You are on page 1of 19

Título: Columnas de la pobreza rural en la Guajira en los últimos dos años.

Title: Rural poverty’s columns in the Guajira for two last years.
Autores:
LUIS MIGUEL SUAREZ PÉREZ - CODIGO: 1007809261

BERTA INES GONZALEZ GUIZAO - CODIGO 1.063.362.485

YONATAN CARRILLO MORA - CODIGO: 1083455576

LINAYDA DEL CARMEN CARVAJAL – CODIGO:1069491597

LUBAR KARINA PERTUZ – CODIGO:


Resumen.
Abordamos el tema de la pobreza rural en la Guajira con el objetivo de identificar las

bases que sostienen, mantienen e incrementan la pobreza en el sector, poniendo a relieve

mediante el análisis temas como la educación, las oportunidades laborales y la regularidad

con la que el estado colombiano brinda algún tipo de apoyo a la comunidad. Para

evidenciar los principales causantes del fenómeno, utilizamos el método investigativo de

la encuesta virtual en la que se incluyeron preguntas sencillas y específicas que iban desde

el género hasta tipo de empleo vigente y situación económica. La encuesta creada en

Google Drive genero un link que se envió al correo de 30 personas de distintas edades y

género, que podían responder seleccionando la casilla que consideran era la respuesta a la

pregunta, al finalizar la encuesta los participantes le daban enviar y los resultados

automáticamente se registraban en distintas modalidades.

Los resultados de la encuesta arrojaron que la causa o el pilar más común de la pobreza

rural en la región es el abandono por parte del estado y el bajo nivel académico y a la

corrupción por parte de los dirigentes políticos de la región.


Abstract.

We address the topic of rural poverty in the Guajira with the objective of identifying the

bases that sustain, maintain and increase poverty in the sector, highlighting through

analysis topics like education, employment opportunities and the regularity with which

the Colombian state provides some kind of support to the community. To demonstrate

the main causes of the phenomenon, we used the investigative method of the virtual

survey in which simple and specific questions were included, ranging from gender to

current type of employment and economic situation. The survey created in Google Drive

generated a link that was sent to the mail of 30 people of different ages and gender, who

could respond by selecting the box they considered was the answer to the question, at the

end of the survey the participants gave it and the results Automatically they registered in

different modalities.

The results of the survey showed that the cause or the most common pillar of rural

poverty in the region is the abandonment by the state and the low academic level and

corruption on the part of the political leaders of the region.


Palabras claves.

Agricultura: Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados por el hombre, destinados a

cultivar la tierra y cuya finalidad es obtener productos vegetales (como verduras, frutos, granos y

pastos) para la alimentación del ser humano y del ganado

Corrupción: 1. f. Acción y efecto de corromper. 2. f. Alteración o vicio en un libro o escrito. 3. f.

Vicio o abuso introducido en las cosas no materiales. Corrupción de costumbres, de voces. 4. f.

Der. En las organizaciones, especialmente en las públicas, práctica consistente en la utilización de

las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores. 5. f.

ant. diarrea. ~ de menores. 1. f. Der. Delito consistente en promover o favorecer la prostitución de

menores o incapaces, su utilización en actividades pornográficas o su participación en actos

sexuales que perjudiquen el desarrollo de su personalidad

Desempleo: Situación de la persona que está en condiciones de trabajar, pero no tiene empleo o

lo ha perdido.

Educación. Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las

personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que

pertenecen.

Ganadería: Cría de ganado para su explotación y comercio.

Guerra. Lucha armada prolongada entre dos o más naciones durante la cual se producen diversas

batallas.

Lucha o disputa continuada entre personas, que puede dar lugar a actos violentos.

Hambre. Escasez generalizada de alimentos básicos que padece una población de forma intensa y

prolongada.

.
Española, R. A., & Madrid, E. (1992). Diccionario de la lengua española.

Keys Words.

Corruption :illegal, bad, or dishonest behaviour, especially by people in positions ofpower:


The film is about a young police officer and his struggle to expose corruption in the force.
Political corruption is widespread throughout the country.

Unemployment: The number of people who do not have a job that provides money:
Unemployment has fallen/risen again for the third consecutive month.
Education: The process of teaching or learning, especially in a school or college, or
theknowledge that you get from this:
As a child, he received most of his education at home.
It is a country that places great importance on education.
She lectures in education (= the study of education) at the teacher training college.
It is important for children to get a good education.
Agriculture: Agriculture is still largely based on traditional methods in some countries.

The area depends on agriculture for most of its income.


70 percent of the country's population practices subsistence agriculture.

Livestock: Breeding of cattle for exploitation and trade.

War: Armed fighting between two or more countries or groups, or a particular example of this:
nuclear war

A war film/grave/hero/poet
If this country goes to (= starts to fight in a) war we will have to face the fact that
many people will die.

Hungry: Widespread shortage of staple foods that a population suffers intense and prolonged.
(dictionary., 2018)
Introducción.

La pobreza rural en Colombia en es un fenómeno común que deja sin progreso al 50% de
los campesinos del país, en la Guajira los índices de pobreza general y rural también son
muy altos, muchos son los factores que contribuyen al problema, como la ubicación y
productividad de la región, la política, el mal manejo de los recursos económicos del
departamento y las escasas oportunidades de educación. El fenómeno que más manifiesta
la pobreza es el creciente aumento de muerte de niños guajiros por causa de la
desnutrición que provoca el hambre, y el abandono de las tierras por algunos nativos que
emigran en busca de oportunidades a otras partes del país.

todos estos factores mencionados han tenido influencia a la hora de abordar un método
investigativo que horme concretamente los causantes determinantes del problema critico
desarrollado. La encuesta resultó ser nuestra mejor opción porque indaga directamente
de las víctimas lo que ellos visualizan es su obstáculo para mantenerse en la penuria de la
pobreza.

Como autores de la investigación llegamos casi a las mismas opiniones en cuanto a los
resultados: La pobreza en la zona es culpa de la corrupción, el abandono de estado y la
ausencia o mala calidad de la educación. Otros puntos de vistas que no se estudiaron a
fondo pero que se pueden tener en cuenta son los comportamientos en cuanto a cultura y
tradiciones de la comunidad, alagunas zonas rurales están compuestas por indígenas
cuyos roles dentro de la familia y las labores cotidianas son un poco distintos a los
comunes, por lo que su personalidad y sus costumbres se ven relacionados con el
problema estudiado.
Materiales y métodos:

La técnica utilizada en esta investigación es la encuesta dado que nos permite obtener

información específica de una comunidad que en términos generales tiene una situación

en común, en nuestro caso, la pobreza rural. La encuesta realizada contenía preguntas en

su mayoría con variables dependientes cualitativas y en algunos casos cuantitativas, todas

eran con respecto al tema de análisis y las preguntas hechas fueron 20 formuladas de tal

forma que evidenciaran los objetivos de la investigación. La muestra estaba constituida

por 30 personas, pero se hizo una prueba piloto con una muestra de 10 personas.

La encuesta por correo tenía un formato sencillo y casi todas las preguntas eran de

selección múltiple con única respuesta, otras fueron preguntas cerradas y ninguna fue una

pregunta abierta. Cada autor estuvo pendiente de por lo menos 5 personas a encuestar

para aclarar dudas y dar orientación a las personas con poco manejo de la tecnología. A

todos los autores se les dio un tiempo para modificar el cuestionario y justificar la acción,

después de cierto tiempo se prohibieron las modificaciones para poder hacer la encuesta

real.

Para la orientación de las preguntas también se tuvieron en cuenta investigaciones hechas

por otros autores, se revisaron y analizaron encuestas similares.


Resultados:
Discusión y conclusiones: se deben contrastar los hallazgos de su investigación con la
información reportada sobre el tema por otros autores. Las conclusiones deben ser claras y
articuladas con los objetivos específicos.

En el departamento de La Guajira viven más de 500.000 personas que pertenecen a varias


culturas indígenas, árabe y criolla. Teniendo en cuenta que la mayoría de la población
indígena se ubica en el área resto del país, en los resguardos indígenas legalmente
constituidos, en las parcialidades indígenas, o en territorios no delimitados legalmente; el
departamento de La Guajira cuenta con un aproximadamente porcentaje de población
indígena de 22% a 61%, ubicados en los 11 municipios con resguardos indígenas
(Riohacha, Uribia, Maicao, Dibulla, Distracción, Hato Nuevo, Manaure, San Juan del Cesar,
Albania y Barrancas), pero en este sector debemos tomar conciencia de la importancia de
la pobreza ya que hay problemas serios de coordinación, cooperación y subsidiariedad
interinstitucional, pues ninguna de la entidades con competencias directas sobre la
problemática asume las responsabilidad; dentro de las cuales encontramos el Instituto de
Bienestar Familiar, el Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, el Viceministerio de
Agua y Saneamiento Básico, la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema,
el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, las EPS, la Gobernación y las
Autoridades Locales.

Otro tema que no ha sido discutido es que para que un niño muera debe haber pasado
por un cuadro de morbilidad prolongada, y que estadísticamente muere 31 de cada
100.000 niños, donde muchos de esos 100.000 niños, no todos, presentan situaciones de
desnutrición crónica pero que no llegan a morir pero si presentan un crecimiento y
desarrollo deficitario, que afecta su cuerpo y su mente. La desnutrición que es
generalizada en el núcleo familiar, tampoco se presenta a causa de la pérdida de la
capacidad de producción propia de alimentos. Se presenta también a causa de resultados
inciertos de los programas de alimentación, a causa de la corrupción y falta de control a
todos los niveles administrativos de los gobiernos de turno, donde ya se han comprobado
las millonarias inversiones que se han hecho para mitigar este riesgo y su contraste con la
alarmante situación nutricional del departamento, siendo para el año del 2017 el tercer
departamento con mayor índice de desnutrición en Colombia.
Según los encuestados la realidad política, administrativa, social y económica de la
península indica que lo que viven sus comunidades más vulnerable no tendrá solución si
no se ponen en marcha planes de inversión permanentes y vigilados. De lo contrario los
niños seguirán muriendo. Esa pobreza de La Guajira se debe a la precaria cobertura en
temas básicos, como la salud y la educación, lo que refuerza deficiencias institucionales y
políticas, todo en medio del notable crecimiento de la industria carbonífera.
Bibliografía:

uni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/logi
n.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=ehost-live

Fierro, L. (2004). Elaboración de un artículo científico de investigación. Recuperado


de http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v10n1/art03.pdf

Robayo, D. (2016). La encuesta. Recuperado


de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/10048

Giraldo, H. (2017). Caracterización socio-económica del corregimiento la Pampa zona rural


del municipio de Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista de investigación agraria y
ambiental. 8 (2). Recuperado
de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2048/2258

Corredor, E., Castro, E., & Páez, E. (2017). Estimación de la huella hídrica para la
producción de leche en Tunja, Boyacá. Revista Ciencia y Agricultura; 14(2): 7-17.
Recuperado
de: http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/ciencia_agricultura/article/view/7144/
5537

Bonet-Morón, J. A., & Hahn-de-Castro, L. W. (2017). La mortalidad y desnutrición infantil


en La Guajira. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 255.

Pérez Santana, M. V. (2015). Índice de pobreza multidimensional para la población Wayúu


en la Guajira (Bachelor's thesis, Universidad de la Sabana).

Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: CIS.

You might also like