You are on page 1of 12

PUCARA

Introducción
La civilizaciòn Pukarà surgiò en el año 1,800 a.C., en la regiòn Puno, y
fue una de las sociedades màs desarrolladas del Perù Antiguo. Esta Alta
Cultura se caracterizò por construir grandes templos con plataformas
escalonadas, que demuestran un alto conocimiento en arquitectura e
ingenierìa civil. Asimismo, tuvo un destacado desarrollo artìstico y
cultural.

La cultura Pucara es una cultura precolombina que se desarrollo en el


actual pais de Perú

Ubicación: La localidad de la cultura Pucará o Pukara está situada a 61


km al norte de Juliaca, al borde de la carretera que conduce al Cuzco, a
3910 msnm, en el sur del Perú,en el Departamento de Puno con una
extensión aproximada de seis kilometros cuadrados constituyó el
primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre.
Antiguedad :Entre los años 100 a.C. y 300 d.C, se desarrolló a orillas
del lago Titicaca la sociedad pucara

Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco
y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacifico se han
encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa,
aunque hay evidencias de su presencia en la región de Iquique y hasta
en la desembocadura del rio Loa.

Pucara representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del


hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados
todos los recursos naturales disponibles, sino que ademas se crearon
otros nuevos.

PRINCIPALES FASES DE DESARROLLO DE LA CULTURA PUCARA

Las investigaciones han definido fases que han sucedido dentro de un


proceso continuo de desarrollo desde sus inicios como un Pre-Qaluyo
hasta el Clásico.

PRE – QALUYO:
En este periodo los pobladores del altiplano lograron la domesticación de
los camélidos y las plantas comestibles (papa oca, olluco, isaño, tarwi,
quinua y cañihua).Se habría logrado durante su actividad de pastores y
pescadores sedentarios ubicados junto al lago y en las desembocaduras
de los ríos Coata y Ramis. Su agricultura inicial se habría realizado en
los diques naturales y húmedos donde tenían sus viviendas. Dada su
actividad de pescadores se explicaría la representación del pez suche en
los monolitos y estelas más antiguas.

QALUYO:
Data a partir del año 1800 a.C. El sitio Qaluyo (cerca de Pukara) muestra
un centro ceremonial de varias plataformas escalonadas.

La cerámica ay encontrada es gruesa y de acabado poco cuidadoso,


presenta decoración con incisiones profundas también presenta
decoraciones pintadas de color crema, marrón y rojo.

La existencia de este asentamiento demuestra que debía haber una


organización social suficientemente cohesionada para la realización de
un sitio ceremonial. Ello denota una sociedad organizada y el inicio del
primer estado del altiplano.

La agricultura se continua haciendo en pequeños montículos pero


ampliando la superficie cultivada, principalmente en las zonas de Coata
y Huata y otras zonas inundables.

La cerámica se caracteriza por que en este periodo se mantuvo con pocos


cambios hasta el año 800 a.C., es decir por 1000 años y se generalizo en
todo el altiplano, en diversos lugares alrededor del lago.

De este periodo son los monolitos que representan peces, batracios y


serpientes, acompañados de círculos; también serian las
representaciones humanas con los brazos sobre el tórax
En el año 1000 a. C. se inicio un cambio en la tecnología de los proto-
camellones o waru waru, configurando una plataforma de cultivo de 1 m.
de ancho y 1 m. de ancho de canal, que incrementaría la producción
agrícola. Este desarrollo económico había generado cambios sociales y
fortalecimiento de la elite religiosa, originando una nueva fase o periodo.

Cusipata:
esta etapa habría transcurrido en el año 500 a. C. hasta el 200 a.C. Se
producen cambios en la cerámica, logran que tenga mayor consistencia
sus acabados son mas finos y cuidadoso. Su diseño es más delgado y
superficial, donde aplicaron diferentes colores. Además se diversifican los
estilos en la decoración, los cuales se les denomina como

Cusipata Inciso: Tiene diseños con incisiones delgadas realizadas cuando


la vasija esta casi seca. Luego de la cocción se le aplica los colores negro
y crema, sobre rojo. Sus dibujos geométricamente escalonados,
rectángulos y romboideos.
Cusipata Pintado: La vasija pulida y bañada con arcilla coloreada de rojo
sobre el se hicieron dibujos en forma de rombos, escalonados, triángulos
de color crema.
Cusipata Engobe Rojo: Inmerso en arcilla coloreado de rojo.
Cusipata Mica Llano: Ningún tratamiento decorativo.

Pucara temprano:
se la define por el perfeccionamiento de la cerámica, tiene una mayor
consistencia debido a la mejor combinación de sus componentes y del
proceso de cocido. Utilizaron los colores amarillo, naranja y marrón.

En su decoración geométrica se realizan motivos realistas con animales


y personas.
Este periodo se habría desarrollado entre el año 200 a. C. hasta el año 0
d. C.; tiempo en que la actividad ganadera y comercial se habría
fortalecido, impulsando la construcción de andenes y Qochas

Pucara tardio:
A partir del año 0 se observa una mayor variedad de formas y
perfeccionamiento de los diseños que las decoran, sus bordes son
redondeados y prominentes.

Las esculturas líticas muestran personajes con los puños en el pecho,


pero sin rasgos felinos, persistiendo los ojos sub. Cuadrados y
doblemente orbitados.

IDIOMA
Fue el aymara, el pukina
CONSTRUCCIONES CONCEPTUALES
Economía de los pucaras

La base de su economía, fue la ganadería de auquénidos: vicuña, llama,


alpaca y guanaco.

Los reyes Pucará, conquistaron hacia el oeste hasta el océano Pacífico,


para abastecerse de alimentos de otros pisos ecológicos; “del Océano
Pacífico se abastecían de pescado”.

La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas,


hipótesis en parte confirmada por la presencia de cantidad de animales
adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido
cumplía un rol muy importante dentro de la economía urbana, y era
utilizada en el intercambio a larga distancia.

Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la


hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los pobladores del
altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos
estableciendo colonias permanentes en el valle interandino del Cuzco y
de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de
desarrollo posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

RELIGIÓN: fueron politeístas, por que rindieron culto a varios Dioses


entre ellos a “al Dios de los Báculos, algunas especies de nuestro lago
como el suche, los fenómenos naturales como la lluvia, el rayo , el sol,
etc.”.

ARTE
Litoescultura: los pucara sobresalen en este arte por que realizaron
gran diversidad de esculturas en piedra a los cuales se les puede
agrupar según el motivo y estilo, que corresponde a diferentes periodos
y estilos.
a) Personajes en Imagen Plana.- La figura humana esta con los brazos
sobre el tórax y abdomen, al costado del cuerpo. Y en algunos casos se
muestran las costillas, el ombligo como circulo horadado, un gorro con
símbolos triangulares o representaciones de animales serpenteantes.

b) Batracios Serpientes y Peces.- Tallados en alto relieve sobre una


piedra alargada terminada en un escalonado, posiblemente utilizada
como marco o parante de puerta para sostener el dintel.

Las representaciones de los peces, aparentemente el suche es mítico y


con símbolos de círculos en el cuerpo o encima de su cabeza, semejantes
a los ombligos de las personas, haciendo alusión al origen de la vida.
c) Estelas o Lapidas de Diseño Simétrico.- En ellas se da figuras
geométricas como el Damero, cruz andina, cuadrados, rombos,
escalones, espirales, y curvas en posiciones simétricas, las que nos
muestran intención estética y de armonía.
Todos los símbolos nos indican un alto desarrollo religioso.

d) Otorongo y Llama.-El otorongo de las selvas de Sandia de los


afluentes del río Inambari. Se le muestra asociados cabezas de llamas,
figuras humanas y circulo Horadado

e) Personajes con Cabeza Trofeo y Devoradores.-Son esculturas de


personajes con atributos felinitos e indumentaria especial, ceremonial o
militar, como el cobertor sobre los hombres, el gorro con símbolos
triangulares y rostros de otrorongo
Son portadores de una cabeza humana y cuchillo, como el denominado
“Ñacak” o “degollador”, con ojos sub cuadrados y doblemente orbitados,
de los cuales descienden barras con círculo o lagrimones

f) Esculturas de Personajes no Felinicos.-Estas esculturas no muestran


características felinitas, llevan los brazos flexionados con los puños sobre
el pecho y gorros de diferentes estilos sobre su cabeza, este tipo de
escultura también tuvo continuidad en Tiahuanaco.

g) Personajes de los Cetros o báculos en cada mano sujeta un cetro o


bastón que terminan en un cabeza de águila que representa a los dos
rayos fertilizadores.
En sus mejillas tiene tres hoyuelos a maneras de lágrimas que
representan la lluvia. El rostro esta rodeado de una prenda con signos
geométricos, así como en su cuerpo. Esta efigie representa al achachila o
Jachaillapa o Apu al que lo nombraron posteriormente como Wiracocha

Cabeza con Águila.- La escultura de la cabeza humana lleva sobre ella


un águila, siendo la representación, posiblemente de un paco miembro
de la jerarquía religiosa
Felinos.- Son esculturas a tamaño casi natural, tiene los ojos sub-
cuadrados y representan al otorongo o al puma, se les relaciona con la
crianza de las llamas
ciencia Agricultura
Sobrevivir en el altiplano no es fácil, por los cambios bruscos de
temperatura que dificultan la agriculturas sin embargo, los Pukara
Vencieron esos obstáculos mediante del desarrollo de ingeniosas técnicas
agrícolas. Construyeron andenes para cultivar en las laderas de los
cerros, construyeron los waru warus o camellones

Poblador de pucara

El patrón de poblamiento de la cultura Pucará en el altiplano del


Titicaca, muestra una organización jerarquizada en tres niveles.
Podemos pensar que las aldeas dispersas cumplieron probablemente
con la extracción de materia prima y producción de recursos básicos de
subsistencia, los "centros secundarios" una función de captación y
redistribución, y el gran centro urbano-ceremonial una función de
procesamiento de materia prima y de producción y redistribución de
bienes y servicios de recursos urbanos.

Esta cultura representa la primera respuesta sureña del formativo, que


evidencia culturas más antiguas en la zona (proto Tiawanako)
sumergidas en restos de antiguas inundaciones (barro solidificado).

CONSTRUCCIÓN REAL

Manifestaciones Culturales

LA CERAMICA

La cerámica Pucará incluye formas como cuencos altos con bases


anulares.

Con frecuencia, la superficie es roja con diseños incisadas y pintadas


con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente
felinos, camélidos y personajes que llevan cetros en cada mano. Muchas
vasijas son modeladas.
También son conocidos instrumentos musicales, como trompetas. u
desarrollo en cerámica fue bastante avanzado y esto lo convierte en una
fuente de inagotable conocimiento pero que desgraciadamente será
perdido si no tomamos conciencia y lo guardamos, cual rey Midas g
uardaba su oro. La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma
y técnicas que utilizaban, técnica que aun perdura y que tuve tiempo de
comprobar; esta cerámica estaba y esta hecha con arcilla tamizada que
los pobladores consiguen de manera natural y la cual mezclan con
piedra molida o arena pa ra lograr la contextura y color deseados o un
efecto llamado “vidriado”. Durante la época Pukará antigua los colores
de la mezcla que luego se convertiría en una taza, plato o vasija
variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego estas cerámicas
serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos
surcos incididos en la cerámica.
“Torito de Pucará” es una representación simbólica conocida como
qonopas (quechua) y/o Illas (aymara) que se usaba en los rituales
andinos: Señalaquy y Haywariquy, sustituyendo a la llama; oculta la
sabiduría totémica practicada por los grandes sacerdotes pre-incas, la
Cultura Pucará que dio sus aportes a la humanidad en el campo de la
filosofía, ciencia, arte y mística.
Palabra clave: Protección, símbolo, tótem, transmutación, ego, despertar
de la conciencia y muerte.

LA ARQUITECTURA
Pucará, edifica sus construcciones en piedra, superando en el corte
lítico (forma, pulimento y unión de las rocas; vigas, cornisas y
columnas), a los maestros de Chavín de Huántar.
El Núcleo Principal: Pucará

La cultura Pucará se caracterizó por una jerarquía de sitios compuesta


por núcleo principal, varios centros de menor tamaño y aldeas
dispersas por la cuenca norte del Titicaca.

Pucará, el núcleo principal, estaba constituido por una serie de


elementos constructivos característicos:

a) Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de


planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La
densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y
compacta.

b) Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a


modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que
indican especialización y jerarquía dentro del sitio.

c) Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas.

d) Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de


carácter ceremonial las cuales reflejan una gran concentración de mano
de obra y el acceso a suficientes excedente alimenticio como para
mantenerla, además de los conocimientos técnico para su construcción
y la organización social y política para su dirección.

e) Un último sector de túmulos funerarios.

Complejo Arqueológico Kalasaya o Pucará

El Complejo Arqueológico de Kalasaya o Pucará se sitúa en el distrito de


Pucará, provincia de Lampa, a 106 km. de distancia de la ciudad de
Puno, y comprende una extensión de 4 km2., aproximadamente. Fue
edificado alrededor del 200 a.C. por los antiguos pobladores del
Altiplano del Titicaca.
La
estructura más importante es Kalassaya, pirámide de 300 m de largo,
por 150 m de ancho y 30 m de altura.

You might also like