual El concepto de cultura fue tomado de la antropología
así como la relación que ésta guarda con las y aplicado a la organización desde el aporte de la
organizaciones que aprenden. Se parte de la premisa escuela de las relaciones humanas. Describe la
que el entorno actual ha traído consigo nuevas psicología, las actitudes, experiencias, creencias y
expectativas de la sociedad para las organizaciones valores (personales y culturales) de una organización,
de todo tipo, y más aún para las escuelas. así como las normas que son compartidas y que
controlan la forma en que interactúan los miembros
entre sí, dentro de la organización y con el exterior
(Vizcarra, 2007, Tristá, 1997). Cultura
1.1 Cultura en las organizaciones organizacional, cultura institucional, cultura
A partir de la década de los 70 surge el interés por administrativa, cultura corporativa son algunas
estudiar aquellos aspectos sociales y económicos expresiones utilizadas para designar un determinado
asociados a valores y creencias específicas que concepto de cultura aplicado al ámbito restringido de
influían en el comportamiento de las personas en las una organización, institución, administración,
organizaciones. Uno de los principales exponentes es corporación, empresa, o negocio.
Elton Mayo que con sus experimentos da a conocer la Más tarde, en los años 80 se incluye el concepto de
importancia de los aspectos subjetivos e informales cultura para explicar el comportamiento
de la realidad organizacional. Sus trabajos permiten organizacional de un país y, posteriormente, de
identificar los factores que inciden en el desempeño algunas empresas, las cuales comienzan a realizar
del trabajador, llegando a la conclusión que el estudios para identificar respuestas organizacionales

70
más adecuadas al contexto cultural específico. Es así educativa…se proyecta en las rutinas, costumbres,
como se incorpora la cultura a la Teoría normas, estilo educativo, creencias, actitudes,
Organizacional, lo que dio como resultado un nuevo valores, símbolos, relaciones, discurso y metas”
enfoque denominado análisis de la cultura (Martínez-Otero, 2003, Pp. 1 y 2).
organizacional (Trista, 1997). El comportamiento
Así como Martínez-Otero (2003), existen múltiples
organizacional investiga el impacto de los individuos,
autores que han realizado aportes para definir y
grupos y estructuras sobre el comportamiento dentro
comprender el concepto de cultura escolar. Para
de las organizaciones en pro de la mejora de la
Pérez (1998) la cultura escolar es el conjunto de
eficacia de una organización (Robbins, 1996).
creencias, valores, hábitos y normas dominantes que
Con el paso del tiempo y los múltiples estudios determinan lo que un grupo social considera valioso
acerca del tema comienzan a tomar fuerza las en su contexto profesional, así como los modos
perspectivas culturales referentes a la organización y políticamente correctos de pensar, sentir, actuar y
se reconocen los aspectos simbólicos de la misma; sin relacionarse entre sí. En el mismo sentido, Gairín
embargo, hasta el momento, no existe un consenso (2000) menciona que cultura es el conjunto de
sobre el significado concreto del concepto: cultura normas, creencias, asunciones y prácticas, resultado
(García, 2006). Autores como Martínez-Otero (2003, de la interacción entre los miembros de una
p. 1) definen la cultura organizativa como un organización y de la influencia del entorno, que
conjunto de “creencias, valores, actitudes, definen un determinado modo de hacer.
sentimientos, símbolos y proyectos compartidos por
Por su parte, Schein (1988) distingue varios aspectos
los miembros de la organización…es relativamente
que definen la cultura de un centro, sostiene que la
estable y se manifiesta tanto en los procesos
cultura constituye el nivel más profundo de las
interiores (cognición, sensibilidad, etc.) como en los
suposiciones y creencias comunes de los miembros
exteriores (acciones observables, lenguaje, uso de
de una organización, que actúan de forma
objetos, trato interpersonal, etc.)”. En este sentido, la
inconsciente y dan por sentada la visión que una
cultura organizativa es producto de las experiencias y
organización tiene de sí misma y de su contexto. El
relaciones comunitarias que se desarrollan en las
término cultura debe reservarse para los supuestos y
empresas, y de un sistema de significados que se
creencias básicas relacionadas con cómo una
comparten entre sí. “Es el pegamento social o
organización se ve a sí misma y su entorno.
normativo que mantiene unida a la organización,
expresa los valores e ideales sociales y las creencias La idea de concebir a las organizaciones como
que sus miembros comparten” (Tristá, 1997, p. 20). culturas, en las cuales existe un sistema de ideas
comunes entre sus integrantes, refuerza el concepto
La definición de cultura organizacional incorpora los
de que una organización es más que niveles verticales
valores de la organización como las creencias e ideas
de autoridad, especialización del trabajo y
acerca de qué tipo de objetivos debe perseguir la
departamentalización. Las organizaciones como los
organización e ideas acerca de los tipos apropiados o
individuos poseen una personalidad que pueden ser
normas de comportamiento que los miembros de la
rígidas o flexibles, poco amistosas o serviciales,
organización deben utilizar para lograr estos
innovadoras y conservadoras (Robbins, 1996). Un
objetivos. Estos valores de la organización se basan
elemento determinante de la cultura de las
en normas, directrices o expectativas que determinen
organizaciones es el clima, el cual se encuentra sujeto
como deberían comportarse los empleados en
a numerosos estímulos que provienen del medio
situaciones particulares y el control de la conducta de
institucional.
los miembros de la organización hacia el exterior.
Son un conjunto de concepciones básicas que se han Para Sarasola (2004), la cultura escolar se refiere al
validado y que necesitan ser enseñados a los nuevos nivel más profundo de la vida de las organizaciones,
miembros como la forma correcta de percibir, pensar a los supuestos inconscientes construidos y
y sentir como parte de la organización (Vizcarra, compartidos por sus miembros; son las formas de ser
2007; Schein, 1988). y de hacer en las organizaciones. En el marco de una
organización escolar, la cultura se refiere a “las
1.2 La escuela como organización: cultura creencias y convicciones básicas que mantienen los
escolar. miembros de la comunidad educativa en relación con
El antecedente del concepto cultura escolar es la la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y, en
aplicada a organizaciones, generalmente, de carácter general, con el funcionamiento institucional”
empresarial. Surge ante la necesidad imperante de (Valenzuela, Ramírez y Alfaro, 2011, p. 44). Aunado
investigar la influencia de la cultura organizativa en a lo anterior, Gonder (1994; citado en Hernández, y
el proceso formativo, estas investigaciones afirmaban Sancho, 2004) afirma que la cultura debe tener un
que tanto las instituciones educativas, así como las componente más duradero en el tiempo, y se
empresas, desarrollan experiencias y relaciones caracteriza por ser un bien, un conjunto de valores
comunitarias que dan lugar a un tipo cultura. La que mantienen a los individuos que trabajan y
cultura escolar se entiende como “el conjunto de estudian en una escuela, así como los supuestos de
conocimientos, estados anímicos, acciones y nivel de los que parten para afrontar las situaciones rutinarias
desarrollo alcanzado por una comunidad y excepcionales.

71
Bajo otro punto de vista, Berthoud y López (2013) Hablar de "reconstruir" culturalmente los
consideran que la cultura existente en las escuelas es centros escolares quiere significar que
producto del tiempo de las interacciones de los debido a la incapacidad de normas o
hechos y de las personas que han pertenecido al presiones externas para promover la mejora,
centro. En ellas se basan las actividades que el centro el cambio curricular/educativo debe ser
realice, tanto escolares como extra escolares, tanto asumido por los miembros como propio
eficaces como ineficaces. La cultura desempeña hasta lograr institucionalizarse, formando
elementos y funciones en la institución, esta crea parte -tras un proceso de resocialización- de
diferencias entre una organización y otra, promueve las nuevas pautas, actitudes y prácticas de
el cumplimiento de objetivos de acuerdo a la misión, acción cotidiana. El proceso de
a los valores y a la visión de la institución, la reconstrucción de los centros se refiere,
identidad del personal, la comunicación, la igualmente, a las funciones, procesos y
intervención o propuestas del personal a la mejora estructuras que puedan generar internamente
continua de la institución, intereses, sentimientos, las dinámicas de mejora. Esta reconstrucción
todo ello para preservar la estabilidad institucional. cultural conlleva un proceso de aprendizaje.
Por ello, los procesos que se desarrollen para
Por su parte, Pérez y Gómez (1998; citados en
provocar cambios han de constituir una
Valenzuela, Ramírez y Alfaro, 2011) señalan que la
fuente de aprendizaje que posibilite ir
institución educativa es un encuentro de culturas, una
haciendo las cosas de otro modo, como parte
encrucijada que provoca tensiones, restricciones y
de la vida cotidiana de la escuela. (Bolivar,
contrastes en la construcción de significados. En este
1996, p. 174).
sentido, Marchesi y Martín (1998; citados en citados
en Valenzuela, Ramírez y Alfaro, 2011) definen Así pues, si bien el concepto de cultura surge en una
cultura como las relaciones (formales e informales) primera etapa en el contexto organizacional, en el
entre grupos, sus normas, procesos de enseñanza y ámbito escolar surge como una necesidad de
aprendizaje, sistemas de comunicación y tipo de comprender su influencia en los procesos formativos
colaboración que se producen entre los actores del de enseñanza y aprendizaje, así como en la vida de la
sistema educativo. organización (Bolívar, 1996).
Los aportes de Lewin (2003) hacia el concepto de Cabe también señalar que resulta importante
cultura escolar destacan su utilidad al concebirla comprender qué cultura se vive en una organización
como la complejidad y la integración de la institución escolar para identificar hacia dónde dirige (o
educativa en la cual tienen lugar diversas creencias y bloquea) los esfuerzos de sus integrantes, qué se
prácticas. Este concepto mira a la escuela en su premio y qué tanto facilita el cambio y la adaptación.
totalidad y en su relación con la sociedad. Es útil Más aún, en el ambiente dinámico que les toca
porque abarca tanto la estructura como la ideología y enfrentar a los centros escolares, en las que lo único
permite examinar la relación entre ambas. Es además que permanece es el cambio. En ese sentido, una
útil, porque conduce a mirar las realidades vividas escuela que aprende a adaptarse o incluso,
por estudiantes, maestros y administrativos que reinventarse será capaz de sobrevivir a la vorágine
trabajan y negocian su relación en las escuelas; es lo que el avance de este siglo está trayendo consigo.
que Hoy, Tarter y Kottkamp (1991; citados en
Hernández y Sancho, 2004, p. 24) entiende como “el 2 Organizaciones que aprenden y
sistema de orientaciones compartida que mantiene al cultura escolar
centro unido y le proporciona una identidad
distintiva”. Comencemos definiendo qué se entiende por
organizaciones que aprenden para partir de ahí en su
1.3 La cultura escolar y el cambio relación con la cultura escolar
Como se mencionó, la cultura escolar suele
comprender tanto normas y principios comunes con Beare, Caldwell y Millikan (1992) mencionan que
el entorno más amplio al que pertenece como normas hay dos fuertes tendencias que desde mediados de los
particulares, lo que hace que cada centro escolar 70 han cambiado sustancialmente la manera en que se
pueda tener un carácter común y propio. Además, la considera y se dirige las escuelas. La primera ha sido
cultura escolar de cada centro presenta diferencias, llamada el movimiento de escuelas efectivas; fue un
con grupos o subculturas en su interior. Las normas o primer intento de varios países para redescubrir
principios de lo que es o deba ser la acción del centro formas de crear escuelas con una alta calidad
se distinguen por su carácter más permanente y por el educativa. El segundo movimiento, consiguió
grado en que se admite su alteración (Bolívar, 1996). grandes cambios en el campo llamado dirección
En este sentido, es importante reconocer, además de educativa en Gran Bretaña, y administración
las normas y principios institucionales, a los educativa en Estados Unidos y Australia, y que ha
miembros que integran al centro educativo como tendido a hacer muchas de las ideas heredadas antes
cultura pues son éstos (los integrantes) la pieza clave de 1975 ya obsoletas hoy en día.
en cualquier propuesta de cambio que modifique o
reconstruya la cultura de la institución. Bajo esta Ante un entorno cada vez más cambiante, donde las
perspectiva, se menciona que: tareas y funciones que realizan los centros educativos

72
resultan ser más complejas, surge una nueva cooperativos y con el desarrollo de roles distintos de
perspectiva denominada aprendizaje organizacional, los tradicionales. El aprendizaje en las organizaciones
la cual está íntimamente relacionada con las conlleva la transformación y el cambio de los
organizaciones que aprenden. Peter Senge (1992) es sistemas de planificación y evaluación. Se trata, en
considerado el precursor del concepto de definitiva, de sistemas organizativos caracterizados
organizaciones inteligentes, organizaciones que por la capacidad sistemática de aprender de los
aprenden, abiertas al aprendizaje, capaces de errores y de institucionalizar los cambios (Gairín,
sobreponerse a las dificultades, reconocer amenazas y 2000).
descubrir oportunidades. El aprendizaje de la
organizaciones involucra cambios, debe ser La cultura escolar es un factor determinante del
relativamente permanente y producto de la contexto y la naturaleza que acompaña a las
experiencia. organizaciones que aprenden, por lo tanto, la cultura
puede ayudar o dificultar el proceso de aprendizaje
Las organizaciones al ser entes abstractos no pueden colectivo; en este sentido, el centro educativo que
aprender, pues solo aprenden los seres vivos. Cuando aprende debe ser consciente del contexto en el que
se habla de las instituciones que aprenden, no se está enclavado, qué misión tiene como institución
hace referencia, en el sentido estricto de la palabra, se social y como organización y a qué intereses sirve
dice que las organizaciones aprenden “cuando la directa o indirectamente (Gairín, 2000). La cultura
ejecución de tareas que sus miembros ejecutan escolar, por la sensación de continuidad que aporta al
individual o colectivamente mejora constantemente, grupo se ha considerado tradicionalmente como
ya sea porque los procedimientos internos se mejoran conservadora y uno de los principales factores de
y/o porque la interrelación entre los objetivos, los resistencia al cambio. Hargreaves (1998) menciona
recursos y el sistema relacional se hace, a nivel que los maestros resisten a la innovación o se oponen
organizativo, menos disfuncional” (Gairín, 2000, p. a la integración curricular, por ejemplo, no es
32). Entonces, una organización aprende –como simplemente porque temen al cambio, sino que la
conjunto– si facilita el aprendizaje de todos sus mayoría de las veces es porque sus intereses, sus
miembros y permite que estos realicen cambios en las recursos y el tamaño de sus departamentos se ven
tareas que realizan, por lo tanto para que una amenazados. Entonces, las propuestas y estrategias de
institución sea una organización que aprende es cambio cultural son dependientes de cómo
necesario contar con individuos comprometidos con entendamos la cultura escolar. Desde la concepción
su aprendizaje y la mejora del centro. El aprendizaje de la cultura como variable o elemento que la
no solo representa la adquisición de nueva organización tiene, el cambio cultural incide en los
información o habilidades, sino que se centra en elementos que condicionan la cultura, con estrategias
recoger las experiencias, los conocimientos, de control organizativo y gestión empresarial, como
habilidades y destrezas que cada miembro posee, medio para gestionar implícitamente la organización
pero que al mismo tiempo se han compartido en la (Bolívar, 1996).
organización, ya que en las organizaciones que
prenden todos aprenden de todos. Si bien se ha analizado qué son las organizaciones
que aprenden y cómo se desarrollan, parece adecuado
Las organizaciones que aprenden tienen concluir el análisis con los planteamientos que
institucionalizados procesos de reflexión y propone Senge en cuanto a las organizaciones
aprendizaje institucional en la planificación y abiertas al aprendizaje. En síntesis, “las
evaluación de sus acciones, adquiriendo una nueva organizaciones sólo aprenden a través de individuos
competencia (aprender cómo aprender); lo que que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza
implica transformar los modelos mentales vigentes, el aprendizaje organizacional, pero no hay
así como generar visiones compartidas. Se considera aprendizaje organizacional sin aprendizaje
a la organización que aprende como aquélla que individual” (Senge, 1992, p. 179), por lo cual, es
facilita el aprendizaje de todos sus miembros y necesario establecer mecanismos que generen un
continuamente se transforma a sí misma, estamos verdadero compromiso por parte de los miembros
resaltando el valor del aprendizaje como la base con su propio aprendizaje, un compromiso
fundamental de la organización. El desarrollo de la compartido guiado por la misión, los valores y la
organización se basa en el desarrollo de las personas visión de la institución, que fortalezcan la identidad
y en su capacidad para incorporar nuevas formas de institucional a través de una cultura institucional de
hacer a la institución en la que trabajan (Bolívar, colaboración y abierta al cambio.
1996; Gairín, 2000).
Con base en lo anterior, Senge (1992) menciona que
Las organizaciones inteligentes son posibles porque “una visión es verdaderamente compartida cuando tú
todos poseen el afán de aprender. Este afán de y yo tenemos una imagen similar y nos interesa que
aprendizaje se ve marcado cuando la organización sea mutua, y no sólo que la tenga cada uno de
posee una propia naturaleza de estructuras y sistemas nosotros”. (Senge, 1992, p. 261). La visión
de funcionamiento flexibles, lo cual implica que los compartida es vital porque genera compromiso con el
miembros hagan uso de estrategias de participación y aprendizaje, genera aprendizajes grupales para crear
negociación coherentes con planteamientos resultados que realmente los miembros desean y

73
donde todos aprenden de todos. Por lo tanto, las organización, ya que en las organizaciones que
organizaciones inteligentes exigen una nueva prenden todos aprenden de todos. Las escuelas que
perspectiva del liderazgo, en donde los líderes sean aprenden tienen la habilidad de crear, adquirir y
“diseñadores, mayordomos y maestros. Son transferir conocimiento, de modificar conductas con
responsables de construir organizaciones donde la base en ese aprendizaje, de resolver problemas
gente expande continuamente su aptitud para mediante decisiones consensuadas y documentadas
comprender la complejidad, clarificar la visión y en evidencias, pero también, necesitan de normas y
mejorar los modelos mentales compartidos, es decir, valores democráticos ampliamente compartidos, una
son responsables de aprender”. (Senge, 1992, p. 419). buena comunicación y coordinación entre las
unidades de la organización; un liderazgo que apoya
Un centro educativo solo puede llegar a aprender los procesos participativos, democrático y
cuando aprovecha el potencial formativo de los pedagógico; ayudar y apoyar los grupos de trabajo en
procesos que tienen lugar en ella; no solo se limita a el centro; agotar las posibilidades de consenso en los
los procesos pedagógico-curriculares, sino que procesos decisionales.
también, incluye a los procesos administrativos,
Una organización que aprende y abierta al cambio
disciplinarios, comunitarios, de investigación,
necesita de un director que se considere como líder
difusión, extensión, etc. con el objetivo de responder
del cambio; si los directivos y mandos medios no
a las características socioculturales de la comunidad
creen en la posibilidad del cambio no podrán
de su entorno y las de sus educandos, para ello, se
convencer a los demás integrantes de la institución en
requiere que la escuela institucionalice tres procesos
los beneficios de la transformación institucional.
básicos: la reflexión colectiva entre los actores, el
Creer en que es posible y benéfico es importante para
trabajo colegiado y la autoevaluación por planes de
el éxito de la innovación. Es necesario convencerse
acción. (Álvarez, 2005).
del logro de los cambios, establecer metas realistas y
desarrollar un clima de colaboración que favorezca el
3 Conclusiones trabajo conjunto de los miembros.
El proceso de cambio escolar comienza cuando algún El director debe crear una visión compartida de la
miembro de la comunidad escolar, un miembro del escuela y establecer un estilo de gestión con una
equipo directivo o un docente, adopta la actitud de autoridad compartida, pues no se trata de asignar
cambiar y toma la decisión de que es necesario hacer tareas y responsabilidades a los demás, sino de
algo para mejorar la escuela. Para Ball (1989) la emplear estratégicamente las capacidades de todos,
aceptación del cambio estaba relacionada con el para ellos es necesario contar con docentes que gocen
grado de participación en la decisión de los miembros de mayor libertar, autonomía y responsabilidad. Por
de la colectividad y se ve reforzada por las culturas su parte, los docentes necesitan establecer mecanismo
de tipo participativa y negociadora que tienden a ser de intercambio con sus pares, desarrollando una
más eficaces porque hay confianza en las personas, se comunidad de trabajo. Se debe impulsar el
les consulta y toma en cuenta para las decisiones empoderamiento y el liderazgo en las actividades que
institucionales, es decir, se genera un sentido de les competen, esto se logra con proyectos de trabajo
pertenencia por parte de los actores sociales que la conjunto, si se carecen de este tipo de proyectos, no
componen, se sienten identificados con las metas, se puede dar una base para el aprendizaje
objetivos y valores institucionales. organizativo, por lo cual es necesario romper con las
prácticas individualistas.
En un centro educativo no es completamente exitosa
solo por impulsar y estar abierta a los cambios, Referencias
necesita ser al mismo tiempo una organización
inteligente, una organización que aprende de sí [1] Álvarez, J. (2005). ¿Es posible convertir
misma y de las demás organizaciones. Para que los nuestras escuelas en organizaciones que
centros educativos sean verdaderas organizaciones aprenden para mejorar? REICE-Revista
que aprenden deben promover el aprendizaje Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
continuo de sus miembros, no solo el de sus Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 3,
estudiantes, sino también el de los directivos, No. 1. Recuperado el 1 de abril de 2016 de
docentes, administrativos y padres de familia. Es http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1
menester recordar que los miembros de la institución _e/Alvarez.pdf
son pieza clave para el cambio y para generar
organizaciones que aprenden, para ello se debe [2] Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela.
construir redes para el intercambio de experiencias Hacia una teoría de la organización escolar.
entre escuelas, directivos, docentes y padres de Barcelona: Paidós
familia.
[3] Beare, H.; Caldwell, B. y Millikan, R. (1992).
El aprendizaje no solo representa la adquisición de
Cómo conseguir centros de calidad. Nuevas
nueva información o habilidades, sino que se centra
técnicas de dirección. Madrid: La Muralla
en recoger las experiencias, los conocimientos,
habilidades y destrezas que cada miembro posee,
pero que al mismo tiempo se han compartido en la

74
[4] Berthoud, L. y López, A. (2013). Clima y cultura. [15] Tristá, B. (1997). Cultura organizacional.
Componentes de la calidad educativa. Mar de la Culturas académicas. México: ANUIES
Plata: Universidad FASTA
Chile: Trineo
[5] Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio
curricular. Bordón, 48 (2), 169-177. [16] Valenzuela, J.; Ramírez M. y Alfaro, J. (2011).
Recuperado el 4 de octubre de 2015 de Cultura de evaluación en instituciones
http://www.icshu.net/downloads/microtalleres/e educativas. Comprensión de indicadores,
j_Cultura%20Escolar%20y%20Cambio%20Cur competencias y valores subyacentes. Perfiles
ricular.pdf Educativo, vol. XXXIII, núm. 131, pp. 42-63.
Recuperado el 15 de enero de 2016 de
[6] Gairín, J. (2000). Cambio de cultura y http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33n131/v
organizaciones que aprenden. Revistes 33n131a4.pdf
Catalanes amb Accés Obert (RACO), Núm.
27, pp. 31-85. Recuperado el 15 de septiembre [17] Vizcarra, J. (2007). Diccionario enciclopédico
de de economía y administración. México:
http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/vi Patria
ew/20734/20574

[7] García, C. (2006). Una aproximación al concepto


de cultura organizacional. Universitas
Psychologica, 5 (1), 163-174. Recuperado del
20 de octubre 2015 de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n
1a12.pdf

[8] Hargreaves, A. (1998). Paradojas del cambio: la


renovación de la escuela en la era
postmoderna, Kikiriki, comperación
educativa, 49, 16-24. Recuperado el 10 de
22 de noviembre 2015 de
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web
/hemeroteca/r_7/nr_698/a_9352/9352.pdf

[9] Hernández, F. y Sancho, J. (2004). El clima


escolar en los centros de secundaria: más
allá de los tópicos. España: Ministerio de
Educación y Ciencia/CIDE

[10] Lewin, M. (2003). Perspectivas acerca de la


cultura de la escuela. Revista Colombiana de
Educación. Num. 46 enero-junio.
Recuperado el 11 de diciembre de 2015 de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/ar
ticulos/14_09revi.pdf

[11] Martínez-Otero (2003). Cultura escolar y


mejora de la educación. Recuperado el 18 de
septiembre 2015 de
https://organizaciondecentros.wikispaces.com/fi
le/view/ cultura_escolar_mejora.pdf

[12] Robbins, S. (1996). Comportamiento


Organizacional. Teoría y práctica. 7 Ed.
México: Prentice-Hall

[13] Senge, P. (1992). La quinta disciplina. El arte y


la práctica de la organización abierta al
aprendizaje. Barcelona: Granica

[14] Schein, E. (1988). Cultura empresarial y el


liderazgo. Barcelona: Plaza y Janes editores

75
El liderazgo transformacional del docente: herramienta contra el
acoso escolar en el bachillerato.

Román Oswaldo Bojórquez Gamboa


Romanbojorquez2@gmail.com
Ángel Martín Aguilar Riveroll
Aguilarr@correo.uady.mx

Resumen: El artículo se enfoca en el análisis sobre la pertinencia de implementar políticas educativas


relacionadas con el liderazgo transformacional del docente para afrontar el acoso escolar en el nivel
medio superior. Lo anterior como línea de acción consecuente a un estudio previo de enfoque
cuantitativo con un alcance correlacional, donde participaron 267 estudiantes de tres instituciones del
estado de Yucatán. El principal hallazgo encontrado fue la relación lineal directa leve entre el puntaje
de liderazgo docente y el puntaje de acoso escolar, es decir, un estudiante de bachillerato que percibe
con mayor frecuencia el liderazgo transformacional del docente tenderá a percibir con menos
frecuencia el acoso escolar en su institución. Bajo el enfoque transformacional, el liderazgo del
docente al ser percibido por el estudiante pretende ser transmitido al mismo convirtiéndolo en un
estudiante líder con beneficios en su vida académica y personal.
Palabras Clave: liderazgo docente, acoso escolar, nivel medio superior, políticas educativas.

1 Introducción El objetivo del actual artículo es divulgar la


pertinencia de las políticas educativas concernidas
Desde antes de la conceptualización del término hace con el liderazgo docente bajo un enfoque
44 años por el psicológico noruego Dan Olweus, el transformacional como estrategia para disminuir el
acoso escolar se ha extendido en todo Europa, Asia y acoso escolar en los estudiantes bachilleres.
América, manifestándose en actos violentos entre
estudiantes principalmente mediante un desequilibrio El liderazgo por si sólo ha asegurado desde su
de poder que vulnera a la otra parte y la victimiza concepción la eficacia de las instituciones desde un
(Gutiérrez, 2009). En México el acoso escolar se ha enfoque administrativo, sin embargo en el ámbito
convertido en un tema de estatus alarmante, dejando educativo los objetivos de la organización varían de
de ser algo naturalizado por la comunidad y meramente producir a brindar un servicio, al igual
exigiendo a las instituciones educativas implementar que modificaciones considerables de jefe a docente y
acciones para reducir y prevenir dicha problemática. de seguidor a estudiante, con el objetivo principal de
Sin embargo, el acoso escolar en el contexto alcanzar la calidad educativa. Entre los múltiples
mexicano ha alcanzado en 2014 el primer lugar de 34 enfoques y teorías del liderazgo, el enfoque
países en la educación básica. Dicha situación no transformacional pretende transmitir características
difiere en posteriores niveles educativos de acuerdo propias de un líder (carisma, consideración
con la Organización para la Cooperación y el individual, estimulo intelectual, motivación
Desarrollo Económicos (Valdez, 2014). inspiracional y tolerancia psicológica) en sus
estudiantes con el propósito de que los jóvenes las
Por lo anterior, el artículo sitúa la problemática en el asimilen y se transformen de estudiantes a líderes, no
nivel medio superior, período en el cual los jóvenes solo en su ámbito académico sino hasta en su vida
se encuentran en rango de edad de 16 y 18 años, personal (Baas, 1994; González y González, 2007;
inmersos en una etapa de preparación esencial para su Calderón, 2001).
respectiva carrera o profesión, al igual que el estrés y
los estados de ánimo se encuentran a la par debido a En ese sentido el liderazgo es señalado como un
la adolescencia, considerada como una de las etapas elemento positivo en la formación de estudiantes, que
más difíciles de la vida (Fondo de las Naciones a su vez puede ser implementado en proyectos de
Unidas para la Infancia, 2002). intervención contra el acoso escolar, donde sus
fundamentos son de manera general: la convivencia,
Los adolescentes ante esta problemática social viven el uso responsable del poder, el clima escolar,
la posibilidad de convertirse en factores de riesgo en motivación, la consideración individual y la
el ámbito escolar, contra o debido a sus compañeros proactividad. Reiterando la importancia de la
de clase. Esto ha generado en los últimos años que transmisión de dichas características en los
incidentes de intimidación escolar se hagan más estudiantes para consecuentemente adquirir
frecuentes y severos, implicado daños a su calidad de múltiples beneficios, entre ellos disminuir el acoso
vida desde problemas emocionales hasta tendencias escolar (DiBasilio, 2008).
suicidas y la muerte (Trianes, 2002; Arteaga, 2016).

76
De igual forma, las intervenciones recapituladas a 2.1 Instrumento
partir del año 2011 surgen de acuerdo con la evidente
problemática del acoso escolar en los niveles básicos. Por consecuente la herramienta utilizada para la
La mayoría de las intervenciones son de carácter recolección de datos fue una prueba de ejecución
oficial como parte de políticas públicas, en vez de típica con tres apartados, el primero incluye una
forma independiente como formas participativas encuesta sociodemográfica con variables de interés:
provenientes de la acción organizada de grupos o datos académicos como el tipo de bachillerato que
comunidades dentro de una población (Montero, cursa, el sector donde se rige la escuela, la asignatura,
2012). Dichas estrategias propuestas por el horario y el semestre; así como datos personales
organizaciones e instituciones educativas iniciaron como sexo y edad.
actuar en su mayoría de forma reactiva debido a
situaciones violentas presentadas, aunque, no El segundo apartado incluye una adaptación del
omitieron la posibilidad de prevenir el acoso escolar instrumento Multifactor Leadership Questionnire de
con estrategias primarias (antes de que aparezcan los Bass y Avolio, (1995) dirigida al ámbito docente por
síntomas) y secundarias (se muestran primeras González y González (2014), con el objetivo de
señales del desorden), posibilitando disminuir evaluar al docente en su desempeño como líder en el
incidentes de acoso escolar en niveles educativos aula, dicha versión se encuentra bajo un enfoque
posteriores. teórico del liderazgo transformacional. Consta de 60
ítems dirigidos a los estudiantes distribuido en cinco
La motivación por parte del autor es ofrecer dimensiones (carisma, consideración individual,
continuidad un acercamiento a la correlación de dos estimulo intelectual, motivación inspiracional y
variables que teóricamente y de acuerdo con el área tolerancia psicológica). Cada ítem tiene cinco valores
del conocimiento, parecen a simple viste exclusivas en una escala tipo Lickert de frecuencia; “Nunca” (1)
entre sí. Con lo anterior invitar a los informantes “rara vez” (2), “frecuentemente” (3), y “siempre” (4).
claves a desarrollar nuevas estrategias para disminuir
el acoso escolar en el nivel medio superior con apoyo El tercer apartado del instrumento, incluye reactivos
del liderazgo de cada uno de sus profesores. Por del “Bullying Scale for Higher Education Students”
ende, es pertinente identificar las características de Doğruer (2015), para cuantificar el acoso escolar
principales de un líder docente percibidas por el en estudiantes bachilleres y universitarios, mediante
estudiante para adquirirlas posteriormente en su vida el tipo de acoso escolar y los agentes involucrados en
académica y personal. Además de identificar el tipo el mismo. El instrumento está conformado por 54
de acoso escolar percibido con mayor frecuencia por reactivos, de estos elementos: 17 son para la escala
estudiantes, al igual que señalar el rol desempañando "Bully", 18 para la escala de "víctima" y 19 para la
por los mismos en esta dinámica: víctima, agresor u escala "Espectador". Cada ítem tiene cinco valores en
observador. una escala tipo Lickert de frecuencia; “Nunca” (1)
“rara vez” (2), “frecuentemente” (3), y “siempre” (4).
2 Metodología 2.2 Población y participantes
La presente investigación pertenece al paradigma
positivista, con un enfoque cuantitativo, de alcance La población en estudio está conformada por los
correlacional al identificar la relación entre las estudiantes de cuarto semestre de tres escuelas
variables de acoso escolar y liderazgo docente en tres preparatorias pertenecientes a los subsistemas;
centros educativos de nivel medio superior propedéutica pública, propedéutica privada y
(Hernández, Fernández, y Baptista, 2010). propedéutica tecnológica, siendo el tamaño de ésta
458 estudiantes. Esta consideración es debido la
El actual diseño de investigación es no experimental, variación de ciertas características de una institución
transversal puesto que se realizó en un lapso breve de de nivel medio superior a otra, por ejemplo el clima
tiempo y no se manipuló ninguna variable de estudio escolar en una organización pública, la cual difiere de
(Kerlinger, 1979). De acuerdo con el objetivo del una institución técnica o privada debido a la
artículo se afianzó el modelo propuesto por Davidoff administración educativa del director y los docentes
(1990, pp. 44), en el cual es esencial describir (Audirac, 2010).
variables del área sociales-humanidades y analizar
relaciones entre ellos mediante la aplicación de En relación a la muestra seleccionada fue de 267
encuestas, tests o cuestionarios a muestras estudiantes con una edad promedio de 16 años. Todos
representativas. Por lo anterior fueron necesarias en los participantes se encontraban en su periodo final
el análisis de datos las técnicas de estadística del cuarto semestre con la intención de obtener datos
descriptiva (tendencia central, variabilidad) e más significativos y reales de cada variable, es decir,
inferencial (correlaciones) al analizar la variable un período donde ya se estableció un trato entre
acoso escolar y liderazgo docente. pares, una adaptación en el entorno académico, así
como la manifestación del liderazgo en el
profesorado.

77
2.3 Análisis de datos 3 Resultados
La estadística descriptiva se empleó con el objetivo 3.1 Relación entre el liderazgo docente y
de analizar los indicadores en una escala del 0 al 100 el acoso escolar
de las dimensiones: “características de líder docente”,
“tipo de acoso escolar” y “rol implicado en el Entre los hallazgos encontrados en el segmento
liderazgo docente”. Estos indicadores son una inferencial de las variables, se encontró que sí existe
calificación que resume la frecuencia asignada por relación lineal directa entre el liderazgo docente y el
los estudiantes a las variables estudiadas. acoso escolar de manera general (r=.206, P<.05). Sin
embargo dicha relación es débil (Lipschutz y
El liderazgo fue capturado en la base de datos como Schiller, 1999). Por ende, es posible estimar que los
una variable positiva otorgando mayor importancia a estudiantes de cuarto semestre con calificación alta
los valores “frecuentemente” y “siempre” en la escala en el liderazgo docente tienden a tener una
Likert. Mientras que el acoso fue asignado como una calificación alta en acoso escolar; es decir, los
variable negativa asignando mayor valor al “nunca” estudiantes que perciben con mayor frecuencia el
en la escala. En este sentido, una calificación alta en liderazgo docente, a su vez tienden a percibir en
el liderazgo denota mayor frecuencia del liderazgo menor frecuencia el acoso escolar.
percibido por los estudiantes y una calificación alta
en el acoso escolar indica una menor frecuencia del Al analizar el puntaje del liderazgo docente y el
acoso percibido por los estudiantes. puntaje acoso escolar por datos segmentados
(universidad, género y horario) se encontró que
Además se proporcionó un análisis de porcentajes y únicamente en las preparatorias universitarias
frecuencias de las dimensiones en aspectos públicas y universitarias privadas la relación era
considerados como áreas de mejora de acuerdo con el significativa lineal débil (r= .257, P<.05; r= .278,
análisis anterior. P<.05). En cuanto al género de los estudiantes, existe
una relación lineal directa y débil solamente en
Con el fin de efectuar el análisis de los datos estudiantes del género femenino (r=. 317, P<.05). Así
correspondientes al resultado del tratamiento mismo, existe relación lineal directa leve en la
estadístico, se consideró las medias aritméticas en correlación del puntaje de acoso escolar y el
función de las alternativas de los ítems (Amon, liderazgo docente por horario escolar matutino (r=
1990). Por ello el rango de evaluación es; “1” a “4” .151, P<.05) y nocturno (r= .257, P<.028). En otras
puntos para medias aritméticas, se estableció un palabras, el horario no es una variable que genere
estatus mediante la suma y resta de una desviación diferencias entre la correlación previa, sin embargo al
estándar al promedio de las calificaciones percibidas tener presente el género y tipo de institución, la
por los estudiantes en cada dimensión: Alto, medio y significancia del puntaje de liderazgo docente y del
bajo liderazgo y acoso severo, moderado y leve acoso escolar varía positivamente.
(González y González, 2014 y Roberts, 2006).
Con el fin de profundizar la correlación, se analizaron
Posteriormente para precisar el estatus por cada las medias con el Anova de un factor en donde el
dimensión, se requirió del análisis de porcentajes y factor en estudio es el tipo de institución y las
frecuencias los cuales se valoran con el criterio: “se variables dependientes son el liderazgo docente y
considera área de mejora si supera el 30% en los acoso escolar. En relación al liderazgo se encontró
reactivos positivos (nunca-pocas veces) y en que existe diferencia significativa denotando que
negativos (frecuentemente- siempre)”, la totalidad de mayor liderazgo en la preparatoria “universitario
los reactivos positivos quedan comprendidos en el público” en comparación a las otras dos instituciones.
instrumento del liderazgo docente, mientras que los Asimismo el acoso escolar fue diferente entre cada
negativos se encuentran en el instrumento que mide institución haciendo posible señalar que existe menor
el acoso escolar. acoso escolar en la preparatoria “universitario
privada”.
A su vez la estadística inferencial permitió identificar
si existe la relación lineal entre las variables: 3.2 Análisis del liderazgo docente
liderazgo docente y acoso escolar, a través del
coeficiente de correlación de Pearson. De igual En la tabla 1 se presenta los indicadores en la escala
forma, mediante el Anova de un factor se identificó de cero al 100 en las cinco dimensiones del liderazgo
si el acoso escolar y liderazgo docente se relacionan docente. De igual forma a la puntuación se le asignó
de acuerdo con el tipo de institución, género y un estatus (medio, alto y bajo).
horario; para posteriormente realizar una
comparación múltiple entre ellas (método de
Ducan).

78
Tabla 1 3.3 Análisis del Acoso escolar
Indicadores estandarizados de las características de un líder
docente.
En la tabla 2 se presenta los indicadores en la escala
Dimensiones Indicador en Desviación Estatus de cero al 100 en las dimensiones de tipos y roles
escala estándar Liderazgo implicados en el acoso escolar. De acuerdo con la
de cero a puntuación obtenida se le asignó un estatus (leve,
100 moderado y severo).

Influencia 65.67 16.85 Medio Tabla 2


idealizada o Indicadores estandarizados por tipo de acoso escolar.
carisma
Tipo de acoso Indicador Desviación Estatus
Motivación 63.72 18.76 Medio escolar en escala estándar Acoso
inspiracional de cero a
100
Estímulo intelectual 62.78 17.70 Medio
Cyberbullying 92.32 12.10 Moderado
Tolerancia 62.63 19.58 Medio
Psicológica
Emocional 82.12 14.38 Severo
(Relacional)
Consideración 58.04 18.95 Bajo
individual
Verbal 79.56 16.18 Severo
Promedio 62.58 18.36
Promedio 84.66 14.22
Como se puede observar se observa en primera
instancia, cuatro de las cinco características de líder Entre los tres tipos de acoso escolar más frecuentes
docente consideradas por lo estudiantes de cuarto en el nivel medio superior y superior, los estudiantes
grado semestre se encuentran en un estatus de de cuarto semestre señalaron que el cyberbullying
liderazgo medio. “La influencia idealizada o carisma” posee una calificación del 92.32, posicionándolo en
es la característica mejor calificada por los un estatus de acoso moderado, que a su vez indica
estudiantes con un 65.67 en una escala del 0 al 100. una baja frecuencia de manifestación.
Se encontró que los estudiantes consideran que los
profesores “frecuentemente y siempre” demuestran Sin embargo el acoso emocional y el verbal poseen
firmeza y valor en sus decisiones (80.2%), son una calificación del cero al 100 de 82.12 y 79.56
respetados por su sabiduría y buen criterio (76.4%) y respectivamente. Esto, los ubica en un rango de acoso
apoyan en el desarrollo de las actividades escolares escolar severo, siendo el acoso verbal el tipo de
(76.4%). Por el contrario, la característica docente intimidación más presente entre los estudiantes de
con la calificación más baja y en un estatus de cuarto semestre de las tres instituciones educativas.
liderazgo bajo considerado por los estudiantes es la
consideración individual (58.04) entendida como la En relación a los roles desempeñados durante el
habilidad que tiene el líder educativo de hacer énfasis acoso escolar. Los estudiantes indicaron que el rol
en una atención individualizada hacia los demás. agresor es el mejor calificado (y menos frecuente)
con calificaciones de 92.28 en el cyberbullying, 92.68
La dimensión “consideración individual” se en la intimidación emocional y 84.81 en el acoso
encuentra en un estatus bajo de liderazgo docente, verbal. Por contra parte, el rol implicado en el acoso
por lo anterior se analiza los porcentajes y escolar más presente de acuerdo con las
frecuencias de los aspectos evaluados, si la sumatoria calificaciones indicadas por los estudiantes de cuarto
de la escala “nunca” y “pocas veces” supera el 30% semestres es el de los observadores. Los estudiantes
es considerado como área de mejora. observan una manifestación severa del acoso escolar
verbal y emocional con una calificación de 69.35 y
En primer lugar, el 53.5%, estudiantes consideran 71.89 respectivamente. Entre los aspectos evaluados
como área de mejora el percibir que docentes nunca o se consideró como área de mejora a situaciones que
pocas veces “recompensan los logros de los superaren el 35% de la sumatoria de los valores
estudiantes, seguidamente se encuentra que el 51% de “siempre”, “frecuentemente” y “algunas veces”
los docentes nunca o pocas veces “Atienden establecido por los estudiantes.
personalmente a los miembros que parecen poco
estimulados y decaídos”. De igual forma como área De los 18 aspectos evaluados en la dimensión de
de mejora se encuentra la falta de “empatía para acoso verbal 10 son considerados como posibles
comprender los sentimientos y necesidades de los áreas en las tres instituciones educativas. Entre ellos
demás” y “reconocer fácilmente las necesidades de las principales cuatro están determinados por los
sus estudiantes” con el 46% y 45.3% observadores; al ser testigos de que “algunos
respectivamente. compañeros insultan a los demás” con un 78.7% de

79
frecuencia, así como “algunos compañeros les gritan anterior, se denota que un líder docente bajo el
a otros” con un 62.1%, consecutivamente “algunos enfoque transformacional promueve un bajo índice de
compañeros ridiculizan a otros delante de sus amigos incidentes de bullying principalmente mediante las
o compañeros de clase” con un 61.7% y “algunos características de carisma y la consideración de cada
compañeros se burlan de otros repitiendo lo que ellos uno de sus estudiantes.
dicen, porque piensan que es tonto” con un 60.2% de
frecuencia. Comparando con el actual estudio, dichas
características son de interés debido a la frecuencia
Por parte de la dimensión acoso emocional 10 de los obtenida. La influencia idealizada o carisma es la
19 aspectos evaluados fueron considerados como área característica más percibida por los estudiantes
de mejora. En primer lugar con una frecuencia del situándolo como un liderazgo medio, no obstante la
80.6% de los estudiantes admiten ser observadores en consideración individual es la característica de líder
la situación “algunos estudiantes dicen mentiras e docente menor percibida por los estudiantes de cuarto
historias sobre otros para hacerles quedar mal”, el semestre de preparatoria, llegando a atribuirle un
segundo aspecto más frecuente en el acoso emocional liderazgo bajo y considerado como área de mejora
es por parte de los observadores que indican ser para ser atendida en las tres instituciones mediante
“testigo de que algunos estudiantes difunden rumores sus reestructuración de políticas educativas
acerca de otros” con un 72.7%. De igual forma, los institucionales.
estudiantes denotan un rol observador con 53% de
frecuencia al ser testigos “de que algunos estudiantes De manera general, un líder docente
se burlan de otros para hacerlos enojar”. transformacional debe presentar las cinco
características para una transmisión integral de
Ya señalados los resultados obtenidos en el siguiente valores positivos a los estudiantes (González y
apartado se discute los hallazgos más relevantes del González, 2007). Sin embargo es clara la reiteración
estudio aunado a su respectiva conclusión y análisis sobre la influencia del carisma y consideración
comparativos con literatura asociada a la temática. individual en el proceso de intervención debido a la
Asimismo se incluye una evaluación crítica del personalidad atractiva para modelar y la atención
trabajo mediante delimitaciones y recomendaciones individual que ofrece los docentes haciendo sentir
para futuras líneas de acción por parte de los único e importante al estudiante, principalmente
informantes claves. cuando el docente escucha sus problemas o dudas.

4 Conclusiones El tipo de acoso escolar más frecuente determinado


por las opiniones de los estudiantes es el acoso verbal
El objetivo del actual artículo es divulgar la manifestado principalmente mediante gritos e
pertinencia de las políticas educativas concernidas insultos. Sin embargo el aspecto peor evaluado de
con el liderazgo docente bajo un enfoque manera individual corresponde al acoso emocional en
transformacional como estrategia para disminuir el aspectos donde los estudiantes viven un sabotaje en
acoso escolar en los estudiantes bachilleres. Por lo sus relaciones personales ocasionados por terceros.
anterior se presentaron datos cuantitativos que Esto se relaciona con el tipo de acoso escolar en
determinan de manera inferencial una leve relación estudiantes de nivel medio superior presentes en los
del liderazgo docente transformacional y el acoso estudios de Droğruer (2015) y Flores y Barrón
escolar y de manera descriptiva se presentó la (2013), señalando al acoso verbal, emocional y
frecuencia en que los estudiantes perciben dichas cyberbullying como los más frecuentes en estudiantes
variables por dimensiones y tipos. de nivel medio superior y superior.

Primeramente, se encontró que existe una relación El lenguaje ofensivo y violento inmerso en la
lineal directa entre el liderazgo docente y el acoso comunicación coloquial de los estudiantes se presenta
escolar de baja intensidad. Los estudiantes de cuarto de manera natural, tanto de manera verbal por medio
semestre de las tres instituciones con calificación alta de gritos u ofensas como de manera escrita en los
en el liderazgo docente tienden a tener una baños y bancas. Llegando a niveles donde las
calificación alta en acoso escolar; es decir, los agresiones se vuelven invisibles para los violentados
estudiantes que perciben con mayor frecuencia el a grados de alcanzar lo denominado “violencia
liderazgo docente, son quienes perciben en menor simbólica” de acuerdo con Bourdieu (1992). Es decir,
frecuencia el acoso escolar. se ejerce un modo de violencia indirecta e invisible
en contra de los "dominados” los cuales son
Leff (2014) presentó un resultado similar al inconscientes de dicha práctica. Los estudiantes
correlacionar las características de un líder principalmente como observadores perciben los
transformacional con la percepción de seguridad de la insultos de manera indirecta y sin sentirse violentados
escuela de nivel medio superior. Señaló que el inconscientemente empiezan participar en esta
número de peleas e incidentes de bullying fue dinámica grupal tomando el rol de agresores al repetir
positivo y significativamente correlacional con dos de las conductas como gritos, insultos, chismes y apodos
las cinco características de un líder: la influencia ofensivos.
idealizada y la consideración individual. Con lo

80
Continuando con la misma línea los observadores o educativa debe tomar carta en el asunto considerando
testigos, fueron el rol implicado en el acoso escolar la masificación de estudiantes en un aula, lo cual es
más frecuente determinado por los estudiantes de un obstáculo para que el docente ofrezca una atención
cuarto semestre, resultados similares obtenidos en individualizada a 30 estudiantes durante o fuera de su
una institución tecnológica en el contexto actual, en sesión de clase.
donde los estudiantes de género femenino de
bachillerato denotaron experiencias como testigos de De igual forma, es pertinente dar continuidad a
los abusos entre sus pares. Por ende se establece que estrategias para la concientización del acoso escolar y
independientemente a la frecuencia de los actos convivencia sana en las tres instituciones puesto que
violentos, la mayoría de los estudiantes están en primera instancia se pretende atender el fenómeno
conscientes de la interacción víctima-agresor en su reactivamente pero a manera posterior es posible
institución. Esta situación es más frecuente en los actuar de forma preventiva. Las escuelas tecnológicas
bachilleratos con aulas masificadas, debido a que un públicas pueden ofrecer un seguimiento más
acto violento entre dos estudiantes tiende a ser constante de los estudiantes al contar con una
percibido por los otros treinta estudiantes, con el plantilla docente más numerosa en comparación a las
riesgo de convertirse en agresores si empiezan a ser otras que permita un trabajo colaborativo para
partícipes mediante actos violentos relacionados con trabajar entre otros profesores y la sociedad de
los rumores o exclusión social. alumnos en beneficio de la institución (Consenza,
2010). Asimismo, la institución pública tecnológica
El liderazgo docente y el acoso escolar tienen una cuenta con un promedio de experiencia docente
relación leve debido a otras variables implicadas adecuado para abordar el problema con base a sus
entre ellos, por ejemplo, el poder. Manifestado vivencias.
principalmente en el desequilibrio que existe de dicho
poder entre pares. Además del poder que debe La institución pública puede reforzar recursos
predominar en el docente mediante su liderazgo y positivos disponibles como la percepción de
autoridad en el aula. Esta característica bajo el profesores carismáticos y con amplia experiencia
enfoque transformacional puede ser transmita en los docente al considerarse por parte de los estudiantes
estudiantes, generando un empoderamiento como la mayor frecuencia del liderazgo docente en
responsable para ser actores en la misión y visión de comparación a las otras. Por otra parte la escuela
disminuir el acoso escolar en su institución educativa universitaria privada puede aprovechar su plantilla
y en su vida privada. docente joven como recurso positivo para tratar de
manera flexible e innovadora el acoso escolar;
Con lo anterior reivindicar el liderazgo de los tomando en cuenta que a pesar de presentar un acoso
estudiantes a acciones positivas en su proceso de moderado en la institución, es la que denota menor
elección profesional. Aclarando que un liderazgo sin frecuencia de acoso escolar en comparación a las
valores propicia mayor número de agresores líderes otras instituciones.
con una cantidad considerable de seguidores que
cooperen en la manifestación de la violencia y en un Es esencial recalcar que la implementación de
futuro profesional o laboral se conviertan en líderes talleres o proyectos no debe ser impuesto y abusar de
tóxicos en buscando dominar a un grupo social su poder legítimo como docente; por el contrario,
(Kernberg, 1999). debe estar enfocada en la concientización de los
beneficios del docente para su comunidad estudiantil
Por dichos aspectos relacionados con la gestión en y no detenerse en políticas de la escuela que
aspectos educativos, el autor reitera la invitación a únicamente reflejen un enfoque en códigos y manejo
las autoridades educativas para contemplar la de la conducta, en lugar de enseñar a los estudiantes
implementación de políticas educativas con el fin de las medidas preventivas específicamente relacionados
prevenir y disminuir el fenómeno, por ejemplo un con la intimidación (Walton, 2010).
taller de liderazgo transformacional dirigido a los
docentes para promover características positivas que En posteriores investigaciones relacionadas con el
generen mayor eficacia en su aula al igual que existente tema de investigación, se recomienda
estudiantes autorealizados para hacer frente al acoso incluir una muestra con mayor número de
escolar, ofreciendo un énfasis en el carisma y la participantes aleatorios, con el fin de obtener
consideración del docente durante el proceso resultados más representativos (70% de la población).
educativo (Fitzgerald, 2015). Además, es aconsejable enfocar las futuras
investigaciones o líneas de acción en estudios de
Lo anterior no se establece únicamente por lo corte cualitativos que permitan una profundización e
señalado teóricamente, sino debido a que el carisma intervención de la temática en instituciones con
es la característica más percibida por los estudiantes y características similares.
debe ser reforzada para elevarse a un estatus alto de
liderazgo docente. Por otra parte la consideración
individual es calificada con estatus de liderazgo bajo,
por lo cual incluye muchos aspectos considerados
como área de mejora. Sin embargo la gestión

81
Referencias [13] Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
(2002). Adolescencia: una etapa fundamental.
[1] Audaric, C. (2010). Desarrollo organizacional y Nueva York, USA.
su consultoría. México: Trillas.
[14] González, O. y González. O. (2007).
[2] Amon, J. (1990). Estadística para psicólogos Percepciones de los Estudiantes Universitarios,
(Ed. 2). Probabilidad. Estadística Inferencial. Frente al Liderazgo del Docente. Revista
Madrid: Pirámide. Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 37-
40.
[3] Arteaga, L. (23 de noviembre de 2016). Liliana
Carolina denunció sufrir bullying en la UVM; [15] Hernández, R. Fernández, C. y Batista, P.
está muerta. Excelsior. Recuperado de: (2010). Metodología de la Investigación, (5ta
http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2016/ Ed.), México: McGraw Hill.
11/23/1129975
[16] Kernberg, O. (1999). Ideología, conflicto y
[4] Bass, B. (1994). Improving Organizacional liderazgo en grupos y organizaciones,
Effectives Though Transformational. Barcelona: Paidós.
Leadership. New York: Sage Publications
.Thousand. Oaks, C.A. [17] Kerlinger, E. (1979). Enfoque conceptual de la
investigación del comportamiento. México:
[5] Bourdieu, P. (1992). “La violencia simbólica” McGraw-Hill Interamericana.
Respuestas. Por una antropología reflexiva,
México, Grijalbo. [18] Leff, J. (2014). Does leadership matter? The
relationship of school leadership to a safe school
[6] Calderón, D. (2001). Liderazgo en la función climate, bullying and fighting in middle school.
docente. Revistes Catalanes amb Accés Obert. Degree of Doctor of Philosophy. Florida
[PDF] Recuperado de: Atlantic University: Boca Raton, Florida.
http://www.raco.cat/index.php/assaigteatre/articl Recuperado de
e/viewFile/145685/260909 http://search.proquest.com/docview/154794624
3?accountid=30047
[7] Cosenza, M. N. (2010). The impact of
professional development schools on teacher [19] Lipschutz, S. y Schiller, J. (1999). Análisis de
leadership. Recuperado de: correlación y regresión. Introducción a la
http://search.proquest.com/docview/763418294 probabilidad y estadística, 16, S.A. McGraw-
?accountid=30047. Hill, Interamericana de España.

[8] Davidoff, L. (1990). Introducción a la [19] Montero, M. (2012). El Concepto de


Psicología. México: Mc Graw Hill. Intervención Social desde una Perspectiva
Psicológico Comunitaria. Revista MEC-
[9] DiBasilio, A. (2008).Reducing bullying in EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de
middle school students through the use of México, 1, 54-73.
student-leaders. Saint Xavier University and
Pearson Achievement Solutions, Inc: Chicago. [21] Roberts, W. (2006). Bullying from both sides:
Strategic interventions for working with bullies
[10] Doğruer, N. (2015). Bullying Scale y victims. California: Corwin Press.
Development for Higher Education Students:
North Cyprus Case. Eastern Mediterranean [22] Trianes, V. (2002). Niños con estrés. México:
University. Narcea.

[11] Fitzgerald, T. T. (2015). A study exploring [23] Valdez, B. (2014, 23 de mayo). México es el
transformational leadership and its impact on primer lugar de bullying a escala internacional.
teacher efficacy, teacher trust, and change En Milenio.com. Recuperado el 03 de febrero
readiness. Recuperado de de 2016. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/170581653 http://www.milenio.com/politica/Mexico-
4?accountid=30047 primer-bullying-escala-
internacional_0_304169593.html
[12] Flores, A. y Barrón, E. (2013). Bullying en un
bachillerato ALFP-EBC. Revista [24] Walton, G. (2010). The problem trap:
Iberoamericana para la Investigación y el Implications of policy archaeology
Desarrollo Educativo, (10), 1-14. methodology for anti-bullying policies. Journal
of Education Policy, 25(2).

82
El trabajo colaborativo: Experiencia de una asignatura libre de licenciatura

Dra. María Teresa Gullotti Vázquez y María Isolda Vermont Ricalde


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Kilómetro 1 de la carretera Mérida-Tizimín
97305 Mérida, Yucatán, México
tere.gullotti@correo.uady.mx
vricalde@correo.uady.mx
Resumen. Se presenta el resultado de un trabajo de investigación realizado con un grupo de 31 estudiantes
pertenecientes al Campus de Ciencias Sociales Económico Administrativas y Humanidades de la Universidad
Autónoma de Yucatán, quienes en el ciclo escolar agosto-diciembre 2016, cursaron la asignatura libre
denominada Organización Personal, con la característica de ser 17 alumnos de la Licenciatura en Enseñanza
del Idioma Inglés y 14 alumnos de la Licenciatura en Derecho. El propósito del trabajo fue recuperar y analizar
las percepciones de estos alumnos en relación con el trabajo colaborativo, las experiencias que han tenido lugar
como parte de su convivencia cotidiana, así como sus opiniones acerca de los aspectos que favorecen y
dificultan la existencia del trabajo colaborativo entre alumnos de un mismo campus.

1 INTRODUCCIÓN: UADY entiende por “la flexibilidad como la


incorporación dinámica de acciones que propician el
Lavié (2009) afirma que es frecuente cambio y la transformación para contribuir a la
distinguir entre la cooperación, la colegialidad y la Formación Integral, facilitar el proceso de enseñanza
colaboración como formas de interacción que indican y aprendizaje y desarrollar una visión flexible en la
una progresión de creciente complejidad y vida profesional y personal” (UADY, 2015, p.15). De
profundidad. De igual forma, se puede distinguir acuerdo a lo anterior la flexibilidad se traduce en: La
entre el grupo y el equipo como formas de trabajo elección de asignaturas optativas relacionadas con el
conjunto que difieren en función de los niveles de perfil de egreso del alumno y la elección de
interdependencia, de consenso en las metas y de asignaturas libres relacionadas con todo lo que puede
desarrollo de los medios para su consecución (parr.1). complementar la formación del alumno, tales como:
En esta investigación se trabajó con el concepto de deporte, arte, cultura, canto, baile, fotografía,
trabajo colaborativo como un modelo de aprendizaje gastronomía, etcétera. Una opción para cursar las
que fomenta o contribuye al desarrollo de asignaturas libres es acudir a una Facultad que se
competencias y valores entre alumnos de dos encuentre en el propio Campus, como el caso al que
licenciatura diferentes de un mismo Campus. se refiere esta investigación, o bien acudir a otro.

1.1 Planteamiento del problema. 1.3 Objetivos de investigación

Con este trabajo de investigación se pretendió Analizar las percepciones de los alumnos en relación
reflejar un panorama general de ¿cuáles eran las con el trabajo colaborativo, derivado de cursar una
opiniones de los alumnos con relación a cursar asignatura libre denominada Organización Personal,
asignaturas donde convergen estudiantes de por lo en el ciclo escolar agosto-diciembre 2016.
menos dos licenciaturas? ¿Qué tan favorable fue para
el desarrollo de actividades la coexistencia de Describir las experiencias que han tenido lugar como
programas académicos pertenecientes a áreas del parte de la convivencia al cursar la asignatura libre
conocimiento diferentes: Enseñanza del Idioma Organización Personal, por estudiantes de dos
Inglés y Derecho? De acuerdo con la opinión de los programas licenciatura en el Campus de Ciencias
alumnos ¿qué aspectos favorecen o dificultan la Sociales, Económico Administrativas y Humanidades
existencia del trabajo colaborativo entre alumnos de (CCSEAyH).
un mismo campus? Esto con la finalidad de fomentar
la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo. Detallar qué aspectos favorecen o dificultan la
existencia del trabajo colaborativo entre alumnos de
1.2 Justificación dos programas de licenciatura de un mismo Campus,
al cursar una asignatura libre denominada
Como parte del Modelo Educativo de Organización Personal.
Formación Integral (MEFI), adoptado por la
Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en 2015 2. TRABAJO COLABORATIVO
se establece en el marco normativo la flexibilidad de
2.1 El trabajo colaborativo.
los programa de licenciatura, ofreciendo asignaturas
denominadas libres. Según el manual del MEFI la

83
El trabajo colaborativo, en un contexto De acuerdo con Salo (1992 en Collazo y
educativo, constituye un modelo de aprendizaje Mendoza 2006) el trabajo colaborativo solamente
interactivo, que invita a los estudiantes a construir podrá ser efectivo si hay una interdependencia
juntos, para lo cual demanda conjugar esfuerzos, genuina entre los estudiantes que están participando,
talentos y competencias mediante una serie de la cual se describe como: 1) la necesidad de
transacciones que les permitan lograr las metas compartir información que lleve a entender conceptos
establecidas concensuadamente (Maldonado, 2007, p y obtener conclusiones; 2) la necesidad de dividir el
268). Éste componente es esencial en el ámbito trabajo en roles complementarios, y, finalmente, 3) la
educativo ya que por lo general los métodos o necesidad de compartir el conocimiento en términos
técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras lo explícitos
incorporan.
El papel del maestro en el trabajo
Algunos autores utilizan los términos trabajo
colaborativo es fundamental para el logro de una
colaborativo y trabajo cooperativo de manera
interdependencia positiva entre los miembros de cada
indistinta, sin embargo, ciertos teóricos hacen una
grupo. Para poder lograrla, el docente al inicio del
distinción entre ambos. Maldonado (2007) distingue
curso debe llevar a cabo actividades con el fin de que
el trabajo colaborativo del cooperativo a través del
los alumnos se conozcan y establezcan vínculos de
análisis de las siguientes características: el profesor,
confianza y afinidad entre ellos. Posteriormente, a lo
la tarea, la división del trabajo, la responsabilidad por
largo del curso, el profesor promoverá este tipo de
el aprendizaje y el tipo de conocimiento que se
modelo de aprendizaje mediante el desarrollo de
genera. En el trabajo colaborativo, el profesor
actividades relacionadas con los contenidos del curso.
acompaña a los estudiantes durante el desarrollo de la
El docente motivará a los alumnos e inculcará en
tarea, mientras que en el cooperativo el profesor se
ellos un sentimiento de pertenencia a sus equipos.
limita a estructurar la actividad que realizará cada
Sería conveniente que los estudiantes se
grupo. Con respecto a la tarea, en el trabajo
comprometan a que todos los miembros del equipo
colaborativo, ésta es definida por los miembros del
aporten sus conocimientos y soluciones a los
grupo, mientras que en el trabajo cooperativo, cada
problemas de manera colaborativa. Esto favorecería
miembro se responsabiliza por una parte de la misma.
el empoderamiento de los equipos, ya que sus
En lo que se refiere a la división de las actividades,
miembros compartirían el liderazgo, las tareas, y la
en el trabajo colaborativo, todos los miembros del
responsabilidad de la construcción del conocimiento.
equipo participan en la realización de la tarea,
mientras que en el trabajo cooperativo, es el profesor Glinz (2005) expresa la necesidad de que los
el que distribuye las actividades. En lo que concierne profesores promuevan entre sus estudiantes la idea de
a la responsabilidad por el aprendizaje, en el trabajo que el trabajo en equipo no solamente se trata de
colaborativo, este compromiso es asumido por los ejecutar y cumplir con una tarea, sino que es
miembros del equipo, mientras que en el trabajo fundamental que todos los miembros dominen el
cooperativo, la responsabilidad por el aprendizaje es contenido de la misma, para que el conocimiento sea
asumida por el profesor (Maldonado, 2007). adquirido por los integrantes en su totalidad.
Es importante mencionar que en el trabajo
Es relevante que para lograr efectivamente
colaborativo, los miembros del grupo deben aceptar
un buen ambiente de aprendizaje colaborativo, el
y respetar la diversidad de puntos de vista, con la
profesor debe diseñar de manera detallada y
finalidad de que exista una interdependencia positiva
entre todos los integrantes. Así mismo, el producto cuidadosa las actividades que se llevarán a cabo y
final, no debe ser el resultado de las contribuciones observar las interacciones que se dan dentro del
grupo. La construcción de sistemas colaborativos
individuales, sino que el conocimiento generado debe
para el aprendizaje requiere un conocimiento inter-
ser el resultado de acuerdos y negociaciones llevadas
disciplinario, puesto que es necesario saber qué
a cabo entre los miembros.
factores influyen en el aprendizaje y en la dinámica
Lucero (2004) en Maldonado (2007) de trabajo en grupo. La colaboración solamente podrá
describe el trabajo colaborativo como el “conjunto de ser efectiva si hay una interdependencia genuina y
métodos de instrucción y entrenamiento apoyados positiva entre los estudiantes, los profesores y su
con estrategias para propiciar el desarrollo de entorno (Collazo y Mendoza, 2006).
habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal
y social), donde cada miembro del grupo es Se sugiere que los profesores promuevan en
responsable tanto de su aprendizaje como del de los el aula el trabajo colaborativo que prepare a los
demás” (p. 269). alumnos a enfrentarse a la sociedad de hoy,
propiciando un clima de respeto y apoyo mutuo, al
El trabajo colaborativo, basándose en la
promover en el salón de clase un clima de diálogo, de
Teoría del Aprendizaje Constructivista, destaca el
participación y de reflexión entre los estudiantes.
papel que juega la acción y la interacción social en la
construcción del conocimiento. Éste promueve el
aprendizaje a través del trabajo en equipo, asimismo, Finalmente, el trabajo colaborativo en las
promueve valores como la cooperación, la aulas universitaria resulta relevante y oportuno, ya
responsabilidad y la comunicación entre otros. que a través de éste, se puede lograr que los

84
estudiantes aprendan y generen conocimiento, al concepto de trabajo colaborativo. Éstos detallaron
mismo tiempo que logren el desarrollo tanto de las que:
competencias disciplinares, correspondientes a
aspectos de su área de estudio, y de las competencias “El trabajo colaborativo es todo el proceso
genéricas como el trabajo en equipo y el que un equipo o grupo hace para llegar a un fin
establecimiento de relaciones interpersonales, en los establecido, juntos. Con el fin que se desarrollen
ámbitos en los que se desenvuelve, de manera actitudes enfocado a lo grupal, y aprender así a
positiva y respetuosa (MEFI, 2012). La actividad en trabajar en equipo. Todos los miembros del equipo
grupos colaborativos, desarrolla el pensamiento tienen que involucrarse para así tener un mejor
reflexivo, estimula la formulación de juicios, la rendimiento”. Indicaron, así mismo que el trabajo
identificación de valores, el desarrollo del respeto y colaborativo es esencial y es la acción por medio de
la tolerancia por la opinión de los otros. la cual un grupo de personas tiene que ayudarse entre
sí para lograr un fin y durante el proceso cada uno de
sus miembros se debe de adaptar al conjunto.
3. METODOLOGÍA:
Otros participantes mencionaron que el
Como parte del trabajo de campo, se trabajo colaborativo “es un conjunto de funciones que
realizaron entrevistas semi estructuradas, a través de se distribuyen entre los integrantes de un equipo para
las cuales se buscó recuperar el relato de las observar los diferentes puntos de vista que pueden
experiencias y visiones que los sujetos tenían en surgir de un tema”. Mencionaron también que
relación con la experiencia de cursar una asignatura “mediante este tipo de colaboración se reduce el
libre de un mismo Campus. Al momento de realizar estrés que causa la realización de una tarea y logra
las entrevistas, todos los alumnos estaban inscritos en que los trabajos sean mejores ya que cada quien
la asignatura, misma que se impartió en la Facultad aporta algo nuevo que debe ayudar en la tarea, y así
de Educación de la UADY, en el ciclo escolar agosto- mismo crea los lazos de amistad entre sus
diciembre 2016. integrantes”. Por otra parte comentaron que “en el
trabajo colaborativo cada integrante de un equipo
La entrevista semiestructurada tuvo como ofrece ideas, opiniones, y tiene iniciativa y ganas de
objetivo generar información de los participantes por trabajar para sacar adelante un proyecto, una tarea o
medio de preguntas básicas que se les plantearon a alguna actividad en específico”. En contra parte
los entrevistados. La dinámica de la entrevista se algunos alumnos comentaron su descontento general
desarrolló bajo la base de la flexibilidad con el puesto que algunas veces les ha “tocado hacer todo el
objetivo de matizar o entrelazar las opiniones trabajo porque los compañeros de equipo no se
respecto a las experiencias de cursar una asignatura preocupan por participar o por aportar”.
libre con estudiantes de otra licenciatura. Respecto al
instrumento este constó de 3 preguntas abiertas En resumen la mayoría de los alumnos
antecedidas por el objetivo de la entrevista. Estuvo consideran que éste concepto significa trabajar en
dirigido a 31 alumnos de un grupo que cursaron la equipo, es decir, ayudarse mutuamente para así poder
asignatura de Organización Personal en la Facultad lograr el objetivo. Significa aportar ideas que sean
de Educación de la UADY, en el ciclo escolar agosto- distintas, “es una acción donde varias personas no
diciembre 2016. Se llevó a cabo en el salón de clase, necesariamente conocidas, hacen una labor que
en la hora destinada para la asignatura, a fin de no beneficie a otras”. Consideran que un trabajo
alterar las condiciones en las que los alumnos están colaborativo es aquel que se realiza con la
acostumbrados a trabajar y garantizar la participación participación de todos los miembros del equipo. Es
de todos los sujetos de estudio. El tiempo aproximado decir “son varios y diferentes los cerebritos que en
de la entrevista fue de 15 a 20 minutos, aplicándose conjunto elaboraron tareas dentro de las fases
el 7 de noviembre de 2016. de planificación, desarrollo y conclusión del trabajo;
El reporte de resultados se organiza en dos tareas como una lluvia de ideas, investigar y brindar
apartados, derivados de los conceptos vertidos por los información, trabajo físico, organizar al equipo,
alumnos: a) descripciones ligadas al concepto que revisar avances, entre otras. En este proceso, todas las
tienen del trabajo colaborativo y b) conceptos actividades son importantes y tienen un impacto en el
relacionados con la existencia de la cultura de producto final”.
colaboración en una asignatura libre.
Respecto a la existencia de trabajo
colaborativo en una asignatura libre, los participantes
RESULTADOS: mencionaron que:

En primer término los resultados de esta Sí consideran que exista el trabajo


investigación se centraron en conocer cuáles eran las colaborativo, ya que expresan que en las clases la
descripciones que los alumnos tienen respecto al maestra les anima a participar, y “la mayoría de sus
actividades son grupales, se comentan en el salón, se

85
analizan y se reflexionan, para que con las opiniones Se puede considerar después de analizar la
de los demás se consolide lo aprendido y así tener un experiencia, el tener compañeros de diferentes
mejor desempeño académico en la asignatura, licenciaturas de un mismo Campus, favorece el
independientemente de qué licenciatura estén trabajo colaborativo, pues al ser alumnos de otras
estudiando. áreas del conocimiento aportan ideas diferentes y
complementan el aprendizaje. Los alumnos se
En el grupo lo que más predominó es la presentan abiertos a este trabajo, por lo que se
colaboración entre los compañeros, ya que siempre se considera recomendable fortalecer el programa de
buscó la integración en cada actividad que se asignaturas libres en otros Campus o incluso con
realizaba, las acciones se llevaron a cabo en grupo, lo alumnos de diversos programas de la Universidad.
que fomentó la relación y colaboración, para que
cada alumno expresara su opinión y aportara a la La evaluación de la investigación es positiva
actividad. Se logró que este grupo fuera unido y en pues los alumnos no encontraron dificultad alguna en
cada actividad se demostró que sabían trabajar en trabajar con compañeros de otras licenciaturas, sino
equipo. que por el contrario la experiencia les fue favorable.
En algún punto de las entrevistas los alumnos
En otras palabras los alumnos consideraron manifestaron que les abrió el panorama al campo de
que sí existía la cultura de colaboración porque cada estudio de desarrollo profesional de compañeros de
vez que se presentaba un tema, se juntaban tratando licenciaturas de las cuales desconocían su perfil de
de dar diferentes puntos de vista que les permitiera egreso.
reflexionar sobre el mismo. No sintieron diferencia
que el pertenecer a programas fuese un inconveniente .
y esto les dio una perspectiva diferente de lo que es
trabajar con compañeros de otras licenciaturas. El Referencias
hecho de relacionarse con estudiantes de diversas
licenciatura representó una herramienta para ver de [1] Barragán de Anda, A., de Aguinaga
otra forma un tema y les ayudó a comprender con Vázquez, P., & Ávila González, C. (2010). El trabajo
claridad como cada quien lo vincula su interés colaborativo y la inclusión social. Apertura, 2(1), 48-
profesional y personal, sin que esto signifique que las 59. Recuperado
ideas no pudieran converger en un mismo punto de de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/
vista. apertura/article/view/19/26

Se mencionó que sí se trabaja [2]Collazo y Mendoza (2006) Educación y


colaborativamente en el curso, aunque en algunas Educadores, Volumen 9, Número 2, pp. 61-76.
ocasiones se hace más evidente que en otras. En
resumen afirmaron que “al final todos los integrantes [3]Glinz, P. E (2005).Un acercamiento al trabajo
del equipo nos sentimos orgullosos y satisfechos del colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación.
trabajo realizado colaborativamente”.
[4]Lavié, J. (2009) el trabajo colaborativo del
Hallazgos
profesorado. RedAGE. Red de Apoyo a la Gestión
Se pueden resumir los hallazgos en que los Educativa. Recuperado de:
alumnos sí disfrutan del trabajo colaborativo en la http://www.redage.org/opinion/entrevista-jose-
asignatura libre, ya que están conscientes de que manuel-lavie-martinez-autor-de-el-trabajo-
desarrollando las actividades de esta manera, el colaborativo-del-profesorado
aprendizaje es mayor e incluso se aprende no sólo de
lo que se propone en el plan de trabajo de la [5]Maldonado Pérez, M; (2007). El trabajo
asignatura, sino que se enriquece el conocimiento colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13()
adquirido con las opiniones de los miembros del 263-278. Recuperado de
grupo. El hecho de ser de dos licenciaturas diferentes, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102314
a saber Enseñanza del Idioma Inglés y Derecho,
favoreció el trabajo colaborativo al aportar ideas [6]Universidad Autónoma de Yucatán (2012) Modelo
relacionadas con sus disciplinas, enriquecer el Educativo para la Formación Integral. Mérida:
aprendizaje y la convivencia entre compañeros. UADY

CONCLUSIÓN: [7]Universidad Autónoma de Yucatán (2015) Modelo


Educativo para la Formación Integral. Mérida:
Respecto a los puntos fuertes y débiles de la UADY
investigación, se considera que la participación de los
alumnos entrevistados representó una fortaleza, pues
hubo muy buena respuesta y entusiasmo sobre lo que
representa el trabajo colaborativo

86
CAPÍTULO 5 - LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y SU
INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A
LO LARGO DE LA VIDA
Bilancio sociale e di genere
a cura di Ivana Padoan, Giorgia Zattoni, Marco Porzionato

con il contributo di Lara Bogani, Marcella Leo, Sara Marson, Sara Mengozzi, Giulia Messineo,
Giulia Napolitano, Giulia Pancaldi, Giulia Ricchi, e tutti gli studenti del corso di Generi e
Formazione
Ca’ Foscari Università di Venezia.

Abstract

The question about genders is actually a topic rarely discussed inside the universities, the public
administrations and, most important, in the society. It is commonly thought, it is an overtaken
matter, heritage of the past, but trough this article it would be proved how this argument is actual,
more than ever. This topic will be debated starting with the importance of an editing of a gender
analysis, which is a functional and political instrument with the aim to support the equality between
man and women.
The motivations for the creation of this instrument will be clarified, such as its finalities, its aims,
the importance of its application in universities and public administrations. In addition, the possible
indicators to use for the research and for the questionnaire will be explained.
Furthermore, the social and gender analysis will be presented, which has been edited by the Ca’
Foscari University, through the analysis of a case study. The aim is to show not only that the gender
differences still endure but also to show, thanks to an evolutionary prospective, which is the
importance of its editing and which are the interventions that could be supposed to promote the
equality of gender and genders in the University.

Introduzione: il Bilancio di genere a livello europeo e nazionale

Il Bilancio di genere è stato promosso dalla comunità internazionale nella Quarta Conferenza delle
Donne di Pechino nel 1995 e ripreso dalla comunità europea nel 2003. Agli Stati Generali delle
donne di fine 2015 a Milano, è stata ribadita l’importanza del bilancio di genere in tutte le
amministrazioni e organizzazioni pubbliche e private, per garantire maggiore conoscenza e
consapevolezza ed eventualmente riprogrammazione di sistema in merito all’uguaglianza e alla
parità di genere nell’ottica dell’intelligenza delle problematiche di genere.
Il Bilancio è uno strumento politico-gestionale usato per valutare l’efficacia e la sostenibilità delle
misure adottate operando per il miglioramento dei risultati ottenuti.
Non è sempre una procedura uniformemente applicata a tutte le situazioni e a tutti gli obiettivi, la

88
sua messa in opera dipende dalla situazione di lavoro, dai mezzi disponibili, dagli obiettivi
realizzabili, dagli attori coinvolti e via dicendo. Per questo motivo il Bilancio di genere non
corrisponde a budget distinti per uomini e donne, ripartizione 50% agli uomini e 50% alle donne,
strumento per favorire un determinato genere, obiettivo fine a se stesso; bensì corrisponde a una
strategia che introduce la presa in considerazione della dimensione di genere all’interno di politiche,
misure, azioni delle autorità pubbliche attraverso un’analisi del Bilancio che indaghi anche la sua
efficacia; un approccio che abbia come obiettivo finale l’uguaglianza di trattamento tra uomini e
donne e che ottimizzi i parametri di economicità, efficacia, efficienza ed equità delle pubbliche
finanze; uno strumento per far sì che le finanze pubbliche (entrate così come uscite) tengano conto
dei bisogni e delle aspettative degli individui.
Grazie al Bilancio di genere è dunque possibile effettuare un’analisi che consenta la rilettura dei
Bilanci degli enti pubblici e privati in una prospettiva di genere, evidenziando in questo modo le
differenze, tutt’oggi esistenti, all’interno del contesto socio-politico e culturale che intercorrono tra
donne e uomini.
In Italia, il Bilancio di Genere è ancora una pratica poco diffusa e in fase sperimentale. È
stato adottato da pochissime amministrazioni locali, soprattutto in Toscana e in Emilia Romagna.
All’interno degli atenei italiani le uniche esperienze riguardano quella dell’Università Federico II di
Napoli e quella dell’Università degli Studi di Ferrara. Da quest’anno anche l’Università Ca’
Foscari, all’interno del corso tenuto dalla dott.ssa I. Padoan di “Generi e formazione”, ha deciso di
contribuire a redigere un proprio Bilancio di genere, per far si che coloro i quali stilino il dossier
prendano l’abitudine di riflettere sull’impatto potenziale del loro lavoro sulla popolazione
universitaria, così come sui fruitori che entrano in contatto con questa tematica sempre più attuale.

Gli indicatori: Pta, docenti, studenti e relativi questionari

In genere nelle amministrazioni il bilancio di genere prevede nel piano triennale un monitoraggio di
tutte le politiche e delle azioni con riferimento alla parità. Nell’Università il bilancio di genere tiene
presente le tre componenti dell’Ateneo studenti/esse, personale tecnico amministrativo e docenti.
Tuttavia l’innovazione del bilancio di genere, dei generi, non sta soltanto in codici, regolamenti,
commissioni, ma nel piano strategico di Ateneo, attraverso la complessità delle proposte e nella
misurazione di impatto del sistema a livello formale informale non formale. Bisogna chiarire fin da
subito il costrutto culturale che sta alla base, ovvero: un sistema culturale e di lavoro che impatti in
figure che rispondano a logiche di sperimentazione delle differenze, di apertura e anche di
cambiamento dei sistemi rispetto alle logiche di trasmissione, filiazione, dipendenza, omogeneità, di
conservazione del sistema.

89
È importante sicuramente valutare l’impatto delle problematiche dei generi nelle azioni
dell’Università dall’accesso di ciascun sesso, alla nomina dei componenti di ogni organo di Ateneo,
alla presenza equilibrata dei generi negli organi elettivi, nelle funzioni di gestione di organi
significativi quali le deleghe, il CUG , i consigli di parità, commissioni, passando attraverso la
valorizzazione della conoscenza, della comunicazione, dei prodotti innovativi, soprattutto
dell’intelligenza di un pensiero interrelazionale, del lavoro informale che la cultura sistemica
considera fondamentale rispetto ai singoli prodotti specifici perché produttore di relazioni e di
sistema del sistema (meta- sistema) in grado di aumentare il bilancio e il valore dei prodotti
specifici. Si tratta soprattutto di orientarsi di più verso soggetti competenti piuttosto che verso le
cariche già attribuite o di attribuzione in percentuale.
Il bilancio di genere descrive il quadro complessivo delle tre componenti di ateneo (Studenti,
Docenti, Personale Tecnico amministrativo), considerando la diversa partecipazione di uomini e
donne all’interno dell’Università. Il lavoro di ricerca per stilare un bilancio di genere dell’Università
si è svolto attraverso quattro livelli:

- un primo livello di ricerca degli indicatori: sono stati selezionati una scelta di indicatori per
Docenti, Studenti e personale tecnico amministrativo;
- un secondo livello di individuazione di uno studio di caso a cui poter applicare gli indicatori
selezionati; sono stati scelti due corsi di studio di due differenti aree disciplinari per poter
visualizzare meglio e comprendere l’impatto delle politiche e delle attività universitarie sulla
componente studentesca per quanto riguarda il genere;
- un terzo livello di raccolta informazioni da due diverse banche dati: Almalaurea e Data Warehouse
di Ateneo
- un quarto livello di analisi dei dati raccolti, per poter comprendere se vi fosse corrispondenza tra le
ipotesi formulate precedentemente e i dati reali, compiere osservazione, possibili critiche e
interventi.
Inizialmente sono stati individuati degli indicatori per le tre componenti universitarie, confrontando
i documenti prodotti sul Bilancio di Genere dalle Università di Napoli e Ferrara.

Di seguito si riportano gli indicatori individuati, sulla base della possibilità di intervento.
Relativamente ai DOCENTI (considerati dai ricercatori agli ordinari):
- composizione delle commissioni
- tipologia d’assenze
- missioni
- pubblicazioni

90
- progetti di ricerca
- cattedra in insegnamenti caratterizzanti, integrative, a scelta
- cattedra in corsi di laurea triennale o magistrale
- presenza negli organi di Ateneo (incarichi d’Ateneo)
- cessazioni
- rapporto tra candidature e vincitori delle cattedre

Relativamente agli STUDENTI:


- media degli esami e voto finale di laurea
- occupazione dopo la triennale e dopo la magistrale
- commissione d’esame
- commissione per l’ammissione a corsi a numero chiuso
- borse di studio per merito
- stage all’estero
- tutoraggio
- collaborazione 150 ore
- diploma di provenienza
- studenti part-time
- ISEE

Relativamente al PERSONALE TECNICO AMMINISTRATIVO:


- concorso
- commissioni
- tipologia di assenze
- fondo ateneo
- progressione di carriera
- 150 ore
- cessazioni
- flessibilità
- telelavoro
- cessazioni.

Per conseguire l’obiettivo principale connesso al Bilancio di genere, ossia la realizzazione di una
mappatura sufficientemente esaustiva delle diverse componenti dell’ateneo e la valutazione

91
dell’impatto delle attuali politiche sulle pari opportunità, si è scelto di ricorrere a un questionario da
sottoporre ai docenti, al personale tecnico amministrativo e agli studenti del Dipartimento di Studi
Umanistici dell’Università Ca’ Foscari.
Rispetto alla componente docenti e PTA gli indicatori sono stati suddivisi in tre ambiti: dati
anagrafici, area lavorativa e relazionale. L’area lavorativa va intesa come il percorso professionale e
storico-evolutivo dell’individuo, ad esempio: avanzamento di carriera, tipo di rapporto lavorativo
(contratto determinato o indeterminato), beneficiario di assegni di ricerca etc.
Per quanto riguarda l’ambito relazionale s’intende il rapporto tra colleghi che coprono mansioni
equivalenti o meno.
Il questionario rivolto agli studenti è composto di diverse aree: dati anagrafici, componente didattica
e prospettive nel mercato del lavoro, dando rilievo alle possibili stereotipie che ne emergono.

Uno studio di caso


Il secondo livello di analisi è consistito nella individuazione di uno studio di caso a cui poter
applicare gli indicatori selezionati in precedenza.
A livello generale l’analisi di genere si è concentrata sullo studio della componente studentesca di
tutto l’ateneo diviso per aree disciplinari con riferimento agli anni accademici 2012/2013;
2013/2014; 2014/2015; di seguito si riporta la suddivisione di Ca’ Foscari in aree disciplinari, ad
ognuna delle quali afferiscono due dipartimenti:

Studi  linguis2ci  e  culturali  


compara2  
area linguistica
Studi  sull'Asia  e  sull'Africa  
mediterranea  

Filosofia  e  Beni  
Culturali  
area umanistica
Studi  Umanis2ci  
Ca'  foscari  
 Economia  
area economica
 Management  

Scienze  Ambientali,  Informa2ca  e  


Sta2s2ca  
area  scien2fica  
Scienze  Molecolari  e  
Nanosistemi  

ANALISI GENERALE DELLA POPOLAZIONE STUDENTESCA

92
Popolazione studentesca immatricolata
Osservando, nel suo insieme, la componente studentesca si nota che vi è una presenza femminile
preponderante (maggiore del 60 %), sia nei corsi di laurea triennali sia in quelli magistrale. Si può
notare che nei corsi di laurea magistrale, considerando il minor numero di iscritti, la maggioranza
femminile risulta ancora più evidente (maggiore del 68 %).
68,72%  

67,90%  

67,66%  
63,90%  

63,72%  

63,56%  
80,00%  

60,00%  

36,44%  
36,28%  
36,10%  

32,34%  
32,10%  
31,28%  

40,00%  

20,00%  

0,00%  
2012/13  LT   2012/13  LM   2013/14  LT   2013/14  LM   2014/15  LT   2014/15  LM  
F   M  

Grafico 1. Composizione di genere nelle lauree triennali e magistrali nei differenti a.a.

Nel dettaglio, la popolazione studentesca, per aree disciplinari, si compone in questo modo:
• per l’area linguistica:
la tendenza nei tre anni accademici presi in considerazione, segue un andamento costante, sia
per il livello triennale che per quello magistrale. La presenza femminile raggiunge il 79 %, di
conseguenza la componente maschile non supera il 21%.
• per l’area umanistica:
anche in quest’area si riscontra , nelle lauree triennali, una componente femminile
prevalente pari al 69 % ; mentre nelle lauree magistrali il dato femminile pari al 76% subisce
un decremento di due punti percentuali nei successivi anni accademici. Anche per questa
area disciplinare il dato maschile oscilla intorno al 31% in triennale e intorno al 24% in
magistrale.
• per l’area economica:
nel primo ciclo di studi, si registra una quasi parità, ottenuta attraverso un leggero aumento
della presenza maschile. Invece nelle magistrali si nota una differenza poiché la presenza
femminile persiste intorno al 56 % in tutti gli a.a. considerati.
• per l’area scientifica:
come da supposizione, in quest’area la prevalenza della popolazione studentesca è maschile
sia in triennale ( intorno al 65%) che in magistrale (intorno al 57%). Ciò nonostante il dato

93
femminile tende a crescere in entrambi i cicli di laurea, ma il particolar modo nelle lauree
magistrali.

Iscrizioni Lauree Magistrali


Sulla base delle tenenze sopra descritte, i grafici mostrano una maggioranza di iscrizioni femminile
nelle aree disciplinari umanistica e linguistica, che si livella con il numero di iscrizioni maschili
nell’area economica e che diminuisce solo nell’area scientifica.

100,00%   79,15%   79,02%  


78,11%  

50,00%   21,89%   20,98%  


20,85%  

0,00%  
Linguis2ca   Linguis2ca   Linguis2ca  
2012/13   2013/14   2014/15  
LM  -­‐  F   LM  -­‐  M  

Grafico 2. Iscritti LM area linguistica, con suddivisione per genere.

100,00%   76,11%   75,42%   74,66%  

50,00%   23,89%   24,58%   25,34%  

0,00%  
Umanis2ca   Umanis2ca   Umanis2ca  
2012/13   2013/14   2014/15  
LM  -­‐  F   LM  -­‐  M  

Grafico 3. Iscritti LM per area umanistica, con suddivisione per genere.

94
100,00%  

56,72%   56,25%   56,07%  


43,28%   43,75%   43,93%  
50,00%  

0,00%  
Economica   Economica   Economica  
2012/13   2013/14   2014/15  
LM  -­‐  F   LM  -­‐  M  

Grafico 4. Iscritti LM per area economica, con suddivisione per genere.

100,00%  

60,22%   57,09%   55,97%  


44,03%  
42,91%  
39,78%  
50,00%  

0,00%  
Scien2fica   Scien2fica   Scien2fica  
2012/13   2013/14   2014/15  
LM  -­‐  F   LM  -­‐  M  

Grafico 5. Iscritti LM per area scientifica, con suddivisione per genere.

Laureati Laurea Magistrale per aree disciplinari


I dati relativi ai laureati, all’occupazione e al guadagno sono stati estrapolati da Almalaurea. Di
seguito verranno riportati i numeri di laureati per area disciplinare, dopo un anno dalla laurea
magistrale e le rispettive percentuali di risposta ai questionari facoltativi.
per area linguistica:
nel 2013: 396, di cui 327 donne e 69 uomini à 80% di risposta
nel 2014: 530, di cui 433 donne e 97 uomini à 76 % di risposta
nel 2015: 508, di cui 420 donne e 88 uomini à 75 % di risposta
per area umanistica:
nel 2013: 308, di cui 220 donne e 88 uomini à 86 % di risposta

95
nel 2014: 298, di cui 222 donne e 76 uomini à 84% di risposta
nel 2015: 431, di cui 331 donne e 100 uominià 82% di risposta
per area economica:
nel 2013: 561, di cui 337 donne e 224 uomini à 88 % di risposta
nel 2014: 619, di cui 395 donne e 224 uomini à 84% di risposta
nel 2015: 535, di cui 327 donne e 208 uomini à 91% di risposta
per area scientifica:
nel 2013: 75 totali, di cui 23 donne e 52 uomini à 81% di risposta
nel 2014: 108 totale, di cui 51 donne e 57 uomini à 86% di risposta
nel 2015: 101 totale, di cui 43 donne e 58 uomini à 88% di risposta

Sbocchi occupazionali e stipendio medio per aree disciplinari


In riferimento alla percentuale di risposte ottenute, di seguito si illustreranno le tendenze riguardanti
l’occupazione e lo stipendio percepito, distinguendo per aree disciplinari.
Per area linguistica, si nota una generale diminuzione dell’occupazione ad un anno dalla laurea
magistrale. La percentuale di laureati occupati scende dal 63 % nell’anno di indagine 2013 ad un
59% nell’anno di indagine 2015.
Negli anni presi in considerazione emerge una tendenza contrastante: a fronte di una crescita
dell’occupazione femminile, il guadagno medio mensile diminuisce: le donne infatti guadagnano
dai 100 ai 300 € in meno rispetto agli uomini.
Per l’area umanistica, il dato di occupazione generale dei laureati è in forte diminuzione: dal 61%
del 2013 al 49% del 2015. In realtà però l’occupazione femminile sembra essere in crescita, pur
mantenendo una disparità di stipendio ( circa 150 € in meno rispetto agli uomini).
Per l’area economica, la tendenza osservata è una decremento della occupazione femminile con
una regolare disparità di guadagno che le pone in posizione svantaggiata economicamente poiché
arrivano a percepire uno stipendio anche di 200 € in meno rispetto agli uomini.
Per l’area scientifica, si percepisce una percentuale di occupazione altalenante, con un aumento
del dato occupazionale femminile. Al contrario lo stipendio medio femminile è in forte
abbassamento, nel 2013 lo stipendio medio era pari tra uomo e donna, mentre nel 2015 si assiste ad
una disparità di 300 € in meno per le donne.
Dall’analisi di questi dati generali inerenti alla situazione universitaria e occupazionale, emerge una
forte presenza femminile in tutte le aree disciplinari, anche in quelle che si considerano tipicamente
maschili, con un conseguente aumento della presenza femminile nel mondo del lavoro, che

96
contrasta in maniera evidente con i dati prettamente economici, per cui il guadagno medio mensile
risulta essere inferiore, e in alcuni casi non di poco.
Questa prima parte generale fotografa la composizione studentesca di genere all’interno
dell’Università e la possibilità di occupazione.

Più specificatamente la scelta di applicazione del bilancio di genere è ricaduta su due corsi di laurea
magistrale appartenenti a due aree distinte:

corso LM: Lavoro, cittadinanza sociale, interculturalità (FM8) per l’area umanistica
corso LM: Marketing e comunicazione (EM7) per l’area economica.
Questi due corsi di LM sono stati scelti sulla base di aspettative di genere, pensando che nel primo
ci fosse una maggioranza femminile e nel secondo una maggioranza maschile. In realtà i dati
smentiscono questa previsione.
Iscrizioni alla Laurea Magistrale FM8 EM7
Le iscrizioni femminile al corso LM FM8 sono diminuite (pur affermandosi la presenza femminile
in prevalenza, pari all’86%) ma non essendo controbilanciate da un aumento di iscrizioni maschile
significative, gli studenti iscritti sono diminuiti nel corso degli anni presi in considerazione,
probabilmente era stato inserito come requisito d’accesso la certificazione di un livello B2 di
inglese. Differentemente, le iscrizioni al corso LM EM7 sono aumentate, mentre le iscrizioni
maschili risultano stabili, senza variazioni, quelle femminili sono in aumento.
91,00%  

86,59%  
86,42%  

100,00%  
62,66%  
61,76%  
58,33%  

41,67%  

38,24%  

37,34%  

50,00%  
13,58%  

13,41%  
9,00%  

0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013     2013/2014     2014/2015    
IscriQ     IscriQ   IscriQ  
FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  
EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 6. Comparazione di genere nei corsi di LM FM8 e EM7.

97
Voto medio d’accesso della laurea triennale
Con riferimento al voto medio della laurea triennali degli studenti che si iscrivono al primo anno dei
corsi di laurea magistrale, sono state individuate tre fasce di voti: <100; 100<V<108, >108.
In base a queste fasce d’età, si individua nel corso LM FM8 una maggior numero di laureate con un
voto compreso tra il 100 incluso e il 108, i maschi invece accedono alla laurea magistrale con un
voto inferiore a 100, anche se bisogna tenere conto del numero esiguo di uomini che si iscrivono a
tale corso di laurea (6 in media negli anni accademici considerati).
Nel corso LM EM7 la maggioranza di laureati, sia uomini che donne, ha concluso la carriera
triennale con un voto medio al di sotto del 100. Anche in questo corso di laurea le donne sono in
maggioranza, e quindi presentano voti d’ingresso più alti rispetto agli uomini.

Voto medio esami


Per poter calcolare la media degli esami, sono state scelte tre fasce indicative: <25, 25< V<28, >28.
Sono stati presi in considerazione poi tutti gli esami sostenuti che rientravano in queste tre fasce, e
sulla base di questi risultati è stata calcolata la media. Ciò che si può osservare è che nel corso di
laurea FM8, vi è una differenza solo nella fascia <25, in cui si osserva che le donne hanno una
media attorno al 22 mentre gli uomini le superano di un voto; nelle altre fasce le medie di femmine
e maschi si equiparano. Ne consegue una media complessiva che separa le studentesse dagli
studenti di un solo voto negli a.a. 2012/2013; 2013/2014, mentre nell’a.a. 2014/2015 la media
complessiva è attorno al 27 per entrambi i generi.
Gli studenti del corso di laurea EM7, sia maschi che femmine, hanno una media molto simile in
tutte le tre fasce considerate: intorno al 21 nella fascia <25, intorno al 26 nella fascia 25<V<28 e
intorno al 29 nella fascia >28. Le medie nelle tre fasce considerate sono leggermente più basse se
confrontate con quelle del corso di laurea FM8. La media complessiva, negli anni considerati,
mostra risultati più alti per i maschi che raggiungono una media intorno al 26,7 mentre quella delle
femmine è attorno al 25.

L’analisi dei seguenti dati riguardano le attività svolte dagli studenti delle lauree magistrali prese in
considerazione nello studio di caso. Nello specifico, sono stati scelti tre indicatori: 150 ore,
tutoraggio, crediti formativi conseguiti all’estero, considerati rappresentativi del dinamismo della
popolazione studentesca.

150 ore – domande/chiamati

98
L’analisi dei dati riguardanti le richieste per le attività di collaborazione ai servizi rivolti agli
studenti, definite genericamente “150 ore”, è suddivisa per genere e fa riferimento ai corsi di laurea
dello studio di caso. I dati sono stati considerati sulla base di due macro sezioni, provvedendo ad
una osservazione di dati trasversale ed interdisciplinare/generale:
- i candidati, ossia gli studenti che hanno partecipato ai bandi. Qui è possibile osservare una
tendenza maggiormente evidente che è prescindibile dal genere; le domande inviate sono
numericamente maggiori tra le donne, in particolare nel corso FM8, pur non superando il 13%. Il
dato femminile nel corso EM7 quasi si dimezza per un massimo di 8% sulle totali iscritte. Si
presenta un elemento comune ai due percorsi di studio: il decremento delle domande inviate, infatti,
è evidente.
I maschi invece, si dimostrano quasi totalmente disinteressati alle attività; nell’a.a. 2012/2013 il
dato maschile sul totale di LM FM8 è pari allo 0%, superati da un poco più alto 6% nel parallelo
corso di laurea. Al contrario delle femmine, i maschi non seguono un percorso comune: se in EM7
il dato subisce un leggero aumento (poco più di un punto percentuale nell’arco di tre anni), in FM8
il dato si presenta discontinuo.

15,00%   13,33%  
11,46%  
10,00%   9,03%  
7,69%   7,78%  
6,67%  
8,84%  
5,96%   4,17%  
5,00%   6,35%  
6,06%  

0,00%   0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013   2013/2014   2014/2015  

FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  

EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 7. Andamento delle presentazione delle domande per le 150 ore

- i vincitori, ovvero gli studenti chiamati a svolgere l’attività. Analizzando questo dato è
particolarmente interessante notare che negli anni considerati nessun uomo di FM8 è stato chiamato
per svolgere l’attività, ossia nessuno ha superato il colloquio, e ciò ha azzerato la percentuale
relativa. Di conseguenza tutti i posti disponibili sono stati affidati alle donne, dato, il loro che si è
mantenuto più o meno costante nel medesimo arco di tempo (tra 0,4% e 0,6%). La statistica
effettuata su EM7, invece, risulta decisamente più omogenea: essendo numericamente inferiori le
domande, uomini e donne risultano analoghi nella loro esiguità.

99
10,00%  

5,81%  
4,69%  
5,00%  
2,22%   2,38%   2,22%  
1,10%  
0,00%  
0,00%   1,36%   0,66%  
0,79%   0,00%  
F   M   F   M  
0,00%   F   M  
2012/2013   2013/2014   2014/2015  

FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  

EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 8. Andamento vincitori per le 150 ore.

Tutoraggio
Le statistiche degli studenti che si adoperano per offrire servizi di tutoraggio prevede l’analisi di
dati quantitativamente limitati. Similmente alla precedente rilevazione, anche in questo servizio gli
uomini non compaiono per esuberanza: il dato maschile di FM8 in tutti e tre gli anni considerati è
pari a 0. Un dato che parallelamente è in crescita in EM7: dallo 0% del 2012/13 è aumentato al 3%
del 2014/15.
Anche le donne seguono un percorso distinto in base al corso di appartenenza: in FM8 si vede come
il dato rimane fisso all’1%, rimanendo pressoché invariato. Al contrario, in EM7 si assiste ad un
drastico decremento che fa scomparire le donne dal servizio: dallo 0,8% del 2012/13 allo 0%
dell’ultimo anno preso in considerazione.

5,00%  

3,33%  

2,20%  
2,50%  
1,43%   1,29%  
1,04%  

0,00%   0,00%   0,00%  


0,79%   0,68%   0,00%  
0,00%   0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013   2013/2014   2014/2015  

FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  

EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico numero 9. Andamento per genere delle attività di tutoraggio.

100
CFU conseguiti all’ estero
Questa categoria include il numero di tutti gli studenti, suddivisi per genere, che hanno maturato dei
crediti formativi all’estero, trascorrendovi un periodo più o meno lungo, usufruendo delle borse di
studio universitarie (ad esempio Erasmus+). In questo caso la comparazione è avvenuta tra i generi
all’interno dello stesso percorso di studi.
- FM8: anche in questa sezione il dato che si rende maggiormente evidente è quello maschile: pur
comprendendo l’esiguità dei maschi iscritti al corso, solo 1 su 19 ha maturato CFU all’estero in tutti
e tre gli anni considerati (esattamente nel 2012/13); infatti il dato già particolarmente basso ha
subito un decremento considerevole. In realtà anche le femmine non sembrano interessate a questo
tipo di possibilità, manifestando anch’esse un abbassamento del grado di partecipazione: dal 6,2%
del primo anno a poco più del 3% nel 2014/15. È forse necessario notare che vista la particolarità
del piano di studi di questo corso di laurea, legato al contesto territoriale italiano, non è certamente
facile trovare all’estero dei corsi corrispettivi da poter frequentare.
- EM7: le statistiche presentate in questo gruppo, invece, sono diametralmente opposte alle
precedenti: qui il dato maschile è preponderante rispetto a quello femminile, raggiungendo quasi il
19%. Si nota, comunque, una tendenza omologa in entrambi i generi: il decremento della
partecipazione alle attività. Ciononostante è possibile osservare che per gli uomini la diminuzione
ha effetto più drastico, portandoli dal 19% di cui sopra, all’11% del 2014/15. Il calo femminile,
invece, si presenta molto più sottile: da quasi 12% al 10%. Una riduzione di soli due punti
percentuali.

20,00%   18,89%  

11,90%  
10,88%   10,99%   10,60%   11,11%  
10,00%  
6,25%  
3,87%  
3,33%  
5,26%  
0,00%   0,00%  
0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013   2013/2014   2014/2015  

FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  

EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 10. Andamento dei crediti conseguiti all’estero.

101
Di seguito si riportano i dati relativi allo stato di frequenza degli studenti, distinguendo tra studenti
part-time e studenti fuori corsi, infine vengono considerati gli studenti fuori provincia, essendo
Venezia una città nella quale affluiscono studenti non solo tutta la regione Veneto ma anche da altre
regioni italiane.
Part-time
Per quanto riguarda i corsi di laurea in Lavoro, cittadinanza sociale e interculturalità e Marketing e
Comunicazione, il numero di studenti part-time è rimasto pressoché invariato nel corso degli ultimi
tre anni. Nello specifico per quanto riguarda il primo corso di laurea, la componente femminile,
dalle 28 ragazze del 2012/2013 si passa alle 29 del 2013/2014 fino ad avere un leggero calo nell'a.a
2014/2015 con 23 ragazze. La componente maschile, tenuto conto del numero limitato di studenti,
segue lo stesso trend. I 4 ragazzi del 2012/2013 diventano 6 nel seguente anno accademico per poi
calare a 3 nello scorso anno accademico.
Per quanto riguarda il secondo corso di laurea, Marketing e Comunicazione ci sono da fare due
osservazioni. La prima è che il numero complessivo di iscritti part-time nei tre anni è sensibilmente
inferiore allo stesso dato riguardante il primo anno accademico. Se ad esempio nell'anno 2012/2013
il numero totale di iscritti part-time al corso di laurea FM8 era 32, nello stesso anno nel corso di
laurea EM7 figuravano solo 8 studenti part-time. Nei due anni seguenti la proporzione rimane
suppergiù invariata. La seconda osservazione da fare è che il numero di studenti maschi rimane
invariato nel corso dei tre anni accademici presi in analisi attestandosi a 3. La componente
femminile invece aumenta leggermente anno dopo anno passando dalle 5 studentesse del 2012/2013
alle 8 del 2013/2014 e arrivando alle 9 del 2014/2015.
Guardando la percentuale di part-time su studenti totali vediamo come la percentuale delle ragazze
varia al massimo nei tre anni di 1 punto percentuale nel corso di laurea Lavoro, cittadinanza sociale
e interculturalità (14.58%/13.81%/14.84%) mentre la percentuale maschile da un buon 21% scende
al 18.18% del 2013/2014 per poi crollare al 12.50% dell'a.a 2014/2015.
Per quanto riguarda il corso in Marketing e Comunicazione, la percentuale femminile da un 3.97%
cresce nell'a.a 2013/2014 al 5.44% per poi rimanere quasi invariata nell'a.a 2014/2015(5.96%)

102
88,46%  
87,50%  

82,86%  
100,00%  

75,00%  
72,73%  
62,50%  

37,50%  
50,00%  

27,27%  

25,00%  
17,14%  
12,50%  

11,54%  
0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013     2013/2014     2014/2015    
IscriQ  PT   IscriQ  PT   IscriQ    PT  

FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  


EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 11. Percentuale degli studenti iscritti Part-time.

Fuori corso
Tenuto conto della differenza di iscritti totali tra maschi e femmine, il numero delle ragazze fuori
corso nel corso di laurea in Lavoro, cittadinanza sociale e interculturalità da 54 aumenta il
2013/2014 arrivando a 70 mentre scende a 55 nel 2014/2015. Sul totale di iscritti quindi passiamo
da un 28.13% iniziale ad un 33.33% nel 2013/2014 ad un 35.48% nel 2014/2015. Questo aumento
in percentuale nonostante la diminuzione di studentesse fuori corso nell'ultimo anno è dovuto alla
drastica diminuzione di iscritte totali che passano da un 210 nel 2013/2014 ad un 155 nel
2014/2015.
Lo stesso schema segue la componente maschile del corso. Dai 6 maschi del 2012/2013 e
2013/2014 si passa ai 13 del 2014/2015 ma a causa della analoga diminuzione di iscritti totali
dell'ultimo anno (da 33 a 24) la percentuale sul totale passa dai 31.58% del 2012/2013 al 18.18%
del 2013/2014 mentre l'ultimo anno il dato passa al 54.17%.
In sostanza quindi il numero degli studenti fuori corso rimane costante nel corso dei tre anni sia per
le femmine sia per i maschi.
Per quanto riguarda il corso di laurea Marketing e Comunicazione, la tendenza sia femminile che
maschile è quella di un aumento di fuori corso nel 2013/2014 con un ritorno al dato del 2012/2013
nel 2014/2015. Nello specifico la componente femminile passa da 25 a 29 per poi torna a 25. La

103
componente maschile invece passa da 21 a 25 e scende a 22.
A differenza del primo corso, quest'ultimo sembra godere di maggiore salute in quanto non vi è un
calo di iscritti totali anzi la componente femminile è in aumento (126-147-151) mentre la maschile
è stabile (90-91-90).
La percentuale femminile sul totale è pressoché stabile (19.84%-19.73%-16.56) con un leggero
calo.
La percentuale maschile invece segue l'aumento di fuori corso nel secondo anno passando da un
23.33% del 2012/2013 ad un 27.47% del 2013/2014 per poi tornare ad un 24.44% molto più vicino
al primo dato in accordo con la diminuzione dei fuori corso.
90,00%  

92,11%  

80,88%  
100,00%  
54,35%  

53,70%  

53,19%  
45,65%  

46,30%  

46,81%  
50,00%  

19,12%  
10,00%  

7,89%  

0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013  IscriQ     2013/2014  IscriQ     2014/2015  IscriQ    
fuori  corso   fuori  corso   fuori  corso  
FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  
EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 12. Percentuale degli studenti fuori corso distinta per genere.

Fuori provincia
Per quanto riguarda il corso Lavoro, cittadinanza sociale e interculturalità, il numero delle iscritte
femmine ha subito un evoluzione irregolare nel corso dei tre anni. Partendo da 142 nel 2012/2013,
sono aumentate nel 2013/2014 a 163 per poi scendere a 127 nel 2014/2015. Lo stesso trend si
verifica nelle iscritte totali al corso.
Per quanto riguarda la componente maschile, esso segue lo stesso comportamento di aumento e
diminuzione nel corso di 1 anno ma in misura minore. Infatti pur calando tra il secondo anno e il
terzo presi in esame, al terzo anno il valore è comunque superiore di 6 rispetto al valore del a.a.
2012/2013(13/23/19).

104
Nel corso di Marketing e Comunicazione, il numero delle studentesse femmine è in costante
aumento rispetto al 2012/2013(101/115/121) a cui corrisponde un costante aumento delle iscritte
totali.
La componente maschile invece segue un percorso analogo al corso di laurea FM8 (68/72/69)
mantenendosi sostanzialmente inalterata numericamente.
Percentualmente quindi, per il corso di laurea in Lavoro, cittadinanza sociale e interculturalità si
osserva che la componente femminile fuori provincia sul totale passa da un 73.96% del 2012/2013
ad un 77.62% nel 2013/2014 fino ad arrivare ad un 79.17% nel 2014/2015.
I maschi invece partendo da un 68.42% passano ad un 69.70% per aumentare sensibilmente al
81,94 % nel 2014/2015.
In questo corso di laurea, le percentuali della componente femminile rimangono sostanzialmente
invariate nel corso dei tre anni esaminati attestandosi sull'80.16% nel 2012/2013 per calare nel
78.23% nel 2013/2014 e per poi tornare al 80.13% nel 2014/2015. La componente maschile passa
dal 75.56% del 2012/2013 crescendo al 79.12% per poi calare al 76.67%.
91,61%  

87,63%  

86,99%  
100,00%  
63,68%  
59,76%  

61,50%  
40,24%  

38,50%  

50,00%   36,32%  
13,01%  
12,37%  
8,39%  

0,00%  
F   M   F   M   F   M  
2012/2013  IscriQ     2013/2014  IscriQ     2014/2015  IscriQ    
fuori  provincia   fuori  provincia   fuori  provincia  

FM8  -­‐  LAVORO,  CITTADINANZA  SOCIALE,  INTERCULTURALITÀ  


EM7  -­‐  MARKETING  E  COMUNICAZIONE  

Grafico 13. Percentuale degli studenti iscritti fuori provincia

Voto finale della Laurea Magistrale


Per il corso di laurea in Lavoro, cittadinanza sociale e interculturalità il voto finale di laurea mostra
dei dati positivi, la maggioranza di studenti, sia maschi che femmine si laurea con un voto che

105
supera il 108/110, addirittura per alcuni anni nessun studente si è laureato con un voto inferiore al
100/110. Si osserva anche, negli anni accademici presi in considerazione, un aumento dei laureati.
Per quanto riguarda invece il corso di laurea in Marketing e Comunicazione, che ha una
composizione di genere meno polarizzata, si notano dei risultati diversificati; le ragazze che si
laureano con un voto inferiore al 100/110, sono in numero maggiore rispetto agli uomini, mentre si
equiparano in termini di numero nella fascia intermedia (100-105), mentre nella fascia più alta,
quella che supera il 108/110, le donne risultano di più rispetto agli uomini.

Sbocchi occupazionali e stipendio medio


In riferimento ai dati occupazionali, per il corso di laurea LM FM8, l’indagine mostra un aumento
dei laureati nell’arco di tempo considerato, si passa da 33 laureati nell’anno 2012 a 66 laureati nel
2015. La maggioranza degli studenti laureati risulta essere donne e ciò è dovuto alla composizione
del corso di laurea che si caratterizza per il 90% dalla presenza femminile. Il numero degli occupati
rispetto agli intervistati è diminuito nell’anno d’indagine 2015 su 66 laureati, di cui 64 donne, solo
36 lavoravano. Per quanto riguarda lo stipendio, si notano due tendenze: da una parte c’è una
crescita della retribuzione nell’arco degli anni considerati, ma d’altra parte le donne guadagnano di
meno rispetto agli uomini. Il dato specifico dello studio di caso conferma i dati generali che
mostravano anch’essi una tendenza contraddittoria: ad una occupazione femminile maggiore
rispetto a quella maschile corrispondeva uno stipendio inferiore.
I dati dei laureati in Marketing e comunicazione ad un anno dalla laurea confermano la
composizione iniziale, essendo le donne in maggioranza, ci sono più laureate, anche se in generale
nel corso degli anni è diminuito il numero di laureati. Si può osservare però che, rispetto al corso
LM in Lavoro, cittadinanza sociale e interculturalità, la composizione presenta un gap di differenza
tra presenza femminile e maschile minore.
L’occupazione negli anni indagati raggiunge il 60 %, di questa percentuale le donne rappresentano
la maggioranza e se nell’anno di indagine 2013 si registrava un incremento dello stipendio
femminile rispetto a quello maschile ( 1094 € per le donne e 1038 € per gli uomini), nei due anni di
indagine successivi si nota invece un decremento del guadagno femminile che raggiunge i 100 € di
differenza tra retribuzione maschile e femminile.

106
Conclusioni
La redazione di questo esempio di bilancio di genere, limitato ad un singolo caso di studio è stata
un’occasione per imparare come si elabora un progetto, una ricerca dati, ma soprattutto è stato
importante e allo stesso tempo complesso far “parlare” i dati quantitativi. I dati quantitativi, quali i
numeri, le tendenze e i trend che sono stati riportati non suggeriscono degli interventi ma sono degli
indicatori che fotografano la realtà e mostrano dove poter agire. Questi dati mettono in luce quali
sono i limiti o i pregi di un determinato sistema, confermano o smentiscono delle aspettative, sono
degli indizi da cui partire per poter modificare le cose. Sicuramente ad un dato quantitativo è
necessario affiancare un dato qualitativo, e difatti il questionario che è stato somministrato agli
studenti dei due corsi di laurea, permette di avere un riscontro parziale sul pensiero di coloro che
sono stati oggetto di questa indagine riguardo la questione del genere.
Questo bilancio di genere ha messo in luce diversi aspetti:
- il primo è che l’accesso femminile all’ Università, sia per corsi di laurea triennale che magistrale,
è maggiore rispetto a quello maschile; in particolare le iscrizioni femminili alle lauree magistrali
sono più numerose, se si esclude quella scientifica in cui comunque le iscrizioni femminili
raggiungono il 40 %;
- il secondo riguarda i risultati ottenuti sia come media complessiva di esami sia come voto finale di
laurea. I risultati si presentano più alti per il genere femminile, anche con uno scarto non
particolarmente significativo, rispetto a quelli degli studenti maschi;
- il terzo aspetto riguarda gli indicatori di dinamismo, per i due corsi presi come studio di caso, le
donne risultano più attive nelle proposte e nelle opportunità date dall’Università
- il quarto aspetto concerne l’occupazione; i dati mostrano chiaramente che: si laureano più donne e
questo dato è sicuramente proporzionale al fatto che si iscrivono più donne e che trovano
occupazione più donne ad un anno dalla laurea magistrale;
- il quinto dato sconferma però tutte le tendenze positive sopra riportate, perché le donne guadagno
molto meno rispetto agli uomini, e quindi a parità ( o si potrebbe dire anche vantaggio) di punti di
partenza non corrisponde una parità nei risultati retributivi.
Gli interventi che si propongono per le pari opportunità sono molteplici, ma nel caso specifico del
mondo universitario, il primo passo da fare è la presa di coscienza. È necessario che studenti e
studentesse prendano coscienza riguardo le questioni di genere, che si interroghino sui processi che
si pensano superati, ma che i dati mostrano essere ancora dominanti, che si vada più nella
profondità delle motivazioni e nella scelta di un determinato corso di laurea per superare alcuni
stereotipi ancora presenti all’interno dell’Università.

107
L’analisi mostra chiaramente come anche se la scienza sia ritenuta meritocratica risulta ancora
avere una rappresentazione per lo più appartenente al genere maschile. Si riscontra nell’ambito
universitario preso in esame che ancora oggi è attribuita alle donne un’inclinazione verso le
discipline umanistiche e meno a quelle appartenenti ai campi scientifici. Ciò implica che la crisi del
maschile che si è sviluppata in questo secolo non ha colpito l’Università e che vi sia ancora una
grande ignoranza sulle questione del genere.

Nell’ottica che proponiamo il bilancio di genere si traduce in una proposta di sistema che va dalla
mission di ricerca e di formazione, nonché della terza missione; che valorizzi dal punto di vista dei
valori di parità, uguaglianza, promozionalità rispetto a: prospettive di sviluppo evolutive e di
carriera, riconoscimento dei profili organizzativi e culturali, dei settori, dei sistemi di gestione e di
funzionamento, verso la comunità, docenti, studenti personale tecnico amministrativo, modelli
culturali, vissuto quotidiano, rappresentazioni mentali e simboliche.

In conclusione la questione di genere si pone oggi più forte rispetto al passato, infatti si tratta di
un’esigenza a più livelli, in cui l’ottica di attenzione al problema va vista sì nella promozione di
parità, non solo tra genere femminile e maschile, ma tra pluralità dei generi e in particolar modo
nelle realtà di intersezione tra genere, razza, religione, cultura, condizioni.
Alla luce di quanto osservato è auspicabile che a livello amministrativo territoriale e locale il
Bilancio di genere non sia visto come ostacolo bensì come strumento di lavoro sistematico volto
alla soddisfazione dei bisogni individuali e sociali in un’ottica di economicità, efficacia, efficienza
ed equità.

108
Allegati
Questionari somministrati
In seguito alle riflessioni precedenti sono stati elaborati i seguenti questionari

Questionario rivolto al personale docente


Gentile,….
l'Ufficio Servizio Pianificazione e Valutazione, e le studentesse e gli studenti del corso "Generi e Formazione" tenuto
dalla professoressa Ivana Padoan nell'ambito del corso di laurea magistrale in Lavoro, Cittadinanza sociale e
Interculturalità, hanno avviato un progetto volto alla redazione del primo Bilancio di Genere dell'Università Ca' Foscari
di Venezia.
Per conseguire l'obiettivo principale connesso al Bilancio di Genere – la realizzazione di una mappatura
sufficientemente esaustiva delle diverse componenti dell'Ateneo e la valutazione dell'impatto delle attuali politiche sulle
Pari Opportunità – si è scelto di ricorrere a un questionario da sottoporre ai docenti, al personale tecnico-amministrativo
ed agli studenti del Dipartimento di Studi Umanistici della Ca' Foscari.
In qualità di docente, Le chiediamo cortesemente di voler collaborare alla realizzazione di tale Bilancio di Genere
compilando il questionario che Le sottoponiamo.

Al fine di fornire maggiori delucidazioni in merito al progetto, si allegano:


⁃ un'esauriente, per quanto sintetica, illustrazione degli obiettivi del progetto stesso;
⁃ note a piè di pagina volte ad agevolare la compilazione del questionario.

La ringraziamo si da ora per la Sua disponibilità e preziosa collaborazione e La rassicuriamo rispetto al fatto che i dati
che ci fornirà verranno trattati nel pieno rispetto dell'anonimato ed ai sensi della normativa sulla privacy (D. Lgs.
196/2003).

Dati anagrafici
1. Sesso
(a) Maschio
(b) Femmina
2. Età
...
3. Stato Civile
(a) Celibe/Nubile
(b) Coniugata/o oppure convivente
(c) Separata/o; divorziata/o
(d) Vedova/o
4. Figli
(a) Nessuno
(b) Tra 1 e 3
(c) Più di 3
5. Titolo di studio
(a) Laurea Magistrale
(b) Master di primo livello
(c) Master di secondo livello
(d) Altro
Dati inerenti la situazione lavorativa
6. Qual è il Suo titolo di studio e la corrispondente votazione conseguita? (è possibile indicare più di un'alternativa di
risposta)
(a) Diploma di laurea magistrale – voto finale:

109
(b) Master di primo livello – voto finale:
(c) Master di secondo livello – voto finale:
(d) Altro1
7. In che anno ha iniziato a lavorare in Università?
...
8. Con quale profilo professionale ha cominciato a lavorare in Università?
...
9. Quale ruolo ricopre attualmente all'interno del circuito universitario?
(a) Professore/ssa associato/a
(b) Professore/ssa ordinario/a
(c) Ricercatore/trice universitario/a
(d) Assegnista di ricerca
(e) Altro2
10. Nel caso sia Ricercatore/trice a tempo determinato, è:
(a) Ricercatore/trice di tipo A
(b) Ricercatore/trice di tipo B
11. L'insegnamento che impartisce è:
(a) Caratterizzante
(b) Integrativo
(c) A scelta
12. La cattedra che ricopre si trova all'interno di un corso di:
(a) Laurea Triennale [sì] [no]
(b) Laurea Magistrale [sì] [no]
13. L'assunzione lavorativa è avvenuta:
(a) Per chiamata diretta o per chiara fama secondo le procedure disciplinate dall'art. 1 bis L 1/2009
(b) Per chiamata all'esito di procedura selettiva ai sensi dell'art. 18 comma 1 della L 240/2010
(c) Per chiamata all'esito di procedura valutativa ai sensi e con le modalità previste dall'art. 24 commi 5 e 6 della L
240/2010 di professori e ricercatori a tempo indeterminato già in servizio presso l'Ateneo
14. A quanto ammonta il Suo stipendio mensile lordo?
...
15. Ricopre cariche in qualche Organo del sistema accademico?
(a) Sì
(b) No
16. Nel caso in cui ricopra cariche, in quale dei seguenti Organi?3
(a) Senato Accademico
(b) Consiglio di Amministrazione
(c) Organo dirigenziale (e.g. Rettore, Delegati del Rettore e prorettore etc.)
(d) Organi di Controllo (Collegio di Revisione dei Conti, Nucleo di Valutazione, Collegio di Disciplina)
(e) Organi di Garanzia (Assemblea degli Studenti, Consulta dei Dottorandi, Difensore degli Studenti, Comitato
Unico di Garanzie per le pari opportunità, valorizzazione del Benessere di chi lavora e contro le
discriminazioni)
(f) Altri Organi (Advisory Board, Commissione Etica, Data Monitoring Board, Presidio della Qualità di Ateneo)
17. Ha mai beneficiato di assegni di ricerca?
(a) Sì
(b) No
18. È stato o è tutt'ora responsabile di progetti?
(a) Sì
(b) No
19. Ha mai usufruito di4:
(a) Malattia retribuita [sì] [no]
(b) Permessi ex lege 104/1992 [sì] [no]
(c) Congedo di maternità [sì] [no]
(d) Congedo parentale [sì] [no]
(e) Congedo per malattia dei figli [sì] [no]

110
20. Nel caso in cui abbia risposto affermativamente alla risposta precedente nelle alternative (b), (c), (d), (e), e nel caso
abbia una relazione personale:
(a) Suddivide i congedi con la/il partner
(b) È solita/o prendere Lei il congedo
(c) Altro5
Area relazionale
21. Il Suo superiore è:
(a) Donna
(b) Uomo
22. Se è un uomo, pensa che una donna potrebbe essere più competente nello stesso ruolo?
(a) Sì, perché ..........
(b) No, perché ...........
23. È mai stata/o vittima di comportamenti sessisti (sia maschili che femminili)?
(a) Sì
(b) No
24. Nel caso abbia risposto affermativamente alla precedente domanda, può spiegare in che modo e in che circostanze?
.........
25. Si è mai sentita/o giudicato nel Suo lavoro, da colleghi o da studenti, in base al suo genere di appartenenza?
(a) Sì
(b) No
26. Nel caso abbia risposto affermativamente alla precedente domanda, può spiegare in che modo e in che circostanze?
.........
27. Se non è mai stato direttamente vittima, ha visto comunque mettere in atto comportamenti diversificati rispetto al
genere, nei confronti di colleghe o colleghi? Se sì, in che termini?
.........
28. Percepisce degli ostacoli nel Suo percorso professionale dati da motivi familiari?
(a) Sì
(b) No
29. Nel caso abbia risposto affermativamente alla precedente domanda, per quali motivi?
(a) Maternità/Paternità/Cura di figli piccoli
(b) Cura di figli adolescenti
(c) Assistenza anziani membri della famiglia
(d) Altro
30. Percepisce degli ostacoli nel suo percorso professionale dovuti dall'appartenenza di genere?
(a) Sì, perché .........
(b) No
31. È a conoscenza dell'esistenza di un Comitato Unico di Garanzia per le Pari Opportunità?
(a) Sì
(b) No
32. Nel caso abbia risposto affermativamente alla precedente domanda, ne ha mai usufruito?
(a) Sì, perché .........
(b) No
33. Percepisce all'interno del circuito accademico di cui fa parte una disparità riconducibile all'appartenenza di genere?
(a) Sì
(b) No
34. Nel caso abbia risposto affermativamente alla precedente domanda, quali strumenti ritiene che l'Università dovrebbe
adottare per risolvere questo problema?
………

Questionario rivolto al Personale Tecnico Amministrativo (PTA)


Gentile,
l'Università Ca' Foscari di Venezia per un efficienza maggiore dal punto di vista delle scelte da intraprendere riguardo
alle politiche sociali e delle pari opportunità si sta impegnando nella redazione di un bilancio di genere, teso a conoscere
i fattori principali che riguardano la questione di genere. Le parti a cui si rivolge il questionario e che sono necessarie

111
per la sua redazione sono, il Personale Tecnico Amministrativo (PTA), il personale docente e gli studenti, quindi a tal
proposito, saremmo interessati ad avere il suo punto di vista.
I dati raccolti verranno trattati in maniera aggregata, nel pieno rispetto dell'anonimato, ai sensi della legge sulla privacy
D. Lgs. n.196/2003.
Fin da ora la ringraziamo per la sua collaborazione.

Dati Anagrafici
1.Età
2 . Sesso
1. Femmina 2. Maschio
3. Stato Civile
1. Celibe/Nubile
2.Coniugata/o, convivente
3.Separata/o, divorziato/a
4.Vedova/o
4.Figli
1.Nessuno
2.1-3
3.Più di 3
5.Titolo di studio
1.Elementari
2.Medie
3.Scuoleprofessionali
4.Istituto tecnico
5.Liceo
6.Laurea triennale
7.Laurea magistrale
Area Lavorativa
6.In che anno ha iniziato a lavorare nell'Università? ...............................................................
7.Con quale qualifica? ................................................................
8. In quale settore lavorativo?
1.Amministrazione Centrale
2.Portinerie
3.Biblioteche
4.Presidenze di dipartimento
9. Tipo di rapporto lavorativo al momento dell'assunzione (tipologia di contratto)
1.A tempo indeterminato (full time)
2.A tempo indeterminato (part time)
3.A tempo determinato (full time)
4.A tempo determinato (part time)
10. Qual è la sua qualifica attuale? ........................................
11. Area operativa nella quale è inserita/o attualmente?
1.Amministrazione Centrale
2.Portinerie
3.Biblioteche
4.Uffici
12. Qual è la sua posizione lavorativa attuale?
1.Personale ATA
2.Conducente
3.Agente tecnico-amministrativo e/o dei Servizi Ausiliari
4.Operatore tecnico-amministrativo e/o dei Servizi Ausiliari
5.Operatore centralinista
6.Operatore di Biblioteca

112
7.Operatore tecnico e/o dei servizi informatici
8.Funzionario Amministrativo
9.Funzionario Contabile
10.Funzionario di Biblioteca
11.Funzionario tecnico e/o Elaborazione dati
12.Segretario Amministrativo di Dipartimento
13.Coordinatore specifico e/o Generale
14.Vice Dirigente
15.Dirigente
16.Ispettore
13. Tipo di rapporto lavorativo attuale (tipologia di contratto)
1.A tempo indeterminato (full time)
2.A tempo indeterminato (part time)
3.A tempo determinato (full time)
4.A tempo determinato (part time)
Ambito relazionale
14. Nel suo lavoro le capita di:
1.Effettuare lavoro straordinario
2.Svolgere mansioni più alte di quelle previste per la sua qualifica
3. Svolgere mansioni più basse di quelle previste per la sua qualifica
4. Risolvere un problema senza ricorrere al suo superiore
5. Non poter partecipare a corsi di formazione per impegni familiari
15. Livello di soddisfazione nell'ambiente lavorativo:
1.Autonomia
2.Realizzazione professionale
3.Possibilità di carriera
4.Orari
5.Responsabilità
6.Retribuzione
7.Rapporto con le colleghe
8.Rapporto con i colleghi
9.Rapporto con i superiori
16. Il superiore è donna o uomo?
1. Donna
2. Uomo
Se uomo, pensa che una donna potrebbe essere più competente nello stesso ruolo?
1.Sì, perché: .....................
2.No, perché: ...................
17. Rispetto alle seguenti affermazioni, può indicarci, se a suo parere rappresentano un'opinione diffusa e/o se le
condivide? (barrare solo in caso di risposta affermativa)
1. Nell'Università Ca' Foscari le donne hanno le stesse opportunità di carriera degli uomini
2. Le belle donne hanno più possibilità di fare carriera
3. Le donne sono inadatte ad assumere incarichi direttivi per il loro temperamento
4. I rapporti con le donne di potere possono essere più complicati di quelli con uomini di uguale posizione
5. Per dirigere, una donna deve assumere atteggiamenti maschili
6.La segretaria, è una figura tipicamente femminile
7. L'ambito familiare ostacola la carriera lavorativa delle donne
8. L'ambito familiare riduce l'ambizione lavorativa nelle donne
9. Il settore sociale è un settore principalmente occupato dalle donne
18. Lei percepisce degli ostacoli nel suo percorso professionale dati da motivi familiari?
1. Sì 2. No
Se sì, per quali motivi e in quale momento?
1. Maternità/cura di figli piccoli
2. Cura dei figli adolescenti

113
3. Assistenza anziani
4. Orari
19. E' a conoscenza che per migliorare la situazione lavorativa femminile e maschile sono state introdotte le
seguenti norme:
1. Legge n. 125/91 “azioni positive per la realizzazione delle pari opportunità uomo-donna nel lavoro”
2. Legge n. 125/92 “Azioni positive per l'imprenditoria femminile”
3. Legge di stabilità 2016 (Jobs Act 2015) “Aumento dei giorni per il congedo di paternità”
20. E' a conoscenza dell'esistenza di un Comitato Unico di Garanzia per le Pari Opportunità?
1. Sì
2. No
Se sì, è a conoscenza del fatto che organizza periodicamente conferenze e/o incontri?
1. Sì
2. No
21. Secondo lei quali dovrebbero essere i compiti svolti da suddetto comitato? (barrare al massimo tre opzioni)
1.Istituire momenti di sensibilizzazione/ formazione sulle differenze basate sul sesso e la sfera
familiare e lavorativa
2.Essere un punto di accoglimento per segnalazioni su molestie sessuali nell'ambiente di lavoro
3.Svolgere una funzione di tutela delle discriminazioni di genere in ambienti di lavoro
4.Sensibilizzare sugli atteggiamenti, anche inconsapevolmente discriminatori in ambiente
lavorativo
5.Vigilare su eventuali discriminazioni nello sviluppo delle carriere a partire dallo svolgimento dei
concorsi
6.Sensibilizzare l'amministrazione a una gestione del personale che venga incontro a problemi che
solitamente condizionano anche dall'esterno le prestazioni lavorative della donna
7.Proporre all'amministrazione corsi di riqualificazione professionale rivolti alle donne
sollecitandone l'attuazione
8.Proporre all'amministrazione sollecitarla se non attuati, l'organizzazione di corsi concorso, in
orario lavorativo, se non per passaggi di carriera, almeno per una riqualificazione periodica delle lavoratrici

Questionario rivolto agli studenti


Anagrafica
1.Sesso:
Maschio
Femmina
Altro...
2. Anno di nascita :
3. Nazionalità :
4. Regione Italiana da cui proviene?
5. Scuola superiore frequentata:
Liceo Classico
Liceo Scientifico
Liceo Linguistico
Liceo Artistico
Liceo delle Scienze Umane
Ragioneria
Professionale
Istituto Tecnico Industriale
Altro...
6. Indirizzo del corso di Laurea Triennale :
Economica
Scientifica
Umanistica
Linguistica
Altro...

114
7. Voto conseguito nella Laurea Triennale:
sotto al 100
dal 100 al 108
sopra a109
8. Se è iscritto alla Magistrale, in quale ambito?
Economica
Scientifica
Umanistica
Linguistica
Altro...
9. Motivi di scelta dell'indirizzo universitario:
Interesse culturale
Sbocco lavorativo
Indicazione dalla famiglia
Durata/Difficoltà studi
Lavoro compatibile con la famiglia
Altro...
10. Svolge un'attività lavorativa contemporaneamente ai sui studi?
Si
No
11. E' interessato alla tematica della differenza di genere?
Si
No
Abbastanza
12. Ritiene che nella didattica dei corsi sia affrontato lo studio di tematiche di genere o di personaggi femminili ?
Si
No
Abbastanza
13. Pensa che i docenti tengano in considerazione la composizione della classe nello svolgimento e nella
preparazione della lezione ?
Si
No
Abbastanza
14. A suo parere i docenti dovrebbero tenere in considerazione la composizione della classe nello svolgimento e
nella preparazione della lezione ?
Si
No
Abbastanza
15. Durante le lezioni si tiene conto del contributo (domande, interventi in classe, considerazioni personali, ecc.) e
della partecipazione degli studenti senza differenziazione di genere ?
Si
No
Abbastanza
16. In sede d'esame riscontra una differenza di valutazione in base al genere?
Si
No
Abbastanza
17. Sostiene che il suo corso di studio sia più indicato ad un genere piuttosto che a un altro?
Si
No
Abbastanza
18. In rifermento alla domanda 17 motiva la tua risposta :
19. Ha svolto attività extra-curriculari ? ( CFU conseguiti all'estero, 150 ore, tutoraggio, ...)
Si

115
No
20. Se ha risposto in modo affermativo alla domanda 19, durante le procedure di selezione ritiene vi sia una
differenza di trattamento e di esito in base al genere?
Si
No
21. Ritiene che vi siano le medesime opportunità lavorative, a parità di titolo di studio?
Si
No
Abbastanza
22. Secondo lei, i metodi di selezione del mercato del lavoro tengono conto dell'appartenenza di genere ?
Si
No
Abbastanza

116
Bibliografia

- Bilancio di genere 2015, Università di Ferrara


- Primo bilancio di genere dell’ateneo fridericiano
- Alcune note in merito al bilancio di genere dei generi, a cura di Ivana Padoan,Venezia, 2016
- Uno sguardo di genere. Indagine sulle studentesse e sugli studenti dell’Università Ca Foscari
promosso dal comitato per le pari opportunità, a cura di Laura Terragni, Venezia, 1997

Sitografia
http://igvm-iefh.belgium.be/fr/activites/gender_mainstreaming/application/gender_budgeting

117
Contribución de una maestría en el área
de educación desde la perspectiva de los egresados
David Ernesto Mukul Domínguez
Escuela Normal Particular José Dolores Rodríguez Tamayo
Ticul, Yucatán
david.mukul@cert.edu.mx

Resumen: El propósito central del trabajo es describir la contribución en la práctica profesional de los
docentes en el estudio de una maestría en el área de educación, presentar el análisis descriptivo que los
organismos realizan al tomar en cuenta las características de este nivel de estudio, así como del impacto que
ofrece la institución que la imparte y el perfil con el que concluye la formación.

Palabras Clave: Calidad, Contribución y Maestría.

1 Introducción La oferta de las maestrías en el área de educación es


amplia pero no se fortalecen programas en función
Los recursos humanos son el punto de partida para el del área específica que pueden atender, o que
crecimiento y la equidad profesional, dentro de una considere las necesidades que implican atención en el
clara concepción de que con una formación de alto docente que decide cursar un posgrado.
nivel y calidad se logra producir y socializar el
conocimiento generando ventajas permanentes para Por otro lado en una misma ciudad coexisten
un desarrollo sostenible a largo plazo, (Jaramillo, múltiples programas similares o en su caso la
2013, en Rodríguez, 2015). demanda puede ser ocasionalmente cubierta por
instituciones que ofrecen programas itinerantes; se
En el área de la educación, se valora respecto a la trata de programas cuyo registro está dado en una
calidad de aprendizajes que el docente propicia en entidad específica, pero lo ofrecen en otras, sin
los alumnos; generando conocimientos, habilidades necesidad de acreditar localmente el cumplimiento de
y destrezas que permitan resolver los problemas que requisitos institucionales o la pertinencia para las
se presenten, la actualización y la preparación características contextuales de un Estado.
constante son los que ofrecen un conjunto de
herramientas que les permiten atender las necesidades Finalmente, una de las problemáticas más relevantes
que plantea la sociedad. son las referidas a la situación actual de los docentes
que cuentan con una maestría en el área de
Por lo que el posgrado juega un papel fundamental en educación, distinguiéndose dos características
la formación de recursos humanos porque permite primordiales, el título de maestría solo es ostentado
lograr los niveles de calidad educativa que la pero no se pone en práctica la investigación en
sociedad requiere; el profesional docente debe problemas que mejore la visión de un estudio o
convertirse en un investigador de la propia práctica centrándose en el programa para la mejora de la
que busque la mejora. práctica profesional, quedando solo plasmado en un
documento, ya que no se desempeña ninguno de los
El proceso de globalización y apertura, y la aspectos que se plantea en el currículo del programa.
consecuente búsqueda de integración, son prueba de
los tiempos actuales, que demandan cambios sociales 1.2 El Problema de Investigación
profundos en los ámbitos de la vida social y
productiva. Surge debido a la falta de reconocer que los impactos
en la contribución en la producción de conocimientos
1.1 Situaciones problemáticas son determinantes para trascendencia del estudio de
una maestría en el área de educación.
La primera problemática refiere a que
independientemente de que las necesidades Por lo tanto, el problema que origina este estudio, se
educativas de México justifican el crecimiento resume con la siguiente pregunta de investigación.
necesario de investigadores y profesionales en
educación de alto nivel, en el país se da un ¿Cuál es la contribución de los estudios de una
crecimiento explosivo y desordenado de los maestría en el área de educación desde la perspectiva
programas de posgrado en educación, lo cual de los egresados?
demerita la calidad de los mismos por la falta de un
mecanismo de control y seguimiento a las
instituciones de educación superior que los ofertan.

118
1.3 Objetivo General 2.2 Variables
Analizar la contribución en los ámbitos profesional, Variables Definición Definició Tipo
personal y social de una maestría en el área de la conceptual n
operacio
educación desde la perspectiva de los egresados. nal

2 Metodología Sociodemo La variable se Está Independiente


gráficas puede conforma
En el capítulo se presenta el tipo de estudio realizado descomponer do por
para el trabajo, la perspectiva teórica adoptada, el en los ítems
dos socio que referidos
paradigma, el enfoque, los participantes y el quiere decir a la edad,
procedimiento para la recolección de datos. sociedad, de sexo,
la sociedad y nivel de
demografía estudios,
2.1 Paradigma que quiere tipo de
decir estudio posgrado
Según Nau (1995) y Grinnell (1997) plantean estadístico que el
diferentes modalidades en las que sea posible mezclar sobre un participa
los dos enfoques. Por lo que se considera que el grupo de nte
modelo mixto representa el más alto grado de población indica.
humana, en
integración o combinación entre los enfoques consecuencia
cualitativo y cuantitativo. sociodemográ
fico es un
Ambos se entremezclan o combinan en todo el estudio
estadístico de
proceso de investigación, o al menos, en la mayoría las
de las etapas. Requiere de un manejo completo de los características
dos enfoques y una mentalidad abierta. Agrega sociales de
complejidad al diseño de estudio; pero contempla una
población.
todas las ventajas de cada uno de los enfoques. La
investigación oscila entre los esquemas de
pensamiento inductivo y deductivo, además de que
por parte del investigador necesita un enorme Contribuci Se entiende En este Dependiente
dinamismo en el proceso. Lleva a un punto de ón como la trabajo se
vinculación lo cualitativo y lo cuantitativo. medida en mide a
que un través de
programa de la
En un primer momento se diseña para su posgrado presentac
administración una encuesta de opinión aporta ión de
(cuantitativo) y posterior a ello, considerando los beneficios tres
tangibles o ámbitos
resultados se desarrolla un grupo focal (cualitativo) intangibles al definidos
donde se profundiza en los aspectos que la población estudiante como
consideran integrar en los ámbitos en que contribuye que concluye personal,
un posgrado. su formación profesion
u obtiene el al y
título. Es social
2.2 Diseño de la Investigación preciso donde el
señalar, que participa
El estudio se basa de la investigación no el concepto se nte los
experimental, que es la búsqueda empírica y define así identifica
después de en el
sistemática en la que el científico no posee control hacer una instrume
directo de las variables independientes, debido a que revisión nto.
las manifestaciones ya ocurrieron o porque son no exhaustiva en
manipulables. Se hacen inferencias sobre las la literatura
relaciones entre las variables, sin intervención directa
sobre la variación simultánea entre ellas, (Kerlinger, 2.3 Población
2002).
El estudio está dirigido a los docentes que laboran en
una institución educativa del estado de Yucatán con
El diseño es del tipo Transeccional o transversal ya
el grado o título de nivel maestría en algún área de
que se recopilan datos en un solo momento, en un
educación.
tiempo único. Es una investigación de tipo
descriptiva ya que busca especificar propiedades,
Considerando los datos de la Secretaría de Educación
características y rasgos importantes del fenómeno de
del Estado de Yucatán que reporta entre el 2010 a
análisis, (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
2015 a 6,187 titulados, se contempla que
participantes ya hayan concluido u obtenido el título
maestría de 2010 hasta 2015.

119
Entre las características que deben reunir los titulación, participación en eventos o congresos,
participantes del estudio debe considerarse elementos reconocimientos adquiridos, situación laboral, el plan
fundamentales que ayuden a tener un mejor control y de estudios, la actualización del programa y se
análisis de los resultados por lo que se precisa que solicita que elaboren recomendaciones de mejora. Se
deben: Estar en servicio en el ámbito educativo, diseña con una modalidad en línea para facilitar la
Tener por lo menos un año de haber egresado de la distribución del instrumento a través de google docs.
maestría cursada y que esta sea del área en educación,
Haber cursado la maestría en el Estado de Yucatán y 2.6 Descripción del Instrumento
Ser docentes mexicanos de comunidades semirurales,
rurales y urbanas en el estado de Yucatán. Dimensión Propósito Apartado del
o ámbito instrumento

2.4 Sujetos de la Muestra Personal Se entiende El plan de estudios


como la medida
Se utiliza el muestreo de tipo bola de nieve que es en que la Actualizacion y
una técnica de muestreo no probabilístico utilizada maestría aporta estudios de
por los investigadores para identificar a los sujetos beneficios posgrado
potenciales en estudios en donde los sujetos son tangibles o
intangibles al
difíciles de encontrar. estudiante que Comentarios
concluye su finales
En este caso y considerando que el grupo de formación en
aspectos de
profesores de los diferentes niveles educativos y por satisfacción,
la situación actual que vive el magisterio es un grupo éxito y logro
cerrado, con poca disposición para ser objeto de personal.
estudio, por lo que se considera conveniente la
localización de algunos profesores con determinadas Profesional Al adquirir Proceso de
características para integrar e incrementar la habilidades, graduación
conocimientos
población de interés. y actitudes para Situación laboral
mejorar en su
Esto se logró con el apoyo de docentes pertenecientes desempeño
laboral. Plan de estudios
a región de la ciudad de Ticul con una Maestría en el
área de Educación y que laboran en la Escuela Comentarios
Normal José Dolores Rodríguez Tamayo y de la finales
escuela primaria Vicente Solís Cámara, lo que
permitió localizar a más profesores para la muestra. Social Al adquirir las Participación en
herramientas colegios
El universo de profesores que se consideró para llevar necesarias para
a cabo esta investigación cumplió con las desarrollar Reconocimientos
características mencionadas en el apartado población. proyectos de
intervención
social o generar
2.5 El diseño del Instrumento conocimientos
para la mejora
Se emplea un cuestionario en tipo encuesta, que de las
consiste en un conjunto de preguntas respecto de una condiciones de
o más variables a medir y debe ser congruente con el la sociedad.
planteamiento del problema e hipótesis (Brace,
2008). Al adquirir las
herramientas
necesarias para Publicaciones
El diseño se basa de algunos indicadores que el Científico contribuir a la científicas y
Conacyt emplea para medir el impacto y pertinencia generación de Participación en
conocimiento eventos
de un posgrado, así como de otros, que establecen los científico.
estudios de seguimiento de egresados. Los ítems
pretenden presentar el grado de contribución en los
participantes después de cursar una maestría en el
área de educación. El instrumento que sirve para la recolección de los
datos necesarios para la investigación se estructura
Para el caso del estudio y debido a las características como un cuestionario en su tipo encuesta en versión
de la encuesta se aplica el jueceo por expertos y se da digital. Después de los comentarios de los jueces
hincapié a la validez de contenido. expertos en el área se analizaron cada uno de los
proporcionados para dar lugar a la versión definitiva.
El instrumento se caracteriza de diez dimensiones S presenta a mayor detalle las dimensiones que
que ayudan a analizar en qué medida la maestría abarcan cada una de las áreas en que se analiza la
cursada contribuye en el egresado en el ámbito contribución y los reactivos que corresponden a cada
profesional, personal y social y científico, parte desde uno.
los datos generales del egresado, de los procesos de

120
4 Resultados negativo en este aspecto.
De los programas de posgrado existentes, pueden
Se utilizó una fuente primaria de investigación que encontrarse los orientados a la profesionalización, los
fue un cuestionario tipo encuesta basado en cuales se refieren a la adquisición de competencias
indicadores del Conacyt, para medir el impacto y para la vida laboral, y otros enfocados a la
pertinencia de un posgrado en el desarrollo investigación, los cuales desarrollan la habilidad
profesional y poder establecer un seguimiento de investigadora en los profesionales para la solución de
egresados, esta encuesta recoge información sobre el situaciones en el ámbito profesional y una
impacto del posgrado en la vida laboral, y se preparación para la posibilidad hacia el ingreso a un
presentarán en gráficos incorporados en el anexo de
doctorado.
este documento.
De acuerdo con la variable sociodemográfica, la
De acuerdo con lo anterior, se les solicitó
encuesta se realizó a una población muestra de 98
información a los integrantes de la población bajo
profesionales, en la que el 38% representa al género
masculino y un 62% al femenino, así mismo, se estudio acerca de la orientación de los posgrados
puede observar que el estado civil no tiene relación realizados, siendo un 42% que refirió la orientación
con la obtención de un posgrado, lo cual queda hacia la investigación, el 55% de ellos mencionaron
demostrado en los porcentajes de la representación que su posgrado fue profesionalizante y un 3%
total de la muestra, siendo un 50% de los encuestados desconoce la orientación y utilidad de su posgrado.
los que indican ser casados, mientras el otro 50% Asimismo, el 28% menciona que sus estudios de
solteros. posgrado le han generado beneficios de tipo
Del total de la muestra, el 35% de la población optó económico, mejorando su sueldo actual, y el 72% no
por cursar una maestría en Educación, el 12% se ha percibido mejora alguna en e<<<<<<<<ste rubro.
enfocó a la Educación Especial, el 24% orientó su
maestría hacia la innovación educativa, un 7% se Referencias
dirigió hacia la Pedagogía y el 22% de la muestra [1] Hernández, Fernández y Baptista (2004),
hacia otras especialidades distintas a la educación. Metodología de la Investigación, México,
Posterior a la elección de su posgrado, y con base en McGraw Hill.
el análisis de los resultados de los cuestionarios, se
determina que el 70% de los egresados de un [2] Jaramillo, H. (2013). La formación de posgrado
posgrado obtuvo el grado, siendo el 30% el que al en Colombia: maestrías y doctorados. Revista
momento no lo ha obtenido; de esta misma Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
población, el 47% de la muestra menciona que cursó Sociedad. OEI. Recuperado
sus estudios en instituciones de sostenimiento público en:http://www.revistacts.net/files/Volumen%20
y el 53% en instituciones privadas. 5%20%20n%C3%BAmero%2013/jaramillo.pdf
A partir del conocimiento del tipo de sostenimiento
del programa de posgrado cursado, se toma como [3] Kerlinger, R. (2002). Mega Planning: Practical
punto importante para el análisis de los datos si el tools for organizacional success. Thousand
sujeto bajo estudio obtuvo o no una beca para cursar Oaks, CA: Sage Publications.
el posgrado, en este caso solamente el 20% de la
población encuestada menciona haberla tenido, en [4] Nau, L. y Grinner, Y. (1997). Called to
tanto el 80% de la población ha mencionado no haber Account: Analyzing the Origins and Spread of
tenido beca en sus estudios de posgrado. State Performance-Accountability Policies for
En algunas instituciones, se toma como Higher Education. Educational Evaluation and
requerimiento la asistencia a congresos durante la Policy Analysis , 28 (1), 1-24.
preparación en un posgrado, de acuerdo con el
programa referido, en este caso, el 31% de las [5] Rodríguez, J. (2015). Economía Mundial. Un
personas que conforman la población menciona haber análisis entre dos siglos. Mc. Graw Hill,
asistido a congresos, en tanto que el 63% afirma que España.
no ha asistido a alguno, culminando su preparación
con la graduación a través de tesis, un 90%,
titulación por promedio 4%, por medio de tesina un
1% y por curso de titulación un 5%.
En cuanto a la variable de contribución, que mide el
beneficio tangible e intangible que provee al egresado
los estudios de un posgrado, a través de los ámbitos
personal, profesional y social, es preciso mencionar
que el 75% de la población externó su satisfacción
hacia su posgrado y la institución en la cual la
estudió, mencionando que se inscribiría nuevamente
en la misma universidad, mientras que el 25% fue

121
La perspectiva de género en la política y la legislación
universitaria
Jorge España Novelo
Universidad Autónoma de Yucatán
Km 1carreteraMérida-Tizimin, Cholul, Yucatán
enovelo@correo.uady.mx

Geovany Rodríguez Solís


Universidad Autónoma de Yucatán
Km 1carreteraMérida-Tizimin, Cholul, Yucatán
rsolis@correo.uady.mx

Gloria Aguado López


Universidad Autónoma de Yucatán
Km 1carreteraMérida-Tizimin, Cholul, Yucatán
aguadolglo@gmail.com

Resumen: Las universidades modernas están abordando comprometidamente los temas pendientes como la
Responsabilidad Social, la Gestión Ambiental y la Perspectiva de Género, este estar alerta nos permitió
vislumbrar la importancia que la problemática de género también incluya a las alumnas en situación de
embarazo. La enseñanza final de este trabajo es que ser madre no es un problema por ningún motivo y, hacer
un reconocimiento, a esta función esencial y complementaria de los géneros privilegiándolos con todas las
facilidades administrativas y académicas para esta gran labor del ser humano.

Palabras Clave: género, política universitaria, realidad.

Todos sabemos, o deberíamos saber, que la cultura, a cánones, a lo que siempre ha sido
perspectiva de género tiene como característica aceptado y bien visto.
principal darle existencia a lo invisible, hacer
visible lo que por naturalidad se reconoce y no se Lo que Marcuse ( ) afirmaba de que "la realidad
cuestiona como una problemática de género. Ir más humana es historia” en que el hombre debilitado
allá del discurso y en esfuerzo de evidencia “incidir por el peso de una civilización represiva en donde
en las políticas públicas, significa modificar los sugiere superar la enajenación superando la
contenidos sexistas implícitos en la acción de metafísica interpretada como insuperable. Casi
gobierno e imbuir a la administración pública de como un designio de divinidad. El ser humano se
contenidos sobre la igualdad, la no discriminación, constituye biológica, psíquica y socialmente bajo el
el reconocimiento de los derechos y la igualdad de peso de la realidad y devenir histórico, la historia
oportunidades entre mujeres y hombres” (Ochoa, construida desde la perspectiva masculina.
2007). En América Latina esta historia de sumisión de
Alguna mujeres se inconforman de su forma de género tiene las aristas de la conquista que argüía
vida, otras ni siguiera perciben una vida diferente a la sumisión de los indios como lícita, de la
la que la historia les ha dado. Cuando decimos imposición religiosa de género. Serret ( ) logra
historia nos referimos a usos y costumbres, a ser más explícita con la impronta del género en
las identidades:

122
La pertenencia étnica, la El objetivo de “Contar con una cultura de igualdad
nacionalidad, la raza o el credo de género en la comunidad universitaria a través de
la transversalización de la perspectiva de género en
religioso, son referentes que cambian
todas las funciones del quehacer universitario” que
considerablemente para el imaginario se propone la Universidad Autónoma de Yucatán:
social si comparamos cómo se Contar con: la normatividad institucional,
expresan en distintas épocas o en lineamientos; materiales, documentos y
diversos pueblos. La singularidad del mecanismos asociados a las legislaciones y
género consiste en que los rasgos reglamentos nacionales e internacionales a factor
de la igualdad de género y los derechos humanos.
socialmente atribuidos a la diferencia Asegurar que en la modificación y/o creación de
entre un hombre y una mujer, son programas educativos se incorpore la perspectiva
extrañamente constantes y similares de género; actividades de investigación, docencia,
a lo largo de la historia, en las distintas extensión y vinculación como aporte para el
culturas, en sociedades distantes conocimiento y la transformación de las relaciones
entre los géneros; esquemas efectivos que
entre sí.
promuevan las actividades del Programa
Desde lo contemporáneo, desde lo local, desde lo Institucional de Igualdad de Género, en el ámbito
nuestro como docente en ocasiones por falta de universitario y otros espacios sociales. Fomentar a
toda la comunidad universitaria en temas de género
conocimientos sobre ciertos temas recurrimos a
y derechos humanos.
adoptar la cómoda postura de que hay asuntos a los
que es mejor no meterse, no en los que no me
Normatividad institucional, programas educativos
competen como profesor universitario. Hechos que
e investigación serían los tres puntos esenciales a
he visto y participado sin darle la importancia considerar ante la situación de embarazo de las
apoyado en la docta ignorantia, como el que alumnas. Analicémoslos.
merece el hecho de no preocuparse por alumnas en
situación de embarazo. Cuando alguien se
embaraza uno supone que todo está calculado, que
Normatividad institucional con
nos hay problemas económicos, que no hay perspectiva de género
rechazo social o familiar, que está resuelto todo lo
legal, que hay toda una moral que aligerará todas Revisando el Reglamento Interior de la Facultad,
esas situaciones. Que es un embarazo deseado y La Ley Orgánica, el Estatuto General y el Programa
Institucional de Igualdad de Género de la
calculado. De ahí mi reacción cuando una alumna
Universidad no hay en las escuelas, ni en nuestra
me delega esa responsabilidad al entregarme una
universidad la reglamentación que dé respuesta a
constancia que requiere su ausencia de mis clases
esta situación.
¿yo que debo hacer ante esto? ¿Cómo manejar su
situación académica, del aprendizaje necesario
La realidad es que estos casos se han resuelto desde
para aprobar el curso? ¿Por qué ahora esto es mi una serie de usos y costumbre al respecto, en
problema? ¿Y yo de qué? mucho imitando a las leyes laborales, pero eso es
Bueno, lo más práctico es advertirle que no sé cómo arbitrario y voluntario, de buena fe, ya que no hay
nada legal que obligue a un profesor resolver la
se va a manejar lo de sus asistencias y si tendrá las
situación para que su alumna no padezca las
suficientes para no reprobar. Y es obvio que no consecuencias administrativas y apruebe el curso.
podrá cumplir con sus tareas, con su embarazo y No está previsto en la normatividad de ninguna
después con el cuidado de su hijo. estancia. Entonces todo depende del profesor, de su
postura moral ante ese hecho. Todo parece ser un
La perspectiva de género en las universidades hecho de sentido común.

La perspectiva de género ha alcanzado a las Kant no ayuda con este razonamiento:


universidades, pero todo parece ser que es un logro
de un sector de ellas porque no incluyen en esa […] si se formula esta pregunta: ¿qué cosa es
equidad a las alumnas de las instituciones. entonces esa moralidad pura en donde ha de
ponerse a prueba, cual piedra de toque, el contenido

123
moral de cualquier acción?, he de confesar que La denominada perspectiva de
únicamente los filósofos pueden hacer dudosa la género se ha tornado un instrumento
solución para esta cuestión; pues en la razón indispensable en las investigaciones
ordinaria del ser humano lleva largo tiempo sociales al dar a luces sobre las
resuelta, ciertamente no a merced de fórmulas diferentes formas de construcción de
universales y abstractas, sino por el uso habitual, identitaria de mujeres y varones, sus
poco más o menos como uno diferencia entre mano maneras particulares de actuar,
derecha e izquierda. percibir, entender, sentir, hablar e
interactuar, además de los
Pero cuidado, como advierte Althusser, respecto al diferentes vínculos que se establecen
sentido común: entre ellos

“…porque creemos que el sentido común Esto nos involucra desde nuestra calidad de
es algo que todos tenemos innatamente, personas pero también como docentes y, más aún,
pero yo sostengo que hay que trabajarlo, si aludimos que nuestra formación de élite
el sentido común sin pulir es estupidez universitaria nos permite idear cómo dar respuesta
impulsiva, el sentido común es más de lo a problemáticas diversas.
que te contaron y, pulido, es sabiduría.
Como se puede apreciar hoy por hoy y, hablando
Programas educativos con perspectiva desde la particularidad del sujeto histórico, social,
comprometido, la perspectiva de género en las
de género universidades no es sólo un asunto de autoridades
y trabajadores (académicos y manuales), sino
Ahora, haciendo a un lado, suponiendo que ya también, entre alumnos, alumnas, docentes y
existiera la reglamentación que considerara sus autoridades. O sea, de todos y cada una de las
inasistencias en el tiempo razonablemente personas que conformamos este espacio de la
dispuesto a la fase de embarazo y de los primeros sociedad.
días de maternidad. La duda es ¿Qué implementar
en lo académico y escolar para que la alumna Hacerse partícipe de la perspectiva de género es
pudiera demostrar el aprendizaje adquirido? No se asumir la conciencia colectiva. ¿Cómo pasar de un
le puede aprobar por el hecho de haber estado caso particular, de una situación personal a una
embarazada, esa sería una decisión muy simplista. problemática social, compartida, padecida por
¿Qué tendremos que inventar los profesores en esas muchas? De esta manera se inicia el doble proceso
situaciones? de la investigación: el problema y lo que de él nos
concierne.
La realidad ha demostrado que prácticamente todas
han aprobado pero en mucho se debe a las amigas Ya no solo es cumplir con el parámetro que exigen
y amigos, sobre todo cuando los trabajos finales los indicadores y la permanencia, el ser vigentes,
para aprobar se realizan en equipos. Pero también sino el de interesarse en la justicia más allá del
es un hecho que no aprueban cuando el trabajo final discurso relamido y la moralidad elogiada.
es individual.
Desde la perspectiva de género, sabiduría es
Una circunstancia, como se planea así es un reto, conocimiento, visibilidad y categorización
¿Qué hacer como docente para lograr el equilibrio problemática y, en esta revelación, todas las
entre esa realidad del embarazo y el objetivo alumnas embarazadas tienen el compromiso y la
académico? Debe haber una solución a este tarea de mejorar esa realidad. La gran aportación
problema y esto nos lleva al tercer análisis y motivo desde su realidad vivencial es fundamental para
de esta participación en este coloquio. darle la dimensión a este tema pendiente que Souza
coloca entre las grandes preguntas con respuestas
La investigación con perspectiva de débiles en América Latina.
género
Deberán pasar de embarazadas, madres, a sujetos
Norberto Inda (2008) nos ayuda en este análisis con históricos, esos que Zemelman plantea desde la
lo siguiente: necesidad de recuperar al sujeto histórico, de
volver a los orígenes, de historizar; para entender

124
desde qué y por qué se está hablando y teorizando Asimismo, el demostrar este vacío, esta omisión, se
determinadas categorías y conceptos sociales. genera un sinfín de oportunidades de crecer en lo
Dado que la ciencia y el conocimiento como humanismo. Lo esencial y lo que la experiencia ha
explicación de la realidad se funda en situaciones demostrado es que las posibilidades de éxito son
reales, no solo teóricas y abstractas, sino que es mayores, mejores, si parten de una política
necesario comprender e indagar la raíz histórica; institucional. Por eso la importancia de ir a la
puesto que ninguna idea puede entenderse sin reglamentación para demostrar ese imprevisión.
comprender qué representa o que surgió de alguna
realidad histórica específica. Se podría argumentar que esa es una vieja historia
y que nunca ha sido motivo de problemas, que cada
De la misma manera, nosotros-nosotras las caso ha sido resuelto satisfactoriamente de diversas
profesoras- profesores, tendremos que asumir el maneras. Pero esto no se justifica en una institución
papel de sujetos históricos, de adquirir el que busca la excelencia y asegurarse de que su
compromiso responsable de dar respuesta en su Responsabilidad Social Universitaria cumple con
nivel a esas preguntas fuertes con nuestra el primer requerimiento de consolidarse en casa.
capacidad de investigadores, para dar voz a esas
alumnas y facilitar a las tomas de decisiones con la Tener los elementos reglamentarios seguramente
tranquilidad que dan lo argumentos confiables. facilitaría la labor administrativa en esos casos, que
no deben marginar o ser motivos de discriminación
Que nos quedemos con la descripción de Octavio por género. De ahí la importancia de contar con
Paz, de: todas las respuestas lícitas al respecto.

No basta pensar, sino que hay que querer En lo académico, principalmente en lo escolar, el
pensar…No basta llegar a conclusiones, reto es mayor. Habrá que dar respuesta a cómo
sino que hay que atreverse a sostener esas lograr que una alumna durante su embarazo y como
conclusiones, o sea llevarlas a la práctica. madre principiante no esté en desventaja por ese
Debe existir una correlación necesaria y motivo. Habrá que idear, diseñar e implementar
recíproca entre la conciencia y la práctica. nuevos caminos didácticos y evaluativos para
equilibrar las situaciones especiales al aprendizaje
grupal.

Conclusiones La enseñanza final es que ser madre no es un


problema por ningún motivo y, hacer un
reconocimiento, a esta función esencial y
Es elogiable el interés expresado en la política complementaria de los géneros privilegiándolos
universitaria de ser más incluyente en los aspectos con todas las facilidades para esta gran tarea del ser
de género, de estar creando todas las estrategias humano.
para que las universitarias y los universitarios, el
Programa Institucional de Igualdad de Género
cumple y tiene la ardua tarea de cambiar los Todas las universidades deberán reconocerse a sí
imaginarios que la historia ha construido de la misma desde su pertinencia social desde adentro.
relación masculina y femenina, cuando menos el Su presunción de humanista tiene la mejor
ámbito institucional universitario. La teoría apuesta oportunidad de demostrarse. Asimismo, podrá
que cambiando la mirada se logrará cambiar en congratularse de su inteligencia institucional y de
otros ámbitos. su sensibilidad social.

Sabemos del esfuerzo del el Programa Institucional Referencias


de Igualdad de Género, como sabemos que su
origen partió de los vacíos institucionales. KANT, Crítica de la razón práctica. Traducción de
Roberto Rodríguez Aramayo. Madrid: Alianza
De la misma manera como el propósito de este Editorial, 2000 [1788], p.78.
trabajo es enfocar la mirada en las alumnas en
situación de embarazo en los aspectos La construcción de la agenda de género en el
administrativos y académicos que le conciernen. Congreso de Jalisco”, en Lourdes C. Pacheco
Ladrón de Guevara (coord.), Cuando la

125
democracia nos alcance. México,
CONACyT/Instituto Nacional de las Mujeres,
2007, p. 11.

Marcuse, H.: El hombre unidimensional, México.


Editorial Seix Barral, 1968, p. 270.

Reglamento Interior de la Facultad de educación.

Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de


Yucatán.

126
Resultados de una evaluación de vinculación comunitaria en una
universidad intercultural: Cuestiones de género

Yajaira Vianey May Xool


Facultad de educación, UADY
yajairamay467@gmail.com
Jorge Narciso España Novelo
Facultad de educación, UADY
narcisonovelo@gmail.com

Resumen. Esta aportación surgió como parte de un trabajo de investigación titulado “Evaluación de talleres de
vinculación comunitaria de un programa educativo en una universidad intercultural”. El objetivo principal fue
evaluar los Talleres de Vinculación con la Comunidad con respecto a las expectativas de los actores principales
de un programa educativo en una universidad intercultural. La metodología empleada fue un estudio de caso de
carácter evaluativo, bajo el modelo de Weiss, el cual está dirigido a la toma de decisiones más objetivas y
pertinentes sobre el programa. Los resultados revelaron cierta diferencia de perspectiva de las alumnas con la
de los varones en la manifestación de sus expectativas. Sin embargo, hubo una mayor participación de mujeres
porque se inscribieron más en los talleres; revelando que existe más interés de las mujeres en estudiar esta
licenciatura que comparación con los hombres.

académico. Además, dicha actividad es considerado


Introducción como servicio social porque los educandos retribuyen
a la sociedad con los conocimientos que adquirieron
Este documento presenta un análisis de los resultados
en el aula a través de proyectos enfocados a su
de una evaluación realizada a cuatro talleres de
carrera; y de esta forma contribuyen al desarrollo de
vinculación comunitaria desde la perspectiva del
la región. De igual manera, el trabajo realizado en la
alumnado de un programa educativo en una
comunidad sirve como parte de su titulación, la cual
universidad intercultural, específicamente de sus
es progresiva a causa de la modalidad misma de los
expectativas. La creación de las universidades y de
talleres.
los programas dentro del modelo educativo
intercultural está basado en las demandas de justicia
social para los sectores más vulnerables, quienes Por la importancia de los Talleres de Vinculación con
tienen problemas económicos y de acceso a los la Comunidad en el desarrollo profesional del
centros educativos; aunado a lo anterior, reciben alumno, fue necesario considerar su pertinencia a
educación en un idioma que no es su lengua materna través de la evaluación. De acuerdo con Fernández
provocando su deserción en el sistema educativo (2001, p.23) “la evaluación de programas es la
(Muñoz, A., 2000; Schmelkes, S., 2008). Además de sistemática investigación a través de métodos
dar respuesta a la demanda de educación de los científicos de los efectos, resultados y objetivos de un
sectores más vulnerables, también fueron creadas programa que tiene como uno de sus principales fines
para rescatar, fortalecer y promover las lenguas la toma de decisiones.” Por este motivo, la evaluación
indígenas (Mateos, S. y Dietz, G., 2016). es una vía para conseguir de manera más objetiva lo
que se quiere valorar, identificar y producir. Además
de brindar la información pertinente y confiable
El programa educativo de la carrera del presente
acerca del programa.
estudio plantea asignaturas direccionadas a formar un
profesional intérprete, docente y gestor de proyectos El objetivo general de esta investigación fue
en diferentes idiomas, primordialmente en una lengua identificar las expectativas de los actores principales
indígena (UIMQROO, 2011). La licenciatura en la con respecto a los Talleres de Vinculación con la
que se implementa los talleres está orientada a la Comunidad I, II, III y IV de un programa educativo
revitalización de la lengua y cultura maya. Los en una universidad intercultural. Una expectativa es
Talleres de Vinculación con la Comunidad son la “esperanza de conseguir algo. Posibilidad, más o
materias obligatorias, graduales y consecutivas de menos cercana, de conseguir un derecho, acción,
esta carrera. El estudiante debe llevar uno cada herencia, etc., al ocurrir un suceso que se prevé o al
verano como parte de su formación educativa. hacerse efectiva determinada eventualidad” (León N.,
León J. y Romero S., 2003). Las expectativas son
Los talleres permiten que el alumno realice sus concurrentes en la vida diaria desde que
prácticas profesionales en su comunidad de emprendemos algo y deseamos alcanzarlo de cierta
procedencia o en la que desee trabajar a través de manera. En el ámbito educativo, de acuerdo con
proyectos comunitarios relacionados a su perfil Nuñez y Valle (1989, pp. 296) se puede “considera

127
las expectativas como las inferencias que una persona expectativas como “esperaba que el taller fuera
hace a partir de una información, correcta o falsa, y interesante” (alumno del taller uno, septiembre 2016).
que implican la esperanza de ocurrencia de un suceso La sexta agrupación de expectativas son las de
relacionado con la información sobre la cual tales realizar el trabajo en equipo. La última categoría de
juicios han sido realizados.” agrupada de expectativas era la vinculación, la cual
consiste en la interacción con la gente de las
Metodología comunidades y de la disponibilidad que éstas puedan
mostrar a los alumnos.
Este trabajo es un estudio de caso de corte evaluativo.
Este tipo de investigación examina las fortalezas y
debilidades, el mérito y valía del objeto de estudio, Desde un análisis más específico considerando el
que se lleva a cabo para describir y evaluar un sexo, se observa que alumnos como alumnas
programa con el propósito de optimizarlo o coinciden en temas relacionados como es aprobar el
eliminarlo (Gall, Gall y Borg, 2007; Cook, T. D. y taller, en realizar el diagnóstico comunitario, en la
Reichardt, CH. S., 1982). Esta evaluación se realizó experiencia personal que quieren tener en el taller y
con el primer propósito: mejorarlo. Se utilizó el en que esperaban tener vinculación con la
modelo de evaluación de Weiss (1990) porque comunidad. Por otra parte, también se observa
considera que la evaluación tiene aspectos positivos algunas categorías de expectativas pertenecientes
en los programas evaluados como es la toma de solo a mujeres o sólo a hombres (ver gráfico 1).
decisiones más adecuada reduciendo la influencia de
juicios o razones convenientes de los decisores o
encargados de la carrera; además, da lugar a planear
mejor los programas.

La recolección de datos se realizó a través de


cuestionarios físicos a los inscritos en los talleres I, II
y III; en el caso de los estudiantes del taller IV se les
entrevistó, a quienes no se les pudo localizar
físicamente se les envió un cuestionario en línea.

Resultados
Gráfico 1. Frecuencia de expectativas por categoría y sexo
El análisis de las expectativas del cuerpo estudiantil de los participantes del taller uno.
se realizó a través de diagramas de afinidad, en el que Categorías: 1= Acompañamiento institucional, 2=
se agruparon las respuestas con base a las temáticas Aprobar el taller, 3= Capacitación, 4=Diagnóstico
encontradas en la información. Los resultados se comunitario, 5=Experiencia personal, 6=Trabajo en
presentan por taller, debido a que cada uno con lleva equipo, 7=Vinculación
actividades y objetivos diferentes. En cada taller se
desglosa las expectativas según sus actores y se Después de conocer las expectativas brindadas del
compararan con el objetivo correspondiente del alumnado se hará una breve comparación de éstas
programa. con el objetivo principal del taller para conocer su
relación.
1. Taller de vinculación comunitaria uno
El objetivo principal del taller uno de acuerdo a la
Los participantes del taller uno fueron diez mujeres y
guía es realizar un estudio diagnóstico a la
seis hombres, el primer grupo manifestó diecinueve
comunidad para identificar una problemática
expectativas y el segundo, doce. El total de las
teniendo como producto final un informe escrito con
expectativas fueron 31, las cuales al ser agrupadas a
el FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
través de diagramas de afinidad revelaron siete
Amenazas) priorizado a través del análisis y reflexión
categorías. La primera es el acompañamiento
de los datos que el estudiante obtenga en la
institucional, en este caso se refiere al apoyo de parte
comunidad. También se espera que aplique los
del asesor durante la implementación del taller; la
conocimientos adquiridos en el aula, interactúe con
segunda categoría es la de aprobar el taller, la cual
las personas de su comunidad, que adquiera
representa el objetivo de pasar el taller o el simple
experiencia en el área de la investigación y fortalezca
hecho de no reprobar.
el modelo intercultural de la universidad (Kissman,
S., Blanco, A., Alvarado, S. & Palemón, I., mayo
La tercera categoría es la expectativa de tener la
2016).
capacitación suficiente, sobretodo de recibir la
información adecuada, necesaria y clara de lo que
Las siete categorías de expectativas en comparación
debía hacerse en el taller. El cuarto agrupamiento se
con el objetivo se observa que existe una relacionada
relaciona con el diagnóstico comunitario, en el que el
con el objetivo principal que es el diagnóstico
alumno pretende conocer e identificar las
comunitario. Otro objetivo esperado en el programa
problemáticas de la comunidad. La quinta categoría
del taller es la interacción con la gente, que es el
es de experiencia personal, el cual engloba

128
equivalente a la categoría de vinculación. Por otra
parte, las categorías de expectativas mencionadas por
los estudiantes como el acompañamiento
institucional, la capacitación y el trabajo en equipo
muestran ser de tipo herramienta/recurso para
alcanzar el objetivo principal del taller; y la categoría
de expectativas de aprobar el taller es más de tipo
resultado. La experiencia personal es una categoría de
expectativa de tipo de adjetivación del proceso.
También es notable que algunos objetivos del
programa del taller uno no se ven presentes en las
expectativas del cuerpo estudiantil como son la
aplicación de los conocimientos adquiridos en el aula, Gráfico 2. Frecuencia de expectativas por categoría y sexo
de los participantes del taller 2.
la adquisición de experiencia en el área de la
Categorías: 1= Diagnóstico comunitario, 2= Diseño
investigación y el fortalecimiento del modelo
del proyecto, 3= Interés comunitario, 4= Prácticas
intercultural de la universidad.
profesionales, 5=Proceso de titulación, 6=Tiempo,
7=Vinculación
2. Taller de vinculación comunitaria dos
Después de clasificar las expectativas del alumnado
Los participantes del taller dos fueron seis mujeres y se hará una breve comparación de éstas con el
tres hombres, el primer grupo manifestó dieciséis objetivo principal del taller.
expectativas y el segundo, nueve. El total de las
expectativas fueron 25, las cuales al ser agrupadas a El objetivo de la guía dos para el desarrollo de este
través de diagramas de afinidad revelaron siete taller tiene como objetivo principal formular un
categorías. La primera es el diagnóstico comunitario, proyecto, ya sea de investigación, de desarrollo y
haciendo referencia a conocer la comunidad e productivo o de inversión, en el cual se describa una
identificar sus problemáticas; la segunda es el diseño situación futura de cómo solucionar la problemática
del proyecto, en el que se esperaba proponer y priorizada en el taller uno, antes previamente
diseñar un proyecto comunitario. El tercer presentado y aceptado por la comunidad (Sauri, M.,
agrupamiento de expectativas es el interés Alvarado, S., & Hernández, I., mayo 2016).
comunitario, en el que las estudiantes muestran un
interés en cambiar o ayudar la comunidad a través del Algunas de las expectativas del cuerpo estudiantil
taller. están relacionados con el objetivo principal como es
la categoría del diseño del proyecto. Otras categorías
El cuarto grupo de expectativas es la de prácticas de expectativas implícitas en el objetivo del taller son
profesionales, en ésta el alumno espera poder aplicar la vinculación, el diagnóstico y el interés
durante el taller los conocimientos adquiridos en el comunitario. Las categorías de expectativas de
aula; el quinto es el proceso de titulación, en el que prácticas profesionales y el de proceso de titulación
los participantes esperaban trabajar en la tesis. La aunque no sean citadas en el objetivo son parte del
sexta categoría de expectativas es el tiempo, el cual proceso final de los talleres. Mientras la categoría de
se esperaba fuera suficiente para terminar las expectativas de tiempo es de tipo recurso para lograr
actividades y el producto del taller; y la última es la el objetivo del taller.
vinculación, en el que se esperaba tener una relación
continua con la comunidad.
3. Taller de vinculación comunitaria tres
Las categorías de expectativas desde un análisis más Los participantes del taller tres fueron cinco mujeres
minucioso se observa que los hombres y mujeres y dos hombres, el primer grupo manifestó diez
comparten expectativas similares como son el expectativas y el segundo, tres. En total las
diagnóstico comunitario, el diseño del proyecto, expectativas fueron 13, las cuales al ser agrupadas a
prácticas profesionales y la vinculación con la través de diagramas de afinidad se encontraron cinco
comunidad. También, cabe mencionar que las categorías. La primera categoría hace referencia al
estudiantes muestran expectativas particulares en acompañamiento institucional, específicamente
comparación con los estudiantes, y viceversa (ver “esperaba tener un poco más de guía de parte de mis
gráfico 2). asesores y director de tesis” (alumna taller tres,
septiembre 2016); la segunda es aprobar el taller.

El tercer agrupamiento de expectativas es el de


implementación del proyecto, en el que una alumna
comenta: “mi expectativa respecto al taller cuatro
antes de inscribirme era poner en práctica el proyecto
planteado en el verano II” (septiembre 2016). El
cuarto, es el trabajo de titulación, en el que se

129
esperaba realizar investigaciones sobre el tema de expectativas fueron once; las cuales al ser agrupadas
tesis o trabajar en ello; y la última categoría de a través de los diagramas de afinidad se clasificaron
expectativas es la de vinculación con la comunidad. en cuatro categorías. La primera categoría de
expectativas es aprobar el taller; el segundo es el de
Estas categorías surgidas desde un análisis de género interés por la ayudar a la comunidad. El tercer
se observa que coinciden sus expectativas en agrupamiento de expectativas es de proceso de
categorías como es la implementación del proyecto, titulación, en este caso es finalizar el trabajo de
el proceso de titulación y la vinculación. Y también titulación; y el último es de experiencia personal.
se observa la ausencia de expectativas de los varones
Al observar desde el género estas categorías surgidas
en dos categorías, en las que las mujeres si
se ve la predominancia de expectativas de los
mencionaron (ver gráfico 3).
hombres en todas las categorías identificadas.
Mientras que las mujeres sólo coinciden con ellos en
la expectativa del proceso de titulación, recordando
que en este taller corresponde a la finalización del
trabajo de titulación (ver gráfico 4).

Gráfico 3. Frecuencia de expectativas por categoría y sexo


de los participantes del taller 3.
Categorías: 1= Acompañamiento institucional, 2=
Aprobar el taller, 3= Implementación del proyecto,
4=Proceso de titulación, 5= Vinculación
Gráfico 4. Frecuencia de expectativas por categoría y sexo
Después de identificar las expectativas del alumnado de los participantes del taller 4.
por temáticas se hará una breve comparación de éstas Categoría: 1= Aprobar el taller, 2= Interés
con el objetivo principal del taller. comunitario, 3= Proceso de titulación, 4=
Experiencia personal
El objetivo principal de la guía tres es implementar el
proyecto diseñado en el taller dos, recabando datos Las expectativas de los participantes por temáticas
que serán organizados, analizados según su serán brevemente comparadas con el objetivo
naturaleza (cualitativos o cuantitativos) y principal del taller.
contrastados con la literatura existente del tema.
(Quiroz, J., Alvarado, S., Hernández, I., Sauri, M. & El objetivo principal del taller cuatro según la guía
Coh, V., mayo 2016) consiste en entregar un documento integrado con la
información de los tres talleres anteriores con el
El objetivo principal del programa de este taller es análisis y las conclusiones pertinentes al proyecto
considerado en algunas de las expectativas del cuerpo (productivo, de desarrollo o de investigación)
estudiantil, la cual equivale a la categoría de realizado en forma de tesis o un artículo para publicar
implementación del proyecto. Otra categoría en una revista arbitrada (UIMQRoo, mayo 2016).
mencionada que está implícita en el objetivo es la
vinculación, ya que sólo a través de la participación La categoría de expectativas que se relaciona
de la gente y la comunicación con ellos se podrá directamente con el objetivo principal del programa
ejecutar el proyecto. La categoría de del taller es el de proceso de titulación, que la
acompañamiento institucional es de tipo mayoría de los alumnos mencionaron.
herramienta/recurso para alcanzar el objetivo del
taller. Y también se hace mención la de aprobar el Conclusiones
taller, que es de tipo resultado. Mientras la categoría
de proceso de titulación es parte del proceso y de la En el taller uno al tres, tanto mujeres y hombres
finalidad de los talleres. coincidieron en que tenían expectativas con temas
similares, en el que se destacó la categoría de
4. Taller de vinculación comunitaria vinculación comunitaria y los objetivos propios de
cada taller. En el caso particular del taller cuatro,
cuatro tanto alumnas como alumnos coincidieron con las
Los participantes del taller cuatro fueron cuatro expectativas relacionadas al objetivo del taller, el cual
mujeres y cuatro hombres, el primer grupo expresó era alcanzar la titulación. Por lo que, se puede
cuatro expectativas y el segundo, siete. El total de las deducir que no hay grandes diferencias en las

130
expectativas manifestadas por los hombres con las [7] Muñoz, A. Hacia una Educación Intercultural:
mujeres. Enfoques y Modelos. Universidad Computense
de Madrid, 81-106. 2000.
Las diferencias de temáticas mencionadas por un
alumno o alumna son mínimas. Además en el caso de [8] Nuñez, J. y Valle, A. Investigaciones y
las mujeres que tenían más expectativas, abarcando experiencias: Las expectativas del profesor y su
así más temáticas, se le puede atribuir a que hubo incidencia en el contexto institucional. Revista
más participación de ellas en este estudio y en los de educación. No. 290, (1989), pp. 293-319.
talleres. A causa de que cada taller que se implementa
corresponde a una generación, se puede inferir que [9] Quiroz, J., Alvarado, S., Hernández, I., Sauri,
existe más interés de las mujeres en estudiar esta M. & Coh, V. Guía para el Taller de
licenciatura que de los hombres en las últimas tres Vinculación con la Comunidad III. José María
generaciones. Morelos: UIMQRoo. (mayo 2016).

Por otro lado, cabe destacar que la mayoría de las [10] Sauri, M., Alvarado, S., & Hernández, I. Guía
expectativas manifestada por el alumnado forman para el Taller de Vinculación con la Comunidad
parte de los objetivos planteados en el programa de II. José María Morelos: UIMQRoo. (mayo
cada taller. Por lo que, se puede decir que los 2016).
estudiantes están consientes de lo que les debe
aportar esta asignatura en su formación. [11] Schmelkes, S. Las universidades interculturales
en México: ¿Una contribución a la equidad en
Una sugerencia de investigación es sobre como el educación superior? Extraído el, 23. (2008).
modelo intercultural incide en la perspectiva de los
estudiantes respecto al taller y su desenvolvimiento [12] UIMQRoo. Plan de estudios del programa
en las comunidades. También se sugiere indagar de integrado de profesional asociado y
manera más profunda en la perspectiva de los licenciatura en Lengua y Cultura. José María
estudiantes de cómo ven y viven la finalidad de los Morelos. 2011.
talleres en conjunto, los cuales involucran las
prácticas profesionales, el trabajo de titulación y el [13] UIMQRoo. Guía para los talleres de
servicio social. vinculación con la comunidad I, II y III. José
María Morelos: UIMQRoo. (mayo 2016).
Referencias
[14] Weiss, C. Investigación evaluativa: Métodos
[1] Cook, T. D. y Reichardt, CH. S. Qualitative and para determinar la eficiencia de los programa de
Quantitative methods in evaluation research. acción. México: Trillas. 1990.
[Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa] (5a edición). España,
Madrid: Ediciones Morata. 1982.

[2] Gall, M. D., Gall, J. P. y Borg, W. R.


Educational Research. An introduction (8th
Ed.). New York: Longman Publishers. 2007.

[3] Fernández, R. Evaluación de programas. Una


guía práctica en ámbitos sociales, educativos y
de salud. España: Editorial Síntesis, S. A. 2001.

[4] Kissman, S., Blanco, A., Alvarado, S. &


Palemón, I. Guía para el Taller de Vinculación
con la Comunidad I. José María Morelos:
UIMQRoo. (mayo 2016).

[5] León, N., León J. y Romero, S. Diccionario


enciclopédico universal. Visual Color. Tomo 2,
Colombia: IMPRELIBROS S. A. 2003.

[6] Mateos, S. y Dietz, G. Universidades


Interculturales en México. Balance crítico de la
primera década. Revista Mexicana de
Investigación Educactiva, (2016), pp. 683-690.

131
CAPÍTULO 6 – COMUNICACIÓN, ÉTICA Y DERECHOS
HUMANOS EN LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS
A LO LARGO DE LA VIDA
Análisis de trabajos académicos utilizando un software anti-plagio
Alfonso Candelario Chi Mex & Pedro José Canto Herrera
Organización/Empresa
Departamento
Dirección Postal1
Dirección Postal2
Correo-e: alfchi4.13@gmail.com, pcanto1962@gmail.com

Resumen: El plagio ha sido estudiado recientemente debido al desarrollo de las tecnologías de la


información y comunicación y al aumento en el número de casos que se ha observado. Este estudio tiene
como propósito analizar trabajos académicos elaborados por estudiantes de ingeniería en una
institución educativa del sureste de México. Se seleccionó a manera aleatoria una muestra de 147
trabajos académicos (Tesis) de un total de 237. Se utilizó el software anti-plagio SafeAssign, se elegido
este programa ya que permite realizar un análisis comparativo con documentos que se encuentran en
una base de datos institucional, con la base de datos del propio programa y con internet. Se encontró
que el porcentaje promedio de plagio fue de 50.05%.
Palabras Clave: Plagio académico, Software Anti-plagio, Tesis, Educación Superior.
que han sido desarrolladas para combatir el plagio.
1 Introducción Entre los programas más utilizados por las
instituciones académicas se encuentran Turnitin, que
El actual fácil acceso a la información gracias al
es una página utilizada en 15,000 instituciones
internet, ha expandido el número de recursos y
académicas en 140 países, la página afirma que el uso
contenidos a los cuales los estudiantes acceden
de Turnitin en México durante el transcurso de seis
gratuitamente e instantáneamente (Comas & Sureda,
años ha logrado que en las instituciones educativas de
2007). Sin embargo, no se puede afirmar que los
nivel secundario, la escritura poco original disminuyá
estudiantes utilicen de manera adecuada la
un 41.9%. De igual manera afirman que los docentes
información que encuentren en la web. De acuerdo
califican en línea de forma masiva gracias a los
con Comas, Sureda, Casero y Morey (2011) los
beneficios que ofrece este método de evaluación y
trabajos encontrados en internet son la fuente utilizada
retroalimentación (Turnitin, 2017).
habitualmente para que lo estudiantes plagien al
momento de elaborar trabajos académicos.
Por otra parte Compilatio.net analiza los documentos
enviados por los estudiantes y certifica que dichos
Uno de los aspectos importantes en un estudio cuyo
documentos no hayan sido copiados de Internet. Así
tema principal es el Plagio Académico es la forma en
mismo Compilatio.net entrega un informe que indica
como se detecta, en otras palabras, como se puede
cual es el porcentaje de similitud del documento
descubrir la existencia de plagio en documentos. Para
analizado, cuáles fueron las fuentes similares,
tal caso Maurer, Kappe, y Zaka (2006) clasifican tres
clasificadas por pertinencia y cuáles son los
métodos para detectar el plagio a) se enfoca en la
fragmentos similares con otros documentos
comparación de un documento contra un grupo de
(COMPILATIO.NET, 2017).
documentos, b) adopta un párrafo característico y
realiza una búsqueda en un buscador de la web, como
Google y Yahoo, c) el ultimo método usa una técnica Por último el Plagium es una programa que ofrece a
llamada estilometría, en el cual se hace un análisis de sus clientes dos opciones de análisis, uno de búsqueda
estilo de escritura de autor, comparando este estilo en rápida y otro de búsqueda profunda, en la búsqueda
el mismo documento o en otros documentos. rápida simplemente se solicita pegar el texto en la
ventana de texto y se realiza el análisis, en cuanto a la
búsqueda profunda se envía un documento Word, PDF
Para realizar los análisis antes mencionados en años
o archivo de texto y Plagium genera un reporte sobre
recientes han sido desarrollados varios softwares para
la reutilización de su texto (Plagum, 2017).
la detección de plagio, gratuitos y de paga entre los que
se encuentran Ephorus, Plagium, Approbo, PlagScan,
Compilatio o Turnitin (Alfaro & De Juan, 2014). Los programas o página web mencionadas
anteriormente junto con SafeAssign son los más
utilizados por las instituciones académicas para evitar
Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue
que los estudiantes plagien.
calcular el porcentaje de plagio en los trabajos
académicos realizados por los estudiantes, utilizando
un software antiplagio. 1.1 SafeAssign
1.1 Softwares El programa SafeAssign es un software patentado y
utilizado por la compañía estadounidense Blackboard
Los softwares antiplagio como se mencionó Inc. SafeAssignig se sustenta con un algoritmo de
anteriormente forman parte esencial de las acciones coincidencia de texto, este algoritmo detecta

133
similitudes exactas e inexactas que existen entre encuentran las tesis, se llevó a cabo una búsqueda
documento enviado para analizar y el material de física de los CD que contienen las tesis, dicha
referencias (Blackboard Inc, 2017). búsqueda se realizó debido a que la base de datos de la
biblioteca solo contiene la información bibliográfica
A continuación, se presenta las características de los trabajos que fueron presentados para titulación
principales del programa. El software realiza un de sus egresados, es decir, dicha base de datos
análisis en tres etapas del documento que es enviado. contempla tesis, reportes de residencias, proyectos de
En la primera etapa Analiza y optimiza las palabras y investigación, etcétera, por lo cual no permitió realizar
términos. En la segunda etapa se procesan los una búsqueda de la ubicación de las tesis en dichos
resultados obtenidos de cada servicio de búsqueda. En CD. Cabe señalar que solo se buscó las tesis de las 4
la tercera etapa se proporciona un informe que detalla carreras que participaron en la investigación.
el porcentaje coincidencia del documento enviado con
las fuentes existentes. Captura de tesis: Ya teniendo los CD a la mano, se
realizó la captura de las tesis en la laptop del
El algoritmo compara los documentos enviados con investigador. Se capturaron 237 tesis, las tesis se
varias fuentes para determinar el nivel de plagio. Las encuentran en archivos PDF protegidos. Es necesario
fuentes que utiliza el programa para realizar la señalar que se entregó una copia de la captura de las
comparación son 4. La primera fuente son los tesis a la encarga de la sección donde encuentran los
Archivos de documentos institucionales, que contiene CD, debido que a pesar que la institución solicita a sus
los documentos que han sido enviados a SafeAssign estudiantes archivos digitales para su titulación, no se
por los usuarios de la universidad que utiliza el realiza una captura de dichos archivos en una base de
programa. La segunda es la Base de datos de referencia datos.
Global, esta fuente contiene más de 15 millones de
documentos que han sido enviados por los usuarios Selección de la muestra: Una vez capturadas las tesis,
que son clientes de Blackboard. La tercera es la Base se realizó el cálculo de la muestra, después de haber
de datos ProQuest ABI/Inform esta fuente contiene realizado el cálculo, se asignó un número a cada tesis
más de 1100 publicaciones y alrededor de 2.6 millones y posteriormente se llevó a cabo una selección
de artículos publicados. Y por último Internet, el aleatoria de la muestra. La selección fue realizada por
programa realiza a través del sistema de búsqueda estrato, a continuación, se presentan los números
BOSS de Yahoo!.com. asignados a los archivos que se seleccionaron por
carrera.
El software presenta una lista con 3 categorías que
han sido asignadas de acuerdo al porcentaje de  Ingeniería I: 2
coincidencia con las fuentes. Puntuaciones menores  Ingeniería II: 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13,
del 15%, puntuaciones entre 15% y 40%, y 15, 16, 17, 18, 22, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 32,
puntuaciones mayores a 40%. 34, 35, 36, 37, 38, 39, 42, 44, 45, 46, 48, 49,
52, 53, 54, 56, 57, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 66,
67, 68, 69, 70, 74, 76, 78, 79, 80, 83, 84, 85,
2 Metodología 89, 90, 91, 93, 94, 95, 96, 98, 100, 101, 102,
El tipo de estudio a utilizar es cuantitativo descriptivo 103, 106, 107, 109, 112, 113, 114, 117, 121,
debido a que fue utilizado el programa SafeAssign 122, 123, 129, 131, 133, 134, 135, 136, 142,
para realizar el análisis de las tesis, posteriormente se 143, 144.
describen los resultados obtenidos de dicho análisis y  Ingeniería III: 1, 2, 3, 5, 9, 10, 11, 12, 14, 16,
se presentan las inferencias de correspondientes. La 18, 19, 20, 21, 23, 27, 28, 30, 31, 33, 34, 37,
muestra que utilizada para la investigación fue de 147 38, 39, 41, 42, 43, 45, 46, 48, 51, 52, 53, 54,
tesis digitales de 237 que conformaban la población 55, 57, 58, 61, 63, 65, 66, 67, 68, 71, 72, 73.
total. Las tesis que se utilizaron para el estudio  Ingeniería IV: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13.
pertenecen a 4 carreras de ingeniería que forman parte
de la oferta académica de una institución educativa de Conversión a archivo Word: Después de haber sido
nivel superior. seleccionadas la tesis para el análisis se procedió a
desbloquear las tesis, es decir, se utilizó el programa
“PDF Password Remover v3.1” para eliminar el
2.1 Recolección de Datos
bloqueo que tenían los archivos PDF, esto se hizo con
La recolección y análisis de las tesis se llevó a cabo en la finalidad de permitir convertir los archivos PDF a
varias etapas que son descritas a continuación: archivos Word. Habiendo ya eliminado el bloqueo se
procedió a convertir los archivos usando el programa
Acceso a las tesis: Se entregó una solicitud a la Jefa de “Nitro Pro 10”.
Departamento de la biblioteca de la institución para
poder tener acceso a las tesis digitales. Análisis de Tesis: Después de tener todas las tesis de
la muestra en archivos Word, se realizó el análisis de
Búsqueda de tesis: Una vez autorizado el acceso y con plagio por medio del programa SafeAssign, para esto
ayuda de los encargados de la sección donde se se envía el documento Word a la base de datos de

134
SafeAssign, y aproximadamente 15 min después el Tabla 2
programa presenta un reporte el cual contiene el Criterios de Avaluación.
porcentaje de plagio del documento y también ofrece
una lista con posibles fuentes bibliográficas con las Etiqueta Porcentaje
que coincide la comparación de información. Aunque
para esta investigación solo se reporta el porcentaje de No plagio 0 – ≤ 30 %
plagio. Cabe señalar que se tuvo la dificultad de que el
programa SafeAssign no analiza archivos que tengan
Plagio Leve > 30 – ≤ 50 %
un peso mayor a 10MB, es decir, que algunos de los Plagio Alto > 50 – ≤ 69 %
archivos capturados tenían un peso mayor a esto, lo
cual llevo a hacer un nuevo proceso de selección de la Plagio Crítico > 69 %
muestra, eliminar el bloqueo y convertirlo en
documento Word. A continuación, se presenta una
lista con el número asignado a archivos que se No plagio: Se considera que estos documentos cuentan
eliminaron de la muestra original y el número asignado con las citas y referencias correspondientes a la
a los archivos que fueron añadidos a la muestra. información que es proporcionada por el autor.

 Ingeniería II: Plagio Leve: Se considera que estos documentos


o Eliminados: 1, 3, 16, 38 y 54. contienen algunas citas y referencias correspondientes
o Añadidos: 27, 75, 97, 119 y 128. a la información y también contiene información que
 Ingeniería III: no se encuentra citada y referenciada.
o Eliminados: 2, 18, 28, 31, 33, 38, 63,
68, 71, 73. Plagio Alto: Se considera que estos documentos solo
o Añadidos: 4, 6, 17, 24, 25, 36, 44, contienen el aparto de referencias o bibliografía
49, 50, 69. careciendo de las citas de la información que presenta
 Ingeniería IV: el autor.
o Eliminados: 5, 10.
o Añadidos: 14, 16. Plagio Crítico: Se considera que estos documentos
solo contienen el aparto de referencias o bibliografía,
A continuación, se presenta una con la distribución de y de igual manera contiene información de fuentes
las tesis de acuerdo al sexo del autor, el año de bibliográficas que no se encuentran en el apartado de
publicación y la carrera. referencias.
Tabla 1 En el diseño de su original -formato A4 (21 x 29,7
Distribución de las tesis por carrera, sexo del autor y cm)- ajuste los márgenes superior e inferior a 2 cm, el
año de publicación. margen izquierdo a 3 cm y el derecho a 2 cm. El
artículo deberá ir a dos columnas, con un espaciado
Carrera I II III IV Total entre columnas de 0.75 cm. Justifique las columnas
1 90 46 10 147 tanto a izquierda como a derecha. Los párrafos
Sexo deberán ser escritos a simple espacio.
Hombre 0 39 23 10 72
Mujer 1 51 23 0 75 3 Resultados
Año de
Es esta sección se expondrán los resultados obtenidos
publicación
del análisis de la tesis de la institución donde se realizó
2009 0 0 1 0 1 el estudio.
2010 0 21 14 1 36
2011 0 22 6 1 29
2012 0 11 9 2 22 Plagio No
2013 0 5 4 1 10 Crítico plagio
2014 1 14 6 2 23 15% 13%
2015 0 11 6 2 19
2016 0 6 0 1 7

Plagio Plagio
Para poder entender el resultado del análisis se expone Alto Leve
a continuación una tabla con los criterios de porcentaje 39% 33%
de plagio que fueron tomados para designarlos en los
cuatro grupos. Las categorías fueron elaboradas en
base a el criterio de 30 % de coincidencia aceptado Figura 1. Resultado General del análisis de las Tesis.
presentado por Ramírez y Jiménez (2016).

135
Como se puede apreciar en la Figura 1 solo el 13% de Como se puede apreciar en la Figura 3 la ingeniería IV
las tesis analizadas obtuvo una calificación del No no tiene ninguna de sus tesis publicadas en la categoría
plagio, es decir que 19 de 147 no incurrieron en plagio. de no plagio, y por su parte la ingeniería I la única tesis
Así mismo el 15% obtuvo la categoría del Plagio publicada obtuvo la categoría de no plagio.
Crítico.

El promedio general de plagio en la muestra fue de Hombre Mujer


50.051 %. Es decir que de cada 100 páginas de 35
información 50 son plagiadas. 30 31 30
25 26
18
20 19
16
14 15 12 10
12 10 10
5 9
10
8 0
PLAGIO PLAGIO PLAGIO NO PLAGIO
6 CRÍTICO ALTO LEVE
4
Figura 4. Distribución de Plagio por Sexo
2
0 En la Figura 4 se puede apreciar que el mayor número
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 de tesis publicadas por los hombres caen en la
categoría de plagio alto y para las mujeres plagio leve,
Plagio Crítico Plagio Alto
sim embargo los hombres tiene más tesis que las
Plagio Leve No plagio mujeres en la categoría de no plagio.

Figura 2. Dispersión de plagio por año. 4 Conclusiones


El promedio de plagio de las tesis indica que la mitad
En la figura 2 se puede apreciar que en los años 2010 de la información que proporcionan los estudiantes es
y 2012 ninguna de las tesis publicas obtuvo la plagiada, es decir, carece de las citas de dicha
categoría de No plagio, a pesar de que según la Tabla información o incluso contiene información de fuentes
1 en el año de 2010 se publicaron más tesis que en bibliográficas que no se pueden encontrar en el
otros años. Lo cual indica que todas las tesis apartado de referencias. Además, en poco más de la
publicadas en ese año contienen información plagiada. mitad de los trabajos de los estudiantes se detectaron
niveles de plagio alto y crítico.
100% 0
13 5 Por otra parte, la tendencia observada en el análisis de
90%
los documentos muestra que de 2012 la cantidad de
80% 11 material plagiado aumentó.
5
70% 33
60% Dado que se encontraron similares niveles de plagio en
50% 1 los trabajos de hombres y mujeres se concluye que el
40% 24
sexo no es un factor determinante; caso contrario lo
29 constituye la carrera en la que en dos de las carreras se
30% 4
encontraron niveles bajos de plagio en comparación de
20% las otras dos carreras.
10% 15 6 1
0% 0 .
Ingeniería I Ingeniería Ingeniería Ingeniería
II III IV
Referencias
Plagio Crítico Plagio Alto [1] Comas, R., and Sureda, J. Ciber-Plagio
Plagio Leve No plagio Académico. Una aproximación al estado de los
conocimientos. Revista TEXTOS de la
CIberSociedad. Vol. 10. 2007.
Figura 3. Distribución de Plagio por carrera.
[2] Comas, R., Sureda, J., Casero , A., and Morey,
M. La integridad académica entre el alumnado

136
universitario español. Estudios Pedagógicos, pp
207-225. 2011.

[3] Maurer, H., Kappe, F., & Zaka, B. Plagiarism -


A Survey. Journal of Universal Computer
Science, pp 1050-1084. 2006.

[4] Alfaro, P., & De Juan, T. El plagio académico:


Formar en competencias y buenas prácticas
universitarias. RUIDERAe: Revista de Unidades
de Información, pp 1 - 20. 2014.

[4] Blackboard Inc. Ayuda de Blackboard. Obtenido


de SafeAssign: https://es-
es.help.blackboard.com/Learn/Building_Blocks/
SafeAssign. Enero de 2017.

[5] Turnitin. [Estudio] Uso y eficacia de Turnitin en


México. Obtenido de Turnitin:
http://go.turnitin.com/es/eficacia-mexico. Marzo
de 2017.

[6] COMPILATIO.NET. MAGISTER EN


DETALLE. Obtenido de COMPILATIO.NET:
http://www.compilatio.net/es/soluciones/magist
er-en-detalles/. Marzo de 2017.

[7] Plagium. Búsqueda y seguimiento de plagios.


Obtenido de Plagium: http://www.plagium.com/.
Marzo de 2017.

137
La comunicación científica como competencia universitaria

Víctor Alfonso Pech Collí


Universidad Privada de la Península
Dirección de Innovación Académica
Av. Jacinto Canek No. 739,
Fraccionamiento Paseo Las Fuentes, C.P. 97230
victor.pech@universidadupp.edu.mx
Norma Graciela Heredia Soberanis
Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Km. 1 Carretera Mérida – Tizimín
nheredia@correouady.mx

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo, determinar la efectividad de un curso


extracurricular para el desarrollo de los elementos o saberes, que de forma integrada, constituyen la
competencia de comunicación científica. Para ello, se diseña el curso con base en el análisis experto
de la competencia de comunicación científica y el diagnóstico de las principales necesidades de
formación de los alumnos en este rubro; posteriormente se valida el curso con base en una prueba de
campo. En cuanto al diagnóstico de necesidades, se empleará la encuesta como técnica de
recolección de datos, con base en una prueba de desempeño. Para estructurar la prueba de
desempeño, se definió el concepto de la competencia de comunicación científica, y posteriormente, con
base en el análisis funcional ésta fue desagregada en elementos y unidades de competencia. Los
sujetos que participaron en ello, fueron profesores investigadores del nivel universitario, con
experiencia en la producción científica de conocimientos.

Palabras Clave: comunicación científica, competencias, investigación, enseñanza.


perfilación de los conocimientos adquiridos hacia un
1 Introducción área de formación específica; obviamente para llegar
a la universidad se debe observar una consistencia y
La comunicación, remonta sus orígenes en las
congruencia entre las competencias adquiridas de un
primeras épocas primitivas del hombre y es tan
nivel educativo anterior a uno sucesor. Sin embargo
antiguo como el desarrollo mismo de la civilización
¿Qué ocurre con los alumnos que han llegado al nivel
humana. Los procesos de comunicación, se han
universitario y carecen de las competencias que se
vuelto de vital importancia no solo para relacionarse,
requieren?
si no que también para interactuar, expresar
sentimientos, satisfacer necesidades, transmitir e
intercambiar ideas pero sobre todo para conocer El Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), es
mejor el mundo que habitamos y de este modo conciso al señalar en su Perfil de Egreso (PE), las
mejorar la realidad personal y social que nos rodea. competencias que todo alumno de educación media
Bajo esta idea, el ámbito académico ha adoptado a la superior deberá demostrar para acreditar dicho nivel.
comunicación, como “la principal herramienta de Las competencias que integran al PE, se agrupan en
transmisión de conocimientos (…) y permite la cuatro campos disciplinares, ciencias experimentales,
formalización de los avances de la ciencia y el saber” comunicación, ciencias sociales y matemáticas, con
(Ballenato, 2006, p. 26). Es decir, la comunicación el fin de brindarle a los egresados de ese nivel, las
es un arma poderosa con la cual se puede generar bases necesarias para ingresar y permanecer en la
grandes avances tanto sociales como científicos o educación superior, por lo que cada uno de estos
académicos, lo que resulta importante estudiar. campos precisan de unidades de competencia. Para el
caso del campo disciplinar Comunicación, se integran
once unidades de competencia que el alumno debe
1.1 Planteamiento del problema. presentar al egresar de la educación media superior.
La literatura, es precisa al señalar que los alumnos Sin embargo, los egresados de este nivel educativo
que alcanzan ingresar al nivel universitario son los demuestran carecer de dichas competencias ya que
más preparados, es decir, son alumnos que han pruebas internacionales como PISA o pruebas
pasado por una serie de etapas (niveles educativos) nacionales como PLANEA, cuyo propósito es medir
donde han demostrado tener competencias necesarias las competencias adquiridas en este nivel educativo,
para continuar con su formación profesional, siendo posicionan al colegiado mexicano egresado de la
el nivel universitario, la etapa donde inicia la

138
educación media superior, muy por debajo de la Del mismo modo, las autoridades de la institución se
media. verán beneficiadas debido a que obtendrán, con el
estudio, un panorama general de la situación en la
Por lo que a partir de ello, se establece como
que se encuentran los alumnos, en cuanto a esta área,
problema de investigación, la carencia de
lo que permitirá evaluar la pertinencia de las
competencias de comunicación científica en alumnos
estrategias y acciones realizadas para mejorar las
universitarios de nuevo ingreso. Aterrizado a un
competencias de comunicación científica. Por lo
contexto real, la problemática fue ubicada en una
tanto, es necesario generar un diagnóstico de
universidad privada, específicamente con los alumnos
necesidades que refleje las carencias reales de los
de nuevo ingreso de una licenciatura en pedagogía.
participantes en el estudio.
Se ubicó el problema en este contexto, ya que, a
través de entrevistas informales con los docentes, se
ha detectado a alumnos que presentan la carencia de 1.3 Objetivos de investigación.
dichas competencias, sin embargo, es necesario Objetivo General
generar un diagnóstico de necesidades que permitan
identificar con precisión, las competencias Implementar una propuesta curricular que permita
principales que necesitan ser desarrolladas en los desarrollar competencias de comunicación científica
alumnos. en los alumnos del primer semestre de una
Licenciatura en Pedagogía.
1.2 Motivación del estudio.
Es bien sabido, que en la actualidad, las Objetivo Específico
universidades son consideradas las principales
instituciones generadoras del conocimiento, ya que, 1. Diagnosticar las necesidades de comunicación
tienen la firme convicción de consolidar el desarrollo científica que presentan los alumnos del primer
científico y tecnológico del país (Piedra y Martínez, semestre de una Licenciatura en Pedagogía.
2007, p. 35). Es tanta la convicción de las
universidades que, de acuerdo a López, Dutrenit, 2. Diseñar un taller como propuesta curricular para
Tinoco y Aguado, (2013), los jóvenes universitarios desarrollar las competencias de comunicación
realizan una producción de entre 3000 y 4000 textos científica en los alumnos del primer semestre de una
científicos al año, permitiendo que en el periodo de Licenciatura en Pedagogía.
2005 a 2011, México ocupe el tercer lugar de los diez
primeros países que publicaron una mayor cantidad 3. Validar la propuesta curricular con base en la
de artículos científicos. Correspondiéndole a las consulta a expertos y una prueba de campo, para
universidades de la península de Yucatán, el 1.81% determinar su aplicabilidad en el desarrollo de
del total de la producción científica durante el competencias de comunicación científica en los
periodo de 1999 a 2008. Es decir, la lectura y la alumnos del primer semestre de una Licenciatura en
escritura, herramientas necesarias para la producción Pedagogía.
científica, son muy poco realizadas por los
estudiantes de nivel medio superior convirtiéndolas 2 Metodología
insuficientes, mientras que la escritura científica,
cada vez es más demandada y producida en el nivel La metodología empleada para guiar el trabajo de
universitario pero, menos realizada en el nivel medio investigación, está permeada por el paradigma
superior, a pesar que dentro de sus programas y positivista, con base en el uso de métodos
planes de estudio se establecen competencias de esta cuantitativos. De acuerdo con la clasificación
área y que el alumno debe alcanzar para egresar de propuesta por Hernández, Fernández y Baptista
dicho nivel educativo. (2010), los objetivos establecidos en la investigación,
permiten que el estudio sea guiado de forma
Resulta entonces, necesario que los alumnos que descriptiva y transversalmente, ya que se pretende
ingresan o pretenden cursar su educación superior, caracterizar los niveles de competencia de los
demuestren poseer por lo menos, las competencias alumnos en comunicación científica en un momento
genéricas del campo disciplinar comunicación para determinado de recolección de datos.
que durante su estancia en el nivel superior, puedan
desarrollar las competencias en comunicación En cuanto al diagnóstico de necesidades, para su
científica. De ahí, que la principal motivación del realización, se empleará la encuesta como técnica de
estudio, sea generar una estrategia de intervención recolección de datos, con base en una prueba de
que permita desarrollar dichas competencias para desempeño. Para estructurar la prueba de desempeño,
mejorar su desempeño en el nivel universitario y de se definió el concepto de la competencia de
este modo mejorar la producción científica. comunicación científica, y posteriormente, con base
en el análisis funcional ésta fue desagregada en
Los beneficiarios principales del estudio, son los elementos y unidades de competencia. Los sujetos
alumnos participantes en el taller, ya que podrán que participaron en ello, fueron profesores
adquirir las habilidades necesarias para investigadores del nivel universitario, con experiencia
complementar y enriquecer su formación superior. en la producción científica de conocimientos. Serán

139
administradas dos pruebas, una para detectar
necesidades en torno a la escritura científica y la otra Verbo de Expresa
desempeño
es en torno a la comprensión de lectura científica. Se
recurrió a esta técnica de recolección de datos, Objeto de Ideas y argumentos propios
porque son necesarios resultados estandarizados conocimiento
(Hueso, A y Cascant, M. 2012, p. 21). Finalidad - Comunicar de manera
formal y clara el conocimiento.
Mientras tanto, para el diseño de la propuesta - Evaluación y análisis del
curricular, será empleado un modelo investigativo de conocimiento científico.
tipo desarrollo curricular, debido a que se diseña un - Divulgación y producción del
taller para mejorar las competencias de comunicación conocimiento.
científica que sean detectadas a partir de un Condición de - De forma oral y escrita.
diagnóstico de necesidades (Stenhouse, 2013). calidad - Empleando el lenguaje propio
de la ciencia.
La población participante en esta investigación, serán - Habilidades de búsqueda de
los alumnos de nuevo ingreso de una Licenciatura en información.
Pedagogía. De la totalidad de la población, será - Criterios/lineamientos de
sustraída una muestra representativa para determinar los productos académicos.
un tamaño muestral paralelo al de la población, esto
será realizado mediante la fórmula propuesta por Redacción integrada de la competencia:
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Para Expresa ideas y argumentos propios con la finalidad
seleccionar a los integrantes que conformarán la de analizar, evaluar, producir y divulgar
muestra se utilizará un tipo de muestreo conocimientos científicos, a través de los criterios y
probabilístico, aleatorio simple, debido a que los lineamientos de la ciencia, de la redacción de
sujetos serán elegidos al azar, brindándole a toda la escritos académicos, de diversos estilos de
población la misma oportunidad de ser elegidos redacción científica y respetando las normas éticas.
(Hernández, Fernández y Baptista 2010).
Asimismo, en la tabla 2 se presenta la desagregación
3 Resultados de la competencia, especificando las unidades y
elementos que integran dicha competencia.
En cuanto a los resultados, se presentan la redacción
del concepto de comunicación científica para Tabla 2
delimitar las competencias que serán medidas en los
alumnos del nivel universitario y que servirán de base Desagregación de la competencia en unidades y
para la realización del diagnóstico de necesidades. elementos de competencia
Asimismo, se presenta la desagregación de la Competencia Unidades de Elementos de
competencia para ubicar con precisión las competencia competencia
necesidades en cuanto a este aspecto, de los alumnos Expresar 1. Demuestra 1.1 Reconoce
universitarios de nuevo ingreso. ideas y estructuras de que es capaz de
argumentos pensamiento generar y desarrollar
3.1 Resultados parciales propios con la lógico y propuestas de
A partir de la realización de un taller con expertos en finalidad de comprensible solución a
el área, se generó la redacción de la competencia en producir y mediante la problemáticas de su
comunicación científica, estableciendo sus unidades y divulgar el comunicación contexto, mediante
elementos que la componen dentro de un contexto conocimiento de sus ideas, la reflexión de su
académico. a través de los opiniones, y entorno.
lineamientos comentarios 1.2 Cuestiona
y criterios para su entorno a través
En la tabla 1, se observa la estructuración de dicha
proporcionado interpretar el de la reflexión, la
competencia, entendiendo como competencia a
s por la entorno que lo deducción y la
aquellos procesos complejos de desempeño
ciencia. rodea. inferencia para
realizados con idoneidad y ética en determinado
generar ideas y
contexto. Para la redacción de dicha competencia, se
propuestas
empleó una estructura compuesta por un verbo de
argumentadas.
desempeño (+) objeto de conocimiento (+) finalidad
1.3 Estructura
(+) condición de calidad (Tobón, 2006, 2008).
su propio punto de
Tabla 1. vista con la
experiencia obtenida
Estructuración de la competencia en comunicación
y la teoría existente
científica
para defender una
postura particular
dentro del

140
conocimiento. investigación.
1.4 Analiza los 2.6 Redacta de
argumentos de otras forma estructurada,
personas mediante clara, lógica y
la discusión de ellas, coherente sus ideas
para identificar sus contrastadas con la
debilidades, y literatura, para
posteriormente desarrollar el trabajo
cuestionarlas. de investigación,
2. Desarrolla 2.1 Comprende superando cualquier
procesos de los fenómenos problema de
investigació sociales existentes escritura (ortografía,
n viables, a en su contexto, gramática, sintaxis,
través de una mediante el análisis entre otros).
metodología de su entorno con la
de finalidad de detectar 3. Informa a 3.1 Demuestra
investigació necesidades o través de la bases sólidas en sus
n científica situaciones comunicació procesos
con la problemáticas a las n oral y/o comunicativos,
finalidad de cuales pueda escrita, los mediante la
generar generarle propuestas resultados interacción
alternativas de solución. obtenidos en lingüística con los
de solución a 2.2 Define una los procesos miembros de su
situaciones situación de comunidad, para
problemática problemática, como investigació expresarse con
s producto de un n que realiza propiedad en el
previamente análisis de su con la lenguaje castellano
detectadas. entorno para diseñar finalidad de y el propio de la
un protocolo de difundir y ciencia.
investigación y posteriormen 3.2 Explica el
posteriormente te divulgar el conocimiento
desarrollarla. conocimient generado mediante
2.3 Delimita o en la el uso de un
un protocolo de sociedad. vocabulario
investigación que le especializado en la
permita guiar el ciencia para
proceso difundirlo en su
investigativo que comunidad de
realiza. estudio.
2.4 Gestiona 3.3 Explica el
los recursos conocimiento
necesarios para el generado mediante
desarrollo de la el uso de un
situación vocabulario
problemática coloquial de fácil
detectada, mediante comprensión para
el uso de divulgarlo a su
instrumentos, comunidad en
técnicas de general.
recolección de datos 3.4 Identifica
y la consulta de las formas en las
material disponible, cuales puede
tanto impresa como presentar los
electrónicamente. resultados de su
2.5 Demuestra investigación
habilidades de (ponencia, ensayo,
búsqueda mediante simposio, artículo
el análisis científico, etcétera),
exhaustivo y la para seleccionar la
evaluación de las más idónea y que
fuentes de genere un mayor
información para impacto en la
desarrollar su comunidad.

141
3.5 Evalúa su [7] Sistema Nacional de Bachillerato (2009).
participación en el Acuerdo 486 Competencias extendidas.
trabajo de Subsecretaría de Educación Media Superior.
investigación, Recuperado de:
mediante el impacto http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Re
de sus resultados source/10905/1/images/Acuerdo_486_competen
obtenidos para cias_extendidas.pdf
concientizarse que
es capaz de producir [8] Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo
investigaciones de del currículum. Madrid: Morata.
diferentes tipos,
naturalezas y [9] Tobón, Pimienta y García, (2010). Secuencias
escenarios. didácticas: Aprendizaje y evaluación de
competencias. Prentice Hall: México.
Recuperado de:
http://registromodeloeducativo.sep.gob.mx/Arch
ivo;jsessionid=6a1baf277f0a00c821423eeb61da
?nombre=15379-secuencias-didacticastobon-
120521222400-phpapp02.pdf
Referencias
[1] Ballenato, G. (2006) Comunicación eficaz:
teoría y práctica de la comunicación humana.
Madrid: Pirámide

[2] Cassany, D. y Morales, O. (2008). Leer y


escribir en la universidad: Hacia la lectura y la
escritura crítica de géneros científicos. Revista
Memoralia, Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez),
Cojedes, Venezuela. Recuperado de:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/1
6457/1/leer_universidad.pdf

[3] Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P.


(2010) Metodología de la educación. McGraw-
Hill: México. Quinta Edición. Recuperado de:
http://www.academia.edu/6399195/Metodologia
_de_la_investigacion_5ta_Edicion_Sampieri

[4] Hueso, A y Cascant, M. (2012). Metodología y


técnicas cuantitativas de investigación:
Cuadernos docentes en procesos de desarrollo.
Universitat Politècnica de València. Primera
Edición.

[5] López, R.,Dutrénit Bielous, G. Tinoco, I. y


Aguado, E. (2013). Informe sobre la producción
científica de México en revistas
iberoamericanas de acceso abierto en
Redalyc.org, 2005-2011. México:
ANUIES/Foro Consultivo Científico y
Tecnológico/International Network for the
Availability of Scientifi c
Publications/Universidad Autónoma del Estado
de México. Recuperado de:
http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/inf
orme_mexico.pdf

[6] Piedra, Y. & Martínez, A. (2007). Producción


Científica. Ciencias de la Información, 38 (3).
Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/1814/18141486100
4.pdf

142
Primeras experiencias de estudiantes de bachillerato en eventos
científicos

Roger J. González González


Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán
Carretera Sierra Papacal – Chuburná Puerto, Km. 5.5, Parque Científico y Tecnológico de Yucatán
Correo-e: roger.gonzalez@yucatan.gob.mx

Edith J. Cisneros Chacón


Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán
Km. 1, carretera Mérida – Tizimín
Correo-e: cchacon@correo.uady.mx

Galo E. López Gamboa


Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Yucatán
Km. 1, carretera Mérida – Tizimín
Correo-e: galo.lopez@correo.uady.mx

Resume: Este trabajo tuvo como propósito describir las principales experiencias en eventos de tipo
científico de jóvenes estudiantes de bachillerato, quienes han participado de manera activa el último
año en actividades como foros, exposiciones y ferias de ciencia, eventos en los cuales han presentado
trabajos de investigación de su autoría.
En el estudio participaron jóvenes de diferentes sistemas de bachillerato, provenientes de municipios
como Mérida, Hunucmá y Ticul. La colecta de datos se llevó a cabo a través de entrevistas
semiestructuradas, realizadas durante el mes de febrero de 2017 en la ciudad de Mérida.
Se encontró que las principales experiencias de los jóvenes al participar en eventos científicos se
relacionan con aspectos como el conocer personas con intereses similares a los suyos, conocer el
trabajo real de un científico, aprender a hacer y a presentar proyectos de investigación, entre otros.

Palabras clave: Experiencias, estudiantes, bachillerato, eventos, ciencia.

143
1. Introducción En consistencia con Moreno (2007) es
imprescindible recordar que no existen formas
únicas en el campo de la formación para la
En los últimos años, la formación de investigadores
investigación, pues al ser una tarea demasiado
ha sido un tema ampliamente estudiado en México y
compleja es necesario implementar una variedad de
que ha tomado relevancia hablar de su evaluación en
estrategias que permitan a los jóvenes generar
Yucatán (Gutiérrez, 2014; Moreno, 2000; Ibarrola,
experiencias diversas que los hagan valorar y
2008; Chavoya y Rivera, 2001; Castillo, 2006;
desmitificar la labor del investigador. Los programas
Guerrero, 2003; Cisneros & Patrón; González,
formales como el currículo nacional y los no
Cisneros y López, 2017). Este creciente interés
formales, como los orientados al fomento de
radica en el hecho de estudiar la formación de
vocaciones científicas son las principales
investigadores como una posible estrategia que
alternativas a las que los gobiernos federal y estatal
contribuya a mejorar las carencias que en materia
apuestan, sin embargo es importante tener en cuenta
científica actualmente se viven en el país. Muestra
el potencial que tienen otras estrategias no formales
de ello son los últimos resultados obtenidos por
de educación en ciencia (Reynaga, et. al., 2014)
México en la prueba PISA, una prueba estandarizada
como son los concursos de ciencias, foros
y administrada a nivel internacional a estudiantes 15
científicos, congresos y en especial las ferias de
años que se encuentran cursando el último año de la
ciencia, pues tienen un alto impacto en la formación
educación secundaria o la educación media superior,
de estudiantes de nivel medio superior, ya que
se encontró que en la competencia científica México
contribuyen al desarrollo de aprendizajes y
se ubica en el lugar número 57 de 69 países
competencias que se gestan a partir de sus propios
participantes en el análisis. El país alcanzó una
procesos de investigación (Pinelo, 2014).
media de 416 puntos, apenas por encima de la media
de América latina que es de 408 puntos y muy por
La importancia del presente estudio radica en la
debajo de la media de los países pertenecientes a la
necesidad de conocer las vivencias, contribución a su
OCDE que es de 493 puntos (INEE, 2016).
formación y anécdotas de quienes se van iniciando
en el mundo de la investigación, para así poder
En el nivel básico los resultados no son del todo
orientarlos y motivarlos a seguir participando en
ajenos a la educación media superior. En la prueba
eventos científicos, que estimulen su creatividad y
PLANEA 2015 (INEE, 2015) se encontró que en el
los acerquen a la ciencia, pues la investigación es
área de matemáticas el 60% de los estudiantes de
ante todo una experiencia (Messina, 2011) de la que
sexto año de primaria alcanzan el nivel 1 de
se parte para generar bienestar.
desempeño y apenas el 6.8% alcanza el máximo
nivel (nivel 4). Con respecto a la educación
secundaria, en el mismo análisis de se encontró que
1.2 Objetivo
Debido a lo anterior, el presente estudio tiene como
el 65.4% de los estudiantes de tercer año que
objetivo describir las principales experiencias de
participaron en el estudio alcanzaron el nivel 1 de
estudiantes de bachillerato que han participado en
desempeño, mientas que el 3. 1% alcanzó el nivel 4.
foros, concursos y ferias de ciencia durante el último
Es decir, en el país más de la mitad de los estudiantes
año.
de sexto año de primaria apenas escriben y comparan
números naturales, sin embargo no son capaces de
resolver problemas aritméticos. Por otro lado, casi 1.3 Pregunta de investigación
dos terceras partes de los estudiantes de tercer año de ¿Cuáles son las principales experiencias de
secundaria apenas resuelven problemas que implican estudiantes de bachillerato que han participado en
comparar números o realizar cálculos con números foros, concursos y ferias de ciencias?
naturales, cuando deberían ser capaces de
multiplicar expresiones algebraicas, resolver 2. Metodología
problemas con números fraccionarios y decimales,
así como calcular áreas y volúmenes de cuerpos. Este es un estudio cualitativo de alcance exploratorio
y de tipo descriptivo pues no busca la comprobación
Estas cifras poco alentadoras permiten afirmar que de una hipótesis, no se aplica un tratamiento ni existe
en México se requiere de estrategias que despierten control de variables, sino que se trata de descubrir e
el interés de los estudiantes de educación básica y interpretar información que ayude a la toma de
media superior por la ciencia, la investigación y cesiones, la cual se obtiene a partir de las palabras o
todas las actividades generadoras de experiencias descripciones de los participantes (Cantón, Valle y
que propicien el acercamiento de la juventud Arias, 2008; Creswell, 1994).
mexicana al campo de la investigación científica,
con el objetivo de ampliar el conocimiento y la En el estudio participaron cinco estudiantes de
comprensión de todo lo que los rodea, estimular el bachillerato, quienes fueron seleccionados por haber
pensamiento crítico y favorecer su interacción con el participado activamente el último año en actividades
mundo (Glauert, 2011). de fomento científico como foros, congresos,
concursos de ciencia, entre otros. Las características

144
de los jóvenes y de su participación se pueden del trabajo real de un científico, aprender a
apreciar en la Tabla 1. administrar sus tiempos y agenda, aprenden a
desenvolverse frente a un auditorio, a presentar
Tabla 1 proyectos de investigación, se dan cuenta de la
importancia de estas actividades para su formación,
Datos sociodemográficos y relación de eventos se motivan a seguir participando en estas actividades
científicos de los sujetos participantes en el estudio. y aprenden a relacionarse en eventos científicos.

Nombre Edad Munici Grado Eventos


pio actual científicos en
los que ha Desenvolvimi
ento
participado Importancia
en el último de su
año participación Motivación
Alejandra 16 Mérida 1er. año Presentaciones en eventos
años de finales del científicos
preparat programa
oria Raíces Experienc
Científicas ias
Expociencias Conocer el
Relaciones trabajo de un
Yucatán 2016 científico
Foro científico
juvenil 2017
Experiencia
José Luis 17 Mérida 2do. Presentaciones en la
años año de finales del Administració
presentación
preparat programa n de tiempo y
de
oria Talento CICY agenda
investigacion
Foro científico es
juvenil 2016 Figura 1. Principales experiencias de los participantes en eventos
Foro científico científicos.
juvenil 2017
Santiago 18 Ticul 3er. año Expociencias
años de Yucatán 2016
En cuanto a conocer el trabajo de un científico, José
preparat Concurso de Luis quien actualmente cursa el cuarto semestre de
oria robótica de bachillerato en una preparatoria estatal de la ciudad
CANIETI de Mérida, comenta:
Foro científico
juvenil 2016
Foro científico Yo diría que entre las principales
juvenil 2017 experiencias son que como joven adquirí un
María 17 Hunuc 2do. Feria Nacional nuevo entendimiento de lo que se hace
años má año de de Ciencias e
preparat Ingenierías
realmente en el campo laboral de un
oria Yucatán 2016 científico, al vivir uno estas experiencias
Foro científico ayuda a entender e incluso apoyar este tipo
juvenil 2017 de actividades…
Javier 18 Mérida 3er. año Jóvenes
años de Transformado
preparat res 2016 Por otro lado Javier, quien en el último año
oria Feria Nacional participó en actividades como Jóvenes
de Ciencias e transformadores 2016, la Feria Nacional de ciencias
Ingenierías e ingenierías 2016 y los Foros científicos juveniles
2016
Foro científico 2016 y 2017, opina con relación a sus experiencias
juvenil 2016 en cuanto a la presentación de proyectos:
Foro científico
juvenil 2017 Pues en realidad estas actividades además
Fuente. Elaboración propia
de que me han abierto demasiadas puertas
Se entrevistó a los cinco estudiantes durante el mes y oportunidades para alcanzar mis metas y
de febrero de 2017, utilizando una guía todo, he podido mejorar e incrementar mis
semiestructurada que permitió conocer información habilidades en cuestión de explicar cosas
sociodemográfica, experiencias, perspectivas y o de definir cosas y a quitarme el miedo,
creencias de los participantes acerca de eventos de me ha quitado el temor de hacer algo, me
difusión y divulgación de la ciencia. he motivado al ver que hay personas que
igual se interesan en estos temas.

3. Resultados En cuanto a la influencia de estas actividades en su


formación académica, los estudiantes opinaron que a
Desde la perspectiva de los jóvenes participantes en través de su participación aprenden a prepararse para
el estudio y como se aprecia en la Fig. 1, sus presentar futuros trabajos en congresos, ponen en
principales experiencias al participar en eventos de práctica cosas que ven en la escuela, aprenden a
tipo científico están relacionadas con conocer parte hacer investigación científica y su participación les

145
ayuda a tomar una mejor decisión en cuanto a una Adecuada
futura carrera profesional. Estas opiniones se pueden manera de
apreciar en la Fig. 2. usar el
tiempo libre

Continúan
Rompen con
en la
Presentació estereotipos
investigació
n de futuras de la ciencia Percepción n
investigacio de eventos
nes científicos

Mejora en Utilidad de Ponen en Apoyos


decisiones Formación conocimien práctica académicos
vocacionale académica tos conocimient y
s escolares os económicos

Figura 3. Percepción de los jóvenes participantes en el estudio


acerca de los eventos científicos.
Aprenden a
hacer Alejandra estudiante de segundo semestre de
investigació bachillerato, quien este último año participó en
n
eventos como las presentaciones finales del
Figura 2. Opiniones de los participantes en cuento a la programa Raíces científicas, la Expociencias
contribución de los eventos científicos a su formación Yucatán 2016 y el Foro científico juvenil 2017,
académica.
comenta con relación a su percepción actual de los
Con relación a la influencia de estos eventos en su eventos científicos:
formación académica, María de 17 años y quien
actualmente cursa el cuarto semestre en una de las Mi percepción ha cambiado pues antes
preparatorias incorporadas a la Universidad, tenía estereotipos de la ciencia, me he dado
comenta: cuenta de que hay mucha participación de
jóvenes y hay cosas que son más
Sí, porque al momento de participar en las complicadas que otras, pero me he dado
ferias o foros científicos hay muchas cosas cuenta en los concursos y foros de ciencia
que se manejan y luego las vi en la escuela que todas las investigaciones tienen un
y dije, ha pues esto ya sé de qué va, entonces buen propósito…
yo gané un entendimiento mayor de lo que
se espera de un joven…estas actividades Finalmente Santiago de 18 años de edad, quien en el
ayudan a orientarme mejor en lo que yo último año participó en eventos científicos como la
quiero ser, gracias a esto ya sé lo que me Expociencias Yucatán 2016, el Concurso de robótica
interesa… organizado por la CANIETI y el Foro científico
juvenil 2016 y 2017 opina:
Como se aprecia en la Fig. 3, en cuanto a la
percepción actual de los participantes acerca de los Creo que estos eventos pueden cambiar
eventos científicos se encontró que para los jóvenes problemas sociales y económicos, pues así
estas actividades son positivas pues les ayudan a como está la sociedad actual, los jóvenes
ocupar de mejor forma su tiempo libre, les ayudan a tenemos diferentes desafíos… con estas
continuar con su formación en la investigación, son actividades los jóvenes utilizan mejor su
una fuente de apoyos académicos y en ocasiones tiempo libre al tener una interacción
económicos para los jóvenes, tienen un espacio para saludable con otras personas e incluso
poner en práctica los conocimientos que adquieren pueden recibir apoyos económicos como
en la escuela y rompen con los estereotipos que los premio para seguir con su formación…
jóvenes tienen de la ciencia.
4. Conclusiones
Entre las principales experiencias de los
participantes se destaca el hecho de que para los
estudiantes las actividades como foros científicos,
concursos de ciencia, ferias de ciencia, entre otros,
son espacios que les permiten acercarse al ámbito de
la investigación desde edades tempranas de su
formación, construyendo una identidad como
estudiantes que se encuentran en formación para
dedicarse a la ciencia como parte de su vida
profesional.

146
Adicionalmente, en los eventos científicos los Blatchford (ed.), Londres, Trentham
jóvenes de bachillerato pueden percatarse de la Books Limited (1998). pp. 77-91.
utilidad real de los conocimientos que adquieren y
las competencias que desarrollan en la escuela, [7] González, R., Cisneros, E. y López, G.
poniéndolos en práctica en escenarios reales de Actitudes relacionadas con la ciencia de
investigación. jóvenes estudiantes de bachillerato en
Es necesario motivar a los estudiantes de Yucatán. 10º foro de investigación
bachillerato a participar en estas actividades, pues les educativa del Instituto Politécnico
permiten desarrollar competencias académicas, Nacional, pp. 248 – 257. (Diciembre de
sociales y cambiar sus creencias o percepciones 2016).
acerca del ámbito científico.
Finalmente se recomienda a los Centros de [8] Guerrero, I. Desarrollo de habilidades de
investigación, Instituciones de educación superior y investigación para la formación de
Asociaciones encargadas del desarrollo científico en investigadores. Monografía presentada en
el estado, generar más espacios para la divulgación opción al título de Licenciado en
de la ciencia, con el fin de que los estudiantes de Educación, en la Facultad de Educación de
educación básica y media superior, participen como la Universidad Autónoma de Yucatán.
asistentes y presenten proyectos de investigación de (Octubre de 2003)
su propia autoría, para así crear más semilleros
especializados en la formación de investigadores y la [9] Gutiérrez, N. G. Producción de
comunicación de la ciencia en el estado. conocimiento y formación de
investigadores. Revista electrónica de
educación: Sinética. No. 43 (Junio de
5. Referencias 2014). Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente.
[1] Cantón, I., Valle, R. y Arias, A. R.
Calidad de la docencia universitaria: [10] Ibarrola, M. La formación de
procesos clave. Educatio Siglo XXI, n.º 26 investigadores en México. Conferencia
· 2008, pp. 121-160. (2008). dictada en el XII Encuentro Nacional y X
Internacional de Investigación Educativa,
[2] Castillo, C. L. Evaluación del verano de la Guadalajara, Jalisco. (2008).
investigación científica del PRIORI y de la
AMC de la Universidad Autónoma de
[11] INEE. México en PISA 2015. 1ª edición.
Yucatán. Tesis para obtener el grado de
México: INEE. (2016).
Maestro en Educación Superior. Facultad
de Educación, Universidad Autónoma de
[12] INEE. Plan Nacional para la Evaluación
Yucatán, Mérida, Yucatán. (Mayo de
de los aprendizajes (Planea). Resultados
2006).
Nacionales 2015. México: INEE. (2015).
[3] Chavoya, M. L. y Rivera, A. Dimensiones
en torno a la formación de investigadores. [13] Moreno, M. G. Experiencias de formación
Estudio de caso de investigadores SNI de y formadores en programas de doctorado
la Universidad de Guadalajara. En en educación. Revista Mexicana de
memorias del VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Vol. 12, núm. 33
Investigación Educativa, Colima, COMIE. (abril-junio, 2007). pp. 561-580.
(2001).
[14] Moreno, M. G. Los procesos de formación
[4] Cisneros, E. & Patrón, R. Preparing en los posgrados en educación. En Proble-
Young Researchers and Evaluators mática de los posgrados de educación en
Through a Mexican Summer Apprentice México. Hacia la consolidación en el S.
Programme, in US-China Education XXI. Universidad Autónoma del Carmen,
Review. Volume 4, Number 9, September Cuadernos de Investigación 5, (2000). pp.
2014. ISSN: 2161-6248. (2014). 59-81.

[15] Pinelo, L. La Feria de las Ciencias,


[5] Creswell, J. W. Diseño de investigación.
experiencia que trasciende. Nuevos
Cuadernos del Colegio. Número 3.
Aproximaciones cualitativas y
Universidad Nacional Autónoma de
México. (Enero – marzo, 2014).
cuantitativas. Sage. (1994).
[16] Reynaga, C., Hernández, I., Sánchez, E.,
[6] Glauer, E. La ciencia en los primeros años
López, C., Ibarguengoitiam, M. e Ibañez,
en A curriculum development handbook
J.. Experiencias educativas en la
for early childhood educators, Iram Siraj-

147
enseñanza de las ciencias experimentales
a niños y jóvenes con discapacidad visual. [17] Messina, G. Investigación y experiencia.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Praxis y saber, revista de investigación y
Tecnología, Innovación y Educación. pedagogía. Vol. 2, num. 4. ISSN: 2216-
Buenos Aires, Argentina. (2014). 0159. (2011).

148
CAPÍTULO 7 – SOCIEDAD Y CULTURA EN LA
EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A LO LARGO
DE LA VIDA

149
Evaluación del programa cultura maya
en la Facultad de Medicina

Lic. Fabiola Quintal Dzul


Dr. Geovany Rodriguez Solís

Dr. Jorge España Novelo

Universidad Autónoma de Yucatán


Facultad de Educación

fabiolaquintal@hotmail.com

rsolis@correo.uady.mx

enovelo@uady.mx

Resumen: La educación y la cultura son factores clave para el desarrollo humano que se deben considerar
en la formación para la vida y el desarrollo integral de las personas. La Facultad de medicina de la
Universidad Autónoma de Yucatán en este aspecto crea un programa el cual abarca el conocimiento de la
cultura maya, a cuatro años de haber implementado dicho programa de manera transversal en sus diversas
facultades de manera gradual, el programa sigue implementado estrategias para su mejora, tal es el caso de la
presente investigación que tiene como objetivo evaluar las fortalezas, debilidades y áreas de mejora a través
del análisis de indicadores en el área académica, administrativa y estudiantil. .
Palabras Clave: Programas educativos, Cultura maya, Evaluación.

2014) tanto en los alumnos como en los docentes. De


1 Introducción tal manera se propone un modelo de evaluación que
permita una adecuada re dirección de así requerirlo.
En México la investigación evaluativa, ha sido una de
las menos desarrolladas y estudiadas; todo esto se
manifiesta en que la mayoría de los trabajos de
evaluación publicados se basan en el modelo de caja 1.1 Objetivo de la investigación
negra, lo que significa que la preocupación es muy
Evaluar el alcance, fortalezas, debilidades y áreas de
poca en materia de la utilidad de una investigación
mejora del programa de cultura maya de la Facultad
evaluativa, los cuales deben estar orientados hacia el
de Medicina.
programa, los intereses y el cumplimiento de estos
(García, 2005).
Sin embargo cabe mencionar que es una realidad
2. Metodología
también, que la evaluación ha ido creciendo de forma El tipo de investigación fue descriptiva y fue
estable y positiva en las administraciones públicas, enfocado hacia la evaluación del programa cultura
esto se observa en la creación de programas que maya, tomando en consideración tres factores:
fomenten la transparencia de procesos y el acceso a académico, administrativo y estudiantil. Para dar
los resultados, sin embargo en este momento, reclama respuesta a los objetivos planteados se utilizó el
la atención tanto de profesionales como de análisis e interpretación de los resultados obtenidos
académicos. Tomando en cuenta lo anterior este en base a la teoría del análisis cualitativo, es decir,
trabajo tiene como objetivo evaluar si el programa haciendo un proceso de acercamiento al
Cultura Maya en la Facultad de Medicina de la conocimiento de las realidades percibidas por los
Universidad Autónoma de Yucatán cumple con uno sujetos encuestados y entrevistados.
de sus objetivos principales que es la “promoción y
difusión de la cultura y lengua maya” ( UADY,

150
2.1 Población 3.1 Retos
El estudio se realizó en la Facultad de Medicina de la Esta primera categoría denominada retos, esta
Universidad Autónoma de Yucatán. Las personas que presente en el 100% de las respuestas, esta se refiere
participaron en el mismo fueron los maestros activos a lo que se enfrentan los actores involucrados en el
en el programa en el año 2016. Se consideró a los programa en el momento previo y durante su
alumnos que cursaron el programa durante el periodo desarrollo del mismo, dicha categoría queda
antes mencionado, hayan acreditado o no el compuesta por otras sub categorías que son:
programa. La selección de los participantes se realizó necesidades que predominó en un 90% de las
de manera aleatoria y su edad fluctuaba entre los 18 y respuestas, tal categoría fue mencionada literalmente
20 años, siendo ellos mayores de edad en este país. con la palabra “ necesidades” lo que implica una
serie de aspectos relacionados con la gestión, apoyo
financiero y la preparación del personal académico.

2.2 Instrumento A continuación se muestra en la figura 1 en la cual se


insertan las respuestas más repetidas de esta categoría
Se diseñaron y aplicaron dos instrumentos incluyendo las sub categorías antes mencionadas:
encaminados a conocer la percepcióńn del programa
cultura maya en docentes, administrativos y
estudiantes. Los instrumentos fueron estructurados
con 15 y 12 ítems respetivamente, utilizándose en
ello el método de evaluación escalamiento tipo
Likert, que consistió́ en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante
los cuales se pidió́ la opinión de los participantes, en
total cinco opciones para las respuestas. Es decir, se
presentó cada afirmación y se solicitó al sujeto que
externara su opinión eligiendo uno de los cinco
puntos o categorías de la escala, a cada punto se le
asignó un valor numérico. Así, la opinióńn del
participante se evaluó con una puntuación respecto de
la afirmación y al final su puntuación total, sumando
las puntuaciones obtenidas en relación con todas las
afirmaciones.
Fig. 1
Los instrumentos que permitieron dar respuesta al Los tres actores involucrados en el programa tienen
cuestionamiento y entrevista con respecto a la dentro de la categoría reto el cumplimiento de las
evaluación del programa cultura maya fueron necesidades y objetivos, siendo otro aspecto el
diseñados por el autor y estos abarcaron los trabajo de campo.
siguientes factores: a) aspectos administrativos, b)
aspectos académicos y c) calidad en el servicio y en “Los jóvenes les ayuda en su formación dado que
ellos se consideró la labor de responsable de dicho hay que recordar que ellos hacen muchas veces su
programa, la labor del tutor y la participación de las servicio social en comunidades y se enfrentan
autoridades de la institución. muchas veces a pacientes que generalmente vienen
de poblados..” (fragmento entrevista)
3. Resultados
3.2 Debilidades
En esta investigación con base al análisis realizado
se obtuvieron 4 categorías a analizar que son
Otra categoría que emerge es la de debilidades, la
fortalezas, debilidades, retos y áreas de mejora para el
cual estuvo presente en un 88% de las respuestas,
programa
dentro de esta categoría se desprenden otras sub
categorías que aunque mínimas estuvieron presentes,
Cultura Maya, a continuación se presentan los
estas son la durabilidad del programa, pese a que los
porcentajes de mayor relevancia por factor evaluado:
actores desconocían de la durabilidad el aspecto
difusión estuvo presente en un 33% de las respuestas
De las 4 categorías que guiaron este análisis se
como continuación se muestra en la figura 2:
incluyen sub categorías, que a continuación se
presentará la descripción de todas las categorías
conformadas, ordenadas de mayor a menor
frecuencia

151
programa ya que de estás surge la sub categoría
motivos que se visualiza en la figura 4:

Fig. 2

3.3 Fortalezas Fig. 4

La tercera categoría que surge es la de Fortaleza


obteniendo un 38% en las respuestas de los actores,
de esta se conforman otras sub categorías que son la 3.4 Áreas de mejora
importancia presente en un 28% de las respuestas y
motivos presente en en 21% de las respuestas. La La última categoría es área de mejora que estuvo
categoría fortaleza se identificará como los beneficios presente en un 94% de las respuestas, de la cual
que dicho programa aporta a los actores involucrados surgen otras sub categorías importantes que son la de
y el impacto que tiene en ellos durante y después de gestión con un 21% y la sub categoría de difusión
dicho programa, como lo podemos observar en la compartida con la categoría de debilidades se
siguiente cita y en la figura 3: visualiza en la figura 5:

“Los jóvenes que están estudiando carreras en las


cuales se acercan o tienen un contacto directo con la
comunidad, es decir su servicio social, prácticas o lo
que fuese, siempre este aspecto cultural será muy
importante, ya que ellos se enfrentan a esta realidad
cultural que muchas veces es diferente a la teoría…”

Fig. 5

“Poner más actividades y me hubiera gustado que


las clases de Maya vinieran incluidas en la carga
Fig. 3
académica de materias” (Egresado de la Facultad de
Medicina)
En este apartado también se identificará la sub
categoría necesidades como parte de las fortalezas del “Revisar la funcionalidad e incorporación de
actividades necesarias para el aprovechamiento de

152
los conocimientos, es decir sería interesante poder debe resaltar la importancia e impacto que este
hacer trabajos de campo con los alumnos para la programa desea tener en los futuros profesionistas.
aplicación de sus conocimientos en un entorno real”
(Docente vinculado al área cultural)

A manera de resumen se puede comentar que los Referencias


resultados manifestaron un alto porcentaje en la
categoría de retos y áreas de mejora, subrayan
también que se sienten bien con la oportunidad de
externar sus inquietudes y consideran importante el [1] José María, G. G. (2005). El avance de la
programa. evaluación en México y sus antecedentes.
Revista Mexicana de Investigación Educativa ,
4. Discusión de resultados 10(1405-6666), 1275–1283.

En base a los resultados obtenidos en esta


investigacióńn, se determinó que el programa de
Cultura Maya está funcionando de manera aceptable. [2] Lorenzo Quiles, Oswaldo; Herrera Torres,
Ya que a través de la implementación se están Lucía; Rodríguez Sabiote, Clemente; (2005).
encontrando necesidades y en base a ello se diseñan Teoría y práctica del análisis de datos
estrategias para encausar adecuadamente las cualitativos. Proceso general y criterios de
situaciones y con ello se contribuye con el óptimo calidad. Revista Internacional de Ciencias
desarrollo de los estudiantes; los docentes están Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, julio-
capacitados y los estudiantes están comprometidos diciembre, 133-154
con el programa. En este sentido, la Universidad
Autónoma de Yucatán, hace hincapié́ en que para que [3] Vuyisile Msila, Angeline Setlhako.
el académico pueda desempeñar las funciones que el (2013).Evaluation of Programs: Reading Carol
programa le requiere es indispensable que, entre H. Weiss, Universal Journal of Educational
diferentes condiciones que deben satisfacerse, emplee Research 1(4), 323-327 doi:10.131
diversas técnicas e instrumentos para beneficio de los
alumnos y su desempeño a lo largo de su [4] Goetz y Le Compte ( 1988). Etnografía y diseño
participación en el programa. cualitativo de investigación educativa. Madrid
:Morata.
5. Conclusión
Como conclusiones relevantes se menciona que tanto
estudiantes como académicos manifiestan la
necesidad de difusión de las actividades que forman
parte del programa, para lo que se recomienda hacer
un estudio sobre la manera en que esta situación se
esta abordando, tratando de coordinar y estructurar
mejor las calendarizaciones de dichas actividades.

Es recomendable diseñar un calendario por lo menos


semestralmente y este deberá́ ser publicado en los
distintos medios de información que existen para tal
fin, como lo es un periódico mural, a través de
volantes entregados en las áreas de servicio tanto a
docentes como a estudiantes como lo es oficina de
registro escolar, biblioteca, oficina servicios docentes
y cafetería., rota folios en los pasillos de la
institución, correo electrónico y de manera impresa
sobre todo se deberán entregar a los tutores activos en
la reunión de inicio del programa.

Para lograr un desempeño efectivo del programa y


todo lo que este con lleva, se debe iniciar con la
preparación de los maestros que van a estar
involucrados, y aunque a estos se les brinda
capacitación para fungir como tales, es necesaria una
capacitación integral para todos los maestros,
independientemente de la formación que tengan y se

153
Pedagogía de la educación no formal
para el aprendizaje a lo largo de la vida

Nayely Melina Reyes-Mendoza1, Olga Alejandra Zepeda Perez2


Universidad Tecnológica Metropolitana
Estudios Estratégicos
Calle 115 #404 x 50, Col. Santa Rosa, C.P. 97279
Mérida, Yucatán, México.
Correo-e: {nm.reyes.mendoza1, olga.zepeda4402}@gmail.com

Resumen: Este artículo presenta algunos elementos de orden teórico y de orden histórico alrededor
de la Educación No Formal (ENF) que se realiza desde la Educación Popular (EP), la cual se inscribe
en un horizonte ético-político encaminado a la inclusión y al empoderamiento de sectores específicos
de la población con los cuales y por los cuales se realizan los diferentes trabajos. Se presenta la
experiencia de un centro comunitario ubicado en una localidad neo rural de Yucatán que ha sido
marco de acción para llevar a cabo variadas iniciativas de educación no formal. Se analiza la
pertinencia de una pedagogía de la educación no formal, desarrollada desde lo local, que contribuya
a la formación de sujetos sociales capaces de plantear sus propias demandas al sistema político y de
participar efectivamente en las actividades a nivel local y de la sociedad. Realzamos la necesidad de
repensar los fundamentos del pensamiento educativo para poder crear circunstancias favorables para
un aprendizaje auténtico y duradero. En tal sentido, resulta necesario explorar el lugar que lo
comunitario alberga como espacio de crítica y desmantelamiento de lógicas y modos de poder para
generar una base amplia de acuerdos que permitan desarrollar una pedagogía de la educación no
formal que fomente la creatividad y la autonomía; que genere entusiasmo y sentido de pertenencia.
Palabras Clave: educación no formal, pedagogía liberadora, aprendizaje a lo largo de la vida, nuevas
ruralidades.

1 Introducción En concreto, desde el punto de vista de las


oportunidades de desarrollo de la población que
Ante la visión generalmente estrecha del concepto de atienden las escuelas primarias, las de tipo indígena
educación que permanece hasta estos días, desde una multigrado, comunitaria, indígena no multigrado y las
postura crítica presentamos una propuesta pedagógica generales de tipo multigrado se encuentran en
que ha venido gestándose a lo largo de cuatro años en situación de desventaja. Estas escuelas están
un centro comunitario de una localidad neo rural de mayoritariamente ubicadas en localidades pequeñas
Yucatán. (de tipo rural) por lo que se cuenta con menos
servicios (Instituto Nacional para la Evaluación de la
Tomando los principios de la Educación Popular (EP) Educación [INEE], 2016, p. 32).
de Freire (1997) como ejes rectores, delineamos las
bases de una pedagogía de la Educación No Formal En el caso de Yucatán, esta marginación está
(ENF), para la transformación social entendiéndola, asociada a un alto índice de rezago educativo que
al igual que Torres (2010), como derecho, alcanza a 30.5% de la población indígena de acuerdo
empoderamiento, construcción de ciudadanía activa y con datos presentados en el Índice de Equidad
libertad. Educativa Indígena (Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2013, p. 32)
La propuesta nace de la necesidad de pensar la donde se señala que, junto con Chihuahua y Nayarit,
educación en su completa complejidad con la Yucatán es uno de los tres estados con mayor
intención de recuperar lo educativo en toda su inequidad en escolaridad (p. 37).
amplitud; esto implicó esclarecer las diversas vías de
acceso a la realidad educativa, aceptar la pluralidad Considerando las fortalezas de la acción comunitaria
de la fundamentación teórica y la puesta en práctica y sin olvidar que son las personas, organizaciones e
de acciones orientadas al cambio social. Asimismo, instituciones las que favorecen la construcción del
consideramos esta pedagogía como un punto de contexto donde se va a actuar esta propuesta, que une
partida para problematizar y convertir la educación elementos de participación, educación no formal y
en una herramienta al servicio de la transformación comunidad, constituye una alternativa plausible para
de las poblaciones neo rurales, principales afectadas dar respuesta a las dinámicas que la sociedad enfrenta
por la desigualdad educativa y social existente en hoy en día, en particular en el plano educativo.
México.

154
1.1 Breves notas sobre educación no servicios, etc.) que ofrecen a sus asociados programas
formal de formación en la doctrina cooperativa.
• El Movimiento Scout, que posee una
El debate en torno a la clasificación de las planificación detallada de sus actividades, con
modalidades educativas persiste hasta nuestros días. temáticas diversas, especialmente dirigidas a los
Se habla de una división entre educación formal, no juegos grupales, retos individuales y desafíos con la
formal e informal (Vázquez, 1998, p. 12; Colom, participación de los equipos o tropas.
1992), de una complementariedad entre esas tres • Organizaciones de voluntarios(as) que
modalidades (Trilla, 1997; Rogers, 2014) y del organizan sesiones educativas para la formación del
surgimiento de nuevas opciones debido al fulgurante personal voluntario, son actividades de inducción,
avance de las tecnologías de la información y sensibilización, informativas y formativas.
comunicación (TIC). El punto que nos interesa • Organizaciones deportivas, quienes para
remarcar es que una nueva modalidad educativa lograr resultados en los campos de su actividad, se
implica cambios significativos en la concepción de valen de técnicas didácticas propias de la educación
cómo educar. no formal: dinámicas grupales en beneficio de la
motivación y la adquisición de conocimientos por sus
En términos pedagógicos, la educación ha recibido integrantes.
una variedad de adjetivos que permiten discriminar • Organizaciones religiosas, que procuran la
su función educadora según distintos criterios que formación moral-religiosa a través de la catequesis de
pueden tener énfasis en (a) las características del niños y jóvenes en las distintas confesiones
educando (edad, género, discapacidad, etc.); (b) la religiosas. En variadas ocasiones se encargan también
dimensión de la personalidad a la que se dirige la de reforzar las habilidades de lectoescritura que se
acción educadora o los efectos que producirá (moral, adquieren en el sistema educativo no formal.
física); (c) los contenidos de aprendizaje; (d) los • Bibliotecas y ludotecas los cuales dedican
procedimientos o metodologías educativas utilizadas sus espacios a implementar encuentros académicos y
y; (e) el agente (familia, escuela, institución, lúdicos de interés general. Se caracterizan por
comunidad) o situación dónde se produce el hecho complementar su actividad de préstamo de material
educativo (Trilla, 2003, pp. 22-23). bibliográfico con facilidades de consulta en la web,
material multimedia y juegos educativos en general.
La educación no formal tuvo origen precisamente • Centros comunitarios, orientados a suplir las
cuando la escuela enfrentaba fuertes críticas por los necesidades de aprendizaje de la comunidad donde
resultados presentados (Illich, 2006; Holt, 1976), lo están insertos y que pueden enfocarse tanto en la
que obligó a reformular el concepto de educación difusión de los valores y actitudes democráticos en la
dando paso a una opción educativa que se vida política pasando por temas como educación en
caracterizaba por ser “toda actividad organizada, salud y medio ambiente hasta formación en medios
sistemática, educativa, realizada fuera del marco del de comunicación. Es decir, la actividad educativa se
sistema oficial para facilitar determinadas clases de organiza a partir del análisis de las necesidades y la
aprendizaje a subgrupos particulares de la población, participación de la población que asiste al centro,
tanto adultos como niños” (Coombs y Ahmed, 1974, confiriéndoles a los participantes un alto grado de
p. 8). Con el paso del tiempo, el concepto ha autonomía y libertad al momento de elegir las
evolucionado gracias a su flexibilidad y adaptación al opciones y criterios de formación que requieren para
proceso educativo propio de cada educando. En la su vida. En algunos casos forman parte de un
actualidad se concibe como un continuum de movimiento social que busca reducir las brechas
opciones diversas que permiten satisfacer en un educativas existentes desde una postura crítica y
mismo evento las necesidades particulares antepuesta al Estado, como sucedió con nuestro lugar
localizadas (Rogers, 2005). de investigación, mismo que se describe en líneas
posteriores.
Las formas educativas no formales son diversas,
heterogéneas y abundantes, y han nacido para Ante un panorama socioeducativo como el que
completar, reforzar, continuar o, en su caso, suplir presentan las poblaciones rurales de nuestro país y en
ciertos cometidos escolares (Trilla, 2003). Adaptadas particular en nuestro estado, es perentorio emprender
al contexto rural que nos ocupa, podemos describir nuevas estrategias de trabajo que permitan aportar a
algunas opciones, propias de ámbitos donde la transformación social, nos exige ofrecer
prevalece la desigualdad: oportunidades de aprendizaje y comportamiento
social que formen al educando, con interacciones en
• Centros culturales, los cuales facilitan ambientes de afecto que den a las personas seguridad,
encuentros, festivales científicos y tecnológicos, de así como herramientas para interactuar con los
formación artística, cultural y social. escenarios actuales y generar una actitud abierta a los
• Organizaciones no gubernamentales (ONG) diferentes cambios. Sin lugar a dudas, dadas las
que implementan sus programas de educación características de la no escolarización, en la
ambiental y de desarrollo rural integral. educación no formal, específicamente la que se
• Cooperativas en todas sus modalidades (de posiciona al margen del Estado, podemos identificar
producción, ahorro y crédito, de vivienda, de elementos que contribuyan medida a este propósito.

155
1.2 El aprendizaje a lo largo de la vida y todo con miras a fortalecer la función productiva de
la educación no formal los cuadros profesionales o la incorporación de nuevo
recurso humano a las organizaciones.
Cuando leemos que “toda persona, en cualquier etapa
de su vida, debe disponer de oportunidades de En distinción a dicha perspectiva, la pedagogía,
aprendizaje permanentes, a fin de adquirir los primero imaginada y luego puesta en práctica,
conocimientos y las competencias necesarias para implicó pensar una propuesta con intencionalidad
hacer realidad sus aspiraciones y contribuir a la pedagógica, de carácter multidisciplinario, enfocada
sociedad” (Unesco, 2015) lo que surge en nuestra en la pertinencia de los aprendizajes, articulada con la
mente es la idea de una vida buena. Por ende, la comunidad, que provea de facultades y habilidades al
educación desde esta perspectiva, como transmisora educando para desarrollar su potencial, condiciones
de valores fundamentales, constituye la esencia para que se respetaron a lo largo de los cuatro años que
imaginar proyectos de sociedad viables, que lleva implementándose en la comunidad de estudio y
garanticen la dignidad que todos necesitamos. Pero, de la cual hablamos a continuación.
ante el innegable hecho que el tránsito hacia un
esquema educativo diferente requiere de una 1.3 La comunidad de aprendizaje
educación distinta de la vigente, una que haga posible
la igualdad de oportunidades entre las personas y los La historia del centro comunitario comenzó con la
pueblos, hemos de imaginar una pedagogía que búsqueda de un grupo de citadinos de un lugar “lo
apunte a este fin educativo, que permita aprender suficientemente alejado de la ciudad pero con fácil
permanentemente. acceso para llegar a ella” lo que derivó en la compra
de un terreno de tres hectáreas de extensión en la
Coincidiendo con la Unesco (2014, p. 5), el localidad rural de Canicab en Acanceh, municipio de
aprendizaje a lo largo de toda la vida impulsado por Yucatán, ubicada a 39 kilómetros de Mérida, capital
valores, desempeña un papel vital en el del estado. Canicab se deriva de tres vocablos mayas
aseguramiento de una paz durable y una cohesión que unidos significan “culebra con la nariz en la
social más fuerte al sostener la adquisición continua y miel” como nos narra un vecino de la localidad
la práctica de una ciudadanía activa democrática y (D.V., comunicación personal, 1 de abril de 2015) y
responsable. En este sentido, la educación no formal es una más de las muchas ex haciendas henequeneras
de jóvenes, comunidades y adultos tiene también un yucatecas que al dejar atrás sus años de esplendor han
papel crucial que desempeñar como se podrá apreciar quedado reducidas a unos cuántos metros de terreno
posteriormente. Una de las fortalezas de los contextos que son cuidados y administrados por familias
no formales de educación es que, con sus diferentes locales. La población no supera el millar de
métodos de enseñanza y aprendizaje, son habitantes lo que, ajustados a los criterios geográficos
especialmente aptos para desarrollar y sostener las y demográficos empleados por el Instituto Nacional
competencias básicas en relación con la para la Estadística y Geografía [INEGI] (2014), la
alfabetización, la aritmética básica y otras clasifica como localidad rural, aunque la definición
competencias fundamentales para jóvenes y adultos, de lo rural que refiere dicha institución, es decir,
pero también para competencias transversales. territorios con menos de 2500 habitantes ubicados al
menos a tres kilómetros de centros urbanos no
Pedagógicamente, la ENF considera aspectos de explica por completo la naturaleza compleja y
desarrollo humano comúnmente asociados a índices cambiante de este espacio geográfico. Una
sociales y económicos que no suelen contemplarse o característica predominante es el proceso de
se abordan superficialmente en los esquemas migración pendular que en el cotidiano se realiza
formales de educación: aprendizaje solidario, en entre el pueblo y la capital, a donde hombres y
servicio, comunitario. En el caso del proyecto que se mujeres jóvenes y adultos se trasladan para trabajar o
revisa en este texto, concebimos una forma educativa estudiar dadas las escasas oportunidades que
que otorga al educando un lugar preeminente no solo encuentran en su entorno inmediato.
en el sentido educativo sino como individuo dentro
de una colectividad. La oferta educativa oficial en la localidad está
supeditada a lo que ofrezca el Estado, por lo que se
¿Es viable una propuesta de este tipo? Sin duda. limita al nivel básico: preescolar, primaria y
Implica más trabajo pero a todas luces el balance telesecundaria. De acuerdo con el más reciente censo
aparece positivo. Reconceptualizar la educación poblacional (INEGI, 2010), el porcentaje de
desde esta perspectiva, es decir, entender que el analfabetismo es de 11.46% (6.63% en los hombres y
aprendizaje se lleva a cabo en distintos contextos 16.3% en las mujeres) y el grado promedio de
educativos que contribuyen todos ellos de forma muy escolaridad es de 5.73 (6.22 en hombres y 5.23 en
relevante al desarrollo de niños y jóvenes, conlleva mujeres). El dinero que circula en la comunidad es
también cambios notables en la noción de educación muy escaso. Aproximadamente la mitad de lo que
no formal que se ha establecido hoy día y que la reciben estas personas como salario se emplea en el
asocian, al menos en nuestro país y desde una mirada trasporte a la ciudad de Mérida y de regreso. Es
neoliberal, a la formación a corto plazo, certificación frecuente que busquen maneras alternativas de
de habilidades y aprendizaje en el lugar de trabajo, conseguir recursos: es frecuente la recolección y

156
venta de chatarra y otros materiales reciclables y 2.1 La perspectiva desde la experiencia en
también, poco a poco, venden los terrenos que antes campo
conformaron sus parcelas ejidales. En general las
ventas se hacen a vecinos de la comunidad que tienen A lo largo de la vida del centro comunitario los
más recursos monetarios, o bien a personas que viven proyectos han sido variados en su objetivo,
en la cabecera municipal o vienen de otras ciudades y temporalidad y actores, sin embargo, se pueden
estados del país. Aunque existen programas de percibir algunos cambios en los canicabenses,
asistencia social desde hace varios años, la población además de los que seguramente el equipo de
continúa clasificada como de alta marginación. investigadores ha experimentado, por ejemplo:

El jardín o “la UADY” como comúnmente se le • Fomento a la cohesión social. Dentro de los
conoce al centro, está localizado a menos de un cambios que algunos de los canicabenses mencionan
kilómetro de la plaza principal del pueblo y en el haber tenido a raíz de la participación en diferentes
diseño se ha contemplado una biblioteca, una cocina actividades, se encuentra el valorarse a sí mismos, el
tradicional comunitaria, dos salones de actividades, conocimiento sobre los otros y el “aprender a
un área de milpa, un sendero interpretativo, una convivir” con personas de la localidad y fuereños:
piscina y otra área para reforestación. Oficialmente se
le denominó en lengua maya “Uj-Ja Si Job” que “aprendimos a valorarnos por nosotros mismos,
puede ser traducido como ‘el renacimiento del agua y aprendimos a conocernos, a saber cómo es cada
la luna’ pues desde el principio se tenía la mira puesta persona, qué carácter tiene, cómo es su vida o de
dónde es, como son sus papás, de qué trabajan,
en que el sitio se convirtiera en un lugar donde las
fue algo muy bonito porque aprendes a convivir
ideas y las acciones puedan fluir de forma libre y con las personas, compañeros, maestros.” (A.
espontánea. Durante cuatro años, el colectivo Entrevista, 2016).
integrado por académicos, estudiantes y personas de
la comunidad han desarrollado variadas formas Los espacios que se pueden crear desde la educación
educativas en la figura de talleres, foros, diálogos no formal son una plataforma para conocer a
comunitarios, actividades de reforzamiento y personas fuera del círculo familiar y si se cuenta con
convivencia social y apoyo psicopedagógico a niños objetivos comunes, las personas encuentran los
y jóvenes con acusado rezago educativo. caminos para alcanzarlos, en palabras de un joven:

Una vez descritas grosso modo las condiciones “Pues, había personas, los que yo conocí ahí, con
sociales y económicas de la comunidad cabe algunos no me llevaba y con los que al fin y al
preguntarnos, ¿cuál es el lugar de lo educativo en este cabo tenías que llevarte porque había cosas que
contexto de cambio? En las zonas rurales de países en ellos sabían y que tú no y te iban a enseñar y al
vías de desarrollo, así como en las zonas urbanas fin y al cabo con los que no me llevaba terminé
marginales o degradadas, las necesidades de llevándome y te hablaban y fueron formando
aprendizaje van estrechamente ligadas a las parte de tu vida, en que los conociste.” (B.
Entrevista, 2016).
necesidades básicas de supervivencia (sanidad,
higiene, nutrición, mejora de la producción agrícola,
• Empoderamiento. Otro de los aspectos que
planificación familiar, inserción laboral,...), pero
algunos participantes mencionan haber vivido es el
también a la necesidad de asumir las actitudes,
“darse cuenta” de su capacidad para aprender sin
compromisos y comportamientos necesarios para
tener que depender de otras personas:
salir de la situación de degradación (Pastor, 1999, p.
192). Esto, confiamos, quedará esclarecido a partir de
“Lo que me gustó es la forma de cómo tú mismo
la descripción de parte de las actividades llevadas a puedes seguir estudiando en tu casa y la forma de
cabo en el centro comunitario. cómo tú te puedes auto evaluar ¿no? así diciendo:
‘ch…, ya me lo aprendí y ya lo sé, ya lo conozco"
2 Nuestra propuesta pedagógica no necesitas que te evalúe alguien, (…) de ahí te
basabas de que nunca vas a depender de tu vida
para aprender permanentemente de que, de que si algo no entiendes te lo tienen
que explicar personas, simplemente hasta tú
Quizás sin tener plenamente identificado el concepto mismo, teniendo la forma de cómo investigar tú
pero sí la intención educativa, las primeras mismo puedes estudiar en tu casa y sin necesidad
actividades del grupo se orientaron a propuestas que de ir a la escuela ni nada de eso...” (E. Entrevista,
podrían clasificarse como no formales, lo que 2016).
representó un espacio de descubrimiento tanto para
participantes como para facilitadores. Presentamos Este nuevo papel, ahora de protagonista en su propio
una primera parte que muestra los principales aprendizaje, también se presenta en su vida, es decir,
hallazgos y posteriormente caracterizamos la encuentran en sí mismos la motivación para
propuesta pedagógica con sus retos y limitantes. emprender cambios positivos, como describe:

“Cambió muchas cosas en mi vida, cambió mi


manera de pensar, cambió el no desanimarme por
las cosas que yo quiero lograr, porque sé que se

157
puede, quizás esto no pude [terminar la • Respetar los procesos de aprendizaje. La
preparatoria abierta] o no estuvo en mis manos no aceptación de la relación explicada anteriormente nos
poder hacerlo, no lo sé, pero hay otras cosas que lleva a destacar la importancia de los procesos de
sí se pueden si te lo propones, sí se puede y aprendizajes individuales, grupales y comunitarios,
pues... mi manera de pensar, de ver las cosas, de
ver esta vida cambió mucho.” (A., Entrevista,
pues como sujetos en constante aprendizaje y
2016). enseñanza, el respeto a los procesos en los que este se
lleva a cabo es fundamental. Con esto queremos decir
Estos descubrimientos nos orientaron para desarrollar que además del respeto a los saberes de los
una propuesta pedagógica que se gestiona educandos e incluso de su uso para la enseñanza
actualmente en el centro comunitario y que ha traído como propone Freire (2012), es necesario
más y mejores aprendizajes, cuyas características se comprender que los procesos para lograr los objetivos
describen a continuación. que se hayan planeado en cualquier proyecto
educativo no formal, es muchas veces lento, siempre
con “errores”, puede cambiar de curso en cualquier
2.2 Características de la pedagogía ENF momento y es un tanto incierto. La paciencia, el
para aprender a lo largo de la vida en diálogo y sobre todo, mantener en claro los objetivos
contextos rurales sirve para que a pesar de la diferencia en los procesos
individuales y de lo cambiante que pudieran ser las
En contextos de desigualdad, pobreza y marginación,
formas de conseguirlos, se siga caminando hacía las
el derecho a la educación ha debido transitar de un
metas comunes.
esquema de acceso simple a los servicios educativos
hacia uno que respete el derecho a aprender de todos
• Evaluación constante. Otro elemento
y cada uno de los educandos, en función de su propia
fundamental para la pedagogía que se propone es la
historia, capacidades y formas de habitar el mundo. A
evaluación constante. Es cierto que los involucrados
continuación presentamos los rasgos principales del
en cualquier proyecto educativo están constantemente
método empleado.
evaluando, de una manera u otro, sin embargo, esta
evaluación debe ser compartida con los demás
• Todos somos educadores-educandos. En esta
involucrados y canalizada, es decir, se deben realizar
pedagogía se busca romper la dicotomía de docente-
los cambios que a partir de la evaluación se
estudiante que impone rígidos roles a los actores y
identifiquen como necesarios. Esta evaluación
que limita el proceso educativo, para sustituirla por
también se debe hacer con el resto de los grupos o
una donde se comprenda que todas las personas
proyectos que en una comunidad de aprendizajes
tienen saberes valiosos que pueden, y merecen ser
pudiera haber. Incluso, se puede realizar una
mostrados a otras que deseen aprenderlos, por lo
evaluación, en forma de charla, con personas de la
tanto, nos desenvolvemos en una relación donde
comunidad
todos somos educadores-educandos, como apunta
Freire “el educador ya no es sólo el que educa sino
Un elemento fundamental en cualquier pedagogía es
aquel que, en tanto educa, es educado a través del
la evaluación y si bien, no se pretende ser exhaustivos
diálogo con el educando, quien, al ser educado,
en este apartado, es menester recalcar dos aspectos de
también educa.” (2005, p. 90).
la evaluación para esta pedagogía propuesta. El
primero es la autoevaluación como protagonista en la
Esta nueva relación tiene implicaciones muy claras
ENF. Autoevaluación de parte de investigadores o
en el hecho educativo, requiere por un lado que las
locatarios que se puede realizar a través de
personas se cuestionen sobre sí mismas, sus saberes y
reflexiones personales sobre lo aprendido o en
que le otorguen valor a los mismos, es decir, que
plenaria, como parte del proceso de recuperar cada
perciban la importancia de su propio conocimiento.
quien la responsabilidad sobre su propio aprendizaje
También implica, y sobre todo para las personas que
y enseñanza (Illich, 2006).
están acostumbradas al papel de docente dentro de la
Educación Formal, humildad ante los saberes de los
El segundo aspecto corresponde a la evaluación con
demás y cuestionamiento de la validez de los propios.
los diferentes grupos de actores. En una comunidad
de aprendizaje donde convergen diferentes proyectos
Lograr esta relación requiere esfuerzos explícitos,
de ENF, es importante que dentro de cada uno se
primero se debe reconocer que en una sociedad
realice algún tipo de evaluación, pero de igual forma,
altamente escolarizada las personas llevan, desde sus
es necesario comunicar los resultados de esa
primeros años de la infancia, entendiendo educación
evaluación con los demás grupos, esto permite
como sinónimo de escuela y a la que acuden para ser
detectar necesidades comunes, canalizar esfuerzos y
llenados de conocimientos o en busca de su valor
ahorrar recursos. Si bien en esta evaluación se
como persona, es decir, “ser alguien en la vida” y este
contempla a todos los miembros de la comunidad que
es el principal problema para lograr esta nueva
participan de forma directa en los proyectos, es
relación, sentir, más que entender, que todas las
importante realizar alguna forma de evaluación con
personas tienen saberes dignos que compartir y de ser
los demás miembros de la comunidad, a través de una
escuchados.
charla o incluso, utilizando reuniones del pueblo,

158
para poder conocer el impacto que se va teniendo en 3 Retos presentes y futuros a
la comunidad.
manera de conclusión
• Abrazar la incertidumbre. Buscar una Las iniciativas emprendidas buscan desarrollar la
educación donde cada persona se haga responsable de conciencia crítica del educando con contenidos que
su proceso de aprendizaje y enseñanza requiere hacer lleven a la reflexión y adquisición de una visión del
frente a una multitud de factores, pero uno de los que mundo amplia y diferenciada del discurso oficial, y
constantemente acecha a aquellos que forman parte esto incluye un intercambio de experiencias y saberes
de proyectos de ENF es la incertidumbre, la falta de que transcurren de un lado u otro de la línea de la
“conocimiento seguro y claro” sobre lo que pasará o escolarización. En este sentido, lo que consideramos
incluso sobre lo que está pasando (Real Academia decisivo es el clima y las relaciones humanas
Española, 2017). En este caso la incertidumbre es vinculadas a las prácticas socioeducativas que se
alimentada por la individualidad de cada actor en los implementen. Esto, desde luego, supone desbordar el
proyectos, pero también, por las estructuras sociales rol de la escuela y del docente, pre configurados por
que los envuelven y que influyen su actuar sin que el halo de la colonialidad, ya que deja de haber un
necesariamente se den cuenta de ello. De igual forma, espacio especializado en la educación y una persona
es alimentada por el grado de escolarización que encargada de la misma. Para ello, el centro
tienen los participantes, ya sea que hayan tenido éxito comunitario donde se llevan a cabo las tertulias,
o no en el sistema escolar, pues el estar deviene en un sitio útil para dicho intercambio pero
acostumbrados al sistema escolar, desconectado de la aún quedan sobre la mesa la necesidad de profundizar
vida comunitaria, de los intereses y habilidades en el conocimiento sobre la no escolarización como
personales trae el reto de dejar de lado lo conocido propuesta no sólo pedagógica sino también política y
que no está funcionando y remplazarlo con lo que se económica.
“cree” que funcionará, sin embargo, es parte natural y
deseable de la pedagogía que aquí se plantea, no hay
razón para temerla. Referencias
[1] Coombs, P. H. y Ahmed, M. Attacking Rural
La propuesta entonces es, abrazar a la incertidumbre, Poverty: How non-formal education can help.
usarla como amiga y no dejar que se apodere de Baltimore. John Hopkins University Press.
nuestra práctica educativa, más bien, comunicarla con 1974.
los otros, registrar los cambios que se van gestando a
causa de la misma y no temer buscar ayuda, pues la [2] Freire, P. Educación como práctica de la
experiencia personal o comunitaria de otros, nos libertad, 45ª edición, México, D. F. Siglo XXI
puede brindar algo de luz y tener siempre presente Editores. 1997.
que en el peor de los casos, el “error” también es un
maestro. [3] Freire, P. Pedagogía de la autonomía. Saberes
necesarios para la práctica educativa. México.
• Comunicación horizontal. Se requieren Siglo XXI Editores. 2012.
encontrar medios eficaces de comunicación para los
procesos educativos que se desarrollen lo que implica [4] Holt, J. From Instead of Education. En: M.
un reto si consideramos las características de la Hern, (ed.). Everywhere All the Time: A New
población canicabense, es decir, una población que se Deschooling Reader, (2008) (pp. 17-20).
encuentra en movilidad constante, la alta tasa de Estados Unidos. AK Press.
analfabetismo, así como el desconocimiento de
diferentes tecnologías como los celulares o [5] Illich, I. Obras reunidas. Volumen I. México:
computadores y la escasez de los servicios de Fondo de Cultura Económica. 2006.
telefonía e internet. Estos medios debieran de servir
para satisfacer las necesidades del día a día en los [6] Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
diferentes proyectos educativos que se desarrollen en Censos económicos de población. México.
la comunidad, entre el grupo de investigadores, INEGI. 2010.
canicabenses, así como entre fuereños y locatarios.
[7] Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Es a partir del diálogo que se pueden derribar falsas (INEGI). Características de las localidades y
interpretaciones y prejuicios y podemos proponer una del entorno urbano 2014. México: INEGI.
vía para el cambio estructural. Solo ubicados en el 2014. Recuperado de
mismo plano jerárquico podemos entender la lógica http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyect
de pensamiento del otro lo que no indica que os/Preview.aspx
tengamos las mismas experiencias de vida sino que,
al percibirnos como un colectivo, se pueden formular [8] Instituto Nacional para la Evaluación de la
estrategias de solución que promuevan una mejora Educación. Evaluación de condiciones básicas
grupal. para la enseñanza y el aprendizaje desde la
perspectiva de los derechos humanos.

159
Documento conceptual y metodológico. México.
INEE. 2016.

[9] Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo. Índice de Equidad Educativa
Indígena. Informe de Resultados para México,
sus Estados y Municipios, 2010. México:
PNUD. 2013.

[10] Rogers, A. Non-formal education: Flexible


schooling or participatory education. New
York: Kluwer. 2005.

[11] Trilla, J. La educación fuera de la escuela:


ámbitos no formales y educación social.
España. Ariel. 2003.

[12] Torres, R. M. Participación social en educación


y observatorios ciudadanos. Conferencia
magistral, Foro “La participación social en
educación, México, 2010.

[13] Vázquez, G. La educación no formal y otros


conceptos próximos. En Sarramona, J.;
Vázquez, G. y Colom, A., Educación no formal,
(pp. 11-25). Barcelona: Ariel Educación. 1998.

160
Perspectiva de un grupo estudiantes yucatecos respecto a la
pérdida de costumbres mayas en su contexto
Lic. Karla Julieta García Cardeña,
Instituto Universitario Patria, Yucatán (México), karlajulieta.garcia@gmail.com
M.I.E. Rodrigo Arturo Domínguez Castillo, Facultad de Educación,
Universidad Autónoma de Yucatán (México), rodrigo.dominguez@correo.uady.mx
Dra. Norma G. Heredia Soberanis, Facultad de Educación,
Universidad Autónoma de Yucatán (México)nheredia@correo.uady.mx

Resumen: El estado de Yucatán es una tierra de fusiones y contrastes, caracterizado


principalmente por sus costumbres, tradiciones y rituales que se han ido transmitiendo a lo largo
de los años, sin embargo, en la actualidad se ha dado una pérdida progresiva de la identidad y de
las tradiciones. Lo plasmado en las líneas anteriores, conduce al objetivo del presente estudio,
que fue identificar la perspectiva de un grupo de estudiantes yucatecos, tanto del interior del
Estado como de la capital, respecto a la pérdida de las costumbres mayas en sus contextos. Al
analizar los datos de la muestra se pudo inferir que los jóvenes del interior del estado, mantienen
en un mayor procentaje “vivas” las contumbres y tradiciones mayas a diferencia que los de la
capital; sin embargo, se percibe un incremento general en la perdida de las tradiciones y
constumbres analizadas.

Palabras clave: Estudiantes, Costumbres, Tradiciones, Cultura maya.

1 Introducción 1.1 Situación problemática

El reconocimiento de la cultura debe ser central en En los últimos años, las viviendas mayas de la zona
la vida cotidiana, ya que es un factor fundamental rural han pasado por un proceso de cambio y de
en los seres humanos. A través de los años se han transformación, hecho que preocupa a algunos
ido transmitiendo costumbres, tradiciones e investigadores, ya que piensan que estaría en
ideologías propias del estado de Yucatán, respecto a peligro la existencia del patrimonio cultural, pues al
la cultura; sin embargo, existe una disminución y haber transformaciones dentro de la cultura maya,
negación de quiénes somos como pueblo maya, lo aquellos elementos que hacen característicos a estos
que dificulta la difusión de la memoria cultural en grupos étnicos irán desapareciendo, lo cual afectará
las nuevas generaciones. a la sociedad actual [1].

Debido a su importancia, este trabajo de Ante esta situación, se reconoce que no es necesario
investigación, trata de enfatizar las ideas, ser parte de la cultura de una manera estricta,
costumbres, opiniones y tradiciones que se tienen siendo esto posible a través del trabajo en equipo
en la actualidad, describiendo la situación actual de que involucre recopilar información para poder
la cultura en el contexto social de un grupo de diseñar proyectos que acerquen a los integrantes de
jóvenes en el estado de Yucatán. De este modo, la la sociedad a una compresión de los procesos
información podrá ser utilizada para presentar históricos, recalcando que el principal conflicto es
propuestas de mejora que asuman la tarea de que los jóvenes no tienen conocimiento sobre la
integrar una sociedad más justa y digna, historia maya, por lo que es necesario que
armonizando el legado histórico y cultural del reconozcan al indígena maya como un actor activo,
pueblo yucateco, y permitiendo la construcción y consiente de su historia y de la necesidad de
el mantenimiento de la cultura, con el fin de preservar la misma.
promover la participación de cada integrante de la
sociedad yucateca. El peligro está en que las nuevas generaciones no
han realizado una reflexión a profundidad para
Es importante observar y reconocer la importancia poder preservar de dónde vienen y quiénes son.
de la adquisición de las costumbres y tradiciones Principalmente, los jóvenes necesitan tomar
que se han conservado desde el pasado y que siguen conciencia de la importancia de conocer la cultura
siendo parte del presente en la sociedad yucateca, maya, así como su lengua, tradiciones, ceremonias
así como integrar el aspecto de la cultura con la y sobretodo la identidad cultural. El hecho de tener
identidad, para poder hacer conscientes a los una visión global del proceso y del desarrollo de la
jóvenes de los conocimientos de la historia maya y cultura maya, permitirá a los jóvenes tener un mejor
de esta forma poder entender el porqué de muchos entendimiento de las causas y factores involucrados
rasgos característicos de la cultura. en los cambios de su sociedad.

161
1.2 Planteamiento del problema
Si bien esta investigación estará enfocada en la
El estado de Yucatán es una tierra de fusiones y cultura maya y en la situación actual de las
contrastes, caracterizado principalmente por sus costumbres en jóvenes de Mérida Yucatán es
costumbres, tradiciones y rituales que se han ido necesario reconocer que actualmente se encuentra
transmitiendo a lo largo de los años, sin embargo, presente el olvido de las costumbres y tradiciones
en la actualidad se ha dado una pérdida progresiva por lo que se pretende resolver estas situaciones de
de la identidad y de las tradiciones, así como de origen sociocultural dentro de un contexto, en el
algunas costumbres, debido a que las nuevas que se planteen soluciones que beneficien a los
generaciones no se encuentran arraigadas al legado estudiantes generando un apego a sus raíces y valor
histórico maya, puesto que la sociedad actual tiene al legado histórico maya.
una negación sobre sus antepasados y raíces.
Del mismo modo se podrá conocer en mayor
1.3 Pregunta de investigación medida el comportamiento, el pensamiento y los
rasgos característicos actuales de las personas que
¿Cuál es la perspectiva que tiene un grupo de tienen y que forman parte de la cultura maya,
estudiantes tanto del interior del Estado como de la obteniendo información del grado en el que se
capital respecto a la pérdida de las costumbres y encuentran involucrados con sus antepasados.
tradiciones de la cultura maya? Asimismo se propone exponer información que
pueda ser útil para las instituciones que deseen
promover la cultura maya y posteriormente
1.4 Objetivos planificar proyectos que impliquen una interacción
social, educativa e intregrativa dentro del contexto
Describir la perspectiva de un grupo de estudiantes maya, en las poblaciones que más lo requieran,
de la ciudad de Mérida respecto a la pérdida de las desde ciudades hasta poblados, con el fin de poder
costumbres mayas. plantear recomendaciones para futuras generaciones
que se encuentren en la misma situación y le den la
Describir la perspectiva de un grupo de estudiantes importancia debida a la cultura del estado de
del interior del estado respecto a la pérdida de las Yucatán.
costumbres mayas.
Otra de las situaciones a resolver, trata acerca de las
Describir las principales costumbres mayas que aún dificultades que tienen los integrantes de la
continuan vigentes en el contexto de los jóvenes sociedad para relacionarse y desenvolverse dentro
que viven en Yucatán. de la misma, ya que actualmente ha ido cambiando
la manera de actuar de las personas con gente de su
1.5 Justificación mismo entorno y con personas de otros lugares que
no comparten la misma cultura [6].
La cultura es vista como una peculiaridad que se ha
constituido y continua constituyéndose por los Una de las aportaciones relevantes de la
miembros de una sociedad; dicha forma son a la vez investigación es que se creará un nuevo instrumento
el todo y la parte de los pueblos que surgieron para medir qué tanto saben los jóvenes de sus
desde hace miles de años, en el que se han costumbres y tradiciones, al igual que otros
establecido características propias en los diferentes conceptos que se quieren recolectar , como la
grupos, sin embargo es importante resaltar que la importancia que tienen las tradiciones, las
palabra cultura ha tenido gran impacto en el mundo tradiciones que aún persisten, la persistencia del
y puede ser vista como: “Un concepto – el de habla de la lengua, etc. Tomando en cuenta que la
cultura – que ha impregnado buena parte de las presentación de un nuevo instrumento con
mentes de hoy para referirse a “aquello intangible” aportaciones y datos reales puede proporcionar
que define un grupo, usualmente extraño y diferente contribuciones a otras investigaciones en el futuro,
– el “nosotros” y el “otro” – para las masas de los es importante mencionar que los instrumentos de
espectadores, oyentes y demás categorías que se medición tienen el propósito de comparar una
quiera encontrar” [2]. Otro autor, define la cultura cantidad desconocida que se quiere comprobar con
como un proceso que se comparte entre los una cantidad conocida perteneciente de una misma
miembros de una sociedad, como una conducta magnitud, por lo que este proceso será realizado
aprendida donde los resultados obenidos pueden con extremo cuidado para evitar alterar cualquier
brindar beneficios, de modo que se puede aprender, tipo de resultado que sea arrojado.
desaprender y modificar [5].
De igual manera, es importante conocer que desde Finalmente el producto y los beneficios que se
los tiempos de Max Weber, el término “cultura” se pretenden obtener para la sociedad son admirables,
ha conservado en varios discursos que hablan sobre pues el ser parte de una de las culturas que más
la etnicidad, ya que la creencia, punto clave de la aportes han brindado al mundo entero debería ser
cultura, es vista como un factor relevante para el razón de orgullo, ya que nuestros antepasados
desarrollo de distintas comunidades [7].

162
fueron capaces de construir un sistema social , junto Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico por
con una identidad única. conveniencia, por lo que en la muestra se eligieron
a 25 jóvenes pertenecientes de municipios de
2 Metodología Yucatán y a 25 jóvenes que viven en diversas
colonias dentro de la ciudad de Mérida.
2.1 Diseño de estudio
2.4 Instrumentos de medición
El diseño de estudio utilizado es no experimental,
porque tiene la intención de investigar sin El instrumento que se realizó fue una fusión del
manipular la única variable que existe, es decir, cuestionario estructurado y la escala tipo likert.
únicamente se observó y describió, por lo que no es
necesario manipular para comparar. El instrumento utilizado en esta investigación, se
encuentra dividido en tres secciones: la primera
El tipo de estudio fue descriptivo, ya que de sección se conforma por datos generales que
acuerdo con Danhke (1989), citado en [4], los permitará establecer si la persona se encuentra entre
estudios descriptivos “Buscan especificar las los rangos necesarios para poder responder la
propiedades, las características y los perfiles encuesta; en la segunda sección se encuentran
depersonas, grupos, comunidades, procesos, objetos aspectos de la cultura maya, donde se puede
o cualquier otro fenómeno que se someta a un observar el cuestionario estructurado con algunas
análisis”(p.102), y en la investigación se busca respuestas sobre las costumbres mayas; por último,
conocer detalladamente las tradiciones que aún en la tercera sección se encuentra la escala tipo
persisten en el estado de Yucatán, en jóvenes likert, mencionando a las tradiciones con las que se
pertenecientes a la ciudad de Mérida y en jóvenes encuentren identificados.
pertenecientes a los municipios del Estado de
Yucatán. 2.5 Procedimiento para recolectar datos

2.2 Población En primer lugar, se procedió a observar y analizar a


los sujetos de investigación, tomando en cuenta el
La población de la cual se recolectaron los datos, lugar en donde se podrían encontrar concentrados al
fueron los jóvenes que habitan en el estado de mismo tiempo, dando como resultado que en la
Yucatán, tanto del interior como en la capital, con Plaza Grande, del centro de la ciudad de Mérida, es
edades entre los diecisiete y veinticinco años; es en donde los jóvenes concurren con frecuencia, por
importante mencionar que se eligió este rango de diferentes motivos. Posteriormente se procedió a
edad, porque es un lapso en el que los jóvenes aplicar las encuestas a los jóvenes, en diferentes
participan activamente como estudiantes y por lo horarios del día, tomando en cuenta que deberían
tanto, obtener su experiencia sobre la pérdida de ser 25 jóvenes pertenecientes a los municipios del
costumbres mayas en sus colegios. Seguidamente, estado de Yucatán y 25 jóvenes pertenecientes a la
el lugar en dónde se recolectaron los datos fue en la ciudad de Mérida, por lo que para iniciar con la
Plaza Grande, ubicada en el centro de la Ciudad de respuesta del instrumento se les preguntaba a qué
Mérida; se decidió escoger este lugar ya que es un municio del estado pertenecen y al término de la
punto donde convergen estudiantes de todo tipo de encuesta se les brindaba un agradecimiento por su
género, edades, nivel socioeconómico, zonas de la participación.
ciudad y municipios del estado.
3 Resultados
La Encuesta Nacional de Juventud (2010) [3],
permitió conocer que la sociedad yucateca se En este apartado se da a conocer la interpretación y
encuentra conformada por una menor población el análisis de los datos obtenidos a través de la
jóven, respecto a otras entidades, ya que en el encuesta realizada a los sujetos de investigación,
Estado hay 644 mil 888 jóvenes de entre 12 y 29 con el objetivo de descubrir si aún persisten las
años de edad. De acuerdo con estos resultados costumbres y tradiciones propias del Estado de
Yucatán es una de las entidades con menor Yucatán en el contexto de los sujetos de estudio.
población juvenil con el 1.8%.
3.1 Registro y análisis de los datos
Debido a que la población juvenil es muy extensa
se decidió trabajar en dicho lugar entre las 3 y las 5 Para realizar el registro y el análisis de los
de la tarde, calculando una población por día de 380 datos, se utilizó el programa estadístico SPSS, en el
jóvenes, dando un total de 1900 jóvenes, ya que la que se recolectaron los datos de las encuestas
recolección de datos se realizó durante 5 días. realizadas, permitiendo tener los resultados de una
forma clara y precisa para su entendimiento.
2.3 Muestra y tipo de muestreo
Para hacer mención de los resultados se eligieron
las costumbres más importantes, realizando la

163
comparación de los 25 encuestados pertenecientes a Por otro lado en la tabla 4 se pueden observar las
distintos municipios del estado de Yucatán y a los mismas cuestiones del uso de la lengua maya en
25 jóvenes que pertenecen a la Ciudad de Mérida. jóvenes particularmente de la cd. De Mérida, donde
se encontró que ninguno utiliza la lengua maya para
3.2 Características de los jóvenes comunicarse, por lo tanto el 100% de los 25
encuestados encuestados utiliza unicamente el española para
comunicarse en su hogar.
Género
En el estudio participáron 10 hombres (40.0%) y Tabla 4
15mujeres (60.0%) de un total de 25 jóvenes que Frecuencias y porcentajes sobre el uso de la lengua
residen en municipios del estado de Yucatán. maya en jóvenes de la Ciudad de Mérida.
Mientras que los resultados de los jóvenes que
pertenecen a la ciudad fueron 8 hombres (32.0%) y ¿Utiliza la lengua maya ¿Cuál es la lengua que
17 mujeres (68.0%) dando un total de 25 para comunicarse de acostumbra utilizar
encuestados. manera cotidiana? en su lugar?
f % f %
Tabla 1
Frecuencia y porcentajes del género de los jóvenes Si 0 0.0 Español 25 100.0
de municipios del estado de Yucatán No 25 100.0 Maya 0 0.0
Ambas 0 0.0
Género Frecuencia Porcentaje
Total 25 100.0 Total 25 100.0
Hombres 10 40.0
Mujeres 15 60.0 Conocimiento sobre aspectos de la cultura maya
Total 25 100.0 Danza y música tradicional de la cultura maya

Con respecto a la danza tradicional propiamente la


Tabla 2
jarana y la música (Tabla 5), se puede observar que
Frecuencia y porcentajes del género de los jóvenes
13 jóvenes, siendo el 52% tienen conocimiento
de la Cd. de Mérida, Yucatán.
sobre la jarana, y 11 (44%), tienen conocimiento
sobre la música tradicional, por lo que se puede se
Género Frecuencia Porcentaje observar que la jarana sigue presente en los
municipios, mientras que la música se ha ido
Hombres 10 40.0 perdiendo a lo largo de los años.
Mujeres 15 60.0
Total 25 100.0 Tabla 5
Frecuencias y porcentajes sobre el conocimiento de
Condiciones de la lengua maya la danza y la música tradicional en jóvenes de
municipios del estado.
Indicadores del uso de la lengua maya.
¿Qué tanto conoce de ¿Qué tanto conoce de
En la tabla 3 se muestran las cuestiones del uso de la danza tradicional la música tradicional de
la lengua maya de los jóvenes que pertenecen a de la cultura maya? la cultura maya?
distitnos municipios del estado, donde se encontró
f % f %
que 18 jóvenes sí utilizan la lengua maya para
comunicarse de manera cotidiana, siendo el 72% de
Suficiente 13 52.0 Suficiente 11 44.0
la muestra encuestada; además de que 19 jóvenes
No mucho 11 44.0 No mucho 13 52.0
(92%) afirman que en su hogar se utilizan ambas
Nada 1 4.0 Nada 1 4.0
lenguas, tanto la española, como la maya.
Total 25 100.0 Total 25 100.0
Tabla 3
Frecuencias y porcentajes sobre el uso de la lengua En cuanto a los jóvenes de la ciudad de Mérida
maya en jóvenes de municipios. existe un porcentaje alto de jóvenes que no saben lo
suficente de la danza y la música tradicional del
¿Utiliza la lengua maya para ¿Cuál es la lengua que estado, siendo 16 de ellos que se encuentran en esta
comunicarse de manera acostumbra utilizar en posición de no saber mucho sobre la jarana y 19 no
cotidiana? su lugar? tienen conocimientos sobre la música tradicional
(Tabla 6).
f % f %

Si 18 72.0 Español 2 8.0 Tabla 6


No 7 28.0 Maya 0 0.0 Frecuencias y porcentajes sobre el conocimiento de
Ambas 23 92.0 la danza y la música tradicional en jóvenes de la
Total 25 100.0 Total 25 100.0 Ciudad de Mérida.

164
¿Qué tanto conoce de ¿Qué tanto conoce F % F %
la danza tradicional de la música tradicional
de la cultura maya? de la cultura maya?
Siempre 10 40.0 Siempre 15 60.0
f % F % Casi siempre 3 12.0 Casi siempre 5 20.0
Algunas veces 5 20.0 Algunas veces 5 20.0
Suficiente 6 24.0 Suficiente 3 12.0
Muy pocas Muy pocas
No mucho 16 64.0 No mucho 19 76.0
veces 5 20.0 veces 0 0.0
Nada 3 12.0 Nada 3 12.0
Nunca 2 8.0 Nunca 0 0.0
Total 25 100.0 Total 25 100.0
Total 25 100.0 Total 25 100.0
Conocimientos sobre las costumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones de la cultura maya En cuestión con los jóvenes de la ciudad de
Mérida (Tabla 9 y 10) es diferente ya que el 4.0%
Como se puede apreciar en la tabla 7 y 8, se de ellos asiste a vaquerías, el 36% acostumbra a
observa que el 40.0% de los jóvenes de municipios comer comida típica, el 8% ha realizado la
asisten a las vaquerías que se realizan en los ceremonia del hetzmek y el 64% se celebra el
municipios del estado de Yucatán, 60.0% de ellos hanalpixán.
acostumbra a comer comida típica del estado, el
20.0% ha participado en la ceremonia del hetzmek Tabla 9
y el 84.0% celebra el hanal pixán en su hogar. Frecuencia y porcentaje sobre el conocimientos de
costumbres y tradiciones en jóvenes de la ciudad de
Tabla 7 Mérida.
Frecuencia y porcentaje sobre el conocimiento de
costumbres y tradiciones en jóvenes de municipios ¿Asistes a las vaquerías ¿Acostumbras comer
del estado. que se realizan en los comida típica del estado?
municipios?
¿Asistes a las vaquerías ¿Acostumbras comer f % f %
que se realizan en los comida típica del Siempre 1 4.0 Siempre 9 36.0
municipios? estado? Algunas veces 4 16.0 Casi siempre 11 44.0
f % f % Muy pocas Muy pocas
Siempre 10 40.0 Siempre 15 60.0 veces 4 16.0 veces 4 16.0
Casi siempre 3 12.0 Casi siempre 5 20.0 Nunca 16 64.0 Nunca 1 4.0
Total 25 100.0 Total 25 100.0
Algunas veces 5 20.0 Algunas veces 5 20.0
Muy pocas Muy pocas
Tabla 10
veces 5 20.0 veces 0 0.0
Frecuencia y porcentaje sobre el conocimientos de
Nunca 2 8.0 Nunca 0 0.0 costumbres y tradiciones en jóvenes de la ciudad de
Total 25 100.0 Total 25 100.0 Mérida.

Por medio de una tabla tipo likert se les fue ¿Has sido particip ¿En el lugar en donde
realizando preguntas a los jóvenes, acerca de las e de la ceremonia vives, se celebra el
tradiciones más conocidas, de forma específica en del hetzmek? hanal pixán?
el que se incluyeron tradiciones desde la época f % f %
prehispánica, hasta tradiciones bajo la influencia
española, cabe reacalcar que es importante conocer
Siempre 2 8.0 Siempre 16 64.0
las diferentes tradiciones que se han dado en el
Algunas veces 1 12.0 Casi siempre 4 16.0
estado de Yucatán por las influencias que han Muy pocas Muy pocas
abordado a lo larfo de los años. Algunos jóvenes se veces 6 20.0 veces 1 4.0
mostraban interesados y comentaban que en los Nunca 16 20.0 Algunas veces 1 4.0
municipios en dónde viven también realizan
ceremonias religiosas, sin embargo con el timepo se Total 25 100.0 Nunca 3 12.0
han ido perdiendo. Total 25 100.0

Tabla 8
Frecuencia y porcentaje sobre el conocimiento de 4 Conclusiones
costumbres y tradiciones en jóvenes de municipios
del estado. En función del análisis y discusión de los resultados
obtenidos en el actual estudio, se puede decir, que
¿Has sido participe ¿En el lugar en los jóvenes pertenecientes a los municipios del
de la ceremonia del donde vives, se celebra estado de Yucatán aún tienen conocimiento de las
hetzmek? el hanal pixán? costumbres y tradiciones; la lengua maya persiste,
al igual que el conocimiento que se tiene en cuanto

165
a las danzas tradicionales; sin embargo, como se http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/
pudo observar en los resultados, aún perteneciendo Encuesta_Nacional_de_Juventud_2010__Resu
a los municipios del estado, los jóvenes poco a poco ltados_Generales_18nov11.pdf
se han olvidado de sus raíces mayas, puesto que ya [4] Hernández R.,Fernández C. Y Baptista L.
no le dan tanta importancia a la cultura de donde (2003). Metodología de la investigación.
provienen, ya que la sociedad moderna al tener Tercera edición. México: McGraw Hill.
constantes cambios, ha hecho que los jóvenes [5] Linton, R. (1945). Cultura y personalidad.
pierdan su identidad cultural. Primera edición. México D.F: Fondo de
cultura económica.
Con respecto a los jóvenes del estudio [6] Luhmann, N. (1998). Teoría de los sistemas
pertenecientes a la ciudad de Mérida, ninguno habla sociales I. México: Universidad
la lengua maya y muy pocos tienen conocimientos Iberoamericana.
sobre la cultura maya, desde las tradiciones, hasta [7] Weber, M. (1964). Economía y sociedad (2ª
los aspectos culturales. ed.). México: Fondo de cultura económica

Al analizar los datos de la muestra se confirma que


la pérdida de tradiciones y costumbres en el estado
de Yucatán, es un hecho real que está sucediendo
en la actualidad, por lo que la sociedad yucateca,
está siendo parte de una problemática donde el
principal factor afectado es la cultura.

Referencias
[1] Baños, O. (2002). El hábitat maya rural de
yucatán: entre la tradición y la modernidad.
Relaciones. Estudios de historia y sociedad.
23(92). 161-194. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/137/13709208.pdf
[2] Barrera, R. (2013). El concepto de la Cultura:
definiciones, debates y usos sociales Revista
de claseshistoria. (343). Recuperado de
http://www.claseshistoria.com/revista/2013/art
iculos/barrera-concepto-cultura.pdf
[3] Encuesta Nacional de Juventud.(2010).
Recuperado 02 de Marzo de 2015 en:

166
CAPÍTULO 8 - APORTACIONES DEL CURRÍCULO Y SU
RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A
LO LARGO DE LA VIDA

167
Análisis curricular de los programas de estadística en una
universidad pública

Armando Josué Marín Che


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Carr. Mérida-Motul Km 1, Cholul 97305, Mérida, Yucatán
josuemarin23@hotmail.com

Jesús Enrique Pinto Sosa


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
Carr. Mérida-Motul Km 1, Cholul 97305, Mérida, Yucatán
psosa@correo.uady.mx

Resumen: Las directrices curriculares internacionales acentúan la importancia de incluir la


enseñanza de la estadística en los programas educativos de todas las áreas de formación con la
finalidad de formar ciudadanos con la capacidad para leer e interpretar adecuadamente información
estadística publicada en los medios. El objetivo de este trabajo fue analizar los contenidos
curriculares de los programas de una universidad para conocer en qué medida incluyen temas de
estadística como parte de su formación profesional. Se examinaron un total de 39 programas. Las
conclusiones evidencian que existen ciertas carreras, principalmente del área de ciencias sociales, que
no incluyen contenidos de estadística en su plan de estudios. Asimismo, se encontró una variabilidad
de contenidos incluidos en los programas, con enfoques y estrategias de enseñanza diferentes. Los
resultados dan cuenta de la necesidad de establecer un marco curricular común en Estadística a nivel
universitario independientemente del área de formación.
Palabras Clave: Alfabetización estadística, currículum, nivel superior, estadística.

1 Introducción El contacto frecuente de la estadística con el


acontecer diario de cualquier individuo a través de
En los últimos años se ha dado gran importancia de diversas fuentes, ha generado la importancia de
manera internacional a la necesidad de introducir la formar ciudadanos estadísticamente alfabetos (Gal,
estadística en los programas curriculares de todas las 2002). De ahí la naturaleza de organizaciones a nivel
áreas. Países como España, Estados Unidos, Nueva internacional que promueven la introducción de estos
Zelanda y Australia han generalizado el aprendizaje contenidos en el currículo académico. El Proyecto
de la estadística a lo largo de la formación académica Internacional de Alfabetización Estadística (ISLP,
de sus educandos. Esta situación fue generada con por sus siglas en inglés) organiza eventos y concursos
mayor auge a partir de los años noventa con el en estudiantes de todo el mundo para favorecer el uso
surgimiento del término Statistical Literacy, de esta herramienta en diversos campos de
literalmente traducido como alfabetización estadística conocimiento.
y definido como la capacidad para leer, interpretar y
comunicar información estadística presentada en los 1.1 La estadística en el currículo de
medios de comunicación (Gal, 2002). Autores como
Batanero (2002) traducen este término como Cultura
educación básica
Estadística, entendida como una habilidad que debe En México, el estudio de la estadística se introduce
ser heredada y transmitida de generación en desde la educación básica, la cual se organiza en tres
generación entre los ciudadanos, y necesaria para su ejes temáticos: Sentido numérico y pensamiento
vida. algebraico, Forma espacio y medida, y Manejo de la
información. En último de ellos, se introduce temas
Esta forma inherente que adquiere día a día la relacionados al análisis de la información proveniente
estadística con la vida en sociedad, se pone de diversas fuentes y su uso en la toma de decisiones
manifiesto con las constantes notas publicadas en los informada, de manera que una de sus directrices se
medios de comunicación, como la televisión, las encuentra orientada hacia la presentación y el análisis
revistas, las redes sociales, por mencionar algunas. de la información para responder las cuestiones que
Mafokozi (2011) sostiene que los medios de se le planteen (SEP, 2011). Aunado a esto, las
comunicación es la forma más habitual en que las habilidades de lectura y comunicación de
personas tienen contacto frecuente con el uso de la información representada en gráficas de barras y
estadística haciendo de esta ciencia una herramienta circulares que provienen de diversas fuentes como
imprescindible en la toma de decisiones adecuadas. periódicos o revistas, entre otros, son contenidos
temáticos que se estudian desde el primer grado de

168
educación secundaria. En complemento a estos Al mismo tiempo, Trafimow (2016) afirma que un
contenidos, en el segundo grado de este mismo nivel, tema de alfabetización estadística es el coeficiente de
se estudian los contenidos acerca de la organización, correlación, dada la importancia que adquiere al
presentación y análisis de información en momento de explicar la relación entre dos variables y
histogramas o en gráficas poligonales, sea de series que es usada con mayor frecuencia en los medios de
de tiempo o frecuenciales (SEP, 2011). comunicación e investigaciones.

Aunque los contenidos temáticos de educación básica En síntesis, y para fines de esta investigación, se
y bachillerato presentan contenidos de estadística y, consideró como puntos de análisis los siguientes
en particular, acerca de lectura de gráficos y aspectos que suponen contenidos curriculares de
conceptos básicos de estadística descriptiva, en alfabetización estadística: tipo de representación
ocasiones estos temas son dejados hasta el final por gráfica y, medidas de tendencia central, de dispersión
considerarse como temas pocos relevantes dentro del y de asociación.
currículo.
1.3 Objetivos del estudio
1.2 Necesidad de alfabetización estadística
Este estudio tiene por finalidad analizar los
Eudave (2009), asevera que el estudio de la contenidos curriculares de los programas de estudios
estadística, en particular la interpretación de gráficos de nivel superior de una universidad pública para
estadísticos, se consideran esenciales en el desarrollo conocer en qué medida incluyen estadística como
de los ciudadanos, debido a la gran facilidad para parte de su formación profesional y realizar una
comunicar y representar información de datos en comparación de contenidos por campo profesional,
forma clara y resumida. Así, afirma que una buena así como presentar la situación actual de los
interpretación de esta información resulta relevante contenidos de alfabetización estadística incluidos en
para la toma de decisiones razonadas. el currículo.

Gal (2002) considera el uso de estas habilidades 2 Metodología


como una necesidad para los ciudadanos pues
constantemente se encuentran con el desafío de leer e Se trató de una investigación documental, bajo el
interpretar datos estadísticos. Sin embargo, los carácter de análisis de contenidos y del diseño
resultados encontrados en sus estudios evidencian curricular.
que existe una deficiente alfabetización estadística en
ciudadanos, que dificultan la habilidad para enfrentar 2.1 Unidad de análisis
los retos que la sociedad y la información publicada
en los medios demanda. En primera instancia se llevó a cabo la recolección de
los planes de estudio de las diferentes licenciaturas
Sin embargo, a pesar de la importancia que descargando de internet los que se encontraban
frecuentemente se le da al uso de la estadística en disponibles y se solicitaron en cada Facultad
programas académicos y la necesidad de formar perteneciente a una universidad pública del sureste de
profesionales con habilidades en estadística que México. De un total de 15 Facultades, organizados
puedan utilizar de manera cotidiana, Mafokozi por áreas de formación: arquitectura, hábitat, artes y
(2011) asegura que aún existe una deficiente diseño, ciencias exactas e ingeniería, ciencias
importancia en el área curricular hacia esta biológicas y agropecuarias, ciencias de la salud y,
asignatura, mayormente en el nivel superior. ciencias sociales y humanidades, se recolectaron 47
planes de estudios vigentes de cada campo disciplinar
Autores como Gal (2002) incluyen como parte de la que se oferta en la universidad en el ciclo 2015-2016.
formación integral de un ciudadano informado, una
lista de conocimientos básicos que deben desarrollar Posteriormente se realizó un análisis de los mapas
como parte de la alfabetización estadística: curriculares de cada uno para seleccionar los
programas de las asignaturas relacionadas con la
 Conocimiento de por qué son necesarios estadística. Al final, se seleccionaron 39 unidades de
los datos y cómo se producen. análisis correspondiente a los programas de
 Familiaridad con términos básicos e estadística y sus planeaciones didácticas, que incluían
ideas relacionadas con la estadística temas de estadística en su descripción.
descriptiva.
 Familiaridad con términos básicos e 2.2 Diseño del estudio
ideas relacionadas con representación
tabular y gráfica. Para el análisis se siguió una metodología de tipo
 Nociones básicas de probabilidad. exploratorio mediante el análisis de contenido. Se
 Conocimiento de cómo alcanzar las analizaron los programas de estudio de las
conclusiones e inferencias estadísticas. asignaturas de estadística, probabilidad y estadística,
Gal (2002, p.10). métodos cuantitativos y asignaturas relacionadas con
metodología de la investigación o con contenidos
similares a la estadística.

169
Una vez seleccionado los programas que incluyen Respecto a los 39 programas analizados que incluyen
temas relacionados con la estadística, se analizó las estadística o temas relacionados con esta asignatura
planeaciones didácticas de cada uno para seleccionar se observaron diversos nombres del programa en
los contenidos específicos se incluyen. Se diseñó una todas las áreas de formación (Tabla 2). Asimismo,
lista de cotejo para organizar las variables analizadas: existe una mayor heterogeneidad en el área de
nombre del programa, ubicación, la modalidad, Ciencias sociales, a diferencia del área de Ciencias
contenidos específicos de estadística y tipo de exactas e ingeniería que sólo incluyen dos tipos de
representación de datos que se estudia. programas: Inferencia estadística y, Probabilidad y
estadística.
2.3 Análisis de los programas
En cuanto a la frecuencia de los programas en cada
El análisis de los programas se realizó con base en la área de formación, las áreas de Ciencias biológicas y
guía de Díaz Barriga (2004) que incorpora en su agropecuarias, Ciencias de la salud y, Ciencias
propuesta de análisis de programas de materia incluir, exactas e ingeniería, incluyen en todos sus planes de
entre otros, aspectos principales de análisis como: estudio alguna asignatura afín a la estadística como se
 Elementos constitutivos del programa puede observar en la Tabla 2. A diferencia de lo
 Objetivo anterior, el campo de formación de Ciencias sociales,
 Contenidos curriculares económico-administrativas y humanidades, incluye
 Métodos didácticos y estrategias de en el 62.5% de sus planes de estudio algún programa
enseñanza relacionado con estadística. En el caso del
Arquitectura, hábitat, arte y diseño, solamente una de
Respecto al ámbito de la educación estadística se tres carreras cuenta con estadística.
tomó como referencia el trabajo de Pinto (2010) que
incluye como elementos de análisis de un programa Tabla 2.
de educación estadística, tópicos como:
Programas de estudio relacionados con la Estadística y su
 Objetivos del programa. porcentaje en cada área de formación
Planes
 Contenidos curriculares de representación Área de
de Programa f %
de datos como tablas y gráficos. formación
estudio
 Estrategias de enseñanza, aprendizaje y Arquitectura, 3  Estadística 1 33.3
evaluación. hábitat, arte y
diseño (1)
 Bibliografía.
Para finalidades de este trabajo el análisis de los Ciencias 4  Bioestadística 1 25
biológicas y  Métodos cuantitativos 1 25
programas se centró en: objetivos del programa, agropecuarias en biología
temas de representación de datos, medidas de (2)  Métodos cuantitativos 1 25
tendencia central, dispersión y asociación, por en ciencias agrícolas
considerarse como tópicos elementales en la  Metodología de la 1 25
investigación
formación de los estudiantes y adultos (Gal 2002;
Trafimow, 2016). Asimismo, se incorporaron como Ciencias 15  Probabilidad y 9 60
punto de análisis las estrategias de enseñanza, exactas e estadística
aprendizaje y evaluación propuestas por Pinto (2010). ingeniería (3)  Inferencia estadística 6 40

Ciencias de la 9  Estadística 1 11.1


3 Resultados salud (4)  Estadística básica 1 11.1
 Probabilidad y 2 22.2
Al realizar el análisis de los contenidos curriculares estadística
 Bioestadística 3 33.3
se encontró que de los 47 planes de estudio de la  Metodología de la 1 11.1
universidad, el 83% (39) de ellos incluye alguna investigación y la
asignatura relacionada con estadística. De los ocho estadística
planes de estudio que no incorporan algún tema,  Taller y métodos en la 1 11.1
investigación
unidad o asignatura relacionado con estadística, seis
pertenecen al área de Ciencias sociales y dos al área Ciencias 16  Estadística 2 12.5
de Arquitectura, arte y diseño (Tabla 1). sociales  Estadística aplicada a 1 6.3
económico- la psicología
administrativas  Estadística para los 4 25
Tabla 1.
y humanidades negocios
Planes de estudio que no incluyen algún tópico relacionado con (5)  Métodos cuantitativos 1 6.3
estadística por área de formación en investigación
Área de formación Plan de estudio educativa
Ciencias sociales  Turismo  Métodos cuantitativos 1 6.3
económico-administrativas  Literatura latinoamericana en investigación del
y humanidades  Historia idioma inglés
 Comunicación social  Técnicas de 1 6.3
 Arqueología investigación
cuantitativas
Arquitectura, hábitat, arte y  Arquitectura Total 47 39 82.9
diseño  Artes visuales

170
Los resultados del análisis se clasificaron en cuatro Se puede apreciar que los programas de estadística y,
apartados: Objetivos terminales, representación de métodos cuantitativos, se orientan más hacia la
datos, medidas descriptivas y estrategias de aplicación de técnicas y métodos para la
enseñanza, aprendizaje y evaluación. interpretación y análisis de los datos. Contrario a lo
anterior, el programa de inferencia estadística se
3.1 Objetivos terminales de los programas orienta a la aplicación de problemas en la
investigación científica.
Respecto a los objetivos terminales de cada programa
se puede apreciar en la Tabla 3, que los verbos Los programas de bioestadística, se enfocan hacia
principalmente utilizados son: aplicar métodos y técnicas orientas hacia la toma de
 Analizar (datos) decisiones en el área de estudio, al igual que los
 Utilizar (técnicas, métodos) programas de estadística orientada a la disciplina del
 Comprender (fundamentos, técnicas) área de formación.
 Aplicar (conceptos, técnicas, métodos)
 Seleccionar (técnicas) 3.2 Representación de datos: tablas y
Tabla 3 gráficos
Objetivos terminales de los programas relacionados con la En la Tabla 4 se describe la proporción de programas
Estadística que incluyen los contenidos analizados. De su
Programa Objetivo
análisis se concluye que los campos profesionales de
 Analizar bases de datos, presentando sus
conclusiones… Ciencias de la salud y Ciencias Sociales, son las áreas
 Utilizará […], para reunir e interpretar profesionales que menos incluyen temas relacionados
datos y variables cuantitativas. con el uso, aplicación e interpretación de tablas
 Comprender y aplicar los fundamentos estadísticas en sus programas. Las áreas de Ciencias
Estadística teóricos y las técnicas básicas…
 Aplica […] para la interpretación y biológicas y agropecuarias, y Ciencias exactas e
análisis de datos... ingeniería, incluyen de manera favorable estos temas
 Toma decisiones empleando datos en su formación. En la asignatura de estadística que
numéricos, representaciones gráficas,
se analizó del área de Arquitectura se incluye el tema
métodos, …
 Aplicar […] para la organización y de representación de tablas en su programa aunque no
análisis de datos… especifica el tipo de tablas que se estudia.
 Aplicará […] para el análisis de datos que
lo requieran… Tabla 4
Probabilidad y
 Analizará datos […], aplicando conceptos
estadística Porcentaje de programas analizados por área de formación que
básicos...
 Utiliza […] las técnicas […] para el incluyen los temas seleccionados
planteamiento, resolución y toma de Área de formación
decisiones… Tópico 1 2 3 4 5
 Aplica los conceptos de estimación y TABLAS
Inferencia
prueba de hipótesis a problemas De frecuencias absolutas y 50 33 13
estadística
prácticos… relativas
 Aplica […] para la obtención, No especifica el tipo de 100 25 7 33 13
organización y procesamiento de datos, tabla
[…] que permitan la toma de decisiones y GRÁFICOS
la resolución de problemas... Histograma 25 73 11 13
 Aplicará […] para la descripción, análisis Barras 25 47 11 6
Bioestadística
e interpretación de datos … Polígono de frecuencias 25 27 11
 Comprender […] que le permitan su Circular o sectores 25 73 11 6
aplicación en los problemas propios de su Ojivas 25 27
desempeño profesional, en los que esté Caja y bigote 25 40 6
implícita la toma de decisiones… De pareto 6
 Desarrollar una visión crítica […] para No menciona especifica el 100 7 44 19
Estadística tipo de gráfico
presentar e interpretar información…
orientada a la
 Utilizar […] para generar inferencias […] TENDENCIA CENTRAL
disciplinaa Media 25 87 56 6
en la resolución y análisis de problemas.
 Describe los fundamentos de […] y la Mediana 25 87 56 6
estadística en el ámbito de la disciplina.a Moda 25 87 56 6
Metodología de  Aplica […] mediante el uso de No especifica el tipo de 100 50 13 22 56
la investigacióna herramientas de búsqueda y medida
procesamiento de información para DISPERSIÓN
comunicar resultados… Rango 25 87 56 6
 Selecciona la técnica estadística para el Desviación media 25 87 56 6
análisis de los datos. Desviación estándar 25 87 56 6
Métodos Varianza 25 87 56 6
 Aplica distintas técnicas de descripción,
cuantitativosa No especifica el tipo de 100 50 13 11 56
análisis e interpretación gráfica y
numérica… medida
 Integrar conocimientos, habilidades y ASOCIACIÓN
Taller actitudes […] mediante la elaboración de Coeficiente de correlación 50 53 56 25
un protocolo de investigación científica. Nota: Las áreas de formación corresponde a las descritas en la
a Tabla 2.
Nombre de categoría. Los nombres completos del programa u
objetivo hacen referencia hacia la disciplina que se estudia.

171
Un tema común es el relacionado con la 3.4 Estrategias de enseñanza, aprendizaje
representación gráfica de datos, que incluye el y evaluación
estudio de gráficos como: gráficos de barras,
histogramas, gráficos circulares (también llamados de La estrategia de aprendizaje más utilizada por parte
sectores o de pastel), y el polígono de frecuencias. del profesor de estadística es la resolución de
ejercicios de manera individual y a través del
Entre estos temas los más comunes en los programas aprendizaje cooperativo.
es la tabla de frecuencia y los gráficos circulares e
histograma. El campo de la Salud es el área que Tabla 6
menos incluye los temas de representación gráfica Porcentaje de estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación,
(Tabla 4). utilizadas en los programas analizados
Enseñanza Aprendizaje Evaluación
Solamente dos carreras, Comercio Internacional y Estrategia % Estrategia % Estrategia %
Economía, del área de Ciencias sociales, económico-
administrativas y humanidades, incluyen como Exposición 100 Ejercicios 97 Pruebas de 80
desempeño
representación gráfica el diagrama de Pareto y, el Discusión 51 Aprendizaje 41 Ejercicios 74
gráfico de caja y bigote (sic). dirigida cooperativo

Asesorías 15 Software 28 Portafolio 20


3.3 Medidas descriptivas de datos de
evidencias
Respecto a las medidas descriptivas de datos se Proyectos 10 Lecturas 10 Proyecto 15
analizaron las relacionadas con medidas de tendencia
central, medidas de dispersión y medidas de Exposición 8 Reporte de 8
asociación entre variables (Tabla 4). lectura
Evaluación 8
de pares
Los resultados evidencian que el área de Ciencias Exposición 3
sociales es la que menos incluye estos contenidos en
sus programas o no indica el tipo de medida que se Las estrategias de enseñanza son similares y reflejan
estudia durante el curso. El campo de Ciencias un modelo tradicional de enseñanza y evaluación en
exactas e ingenierías incluye en la totalidad de sus todos los campos. No hay proyectos en la mayoría de
programas estos temas aunque en un 13% no indica las áreas, ya que las estrategias aprendizaje sólo están
el tipo de medida que se estudia. centradas en ejercicios en su mayoría.

En la Tabla 5 se detalla el porcentaje de inclusión de 4 Conclusiones


estos temas en la totalidad de programas analizados.
Se encontró que los temas de representación de datos El análisis curricular evidencia que no existe un
en tablas y gráficos, sólo se encuentran incluidos en marco curricular común entre los programas respecto
el 30.7% de los 39 programas analizados de la al aprendizaje y la enseñanza de la estadística en esta
universidad. A diferencia de lo anterior, los temas de universidad. Prevalece una concepción de currículo
medida central y de dispersión se incluyeron en cerca como contenido, donde lo esencial es la secuencia
del 90% de los programas. lineal, gradual y articulada de temas y subtemas. El
diseño curricular, es visto desde un paradigma
El tema de coeficiente de correlación fue considerado técnico, donde en su mayoría prevalece las “cartas
para este estudio como un tema de alfabetización descriptivas” (de la década de los 70), que enuncia lo
estadística (Trafimow, 2016), sin embargo, menos de únicamente indispensable y que deja un amplio
la mitad de los programas universitarios incluyen margen de ambigüedad del modelo o enfoque
este tema entre sus contenidos. Este tema, que fue la didáctico a realizar.
medida de asociación que se analizó, solo se
encuentra en el 48.7% de los programas. El campo de Si bien, un alto porcentaje de las asignaturas propone
Arquitectura no incluye el estudio de este tema. un objetivo centrado a la “aplicación”, esto resulta
inconsistente con las estrategias de enseñanza,
Tabla 5 aprendizaje y evaluación, donde prevalece las
pruebas escritas, las exposiciones y los ejercicios, lo
Porcentaje de programas que incluyen temas de representación de
datos y medidas centrales, de dispersión y de asociación
cual lleva a pensar en una estadística centrada el
Tópico f % cálculo y la ejecución de ejercicios para “aplicar” los
Representación contenidos.
Tablas 16 30.7
Gráficos 16 30.7
Es importante subrayar que existen carreras,
principalmente del área de ciencias sociales, que no
Medidas
Centrales 36 92 incluyen alguna asignatura relacionada con este
Dispersión 35 89.4 tópico. Estos resultados, contradice resultados
Asociación 19 48.7 encontrados por Mafokozi (2011) en los cuales,
después de realizar un análisis similar en programas

172
de nivel superior en España, encontró que las áreas en reconocido por institución (currículo prescrito e
las que más se incluyen temas de estadística es en ideal) que marca las directrices y guía al docente
ciencias sociales y jurídicas (92%). sobre su quehacer docente.

Del tema de representación de datos, que se aborda El segundo paso será explorar sobre el grado de
principalmente a través de tablas o gráficos, no alfabetización estadística de los estudiantes, el cual a
siempre se señala en la planeación didáctica la lectura manera de diagnóstico independientemente si cursan
e interpretación de la información contenida como o no la asignatura de estadística, puedan resolver
una prioridad, debido a que algunas veces, solo se situaciones cotidianas que supongan la aplicación de
indica como utilización, construcción o presentación tópicos estadísticos y la toma de decisiones.
de datos a través de tablas y gráficos sin indicar
cuales se estudiarán. Asimismo, se encontró que no Un tercer momento es estudiar sobre el conocimiento
se incluyen gráficos como el de Punto, Lineal, Tallo didáctico del contenido de los profesores
y hoja, Caja y Bigote (por mencionar algunos) que universitarios, lo que nos daría elementos sobre las
son útiles para la Exploración de Análisis de Datos, representaciones instruccionales y el conocimiento en
técnica esencial y básica de análisis para el el uso de la estadística y en la forma de enseñarla.
conocimiento de la distribución y naturaleza de los
datos, así como vislumbrar los alcances y Referencias
limitaciones de los futuros estadísticos de prueba, la
toma de decisiones y la generalización. Los gráficos [1] Batanero, C. Los retos de la cultura
que prevalecen son los mismos que se cubren en estadística. En Jornadas Interamericanas de
educación básica: barras, sectores e histograma. Enseñanza de la Estadística, (2002).

Los resultados de analizar las asignaturas que [2] Díaz-Barriga, F. Evaluación de programas de
incluyen temas de estadística evidenciaron que los materia. En S. Castañeda. (Ed.), Educación,
temas más comunes son los relacionados con Aprendizaje y Cognición, Teoría en la práctica
estadística descriptiva. Entre los tópicos incluidos se (pp. 123-135). México. 2004
encuentran, las medidas de tendencia central y de
dispersión. No así sobre el tema de correlación. [3] Eudave, D. Niveles de comprensión de
información y gráficas estadísticas en
Los argumentos expuestos anteriormente pueden estudiantes de centros de educación básica para
fundar, la afirmación de que la estrategia de jóvenes y adultos de México. Educación
enseñanza más común en temas de estadística es la Matemática, Vol. 21, No. 2, (Agosto de 2009),
exposición, acompañada con algunos ejemplos y la pp. 132-138.
discusión entre el grupo, lo que refleja una
perspectiva conservadora. [4] Gal, I. Adults' statistical literacy: Meanings,
components, responsibilities. International
No se trata de capacitar o instruir a los alumnos en statistical review, Vol. 70, No. 1, (April 2002),
cubrir determinados contenidos y resolver ejercicios, pp. 1-25.
sino de aplicarlos a su favor en su vida cotidiana y en
su práctica profesional, que se traduzca en la toma de [5] Mafokozi, J. Nivel de alfabetización estadística
decisiones, reduciendo las probabilidades de del alumnado universitario de letras: El caso de
equivocación y utilizando la estadística como una la Facultad de Educación de la Universidad
herramienta en la toma de decisiones vinculadas a su Complutense de Madrid Revista Complutense
campo profesional y personal. de Educación. Vol. 22, No. 1 (Mayo, 2011)
pp.95-125
El propósito de la estadística recae en darle un
significado intrínseco (con valor a la propia vida y a [6] Pinto, J. (2010). Conocimiento didáctico del
su profesión) y no un significado técnico (al cálculo y contenido sobre la representación de datos
ejercicios descontextualizados) ni tampoco como estadísticos: Estudios de casos con profesores
significado externo (donde sólo unos cuantos pueden de estadística en carreras de psicología y
aprender y utilizar la estadística). educación. Tesis Doctoral presentada en la
Universidad de Salamanca. (2010).
El análisis curricular realizado permite dar cuenta de
la necesidad de revisar a fondo los programas de [7] SEP. Programas de estudio 2011. Guía para el
estadística y poner sobre la mesa la necesidad de una maestro. Educación Básica. Secundaria.
reforma curricular, que incida de manera transversal Matemáticas. Primera edición, México. 2011.
en el currículo universitario la importancia de la
alfabetización estadística en los estudiantes. [8] Trafimow, D. The attenuation of correlation
coeficientes: a statistical literacy issue.
El primer cambio para lograr el desarrollo de la Teaching statistics. Vol. 38, No. 1. pp. 25-28.
alfabetización estadística está marcado por el (2016).
currículo, dado que es el trayecto formativo

173
Relación entre la formación profesional de un grupo de profesores
de educación básica y su desempeño en el contexto real
Rodrigo Arturo Domínguez Castillo, Facultad de Educación,
Universidad Autónoma de Yucatán (México), rodrigo.dominguez@correo.uady.mx
Gabriel Hernández Ravell, Facultad de Educación,
Universidad Autónoma de Yucatán (México), ghernan@correo.uady.mx
Francisco Ramón May Ayuso, Facultad de Educación,
Universidad Autónoma de Yucatán (México), mayayuso@correo.uady.mx

Resumen: En las últimas décadas se ha observado que los gobiernos están en busca de mejorar la
calidad educativa, en la cual los profesores son un factor esencial para el logro de ésta. Lo
plasmado en las líneas anteriores, conduce a la utilidad de la presente investigación, ya que en
ésta se determina la relación que existe entre la formación profesional de un grupo de profesores
de educación básica y su desempeño en el contexto real. Entre los principales resultados
encontrados están que: un 34 % de los docentes demostraron que cuentan con una formación
profesional orientada al área de la enseñanza, mientras que el otro 66% cuenta con estudios
superiores pero no enfocados al área de la enseñanza, según la muestra con la que se trabajó.

Palabras clave: Formación profesional, Desempeño, Educación básica, Contexto.

1 Introducción calidad del sistema educativo y los factores que la


determinan”, siendo uno de los principales
La educación siempre está en busca de la calidad de indicadores de dicha calidad los resultados de
los sistemas educativos y que existen factores que aprendizaje de los alumnos (p.52). Se reconoce que
pueden llegar a determinar la excelencia o fracaso esta organización surgió para mejorar la calidad
de esta, como aquellos individuos que están muy educativa del país en los niveles básico y medio
cerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre superior, tomando en cuenta al sistema educativo de
los que destacan los dicentes y docentes. De la institución. De acuerdo a la ayuda que
acuerdo a ello en este estudio se desean destacar las proporciona el Instituto Nacional para la
ideas de cada uno de los autores referentes al Evaluación de la Educación, esto ha contribuido a
ámbito educativo, así como de diversos estudios, que se realicen cambios y transformaciones
revistas, investigaciones de campo y documentales graduales con el fin de beneficiar y mejorar la
reunidos en el presente estudio de investigación, las calidad educativa del país.
cuales podrán dar sentido a este mismo, además de
que contribuirán a dar orientación a este mismo Por otra parte “la educación debe asegurar la
acerca de la dirección que se quiere tomar para adquisición de los contenidos consensuales básicos
poder responder ciertas interrogantes y para lograr una inserción en el mercado laboral y en
cuestionamientos personales vividos u observados la vida ciudadana” [6]. Esto quiere decir que la
como dicente. educación debe ayudar a los estudiantes a adquirir
aprendizajes básicos, además de que sean capaces
En cuanto al cuestionamiento que se desea de desarrollar los pilares del conocimiento, para
responder principalmente y sobre todo que guiará la después poder resolver problemas sociales y
investigación es si existe relación entre la profesionales, conocido actualmente como
formación profesional y el desempeño docente en competencia, puesto que el estudiante podrá hacer
profesores de educación básica. uso tanto de los conocimientos teóricos como de los
prácticos.
1.1 Antecedentes Todo ello puede lograrse con la ayuda de los
protagonistas educativos, los cuales son
Actualmente la educación juega un papel imprescindibles para lograrlo. Entre los
importante en la sociedad como parte esencial para protagonistas están: los padres de familia, los
la vida, por lo que día a día se encuentra en profesores y los estudiantes; estos dos últimos son
constante transformación, con el fin de lograr la los que tienen un papel esencial en la educación y
calidad educativa. En relación a ello Ruiz [5], que pueden contribuir o afectar el logro de la
afirma que en 2002, nació en México el Instituto calidad educativa.
Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE), organismo cuya misión principal es Con respecto a la actuación y participación de los
“contribuir a la mejora de la educación básica y docentes en el área educativa, Díaz [2], menciona
media superior mediante la evaluación integral de la que “el docente desde el deber ser de su actuación

174
profesional, como mediador y formador, debe permitirá avanzar en su formación y preparación
reflexionar sobre su práctica pedagógica para para la vida educativa.
mejorarla y/o fortalecerla y desde esa instancia
elaborar nuevos conocimientos”, pues en su Para que un docente pueda ejercerse como tal,
ejercicio profesional continuará enseñando y frente a un sistema educativo es necesario contar
construyendo saberes al enfrentarse a situaciones con una formación profesional adecuada para tener
particulares del aula, laboratorios u otros escenarios la función de profesor, pero ¿qué hay de su
de mediación (p.89). desempeño docente? Esto conduce a la utilidad del
presente estudio de investigación que servirá para
1.2 Planteamiento del problema determinar la relación que existe entre la formación
profesional de un grupo de profesores de educación
En años recientes se ha observado que los básica y su desempeño docente en su contexto, de
gobiernos están en busca de mejorar la calidad igual forma para identificar las características de
educativa, en la cual los profesores son un factor profesores de educación básica que tienen un buen
esencial para el logro de este, es decir, en ellos desempeño docente en su contexto. Las razones por
recae una gran responsabilidad; es importante las que se realizó dicha investigación son porque la
mencionar que año tras año los sistemas educativos participación es considerada como parte esencial de
se actualizan, además de cambiar la forma de la labor de los profesores, así como que el
capacitar a sus profesores, esto porque los procesos desempeño de este y los resultados de los alumnos
de enseñanza y metodología se transforma, con el son las acciones que determinan la calidad
fin de que puedan llevar a cabo su labor pedagógica educativa de un sistema.
y su proceso de enseñanza sea bueno, es decir, que
sea adecuado y que pueda asegurar la adquisición De esta manera es como puede ser vista la labor del
de aprendizajes, competencias necesarias y de docente, tomando en cuenta que en él recae gran
utilidad a los estudiantes. responsabilidad, además de que tienen un rol y
papel importante en la vida de los estudiantes, que
El presente proyecto surge de la necesidad de puede llegar a marcarlos como estudiantes; los
conocer si existe una relación entre de la formación puede ayudar o perjudicar en cuanto a la
profesional y el desempeño docentes de profesores adquisición y desarrollo de aprendizajes y
de educación básica, ya que debido a ciertas competencias que le serán de utilidad en un futuro
inquietudes personales se han observado como en los ámbitos laboral, social y personal.
discente muchas ocasiones donde no hay
congruencia entre ambas variables, por lo que este De acuerdo a lo mencionado anteriormente los
tema es de gran importancia ya que será de gran docentes son considerados como personas
ayuda para el futuro del docente, ya que puede imprescindibles, de tal manera que su desempeño y
beneficiar, ayudar y aportar información importante labor durante el proceso de enseñanza-aprendizaje
a personas involucradas en el sector educativo. puede contribuir o afectar la calidad de los sistemas
educativos y por consiguiente la educación en su
Por lo tanto, ¿existe relación entre la formación totalidad a nivel mundial. Para ello se puede
profesional de un grupo de profesores de educación destacar la importancia de la preparación de los
básica y su desempeño docente en su contexto real? profesores, los cuales necesitan obtener ciertos
recursos, conocimientos, competencias básicas y
1.3 Objetivos necesarias, así como orientación hacia la
innovación de la práctica pedagógica y
capacitación, para que después se pueda evaluar su
Objetivo general: Determinar la relación entre la desempeño y de esta forma puedan mejorar la
formación profesional de un grupo de profesores de calidad educativa, los procesos de enseñanza y la
educación básica y su desempeño docente en su calidad en los resultados de los estudiantes [3].
contexto.
En cuanto a la preparación de los profesores se
Objetivo específico: Identificar las características destaca la postura de Díaz [2], el cual describe que
de profesores de educación básica que tienen un “la formación docente está asociada a la emergencia
buen desempeño docente en su contexto. de nuevas maneras de concebir el conocimiento y el
proceso de la ciencia”, planteando nuevas
1.4 Justificación interrogantes según las cuales no existen verdades
absolutas, sino que su estatuto será siempre
Los profesores actualmente son considerados como provisional y desde esta perspectiva se intenta
un factor muy importante en la vida del estudiante, estudiar la formación docente en sus categorías de
ya que estos son los encargados de contribuir en la análisis más importantes: la práctica pedagógica y
formación y preparación de sus estudiantes, sobre el saber pedagógico (p. 90).
todo aquellos que están laborando como profesores
de educación básica, puesto que son quienes En este estudio se pretende responder a necesidades
desarrollan la base de los estudiantes, lo que les e inquietudes personales, además de que esta

175
investigación servirá para tener el conocimiento y docente, ya que con una sola observación no es
preparación de este tema que ha generado necesidad suficiente.
de obtener respuestas en este sector, en el que
actualmente se está inmerso como dicente. 3 Resultados
2 Metodología En este apartado se presentan los hallazgos y
resultados obtenidos a través de los instrumentos de
2.1 Diseño y enfoque metodológico evaluación que fueron administrados a un grupo de
profesores de educación básica (nivel primaria).
La investigación es de tipo descriptiva ya que esta
“busca especificar propiedades, características y Para poder comprender mejor los resultados se hizo
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se uso del programa estadístico para las ciencias
analice describiendo tendencias de un grupo o sociales (SPSS), el cual contribuye al análisis de los
población” p. 103 [1]. Así mismo, se puede datos. En primer lugar se describirán brevemente
mencionar que la forma la investigación es de tipo los resultados que se obtuvieron del cuestionario
correlacional ya que pretende buscar la relación que para profesores.
existe entre dos o más variables en determinado
contexto [1]. 3.1 Grado de estudios de profesores
El enfoque de la investigación es de tipo
cuantitativo ya que se desea obtener datos y Con relación al grado de estudios obtenidos por
resultados numéricos que permitan dar explicación nuestra muestra de seis profesores, encontramos
o una respuesta a la realidad social, por lo que su que dos de un total de seis de frecuencia cuentan
intención es “buscar la exactitud de mediciones o con una carrera de una escuela normal, la cual está
indicadores sociales con el fin de generalizar sus enfocada en preparar a la persona para laborar en
resultados a poblaciones o situaciones amplias” nivel de educación básica, de tal forma que se
p.24 [4]. puede apreciar un porcentaje de 33.3 %, por el
contrario las otras cuatro frecuencias restantes
2.2 Población y muestra cuentan con grado de estudios de licenciatura lo nos
da un porcentaje de 66.7 % (ver tabla 1). Lo cual
La población está conformada por los profesores de nos lleva a que dos profesores estudiaron una
dos escuelas públicas de educación primaria carrera en una escuela normal de educación básica,
ubicadas en el puerto de Progreso, Yucatán. Cada es decir, que estas escuelas ofrecen una preparación
escuela se encuentra conformada por un total de 12 de acuerdo al nivel de educación en el que una
profesores, por lo que en total se tiene una persona se desea desempeñar, de tal forma que dos
población de 24 profesores. profesores decidieron hacerlo en una normal
primaria de educación básica y los cuatro restantes
El tipo de muestreo es no aleatorio o no cuentan con licenciaturas.
probabilístico ya que se decidió utilizarlo por
conveniencia, por lo que se escogerán a seis Tabla 1. Grado de estudios de profesores
profesores (tres profesores de cada escuela) para
realizar los dos tipos de instrumentos de evaluación. % Porcentaje
Estudios f %
válido acumulado

2.3 Instrumentos de medición Normal básica 2 33.3 33.3 33.3


Licenciatura 4 66.7 66.7 100.0
Se hará uso de dos instrumentos. El primero de
ellos es un cuestionario cerrado el cual consta de Total 6 100.0 100.0
nueve preguntas que se realizarán al maestro, sobre
sus estudios, función, años de servicio, etc., además
de especificar su nombre y la institución en la que 3.2 Años de trabajo como docente
labora, todo ello con el fin de conocer sobre su
formación profesional. Los años que el profesor lleva laborando como tal
puede ser un factor importante de tal forma que al
El segundo instrumento es una lista de cotejo en la analizar los resultados es posible notar que de las
cual el responsable de la investigación tendrá que cinco respuestas validas, uno de ellos destacó al
asistir por tres ocasiones a las instituciones obtener dos frecuencias, por lo que en este se logra
educativas a observar a los profesores, de tal apreciar que dos profesores llevan una duración de
manera que se verifique la ausencia o presencia de “4-6 años” de trabajo, uno indico tener entre 0-3
ciertas acciones, habilidades o competencias del años, por lo que estos tres se podría decir que aún
docente frente a su clase, de tal forma que este lleva poca duración o años trabajando como
instrumento nos permitan recabar suficiente profesor, las siguientes tres respuestas validas son
información sobre la labor y desempeño del importantes ya que en este se destaca de contar con
una duración muy alta de años de labor como

176
docente, por lo que uno menciono estar entre 11-15 3.4 Posición de la vocación en la vida del
de trabajo, un profesor más destaco tener 20 años profesor
trabajando y el último menciono contar con más de
20 años trabajando, lo cual significa que tenemos El lugar que ocupa la vocación en la vida de un
tres profesores con muy pocos años ejerciendo y profesor se considera un factor importante para esta
otros tres con muchos años ejerciendo su labor investigación ya puede ayudarnos a determinar la
como profesor frente a grupo y de tiempo completo importancia que puede tener ello en su vida, de tal
(ver tabla 2). forma que puede influir en su preparación,
formación profesional y su desempeño docente,
Tabla 2. Años de trabajo como docente esto de acuerdo al lugar que ocupe está en su vida.
Porcentaje Porcentaje
Por lo que al observar los resultados se puede
Años de trabajo f % mencionar que para tres profesores la vocación
válido acumulado
0-3 años 1 16.7 16.7 16.7 ocupa el primer lugar, es decir, que tiene un papel
4- 6 años 2 33.3 33.3 50.0
importante en su vida, para dos de ellos ocupa el
segundo lugar y para uno la vocación ocupa el
11- 15 años 1 16.7 16.7 66.7 tercer lugar en su vida (Figura 1). De acuerdo al
20 años
1 16.7 16.7 83.3 posicionamiento de la vocación en la vida se puede
más de 20 años determinar qué tan importante es para que la
1 16.7 16.7
persona y que tanta motivación podría tener para su
Total 6 100.0 100.0 100.0
formación y desempeño como docente.

Figura 1. Gráfica de Posición de la vocación en la


3.3 Grados en los que ha trabajado vida del profesor
como profesor
Es importante conocer los grados en lo que se ha
desempeñado un profesor, ya que esto puede ser
importante en su formación y preparación
profesional como docente, esto puede contribuir en
su experiencia. De acuerdo a ello es posible notar
que de las cinco respuestas válidas una fue
significativa, la cual fue: “todos los grados de
primaria”, ya que de este se obtuvieron una
frecuencia de dos, es decir, que dos personas
mencionaron haber impartido clases en todos los
grados de primaria, de tal forma que esta respuesta
válida tiene un porcentaje de 33.3 %, mientras que
de las cuatro respuestas válidas se obtuvo una
respuesta de cada uno, es decir, un profesor ha
trabajado con 1° grado de primaria, uno más con 3.5 Participación en actividades que
2°- 3° de primaria, uno de 4°-5° de primaria y el contribuyan en su formación
último mencionó “otros” en la cual especifica su
respuesta ya que no se podía subrayar más de dos Esto nos ayuda a conocer cuántos profesores de una
respuestas (ver tabla 3). muestra de seis participaron en actividades que
contribuyeran en su formación profesional. De tal
Tabla 3. Grados en los que ha trabajado como forma que al analizar los resultados es posible notar
profesor que dos mencionaron asistir a cursos y talleres para
docentes, el cual nos da un porcentaje de 33.3 %,
Trabaja(ó) con grados f %
% % otros dos profesores mencionaron “todos los
válido acum.
anteriores”, esto se refiere a que participan en
1° primaria 1 16.7 16.7 16.7 capacitaciones para docentes, programas de
2°-3° primaria 1 16.7 16.7 33.3
4°-5° primaria actualización docente, cursos y talleres para
1 16.7 16.7 50.0
Todos los grados de 2 33.3 33.3 83.3
docentes y por último programas de formación
primaria 1 16.7 16.7 continua, es decir, dos mencionaron participar en
Otros: todas estas actividades que contribuyen en su
Total 6 100.0 100.0 100.0
formación y ayudan en su desempeño, lo cual esto
nos da un porcentaje de 33.3 %; los últimos dos
mencionaron “otros” en la cual especifican cuales
son las actividades en las que participan y de igual
forma se obtuvo un porcentaje de 33.3 % (ver tabla
4).

177
Tabla 4; Participación en actividades que está enfocada en preparar a la persona para
contribuyan en su formación laborar en nivel de educación básica.
 Años de trabajo como docente: se concluye que
Participación en más del 50 % de los profesores cuentan con una
% %
actividades de f %
formación
válido acum. larga duración de trabajo como docentes, entre
los que destacan entre 11 y 20 años de trabajo.
Cursos y talleres para 2 33.3 33.3 33.3  Grados en los que ha trabajado como profesor:
docentes solo el 33.3 % de la muestra con la que se
Todos los anteriores 2 33.3 33.3 66.7
Otros: 2 33.3 33.3
trabajó indicó que ha trabajado en todos los
Total 6 100.0 100.0 100.0 grados de primaria, lo que se considera
importante para obtener experiencia como
3.6 Asistencia y participación de las docente.
 Posición de la vocación en la vida del profesor:
actividades que contribuyen en su para el 50 % de los profesores la vocación
formación ocupa el primer lugar, es decir, esto tiene un
papel importante en su vida, factor que se
En este reactivo se describe con qué frecuencia los considera esencial para lograr un buen
profesores han asistido a las actividades desempeño docente.
anteriormente descritas, de tal forma que al  Participación en actividades que contribuyan en
observar los resultados se puede decir a simple vista su formación: más de la mitad de los profesores
que el 100 % de los profesores asiste asisten a capacitaciones para docentes,
frecuentemente, es decir, que los seis participan y programas de actualización docente, cursos y
asisten frecuentemente (ver tabla 5). talleres para docentes y programas de formación
continua.
Tabla 5. Asistencia y partic. en las actividades que  Asistencia y participación de las actividades que
contribuyen en su formación contribuyen en su formación: se concluye que el
Asistencia en las
f %
% % 100 % de los profesores asiste con frecuencia a
actividades válido acumulado las actividades mencionadas anteriormente.
Frecuentemente 6 100.0 100.0 100.0
Referencias
4 Conclusiones [1] Baptista, P., Fernández, C. y Hernández, R.
(2003). Metodología de la investigación.
De acuerdo con el objetivo “Determinar la relación México: McGraw-hill.
entre la formación profesional de un grupo de [2] Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica
profesores de educación básica y su desempeño pedagógica y saber pedagógico. Laurus,
docente en su contexto” se concluye que se Revista de Educación, 12, 88-103.
necesita contar con profesores dedicados y [3] Dubs, R. y Morales, M. (2001). Indicadores de
dispuestos a mejorar y transformar la educación con calidad en el desempeño del docente del área
el fin de renovar la calidad educativa. Así mismo, educación para el trabajo. Revista
los profesores necesitan obtener ciertos recursos, universitaria de investigación, 1 (1), 1-23.
conocimientos, competencias básicas y necesarias, [4] Galeano, M. (2004). Diseño de Proyectos en
así como orientación hacia la innovación de la la investigación cualitativa. Colombia:
práctica pedagógica y capacitación, para mejorar la Editorial Universidad EAFIT.
calidad educativa, los procesos de enseñanza y la [5] Ruiz, G. (2012). La Reforma Integral de la
calidad en los resultados de los estudiantes. Educación Básica en México (RIEB) en la
educación primaria: desafíos para la
Respecto al objetivo “Identificar las características formación docente. Revista electrónica
de profesores de educación básica que tienen un interuniversitaria de formación del
buen desempeño docente en su contexto” se profesorado, 15 (1), 51-60.
concluye que: [6] UNESCO. (1994). Declaración de salamanca.
España: Organización de las Ministerio
 Grado de estudios de profesores: se encontró Naciones Unidas para la Educación la Ciencia
que dos de un total de seis de frecuencia cuentan y la Cultura.
con una carrera de una escuela normal, la cual

178
Uso cotidiano de la estadística con proyectos en bachillerato

Alicia Islas López / Jesús Enrique Pinto Sosa


Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
aliciaislasl@hotmail.com/psosa@correo.uady.mx

Resumen. En la asignatura de Matemáticas V, en el primer bloque se desarrolla introducción a la


estadística usando la estrategia con proyectos. El presente estudio tuvo como objetivo describir la
percepción que tienen los alumnos sobre el conocimiento y uso que le dan a la estadística en su vida.
Se diseñó el cuestionario “Conocimiento y uso de la estadística en mi vida”, el cual constó de 12 ítems
tipo Likert, con cuatro dimensiones: organización, análisis, cálculo e interpretación y se administró a
una muestra estratificada proporcional de 310 alumnos matriculados en las escuelas preparatorias
estatales del Estado de Yucatán. Los resultados indicaron que los estudiantes se sienten inseguros
para aplicar la estadística fuera del aula. Los profesores deben dar autonomía a los estudiantes en la
elección de temas, de manera que obtengan datos provenientes de contextos reales, cotidianos y
cercanos a ellos para un mejor uso e interpretación.

1 Introducción investigación estadística a) planteamiento del


problema, b) decisión sobre los datos a recoger, c)
A lo largo de la historia de la educación, se han hecho recogida y análisis de los datos y d) obtención de
diversas investigaciones dedicadas a encontrar conclusiones sobre el problema planteado (Batanero,
alternativas para lograr que el proceso de enseñanza y 2005). Se espera que el aprendizaje de la estadística
aprendizaje sea más eficaz y eficiente, y con ello con proyectos facilite en los discentes el
contribuir a que los proyectos educativos de razonamiento estadístico más que los métodos, esto
formación puedan perfeccionarse y lograr la calidad y en la medida en la que ellos lo apliquen en temáticas
pertinencia dentro de la sociedad. interesantes y reales para ellos.
Las escuelas Preparatorias Estatales en Yucatán, se Debido a la globalización han surgido redes de
rigen por el Plan de Estudios (PE) 2011, el cual conexión entre la gente de diferentes continentes y un
cumple con los lineamientos que establece la flujo masivo de información. La comunidad
Reforma Integral de Educación Media Superior educativa de estadística tiene la responsabilidad civil
(RIEMS, en México) y propone un cambio en el de desarrollar en los estudiantes una alfabetización
enfoque teórico de constructivista al de competencias estadística (Gal, 2002).
buscando que los estudiantes integren sus
habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto Por lo que la educación estadística en los alumnos de
específico. El PE está conformado por 79 secuencias bachillerato no puede quedar limitada a sus
didácticas, 56 son de tronco común y 23 optativas de definiciones y a la memorización de algoritmos, ni al
entre las cuales se eligen 4; están divididas en 5 áreas cálculo y procedimientos técnicos, sino a que tengan
disciplinares Matemáticas, Experimentales, experiencias didácticas y construcciones sucesivas
Comunicación, Sociales y Humanidades. que garanticen el éxito ante las situaciones de
aprendizaje, hacía una estadística para la vida.
En el mapa curricular del quinto semestre se ubica la
asignatura de Matemáticas V la cual es de tronco Da Silva, Porciúncula y Pinto (2014) afirman que el
común, particularmente en el bloque 1, el contenido aprendizaje mejora cuando se toman en cuenta las
curricular se centra en “introducción a la estadística”. experiencias del individuo y sus interacciones con su
La secuencia de Matemáticas V establece que los contexto. Es por ello que surge el interés de indagar
estudiantes deben desarrollar la competencia sobre el uso real que están haciendo los estudiantes
disciplinar No. 8 del área de Matemáticas la cual es sobre la estadística cuando aprenden con proyectos.
“Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y El presente estudio tuvo como objetivo describir la
textos con símbolo matemáticos y científicos”. percepción que tienen los estudiantes sobre el
conocimiento y uso que le dan a la estadística en su
Para el alcance de las competencias una de las vida.
alternativas empleadas en la asignatura es el uso de
estrategias didácticas, específicamente la enseñanza El proyecto de investigación es una ampliación del
de la “estadística con proyectos”. estudio de Flores (2016) que se focalizó sobre las
“Características metodológicas de la enseñanza de la
A nivel iberoamericano, una de las precursoras y estadística por proyectos en el nivel Medio Superior”,
promotoras de la estrategia es la Dra. Carmen desde el punto de vista del docente. El estudio
Batanero, quién la conceptúa como una estrategia que permitió caracterizar y tipificar los diferentes tipos de
contempla cuatro fases entorno a realizar una proyectos que los docentes pueden desarrollar en

179
estadística, así como la exploración de cómo lleva a 2.2 Instrumento
cabo su estrategia didáctica.
Se elaboró un cuestionario denominado
El trabajo que ahora se presenta se desarrolló desde la “Conocimiento y uso de la estadística en mi vida”, el
perspectiva del alumno que trabaja por proyectos, con cual se construyó en tres etapas con los alumnos.
el fin de puntualizar en qué medida el uso de los
proyectos favorece al estudiante a utilizar la En la primera se entrevistó a 15 alumnos quienes
estadística de manera cotidiana en su vida. contestaron la pregunta: después de haber cursado el
curso de introducción a la estadística, ¿en dónde has
En los últimos años en Latinoamérica se han hecho usado a la estadística en tu vida diaria?
investigaciones sobre el uso de las matemáticas a
partir de las publicaciones en la Escuela de Invierno De ahí se consideraron 30 aseveraciones que se
en Matemática Educativa (EIME), que se realiza cada encontraron en cuatro dimensiones: organización de
año a nivel nacional en México y los avances de datos estadísticos, análisis de estadísticos, cálculo de
investigación en las Actas Latinoamericanas de las medidas de centralización e interpretación de
Matemática Educativa (ALME). Los resultados información estadística. Se consideró una escala tipo
recientes respecto al conocimiento y uso que los Likert con cinco niveles lo cuales son totalmente de
estudiantes le dan a la estadística son incipientes o acuerdo, de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo,
nulos. de acuerdo y totalmente de acuerdo.

Algunas investigaciones que se aproximan sobre el Como segunda etapa se hizo un análisis por medio de
tema y objeto de estudio son: en las memorias del un juicio de expertos y se aplicó una prueba piloto a
EIME se encuentra “desarrollo de una red de usos de 80 alumnos que estudiaban en las preparatorias “E1”
conocimiento matemático” (Méndez y Cordero, y “E6” (el nombre de escuela se indica en el apartado
2011); en las memorias del ALME se encuentra “un de análisis de datos) pertenecientes a las preparatorias
estudio de la construcción social del conocimiento estatales en Yucatán y que habían cursado
matemático en el cotidiano” (Zaldívar y Cordero, introducción a la estadística en el ciclo escolar 2015-
2014); “La construcción social del conocimiento 2016. Posteriormente por medio del programa SPSS
matemático y el discurso matemático escolar, se hizo un análisis estadístico. Para la validez se
aproximaciones a un programa permanente de discriminó utilizando la prueba t para muestras
formación del docente,” (Silva, Soto, Gómez and independientes (p<0.05), y para la confiabilidad se
Cordero, 2015) y“¿Cómo integrar conocimientos utilizó el alfa de cronbach (α=0.843), quedando 12
etnomatemáticos de pueblos originarios al currículo ítems los cuales cumplieron con la validez y
escolar?” (Vásquez y Trigueros, 2015). confiabilidad; de esa manera quedó constituida la
versión final para los alumnos.
De manera particular, sobre qué saben y cómo
utilizan ese conocimiento los estudiantes fuera del A continuación se presenta una descripción general
aula de clase, que llevan un curso de estadística, son del instrumento, considerando la dimensión,
preguntas que hasta el momento no se han abordado estructura, y en qué tipo de situaciones se usa (reales
en otros estudios a nivel de bachillerato. y académicos), los 12 ítems son afirmativos, con una
escala tipo Likert de cinco niveles, que van desde
2 Metodología totalmente en desacuerdo hasta totalmente de
La investigación se fundamenta en la (RIEMS), con acuerdo.
base en los planes de estudio actuales del subsistema Tabla 1. Descripción general del instrumento
de las Preparatorias Estatales en Yucatán que se
implementan a partir de 2011 con un modelo Dimensión Estructura No. de ítem
educativo en competencias con un enfoque /Tipo de uso
Socioformativo. Se trata de una investigación desde
el paradigma positivista de corte cuantitativo
Organización de 2 Ítems 5. Académico,
descriptivo.
datos estadísticos 6. Académico
2.1 Participantes
Análisis de 3 ítems 1. Real,
La población de estudio son 1340 alumnos estadísticos 7. Real,
matriculados en el quinto semestre de los 8. Académico
bachilleratos pertenecientes al subsistema de las
preparatorias estatales en Mérida Yucatán México. Se Calculo de las 3 ítems 9. Académico,
seleccionó una muestra estratificada proporcional de medidas de 10. Real,
310 alumnos, quienes tomaron el curso de centralización 12 Académico
introducción a la estadística usando la estrategia
didáctica estadística con proyectos, el curso se Interpretación de 4 ítems 2. Real,
impartió en 30 sesiones de 45 min. información 3. Académico,
estadística 4. Real,
11 Académico

180
En la tercera etapa se aplicó el cuestionario a 310 que al menos un 20% de los encuestados dio
alumnos matriculados en siete preparatorias estatales respuesta negativa de la escala (Totalmente en
del Estado de Yucatán después de haber finalizado el desacuerdo, en desacuerdo y ni de acuerdo ni en
curso de introducción a la estadística en el ciclo desacuerdo).
escolar 2016 - 2017. Posteriormente se hizo el
Para indicar la percepción que tienen los estudiantes
análisis de los datos con el apoyo del SPSS para
respecto a cada una de las dimensiones, se calculó el
describir la percepción que tienen los alumnos sobre
indicador estandarizado de 0 a 100, luego se obtuvo
el conocimiento y uso que le dan a la estadística en su
la media; considerándose tres niveles: si la media es
vida.
menor de 59, la percepción es baja; si la media se
Para explorar el uso cotidiano que los alumnos le dan encuentra entre 60 y 79 la percepción es moderada y
a la estadística en su vida, se aplicó un instrumento si la media es mayor de 80 entonces la percepción es
en una hoja con 12 ítems positivos, diseñados bajo las alta.
características de la escala tipo Likert. Se les pidió a
El nivel de conocimiento y uso de la estadística en la
los alumnos marcar con una X la respuesta que
vida de los estudiantes, de definió operacionalmente
representa su grado de de acuerdo o desacuerdo con
como la suma de todos los ítems y se definió un
los ejemplos proporcionados con situaciones de uso
indicador de 0 a 100, considerando tres niveles: si la
de la estadística en su vida los cuales indican si lo
puntuación es menor de 59 se consideró un nivel
que aprendió de la estadística le sirve o servirán en su
bajo, si la puntuación está entre 60 y 79 el nivel es
vida.
medio y si la puntuación es mayor de 80 entonces el
A continuación se presenta la hoja con el cuestionario nivel es alto.
al momento de aplicarse.
Se utilizó la prueba t para muestras independientes
Fig. 1. Cuestionario Conocimiento y uso de la para determinar si existe diferencia en la percepción
estadística en mi vida. en cada una de las dimensiones debido al género de
los alumnos. Para determinar si existe diferencia en la
percepción de los alumnos en cada una de las
dimensiones debido a la edad, escuela, profesor y
turno, se utilizó un análisis de varianza.
A continuación se usará la siguiente nomenclatura
para nombrar a las escuelas en las que se hizo dicha
investigación:
E1: “Gral. Salvador Alvarado”,
E2: “C. T. M.”,
E3: “Agustín Franco Villanueva”,
E4: “Alianza de Camioneros”,
E5: “Eligio Ancona”,
E6: “Carlos Castillo Peraza” y
E7: “Rubén H. Rodríguez”.

3 Resultados
De los 310 alumnos encuestados el 43.5 % (135)
fueron hombres y el 56.5 % (175) fueron mujeres.
Con respecto a las edades el 54.8 % (170) tenía 17
años, el 31.9 % (99) tenía 18 años, el 9.4% (29) tenía
19 años, el 1.9 % (6) tenía 20 años, el 0.6% (2) tenía
21 años, el 0.3% (1) tenía 22 años y 1.1 % (3) no dijo
su edad.
2.3 Análisis de datos El porcentaje y número de alumnos que estudiaba en
cada escuela fue: en E1 el 11. 6% (36), en E2 el
La información obtenida del instrumento, se analizó
26.5% (82), en E3 el 3.9% (12), en E4 el 11.6% (36),
considerando las siguientes definiciones
en E5 el 9.6% (30), en E6 el 25.1 % (78) y en E7 el
operacionales.
11.6% (36).
Para cada una de las dimensiones en el análisis de
Los alumnos de la muestra tuvieron nueve profesores
frecuencias y porcentajes se consideró como áreas de
diferentes (P1, P2, y así sucesivamente). El
mejora aquellos aspectos de cada dimensión en los
porcentaje y número de alumnos a su cargo fue:

181
P1 el 11. 6% (36), gasto promedio que tiene a la semana o al mes, ni
contestar correctamente las preguntas de estadística
P2 el 12.6% (39),
en el examen para ingresar a estudios superiores.
P3 el 13.9% (43),
Respecto a la percepción de los estudiantes, la media
P4 el 3.9% (12), fue de 72.19, los resultados muestran una percepción
moderada. No existió diferencia en el cálculo de las
P5 el 11.6% (36), medidas de centralización debido al género de los
P6 el 9.6% (30), alumnos (t= .040, p>.05).
P7 el 12.3 % (38), No existió diferencia en el cálculo de las medidas de
centralización debido a la edad, escuela, profesor y
P8 el 12.9% (40) y turno (p>.05).
P9 el 11.6% (36)
3.4 Interpretación de información
El porcentaje y número de alumnos que estudiaba en estadística
cada turno fue: 49.7% (154) en el matutino, 46.4%
(144) en el vespertino y 3.9% (12) en el nocturno. En la dimensión interpretación de información
estadística, cuyos ítems son el 2, 3, 4 y 11, los ítems
Los resultados respecto a cada una de las 3 y 11 representan áreas de mejora, es decir que el
dimensiones son: alumno indica que no podría interpretar información
3. 1 Organización de datos estadísticos presentada en gráficos sobre los aciertos obtenidos
por área disciplinar en los simuladores del EXANI II,
En esta dimensión los ítems son el 5 y el 6. El ítem 6 y resuelve con dificultad tareas de otras asignaturas
mostró tener un área de mejora, es decir, el alumno en las que requiere interpretar datos estadísticos.
reconoce no saber organizar por medio de tablas de
Respecto a la percepción que tienen los estudiantes,
distribución de frecuencias los datos obtenidos del
la media fue de 73.10, estos resultados revelan una
tiempo que tarda en hacer sus tareas.
percepción moderada. No existió diferencia en la
Respecto a la percepción de los estudiantes, la media interpretación de información estadística debido al
fue 74.30, lo que muestra que tuvieron una género de los alumnos (t= —.494, p>.05).
percepción moderada. No existió diferencia en la
Únicamente existió diferencia en la interpretación de
organización de datos estadísticos debido al género
información estadística debido a la edad (F=3.121,
de los alumnos (t= —.455, p>.05).
p<.05).
Únicamente existió diferencia en la organización de
datos estadísticos debido a la edad (F=2.868, p<.05) 3.5 Conocimiento y uso
y al turno F=3.296, p<.05). Los resultados en general indican que según la
3.2 Análisis de estadísticos percepción de los estudiantes sólo el 16.45% (51)
tuvo un nivel alto de conocimiento y uso de la
En la dimensión análisis de estadísticos, cuyos ítems estadística en su vida. Los ítems con mayor área de
son el 1, 7 y 8 todos ellos representan áreas de mejora fueron con un 40% que el alumno reconoció
mejora, es decir, el alumno muestra acuerdo en no tener dificultad en resolver tareas de otras asignaturas
poder analizar qué significan los porcentajes de votos en las que se requiere de la estadística y contestar
que tienen los partidos políticos presentados en redes correctamente las preguntas de estadística en el
sociales, periódicos, revistas, televisión y/o internet; examen para ingresar a la universidad (estudios
ni poder analizar el tiempo que tarda en llegar a la superiores).
escuela, ni tampoco poder analizar el tiempo que
No existió diferencia en el conocimiento y uso de la
tarda en hacer sus proyectos de las asignaturas, para
estadística en su vida debido a la edad, escuela,
saber por lo menos cuánto tiempo antes comenzar
profesor y turno (p>.05).
Respecto a la percepción de los estudiantes, la media
Se obtuvieron los estadísticos para determinar si
fue de 70.48, los resultados indican que tuvieron una
existe diferencia en la percepción de los alumnos en
percepción moderada. No existió diferencia en el
cada ítem, con respecto al género, edad, escuela,
análisis de estadísticos debido al género de los
profesor y tuno, encontrándose únicamente diferencia
alumnos (t= —.640, p>.05).
en el ítem 2, debido a la edad (F=3.090, p<.05); en el
No existió diferencia en el análisis de estadísticos ítem 3 debido a la edad (F=4.002, p<.05); en el ítem
debido a la edad, escuela, profesor y turno (p>.05). 5 debido a la edad (F=3.637, p<.05) y en el ítem 6
debido al turno (F=3.830, p<.05)
3.3 Cálculo de las medidas de
centralización Lo anterior quiere decir que, existe diferencia en la
percepción que tienen los alumnos sobre si podría
En la dimensión cálculo de las medidas de interpretar, la información que aparece en cualquier
centralización, cuyos ítems son 9, 10 y 12. Los ítems gráfico como histogramas, polígono de frecuencias,
10 y 12 representan áreas de mejora, es decir el polígono acumulativo o pastel debido a la edad.
alumno manifiesta no poder calcular e interpretar el

182
Igual se encontró que existe diferencia en la interpretar diferentes representaciones de datos
percepción que tienen los alumnos sobre si podría (Garfield and Ben-Zvi, 2007) y los resultados de esta
interpretar la información presentada en un gráfico investigación en la que se muestra que los estudiantes
sobre los aciertos obtenidos por área disciplinar en tuvieron una percepción moderada sobre el
los simuladores de EXANI II, o bien, si podría conocimiento y uso de la estadística en su vida,
organizar por medio de tablas de distribución de denota la necesidad de que los actores implicados
frecuencias los datos obtenidos de sus calificaciones consideren la educación estadística como una
obtenidas en cada bloque. Ambas variables se disciplina emergente comparada con otras áreas de
diferenciaron por la edad. estudio.
Por último, se obtuvo una diferencia en la percepción La investigación invita a reflexionar, adecuar e
que tienen los alumnos sobre si podría organizar por implementar un repertorio de actividades de la
medio de tablas de distribución de frecuencias los estadística por proyectos con el propósito de lograr
datos obtenidos del tiempo que tarda en hacer sus un verdadero significado intrínseco, lo que confirma
tareas debido al turno (matutino y vespertino). nuevamente la necesidad de diseñar actividades de
aprendizaje aplicables a una variedad de temáticas
4 Conclusiones transversales a otras disciplinas.
Los resultados señalan que sólo un 16.45% (51) Un elemento indispensable a incluir o reforzar, como
obtuvo un nivel alto de conocimiento y uso de la parte de la estadística por proyectos, es incrementar
estadística en su vida, lo evidencia de que todavía el uso de la estadística en contextos reales que
falta por lograr una estadística con significado para el desarrollen los intereses de los estudiantes, pues las
estudiante tanto en su vida personal como escolar. interacciones del alumno con situaciones que le
familiares y motivantes ayudan a comprender el
Una de las razones puede deberse a que el 40%
proceso estadístico. En este sentido el profesor
reconoció tener dificultad en utilizar la estadística
enfrenta nuevos desafíos. Por ejemplo, debe buscar
para resolver varias situaciones cotidianas o de su
que el alumno construya un sistema de datos propio,
práctica académica, como lo es resolver tareas de
que busque información que le falte, compruebe y
otras asignaturas en las que se requiere de la
depure los errores que surgen al recopilar los datos,
estadística y contestar correctamente las preguntas de
añada nueva información para que aprenda
estadística en el examen para ingresar a la
comprendiendo y valorando los trabajos realizados
universidad (estudios superiores).
con la estadística. El logro de estas acciones por parte
Los hallazgos preocupan debido a que es la propia del docente, dependerá de la claridad y conceptuación
autopercepción del estudiante quienes reconocen que tenga de la estadística por proyectos, así como de
varias dificultades al respecto. Por ejemplo, aquellos la habilidad para el diseño de actividades novedosas y
alumnos, que al terminar el curso de estadística diferentes a las que tradicionalmente se pueden hacer
percibieron tener un conocimiento y uso de la “dando clase” de estadística. Los recursos,
estadística en su vida de forma moderada y no se materiales, libros de textos y herramientas juegan un
sienten capaces de usarla en situaciones ordinarias, el papel importante al respecto.
día de mañana que se encuentren ante otras
Se sugiere como segunda etapa de esta investigación,
situaciones de la vida, laborales o profesionales les
un estudio en el que por medio de situaciones reales
será más difícil aplicarla en escenarios reales. Cabe la
tomadas de periódicos, revistas redes sociales,
pregunta, ¿qué harán al respecto? ¿En qué sustentarán
televisión o internet, el alumno demuestre si sabe
su toma de decisiones? Esto pone en relieve la
organizar y analizar datos estadísticos, calcular
necesidad de explorar e investigar más lo que ocurre
medidas de centralización e interpretar información
en las clases de estadística por proyectos y cómo
estadística para comprobar si la percepción del
asegurar avanzar en la alfabetización estadística
alumno sobre el conocimiento y uso de la estadística
durante el bachillerato.
en su vida es realmente lo que podría usar. Igual será
Con respecto a que sólo existió diferencia en la necesario profundizar sobre las dificultades de los
percepción que tuvieron los alumnos sobre la estudiantes y precisar las acciones pertinentes para
organización de datos estadísticos debido a la edad y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
al turno, y en la interpretación de información
La investigación confirma la necesidad de fortalecer
estadística debido a la edad, nos indica que los
la actualización de profesores, en donde el énfasis sea
estudiantes quienes están en el rango de 17 y 18 años
la interpretación y uso de datos que provengan de
tuvieron mayores resultados positivos, esto quizá
contextos reales, cotidianos y cercanos a los
debido a que los que son mayores de 19 años han
estudiantes.
tenido rezagos educativos que afectan sus
aprendizajes en la estadística. Finalmente, es necesario ampliar el análisis de los
resultados sobre el conocimiento y uso por parte de
Considerando a la alfabetización estadística como
los estudiantes, con base en los diferentes profesores,
una habilidad clave que se espera de los ciudadanos
así como las estrategias que incorporan en su práctica
sobre información encontrada en la sociedad, es
docente al momento de utilizar la estadística por
decir, implica conocer el significado de los términos
proyectos.
de la estadística básica; comprender, utilizar e

183
Referencias
[1] Batanero, C. and Díaz, C. El papel de los
proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la
estadística. Aspectos didácticos de las
matemáticas. (2004), pp. 125-164.
[2] Da Silva, M. Porciúncula, M. and Pinto, S.
Teaching Statistics Through Learning Projects.
Statistics Education Research Journal, Vol 13,
No. 2, (2014), pp. 177-186.
[3] Flores, A. Características metodológicas de la
enseñanza de la estadística por proyectos en el
nivel medio superior. Tesis de maestría,
Universidad Autónoma de Yucatán)
(November, 2016).
[4] Flores, R. (Ed.). Acta Latinoamericana de
Matemática Educativa Vol 28. México, DF:
Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.
C. y Comité Latinoamericano de Matemática
Educativa A. C. 2015
[5] Gal, I. Adults´statistical literacy: Meanings,
components, responsabilities. International
Statistical Review. Vol 70, No. 1, (2002), pp. 1-
25.
[6] Garfield, J. and Ben-Zvi, D. How students learn
statistics revisited: A current review of research
on teaching and learning statistics. International
statistcal review, Vol 75, No. 3, (2007), pp.
372-396.
[7] Lestón, P. (Ed.). Acta Latinoamericana de
Matemática Educativa Vol. 27. México, DF:
Colegio Mexicano de Matemática Educativa A.
C. y Comité Latinoamericano de Matemática
Educativa A. C. 2014
[8] Rodríguez, F., y Rodríguez, R. Memoria de la
XIII escuela de Invierno en Matemática
Educativa: La matemática educativa y la praxis
educativa. Monterrey: CIMATE. 2011.

184
CAPÍTULO 9 - LA ENSEÑANZA DE LENGUAS EN
LA EDUCACIÓN PARA TODAS Y TODOS A LO
LARGO DE LA VIDA

185
Aplicación de la metodología Montessori en el aprendizaje de
idiomas en estudiante con trastorno del espectro autista:
Análisis de caso.

Stephanie Rodríguez Soberanis.


Montessori de Yucatán.
Casa de niños y Taller.
Calle 1H #302 x 40 y 44 Campestre, Mérida, Yucatán, México
licrodriguezs@hotmail.com

Resumen: El aprendizaje de idiomas implica un reto para cualquier niño; apoyándose con la
metodología de María Montessori y utilizando material concreto para el proceso de enseñanza-
aprendizaje, se plantea el objetivo de promover el aprendizaje del idioma inglés en niños con
trastornos diagnosticados. Utilizando una metodología cualitativa, se analizan los recursos y
dinámicas empleadas, resultando satisfactoria la aplicación de estrategias Montessori, logrando
avance en un estudiante con trastorno del espectro autista. La educación para todos y para todas
inicia desde los primeros años de vida, ofreciendo alternativas y oportunidades de desarrollo. El caso
Lucio ofrece nuevas formas de enseñanza-aprendizaje de idiomas, basándonos en la filosofía
Montessori, que ofrece un ambiente propiciador de autonomía del alumno y un escenario de
inclusión. El presente trabajo consiste en un análisis y descripción del proceso de Lucio para
divulgar logros obtenidos y ofrecer un panorama de beneficios de la Educación basada en principios
Montessori.

Palabras Clave: inclusión, idiomas, integración, Montessori, autismo.

1 Introducción Con un diseño cualitativo, a través de la observación


directa y estudio de caso, se efectuó el estudio con un
El presente trabajo nace de la intención de difundir estudiante de preescolar (Casa de niños): Lucio,
las diferentes aplicaciones de la filosofía de María estudiante de 6 años diagnosticado con trastorno del
Montessori en el aprendizaje de idiomas. espectro autista. Se diseñó el material Montessori
para la enseñanza del idioma inglés y se elaboró un
Los trastornos no son impedimento para que los niños diagnóstico para identificar necesidades específicas.
aprendan y se desarrollen plenamente; en la
actualidad, se vive con una muy fuerte cultura de De acuerdo a Wing y Gold (1979 citado por Marín,
integración e inclusión, procurando desarrollar 2013), el autismo es sólo un conjunto de síntomas
alternativas para la educación para todas y para todos. que pueden asociarse a trastornos neurobiológicos y a
variados niveles intelectuales; sin embargo, hay
¿De qué manera se puede aplicar la metodología alteraciones del desarrollo que se acompañan de
Montessori en el aprendizaje de idiomas en niños con síntomas autistas sin ser precisamente cuadros de
trastornos del espectro autista? El caso Lucio es una autismo, por lo que es importante considerar al
oportunidad de visionar nuevas formas de enseñanza- autismo como un continuo que se muestra en diversos
aprendizaje de idiomas, basándonos en la filosofía y grados y cuadros del desarrollo.
metodología de María Montessori, que ofrece las
bases para preparar un ambiente que propicia la Siguiendo a Viloca (2003) el trastorno autista es:
autonomía del alumno y promueve un escenario de
inclusión, en donde estudiantes como Lucio, tienen “un trastorno de la intercomunicación y de
las herramientas para desarrollarse holísticamente. la interrelación (…) que da lugar a un
deterioro del desarrollo emocional y
El trabajo se motiva de la plena intención de dar a cognitivo. Las características esenciales del
conocer los beneficios de seguir los principios trastorno autista son la presencia de un
Montessori y el uso de materiales concretos para el desarrollo marcadamente anormal o
proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. deficiente de la interacción y comunicación
sociales, con falta de respuesta a las
2 Metodología personas y un repertorio sumamente
restringido de actividades e interés.” (p. 15)
En el presente trabajo se muestra un análisis de caso
de la enseñanza del idioma inglés con el apoyo de Según Cuesta (2009), el trastorno del espectro autista
material Montessori. puede presentar dificultades y alteraciones en el

186
desarrollo de la interacción social recíproca, También, María Montessori resalta la importancia de
comunicación verbal y no verbal, y repertorio la observación ya que es la base para el seguimiento y
restringido de intereses y comportamientos. la planeación de estrategias que permita potencializar
el desarrollo del infante.
Por su parte, Vázquez (2015) señala que el autismo es
un “trastorno generalizado del desarrollo” (pp. 8)
con alteraciones en la interacción social, en la
comunicación y en la flexibilidad conductual, Figura 2. Material Torre Rosa utilizada para la
cognitiva y de intereses. Al ser diferentes las presentación del Universo, Vía Láctea, Planetas,
alteraciones en estas tres áreas, surge el concepto de Continentes, Países y Estados.
espectro autista, que se refiere a la variedad de
indicadores de autismo y las distintas manifestaciones
que pueden presentarse.

Acorde a Vázquez (2015), una forma de lograr una


educación que logre sus objetivos en los niños con
autismo es una propuesta curricular adaptada,
aplicando los 9 principios psicopedagógicos
generales que guían la intervención con alumnos con
espectro autista:

“aplicar estrategias para la vinculación


socio-afectiva inicial maestro-alumno;
avanzar de un ambiente escolar
superestructurado a uno normalizado;
aplicar estrategias de anticipación y
previsión de cambios; avanzar de una
educación individualizada a una colectiva;
generar experiencias de aprendizaje en Maria Montessori hace énfasis en el respeto de la
contextos naturales; planear actividades forma de trabajo de cada niño, pues se trata de
basadas en ‘aprendizaje sin error’; pasar de entenderlo y evitar interrumpirlos dentro de su
la sobredirección conductual a la proceso de formación; y es primordial apoyarlo para
autonomía; progresar la adaptación del que logre su independencia, otorgándole autonomía
ambiente; y completar la intervención con al momento de trabajar y elegir con qué trabajar.
un tratamiento médico responsable.” (pp.
98) Sobre la importancia de la autonomía García,
Ferreira y Morales (2012) indican que al momento de
María Montessori (1965, 1986) propone dentro de sus aprender idiomas, ésta ofrece a los estudiantes un
libros “Ideas generales sobre mi método” y “La desarrollo más alto de destrezas lingüísticas y no
mente absorbente” precisamente esto: que la mejor lingüísticas, como la comprensión y producción oral
manera de lograr un desarrollo en el niño es y escrita. Esta autonomía invita a los alumnos a
ofreciéndole un espacio de tiempo que le sirva de reflexionar para la toma de decisiones y los capacita
oportunidad para desempeñarse a su ritmo, a sus para monitorear su aprendizaje, plantearse objetivos y
características, reconociendo las diferencias autoevaluarse. García, Ferreira y Morales (2012)
individuales y respetando las distintas necesidades de resaltan que estas estrategias son usadas de forma
cada uno, pues cada niño es diferente. natural por los estudiantes.
Figura 3. Alumnos de Casa de Niños utilizando la
Figura 1. Estudiantes trabajando el área de
caja de husos para trabajar los números del 0 al 9.
Botánica, dentro de las Áreas culturales, con
experiencias de aprendizaje en contextos naturales.

187
Para lograr un aprendizaje integral del idioma inglés, predeterminados, lo hizo sentir libre y tranquilo; el
el ambiente se preparó para la enseñanza de las áreas ofrecerle material conocido, con el que trabaja en su
planteadas por María Montessori: Lenguaje, ambiente (aula de clases en Español), lo hizo sentirse
Matemáticas, Geometría y Áreas culturales. más cómodo y se pudo dar continuidad a la dinámica
que vive día a día en su ambiente de Casa de niños; la
Figura 4. Estudiantes de Casa de Niños utilizando la música ambiental, los estímulos en paredes, el
caja de tablillas para trabajar con los colores. material a su alcance y el orden, formaron del salón
de inglés un verdadero ambiente Montessori,
logrando el objetivo de ser un lugar con las
condiciones necesarias que permiten el desarrollo
humano del estudiante.

El uso de material Montessori ayudó a Lucio a


desarrollarse mejor en las actividades de la clase pues
le permitió estar más familiarizado y al ser el material
concreto, lo ayudó a la comprensión de las temáticas.

El caso Lucio ayuda a valorar la importancia de la


metodología Montessori y a comprender que no se
trata de una filosofía idealista, sino que realmente
ayuda al niño a tener herramientas para poder
desarrollarse más plenamente: el uso de material, la
Las sesiones se prepararon con el uso de material preparación del ambiente, la observación y el
Montessori para presentar los temas y canciones y seguimiento, son primordiales al momento de trabajar
proyecciones para practicar el vocabulario. bajo los esquemas de María Montessori; y estos
elementos han auxiliado a Lucio a potencializar su
Dentro de los materiales Montessori utilizados, se desarrollo tanto en el área de idiomas como en las de
encuentran: caja de husos, números y fichas, torre Lenguaje, Matemáticas, Áreas culturales y Vida
rosa, caja de tablillas, globo terráqueo, Mapamundi, Práctica.
nomenclaturas y tarjetas para áreas culturales y
vocabulario. Más allá de tratarse de un caso de trastorno del
espectro autista, se recomienda ampliamente el uso
De esta forma, dentro de las clases con Lucio, se de la filosofía, metodología y materiales Montessori
promovió un ambiente de desarrollo en el que se para la enseñanza de idiomas en general, ya que
logre la conexión con la guía, el sentirse cómodo, facilita el proceso de aprendizaje en los estudiantes,
libre y seguro, con la autonomía de poder al tratarse de un ambiente preparado, materiales
desenvolverse en el ambiente de trabajo. concretos y bases para un desempeño autónomo, en
el que se desarrolla la conciencia del propio avance
Se manejó mucho la parte visual y auditiva, para en el estudiante.
apoyar a las áreas sensoriales del alumno, además de
la observación directa para identificar avances en el Los materiales facilitan la adquisición del idioma al
estudiante y funcionalidad de las estrategias relacionar los conceptos con imágenes, al permitir la
planteadas. identificación de las áreas de oportunidad y
desarrollar en el estudiante un avance a su propio
La proyección de videos y canciones facilitó la ritmo, generándole satisfacción y plenitud.
captación de los sentidos de Lucio, quien repetía lo
que escuchaba en las canciones. Y al momento de Incluso, la filosofía Montessori se recomienda
trabajar con el material, al ser concreto, le ayudó a ampliamente para la educación en general de niños
identificar mejor las imágenes y relacionarlas con los con trastornos del espectro autista ya que por sus
conceptos. características, permite una funcionalidad en su
desarrollo.
El respetar sus tiempos para cada actividad, le
permitió concretarlas a su ritmo, evitando Por su parte, a los padres de niños con trastorno del
frustraciones. espectro autista se recomienda e invita a la lectura,
estudio y entendimiento de la filosofía Montessori
para poder implementarla en el hogar y darle
3 Resultados continuidad a las estrategias diseñadas en el aula.
El recibir a Lucio con una sonrisa, con una actitud de
bienvenida y de protección, lo hizo desenvolverse No solamente en el caso de niños con trastorno del
con mayor seguridad dentro del ambiente; el darle la espectro autista, sino en todos los casos de infantes,
autonomía al momento de trabajar y respetar sus se recomienda el trabajo en equipo entre escuela,
tiempos, sin presionarlo a seguir unos tiempos profesional médico a cargo y familia, para poder
implementar en equipo estrategias y dinámicas que

188
procuren el progreso, potencialización y desarrollo [3] Marín, F. Trastornos del espectro autista.
pleno del menor, preparando el ambiente tanto en el Madrid: Pirámide. 2009.
salón de clases como en el hogar.
[4] Montessori, M. Ideas generales sobre mi
4 Conclusión método. Buenos Aires: Losada. 1965.

Al realizar el estudio, un punto débil encontrado fue [5] Montessori, M. La mente absorbente del niño.
el cuestionamiento de la eficacia del método México: Diana. 1986.
Montessori en el aprendizaje del idioma inglés, ya
que no es muy conocida la aplicación de esta [6] Vázquez, M. La atención educativa de los
metodología en la enseñanza de idiomas; incluso, al alumnos con Trastorno del Espectro Autista.
momento de revisar la literatura no se encontró México: Instituto de Educación de
información de la aplicación de la filosofía Aguascalientes. 2015.
Montessori en idiomas, más allá de propuestas por
parte de instituciones que siguen su filosofía. [7] Viloca, L. El niño autista: detección, evolución
y tratamiento. Barcelona: Ceac. 2003.
Un punto fuerte para la investigación fue que al
tratarse de una innovación, se contó con el apoyo de
la institución para la elaboración de materiales,
adecuación del aula e implementación.

¿De qué manera se puede difundir la funcionalidad


del método Montessori en el aprendizaje de idiomas?
Además de la publicación en diversos medios y
presentación en ponencias, la efectividad de este
hallazgo dependerá de las aplicaciones que puedan
darse dentro de las instituciones educativas, para
contribuir al mejor desarrollo en estudiantes y dar
oportunidad a todos y a todas, sin importar el
diagnóstico que posean, ya que esta filosofía se basa
precisamente en esto: dar oportunidad a todas y a
todos para desarrollarse plenamente.

Queda abierta la cuestión de si la metodología


Montessori es la indicada para el desarrollo
académico y educativo de niños con autismo, ya que
hay que recalcar que en este estudio se trabajó con un
caso de trastorno del espectro autista.

Lo obtenido de este estudio puede aplicarse desde


luego en diferentes aulas de enseñanza del idioma
inglés tanto de nivel preescolar como primaria, ya sea
escuela Montessori o instituida bajo cualquier otra
filosofía, ya que facilita el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Los resultados arrojados en esta investigación


implican un seguimiento y no el final del estudio, ya
que se requiere continuidad pues es un proceso que
no se detiene a los primeros logros obtenidos. Se trata
de una constante observación y adecuación de
materiales y estrategias para seguir contribuyendo a
la formación de Lucio.

Referencias
[1] Cuesta, J. Trastornos del espectro autista y
calidad de vida. Madrid: La Muralla. 2009.

[2] García, J., Ferreira, A., Morales, S. Autonomía


en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Onomázein. Santiago: Pontificia Universidad
Católica de Chile. Núm. 25, 2012, pp. 15-50.

189
El idioma inglés como medio para promover el fortalecimiento de
las competencias para la vida
Fátima Renée Suárez Baeza
Beatriz Eugenia Novelo Covián
Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Educación
fatima.suarez@correo.uady.mx
beatriz.novelo@correo.uady.mx

Resumen: En el presente trabajo se analiza una experiencia de colaboración entre dos países, en el
marco de un programa de becas mundial apoyado por el Departamento de Estado del país promotor y
una universidad pública del estado de Yucatán, la cual tiene la responsabilidad de adaptar al contexto
regional e implementar el programa siguiendo los lineamientos generales establecidos por el país
organizador. Esta ponencia tiene por objetivo documentar el proceso de adecuación e implementación
de dicho programa y evaluar el impacto en los becarios de la cuarta generación. Para la adecuación e
implementación se consideraron como elementos principales: 1) temas relacionados con la cultura de
ambos países y sus valores, 2) desarrollo personal, y 3) servicio comunitario.
Palabras Clave: enseñanza del inglés, formación integral, inclusión, competencias para la vida
Ya existen iniciativas que promueven la educación
Introducción inclusiva y fortalecen el aprendizaje a través de los
idiomas. Organismos e instituciones educativas se
El idioma inglés es la lengua franca moderna, por lo
han dado a la tarea de definir y seleccionar las
que ante la globalización resulta crucial para los
competencias fundamentales así como herramientas
ámbitos personal y profesional, ya que contribuye al
esenciales que posibilitan a toda persona alcanzar sus
fortalecimiento de las competencias para la vida. Así
anhelos y contribuir a la sociedad.
mismo la UNESCO en la Declaración de Incheon
señala que los programas posteriores al 2015 deben
basarse en una perspectiva de aprendizaje a lo largo El concepto competencias para la vida es actual y
de toda la vida que abarque a todo sector y aborde las amplio pues incluye conocimientos, habilidades,
cuestiones de acceso, resultados, equidad y calidad de valores, actitudes y comportamientos que permiten
la enseñanza para todos. En el presente trabajo se enfrentar, de manera exitosa, los desafíos diarios de
analiza una experiencia de colaboración entre dos la vida privada, profesional y social. De acuerdo con
países, en el marco de un programa de becas mundial la UNESCO (2004), el concepto habilidades para
apoyado por el Departamento de Estado del país vida surgió desde hace algunas décadas ante la
promotor y una universidad pública del estado de necesidad de incluir en el currículo escolar
Yucatán, la cual tiene la responsabilidad de adaptar al capacidades que apoyaran a los alumnos en la toma
contexto regional e implementar el programa de decisiones y en hacer frente a riesgos, situaciones
siguiendo los lineamientos generales establecidos por de emergencia y de supervivencia, fomentando el
el país organizador. Por lo tanto los objetivos del desarrollo personal y el despliegue de sus
presente estudio son documentar el proceso de potencialidades. Sin embargo, el mismo documento
adecuación e implementación de dicho programa y refiere que en la realidad el uso de este concepto,
evaluar el impacto en los becarios de la cuarta habilidades para vida, se fue asimilando a una
generación. Esta beca permite estudiar inglés y formación restringida y asociada sólo al logro de
computación por un período de dos años a jóvenes ciertas conductas y comportamientos.
talentosos de 13 a 20 años pertenecientes a familias
de escasos recursos, y tiene como objetivo a corto En este sentido, el acuerdo 592 para la Articulación
plazo, mejorar el desempeño escolar de los becarios y de la Educación Básica define como competencias
en el mediano y largo plazo, proporcionarles mayores para la vida al conjunto de conocimientos,
oportunidades educativas y laborales, motivándolos a habilidades, actitudes y valores que sirven de base
proseguir sus estudios de niveles medio superior y para la consecución de objetivos concretos. Estas
superior. competencias se encuentran clasificadas en cinco
categorías: a) para el aprendizaje permanente, b) para
Antecedentes el manejo de la información, c) para el manejo de
situaciones, d) para la convivencia, y e) para la vida
La sociedad actual se caracteriza por los cambios en sociedad (ver tabla 1).
constantes, los retos y las transformaciones sociales.

190
Tabla 1. Competencias para la vida establecidas en el En el documento Modelo Educativo para la
acuerdo 592. Formación Integral (2012), la universidad sede del
programa manifiesta su deseo por formar ciudadanos
Categoría Competencias
y profesionales de acuerdo con su Misión y Visión a
fundamentales
2020, para lo que declara 22 competencias genéricas.
Competencias para el Habilidad lectora,
Así mismo asume la responsabilidad social y
aprendizaje permanente. integrarse a la cultura compromiso ciudadano como parte de su filosofía
escrita, comunicarse en educativa, lo que la llevó a poner en práctica el
más de una lengua,
Programa Integrador “Responsabilidad Social
habilidades digitales y
Universitaria” dentro del Programa de Desarrollo
aprender a aprender.
Institucional 2010-2020.
Competencias para el Identificar lo que se
manejo de la necesita saber; aprender
El interés en una formación integral en beneficio de
información. a buscar; identificar, los jóvenes y la sociedad se declara también en el
evaluar, seleccionar, manual oficial del programa documentado en el
organizar y sistematizar
presente trabajo.
información; apropiarse
de la información de
manera crítica, utilizar y Programa de becas
compartir información
con sentido ético. Programa internacional con presencia en más de 80
Competencias para el Enfrentar el riesgo, la países, el cual pretende equipar con habilidades de
manejo de situaciones. incertidumbre, plantear y pensamiento crítico y comunicación efectiva a
llevar a buen término jóvenes talentosos con un conocimiento mínimo del
procedimientos; idioma inglés, y con esta preparación conducirles a
administrar el tiempo, mejores oportunidades educativas, trabajos y
propiciar cambios y aumentar su capacidad de participar y competir en
afrontar los que se futuros intercambios y estudios en el extranjero.
presenten; tomar
decisiones y asumir sus El programa tiene una duración de dos años en los
consecuencias; manejar que se ofrecen 400 horas de clase de inglés y
el fracaso, la frustración cómputo, y 80 horas en dos semanas intensivas.
y la desilusión; actuar Durante esta cohorte, las clases se realizaron los
con autonomía en el sábados, cada sesión tenía una duración de cinco
diseño y desarrollo de horas (cuatro destinadas a inglés y una a cómputo),
proyectos de vida. de manera que fueron 360 horas de clases de inglés y
Competencias para la Empatía, relacionarse 40 horas de cómputo. Las semanas intensivas (una
convivencia. armónicamente con por año) se realizaron en períodos vacacionales.
otros y la naturaleza; ser
asertivo; trabajar de Metodología
manera negociar con
otros; crecer con los Este programa cuenta con tres fases: Planeación,
demás; reconocer y implementación y cierre. Durante la primera se
valorar la diversidad selecciona al personal que participará, se establece
social, cultural y cómo se desarrollarán los componentes del programa
lingüística. durante los dos años y las expectativas. La segunda
Competencias para la Decidir y actuar con fase, implementación, inicia con el proceso de
vida en sociedad. juicio crítico frente a los selección de los participantes, seguido por el
valores y las normas desarrollo, monitoreo y evaluación del programa; y la
sociales y culturales; tercera fase, en la que se sigue un procedimiento de
proceder en favor de la término del programa, concluye con una ceremonia
democracia, la libertad, de entrega de certificados por parte del país
la paz, el respeto a la promotor.
legalidad y a los
derechos humanos;
Participantes
participar tomando en Jóvenes talentosos de 7 secundarias públicas de la
cuenta las implicaciones ciudad de Mérida (4 del sector oriente y 3 del sur),
sociales del uso de la provenientes de familias de escasos recursos. Al
tecnología; combatir la inicio del programa, la edad promedio de los
discriminación y el participantes de la sede oriente era de 13 años, a
racismo, y conciencia de diferencia de la sede sur que era de 14 años. En
pertenencia a su cultura, cuanto al desempeño escolar, la calificación
a su país y al mundo. promedio de la primera sede era de 9.3, y de la

191
segunda, 8.6. El 11% de las familias de la sede elemento clave que los estudiantes conozcan, se
oriente era monoparentales, en comparación con el interesen y respeten otras culturas, costumbres y
37% de la sede sur. creencias; de modo que se implementan actividades
en las que se promueven: 1) temas relacionados con
Uno de los criterios en la selección de los la cultura de ambos países y sus valores, 2) desarrollo
participantes fue precisamente que los jóvenes no personal, y 3) servicio comunitario.
tuvieran acceso a clases de inglés y cómputo sin la
beca. El ingreso mensual promedio por familia de la En lo que corresponde a los temas culturales y de
sede oriente era de $4,000 a $4,999, y de la sede sur valores, se atendieron tanto durante las sesiones de
de $3,000 a $3,999. Los padres de ambos grupos clase como durante la semana intensiva a través de
contaban con estudios de educación básica, y celebraciones de festividades representativas, visitas,
coincidieron en tener secundaria como nivel máximo lecturas y pláticas de invitados especiales, entre los
de estudios en promedio. El 60% de las madres se que se encontraban expertos en distintas disciplinas,
dedicaban al cuidado de sus hijos y labores oficiales del consulado y profesionales de
domésticas, en tanto que la mayoría de los padres instituciones regionales, nacionales e internacionales.
eran empleados y ejercían trabajos técnicos (obrero,
mantenimiento, pintor, herrero, albañil, etc.). Para promover el desarrollo personal de los jóvenes,
se diseñaron actividades en las sesiones de clase, en
En el afán de búsqueda de equidad e igualdad de las que se les orientaba, por ejemplo, sobre cómo
oportunidades por género, el 58% de los participantes responder entrevistas de trabajo o de procesos de
fueron mujeres, y el 42%, hombres. Esto se debió selección, o escribir un currículum vitae muy
principalmente a que el 66% de las solicitudes fue de sencillo; también recibieron invitados especiales,
mujeres y el 34% de hombres. como estudiantes extranjeros o ex becarios de
distintos programas para motivarlos a continuar
Impartición de clases preparándose; hubo visitas a ferias de profesiones,
bibliotecas y algunas escuelas de nivel superior, en
Debido a que el programa se enfoca principalmente las que los jóvenes, acompañados por sus maestros,
en el aprendizaje del idioma inglés; en esta tenían actividades específicas para practicar el idioma
generación se contó con la participación de cuatro inglés y, simultáneamente, conocer sobre la
licenciados en la enseñanza del idioma inglés, institución visitada.
coordinados por una doctora en ciencias de la
educación con 30 años de experiencia docente en el En la cuarta generación se realizaron tres proyectos
área de idiomas. de servicio comunitario: el primero fue sobre el
reciclaje y el beneficio de éste en nuestro medio
Las clases de inglés se impartieron con un enfoque ambiente y comunidad; el segundo fue sobre la
comunicativo, propiciando el desarrollo de las cuatro difusión de medidas preventivas de Dengue y
habilidades (escuchar, leer, hablar y escribir), así Chikungunya, debido a un fuerte brote en la región, y
como atendiendo la precisión (a través del el tercero sobre actividades de apoyo a un centro de
conocimiento de la gramática) y la fluidez. atención integral a menores en desamparo.

40 horas correspondieron a las clases de cómputo en En estos proyectos tuvieron la oportunidad de utilizar
las que utilizaron diferentes recursos disponibles en los conocimientos aprendidos en las clases de
Internet y aprendieron programas como Movie cómputo y, en el segundo, que fue el más grande,
Maker, Publisher, y paquetería de Office; los cuales también los de las sesiones de inglés, puesto que la
aprovecharon para fortalecer las sesiones de inglés: al difusión de medidas preventivas contra estas
hacer presentaciones, compartir información, visitar enfermedades incluía, además de sus vecindarios y
sitios que les permitían seguir aprendiendo el idioma escuelas secundarias, a la comunidad anglohablante
de manera autónoma, etc. de la ciudad.

Durante las semanas intensivas, además de practicar


el idioma inglés en distintos contextos, se promovió Resultados
el trabajo colaborativo, el fortalecimiento de la En lo referente al aprendizaje del idioma inglés, se
autoestima y el aprendizaje en una ambiente más administró el examen TOEFL Jr. (Test Of English as
relajado; puesto que en este período las actividades a Foreign Language) al inicio y al término de los dos
de aprendizaje se desarrollaron principalmente fuera años del programa. Al comparar los resultados
de la sede; hubo muchas actividades lúdicas, obtenidos, se observa que el 97% de los estudiantes
entretenimiento y se contó con la participación de egresados del programa mostraron una mejoría entre
invitados especiales. las calificaciones de ambos exámenes.

Promoción de competencias para la vida También se muestra que el 82% de los jóvenes
subieron al menos un nivel de acuerdo con el Marco
Como se mencionó antes, aun cuando el idioma Común Europeo de Referencia (ver gráficas 1 y 2).
inglés es el ‘corazón’ del programa, éste tiene como Esta diferencia reportada por sedes es 50% de los

192
estudiantes de oriente aumentaron un nivel de A través de los cuestionarios, se encontró que la
dominio y 22%, dos niveles; en tanto que el 60% de mayoría de los egresados refieren una nueva
los egresados del sur subieron un nivel de dominio, y perspectiva de su futuro, visualizan mayores
el 33%, dos niveles. oportunidades y han incrementado sus aspiraciones.
Se evidencia en respuestas como:

 ‘This program has meant the beginning of


something big, the key of my future’,

 ‘To tell the true, I really love this program. I


think that it’s the best experience that could
happened to me, and I’m going to say
thousand times: maybe this program
changed my life. The way how I saw the
things or how I used to think even what I
Gráfica 1. Nivel de dominio del idioma inglés wanted to be when I grow’, o
sugerido por el TOEFL Jr. de inicio
 This Program has meant for me a lot of
funny experiences with friends and teachers
and also a great opportunity to meet new
people and it has given me the skills to be a
better person in the future’.

Conclusiones
Se ha observado que como resultado de su
participación en el programa, los jóvenes ex becarios
de la cuarta generación han manifestado su interés en
continuar estudiando inglés de acuerdo con sus
posibilidades y participar en otros programas
Gráfica 2. Nivel de dominio del idioma inglés internacionales.
sugerido por el TOEFL Jr. de término
Varios de ellos asisten a lugares que conocieron
durante el programa, como una biblioteca pública,
El 100% de los egresados del programa continúa dirigida por la comunidad angloparlante de la ciudad,
estudiando la preparatoria. El 97% asiste a escuelas que promueve el aprendizaje del idioma inglés a
públicas y un 3% a privadas. De los cuales, el 79% través de distintas actividades gratuitas en las que
está en bachilleratos generales (58% en la participa gente de distintas culturas.
universidad sede y 21% en otras instituciones) y el
21% restante en bachilleratos tecnológicos. Otros, han continuado tomado cursos de inglés no
obligatorios, ya sea, con el apoyo de sus familias, en
centros de idiomas de instituciones de educación
superior públicas o aprovechando las asignaturas
optativas de inglés que ofrece su programa de
bachillerato.

Al término del programa, los jóvenes manifestaron su


intención de continuar participando en proyectos de
servicio comunitario, y refieren estar más pendientes
de posibles oportunidades.

La mayoría de los egresados ha sido convocada por


Resulta evidente la preferencia de los estudiantes por sus escuelas preparatorias para participar en un
la universidad sede del programa, ya que el 58% de proceso de selección de un programa promovido por
éstos están inscritos en sus bachilleratos. Al inicio del el Departamento de Estado de los Estados Unidos y
curso en preparatoria, esta universidad hace un la Secretaría de Educación Pública de México, que
examen de ubicación de todos sus estudiantes de tiene como objetivo explorar problemas sociales que
nuevo ingreso. Los resultados de los egresados del afectan a México y los Estados Unidos para
programa quedaron ubicados de la siguiente manera: implementar proyectos comunitarios en nuestro país.
el 62% de éstos exentaron al menos un curso, y el Este programa les permite conocer pares en los
31% de éstos exentaron todos los cursos obligatorios Estados Unidos, practicar el idioma inglés y
de inglés del bachillerato. desarrollar sus habilidades de liderazgo.

193
Desafortunadamente, varios de los ex becarios no
pudieron participar en el mencionado proceso de
selección, porque la escuela a la que pertenecen no
pudo reunir el número mínimo de integrantes con el
nivel de inglés requerido en la convocatoria.

El hecho de que el 79% de los ex becarios estén en


bachilleratos generales nos permite suponer que hay
una intención por continuar estudiando en el nivel
superior.

Referencias
[1] Secretaría de Educación Pública (2011)
Acuerdo número 592 por el que se establece la
Articulación de la Educación Básica. En Diario
Oficial de la Federación del 19 de agosto de
2011. Recuperado de:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Res
ource/9721849d-666e-48b7-8433-
0eec1247f1ab/a592.pdf

[2] UADY (2012) Modelo educativo para la


formación integral. Mérida: UADY

[3] UNESCO (2004) “Una educación de calidad


para todos los jóvenes. Reflexiones y
contribuciones en el marco de la 47ª
Conferencia Internacional de Educación de la
UNESCO.” Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_uploa
d/archive/publications/free_publications/educ_q
ualite_esp.pdf

[4] UNESCO (2015) “Declaración de Incheon y


Marco de Acción para la realización del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.”
Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/
245656s.pdf

[5] U.S. Department of State, Bureau of


Educational and Cultural Affairs, Office of
English Language Programs (2015) “English
Access Microscholarship Program.”Recuperado
https://cl.usembassy.gov/wp-
content/uploads/sites/104/2016/09/English-
Access-Microscholarship-Program-2015-2016-
Handbook.pdf

194

You might also like