You are on page 1of 9

Melissa Del Pozo

00124633

14/12/2016

Retos para la filosofía en el siglo XXI

El último tercio del siglo XX se han experimentado cambios cualitativos que han

influido en la configuración de la figura actual del mundo. Estos cambios y su

inminente magnificación en el futuro son las razones principales para que la filosofía se

cuestione hacia dónde va el mundo, cuál es la posición frente a la verdad y cuál es su

orden y estructura. El desarrollo de la ciencia, los movimientos culturales e industriales,

y los debates filosóficos están entrelazados entre sí, por lo cual la filosofía es la única

disciplina que puede permitirnos la comprensión del mundo y las formas de

enfrentarnos hacia lo que viene.

Para entender la configuración de la sociedad actual y los retos de la filosofía hoy en día

es necesario comprender la vigencia del legado de Bauman, quien asocia a la época

moderna con los fluidos, que tienen la facultad de estar constantemente cambiando de

forma, esta metáfora explica la constante transición y búsqueda de lo efímero que

experimentan los individuos actualmente, a diferencia de la época previa que se

caracterizó por ser estable, ordenada y predecible. La inestabilidad moderna genera

según Bauman inconsistencia en las relaciones humanas (Bauman,2000). Como se

puede desprender de lo anterior, nos encontramos viviendo la crisis de la sociedad que

se fundamenta en el cambio, cambio que se debe principalmente a la globalización y a

los avances tecnológicos y científicos. Hoy la filosofía tendría que buscar soluciones de

certeza frente a un mundo extraordinariamente inestable.


Según la hipótesis de Jean-Francois Lyotard el mundo cambia de estatuto al mismo

tiempo que las sociedades entran en la edad posindustrial y las culturas en la edad

posmoderna. La cultura posmoderna, es decir la cultura del progreso y el consumo

ilimitado se encuentra inmersa en un vacío existencial debido a que está constantemente

bombardeada de signos, símbolos, ideales y modas que son alimentadas por la industria

cultural controlada por todos los medios de persuasión de masas.

La pobreza mental que existe actualmente en la sociedad se encuentra casi en su

totalidad ligada al dinero, según el análisis de Bauman el éxito se ató al dinero y todo lo

que no tiene dinero se convirtió en deshecho. Es por esto que nacen los residuos

humanos, poblaciones superfluas como efecto secundario del progreso económico y la

búsqueda de orden que se fundamenta a través del poder. La propagación global de la

modernidad ha dado lugar a un número más elevado de personas privadas de medios

para subsistir. Según Baumann, el planeta se está quedando sin lugares donde ubicar a

estas personas y esto provoca nuevas inquietudes con respecto a los inmigrantes o los

que piden asilo en algún país. La migración, la pobreza y el terrorismo se ven

relacionados con el concepto de cultura del deshecho. Estas personas se relacionan con

los parias de la sociedad, ya que no se les permite ingresar al sistema o se les tilda de

terroristas para restringirles el acceso. Esto tiene que ver directamente con las

estrategias de dominación global y las razones por las que existen vidas que se provocan

y otras que se desechan. El problema que hoy enfrentamos es la necesidad de una

distribución más equitativa de los bienes económicos, sociales y culturales. La filosofía

debe reflexionar con más fuerza sobre el problema del diseño y establecimiento de una

sociedad justa, o temas como la filosofía moral y política.

El poder conectarse mediante la red con el resto del mundo ha sido un cambio

sorprendente, ya que podemos conocer que es lo que sucede en cualquier lugar del
mundo en tiempo real. Sin embargo, esto ha desviado la tolerancia de las distintas

maneras de pensar y de los derechos relacionados a la libertad de expresión. Según el

pensamiento del filósofo italiano Vattimo no hay uniformidad con respecto a la cultura,

ni a las tradiciones ni al desarrollo humanístico sino cada una de estas formas de pensar

y de actuar están dentro de la cultura de cada uno de los grupos de personas. El

pensamiento débil propone la necesidad de lar libre curso a la interpretación y la

necesidad de apoyar los movimientos sociales y culturales. La filosofía actual debe

plantear nuevos teoremas de inclusión y del enriquecimiento intercultural, para

potenciar la libertad de ser.

En cuanto al enfrentamiento de la filosofía con relación al ser, es importante tener en

cuenta la perspectiva de Judith Butler acerca del género y del “yo” en la época actual, el

género para Butler no se hace en soledad, siempre se está haciendo con o para otro. El

yo se encuentra constituido por normas y depende de ellas, pero también aspira tener

una relación crítica y transformadora con las mismas. Es necesario para la filosofía una

reformulación del entendimiento del ser con respecto al género y la sexualidad, los

cuales nunca pueden ser totalmente atrapados por ninguna regla, siempre exceden la

regulación. Según Butler, es por esta razón que el acto de deshacer el género es parte

del significado y la compresibilidad del yo.

Existe actualmente un problema con respecto a los nuevos modelos educativos que

afecta a la filosofía y a las demás humanidades. La educación es y ha sido siempre una

parte fundamental de la formación del ser humano, sin embargo, la educación

históricamente implico siempre poder, es por esto que la ciencia reemplazo el impacto

de la religión en el ámbito del conocimiento y explicaciones de la vida misma. La

persona que tiene mayor acceso a la educación simbólicamente se encuentra más cerca

hacia la verdad. La educación se ve como algo necesario para poder tener la


legitimación y acceptacion social como fuente viable de conocimiento. Como explica

Foucault en su libro del “Orden del Discurso” una de las maneras de dar la palabra

prohibida es deslegitimando a la persona que da el discurso. Es por esto que el título

universitario actualmente se volvió indispensable para poder validar un discurso.

En la actualidad la educación se ha visto influenciada por la economía y el poder, es por

esto que muchas instituciones han adoptado la educación prusiana, es decir puramente

instructora, hecha para individuos en masa, convirtiéndoles en una pieza que encaja en

un modelo. Es por esto que muchas personas estudian y eligen sus carreras dependiendo

del mercado y de la remuneración económica, sin importar la afinidad que tengan hacia

otras ciencias humanas. Según la investigación de Martha Nussmbaum muchas de las

instituciones están empezando a reducir y deshacerse casi por completo de las

humanidades, privilegiando a carreras como las ingenierías y ciencias. Pero esto afecta

de forma negativa a la sociedad y a la democracia. La democracia depende de los

individuos y la educación, para que las personas sean personas políticas y democráticas

la educación debe activar un proceso en el que cada persona se forme como ser humana

y pueda tener una vida en comunidad. La filosofía se encuentra marginada en todo

nivel, desde mediático hasta educativo, es urgente que se tomen medidas extremas para

que estas condiciones cambien y en el futuro podamos salir adelante teniendo siempre

en cuenta las humanidades y su importancia.

La filosofía debería ser parte esencial de la educación de una persona, La filosofía

involucra la libertad de pensamiento y de expresión, formando espíritus libres y

reflexivos como sanación al fanatismo, a la vez que contribuye a la formación del

ciudadano ejercitando su capacidad de juicio.

Todos los cambios científicos, sociales y culturales han producido una crisis de valores.
Actualmente se da más énfasis a los valores, lejos de las virtudes trascendentales como

el bien, la belleza, la verdad. En el mundo actual predomina en todas las relaciones

humanas el valor de cambio, lo cual produce una crisis de otros valores que revela la

ausencia de un futuro mejor para los países pobres fomentando por el individualismo y

el egoísmo. Según Martha Nussbaum es importante que la educación permita a los seres

entender la incomesurabilidad del bien, que es cuando una persona descubre que el bien

es incapaz de ser medido.

Es sobre estos temas que es necesario que la filosofía se enfoque, y formule preguntas

como ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Se requiere, ante todo, construir una nueva

ética para el siglo XXI que supere una serie de obstáculos que la misma sociedad se ha

impuesto, ética que proponga el debate sobre los dilemas morales de la humanidad.

Según Baudrillard existe actualmente un ideal del planeta que se basa en que todos

deben estar en el sistema de primer mundo, sin embargo esto es imposible , vivimos en

una hiperrealidad que está constantemente influenciada por modelos de vida

perfeccionistas que muestran algo mejor que lo que tenemos y se fundamenta como un

proceso económico que se crea y sustenta en un mundo no existente. Los medios son los

principales divulgadores de la simulación de la realidad, que a su vez también crean un

mundo que parece ser real pero que puede ser cambiado, el hecho de consumir está

formado por un conjunto que funciona como un lenguaje , el consumo es un

intercambio, entre el consumidor y el transmisor, consumir es un acto reciproco que se

basa en la constante producción y la constante insatisfacción. El consumo es por lo tanto

un proceso de significación y comunicación que reorganiza el nivel primario de las

necesidades en forma de lengua de signos. Las necesidades impuestas por el consumo

utilizan a los medios masivos de comunicación para sustituir el pensamiento reflexivo

por la captación inmediata de la imagen. La industria cultural es la encargada de


clasificar, organizar y manipular a los consumidores. El mundo entero es conducido a

través del filtro de dicha industria, la cual promueve la traducción estereotipada de todo

y absolutiza la imitación y la obediencia a la jerarquía social, según Horkheimer la

cultura promueve y tiene una relación directa con la industria cultural. La incorporación

de todas las tendencias de la industria cultural se realiza a través del proceso social y

esta tiene como fin el quebrantamiento de toda resistencia individual (Horkheimer,

2010). Según el planteamiento de Bordieu todas las personas tenemos un habitus que se

forma en la familia, en la escuela y depende de la posición social que ocupemos. Los

gustos se encuentran por esto socialmente configurados, y están relacionados con el

capital, los bienes y la cultura. Las clases dominantes pretenden siempre mantenerse en

el poder, y esto solo puede ser posible a través de la distinción y el dinero. (Bordieu,

2010)El pensar posmoderno se caracteriza por la creencia del progreso inagotable,

enganchados siempre a lo que está por venir, desprendiéndonos de la validez del

presente. La constante insatisfacción que rellene el vacío interior y proporcione un

nuevo objeto para lograr, aprender, consumir, pone de manifiesto la crisis cultural que

se caracteriza por el sentimiento de carencia y vacío en la sociedad.

Es necesario que la filosofía comprenda el estado actual de la sociedad y se adentre a

entender temas sociales como estos que impliquen a la moral y ética para entender, y

exponer como estos nos afectan a nivel psicológico y emocional.

Actualmente hemos llegado a experimentar la saturación intelectual extrema, personas

que se dedican a pensar, pero no a nivel filosófico sino pensar de manera incontrolable e

innecesaria. Probablemente la tarea del filósofo hoy en día sea paradójicamente enseñar

a no pensar, a aprender a silenciar la mente, como un estado de meditación y

autoconocimiento. Es necesario captar esta dimensión de la consciencia humana que

actualmente se encuentra tan abstraída de la realidad por el excesivo pensamiento


innecesario.

La verdad actualmente se ve afectada por el poder y las condiciones de distribución de

información, la posmodernidad existe como perspectiva, por la incredulidad a los meta

relatos como efecto del progreso de las ciencias. Según Lyotard el saber científico es

una clase de discurso, el saber se encuentra afectado por el poder en las sociedades

informatizadas, donde es y será producido para ser vendido (Lyotard 1987). Esto es

importante de tomar en cuenta según la perspectiva de Foucault, para el filósofo la

verdad se remite a un análisis de las relaciones de poder, ya que las redes de poder que

envuelven a la sociedad deciden qué es verdad y qué no los es y lo transmiten a través

del discurso. (Foucault,1976). Es ahí donde surge el problema de la legitimación del

saber. La legitimación de las ciencias se halla relacionada con la del legislador, la

cuestión del saber en la edad informática es la cuestión del gobierno. El problema es

que al tener que decidir lo que es verdadero se encuentra también implícito el derecho a

decidir lo que es justo. Quien decide lo que es saber y quien sabe lo que es decidir, esa

es la cuestión. Necesitamos que la reflexión se dirija a crear soluciones imaginativas a la

crisis actual de legitimación del poder. Es importante que la filosofía analice dichas

relaciones de poder para establecer y cuestionar la verdad a la que el nuevo mundo se

rige, proponiendo un entendimiento del sentido o de la escancia de dicha verdad.

El análisis del mundo actual a través de la filosofía muestra una imagen desalentadora

para el futuro de la sociedad y su desarrollo en todo nivel, los cambios que ha

experimentado el mundo en los últimos años pretenden mejorar nuestra vida y situación

pero ciertamente han deteriorado a la sociedad convirtiéndola en una esclava del

poder, del ego, el dinero y los medios, es necesario que nos empecemos a dar cuenta de

nuestros errores y de que si no hacemos algo para cambiarlos estamos inminentemente


dirigiéndonos a la nada, con un futuro incierto, pero triste y pobre, a pesar de todo el

supuesto avance que hemos desarrollado.

Sin embargo, existe aún esperanza para la filosofía en el siglo actual a pesar de toda la

crisis por la que está atravesando la sociedad, pero es necesario adentrarse en cada

ámbito en todo nivel, no solo social, sino económico, político y también espiritual. La

compleja transformación global necesita de la filosofía para su entendimiento y

explicación, pero no solo de la filosofía, sino también del diálogo de esta con las otras

ciencias y humanidades. Es necesario de la misma manera que la filosofía se haga

escuchar, probablemente creando un grupo grande de filósofos que se unan y en

conjunto presenten sus reflexiones, así como buscar también distintos canales de

comunicación con las distintas instituciones académicas, culturales y sociales. El pleno

desarrollo de las sociedades depende de la presencia y el impulso de la filosofía ya que

esta es primordial para la configuración del presente y del futuro.

Referencias

Foucalt, M.(1970). El Orden del Discurso. Éditions Gallimard ,París, 1970. Traducción

Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2002.

Bauman, Z. (2000). Modernidad líquida. Polity Press y Blackwell Publishers Ltd. 2000

Horkheimer, M. (2010). Teoría Critica. Amorrortu editores, Buenos Aires- Madrid

Nussbaum, M.(2010). Katz Editores, Charlone 216, Buenos Aires


Lyotard, J (1987) La Condición Posmoderna. Ediciones Cátedra S.A., Madrid

Vattimo, G (1990) Pensamiento Débil. Ediciones Cátedra S.A. ,Madrid 1990

Bordieu, P (2010). El sentido social del gusto. Siglo XXI Editores Argentina

Butler, J. (2004). Deshacer el género. Routledge, Nueva York

Baudrillard, J.(1970). La sociedad de consumo. Siglo XXI Editores Argentina

You might also like