You are on page 1of 33

C a p ít u l o 3

L A P E R S IS T E N C IA D E L A S A C T IT U D E S *

Jerrv A . F odor

S u e ñ o d e u n a n o c h e d e v e ra n o , a c to 3, e sc e n a 2 * *

E n tr a n D e m e tr io y H e rm ia .
D e m ¡O h! ¿ P o r q u é re c h a z á is a q u ie n o s a m a co n ta n t o a rd o r ? R e g a ñ a d
[a] q u ie n o s d e te s te , m a s n o [a] q u ie n os a d o ra .
ílerm ,: N o te h a g o s e n tir m á s q u e m is d e s d e n e s , c u a n d o p o d ría tr a ta r te
p e o r, p o rq u e te m o q u e m e h a s d a d o m o tiv o s p a ra m a ld e c irte . Si es v e rd a d
q u e h as m u e r to a L isa n d ro m ie n tra s se h a lla b a d o rm id o , aca b a, y a q u e tie ­
n e s un pie e n e l c rim e n , a c a b a d e h u n d irte e n él y m á ta m e ig u a lm e n te . N o
e s el sol m ás fiel al d ía q u e L is a n d r o a m í. ¿ P u e d o c re e r q u e h a y a a b a n ­
d o n a d o a H e rm ia d o rm id a ? A n te s c re e r ía q u e la T ie rra p u e d e a tra v e sa rs e
de p a r te a p a rte , y q u e la L u n a , p e n e tr a n d o a tra v é s d e su c e n tr o h a s ta los
a n típ o d a s, p o d ría v e n ir e n p le n o m e d io d ía a p e rtu rb a r los ra y o s d e su h e r ­
m a n o . Im p o s ib le e s q u e n o le h a y a s d a d o m u e r te . T u c a ra , fe ro z y sin ie s ­
tr a , e s , sin d u d a , la d e u n a se sin o .

M uy b o n ito . Y ta m b ién m uy p la u sib le. U n ejem p lo co n v in ce n te


(a u n q u e in form al) de inferencia teó rica im plícita, n o dem ostrativa.
H e aq u í cóm o debe de h a b e r sido la inferencia, dejan d o a un lado
un m o n tó n d e proposiciones subsidiarias \lem m as\. H erm ia tien e razo ­
nes p ara creer que L isandro la am a. (L isan d ro le ha dicho que la am a
— varias veces y en elegantes versos yám bicos— y las inferencias de lo
q u e la g en te efectivam ente siente, a p artir d e lo q ue dice que siente, son
confiables, ceteris parihus.) P ero si L isan d ro realm en te am a a H erm ia,
ento n ces, a fo rtiori, le desea lo m ejor. Y si L isandro desea a H e rm ia lo
m ejor, entonces L isandro no la ab an d o n a voluntariam ente en un bosque
o scuro. (P u ed e h a b e r leones. “N o hay fiera m ás terrib le q u e un león

* Capítulo 1 de Psychosemantics. The Problem o f Meaning m ihe Phitosophy o f Mind,


Cambridge, M A, MIT Press, 1987, págs. 1-26. Con autorización del autor y de M IT Press.
** T raducción de Luis A stran a M arín. S hak esp eare: Obras C ompletas, Aguilar,
M adrid, 1974.
70 JERRY A. FODOR

v iv o ".) P e ro , de h echo, H e rm ia fue a b a n d o n a d a d e esa m a n e ra p o r


L isandro. L uego, no fue ad red e. L uego, es plausible pen sar q u e Lisan-
d ro haya su frid o algún daño. ¿ A m anos de q u ién ? P resu m ib lem en te, a
m an o s d e D e m e trio . P o rq u e D e m e trio es el rival d e L isa n d ro en el
am o r de H erm ia, y se p resu m e que los rivales en am or no se q u iere n
bien. E specíficam ente, H e rm ia cree que D e m e trio cree que L isandro
vivo es un obstáculo para e) éxito de sus insinuaciones (las de D em etrio
a H erm ia). M ás aún, H erm ia cree (c o rrec tam en te) que si x q u iere que
P, y x cree que no P a m enos que Q, y x cree q u e x puede pro d u cir Q ,
ento n ces (ceteris paribus) x tra ta de p ro d u cir Q. M ás aún, H erm ia cree
(de nuevo, co rrectam en te) q u e p o r lo general la gente logra p ro d u c ir lo
que tra ta d e producir. Luego: sab ien d o y crey en d o to d o esto , H erm ia
infiere que quizá D e m e trio ha m a ta d o ya a L isan d ro . Y n o so tro s, la
audiencia, que sabem os lo q u e H erm ia sab e y cree, y q u e com partim os
m ás o m enos sus p u n to s de vista so b re la psicología de am an tes y de
rivales, com prendem os cóm o ha llegado a h acer esa inferencia. Nos con­
dolem os.
D e hech o , H erm ia está co m p letam en te equivocada. D e m e trio es
in o cente y L isan d ro vive. L a in trin cad a te o ría q u e conecta creencias,
deseos y acciones — la te o ría im plícita en la que se apoya H e rm ia p ara
e n te n d e r q ué hizo L isandro y qué puede h a b e r hecho D e m e trio , y en
la que nosotros confiam os p a ra e n te n d e r p o r q u é H erm ia infiere lo q u e
infiere, y en la que S h a k e sp e a re se apoya p a ra p re d e c ir y m an ip u lar
n u estras sim patías (en tre p arén tesis, “desconstrucción”, un b led o )— no
tiene en cu en ta las intervenciones nocturnas d e hadas traviesas. Sin que
H erm ia lo sepa, un d u en d e p erip a tétic o h a g en e rad o la cláusula ceteris
p aribus y ha hecho q u e su plausible inferencia fracase. “ L a razón y el
am or se visitan poco ahora: es p e o r p a ra todos q u e algunos ho n esto s
vecinos no logren am igarlos.”
A c ep tan d o , sin em b arg o , q u e la teo ría falla de vez en cu an d o — y
no sólo cu an d o intervienen las hadas— de to d as m an eras q u iero e n fa ­
tizar (1) cuán a m enudo fu n cio n a bien', (2) qué p ro fu n d a es; y (3) en qué
gran m edida dependem os de ella. L a psicología d e creencias/deseos de
sentido com ún [com m onsense belief/desire psychology] ha sido so m e ti­
d a, re cien tem en te, a u n a gran presión filosófica, y es posible p o n e r en
duda q u e se la p u ed a salvar, d ad o s los tipos d e p ro b lem as q u e sus crí­
ticos h an p lan tead o . Hay, sin em bargo, u n a cuestión previa: la d e si vale
la p ena h acer el esfuerzo d e salvarla. É ste es el tem a con el que m e p ro ­
pongo com enzar.
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 71

/, Cuán a m e n u d o funciona bien

H erm ia se equivocó: su am ante era m enos constante de lo que había


supuesto. L as aplicaciones de la psicología de sentido com ún [com m on-
sense p syc h o lo g y] m edian n u estras relaciones con los dem ás, y cu an d o
sus predicciones fallan, esas relaciones se rom pen. Es m uy probable que
la confusión resu ltante suceda en público y llam e m ucho la atención.

Herm.: En el corto espacio de una noche me habéis amado y me habéis


dejado. ¡Me habéis dejado! ¡Oh! ¡Los dioses me libren de creerlo! ¿Es de
veras?
L is.: Sí, ¡p o r m i vida!, y c o n la firm e in te n c ió n d e n o v o lv e r a v e rte . D e s e ­
c h a e n c u a n to a e so to d a e sp e c ie d e e s p e r a n z a ...

E sta clase de cosas da lugar a un excelen te teatro ; los éxitos de la


psicología d e sen tid o com ún, p o r co n trap o sició n , son ubicuos y — por
esa m ism a razón— p rácticam en te invisibles.
La psicología de sen tid o com ún funciona tan bien que no se nota.
E s com o esos m íticos R olls R oyce cuyos m o to res se sellan en la fábrica;
sólo que es m ejo r p orque no es m ítica. A lguien q u e no conozco llam a
p o r teléfono a mi oficina en N ueva York desd e — p o r ejem plo— A rizo-
na. ‘¿ Q u e rría d a r u n a c o n fe re n c ia aq u í el p ró x im o m a rte s ? ’, son las
p alab ras q u e pronuncia. ‘Sí, gracias. L legaré al a e ro p u e rto en el vuelo
d e las 15T, so n las p alab ras con las q u e re sp o n d o . E so es to d o lo que
sucede, p ero es m ás que suficiente; la carga de predecir la conducta —de
salvar el h iato en tre p referen cias [utterances] y acciones— recae h a b i­
tu alm en te en la teoría. Y la teoría funciona tan bien que varios días des­
p u és (o sem an as después, o m eses después, o años después; uno p u ed e
v ariar el ejem p lo a gusto) y varios m iles de m illas m ás lejos, ahí estoy
en el ae ro p u erto , y allí está él esperándom e. Y si yo no aparezco, es más
p ro b ab le q u e algo haya an d ad o m al en la aero lín ea y no que haya falla­
d o la teo ría . N o es posible estim ar, en térm in o s cuantitativos, el éxito
co n q u e la psicología de sentido com ún nos perm ite co o rd in ar nuestras
conductas. P e ro tengo la im presión de que nos las arreglam os b astan te
b ien u n o s co n o tros; a m en u d o b a sta n te m e jo r d e lo que nos las a rre ­
glam os con m áquinas m enos com plejas.
E l p u n to — u n a vez m ás— es q u e la te o ría d e la q u e recibim os ese
ex tra o rd in ario p o d er predictivo es, precisam ente, la vieja y q u erid a psi­
cología d e creencias/deseos d e sen tid o com ún. E lla es la que nos dice,
p o r ejem plo, cóm o inferir las intenciones de la gente a p artir de los soni­
72 JER RY A. FODOR

dos que p ro d u ce (si alguien em ite la form a lingüística [form o f w ords]


‘L le g a ré al a e ro p u e r to e n el v u e lo de las 15 h s .’, e n to n c e s , ceteris
paribiis, tien e la intención d e llegar al a e ro p u e rto en el vuelo de las 15),
y cóm o in ferir la co n d u cta d e la g en te a p a rtir de sus in tenciones (si
alguien tiene la intención de llegar al a e ro p u e rto en el vuelo de las 15,
ento n ces, ceteris paribits, se co m p o rta rá de m o d o tal que llegará a ese
lugar a esa hora, a m enos q u e se den fallas m ecánicas o actos divinos).
Y to d o esto no sólo funciona con p erso n as cuya psicología uno conoce
íntim am ente: nuestros am igos m ás cercanos, digam os, o n u estra esposa
del alma. Funciona con extraños, con gente que uno no reconocería au n ­
que tro p ezara con ella. Y no sólo funciona en condiciones de la b o ra to ­
rio — d o n d e uno p u ed e c o n tro la r las v aria b les en in teracció n — sino
tam b ién , d e m anera p ro m in en te, en condiciones de cam po en las que
to d o lo que un o sabe sobre el origen d e las variaciones es lo que la psi­
cología de sentido com ún nos dice sobre ellas. Es notable. Si tuviéram os
el m ism o éxito con las predicciones del clima, nadie se m ojaría los pies;
y sin em b arg o la etiología del clim a tiene que ser seguram ente un juego
de niños co m p arad a con las causas de la conducta.
Sí, ¿p ero , qué pasa co n to d as esas cláusulas ceteris pa rib u s? H aré
una digresión.
Los filósofos arg u m en tan a veces que la apariencia de adecuación
predictiva q u e ro d e a a las generalizaciones de la psicología de sentido
com ún, es esp u ria. P o rq u e — d icen — tan p ro n to com o uno tra ta de
explicitar esas generalizaciones, ve que tien en q u e ser com plem entadas
con cláusulas ceteris paribus; co m p lem en tad as de tal m odo que se las
hace no re fu ta b le s d e una m a n e ra trivial. “ F alsa o v a c u a ” es la a c u ­
sación.
C onsiderem os la revocabilidad [defeasibility] de ‘Si alguien em ite la
form a lingüística “Llegaré al ae ro p u erto en el vuelo de las 15”, entonces
tiene la intención de estar en el ae ro p u erto a las 15’ E sta generalización
n o vale si, p o r ejem plo, el h ab lan te m iente; o si el hablante está usando
la p ro ferencia com o un ejem p lo (d e u n a oración falsa, digam os); o si es
un hab lan te m onolingüe del u rd u q u e ha proferido esa oración acciden­
talm en te, o si el hab lan te e stá h ab lan d o en sueños; o ... lo que sea. P or
su p u e sto , u n o p u e d e d e fe n d e r la g e n e ra liz a c ió n del m o d o h ab itu al;
p u ed e d ecir q u e len igualdad d e circunstancias [all el.se being equal], si
alguien em ite la form a lingüística “L legaré al a e ro p u e rto en el vuelo de
las 15” , entonces tiene la intención de estar en el ae ro p u erto en el vuelo
de las 15’ P ero quizás esto últim o no significa m ás que: ‘Si alguien dice
que tiene la intención de estar allí, entonces realm ente tiene la intención
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 73

de estar allí, a m enos que no la te n g a ’. P o r supuesto que con to d a segu­


ridad, eso es p red ictiv am en te adecuado; nada de lo q u e suceda lo re fu ­
tará; n ada d e lo q u e sucediera p o d ría refutarlo.
M uchos filósofos parecen estar im presionados p o r este tipo de argu­
m ento; sin em bargo, aun a prim era vista, sería so rp ren d en te q u e sirviera
d e algo. D esp u és de todo, usam os las generalizaciones psicológicas de
sentido com ún p a ra p re d ecir nu estras respectivas conductas, y las p re ­
dicciones — m uy a m enudo— resultan verdaderas. P ero, ¿cóm o podrían
serlo si las generalizaciones en las que basam os las predicciones fu eran
vacuas?
M e inclino a p en sa r q u e lo q u e se alega acerca de la d ep endencia
im plícita d e la psicología d e sen tid o com ún re sp e c to d e las cláusulas
celeris parihus no efectivizadas, es de hecho u n a p ro p ied a d usual de las
generalizaciones explícitas en todas las ciencias especiales; vale decir, en
to d o s los esq u em as explicativos em píricos, excepto en la física básica.
C o n sid é rese la sig u ien te m o d e sta v e rd a d de la geología: un río con
m ean d ro s ero sio n a su m argen. “ Falso o vacuo” , p o d ría argüii un filó­
sofo. “T ó m esela a! pie de la l e t r a — com o una generalización universal
estricta— y seg u ram en te es falsa. Piénsese en el caso en q u e el clim a
cam bia y el río se hiela; o el m u n d o se acaba; o alguien construye un
dique; o alguien construye una p ared de concreto en la m argen externa;
o las lluvias cesan y el río se sec a... o lo que sea. U n o puede, por supues­
to, d efen d er la g en eralizació n d e la m an era h ab itu al, añ a d ie n d o u n a
cláusula ceteris paribus: lE n igualdad de circunstancias, un río con m ean ­
dros ero sio n a su m a rg e n ’. P ero , tal vez, esto últim o no signifique o tra
cosa que: ‘U n río con m ean d ro s erosiona su m argen, a m enos que no la
e ro sio n e’. P o r su p u esto , esto es con to d a seguridad, p re d ic tiv a m e n te
adecuado. N ad a de lo que suceda lo re fu tará , n ad a de lo q u e sucediera
p o d ría re fu ta rlo .”
E vid en tem en te, algo ha salido mal. P o rq u e ‘E n igualdad de circuns­
tancias, un río con m eandros erosiona su m argen’ no es ni falsa ni vacua,
y no q u iere decir ‘U n río con m ean d ro s ero sio n a su m argen, a m enos
q u e no la ero sio n e ’. S upongo q u e el relato [story] de cóm o las g e n e ra ­
lizaciones de las ciencias especiales se las arreg lan p a ra estar com ple­
m en tad as y ser inform ativas a la vez (o, si se p re fiere , cóm o logran re s­
p ald ar [support] contrafácticos, a u n q u e tengan excepciones), es largo.
F o rm u lar ese re la to es p a rte d e lo que hay q u e h acer p a ra m o stra r p o r
qué razón tenem os ciencias especiales; p o r qué no tenem os sólo la física
básica (véase Fodor, SS). E s tam bién parte de lo que hay que h acer para
m ostrar cóm o funciona la idealización en ciencia. P o rq u e, seguram ente,
74 JERRY A. FO D O R

‘Ceteris p a rib u s, un río con m ean d ro s e ro sio n a sus m árg e n es’ significa
algo así com o ‘U n río con m ean d ro s ero sio n a su m arg en en cu alq u ier
m undo nom ológicam ente posible en el que las idealizaciones operativas
de la geología sean satisfechas’. Q ue esto es, en g en eral, m ás fuerte que
‘P en cu alq u ier m u n d o d o n d e no n o -P ’, es in d u d ab le. D e m o d o q u e si,
com o parece, la psicología de sentido com ún se apoya en cláusulas cete­
ris paribus, tam b ién lo hace la geología.
Hay, en to n ces, u n a sem ejanza o stensiva e n tre el m odo e n q u e las
generalizaciones im plícitas funcionan en la psicología de sentido com ún
y el m odo en q u e las generalizaciones explícitas funcionan en las c ien ­
cias especiales. P ero tal vez esta sem ejanza sea m eram ente superficial.
D o nald D av id so n es cé le b re p o r h a b e r arg u m e n tad o q u e las g en e rali­
zaciones d e la ciencia real, a d iferencia de las que subyacen a las ex p li­
ca cio n es en té rm in o s d e d ese o s y c re e n c ia s de s e n tid o co m ú n , son
“corregibles”. E n la ciencia real, y no en las ciencias intencionales, p o d e ­
m os (al m en o s e n principio) elim in ar las cláusulas ceteris paribus e n u ­
m eran d o las co n diciones bajo las cuales se supone q u e las g en eraliza­
ciones valen.
S egún este c rite rio , sin em b arg o , la única ciencia real es la física
básica. P o rq u e no es v erd ad que podam os, aun en principio, especificar
las condiciones b ajo las cuales — digam os— las generalizaciones geoló­
gicas valen, en tanto nos atengam os al vocabulario de la geología. O para
decirlo de un m o d o m enos form al: las causas de las excepciones de las
g en eralizaciones geológicas no son, típ icam en te, en sí m ism as eventos
geológicos. P ru e b e y vea: ‘U n río con m ean d ro s ero sio n a su m argen a
m enos que, p o r ejem plo, el clim a cam bie y el río se se q u e ’. P ero ‘clim a’
n o es un térm in o d e la geología, ni lo son ‘el m undo se term in e’, ‘alguien
c o n s tru y a u n d i q u e ’, y u n n ú m e ro in d e fin id o d e d e s c r ip to r e s
[descriptors] q u e se req u ieren p ara especificar el tipo de cosas que p u e ­
den salir m al. T odo lo que uno p u ed e decir con alguna utilid ad es: sí la
generalización d ejó d e valer, entonces, de alguna m an era, las idealiza­
ciones o p erativ as no tien en q u e h a b e r sido satisfechas. P ero lo m ism o
sucede en la psicología d e sentido com ún: si no llegó cuando tenía in ten ­
ciones de llegar, en to n ce s algo d eb e d e h a b e r salido mal.
Las ex cep ciones a las generalizaciones d e u n a ciencia especial son
inexplicables, típ icam en te, desde el p u n to de vista (es decir, en el v o ca­
bulario) de dicha ciencia. E sa es u n a de las cosas que la hace una ciencia
especial. P e ro p o r supuesto, puede ser posible, sin em bargo, explicar las
excepciones en el vocabulario de alguna otra ciencia. E n los casos m ás
fam iliares, u n o ‘b a ja ’ uno o dos niveles y usa el vocabulario de una cien­
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 75

cia m ás ‘básica'. (L a corriente dejó de circular p o r el circuito porque las


term in ales estab an oxidadas; ya no reconoce o b jeto s fam iliares porque
tuvo un accid en te cereb ral, y así sucesiv am en te.) T e n e r a m ano esta
estra te g ia es una de las ventajas q u e nos p ro p o rcio n a la organización
je rá rq u ic a de n u estras ciencias. D e todos m odos — p a ra decirlo b re v e ­
m en te— el m ism o esquem a q u e vale p ara las ciencias especiales, parece
valer tam bién p ara la psicología de sentido com ún. D e un lado, sus cláu­
sulas ceieris pa ribus son inelim inables desde el p u n to de vista de los
recu rso s co n c ep tu ales p ro p io s. P ero , del o tro lado, no ten em o s — al
m enos p o r ah ora— ninguna razón p ara d u d ar de que pu ed en descargar­
se en el v o cab u lario d e alguna ciencia de nivel m ás b ajo (digam os, la
n eu rología, o la bioquím ica; en el p eo r de los casos, !a física).
Si el m u n d o es susceptible de ser descripto com o u n sistem a causal
cerrad o , sólo es descriptible en el v o cabulario d e n u e stra ciencia más
básica. D e esto no sigue nada que deba p re o c u p a r a u n psicólogo (o a
un geólogo).
D ejo aq u í la digresión. La m oraleja es que la adecuación predictiva
de la psicología de sentido com ún está m ás allá d e una discusión ra cio ­
n a l, y n o hay ta m p o c o n in g u n a ra z ó n p a ra s u p o n e r q u e se la lo g ra
h acien d o tram pa. Si alguien q u iere sab er dónde estará mi cuerpo físico
el próxim o jueves, la m ecánica — después de to d o , la m ejo r ciencia de
los o b je to s d e ta m a ñ o m ed ian o , y co n m uy b u e n a re p u ta c ió n en su
cam p o — no nos sirve de nada. C on m ucho, la m ejo r m an era de descu­
brirlo (habitualm ente, en la práctica, la única m anera de descubrirlo) es:
¿pregúnteme!

2. L a p ro fu n d id a d de la teoría

R esu lta te n ta d o r pensar a la psicología de sentido com ún com o una


colección de las perogrulladas q u e aprendem os en la falda de la abuelita:
que el niño que se ha quem ado le tem e al fuego; que todo el m undo am a
a alguien; que el dinero no hace la felicidad; que el refuerzo afecta la tasa
d e respuesta, y que el cam ino al corazón de un hom bre pasa por su estó­
m ago. C oincido en que no vale la pena rescatar ninguna de estas afirm a­
ciones. Sin em bargo, com o el sim ple ejem plo esbozado arriba pone en
evidencia, subsum ir en trivialidades n o es la form a típica de la explica­
ción psicológica de sentido com ún. M ás bien, cuando tales explicaciones
se explicitan, se ve q u e exhiben a m enudo la ‘estructura deductiva’ carac­
terística de la explicación en la ciencia real. E sto tien e dos partes: las
76 JE R R Y A . FODOR

generalizaciones que subyacen a la teoría se definen en térm inos de inob­


s e rv a b a s, y conducen a sus predicciones p o r iteración e interacción m ás
que p o r ser instanciadas [instanciated] de m anera directa.
H erm ia, por ejem plo, no es una to n ta y no es eonductista; es perfec­
tam en te conciente d e que los estados m entales de D em etrio son los que
cau san su co n d u cta y de que el p a tró n [pattern] de tal causación es típi­
cam en te intrincado. E n particular, no hay ninguna generalización plau­
sible que respalde contrafácticos [coim terfactuai-supporiing generaliza-
ñ o n ] de la form a (x) (y) ( j t es un rival de y ) ( a m ata a y). N ada de esto
es re m o ta m e n te v e rd a d e ro ; ni siq u ie ra ceteris p a rib u s. M ás bien, la
generalización que H e rm ia su pone operativa — la que es v erd ad era y
p u e d e resp ald ar co n trafáctico s— debe ser algo así com o Si x es el rival
de y, entonces x prefiere la derrota de y , en igualdad d e circunstancias.
E ste principio, sin em bargo, no m enciona conducta; lleva a predicciones
d e la conducta, p ero sólo a través de una serie de o tras presuposiciones
so b re cóm o las p referencias de la gente pu ed en afectar sus acciones en
situaciones dadas. O m ejo r aún, d ad o que p ro b ab lem en te n o hay g en e­
ralizaciones que con ecten p referen cias con acciones p rescin d ien d o de
las creencias, en lo que H e rm ia debe estar confiando es en una teoría
im plícita de cóm o in te ra c tú a n las creencias, las p referen cias y las co n ­
ductas; nada m enos q u e u n a teo ría im plícita de la decisión.
E s un hecho p ro fu n d o del m u n d o el q u e las generalizaciones etio-
lógicas más po d erosas valgan resp ecto de causas inobservables. H echos
tales m odelan n u estra ciencia (¡m ejor que lo hagan!). P o r lo tan to , una
p ru e b a de la p ro fu n d id a d d e u n a teo ría es que m uchas d e sus g e n e ra ­
lizaciones subsum an interacciones e n tre inobservables. Según este test,
cabe presum ir que nu estra m eteorología im plícita de sen tid o com ún no
es una teo ría p ro fu n d a, ya que consiste prin cip alm en te en g eneraliza­
ciones prácticas del tip o “ V ien to del este, lluvia com o p e s te ”, C oncor-
d an tem en te, el ra zo n am ien to que m edia las aplicaciones d e la m e te o ­
rología de sen tid o com ún p ro b a b le m en te no involucre m ucho m ás que
la ejem plificación y el m o d u s ponens. (S iendo así, no d e b e so rp ren d er,
tal vez, que la m eteo ro lo g ía de sen tid o com ún no funcione dem asiado
b ien.) La psicología de sen tid o com ún, en co n trap o sició n , ap ru eb a el
exam en. D a p o r sen tad o q u e la conducta pública aparece al final de una
cad en a causal cuyos eslabones son eventos m entales (y p o r ello inobser­
v ables), que puede ser a rb itra ria m e n te larga (y arb itra ria m e n te in trin ­
c a d a). C om o H e rm ia , to d o s n o so tro s — supongo q u e lite ra lm e n te —
nacem os m entalistas y realistas, y seguim os siéndolo h asta q u e el sen ­
tido com ún es ex pulsado p o r la m ala filosofía.
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 77

3. Su indispensabilidad

E n la práctica, n o ten em o s ninguna opción altern ativ a p ara el voca­


bulario de la explicación psicológica de sentido com ún; n o tenem os nin­
gún o tro m odo de describir nuestras conductas y sus causas, si querem os
q u e nuestras co n d u ctas y sus causas sean subsum idas en alguna g en e­
ralización que conozcam os y que respalde contrafácticos. N uevam ente,
esto es difícil d e v er p o rq u e está dem asiado cerca d e nosotros.
P o r ejem plo, u n os p árrafo s m ás arriba hablé de la siguiente g en e ra­
lización psicológica de sentido com ún: la gente generalm ente hace lo que
dice que hará, y dije que cubría el hiato en tre un intercam bio de profe-
rencias (“Vendrá usted a d a r una conferencia...’’, “ Llegaré al aeropuerto
el ju e v e s ...”) y las consiguientes conductas de los h ab lan te s (m i llegada
al aero p u erto , el q u e él esté allí esperándom e). P ero esto subestim a los
argum entos a fav o r de la indispensabilidad de la psicología de sentido
com ún, dad o que sin ella n o podem os ni siquiera describir las p re fe re n ­
cias com o form as lingüísticas (p a ra no h ablar de d e sc rib irla s conductas
siguientes com o tip o s d e actos). Palabra es una categ o ría psicológica.
(E s, por cierto, irreductiblem ente psicológica, hasta d o n d e sabem os; por
ejem plo, no hay n inguna p ro p ied ad acústica que tengan q u e com partir
to d o s y so la m e n te los eje m p la re s [to k e n s} de la m ism a p a la b ra tipo
[word type}. S o rp ren d en tem en te, no hay en realidad ninguna propiedad
acústica que tengan q u e co m p artir todos y solam ente aquellos ejem pla­
res enteramente inteligibles de la m ism a palabra tipo. É sta es la razón por
la que nuestra m ejor tecnología es incapaz, en la actualidad, de construir
u na m áquina de escribir a la que se le pueda dictar.)
Tal com o están las cosas — p ara decirlo claram en te— no tenem os
ningún v o cab u lario q u e nos p erm ita especificar tipos de ev en to s que
cum plan con las siguientes cu a tro condiciones:

1. Mi con d u cta al proferir ‘L legaré allí el ju e v e s ...’ cuenta com o un


ev en to del tipo T¡.

2. Mi llegada allí el jueves cu e n ta com o un ev e n to del tipo Tj.

3. ‘Los ev en to s del tipo T¡ son consecuencia d e eventos del tip o T¡’


es ap ro x im a d am en te v e rd a d e ra y respald a contrafácticos.

4. Las categ o rías T¡ y Tj no son irred u ctib le m e n te psicológicas.


78 JERRY A. FODOR

C om o las únicas taxonom ías conocidas q u e cum plen con las co n d i­


ciones 1-3 reconocen tip o s de eventos tales com o p ro fe rir la fo r m a lin­
güística ‘Llegaré allí el ju e v e s’, o decir que u n o llegará allí el jueves, o
realizar el acto de en c o n trarse con alguien en el a e ro p u e rto , entonces
n o cum plen con la condición 4.
Los filósofos y los psicólogos solían soñar con un a p a ra to conceptual
alternativo, un ap a rato en el que el inventario de sentido com ún de tipos
de conducta sería reem plazado por un inventario d e tipos de m ovim ien ­
tos■;las generalizaciones psicológicas que respaldan contrafácticos exhi­
b irían en to n ces la co n tin g en cia d e esos m o v im ien to s re sp e c to de las
variables am bientales y/u orgánicas. N o pu ed e negarse, supongo, que la
co n d u cta es efectiv am en te contingente respecto d e variables am b ien ta­
les u o rgánicas; sin e m b a rg o , las g en e raliza cio n es n o a p a rec en . ¿P or
q u é ? H ay una re sp u e sta están d a r: es p o rq u e la c o n d u c ta consiste en
acciones y la clasificación de las acciones no coincide con la de los m ovi­
m ien to s [actions cross-classify m o v em en tsj. L a generalización es que el
n iñ o q ue se ha q u e m a d o le tem e al fuego; p e ro qué m o v im ien to va a
co n stitu ir u na evitación, d ep en d e d e d ó n d e esté el niño, d ó n d e esté el
fu e g o ..., y así sucesiva y m onótonam ente. Si u n o q uiere sab er qué gene­
ralizacio n es su b su m en un e v e n to co n d u c tu a l, tie n e q u e sa b e r a qué
acción tipo p e rte n e c e ; sab e r a qué m o v im ie n to tipo p e rte n e c e , p o r lo
co m ú n n o sirve d e n ada. C reo en to d o esto a pie juntillas.
Sin em bargo, p o r lo general se d a p o r se n ta d o que esta situación
tiene que ser solucionable, al m enos en principio. D e sp u é s de todo, las
generalizaciones d e una física com pleta [completad physics] presum ible­
m en te su b sum irán to d o m ovim iento de to d as las cosas y, p o r lo tanto,
los m ovim ientos de los organism os ínter alia. A sí q u e si esp eram o s lo
suficiente ten drem os, después de todo, generalizaciones capaces de re s­
p ald ar co n trafácticos, que subsum irán los m ovim ientos d e los organis­
m os bajo esa descripción. P resu m ib lem en te, D ios ya las tiene.
Sin em bargo, esto es un tan to engañoso. Ya que las generalizaciones
(putativas) de la física com pleta (putativa) se aplicarían a los m ovim ien­
tos de los organism os qua m ovim ientos, p e ro no qua m ovim ientos orgá­
nicos [organismic]. P resu m ib lem en te, la física sirve tan poco a las cate­
g o rías d e la m a cro b io lo g ía com o a las c a te g o ría s d e la psicología de
sen tid o com ún. H a ce d e sa p a re c e r tan to al actor de la co n d u c ta com o a
la conducta m ism a. L o q u e resta son átom os en el vacío. La subsum ción
d e los m ovim ientos de los organism os — y d e to d o lo d em ás— en las
g en eraliza cio n es d e la física ca p ace s d e re s p a ld a r c o n tra fác tic o s, no
g aran tiza p o r lo ta n to q u e exista u n a ciencia cuya o n tología reconozca
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 79

o rg an ism o s y sus m ovim ientos. E s decir: la subsum ción de los m ovi­


m ientos de los organism os —y de to d o lo dem ás— en las leyes de la físi­
ca n o garantiza q u e existan leyes acerca de ios m ovim ientos de los o rg a­
n ism os qua m o v im ien to s d e los o rg a n ism o s. H a sta d o n d e sab e m o s
— ex c ep to tal vez, u n a p eq u e ñ a sección de la psicología clásica de los
reflejos— no existen tales leyes, y no hay ninguna razón m etafísica para
su p o n er que las h ay a.1
P ero to d o esto son pam plinas. A un si la psicología fuera descartable
en p rin cip io, éste n o sería un buen arg u m e n to p ara prescindir de ella.
{Tal vez la geología sea prescindible en principio; después de todo, todo
río es un o b jeto físico. ¿Sería esa una razón p ara su p o n er que los ríos
n o son u n a clase n atu ra l? ¿O q u e ‘L os ríos con m eandros ero sio n an su
m arg e n ’ es falsa?) L o relev an te con re sp ecto a si vale la p en a d efen d er
a la psicología de sentido com ún es su prescindibilidad de hecho. Y aquí
la situación es co m pletam ente clara. N o ten em o s idea de cóm o explicar­
nos a n o so tro s m ism os si no es en térm in o s de un vocabulario saturado
de la psicología d e creencias/deseos. U n o se sien te te n ta d o a form ular
un arg u m e n to trasc en d en tal: lo q u e K a n t dijo a H u m e acerca de los
o b jeto s físicos vale m utatis m utandis p ara las actitudes proposicionales:
n o p o d em o s ab a n d o n arlas p o rq u e n o sabem os cóm o hacerlo.2
D e tal m odo, tal vez sea m ejor q u e tratem o s de conservarlas. C o n ­
serv ar las actitu des — reivindicar la psicología de sentido com ún— sig­
nifica m o strar cóm o p o d ríam o s te n e r (o, com o m ínim o, m o strar que
p odríam os tener) una ciencia respetable, cuya ontología reconoce explí­
citam en te estados que exhiben la clase d e p ro p ied a d es que el sentido
com ún atribuye a las actitudes. El resto del libro es acerca de esto. U na
em p re sa tal p re su p o n e, sin em bargo, algún consenso sobre qué tipo de
p ro p ied a d es atrib u y e realm en te el sen tid o com ún a las actitudes. É ste
es el tem a de los próxim os p árrafo s de este capítulo.

1. Quizás haya leyes que relacionan los estados cerebrales de los organismos con sus
movimientos. Pero, quizá no las haya, puesto que parece posible que las conexiones lega­
les valgan entre los estados deí cerebro y las acciones, y la clasificación de las acciones,
com o es usual, no coincida con la de los movim ientos. Quizás, esto es lo que se podría
predecir al reflexionar. R ealm ente, ¿podríam os esperar acaso que el mismo estado cere­
bral que causa la preferencia de ‘m ono’ en los ejem plares [tokens] de 'm o n o ', sea el que
la causa en los casos de ‘m onopatín’? ¿Q ué decir de las preferencias de (la sucesión foné­
tica) {em pedokliz lipt] cuando uno habla español y cuando uno habla alem án?
2. E l problem a con los argum entos trascendentales es, sin em bargo, que no es obvio
p o r qué una teoría no podría ser a la vez indispensable y falsa. N o desearía tener que
aceptar una deducción trascendental de las actitudes si el operacionalismo fuera el precio
que tengo que pagar p o r ella.
80 JERRY A. FODOR

La esencia de ¡as actitudes

¿C óm o podem os decidir si una psicología es u n a psicología de c re ­


encias/deseos? E n general, ¿có m o sabem os si las actitudes proposicio-
nales están en tre las entidades que reconoce la ontología de u n a teo ría?
E sto s tipos de p re g u n ta s d an lu g ar a p ro b lem a s fam iliares y com plica­
dos d e identificación in terteó ric a. ¿C óm o distingue uno la elim inación
d e la reducción y d e la reco n stru cc ió n ? ¿E s c o rrec ta la afirm ación que
no hay tal cosa com o la m a te ria deflogistizada, o es ‘deflo g istizació n ’
sólo un térm in o p ara la oxidación? A un los conductistas tu v iero n p ro ­
blem as en decidir si deseaban negar la existencia de lo m ental o afirm ar
su id en tid ad con lo conductual. (A veces hicieron am bas cosas en o r a ­
cio n es sucesivas. ¡Ah! E n esa época sí q u e sab ían vivir sin p re o c u p a ­
ciones.)
P rop o n g o h acer la siguiente estipulación. C o n sid eraré q u e una psi­
cología es de sentido com ún acerca de las actitudes —d e hecho, que las
asum e— sólo en caso de que postule estados (entidades, eventos o cual­
q u iera o tra cosa) que satisfagan las siguientes condiciones:

(i) son sem ánticam ente evaluables;


(ii) tienen p o d eres causales;
(iii) las g e n e r a liz a c io n e s im p líc ita s d e la p s ic o lo g ía d e
creencias/deseos d e sen tid o com ún son, en gran p a rte , v e rd a ­
deras de tales estados.

E sto y sup o n iendo, en efecto , que (i)-(iii) son las p ro p ied ad es esen ­
ciales de las actitudes. Ello m e p arece intuitivam ente plausible; si no le
p arece a usted , dejém oslo ahí. R eñ ir acerca de intuiciones m e resulta
vulgar.
U n co m en tario acerca de estas condiciones.

(i) L a e v a lu a c ió n s e m á n tic a

L as creen cias son tipos d e cosas q u e son v erd ad eras o falsas, los
deseos son tipos de cosas q u e se fru stran o satisfacen, los p re sen tim ien ­
tos [ihunches] son tipos de cosas que resultan ser correctas o incorrectas,
y así sucesivam ente. S up o n d ré que lo q u e hace v erd ad era (/falsa) a una
creen cia es algo acerca d e su relación con el m undo no psicológico (y
no, p o r ejem plo, algo acerca de su relación con otras creencias, a m enos
q u e resulte ser una creencia acerca de creencias). E n consecuencia, decir
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 81

de una creencia que es verd ad era (/falsa) es evaluar esa creencia en té r­


m inos de su relación con el m undo. L lam aré ‘sem ánticas’ a tales evalua­
ciones. L o m ism o vale, m utatis m utandis, p ara los deseos, los p re se n ti­
m ientos, etcétera.
C om o señalé [en el Prefacio], es un enigm a acerca de las creencias,
los d e s e o s y o tro s tip o s s im ila re s , el q u e se a n s e m á n tic a m e n te
ev alu ab les; casi nada m ás lo es. (N o lo son los árb o les, no lo son los
núm eros, no lo es la gente. Las proposiciones lo son [suponiendo que
existan cosas tales], p e ro eso es poco so rp ren d en te; las proposiciones
existen p ara ser aq u ello hacia \íoward\ lo que son las actitudes: las c re ­
encias y deseos.) V erem os m ás ad elan te q u e la evaluabilidad sem ántica
de las creencias/deseos es lo que las convierte, básicam ente, en un p ro ­
blem a filosófico, y que una defensa de la psicología de creencias/deseos
tiene que ser una defensa d e tal evaluabilidad.
A lgunas veces h ab laré del contenido de un estad o psicológico en
lugar de su evaluabilidad sem ántica. E stas dos ideas están ín tim am en te
in terco n ectad as. C onsidérese — para cam b iar de o b ra— la creen cia de
H am let de que su tío m ató a su padre. E sa creencia tiene un cierto valor
sem ántico; en particular, es una creencia verdadera. ¿P o r qué v e rd a d e ­
ra? B ien, p o rq u e co rresp o n d e a un cierto hecho. ¿Q ué hecho? B ien, el
hecho de que el tío de H am let m ató al padre d e H am let. P ero, ¿p o r qué
es ese hecho el que d eterm in a la evaluación sem ántica de la creencia de
H a m le t? ¿P o r qué no el h ech o de q u e dos es un n ú m ero p rim o o el
hecho de que D em etrio no m ató a L isandro? B ien, porque el contenido
d e la creencia d e H am let es q u e su tío m ató a su p ad re (Si se p refiere,
la creencia ‘ex presa la p ro p o sició n ’ d e que el tío de H am let m ató a su
p ad re). S i uno sabe cuál es el contenido de una creencia entonces sabe
qué es lo que en el m u n d o determ ina la evaluación sem ántica de la cre­
encia; así es com o se conectan, básicam ente, las nociones de co n ten id o
y de evaluación sem ántica.
E n este estadio m e p ro p o n g o decir m uy poco acerca del contenido;
ya llegará el m om ento. B aste sólo con ag reg ar q u e las actitudes p re p o ­
sicionales tien en sus co n ten id o s de m odo esencial: la m an era canónica
d e identificar u n a actitu d es decir (a) q u é tipo de actitud es (u n a creen­
cia, u n deseo, un p re sen tim ien to , o cu a lq u ie ra o tra cosa) y (b) cuál es
el co n ten id o de la actitu d (q u e el tío de H a m let m ató a su p a d re , que
dos es un n ú m ero prim o, que H erm ia cree que D em etrio siente a n tip a ­
tía p o r L isandro, o cu alq u iera o tra cosa). E n lo que sigue, n ad a co n tará
com o u n a psicología de actitu d es preposicionales — com o u n a re d u c­
ción, reconstrucción o vindicación de la explicación de creencias/deseos
82 JERRY A. FODOR

de sentido com ún, a m enos q u e reconozca estad o s q u e puedan ser indi­


viduados de esa m anera.

(ii) Los poderes causales

L a explicación psicológica d e sentido com ún está p ro fu n d am en te


com prom etida con al m enos tres tipos de causación m ental: la causación
de la c o n d u c ta p o r los estad o s m en tales, la causación de los estad o s
m entales p o r los eventos del e n to rn o que los afecta (p o r ‘estim ulación
próxim a!’ ['próxim a! stim u la tio n '], com o dicen a veces tos psicólogos) y
— de alg u n a m an era, las etiologías psicológicas de sen tid o com ún m ás
in teresan tes— la causación de estados m entales en tre sí. C om o ejem plo
d e este últim o tipo, el sentido com ún reconoce cadenas de pensam iento
[chains o f íh o u g h t] com o especies d e eventos m en tales com plejos. U na
cad en a de p e n sa m ie n to es p re su m ib lem en te u n a cad en a causal en la
cual un esta d o m en tal sem án tica m e n te ev a lu a b le d a lugar a o tro ; un
proceso que a m en u d o term in a en la fijación [fixa tio n ] de una creencia.
(C om o se re co rd a rá, éste e ra el tip o de cosa en la que se suponía que
S herlock H o lm es era bueno.)
T o d a psicología que sea R ealista acerca de lo m en tal reconoce ipso
facto sus p o d eres causales.3 Los filósofos de la co rrien te ‘funcionalista’
sostienen, ad em ás, que los p o d eres causales de un estad o m ental d e te r­
m inan su id en tid ad (que p ara que un estad o m en tal sea, p o r ejem plo,
el estad o d e c re e r q u e D e m e trio m ató a L isandro, tien e que te n e r una
constelación característica de relaciones causales potenciales y actuales).
E sta es u n a posición q u e posee cierto interés p ara nosotros, p u esto que
si es v erd ad era — y si es tam bién v erd ad ero q u e las actitudes p re p o s i­
cio n ales tie n e n sus c o n te n id o s d e m o d o e se n c ia l— se sigue q u e los
p o d eres causales de un estad o m ental d eterm in a n de alguna m an era su
contenido. Sin em bargo, no creo que esto sea verdad. V olverem os sobre
este p u n to .
P o r a h o r a , lo im portante es esto: lo característico de la psicología de
creencias/deseos de sen tid o com ún — y en consecuencia de cu alq u ier

3. Negar el compromiso etiológico de los estados m entales fue realm ente lo que trató
de hacer el conductismo; es lo que ‘los conductistas lógicos’ y los ‘eliminativistas’ tuvieron
en común. Así por ejem plu, sostener —com o Ryle hizo, más o m enos— que los estados
mentales son especies de disposiciones, es negarse a declarar causales, en un sentido lite­
ral, a explicaciones psicológicas tales como "Él lo hizo con la intención de com placerla”
o “Su dolor d e cabeza le hizo q uejarse” , p ara no decir “El m ero pensar en dar una con­
ferencia lo hizo enferm ar”. (Para la discusión véase Fodor, SSA.)
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 83

teoría explícita q u e estoy dispuesto a visualizar com o vindicando la psi­


cología de creencias/deseos d e sentido com ún— es el atribuir contenidos
y p o d eres cau sales a las m ism as cosas m entales que considera sem á n ti­
cam ente evaluables. Es la creencia de H am let d e q u e C laudio m ató a su
padre — ex actam ente la m ism a creencia que es v erd ad era o falsa en vir­
tud de los h echos relativos a la m u erte d e su p a d re — lo que causa que
se co m p o rte con G e rtru d is de una m an era tan b ru ta l.4
E n realid ad hay aquí una cuestión m ás im p o rtan te. N o es sólo que
en una psicología de las ac titu d es p ro p o sicio n ales el c o n te n id o y los
p o d eres causales se atrib u y en a las m ism as cosas. O c u rre tam bién que
las relacio n es cau sales e n tre las ac titu d es p ro p o sicio n ale s lo g ran , de
algún m odo típico, re sp etar sus relaciones de contenido, y a m enudo las
explicaciones en térm in o s de creencias/deseos se b asan en eso, H am let
creía q u e alguien había m atad o a su p ad re p o rq u e él creía q u e C laudio
había m atad o a su padre. El que tuviera su segunda creencia explica que
tuviera la p rim era. ¿C óm o? B ien, p resu m ib lem en te via alguna g e n e ra ­
lización causal tal com o ‘Si alguien cree Fa en to n ces, ceteris paribus,

4. A lg u n o s filó so fo s im p o n e n a q u í u n a d istin ció n o b je to /e s ta d o (p u e d e ser


objeto/evento), tal que lo que tiene poderes causales son las ejem plificaciones de estados
mentales tipo (por ejemplo, el creer por parte de Hamlet [Hamlet's believing], que Claudio
mató a su padre), pero lo que tiene valores semánticos son las proposiciones (por ejemplo,
la proposición de que Claudio m ató al p adre de H am let). El punto es que suena extraño
decir que el creer por parte de H am let que p, sea verdadero, pero que es correcto decir
que la creencia de H am let (Hamlet's belief) de que p, lo es.
No estoy convencido de que, a la larga, esa distinción llegue a preocuparm e, porque
que suene extraño es el m enor de mis problem as; a la larga, espero poder pasárm elas sin
proposiciones. Sin embargo, si usted es escrupuloso con la ontologia, me parece bien. En
la especie, el texto debería ser: la psicología de deseos y creencias atribuye propiedades
causales a las mismas cosas (esto es, a ejem plares de ciertos estados m entales tipo) a las
que atribuye objetos proposicionales. E s verdad que el creer, por parte de H am let, que
Claudio m ató a su padre, está implicado en la etiología de su com portam iento hacia G er­
trudis [Gertrudeward] y tiene com o objeto una cierta creencia, esto es, la proposición de
que Claudio m ató a su padre. Si decim os, entonces, del estado de H am let de creer que
Claudio m ató a su padre (o del evento que consiste en la ejem plificación de ese estado),
que es semánticamente evaluable, podemos tom arlo com o una abreviatura de una manera
más precisa de hablar. El estado S tiene el valor sem ántico V si y sólo si S tiene com o su
objeto una proposición cuyo valor es V.
Va de suyo que nada de este m erodeo ontològico perm ite el más mínimo avance en
lo que bacc a la resolución de los enigm as de la intencionalidad. Si (en mi m odo de
hablar) resulta metafisicam ente preocupante que los deseos y las creencias sean sem án­
ticamente evaluables, y que los árboles, las rocas y los núm eros naturales no lo sean, es
igualmente preocupante que (según la m anera ortodoxa de hablar) los crecres [believings]
tengan objetos proposicionales y los árboles, las rocas y los núm eros primos, no.
84 JERRY A. FODOR

cree 3 x (F x )’. E sta generalización especifica una relación causal e n tre


dos tipos de estad o s m entales seleccionados p o r referencia a (la form a
lógica d e) las p roposiciones q u e expresan; ten em o s así el patrón usual
de una atrib u ció n sim ultánea de co n ten id o y d e po d eres causales. Sin
em b arg o , el p u n to es q u e los co n ten id o s de los estad o s m en tales que
subsum e la g en eralización causal están ellos m ism os sem ánticam ente
relacionados; Fa im plica 3 x (Fx), de m o d o q u e, p o r supuesto, el valor
sem ántico de la segunda creencia no es in d ep en d ie n te del valor sem án­
tico de la p rim era.
O co m p arem o s el p a tró n del ra z o n a m ie n to im plícito a trib u id o a
H erm ia al com ienzo de este capítulo. S ugerí q u e ella tenía que confiar
cru cialm en te en alguna generalización causal com o: ‘Si x q uiere q u e P,
y x cree q u e no P a m enos que Q, y x cree que está en su p o d er producir
Q en to n ces, ceteris paribus, x tra ta de p ro d u c ir Q '. El sentido com ún
p arece so ste n e r m uy claram en te que algo así es v e rd a d e ro y tiene re s­
p aldo co n trafáctíco , de a h í q u e u n o explica el in te n to de x de p ro d u cir
Q, si un o m u estra que x ten ía las creencias y los deseos de la clase que
especifica la g eneralización. L o que es ab so lu ta m e n te típico es (a) la
apelación a relaciones causales entre estados m entales sem ánticam ente
ev aluables, com o p arte in te g ra n te de la explicación, y (b) la existencia
de relacio n es de co n ten id o e n tre los estados m en tales así apelados.
P réstese atención a las letras esquem áticas recurrentes: ellas funcio­
nan, p recisam en te, p ara restrin g ir las relaciones d e con ten id o e n tre los
estad o s m en tales que subsum e la generalización. Así, en un caso dado,
a m enos q u e lo que x q uiera sea lo m ism o que lo q u e cree que no puede
ten er sin Q, y a m enos que lo que x cree que se re q u ie re para P sea lo
m ism o q u e lo q u e x trata de producir, la g eneralización no se satisface
y la explicación fracasa. E s au to ev id en te que los principios explicativos
de la psicología de sen tid o com ún logran g eneralidad m ediante la cuan-
tificación so b re agentes (el ‘silogism o p ráctico ’ p re te n d e aplicarse, cete­
ris paribus, a todos los x). P ero , hay que en fa tiz a r que tam bién logran
g eneralidad abstrayendo sobre contenidos (‘Si usted quiere que P y cree
q u e no P a m enos que Q ... tra ta de p ro d u c ir Q cu alesquiera que sean
los P y los £?’.) E sta últim a estrateg ia o p era sólo p o rq u e m uy a m enudo
los mismos P y Q — los m ism os contenidos— se repiten en estados m en ­
tales cau salm en te relacionados; es decir, sólo p o rq u e las relaciones cau­
sales re sp e ta n con frecuencia las relaciones sem ánticas.
E ste p aralelism o e n tre p o d e re s causales y co n ten id o s en g en d ra lo
que es, sin duda, uno de los hechos m ás notables acerca de la m ente cog-
nitiva, tal com o la concibe la psicología de creencias/deseos de sentido
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 85

com ún: la frecu en te sim ilaridad e n tre series d e pensam ientos y argu­
m en to s. A q u í tenem os a S herlock H o lm es, al final de “T he S peckled
B a n d ” , h acien d o lo que sabe hacer:

R e co n sid eré mi posición al in sta n te c u a n d o ... m e di cu en ta de que cual­


q u ie r p e lig ro q u e am e n a z a ra a un o c u p a n te d e la h ab itac ió n n o p o d ía
venir ni de la ventana ni de la p u erta. R áp id am en te m i atención se dirigió,
com o ya se lo señalé, a este v e n tila d o r y al llam ad o r qu e colgaba encim a
de la cam a. El descubrim iento d e que e ra de utilería y de q ue la cam a esta­
b a a to rn illa d a al piso, in m e d ia ta m e n te m e hizo so sp ech ar qu e la cu erd a
estaba allí com o un puente p ara que algo p asara a través del agujero y lle­
gara a la cam a. In m ed iata m en te se m e o cu rrió la idea de un a víbora, y
cu a n d o la asocié con la inform ación de que el D o cto r había traíd o de la
In d ia un co n ju n to de anim ales, tuve la sensación d e que p ro b ab lem en te
e sta b a en el cam ino correcto.

El p asa je p re te n d e se r un tro z o d e psicología re co n stru ctiv a: un


frag m en to h istórico de la sucesión de estad o s m entales q u e llevaron a
H olm es p rim ero a sospechar y luego a c re e r q u e el do cto r hizo lo que
hizo con su víbora. Lo que es in tere sa n te aquí p ara nuestros propósitos
es q u e el re la to de H olm es no es solam ente psicología reconstructiva.
R ealiza una doble función, ya que sirve tam bién p ara reunir las prem isas
con la conclusión, en una in ferencia plausible de q u e el d o cto r hizo lo
que hizo con la víbora. D ebido a que su secuencia de pensam ientos es
sim ilar a un argum ento, H olm es e sp e ra que W atson se convenza en vir­
tud d e las consideraciones que, cu an d o se le o cu rriero n a H olm es, cau­
saro n su p ro p ia convicción. L o que conecta el aspecto histórico-causal
del re la to de H olm es con la ap a rien cia de ser una inferencia-plausible,
es el h echo de q ue los pensam ientos q u e fijan la creencia d e que P p ro ­
p o rc io n a n , b astan te a m enudo, fu n d a m en to s razo n ab les para creer que
P. Si no fuera éste el caso — si n o h u b iera esta arm onía general en tre las
p ro p ied a d es sem ánticas y causales de los pensam ientos, tal que, com o
H olm es dice en otra historia, “u n a inferencia verdadera invariablem ente
sugiere o tra s ”— pen sar no te n d ría , d esp u és de todo, m ucha utilidad.
T odo esto sugiere un conjunto d e cuestiones filosóficas: exactam en­
te , ¿qué clases de re la c io n e s d e c o n te n id o e s tá n p re s e rv a d a s en las
gen eralizaciones que subsum en los casos típicos de causación de c re e n ­
cias/deseos? Y — en m uchos sentidos u n a cuestión m ás difícil— ¿cóm o
p u ed e la m en te estar construida de m an era tal q u e resu lten v erd ad eras
d e ella dichas generalizaciones? ¿ Q u é tipo de m ecanism o podría te n e r
estad o s q u e estén co n ectad o s ta n to sem án tica com o causalm ente, tal
86 JER RY A. FODOR

que las conexiones causales re sp e te n las conexiones sem ánticas? E s el


carác te r esp in o so de esas cu estio n es lo que causa que m uchos filósofos
h ay a n p e r d id o las e s p e ra n z a s re s p e c to d e la p sic o lo g ía de s e n tid o
com ún. P ero , p o r supuesto, el arg u m e n to tiene doble filo: si el p a ra le ­
lism o e n tre co n te n id o y re la c io n e s cau sales es, com o p a re c e ser, un
rasgo p ro fu n d o d e la m en te cognitiva, entonces, a m enos que podam os
salvar la noción de co n ten id o , hay un rasgo p ro fu n d o de la m ente cog­
nitiva que n u estra psicología va a p asa r por alto.

(üi) La p reservación de las generalizaciones

L o q u e he dicho hasta a q u í equivale en gran m edida a esto: una psi­


cología explícita que reivindique las explicaciones d e creencias/deseos
de sentido com ún, tiene que p e rm itir la asignación de con ten id o a los
estad o s m en tales cau salm en te eficaces y tiene q u e reconocer las ex p li­
caciones co n d u ctuales en las cuales las generalizaciones ab a rca n te s se
refieren a (o cuantifican so b re ) los co n ten id o s d e los estados m entales
que subsum en. A h o ra agrego q u e las generalizaciones que son re c o n o ­
cidas p o r la teo ría reivindicativa n o tienen q u e ser disparatadas desde
el pu n to de vista del sentido com ún; los poderes causales de las actitudes
tienen q u e ser, más o m enos, lo q u e el sentido com ún supone q u e son.
D espués de to d o , la psicología de sen tid o com ún no será reivindicada
a no ser q u e resulte v erd ad era, al m enos, ap ro x im ad am en te.
Sin em bargo, carezco de un catálogo de generalizaciones de sentido
com ún que tengan que ser reconocidas p o r una teoría, si quiere co m p ro ­
m eterse ontológicam ente con actitudes preposicionales genuinas. M ucho
d e lo q u e cree el sen tid o co m ú n acerca de las actitu d es seg u ram en te
tien e q u e ser falso (m ucho d e lo que el sentido com ún cree acerca de
cualquier cosa seguram ente tiene que ser falso). U no espera, m ás bien,
que haya m uchas m ás cosas en la m ente — y m ucho m ás extrañas— q u e
lo que el sentido com ún ha soñado; sino, ¿qué gracia tendría hacer psi­
cología? Los indicios son, y !o h an sido desde F reu d , que esta esp eran za
será am pliam ente satisfecha. P o r ejem plo, en contra del sentido com ún,
p arece q u e m ucho de lo que hay en la m en te es inconciente y en co n tra
del sen tid o com ún, parece q u e m ucho d e lo que hay e n la m en te n o es
ap ren d id o . N o m e p ertu rb o , conservo la serenidad.
P o r lo dem ás, hay u n a gran p a rte de la psicología de sentido com ún
d e la q u e n o te n e m o s ra z o n e s p a r a d u d a r — p o r lo m e n o s h a s ta
a h o ra— y q ue los p artid ario s de las ac titu d es od iarían abandonar. P o r
lo tanto, es difícil im aginar u n a psicología de la acción que esté c o m p ro ­
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 87

m etida con las actitudes p ero que no reconozca algunas de las relaciones
causales e n tre creencias, deseos e intenciones conductuales (las “m áxi­
m as” de los actos) que explican las teorías de la decisión. D e m odo sim i­
lar, es difícil im aginar una psicolingílística (para el castellano) q u e a tri­
b u y a c re e n c ia s , d e s e o s , in te n c io n e s c o m u n ic a tiv a s , e t c é t e r a a
h a b la n te s/o y e n te s, p e ro q u e n o im p liq u e una in fin id ad d e te o re m a s
sim ilares a éstos:

• ‘D em e trio m ató a L isa n d ro ’ es la form a lingüística e s tá n d a r u sada p ara


com unicar la creencia de que D em e trio m ató a L isan d ro .

• ‘E l gato está so b re el felpudo’ es la form a lingüística están d ar usada p ara


com unicar la creen cia de que el gato está sobre el felp u d o .

• ‘D e m e trio m a tó a L isan d ro o el gato está sobre el fe lp u d o ’ es la form a


lingüística eslá n d a r u sada p ara com unicar la creencia d e qu e D e m e trio
m ató a L isan d ro o el g ato e s tá sobre el felpudo.

Y así in d efinidam ente. P o r cierto que es difícil im aginar u n a psico-


lingüística q u e apele a las actitudes proposicionales de h ab lan te s/o y e n ­
tes del castellano p ara explicar su conducta verbal p ero que no im plique
q u e ellos conocen al m enos u n o de esos teorem as para cada oración de
su lenguaje. D e m odo q u e q u ed a p o r reivindicar u n a en o rm e can tid ad
de sentido com ún p a ra la psicología.
L a m o d a filo só fic a hoy e n d ía es un e s e n c ia lism o se g u ro d e sí
m ismo. H ay gente q u e tiene P untos de Vista Muy F uertes (a esos puntos
de vista se los llam a ‘intuiciones m o d ales’) acerca d e si p o d ría hab er o
no gatos en un m u n d o en el cual todos los felinos dom ésticos fueran
ro b o ts m arcianos, y si p o d ría existir o no H o m ero en un m u n d o en el
que nadie hubiese escrito la Odisea o la litada, ¡felices de ellos! Su co n ­
dición epistém ica es en v id iab le, p e ro yo no aspiro a ella. N o sé ex a cta­
m en te cu á n ta psicología d e sentido com ún ten d ría q u e se r v erd ad era
para que haya deseos y creencias. D igam os que al m enos un poco, y p re­
ferib lem en te m ucho. P o rq u e no d u d o de q u e bu en a p a rte de la psico­
logía de sentido com ún es verdadera, éste es un tem a q u e n o m e desvela.

TRM

L a tesis p rin cip a l de este lib ro p u ed e exp resarse co m o sigue: no


tenem os razón para d u d a r — en realidad, tenem os razones sustanciales
88 JERRY A. FODOR

para creer— que es posible tener una psicología científica que reivindique
la explicación de creencias/deseos de sentido com ún. P ero aunque ésta
es mi tesis, n o m e p ro p o n g o d efen d erla en un plan o tan abstracto. Por-
que ya hay en esta área una teo ría (m ás o m enos) em pírica que, desde
mi pu n to de vista, es interpretable, razonablem ente, com o estando onto-
ló g icam en te c o m p ro m e tid a con las ac titu d e s, y q u e — n u e v a m e n te ,
desde mi p u n to d e vista— es m uy pro b ab le que sea ap ro x im ad am en te
v erd ad era. Si esto y en lo c o rre c to acerca de esa te o ría , ella es una re i­
vindicación de las actitudes. M ás aún, puesto que es la única cosa de este
tipo en el am b ien te (es la única p ro p u esta p ara u n a psicología científica
de creencias/deseos que hay en el área), d efen d er los supuestos de sen­
tido com ún acerca d e las actitudes y d efen d er esa teo ría resulta ser la
m ism a em p resa, exten sio n alm en te hablando.
Sea com o fuere, ésta es la estrategia que seguiré: argüiré que las cla­
ses de objeciones que los filósofos han esgrim ido recien tem en te en con­
tra de la explicación de creencias/deseos, no son (p a ra decirlo suave­
m en te) co n clu yentes resp ecto de la m ejor teoría reiv in d icato ría de que
disponem os. P o r lo tan to , el re sto de este ca p ítu lo e sta rá d edicado a
esb o zar cóm o esa teo ría trata a las actitudes y p o r qué un enfoque tal
de las actitu d es parece tan p ro m eted o r. P u esto que este re la to es b a s­
tan te bien conocido, tan to en círculos filosóficos com o psicológicos, m e
p ro p o n g o ser breve.
Lo que estoy v endiendo es la T eoría R ep resen tacio n al de la M ente
(en ad e la n te T R M ; para su discusión véase e n tre o tra s fuentes: Fodor,
PA; Fodor, L O T; F ield, M R ). En el corazón de la teo ría se en cu en tra la
p o stu lació n de un lenguaje del p en sam ien to : un co n ju n to infinito de
‘re p resen ta cio n es m e n tales’ q u e funcionan a la vez com o los ob jeto s
inm ediatos de las actitudes proposicionales y com o los dom inios de los
p rocesos m en tales. M ás precisam ente, la T R M es la conjunción de las
dos afirm aciones q u e siguen:
A firm a ció n 1 (la n atu ra leza d e las actitu d es proposicionales):
P ara to d o organism o O, y p a ra toda actitu d A hacia la p ro p o ­
sición P, existe una relación R ( ‘co m p u tac io n a l7 ’funcional’) y
u n a re p resen ta ció n m en tal R M tal que
R M significa que P, y
O tien e A si y sólo si O tiene R con R M .
(Luego v erem os q u e el bicondicional necesita se r m itigado un poco,
p ero no d e m an era q u e afecte en d em asía el esp íritu de la pro p u esta.)
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 89

Se tra ta de un trazo delgado e n tre la claridad y la am pulosidad. U n


m o d o m ás tosco p e ro m ás inteligible de form ular la afirm ación 1, sería
éste: c reer que tal y cual es te n e r ejem plificado [to ken e d ] en la cabeza,
d e u n a cierta m anera, un sím bolo m en tal que significa q u e tal y cual; es
te n e r tal ejem p lar ‘en la caja de creen cias’ com o diré a veces. C oncor-
d an tem e n te , esp e ra r que tal y cual es te n e r un ejem p lar de ese m ism o
sím bolo m en tal ejem plificado en la cabeza, p ero de una m an era muy
diferente; es ten erlo ejem plificado ‘en la caja de esp eras’. (La diferencia
en tre ten er el ejem plar en una caja o en o tra corresponde a la diferencia
en tre los roles causales de creencias y deseos. La idea de hablar de cajas
de creencias, y sim ilares, com o una m an era abreviada de rep resen tar las
actitu d es en ta n to estados fu n cio n a les, se debe a Steve Schiffer.) Y así
sucesivam ente p a ra cada actitud que u n o pueda te n e r hacia una p ro p o ­
sición, y así sucesivam ente para cada proposición respecto de la cual uno
p u e d a te n e r u n a actitud.
A firm a ció n 2 (la n atu raleza d e los procesos m entales):
Los procesos m entales son secuencias causales de ejem plifica-
ciones de rep resen tacio n es m entales.
U na sucesión ¡/rain] de pensam ientos es, p o r ejem plo, una secuencia
causal de ejem plificaciones d e rep resen tacio n es m entales que expresan
las pro p o sicio n es q u e son los ob jeto s de los pensam ientos. E n una p ri­
m era ap ro x im ació n , p en sa r ‘Va a llover, m e iré a d e n tr o ’es te n e r u n a
e je m p lific a c ió n q u e significa m e iré ad en tro , c a u sa d a de u n a c ie rta
m an era p o r u n a ejem plificación de u n a re p resen tació n m ental que sig­
nifica va a llover.
H a sta aq u í la form ulación de T R M .
P ien so que hay varias razones p ara c reer que T R M puede ser más
o m en o s v erd ad era. L a m ejor razón es que una u o tra versión de T R M
subyace p rácticam en te a toda la investigación psicológica actual sobre
lo m ental, y nuestra m ejor ciencia es ipso facto nuestra m ejor aproxim a­
ción acerca d e lo que hay y de qué está hecho lo que hay. A lgunos de
mis colegas filosóficos no en cuentran persuasiva esta clase de argum en­
tos. M e hacen sonrojar. (P ara u n a discusión extensa de cóm o la T R M
m odela el trab ajo actual sobre la cognición, véase Fodor, LOT, especial­
m en te el capítulo 1. P ara una discusión de la conexión e n tre la T R M y
el R e a lism o In te n c io n a l de se n tid o co m ú n — y alg u n o s a rg u m e n to s
según los cuales, d ad o el segundo, la p rim era es p rácticam en te obliga­
to ria — , véase el A pén d ice [de F odor, P].)
P ero tenem os u n a razón p ara co n jetu rar que la T R M pueda ser v er­
90 JERRY A. FO DO R

d ad e ra, aun dejando a un lado los d etalles de su éxito em pírico. Señalé


m ás arrib a que hay un paralelism o n o tab le entre las relaciones causales
q ue valen e n tre los estados m en tales, p o r u n a p a rte , y las re lacio n es
sem ánticas que valen e n tre sus o b je to s proposicionales, p o r la o tra; y
q ue las p ro p ied ad es m uy p ro fu n d as de lo m ental — com o p o r ejem plo,
q u e las s e c u e n c ia s d e p e n s a m ie n to s p re s e rv a n en g ra n m e d id a la
v erd ad — giran en to rn o a esa sim etría. L a T R M sugiere u n m ecanism o
plausible p ara tal relación, y esto es algo que ninguna explicación previa
de lo m ental ha sido capaz de hacer. E xplicitaré esto u n poco; ello ay u ­
d a rá a aclarar ex actam en te p o r q u é la T R M ocupa un lugar tan central
en el m odo com o los psicólogos p ien san ah o ra acerca d e la m ente.
L a estratag em a consiste en c o m b in ar la postulación de re p re s e n ta ­
ciones m entales con la ‘m etáfo ra del co m p u ta d o r’. Los co m p u tad o res
nos m uestran cóm o con ectar las p ro p ied ad es sem ánticas con las p ro p ie­
d ad es causales resp ecto de los sím bolos. Así, si te n e r u n a actitud p r e ­
posicional involucra ejem plificar u n sím bolo, podem os o b te n e r alguna
v en taja co n ectando p ro p ied a d es sem ánticas con p ro p ied a d es causales
respecto de los pensam ientos. E n este tem a, creo que realm ente h a habi­
d o algo p arecid o a un p rogreso in telectual. D e jan d o a un lado los d e ta ­
lles técnicos, éste es —d esd e mi p u n to de vista— el único aspecto de la
ciencia cognitiva c o n tem p o rán ea que re p resen ta un avance im p o rtan te
en cuanto a las versiones del m entalism o que la precedieron en los siglos
dieciocho y diecinueve. L o que estab a equivocado en el A sociacionism o,
p o r e jem p lo , fue q u e n o h a b ía m a n e ra de o b te n e r u n a v ida m en tal
racional que em ergiera de los tipos de relaciones causales e n tre p e n sa ­
m ien to s reconocidas p o r las ‘leyes d e la asociación’. (V éase en las pági­
nas finales del Ulises de Joyce una p aro d ia — presum iblem ente inadver­
tid a— del p u n to de vista co n tra rio .)
H e aquí, en dos palabras, cóm o se supone que sigue el nuevo relato:
uno conecta las propiedades causales de un sím bolo con sus propiedades
sem ánticas via su sintaxis. La sintaxis d e un sím bolo es u n a d e sus p ro ­
pied ad es físicas de ord en superior. E n una prim era aproxim ación m eta­
fórica, podem os pen sar la e stru c tu ra sintáctica de un sím bolo com o un
rasgo abstracto de su configuración [sfiape].5 D ebido a que, en realidad,

5. Sin em bargo, cualquier p ro p ied ad nóm ica de los símbolos ejem plares [tokerts]
—cualquier propiedad en virtud de cuya posesión satisfacen leyes causales— en principio
también lo haría. (Así, por ejemplo, la estructura sintáctica podría estar realizada por rela­
ciones entre estados electromagnéticos más que por relaciones entre configuraciones; como
es el caso, ciertam ente, en las com putadoras reales,) Éste es el punto de la doctrina fun­
ciona lista de que. en principio, uno puede hacer una mente a partir de casi cualquier cosa.
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 91

la sintaxis se red u ce a la configuración y a q u e la configuración de un


sím bolo es u n d e te rm in a n te potencial de su rol causal, es m uy fácil ver
cóm o p odrían existir en to rn o s [environm ents] en los cuales el rol causal
de un sím bolo se c o rrelac io n a ra con su sintaxis. Es decir, es fácil im a­
ginar ejem plificaciones d e sím bolos que interactúan causalm ente en vir­
tud de sus estructuras sintácticas. L a sintaxis de un sím bolo podría d e te r­
m in a r las causas y los efecto s d e sus ejem p lificacio n es, d e la m ism a
m an era que la g eom etría de u n a llave determ ina qué ce rra d u ras abrirá.
P e ro ah o ra sabem os, a p a rtir de la lógica m o derna, que algunas de
las relaciones sem ánticas en tre sím bolos pueden ser, por así decir, ‘rem e­
d a d a s ’ ['m im icked’] p o r sus relaciones sintácticas; de esto es de lo que
tra ta una teoría de la pru eb a, vista a gran distancia. P or lo tan to , d en tro
de ciertos lím ites fam osos, la relación sem ántica que vale e n tre dos sím ­
bolos, cuando la proposición expresada p o r uno es im plicada p o r la p ro ­
posición ex p resada p o r el o tro , puede ser rem edada p o r relaciones sin­
tácticas en virtud de las cuales uno de los sím bolos es derivable del otro.
E n consecuencia, podem os construir m áquinas que tengan, nuevam ente
d e n tro d e lím ites fam osos, la siguiente propiedad:

Las operaciones de la m áquina consisten e n teram en te en tran s­


form aciones d e sím bolos;

en el curso de la realización de tales operaciones la m áquina es


sensible solam ente a las propiedades sintácticas de los símbolos;

y las o p eracio n es q u e la m áq u in a realiza con los sím bolos se


lim itan, e n te ra m e n te , a alte ra r sus configuraciones.

C on to d o , la m áquina está d iseñ ad a de tal m odo que tran sfo rm ará


un sím bolo en o tro si y sólo si las proposiciones expresadas p o r los sím ­
bolos así transform ados están en ciertas relaciones semánticas; por ejem ­
plo, la relación q u e las prem isas tienen con la conclusión en un arg u ­
m ento válido. Tales m áquinas — com putadores, p o r supuesto— son sólo
en to rn o s en los cuales la sintaxis de un sím bolo d eterm in a su rol causal
de m odo de re sp etar su co ntenido. É sta es, pienso, u n a idea realm en te
fab ulosa, com o es fabuloso q u e funcione.
E sp e ro que sea claro cóm o se su p o n e que esto se co n ecta con la
T R M y con el com prom iso ontológico respecto de las rep resen tacio n es
m entales. Los co m p u tad o res son una solución al p roblem a de la m edia­
ción e n tre las p ro p ied a d es causales d e los sím bolos y sus p ro p ied ad es
92 JERRY A. FODOR

sem ánticas. A sí si la m ente es u n a especie de com putador, com enzam os


a v er cóm o se p u e d e te n e r u n a te o ría d e los pro ceso s m e n ta le s que
ten g a éxito, cu an d o — lite ra lm e n te — todos los intentos an te rio re s fra­
casaron lastim osam ente; una teo ría que explica cóm o podría hab er re la­
ciones de contenido no arbitrarias entre pensam ientos causalm ente re la­
cionados. P ero , ev id en te m e n te , p a ra q u e esta p ro p u esta funcione tiene
q ue h ab er representaciones m entales. E n el diseño com putacional, el rol
causal es a p a rea d o [w brought into p hase w ith] con el co n ten id o , a p ro ­
v ech an d o los paralelism os e n tre la sintaxis de un sím bolo y su sem án ­
tica. P ero esa idea no le sirve d e n ad a a la te o ría de la m ente, a m enos
q u e h ay a sím bolos m entales: p a rtic u la re s m en tales que p o sea n ta n to
p ro p ie d a d e s sin tácticas co m o sem án ticas. T ie n e que h a b e r sím bolos
m en tales p o rq u e, en resum idas cuentas, sólo los sím bolos tien en sin ta­
xis, y nuestra m ejor teoría disponible de los procesos m entales — en re a ­
lidad la única teoría disponible de los procesos m entales q u e no se sabe
que sea falsa— necesita figurar a la m ente com o una m áquina que opera
sin tácticam ente.
A veces, quienes la adm iran m enos que yo han alegado en co n tra
de la psicología de creencias/deseos de sentido com ún, que es una teoría
“e sté ril” (véase esp ecialm en te C h u rch lan d , EM PA ; Stich, F FP C S) que
es d u d o so que haya p ro g resad o m ucho desde H o m ero y que no ha p ro ­
g resad o n ad a d esde Jan e A ustin. In d u d a b le m en te que hay un sentido
en el que esta acusación está justificada; la psicología de sentido com ún
p u ed e ser ciencia im plícita p ero no es, en la versión de nadie, una cien­
cia investigativa im plícita. (L o que los novelistas y poetas hacen no cuen­
ta com o investigación según los criterios au stero s actuales.) E n sum a,
si se d esea ev alu ar el p ro g reso se necesita ex am in ar no la teo ría im plí­
c ita de sentido com ún, sino el m ejor ca n d id ato p ara su reivindicación
explícita. Y aquí el progreso ha sido enorm e. N o es sólo que ahora sab e­
m os algo sobre la m em oria y la percepción (qua m edios p ara la fijación
d e la creencia) y un poco acerca del lenguaje (qua m edio p a ra la co m u ­
nicación de la creencia); véase cualquier libro están d ar de psicología. El
lo g ro efectivo es que estam os (quizá) a p u n to de reso lv er un gran m is­
te rio a c erc a d e la m e n te : ¿cóm o p o d r ía n su s p ro c e so s causales ser
sem á n tica m en te co h e ren tes? O si se q u ie re , con b o m b o s y p latillo s:
¿cóm o es posible, mecánicamente, la racionalidad?6 N ótese q u e este tipo

6. Lo cual no significa negar que haya (¡ejem!) ciertas dificultades técnicas residuales.
(V éase, por ejem plo, la parte 4 de Fodor, M OM .) U na teoría de la racionalidad (esto es
una teoría de nuestra racionalidad) tiene que d ar cuenta, no m eram ente de la ‘coherencia
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 93

de p roblem a n o puede ser enunciado, y m ucho m enos resuelto, a m enos


que supongam os — tal com o la psicología de creencias/deseos de sentido
com ún re q u ie re — que haya estados m entales con contenidos sem án ti­
cos y roles causales a la vez. U na buena teoría es una teoría que conduce
a p reg u n tas q u e tien en respuestas, y viceversa, ceteris paribus.
C on todo, la T R M no funcionará según la form a tosca expuesta m ás
arrib a. P ro p o n g o te rm in a r este capítulo re tin á n d o la un poco.
D e acu erd o con la afirm ación 1, la T R M req u iere las dos afirm acio­
nes siguientes:

p a ra cada ejem plificación de una actitu d proposicional, existe


u n a ejem plificación de una relación co rresp o n d ien te entre un
o rganism o y una rep resentación m ental;

p ara cada ejem plificación de esa relación, existe una ejem plifi­
cación co rresp o n d ien te de una actitud proposicional.7

E sto es, sin em b arg o , dem asiado fuerte: la equivalencia fracasa en


am bas direcciones.
Y es, p o r supuesto, lo que debíam os esperar dada nuestra ex p erien ­
cia en o tro s casos en los q u e la ciencia explícita recoge el a p a ra to co n ­
ceptual de sen tid o com ún. P o r ejem plo, com o todos señalan, sencilla­
m en te no es v e rd ad q u e la quím ica identifique cada m u estra de agua
con u n a m u estra d e H 20 ; al m enos no lo hace sí la noción op erativ a de
agua es la de sentido com ún, según la cual agua es aquello que bebem os,
aq u ello en lo cual navegam os y con lo cual llenam os nuestras bañeras.
L o que la quím ica hace es re co n stru ir las categorías d e sen tid o com ún
en aquello que la teoría m ism a identifica com o casos centrales: el agua
q uím icam ente p u ra es H zO. P or supuesto, la infrecuencia ecológica de
tales casos cen trales no es un arg u m en to en c o n tra de la afirm ación de
q ue la ciencia quím ica reivindica la taxonom ía del sen tid o com ún: el
sen tid o com ún estab a en lo cierto acerca de q u e hay tal sustancia com o

sem ántica' de los procesos de pensam iento en abstracto, sino de nuestra habilidad para
separar los tipos mismos de inferencias racionales que hacemos. (Tiene que dar cuenta,
por ejemplo, de nuestra habilidad para hacer ciencia.) U na teoría tal no estaría disponible
la próxima sem ana.
7. Porque no quiero preocuparm e por ta ontología de la m ente, he evitado enunciar
la T R M como una tesis de la identidad. P ero usted puede hacerlo si quiere.
94 JERRY A. FODOR

el agua, estab a en lo cierto acerca de que hay agua en el río N ilo y n u e­


v am en te estab a en lo cierto acerca de q u e el agua es aq u ello q u e b e b e ­
m os p ara apagar nuestra sed. N unca se dijo que el agua del Nilo era quí­
m icam ente p ura; 'q u ím icam en te p u ra ’ no es u n a frase del vocabulario
de sen tid o com ún.
D e m an era ex a ctam en te sim ilar, la T R M reivindica a la psicología
d e sen tid o com ún e n lo q u e la T R M identifica com o casos cen trales; en
esos casos, lo que el sentido com ún considera que son ejem plificaciones
de actitudes proposicionales resultan ser realm ente ejem plificaciones de
una relación e n tre un org an ism o y u n a re p re se n ta c ió n m en tal. A los
o tro s casos — donde ten em o s ejem plificaciones d e actitudes sin la re la ­
ción o ejem plificaciones de relaciones sin las actitu d es— la teo ría los
trata com o derivativos. R epito, esto es exactam ente lo que esperaríam os
de los antecedentes científicos. Sin em bargo, los filósofos han hecho una
horrible alharaca respecto d e esto al discutir la reivindicación de las acti­
tu d es (véase la controversia sobre la ‘representación explícita’ — o no—
d e las gram áticas, recientem ente protagonizada, en tre otros, p o r Stabler,
H A G R y D em o p o u lo s y M atth ew s, H G M R ). D e m o d o q u e, p o r un
m o m en to , con siderem os los detalles. H acerlo p e rm itirá re fin a r la afir­
m ación 1, que es lo q u e querem os.

C aso 1. A ctitu d es sin rep rese n tac io n e s m entales

H e aq u í un caso to m ad o de D ennett:

E n una reciente conversación con el d iseñad o r d e un p ro g ram a p ara jugar


al ajedrez, escuché la siguiente crítica a un p ro g ram a rival: “ E l p ro g ram a
piensa que d e b e ría m over a n te s su re in a ” . E sto ad scrib e u n a ac titu d p r e ­
posicional al pro g ram a, de un m odo m uy útil y p red ictiv o , p o rq u e com o
el d ise ñ a d o r dijo, h a b itu a lm e n te u n o piensa en p e rse g u ir a la rein a a lo
largo del tab lero . P ero , a p esar de los niveles d e re p re se n ta c ió n explícita
que se en c u en tra n en ese p ro g ra m a, en n in g u n a p a rte a p a rece algo que
sea aproxim adam ente sinónim o de “Yo deb ería m over a n te s m i re in a ”. El
nivel de análisis al q u e perten ece el co m en tario d el d iseñ ad o r describe, de
un m o d o co m p letam e n te in o c en te , rasgos del p ro g ra m a q u e son p ro p ie ­
dades e m erg en te s de los p ro ce so s co m p u tacio n ales q u e tie n e n “realid ad
ingenien!”. N o hay razón p ara creer q u e la relación e n tre el discurso a c er­
ca de las creencias y el discurso acerca de los p ro ceso s psicológicos, sea
m ás d ire c ta (C C C , 107; v éa se tam b ién M atth ew s, TWR).
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 95

N ótese q u e el p ro blem a q u e D en n ett p lan tea n o es precisam ente el


d e q u e algunas d e las cosas q u e el sen tid o com ún considera actitudes
proposicionales de alguien, sean disposicionaies. N o es com o el p ro b le ­
ma de que yo p o d ría decir ah o ra que creo alguna consecuencia abstrusa
d e la teo ría d e los nú m eros — una consecuencia en la que, h ab lan d o en
térm inos de sen tid o com ún, nunca pensé— p o rq u e yo aceptaría la p ru e ­
ba del teo re m a si m e la m o straran . P o r su p u e sto que es v erd ad que las
creen c ia s m e ra m e n te d isp o sicio n aies n o p o d ría n c o rre s p o n d e r a las
ejem plificaciones efectivas [occurrent] de relaciones con re p resen ta cio ­
n es m entales; p o r lo ta n to , la afirm ación 1 tien e q u e se r reform ulada.
P ero el p ro b lem a es superficial puesto q u e la revisión relev an te de la
afirm ación 1 sería m uy obvia; a saber, que p a ra cada creen cia efectiva
hay una ejem plificación efectiva de una rep resen ta ció n m ental que le
co rresp o n d e, y p a ra cada creencia disposicional hay una disposición a
ejem plificar una re p resen ta ció n m ental q u e le co rresp o n d e.
E sto d eja a b ierta u n a cuestión que se suscita con in dependencia de
los p u n to s de vista que se p u ed an ten er acerca de la TR M : ¿cu án d o son
verdaderas las atrib u cio n es d e creencias disposicionaies? S upongo que
las creencias disposicionaies de uno podrían ser identificadas razo n ab le­
m ente con la clausura [closure] de las creencias efectivas de u n o bajo
principios de inferencia que u n o acepta d e m an era explícita. Y la T R M
p o d ría convivir con la vag u ed ad q u e resulta al d eterm in a r cuáles de las
creencias perten ecen a tal clausura. Qua disposicionaies, las actitudes no
d esem p eñ an ningún rol causal en los procesos m entales reales; sólo las
actitudes efectivas — si vam os al caso sólo lo que es efectivo— son cau­
sas reales. P o r lo tanto, la T R M puede p erm itirse ser un tan to operacio-
nalista acerca d e las creencias m eram en te disposicionaies (véase Lycan,
T B ), en la m ed id a en que a d o p te una línea d u ra resp ecto de las c re e n ­
cias efectivas.
Sin em b arg o , p ara re p e tirlo nu ev am en te, el p ro b lem a que se p la n ­
tea en el tex to d e D e n n e tt, no es de este tipo. N o es que el p ro g ram a
crea potencialm ente, ‘M ueva an tes su rein a’. El pu n to d e D e n n ett es que
el p rogram a o p e ra realm en te según este principio, p ero no en virtud de
una ejem plificación de algún sím bolo que lo exprese. Y, p o r supuesto,
el ajed rez n o es el ú n ico caso. E l com prom iso conductual con el m o d u s
p o n e n s o c o n la re g la s in tá c tic a del in g lés p a r a fo rm u la r p re g u n ta s
[‘w h '-m o vem en t] p o d ría p re sag iar que esas reglas [esos ajustes] están
inscriptas en escritura cerebral [brain writing]. P ero ello no es necesario,
p u e s to q u e esas reg las p o d ría n ser o b e d e c id a s p e ro n o lite ra lm e n te
seguidas, com o los filósofos dicen a veces.
96 JERRY A. FODOR

E n el ejem plo de D e n n e tt, se tiene una actitud que es, p o r decirlo


así, un em ergente a p a rtir d e su propia im plem entación. P odría p arece r
que este m odo de expresarse sugiere una m anera de salvar la afirmación
1: la m áquina n o rep resen ta explícitam ente ‘M ueva antes su re in a ’ pero,
al m enos, podem os su p o n er que si re p re se n ta ex p lícitam en te algunas
reglas del ju eg o m ás d etallad as (las q u e D e n n e tt dice q u e tien en “ re a ­
lidad ingenieril”). P ara estas reglas, al m enos, se satisfaría así una form a
fuerte de la afirm ación 1. P ero , esta sugerencia tam poco funciona. N in ­
guno d e los principios de acuerdo con los cuales o p era un sistem a com -
putacio n al precisa estar explícitam ente re p re se n ta d o por una fórm ula
ejem plificada en el dispositivo; no hay g aran tía de que el p ro g ram a de
una m áq u in a esté explícitam ente re p resen ta d o en la m áquina de la que
es program a. (V éase C um m ins, IM M ; a grandes rasgos, el pu n to es que
p ara to d a m áq u ina q u e co m p u ta una función ejec u tan d o un algoritm o
explícito, existe o tra m áquina — una m áquina con un hardware ca rac te­
rístico [‘hardw ired'}— q u e co m p u ta la m ism a función p e ro sin ejec u tar
un algoritm o explícito.) P or lo tanto, se podría inquirir: después de todo,
¿qué o b tien e la TR M de la 'm etáfo ra del c o m p u ta d o r’?
Incluso hay aquí una cuestión d e principio, una cuestión que a veces
se lee en el diálogo en tre A quiles y la T ortuga (Lewis Carrol!). No todas
las reglas de in ferencia q u e un sistem a co m p u tacio n al o p e ra pu ed en
estar rep resen tad as de m odo explícito en el sistem a; algunas de ellas, se
dice, tie n e n q u e e sta r ‘re alizad a s en el h a rd w a re'. D e o tro m o d o , la
m áq u in a no o p eraría. U n co m p u tad o r en el que los principios de o p e ­
ración sólo están explícitam ente representados, es com o un pizarrón en
el que han sido escritos los principios. T iene el p ro b lem a de H am lct:
cu an d o se pone en funcionam iento, nada ocurre.
P u e s to q u e to d o esto es c la ra m e n te c o rre c to y, p u ed e a rg ü irse ,
im portante, la cuestión que surge es cóm o establecer la T R M de m anera
tal que los casos en los q u e los p ro g ram as e stán realizad o s de m odo
característico en el hardware [hardw ired] no cuenten com o disconfirm a­
ciones de la afirm ación 1. Volveré a esto en un m om ento. C onsiderem os
p rim ero:

Caso 2. R epresentaciones m entales sin actitudes

Lo q u e la T R M to m a p re sta d o de los co m p u tad o res es, en prim era


in stan cia, la re c e ta p ara m eca n izar la racio n alid ad : p a ra e x p lo ta r los
paralelism os en tre las p ro p ied a d es sem ánticas y las p ro p ied ad es sintác­
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 97

ticas de los sím bolos ú sese u n a m áquina que o p e re sin tácticam e n te .


A lgunas — p ero n o to d as— las versiones de la T R M to m an m ás que
esto; no sólo una teo ría d e la racionalidad, sino tam b ién una teo ría de
la in telig e n cia. D e a c u e rd o con este re la to , la c o n d u c ta in te lig e n te
ex p lo ta de m a n e ra típica una ‘arq u ite ctu ra co g n itiv a’ constituida por
jerarquías de p ro cesadores sim bólicos [sym bolprocessors]. E n la cúspi­
de de tal je ra rq u ía podría existir una capacidad m uy com pleja: resolver
un p ro b le m a , fo rm u la r un p lan , e m itir u n a o ra ció n . E n la b ase, sin
em bargo, están sólo los tipos de operaciones no inteligentes que pueden
realizar las m áquinas de Turing: b o rra r sím bolos, alm acen ar sím bolos,
c o p iar sím b o los, e tc é te ra . L le n a r los niveles in te rm e d io s eq u iv ale a
red u cir — an alizar— u n a ca p acid ad inteligente a un com plejo de cap a­
cidades tontas; p o r lo tan to , a u n a explicación d el p rim e r tipo.
H e aq u í un ejem plo típico de un tipo de teo ría representacional que
sigue esas líneas:

É ste es el m odo en q u e atam o s n u estro s zapatos: hay un h o m b recito que


vive en n u estra cabeza. E l h o m b rec ito tiene un a b ib lio teca. C u an d o uno
ac tú a con la intención de ata rse los z a p ato s, el h o m b recito busca un v olu­
m en titulado A ta rse lo s za p a to s. El volum en dice cosas tales como: “Tom e
con la m ano izquierda el ex tre m o libre izq u ierd o del co rd ó n del zap ato .
C ruce el ex tre m o libre iz q u ierd o del cordó n so b re el ex tre m o libre d e re ­
cho del c o r d ó n ...” , e tc ... C u a n d o el hom b recito lee “Tom e con la m an o
izquierda el ex tre m o libre iz q u ierd o del c o rd ó n ” , nos lo im aginam os lla­
m ando p o r teléfono al cap ataz del taller en carg ad o d e to m ar cordones. El
capataz del taller encara la supervisión de tal actividad d e una m anera que
es, en esencia, un m icrocosm os de cóm o atar el p ro p io zapato. Podría im a­
ginarse al ca p ataz d irig ien d o u n a cu ad rilla d e esclavos asalariad o s cuyas
funciones incluyen: bu scar e n tre las rep rese n tac io n e s de in p u ts visuales
huellas de co rd o n es, d esp ac h ar ó rd e n e s p ara flexionar y co n tra e r dedos
de la m ano iz q u ie rd a , etc. (F odor, A T K , 63-65, lig e ram e n te rev isad o ).

E n la cúspide están los estad o s q u e bien p u ed en c o rresp o n d er a las


actitudes p roposicionales q u e el sen tid o com ún está dispuesto a re c o ­
nocer (sab er cóm o atarse los zapatos, pensar acerca de ata r zapatos).
Pero en la base y en los niveles interm edios debe de haber, seguram ente,
u n a ca n tid a d de o p e ra c io n e s d e p ro c e sa m ie n to de sím bolos q u e no
corresponden a nada que la gente hace, p o r oposición a sus sistem as n er­
viosos. É stas son las operaciones de lo que D e n n e tt ha llam ado sistem as
com putacionales “su b p erso n ales” ; y au n q u e satisfacen la actual form u­
lación de la afirm ación 1 (en el sen tid o de q u e involucran causalm ente
98 JERRY A. FODOR

ejem plificaciones eficaces d e las representaciones m entales), sin e m b a r­


go no es claro que c o rresp o n d an a algo q u e el sen tid o com ún co n sid e­
raría co m o la ejem p lificació n de una ac titu d . P e ro , e n to n c e s, ¿cóm o
tenem os q ue form ular la afirm ación 1 p ara eviiar su disconfirm ación por
p arte d e los p rocesos de inform ación su b p erso n al?

La reivindicación vindicada

H ay un sen tid o en el q u e estos tipos de ob jecio n es a la afirm ación


1 no m e p arecen q u e sean m uy serios. C om o señalé m ás arrib a, la rei­
vindicación p o r p arte de la T R M de la explicación de creencias/deseos,
no re q u ie re q u e to d o ca so q u e el s e n tid o co m ú n co n sid e ra c o m o la
ejem plificación de una actitu d d eb a c o rre sp o n d e r a la ejem plificación
de u na re p resen tació n m ental, o viceversa. T odo lo q u e requiere es que
tales c o rre s p o n d e n c ia s rijan en a q u e llo q u e la te o ría re iv in d ica d o ra
tom a com o casos centrales. P o r o tra parte, la T R M ha tenido que p o d e r
decir qué casos son centrales. La quím ica puede so sten er que el río Nilo
es irre le v an te, en gran m edida, p a ra co n firm ar ‘E l agua es H 20 \ p ero
sólo p o rq u e p ro p o rcio n a fu n d am en to s in d ep en d ie n te s p ara n egar que
lo que está en el Nilo sea una m uestra quím icam ente pura, ¡de cualquier
cosa!
E n to n ces, ¿cuáles son los casos centrales p a ra la T R M ? La respues­
ta d eb e ría ser clara a p a rtir de la afirm ación 2. D e ac u erd o con ella los
p ro c e so s m e n ta le s son se c u e n c ia s c a u sa le s d e tra n s fo rm a c io n e s de
rep resen tacio n es m entales. Se sigue que las ejem plificaciones de ac titu ­
des tienen q u e c o rre sp o n d e r a ejem plificaciones de re p re se n ta c io n e s
m en tales cu an d o e lla s — las ejem plificaciones de actitudes— son ep iso ­
dios [episodes] en los procesos m entales. Si los objetos intencionales de
tales ejem plificaciones d e actitudes cau salm en te eficaces n o son ex p lí­
citam en te re p resen ta d o s, en to n ces la T R M es falsa. R ep ito p ara e n fa ­
tizar: si la o cu rren cia de un p en sa m ie n to es un episodio en un proceso
m en tal, e n to n c e s la T R M está c o m p ro m e tid a con la re p re se n ta c ió n
explícita d e su contenido. El lem a es, p o r lo tan to , N o hay C ausación
In ten cio n al sin R ep re sen tació n Explícita.
N ó tese que esta m an era de elegir los casos cen trales es consistente
con los co n traejem p lo s alegados. La T R M dice q u e los contenidos de
una secuencia d e actitudes q u e constituye un proceso m ental, tienen que
ser ex p resad o s m ed ian te las ejem plificaciones explícitas de re p re se n ta ­
ciones m entales. P ero las reglas que d eterm in a n el curso de la tran sfo r­
LA PERSISTENCIA DE LAS ACTITUDES 99

m ación d e esas rep resen ta cio n es — el m odiis p o nens, la regla del inglés
p ara la form ulación d e p reg u n tas, ‘M ueva su rein a a n te s’ o cu alq u iera
o tra cosa— no n ecesitan se r explícitas. P u ed en em erg er d e los p ro c ed i­
m ientos de im plem entación explícitam ente rep resen tad o s, o de estru c ­
tu ras del hardw are, o de am bos. A grandes rasgos: de acu erd o con la
T R M , lo s p ro g r a m a s — q u e c o r r e s p o n d e n a las ‘le y e s d e l
p e n s a m ie n to ’— p u e d e n s e r e x p líc ita m e n te re p re s e n ta d o s , p e ro las
‘estru ctu ras d e d ato s’ [‘data structure’] — que co rresp o n d en a los c o n te ­
nidos de los p en sam ien to s— tienen que serlo.
D e tal m o d o , en el ejem plo de D e n n e tt acerca del ajedrez, la regla
‘M ueva an tes la reina’ puede o no estar expresada m ediante un sím bolo
‘m en tal’ (/ del lenguaje de p ro g ram a). E so d ep e n d e de cóm o o p e ra la
m áquina; esp ecíficam ente, d ep e n d e d e si consultar la regla es un paso
en las o p eracio n es d e la m áq u in a. C o n sid e ro que en la m áq u in a que
D e n n e tt tie n e en m e n te , no es un paso; tener el p en sa m ien to ‘M ejor
m ueva antes la rein a ’, n o constituye un episodio en la vida m ental d e esa
m á q u in a .8 P ero en to n ces, el co n ten id o intencional de ese pen sam ien to
no necesita estar explícitam ente representado para estar en consonancia
con q u e ‘no hay causación intencional sin re p resen tació n explícita’ sea
verdadero. P o r oposición, las representaciones del tab lero — los estados
posibles o reales del juego— sobre los cuales se definen las com putacio­
nes d e la m áq u in a tienen q u e ser explícitos, p re cisam en te p o rq u e las
co m p u tacio n es d e la m áq u in a se definen so b re las re p resen ta cio n es.
Esas co m putaciones constituyen los ‘procesos m en tales’ de la m áquina,
p o r lo tan to , o son sucesiones causales de rep resen ta cio n es explícitas o
la teo ría rep resen ta cio n al del ju eg o de ajed rez es falsa respecto de la
m áquina. P ara decirlo brevem ente: restringir la atención al status de las
reglas y los p ro g ram as p u ed e h a c e r q u e parezca que la m etáfo ra del
co m p u tad o r es n eu tral respecto de la T R M . P ero cuando uno piensa en
la constitución de los procesos m entales, la conexión e n tre la idea de
que son co m p u tac io n a le s y la idea d e que hay un lenguaje de p e n sa ­
m iento, se to rn a evid en te de inm ediato.9

8. C om o D en n ett, estoy suponiendo a los fines del argum ento que la máquina tiene
pensam ientos y procesos mentales: nada depende de esto, ya que podríam os, por supues­
to, haber tenido la misma discusión acerca de las personas.
9. A hora podem os ver qué cosa decir respecto del viejo chiste filosófico acerca de la
ley de Kepler. Lo que se alega es que la metodología intencionalista permite inferir de ‘La
conducta de x obedece a la regla r \ V es una regla que x se representa explícitamente’. Se
supone que la dificultad consiste en que esto perm ite inferir de ‘El movimiento de los pla­
netas obedece a la ley de K epler’, alguna versión astronómica del lenguaje del pensamiento.
100 JERRY A. FODOR

¿Q u é o cu rre con los ejem p lo s su b p erso n a les en los que ten em o s


ejem plificaciones d e rep resen tacio n es m entales sin ejem plificaciones de
a c titu d e s? L as e x p lica cio n es de c re e n c ia s/d e se o s de se n tid o c o m ú n
re s u lta n re iv in d ic a d a s si la p sicología c ien tífica e s tá c o m p ro m e tid a
o n to ló g icam en te con deseos y creencias. P ero no se re q u ie re adem ás
que el inventario de actitudes preposicionales de la psicología de sentido
co m ú n d eb a a g o ta r u n a clase n a tu ra l. S ería a so m b ro so si lo h iciera.
¿C óm o p o d ría el sentido co m ú n sab e r to d o eso? L o que es im p o rtan te
resp ecto d e la T R M — lo q u e hace de la T R M u n a reivindicación d e la
psicología intuitiva de creencias/deseos— no es que escoja una clase que
es coextensiva con las actitudes proposicionales. L a T R M m uestra cóm o
podrían te n e r poderes causales los estados intencionales; ju stam en te, el
aspecto del realism o intencional de sentido com ún que parecía m ás m is­
terioso desd e un p u n to de vista m etafísico.
La física m olecular reivindica la taxonom ía intuitiva de líquidos y
sólidos p a ra los o b jeto s de ta m a ñ o m ediano. P ero la clase m ás cercana
a los líquidos que la física m olecular reconoce incluye algunos q u e el
sentido com ún no reconocería; el vidrio, p o r ejem plo. ¿Y q u é?
T an to m ejor para la T R M ; tan to mejor, tam b ién , p ara este capítulo.
P rim a facie hay un arg u m en to fu erte a favor de la explicación d e c re ­
encias/deseos d e sen tid o com ún. E l sentido com ún sería reivindicado si
alguna b u en a teo ría de la m en te p ro b a ra estar co m p ro m etid a con e n ti­
d ad es q u e — co m o las a c titu d e s— son se m á n tic a m e n te e v a lu a b le s y
están e c o ló g ic am en te involucradas, a la vez. L a T R M p arece se r una
teo ría de la m ente así co m p ro m etid a; por lo tan to , si la T R M es v e rd a ­
d era, el sen tid o com ún es reivindicado. Por cierto que la T R M necesita
p ro d u cir un ejem p lo em pírico; necesitam os bu en as explicaciones, co n ­
firm adas in d e p e n d ie n te m e n te , d e los procesos m en tales en ta n to que
sucesiones causales de transform aciones de rep resen tacio n es m entales.
L a psicología cognitiva m o d ern a está d ed icad a, p rá c tic a m e n te en su
totalidad, a idear y a confirm ar tales explicaciones...

T r a d u c t o r a s : A n a C. C ouló, M aría C. G o n zález y N o ra Stigol.


R e v is ió n t é c n i c a : E d u a r d o R a b o s s i .

Pero, de hecho, no se supone ningún principio de inferencia tal. Lo que garantiza la


hipótesis de que r estA explícitam ente representada no es la m era conducta de acuerdo
con n es una etiología de acuerdo con la cual r figura com o el contenido de uno de los
estados intencionales cuyas ejemplificaciones son causalmente responsables de la conduc­
ta de x. Y, por supuesto, no es parte de la historia etiológica de los movimientos de los
planetas que la ley de K epler les acaece cuando ellos se mueven.
LA PERSISTENCIA D E LAS ACTITUDES 10!

R E F E R E N C IA S B IB LIO G R Á FIC A S

C hurchland, P, M.: (1982) ( E M P A ) “ E lim inative M aterialism and P ro-


positional A ttitu d e s ” , Jo u rn a l o f P hilosophy 78, n" 2.
Cum m ins, R.: (1982) (IM M ) “T h e In te rn a l M anual M odel of P sycholo­
gical E x p lan a tio n ” , C ognition a n d Brain Theory 5, n 0 3.
D em oupoulos, W.y M atthew s, R.: (1983) ( H G M R ) “O n lhe H ypothesis
T h at G ram m ars A re M entally R e p re se n te d ” . Behavioral a nd Brain
Sciences 3.
D e n n e tt, D .: (1981) (C C C ) ‘"A C u re fo r th e C o m m o n C o d e ? ’', en
Brainstorm s. C am bridge, M ass., M IT Press.
Field, H.: (1978) ( M R ) “ M ental R e p re se n ta tio n ”, E rkennm is 13, n° I.
Fodor, J.: (1968) (A T K ) “T h e A p p e al to Tacit K now ledge in P sycholo­
gical E x p la n a tio n ” , J o u rn a l o f P h ilo so p h y 65, n° 20 (in clu id o en
F odor, J., Representations).
F o d o r, J.: (1974) (5 5 ) “ S p ecial S c ie n c e s” , S yn th ése 28 (in c lu id o en
Fodor, J., R epresentations).
Fodor, J.: (1975) ( L O T ) The L anguage o f Thought. N ueva Y ork, T h o ­
m as Y. C row ell.
Fodor, J.; (1978) ( PA) “ P ro p o sitio n al A ttitu d e s” , The M onist 64, n° 4
(incluido en F odor, J., Representations).
F odor, J.: (1981) (Tí) R epresentations. C am b rid g e, M ass., M IT P ress.
Fodor, J.: (S.&4) “ S om ething on th e S tate of th e A r t” , Introducción a
Fodor, J., R epresentations.
Fodor, J.: (1983) ( M O M ) T he M odularity o f M in d . C am bridge, M ass.,
M IT Press.
Fodor, J.: (1983) ( P ) P sychosem antics. C am bridge, M ass., M IT Press.
Lycan, W.: (1986) (7*5) “T acit B e lie f’, en B ogdan, R . (com p.), B e lie f.
O xford, O xford U niversity Press,
M atth ew s, R.: (1984) ( T W R ) “T ro u b le s w ith R e p re s e n ta tio n a lis m ” ,
Social Research 51, n° 4.
S ta b ler, E.: (1983) ( H A G R ) “ H o w A re G ra m m a rs R e p re s e n te d ? ” ,
B ehavioral a n d Brain Sciences 3,
Stich, S.: (1983) ( FFPCS) F rom F olk P sychology to Cognitive Science.
C am bridge, M ass., M IT P ress.

You might also like