You are on page 1of 96

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INFORME DE INTERNADO COMUNTARIO – HOSPITALARIO

INTERNO:

GUILLERMO VILLANUEVA, DOUGLAS JUAN

LUGAR DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES:

CENTRO DE SALUD BAÑOS DEL INCA - CAJAMARCA

FECHA DE INICIO Y TÉRMINO:

01 / 09 / 2016 al 28 / 02 / 2017

Cajamarca, Abril del 2017

1
DEDICATORIA

A Dios: que me ha
dado la vida y fortaleza para terminar mi carrera
Profesional. A mis Padres: por estar ahí cuando
más los necesité; en especial a mi madre por su
ayuda y constante cooperación y su ayuda en los momentos mas dificiles.
A mis hermanos por su apoyo incondicional que me brindan siempre

2
AGRADECIMIENTO

A Dios por, guiarme e iluminarme en cada momento, por darme la

fortaleza necesaria para afrontar las adversidades y poder así alcanzar

mis objetivos trazados.

A las (o) docentes de Escuela Académico Profesional de Enfermería de

la Universidad Nacional de Cajamarca, quienes durante los 5 años de

formacion academica me brindaron apoyo para el logro de un desarrollo

profesional e jnculcaron valores etico – morales los cuales son requisito

indispensables para las buenas relaciones interpersonales.

A todo el Personal que labora en el Centro de Salud Baños del Inca por

permitirme desenvolverme en el campo de acción y en especial al

personal de enfermería por brindar la confianza necesaria y así obtener

la seguridad para desenvolvernos en el en las diferntes areas de

intervencion del Profesional de Enfermeria.

3
INDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INDICE 4
I. INTRODUCCIÓN 5
II. OBJETIVOS 6
a) General 6
b) Específicos 6
INFORME DE INTERNADO COMUNITARIO Y HOSPITALARIO – BREVE RESEÑA 7
MISION 16
VISION 16
INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS 17
a) FUNCIÓN ASISTENCIAL 18
b) FUNCIÓN ADMINISTRATIVA 22
c) FUNCIÓN DOCENTE 24
d) FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN 25
e) ACTIVIDADES ADICIONALES 26
III. LOGROS OBTENIDOS 27
a) PROFESIONALES 27
b) PERSONALES 28
c) INNOVACIONES 28
d) ESTRATEGIAS NUEVAS 28
IV. LIMITANTES 29
V.CONCLUSIONES 30
VI.RECOMENDACIONES 31
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 32
VIII. ANEXOS 33

4
INTRODUCCIÓN
La profesión de enfermería es una carrera dinámica, con una tradición histórica y
honorable al servicio de la humanidad, para lo cual se busca la formación de
profesionales que brinden una atención holística tomando en consideración todas las
dimensiones del individuo, familia y comunidad, siendo necesario para ello la adquisición
de conocimientos teóricos-prácticos, así como habilidades y destrezas las cuales se
muestran en el periodo de internado del estudiante de enfermería la cual constituye una
etapa de la formacion profesional que se realiza con la finalidad de fortalecer los
conocimientos adquiridos durante la formacion academica y de ésta manera el Interno
brinde un cuidado de calidad enfatizando el enfoque y estrategias preventivo-
promociónales para incrementar la calidad de vida individual y colectiva.

Dentro de las estrategias para mejorar la eficacia del profesional de Enfermería egresado
de una Universidad ha sido la implementación del internado en el ámbito comunitario y
hospitalario, en el cual, las destrezas, habilidades y conocimientos de los estudiantes son
reforzados a través del aprendizaje en el campo laboral, demostrando así competencia
técnica, científica, humanística y ética a través de la atención integral de Enfermería
brindada al paciente, familia y comunidad. (Plan de Estudios Curricular)

En el presente informe se plasma las actividades de enfermería que desarrollaron durante


la etapa de internado tanto comunitario como hospitalario desarrollé en el Centro de
Salud Baños del Inca, con una duración de seis meses, iniciadas desde el 01 de
septiembre del 2016 hasta el 28 de febrero del 2017; en donde he logrado realizar
diversas actividades en las diferentes áreas y servicios que brinda esta institución de
salud. (Interno de Enfermería)

5
OBJETIVOS

General:

1. Afianzar y complementar los conocimientos teorico- practicos adquiridos durante


la formación academica en el área asistencial, adminnistrativa, docente e
investigacion para garantizar el trabajo en equipo y el cuidado humanizado.

Específicos:

2. Afianzar los conocimientos adquiridos en el cuidado de enfermería que se brinda


al individuo, la familia y la comunidad.

3. Adquirir nuevas experiencias, habilidades y destrezas en el cuidado que brinda


el profesional de enfermería a través de las diferentes áreas (asistencial,
administrativa, docente y de investigación).

4. Promover actividades que fortalezcan la promoción de la salud y la prevencion


de la enfermedades de la población en Baños del Inca.

5. Brindar cuidado humano a los usuarios en los diferentes servicios que se brindan
en el centro de Salud de Baños del Inca.

6
1° PARTE: INFORME DE INTERNADO COMUNITARIO.

A. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DONDE SE REALIZA EL INTERNADO.


DISTRITO DE BAÑOS DEL INCA

UBICACIÓN: El Distrito de Baños del Inca se encuentra ubicado en la provincia de


Cajamarca a solo 6 km. del centro de la ciudad de Cajamarca, capital del departamento
de Cajamarca. Se encuentra a una altitud de 2650 msnm. ha pocos metros del Rio
Chonta.

LIMITES:

 Norte: Encañada
 Sur: Llacanora y Namora
 Este: Encañada
 Oeste: Cajamarca

EXTENSIÓN: La superficie territorial del distrito de Baños del Inca es de 276,4 km2, esta
superficie está distribuida en Centros poblados y caseríos que constituyen una hermosa
campiña, pequeños valles, quebradas, bosques, pastizales con casas de barro techadas
con paja y teja que resaltan el gran atractivo de los alrededores de la zona urbana y que
se complementan a la perfección con nuestra riqueza termal.

Las comunidades con las que cuenta el Centro de Salud son: ChimChimChuqipuquio,
Puyllucana, La Esperanza, Licliconga, Tartar Chico, Sta. Rosa de Chaquil, ChimChim
+++, Retama, El Capulí, Santa Úrsula, Pampa de la Culebra, Shaullo Chico, Tartar
Grande, Huayrapongo Chico, Baños punta y Zona Urbana (X, Y, Z).

7
FLORA: Los Baños del Inca cuentan con unas abundantes áreas de cultivo en las
cuales se siembran diversos productos agrícolas, como la papa, el trigo, el maíz, la
cebada, así como hierbas medicinales, etc.

FAUNA: En Los Baños del Inca los pobladores se dedican predominantemente a la


crianza de animales menores como: aves de corral, porcinos, ovinos y además se
caracteriza por la zona ganadera, extendiendo fundos con abundantes ganado vacuno.

CLIMA-TEMPERATURA: El distrito de Los Baños del Inca, cuenta con un clima variado,
esto básicamente debido a la altitud en que se encuentra ubicado, con presencia de
numerosos cerros, quebradas y ríos. De precipitaciones fluviales permanentes entre los
meses de Octubre Y abril, las mismas que repercuten en la aparición de infecciones
respiratorias agudas.

Debido a estas afluencias de lluvias los caminos se ven interrumpidos lo que hacen muy
difícil el accesos a algunos lugares de la zona, lo que contribuye a que la atención de los
pobladores de los lugares más alejados sea menos eficiente, del mismo modo los
factores climatológicos antes mencionados ocasionan daños en la infraestructura de los
servicios de salud y zonas turísticas, así como en las áreas de cultivo(aparición de
ranchas e insectos), contribuye al bloqueo de carreteras por derrumbes, lo que ocasiona
una disminución de las actividades productivas en especial la de los productos lácteos.

8
Y la época de mayor brillo solar y ventiscas que se da entre los meses de Mayo y Octubre,
meses en los cuales la afluencia de turistas nacionales y extranjeros se incrementa. La
mayor parte del año las variadas tonalidades de verdes predominan en la campiña de
Los Baños del Inca.

HIDROGRAFÍA: En el distrito de Los Baños del Inca tenemos como rio principal al Rio
Chonta, el cual se forma de la unión de los ríos Quinuamayo, Rio Grande y Santa Barbará
en los Tres Molinos.

ACCESIBILIDAD:

Vía Aérea: El Aeropuerto Mayor General FAP Armando Revoredo Iglesias, se encuentra
parcialmente dentro del territorio distrital a 2617 msnm, a 3 Km la ciudad de Cajamarca,
cuenta con una moderna y amplia pista de 2650 metros, con servicio diario de vuelos de
compañías como: LATAN Perú y LC Perú.

Vía Terrestre: El distrito se une a la ciudad de Cajamarca a través de la avenida


Atahualpa, la cual es una moderna autopista de aproximadamente 4 Km que cuenta con
dos carriles, una ciclovía y una vía peatonal.

Además cuenta con carreteras asfaltadas hacia el centro poblado de Otuzco (vía ducto),
los distritos de Encañada y Llacanora y las provincias de Celendín, San Marcos y
Cajabamba; además de un red interna de vías afirmadas y caminos rurales.

9
C.S. BAÑOS DEL INCA

DENOMINACIÓN, NATURALEZA Y
FINES:

 Centro de Salud Baños del Inca.


 Categoría: I-4.
 Fin: Brindar atención Materno-
Infantil.

El C.S. Baños del inca se encuentra ubicado


en el distrito del mismo nombre.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO DE SALUD BAÑOS DEL INCA

Ante la necesidad de la población bañosina para acceder a los servicios de salud, en


1962, se crea el puesto de Salud de Baños del Inca, posteriormente en 1989 se eleva a
la categoría de Centro de Salud, actualmente se encuentra como cabecera de Micro Red
y lo conforman 02 Centros de Salud: Baños del Inca con 5 puestos de Salud y Otuzco
con 4 Puestos de Salud, y las acciones están dirigidas por la Dra. Q.F. KARINA VARGAS
ROJAS

Dicho centro de salud se encuentra ubicado en el Jr. Pachacutec Nº 479 de la zona


urbana de baños del inca.

A) Nivel de dependencia:

RED DE SALUD II CAJAMARCA

Asistencial:

Hospital de referencia: Hospital Regional de Salud Cajamarca.

10
Administrativa:

 Dirección de salud : DIRESA CAJAMARCA I


 Red : CAJAMARCA II
 Micro red: Baños del inca.

INFRAESTRUCTURA: Se cuenta con un Edificio moderno de 2 pisos, con los servcios:


Servicio de Admisión, Servicio de Emergencia, Servicio de Hospitalización, Consultorios
Externos, Servicios Higiénicos en los diferentes servicios, Ambientes para Áreas
Administrativas ( SIS, Estadística, Jefatura, Almacén). Así también se cuenta con
ambientes para Casa de espera, Ambiente de Psicoprofilaxis, Ambiente de Estimulación
Temprana.

 Admisión: En este ambiente se encuentra las


historias clínicas de toda la población que
pertenece a la jurisdicción del centro de salud, es
el primer lugar donde las personas acuden a sacar
sus fichas para luego ser distribuidas a las
diferentes áreas.

 Triaje: Ambiente para control de signos vitales, peso y talla.


 Odontología: 2 ambiente destinado para atenciones odontológicas.

 Consultorio de niño: cuenta con 2 ambientes


para dar atención integral del niño, funcionan los
programas de crecimiento y desarrollo (CRED),
Estrategia
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones (ESNI), etc.

 Consultorio mujer: cuenta con 2 consultorios el cual funcionan los programas de


planificación familiar y control de gestantes.

11
 Farmacia: Brinda medicamento a los afiliados al SIS y público en general. En
dicho ambiente encontramos también la congeladora que se encarga de mantener
la cadena de frio tanto del Centro de Salud y sus comunidades como la de
ESSALUD. B.I.

 Consultorio médico: cuenta con 2 ambientes tanto para consulta externa (medico
de turno) y emergencias (medico de hospitalización), en este consultorio se
realizan todas las consultas médicas y funciona el programa del adulto mayor.

 Consultorio ginecológico: cuenta con especialista,


el cual realiza las ecografías a las gestantes con cita
previa, porque también son atendidas aquellas que
vienen con referencia.

 Consultorio nutrición: en el cual se brinda la consejería nutricional a las madres


o personas responsables del cuidado de los niños.

 Consultorio psicología: se encarga de dar orientación psicológica a las madres,


gestantes, adolescentes, pacientes hospitalizados, con diversos problemas de
salud.

 Ambiente laboratorio: se encarga de brindar datos de laboratorio tanto al niño,


mujer, persona transeúnte y referencias de acuerdo a la orden médica.

 Auditorio: en el cual se brindan capacitación u otra actividad concerniente al


centro de salud.

 Ambiente para sesión de estimulación temprana: Para


las sesiones que se realizan los días miércoles (menores
de 6 meses) y jueves (menores de 1 año).

12
 Ambiente para el SIS: el cual está encargado de realizar y registrar todo trámite
para la aseguración de SIS al usuario.

 Dirección del centro de salud: ambiente destinado hacia la directora del centro de
salud.
 Oficina del jefe de personal: encargado de realizar y supervisar al personal de
salud.
 Almacenes: en el cual hay material e insumos para el mejor trabajo del centro de
salud.

 Hospitalización:
o Cuenta con 5 ambientes más el servicio de tópico y la casa de espera los
cuales se detallan a continuación:
 Sala de dilatación: cuenta con 4 camas en el ambiente y 1 al costado de sala de
partos.
 Sala de partos: Cuanta con dos
camillas ginecológicas, una cuna
radiante, una incubadora, el
infantometro y la balanza para la
atención inmediata del recién
nacido
 Ambiente para puerperio: Consta de 4 camas para puérperas inmediatas que
las aloja 24h; o hasta que sus funciones vitales se estabilicen.
 Ambiente morbilidad: consta de 4 camas para gestante con patologías.
 Ambientes morbilidad varones y mujeres: Con 02 camas cada ambiente.
 Ambientes para pediatría: Con 03 camas.
 Ambiente de neonatología: ambiente habilitado e inaugurado en el mes de
noviembre del 2013, en el cual se realizan procedimientos necesarios para el
neonato. En el mes de ENERO 2017 se implementaron nuevas máquinas para
dicho ambiente.

13
 Tópico: cuenta con 2 ambientes (tópico día y tópico noche), donde se realizan
procedimientos como inyectables, curación de heridas, suturas menores, etc.
 Casa materna de espera: Dos ambiente para gestantes que viven en zonas
alejadas al C.S. mientras esperan su parto.
 Centro preventorio: inaugurado en el mes de Octubre del 2016 cuenta con 1
ambiente que se encuentra a un costado de tópico de emergencia, se encuentra
al cargo de 2 obstetras.

JURISDICCIÓN EL CENTRO DE SALUD DE BAÑOS DEL INCA: Cuenta con 17


comunidades.

Nº COMUNIDADES POBLACIÓN DISTANCIA MEDIO HABITUAL TIEMPO


DE TRANSPORTE
1 ChimChimChuqipuquio 463 12Km carro 30 min.
2 Puylucana 2100 5Km carro 15 min
3 Esperanza 1920 1Km carro 10 min.
4 Licliconga 553 25 km carro 45 min
5 Tartar Chico 2050 3 Km carro 20 min.
6 Sta. Rosa de Chaquil 430 21Km carro 60 min

7 ChimChim +++ 260 12 Km carro 20 min.


8 Retama 875 4 Km carro 15 min
9 Capulí 300 15 Km carro 45 min.
10 Santa Úrsula 600 23 Km carro 45 min
11 Pampa de la Culebra 450 18 Km carro 45 min

12 Alto puyllucana 330 12 Km carro 30 min.


13 Shaullo Chico 2168 2Km. carro 20 min.
14 Tartar Grande 1287 3Km carro 25 min
15 Huayrapongo Chico 610 2 km carro 15 min
16 Baños punta alto 327 3 Km carro 25min.
17 Baños Punta 600 2 Km carro 20 min.

14
18 Huayrapongo Grande 300 3 km carro 25 min.
18 Zona Urbana 2690 2 km carro 20 min.
TOTAL 18319

En el cuadro podemos observar que la comunidad más alejada del Distrito Baños del Inca
es Licliconga, la que se encuentra a 25 Km, dificultando su accesibilidad por el tiempo para
llegar; también podemos observar que un gran número de la población se encuentra
concentrada en zonas aledañas al Centro de Salud; conocidas como zona X, Y, W.

CARACTERIZACIÓN DE POBLACION BAÑOSINA SEGÚN ETAPA DE VIDA

ETAPA DE VIDA GRUPO DE POBLACION % %


EDAD

NIÑO < 1 AÑO 389 2.1 22.5

1 A 4 AÑOS 1394 7.6


5 A 11 AÑOS 2346 12.8
ADOLESCENTES 12 - 13 AÑOS 721 3.9 12.1
14 A 17 AÑOS 1500 8.2
JOVEN 18 - 29 AÑOS 4646 25.4 25.4

ADULTO 30 A 44 AÑOS 4022 22.0 33.2


45 A 59 AÑOS 2057 11.2
ADULTO MAYOR 60 A MAS 1244 6.8 6.8

TOTAL 18319 100.0 100.0

En el cuadro podemos observar que de cada 10 bañosinos, 3 son adultos que se


encuentran entre 30 a 59 años de edad; no obstante ocupando un tercer lugar, la etapa
niño viene siendo una gran parte de la población en donde se llevaron actividades de
acorde a su paquete de atención.
15
PERSONAL DE SALUD C.S. BAÑOS DEL INCA

RECURSOS HUMANOS NÚMERO


Médicos Generales 10
Ginecólogo 1
Odontólogos 3
Odontólogo Serums 1
Psicólogo Serum 1
Enfermeras 14
Obstetra 12
Nutricionista 1
Técnicos de enfermería 13
Inspector Sanitario 1
Médico Veterinario Serums 1
Biólogo 2
Técnico Laboratorio 2
Químico Farmacéutico 3
Técnico Enfermería (farmacia) 1
Personal Administrativo 1
Téc. Computación (digitación) 4
Conductor 1
Personal de limpieza 2
Microbiólogo 2
TOTAL 76

En el cuadro podemos observar que los profesionales de Enfermería predominan en


número, seguido por los técnicos en Enfermería y obstetras que laboran en el Centro de
Salud, ello indica que pude tener una supervisión continua por parte de la Lic.
Enfermeras.
16
MISIÓN:

Somos un Equipo multidisciplinario que asegura la atención integral a través de paquetes


de salud, brindando servicios de promoción, prevención y recuperación de las personas
y su entorno en las diferentes etapas de vida en los niveles resolutivos del Sistema de
salud con equidad, eficiencia y calidad, considerando la diversidad cultural de la
población

VISIÓN:

Al año 2017 seremos un establecimiento líder en atención de Salud, brindando atención


especializada en Salud materno-Infantil, con un enfoque intercultural, equidad de género
y promoción de derechos; con clientes internos y externos satisfechos, promoviendo
responsablemente las decisiones y las acciones con énfasis en el desarrollo integral para
mejorar la calidad de vida teniendo en cuenta las experiencias de los usuarios en
coordinación con las instituciones, gobiernos locales y organizaciones de base de la
jurisdicción.

17
B. INFORME GENERAL DE ACTIVIDADES REALIZADAS:
COMUNITARIA - HOSPITALARIA

MI internado fue desarrollado en el C.S. BAÑOS DEL INCA, distrito de mismo nombre,
provincia y departamento de Cajamarca; siendo Jefe del establecimiento: Dra. Q.F.
Karina Vargas Rojas, Jefe de Personal y de Enfermeras: Lic. Enf. Elizabeth Poma
Capcha. El internado se inició el 01 de Septiembre del 2016 hasta el 28 de Febrero del
2017; con un total de 33 turnos y 200 horas mensuales.

a. FUNCIÓN ASISTENCIAL: Es la que va encaminada a apoyar al individuo en


la conservación de su salud y le ayuda a incrementar esa salud y se encarga
de apoyar en la recuperación de los procesos patológicos.

 ÁREA DE ADMISIÓN, TRIAJE: Se llevó a cabo el trámite correspondiente


y selección de la Historia Clínica familiar respectiva (admisión del usuario
y/o paciente), llenado del Registro de Atenciones Diarias, control y
evaluación de funciones vitales tales como la PA, respiraciones, T°,
frecuencia cardiaca, antropometría (peso y talla) a los usuarios acudientes
al C.S. y de acorde al servicio según requieran.

 ÁREA DEL NIÑO: Se realizaron actividades inherentes al profesional de


Enfermería, tales como Evaluación nutricional según parámetros: peso para
la edad (P/E), talla para la edad (T/E) y peso para la talla (P/T). y toma del
IMC en niños mayores de 5 años, evaluación del desarrollo psicomotor con
la aplicación de los diferentes test, de acuerdo a la edad del niño: Aplicación
de TAP, Aplicación de TEPSI, administración de vitamina “A” forma de
presentación de 100,000 UI (6 meses) y de 200,000 UI (a partir del 1 año
de edad), en las edades indicadas según el paquete de atención integral
del niño; profilaxis antiparasitaria, administración de albendazol, en las
edades indicadas según el paquete de atención integral del niño;
administración de multimicronutrientes, a partir de los 6 meses de edad
18
hasta menores de 3 años, orientando a la madre en cuanto a dosis e
importancia, realización del examen físico céfalo caudal, se captó RN de
parto domiciliario y se atendió de acuerdo a paquete, registro en la historia
clínica del niño y en carné del niño(a), eestimulación temprana en el niño
según el área que se encuentre en déficit.

 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ESNI): Se


preparó termos con paquetes fríos para la colocación de las vacunas, se
trasladó las vacunas de la refrigeradora al termo, se conservó
adecuadamente la cadena de frío de las vacunas (verificando siempre la
temperatura marcada 0° dentro del termo), la preparación de las vacunas al
diluirlas y/o cargarlas; la misma orientación (beneficios, efectos y
sugerencias) y preparación psicológica a la madre y física de su menor
niño(a) son acciones de Enfermería que brindé, adicionalmente en:

Menores de 5 años, se administró vacunas como Pentavalente,


Neumococo, IPV, Rotavirus, SPR, DT, según paquete correspondiente;
teniendo en cuenta las medidas de bioseguridad, también se indicó y
cálculo la dosis de paracetamol en gotas según peso del niño(a).

Mujeres en edad fértil: Vacuna antitetánica a mujeres en edad fértil (MEF) y


gestantes (a partir de las 20ss)

Población en riesgo de enfermar por enfermedades infecto contagiosas: Se


vacunó contra la Hepatitis B en personas menores de 60 años y personas
con morbilidad, se administró también la vacuna antirrábica (5 dosis), la
vacuna Influenza Adulto en gestantes, puérperas, personas con
comorbilidad y personas mayores de 60 años de edad. Al finalizar el turno
se trasladó las vacunas con dosis sobrantes y/o no utilizadas a la
refrigeradora y se rregistró la temperatura del refrigerador con paquetes.

 ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN: Se lleva a cabo las siguientes activiades:


Se recibe el servicio la ENFERMERA que termina su turno informa a la
ENFERMERA que esta ingresando al servicio, se tomo las funciones vitales
19
tales como: P/A, F/C, F/R, T° a todos los pacienes que se encuentes en los
ambientes de morbilidad, puerperio, dilatación, antes de la visita médica, se
administró medicamentos según indicacion médica y los cuales tenemos
que corroborar que se encuentran escritos en el Kardex siempre teniendo
en cuenta los 10 correctos para administrar los medicamentos,
seguidamente llenado del kardex según indicación médica, llenado del
cuaderno de registro de nacimientos diarios, se supervisó de los pacientes
que se encuentran que ordenes médicas como: monitoreo de P/A,
recolección de orina de 24 horas, dietas designdas a cada pacientes según
su estado de salud, colocación de vía endovenosa, curación de cordón
umbilicar y asi educando a la madre como lo va a realizar fuera del Centro
de Salud, se brindó educación a la puerpera y gestante sobre los signos de
alarma que ellas tienen que saber identificar para prevenir alguna
complicación, se adminstró de vacunas BCG (0.1 ml), HvB (0.5 ml) a los
recien nacidos siempre dependiendo el peso del nacimiento si no cuentan
con 2.500 kg sino no se pueden adminitrar las vacunas, participación en la
atención del parto siempre supervisando que el material esta completo para
la atencion del recién nacido según protocolo para la atencion del recién
nacido. elaboración de las notas de ENFERMERÍA aplicando el SOAPIE,
en las atenciones diarias de la pacientes, se brindó comodidad y confort,
apoyo psicológico para iniciar cada procedimiento, se preparó y colocó
metronidazol en óvulos, monitorización y se controló del goteo de cada
frasco endovenoso, atención inmediata del recién nacido, se administró de
profilaxis antihemorrágica, se realizó de las medidas antropométricas del
RN, realización del clamp umbilical, examen físico del RN, aplicar el test de
Capurro, Silverman, APGAR, se administró de profilaxis ocular, orientar a
las madres sobre cómo deben realizar el cuidado del cordón umbilical y
como identificar los signos de infección en el cordón umbilical, se educó a
las madres la importancia de la lactancia materna exclusiva, se educó a ala
madres sobre los signos de alarma en el puerperio, se educó a las gestantes
sobre los signos de alarma en esta etapa, se orientó a las madres de las

20
diferentes enfermedades que pueden estar padeciendo y así se obtendrá
un ambiente armónico.

 ÁREA DE TÓPICO: Se llevaron a cabo actividades desde el ingreso del


paciente, su traslado, como su preparación física y psicológica para luego
ser evaluado por el medico de turno, la toma de constantes vitales (siempre
cada acción se brindó con la privacidad de cada paciente), se administró
medicamentos por vías: EV, IM, oral y tópica de acuerdo a receta médica;
se curó heridas (con uso de suero fisiológico, gasa tópico, isodine espuma,
entre otros), se extrajeron puntos (pacientes cesareadas, pos operados por
apendicitis, cortes, mordeduras de canes, etc.); administración de oxígeno,
nebulizaciones (con previa prescripción médica), vendaje de zonas
fracturadas del paciente; colocación de vía endovenosa (según necesidad),
también tuve la oportunidad de participar en una Reanimación Cardio
Pulmonar conjuntamente con equipo médico y técnico.

 ACTIVIDADES EXTRAMURALES: Se llevó a cabo el seguimientos en las


diferentes comunidades a niños menores de 5 años para verificación, según
carné, si sus controles y vacunas se encuentran al día; también (llevando el
termo) se vacunó a algunos niños de acuerdo a su paquete que no van al
C.S. por lejanía de su comunidad, concientizando a las familias para que
dispongan de un entorno saludable. También se hizo seguimientos a
gestantes y puérperas para verificar si acuden a sus controles prenatales,
si reconocen o hay algún signo de alarma, orientarles para cuando se inicie
el trabajo de parto (orientación a llevar a cabo al parto institucional). En el
programa TBC: Captación de sintomático respiratorio, toma de muestras de
BK.

21
b. FUNCIÓN ADMINISTRATIVA: El proposito de la labor adminitrativa es lograr
que el trabajo requerido sea efectuado con el menor gasto posible de tiempo,
energia y dinero pero siempre compatible con una calidad de trabajo
proviamente acordada. Son muchas las actividades administrativas que realiza
Enfermería desde los cargos directivos hasta la enfermera asistencial, desde
las enfermeras docentes (en las universidades) a aquellas que desempeñan su
labor en Centro de Salud Publica o Comunitario.

 ÁREA DEL NIÑO Y MUJER: Se realizó las siguientes actividades:


Se Identificó y captó niños para afiliación al Sistema Integral de Salud de
100 personas 90 son las beneficiadas en un aproximado, se registró en el
carnet del niño: crecimiento y desarrollo. Sesión Estimulación Temprana
según items aprobados, se Llenó de formatos de Atención Formato único de
Atención, (hoja de atención Crecimiento y Desarrollo y otras medidas
profilácticas), se Llenó y registro en Historia Clínica, se llenó de la ficha
Registro Diario de Atención y otras Actividades, se Llenó la receta y hoja del
SIS para la administración de multimicronutrientes y profilaxis antiparasitaria
(albendazol 100mg/5mL), se actualizó la base nominal con las atenciones
diarias, se registro en las tarjetas de seguimiento, se registró en el formato
de atención de la gestante en el Formato Único de Atención.

 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ESNI): Se


llevó a cabo el registro de fecha de vacunación y próxima cita en el carné
del niño, de la MEF y gestante vacunada según paquete; se realizó el
llenado de la historia clínica en cada atención brindada, también se verificó
el registro diario de la temperatura de la refrigeradora que guarda los
paquetes fríos para luego informar a la Enfermera de turno.

 SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS): En cada atención brindada por


Enfermería se realizó el correcto llenado de las Ficha Única Atención (FUA)
y la inscripción de los RN al seguro integral de salud.
22
 ÁREA DE HOSPITALIZACION: Se llevaron a cabo actividades inherentes
de Enfermería como la toma y registro de las funciones vitales (PA,
respiraciones, T°, frecuencia cardiaca) de cada paciente en sus historias
respectivas, actualización de formato Kárdex (registro y programación de
medicamentos) de acuerdo a indicación médica (con previa visita médica),
redacción de las notas de enfermería aplicando el modelo SOAPIE en cada
actividad realizada; se recepcionó y entregó el servicio al inicio y término
del turno respectivamente identificando y clasificando el grado de
dependencia de cada paciente.

c. FUNCIÓN DOCENTE: La Enfermería como ciencia tiene un cuerpo de


conocimientos que le es propia y específica, y que le crea la necesidad de
transmitirla.

 ÁREA DEL NIÑO Y MUJER: Se llevaron a cabos actividades tales como


orientación y consejería a las madres sobre lactancia materna exclusiva
(LME), alimentación complementaria (AC: multimicronutrientes, dosis y
administración) y alimentación balanceada de acuerdo a la edad del niño,
utilizando los recursos propios de su zona. Orientación y consejería a las
madres, niños y adolescentes sobre higiene personal como “Lavado de
Manos y de los Alimentos”. Orientación sobre la importancia del
cumplimiento de las vacunas según lo establecido en el calendario nacional
de inmunizaciones. Orientación y consejería acerca de métodos de
planificación familiar. Orientación y consejería a los padres acerca de la
importancia de la estimulación temprana en las áreas de: Lenguaje, social,
coordinación y Motricidad. Orientación a los padres sobre la importancia de
la vitamina “A”, e informar la fecha de administración de la dosis próxima.
Educación los padres sobre la importancia de los cuidados propios del RN.
Orientación y consejería a las madres gestantes sobre la importancia de la
alimentación, signos de alarma durante la gestación y la importancia de los
controles prenatales.

23
 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES (ESNI): Se
brindó educación a los padres sobre la importancia de las vacunas para
prevenir enfermedades inmunoprevenibles en los niños; se orientó a los
padres sobre el tipo de enfermedad que protege cada vacuna que se va a
administrar a su hijo. Informar sobre las reacciones propias de cada vacuna
y medidas a seguir en su domicilio (ESAVIS) y la orientación sobre la
puntualidad en el cumplimiento del calendario de vacunación.

 ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN: Se realizó consejería sobre la patología


que cada paciente padecía (como ITU en gestantes, HIG, amenaza de
aborto, Hiperémesis Gravídica, etc.), se orientó sobre los cuidados en casa
para los pacientes de alta, orientación y consejería a paciente y familiares
antes de la referencia al H.R.C. Orientación y consejería en posibles
complicaciones según patología en pacientes con alta voluntaria y aquellos
que se negaban a su hospitalización. Orientación y consejería a las mujeres
puérperas sobre: cuidados en el puerperio, cuidados al recién nacido,
signos de alarma en el recién nacido, importancia y técnicas de lactancia
materna.

 ÁREA DE TÓPICO: Se brindó información oportuna a pacientes y


familiares, sobre los diferentes procedimientos que va a ser sometido el
paciente y su posterior orientación sobre el cumplimiento de su tratamiento
médico indicado.

d. FUNCIÓN DE INVESTIGACIÓN:

 Actualización de los periódicos murales.


 Elaboración del programa educativo sobre “LAVADO DE MANOS”, para la
ejecución en la Ciclo Vía Termal Saludable Los Baños del Inca

24
e. ACTIVIDADES ADICIONALES:
 Participación en la elaboración de pancartas-banderolas para la campaña
de vacunación contra Sarampión y Rubeola y Campañas de Salud Integral
en los servicios de medicina interna, odontología, oftalmología,
dermatología.
 Llegar a cada una de las casa de las comunidades para así logar el cierre
de brechas para vacunación de Sarampión y Rubeola; y la meta
programadas por la RED II Cajamarca.
 Apoyo en el área de promoción de la salud a cargo de la Lic. Sofía Pérez
Ventura en el desarrollo del programa de “Lavado de Manos, Alimentación
Saludable, manera correcta de preparación de los multimicronutrientes en
la plaza de armas de Baños del Inca”.
 Apoyo en el área de promoción de la salud a cargo de la Lic. Julia Gutiérrez
Chavarri en la afiliación al SIS a cada familia perteneciente a la comunidad
de La Esperanza.
 Apoyo en el área de promoción de la salud a cargo de la Lic. Sofía Pérez
Ventura en coordinación con la Municipalidad de Baños del Inca en la
realización de sesiones demostrativas en las diferentes comunidades
impartiendo los temas de: Lavado de Manos, Alimentación balanceada, y el
preparado correcto de los multimicronutrientes en los niños menores de 3
años los cual abarco 3 meses Octubre – Diciembre.
 Participación en la atención del parto.
 Elaboración de informes con cifras estadísticas epidemiológicas a cerca de
la mortalidad materna, morbilidad neonatal, fecundidad, para el apoyo en el
área de epidemiologia; quien está a cargo de la Lic. Edelmira Sangay
Aquino.
 Apoyo en la repartición de alimentos destinados de la DIRESA a los
pacientes con TBC quienes se encuentra a cargo de la Lic. Gina ChavarrI
Huangal; al mismo tiempo administración de tratamiento a pacientes con
TBC.

25
 Apoyo en el seguimiento a los niños que fueron vacunados en la campaña
contra Sarampión y Rubeola, quien estuvo a cargo de la Lic. Edelmira
Sangay Aquino, para verificación de carné de haber recibido dicha vacuna
y ser inscritos en patrón nominal de vacunados.

LOGROS OBTENIDOS

a. PROFESIONALES:
 Afianzamiento de conocimientos teóricos y mayor adquisición de habilidad y
destreza práctica.

 Mayor destreza y habilidades ante situaciones de emergencia, en favor de la vida


del paciente.

 Trabajo coordinado con el equipo de salud.

 Asumir responsabilidad durante el traslado de referencia de pacientes hacia el


H.R.C.

 Culminé exitosamente el Internado sin tacha o falla observada por el conjunto


profesional y/o técnico asignado a la atención en el Centro de Salud Baños del
Inca.

b. PERSONALES
 Seguridad y confianza en cada una de las intervenciones que realice.

 Vencer temores e inseguridades y actuar oportunamente en la solución de los


problemas de Salud.

 Satisfacción personal luego de haber contribuido en el bienestar de los pacientes.

26
 Asumir nuevas responsabilidades en ausencia del personal de planta.

 Mantener la convivencia con el equipo de salud y más personal de apoyo y


adaptarse al cambio.

c. INNOVACIONES
 Implementación y actualización mensual del periódico mural de Enfermería.
 Elaboración y forraje de rotafolio con folder para cada Enfermera, de acuerdo a la
comunidad que tienen a cargo.
 Inicio de sesión de Estimulación Temprana con un grupos de padres y niños (6m
– 1a). Aplicando dinámicas y charlas informadas a los padres, previas a cada
sesión; ejercicios individualizados y grupales (juegos de interacción social) al
grupo de niños(as) y ¨tareas¨ a desarrollar en el ámbito del hogar para fomentar
el cuidado y desarrollo responsable del niño(a).
 Elaboración de pancarta para campaña “Vacunación contra la Sarampión y
Rubeola” y “Medicina Integral con 4 especialidades”

ESTRATEGIAS NUEVAS
 Aplicación de Interculturalidad.

I. LIMITANTES

 Las malas relaciones interprofesionales entre el personal que labora en el C.S,


ocasiona muchas veces un ambiente de estrés laboral.
 Falta de organización por parte de la Jefa de Enfermeras, para la planificación y la
realización de actividades de salud debido al acaparamiento por querer realizar
todo a la vez.
 Las actitudes negativas por parte de algunos profesionales que no valoran el
trabajo de los internos de Enfermería.

27
 Deficiente asistencia del profesional de Enfermería en el C.S cuando se realizaban
las capacitaciones, generando una limitante en el cumplimiento de las actividades
intramurales.
 La inaccesibilidad a las distintas comunidades que pertenecen a la jurisdicción del
C.S. dificulta el cumplimiento de las actividades extramurales programadas.
 Recursos económicos escasos para ciertas actividades y/o insumos requeridos
por el personal de enfermería.
 Discrepancia entre algunas Enfermeras en cuanto al trato del paciente y calidad
de atención.

II. CONCLUSIONES:

 Pese a algunas limitantes, podría decir que logré concluir mi internado con éxito.

 El internado me ha permitido adquirir experiencias, habilidades y destrezas en las


diferentes áreas que desempeñamos como profesional de Enfermería
(asistencial, administrativa, docente e investigativa).

 Mediante el desarrollo del internado se logró conocer de cerca las necesidades de


las personas que aquejan una enfermedad y, mediante el cuidado de Enfermería
con atención cálida, tratar de satisfacer dichas necesidades.

 Se realizaron diversas actividades preventivas - promocionales con la participación


interdisciplinaria del equipo de Salud, afianzando y complementando así
conocimientos adquiridos durante mi formación académica.

 El trabajo en equipo facilita la realización de actividades programadas y el


cumplimiento de objetivos.

28
III. RECOMENDACIONES

 Al alumnado de Enfermería: Antes de iniciar su internado deben recibir


una etapa de inducción en cada Institución donde desarrollara antes de
iniciar el mismo.

 Al coordinador(a) docente de la Universidad, debe supervisar nuestras


actividades como Internos sin importar el lugar en el que nos
encontremos.

 Al alumnado de Enfermería: Deben realizar sus actividades con


responsabilidad y conocimiento; sin importar las limitantes que nos
toque afrontar.

 A la Directora de E.A.P.E. y al alumnado: Debemos organizarnos y


gestionar para que el internado sea remunerado.

 A las jefas de Enfermeras de los Centros de Salud: Fomentar el trabajo


en equipo.

 Al alumnado de Enfermería: Aprovechar al máximo las prácticas


clínicas, para que luego en la etapa de internado nos sea más fácil
actuar de manera correcta, con dinamismo y ética profesional,
respetando las políticas propias de cada Institución.

 A los Centro de Salud: Se debe realizar reuniones y evaluaciones


periódicas, especialmente para ver falencias o logros obtenidos por el
personal de Enfermería e Internos.

 A la coordinadora, brindar mejor orientación sobre requisitos


fundamentales para la carpeta de presentación del interno.

29
 Al coordinador(a): La verificación y/o asignación de docente(s) de la
Universidad, para el apoyo y orientacion en la elaboración del Proyecto
de Investigación antes de ser presentado a la Institución.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Directiva AdministrativaN°131- MINSA/DGSP/OGEI-V.01.


2. Resolución Ministerial 546-2011/MINSA “Categorías de Establecimientos
del Sector Salud”- Pág. 36.
3. Fuente de Información 2017 DIRESA –Estadística Regional
4. LYNDA JUALL CARPENITO “Planes De Cuidados Y Documentación En
Enfermería” Editorial Mc Grauw-Hill Interamericana España 1991
5. MANUAL DE ENFERMERIA, Edit. Océano – España 2001
6. MOSBY POCKET: Diccionario de Medicina, Enfermeria, y Ciencias de la
Salud 6°Edit. Océano – España 2011.
7. Manual de Enfermería, LEXUS, Edit. Navarrete. 2001

30
PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
NORMAL, SEGÚN NORMA TECNICA MINSA PERU

31
1. JUSTIFICACION
Garantizar el derecho a la vida y a la salud a los niños que cada año nacen, justifica
plenamente establecer parámetros básicos obligatorios y normas para la
intervención clínica que garanticen una atención humanizada con calidad,
racionalidad científica, y con oportunidad, para el desarrollo de las actividades,
procedimientos e intervenciones durante el nacimiento y período neonatal precoz,
disminuyendo las tasas de morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal.

La mayoría de las complicaciones del período neonatal son prevenibles,


controlables o tratables, y están asociadas con la salud de la mujer, la calidad de
la atención de la gestación, del parto y del período neonatal.

2. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Definir los elementos conceptuales y normativos para apoyar o conducir a
la atención inmediata del recién nacido sano y su adaptación a la vida
extrauterina, a fin de reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad
perinatal – neonatal..

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Consolidar las condiciones favorables presentes en el proceso de
adaptación a la vida extrauterina del recién nacido
Prevenir, detectar y controlar los riesgos y situaciones problemas en forma
temprana, con el fin de lograr un recién nacido sano.

3. POBLACION BENEFICIARIA: Recién nacidos en el C.S. Baños del Inca. Su


uso, contribuirá a la disminución de la morbi – mortalidad neonatal.

4. DEFINICIÓN: La Atención del Recién Nacido está representada en el


conjunto de actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos
a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después
de nacer, en procura del bienestar general del recién nacido hasta culminar
el periodo neonatal.
5. ACCIONES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SANO:

El equipo responsable de la atención inmediata está conformado por el médico


neonatólogo, médico pediatra, médico cirujano o profesional de Enfermería
especialista en atención neonatal o con competencias para la atención del recién
nacido. En casos de emergencia y en ausencia de los profesionales antes
mencionados, el recién nacido puede ser atendido por el obstetra u otro
profesional o personal de la salud capacitado.

El profesional responsable de la atención inmediata neonatal debe encontrarse


presente en cada nacimiento para realizar la valoración de los factores de riesgo,
las condiciones inmediatas al nacimiento del recién nacido/a, decidir y aplicar las
intervenciones indicadas para reducir las elevadas tasas de morbilidad y
mortalidad neonata' inmediata; así como reducir el riesgo de complicaciones
severas e invalidantes.

La atención inmediata neonatal brinda las condiciones apropiadas que permitan


los cambios fisiológicos de la transición del ambiente intrauterino en el periodo
inmediato al nacimiento para prevenir posibles daños, identificar y resolver
oportunamente las situaciones de emergencia que ponen en riesgo la vida y/o
puedan generar complicaciones.

PROCEDIMIENTOS EN LA ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO


SANO

Los profesionales responsables de la atención inmediata neonatal deben realizar


lo siguiente:

 Procedimientos generales antes del nacimiento:

Identificar factores de riesgo perinatal. Obtener y registrar los datos de


la historia clínica materna a la Regada de esta al Centro Obstétrico/Sala
de Operaciones, identificando los factores de riesgo (Anexo 1). De ser
necesario ampliar la anamnesis con la madre o familiar directo.

Preparar recursos y equipos para la recepción del recién nacido.


Verificar la disponibilidad de medicamentos, insumos y material médico;
así como el adecuado funcionamiento de los equipos para realizar la
atención inmediata neonatal.
Prevenir la pérdida de calor. Asegurar un ambiente térmico neutro en la
sala de atención neonatal de 26°C. La temperatura de la sala debe
mantenerse estable durante las 24 horas del día y en las diferentes
estaciones del año.
Mantener ventanas y puertas cerradas.
Disponer de campos o toallas precalentadas para la recepción y el
secado del recién nacido.

 Procedimientos específicos luego del nacimiento:


El profesional responsable de la atención inmediata del recién nacido debe:

Realizar la valoración de la condición de recién nacido


inmediatamente después del nacimiento. Inmediatamente que se ha
producido la salida del bebé del ambiente uterino, el profesional
responsable de la atención inmediata neonatal deberá verificar la
presencia de respiración o llanto, el tono muscular y edad gestacional para
decidir las intervenciones a aplicar:

- Si inmediatamente después del nacimiento el recién nacido/a no evidencia


respiración, se encuentra hipotónico o se evidencian signos de prematuridad, o
alguna malformación congénita mayor deberá realizarse el pinzamiento
inmediato y corte del cordón umbilical (por el profesional que atiende el parto) y
entregar al recién nacido/a en forma inmediata al equipo profesional responsable
de la atención neonatal para la aplicación de los procedimientos de reanimación
neonatal.

-Si el niño/a se encuentran inmediatamente al nacimiento con buen tono


muscular, buen esfuerzo respiratorio y es a término se aplicarán los
procedimientos de rutina de la atención inmediata neonatal, los que se describen
en los párrafos siguientes.

Prevenir la pérdida de calor. Procedimiento para reducir las pérdidas de


calor por contacto y evaporación y consiste en colocar al recién nacido en
forma inmediata, sobre el vientre materno por personal que atiende el
parto. El equipo de atención neonatal se encargará de secarlo con un
campo precalentado.

Aspiración de secreciones de las vías aéreas. Procedimiento que no


debe ser realizado de manera rutinaria; solo en caso que las secreciones
produzcan obstrucción de las vías aéreas.
Realizar el contacto piel a piel. Procedimiento que se aplica si á madre
y el recién nacido se encuentran en buen estado; consiste en colocar
inmediatamente al recién nacido sobre el vientre materno por el personal
que atiende el parto y el equipo de atención neonatal se encargará de
secado con un campo precalentado, se procede a retirar el primer campo
húmedo y cubrir al bebé con el segundo campo precalentado. El contacto
piel a piel debe ser por un tiempo no menor de 45 a 60 minutos, con esto
se promueve el apego, se fortalece el vínculo afectivo madre-niño/a,
iniciando la lactancia materna y buscando lograr una lactancia materna
eficaz. En recién nacidos a término y en buenas condiciones, para el
pinzamiento y corte del cordón umbilical se deberá esperar de 2 a 3
minutos post nacimiento. El corte del cordón umbilical será realizado por
el profesional responsable de la atención del parto.

El contacto piel a piel deberá ser realizado desde el inicio y en forma


permanentemente por el equipo profesional responsable de la atención
neonatal.

Luego del periodo de contacto piel a piel, se procederá a completar los


siguientes procedimientos de la atención inmediata neonatal:

- Identificar al neonato: registrar los datos en un brazalete plástico (nombre


y apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo del recién nacido).
La identificación del recién nacido deberá realizarse en presencia de la madre
antes de salir de la sala de partos.
- Prevenir la infección ocular: usar gotas oftálmicas con antibiótico
(eritromicina, tetraciclina, gentamicina, sulfacetamida sódica, etc.), aplicando
una gota en cada saco conjuntiva'. Este procedimiento no está indicado en
nacimientos por cesárea.
- Prevenir la enfermedad hemorrágica: aplicar Vitamina K, lmg en recién
nacidos a término y 0.5 mg en recién nacidos pretérmino, por vía
intramuscular en el tercio medio de la cara anterior de muslo.
- Aplicar medidas del cuidado del cordón: verificar la presencia del número
de vasos normales en el cordón umbilical, colocar una gota de alcohol etílico
al 70% y cubrir con gasa estéril.
- No es necesario el paso de ninguna sonda en el periodo postnatal inmediato
ni posteriormente, a no ser que haya algún signo clínico que indique o haga
sospechar alguna malformación o patología.
- Realizar la somatometría: medición del peso, la talla, el perímetro cefálico
y el perímetro torácico del recién nacido, registrar estos datos en la historia
clínica neonatal.
- Realizar el examen físico completo: examinar en forma sistemática al
recién nacido (examen general y regional); incluye la determinación de la
edad gestacional aplicando el test de Capurro u otro similar. Se recomienda
no omitir el examen visual de la región anal.
- Registrar los datos en la historia clínica neonata!: deben registrarse los
datos completos en la historia clínica neonata! y en la sección
correspondiente al neonato en la historia clínica del Centro Latinoamericano
de Perinatologla (CLAP); así como en el sistema de registros del servicio.
Registrar la puntuación de Apgar al minuto y a los 5 minutos.
- Vestir al recién nacido y trasladarlo junto con su madre al ambiente de
puerperio inmediato: donde se deberá continuar la evaluación de fa
temperatura, los signos vitales y la condición clínica del recién nacido/a y
brindarle información a la madre sobre la técnica de lactancia materna, la
identificación de los signos de alarma y los cuidados del neonato,
BIBLIOGRAFIA

1. Liu L, Johnson HL, Cousens S, et al. Global, regional and national causers of
child mortality:an updated systematic analysis for 2010 with time trends since
2000. Lancet 2012; 379: 2151-61
2. OMS. Reducción de la mortalidad en la niñez. Nota descriptiva N° 178. Junio
2012
3. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud Materna y Neonatal.
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
4. UNICEF. AECID. Estudio sobre dimensión cuantitativa y concepciones y
cuidados comunitarios de la salud del recién nacido en un área rural andina y
amazónica del Perú. Capítulo I: Componente Estadístico. Setiembre 2010.
5. Organización Panamericana de la Salud "AIEPI Neonatal Intervenciones
basadas en evidencia". Segunda edición. Washington, D.C. OPS 2010
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS ES
PACIENTE CON ENFERMEDAD PREECLAMPSIA – SERVICIO DE
HOSPITALIZACION – C.S.B.I – 2017.
INTRODUCCION

La enfermera (o) debe contar con los conocimientos y preparación suficiente para
orientar en forma oportuna, no solamente hacia brindar el tratamiento específico a
la persona, sino también hacia la prevención y detección temprana de sus
complicaciones. Los datos sobre los cual se establece el diagnostico médicos Son
clínicos y de laboratorio, herramientas en las que se basan la enfermera (o) para
realizar su intervención, dichas intervenciones se aplican tanto a los pacientes
como a su familia mediante elementos interactivos del proceso de enfermería:
observación, diagnostico de enfermería, planeación, intervenciones y evaluación.

Existe el compromiso de disminuir 30% la mortalidad materna y el 25% la mortalidad


neonatal con relación a la registrada en el año 2000, y lograr que la atención de los
partos sea mediante personal calificado.

Una acción muy importante para disminuir la mortalidad y morbilidad materna por
preeclampsia es la capacitación permanente al personal de los diferentes niveles
de atención, por lo que se actualizado el Lineamiento Técnico para la Prevención,
Diagnostico y Manejo de la Preeclampsia, para ampliar y reformar sus
conocimientos en beneficio de la población femenina.

La mortalidad materna en nuestro país, como en muchos otros del mundo en


desarrollo, constituye un problema de salud pública, motivo de gran preocupación
para los gobiernos, las instituciones y la sociedad.

La preeclampsia continua siendo una importante causa de mortalidad y morbilidad


materno fetal, por los efectos y consecuencias que ocasiona en órganos y como el
sistema nervioso central, hígado, corazón, riñón y en la coagulación.
PREECLAMPSIA

Se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de la semana 20


del embarazo. Se suele acompañar de edemas pero no es necesaria la presencia
de éstos para ser diagnosticada. Es una enfermedad característica y propia del
embarazo de la que se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura con la
finalización del mismo y si no se trata adecuadamente puede ser causa de graves
complicaciones tanto para la mujer embarazada como para el feto.

En la gestante, puede complicarse evolucionando a una eclampsia, o puede


manifestarse con el grave cuadro de Síndrome HELLP, pero también en forma de
hemorragias cerebrales, edema agudo de pulmón, insuficiencia renal, CID, etc. que
explican que sea una de las cuatro grandes causas de mortalidad materna incluso
en países desarrollados.

En el feto, se suele acompañar de insuficiencia placentaria que suele manifestarse


por enlentecimiento o restricción del crecimiento intrauterino (RCrIU), pero que
puede llegar a provocar la muerte fetal. Es habitual que el estado fetal, si no lo ha
hecho antes la situación de riesgo materno, obligue a terminar la gestación antes
de término, de forma que junto a la rotura prematura de membranas, es una de las
causas más frecuentes de prematuridad extrema.

ETIOPATOGENIA.

La preeclampsia es un estado de vasoconstricción generalizado secundario


a unan disfunción en el epitelio vascular, en lugar de la vasodilatación propia
del embarazo normal. Ello se asocia a isquemia placentaria desde mucho
antes de la aparición del cuadro clínico, en lo que parece ser uno de los
orígenes de los factores tóxicos para el endotelio vascular. Dicha isquemia
parece ser debida a una deficiente placentación en la que no se produciría
la habitual substitución de la capa muscular de las arterias espirales uterinas
por células trofoblásticas, que es lo que produce una vasodilatación estable
que permite aumentar varias veces el caudal de sangre asegurando así el
correcto aporte sanguíneo a la unidad fetoplacentaria.

Que conozcamos algunos de los eslabones de la fisiopatología de la preeclampsia


no significa que conozcamos su etiología última que sigue siendo desconocida,
aunque vamos identificando factores. Así podemos citar factores hereditarios por
vía materna pero también paterna, factores inmunológicos que explican que se
produzca más en la primigesta y más si no ha estado expuesta antes al contacto
directo con los antígenos paternos, a factores nutricionales como la falta de ingesta
de calcio en algunas poblaciones. Todo ello se manifiesta por un desequilibrio entre
prostaglandinas vasodilatadoras (prostaciclina) frente a las vasoconstrictoras
(tromboxano), quizás mediado por la aparición de exceso de producción de
citoquinas proinflamatorias, y de producción de lipoperóxidos capaces ambos de
inducir alteraciones endoteliales. En cualquier caso es fundamental el concepto de
que no hay sólo, una lesión placentaria sino que hay una disfunción endotelial
general, que afecta a muchos órganos distintos como son el riñón, el cerebro, el
hígado pero en especial al sistema cardiovascular por lo que la hipertensión es su
expresión más genuina, que con frecuencia se acompaña de edema, aunque no de
forma constante. El vasoespasmo y el edema facilitan la reducción del volumen
plasmático que lleva a la hemoconcentración característica y a la
hipercoagulabilidad. Todo ello hace que exista una hipoperfusión multiorgánica que
empeora el cuadro a nivel general y fetoplacentario.

MANIFESTACIONES CLINICAS Y DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se establece cuando existe:

 Hipertensión (TA>140/90)
 Proteinuria (>300mg/24 horas).
 Después de las 20 semanas en una gestante anteriormente sana, aparezcan
o no edemas. El incremento de proteinuria y de hipertensión en una paciente
nefrópata o hipertensa previa se denomina preeclampsia sobreañadida y el
manejo clínico es parecido.

 La preeclampsia se considerará grave en una gestante anteriormente sana,


cuando la tensión arterial sistólica o diastólica superan los valores de 160 y/o
110 respectivamente, cuando la proteinuria es superior a 2 g/24 horas, o
aparecen signos de afectación del SNC (hiperreflexia, cefaleas, alteraciones
visuales), de Síndrome HELLP (plaquetopenia, elevación de enzimas
hepáticos y hemólisis), de insuficiencia cardíaca (edema agudo de pulmón),
o de insuficiencia renal (creatinina >1,2 mg/dL), o dolor epigástrico.

 Suele acompañarse de signos de afectación fetal por insuficiencia


placentaria crónica en forma de signos de restricción del crecimiento
intrauterino (RCrCIU), o aguda con signos de Riesgo de Pérdida de
Bienestar Fetal (RPBF). Con el agravante de que la situación fetal suele
empeorar al tratar la hipertensión materna grave ya que al descender sus
valores se disminuye la perfusión placentaria, y de que los fármacos
administrados a la madre dificultan la valoración del estado fetal a través del
estudio de la frecuencia cardíaca fetal basal o test no estresante (NST en
inglés), por lo que las unidades que traten los casos graves tendrían que
disponer de la posibilidad de estudios con ecografía Doppler de forma
continuada.

TRATAMIENTO

El tratamiento definitivo es la finalización de la gestación, y hasta este momento se


deberán tratar farmacológicamente las formas graves. Debe recordarse que existe
una hemoconcentración a pesar de que puedan existir edemas por lo que no deben
administrarse diuréticos para tratarlos o para disminuir la TA, excepto en casos de
edema agudo de pulmón o de oliguria. Por la misma razón tampoco se debe hacer
una dieta hiposódica estricta.

Los mejores resultados actuales se deben a la posibilidad de terminar la gestación


en los casos graves a partir de la semana 32 o antes en caso necesario, con
buenos resultados perinatales gracias a la posibilidad de madurar los fetos con
corticoides (no contraindicados con buen control en la preeclampsia), y
especialmente a las mejoras en el manejo neonatal de los prematuros extremos.

PREECLAMSIA LEVE. Terminar la gestación al llegar a término sin sobrepasar la


semana 40. No se ha demostrado que se mejore con reposo, ni con tratamiento
hipotensor. Se debe controlar la aparición de signos de gravedad, para poder iniciar
el tratamiento en el momento oportuno.

PREECLAMPSIA GRAVE. En todos los casos se debe:

1. Controlar la TA con hipotensores mantiéndola a ser posible por debajo de los


valores indicados como de gravedad, pero por encima de 140/90 para no
disminuir la perfusión placentaria en exceso. Se usará labetalol (oral o iv) o
metildopa (oral) si es preciso asociados a hidralazina (oral o iv). No usar
betabloqueantes (atenolol) ni IECAs. ni ARA-II.

2. Hacer prevención del riesgo de Eclampsia y la posible la hiperreflexia, con


sulfato de magnesio (SO4Mg)

3. Vigilar la aparición de otros signos de gravedad S. HELLP, CID clínica,


insuficiencia cardíaca, renal, etc.

4. Controlar el bienestar fetal con NST periódico, perfil biofísico y Doppler para
comprobar el grado de afectación fetal y si existen signos de redistribución
vascular, para poder indicar la extracción fetal antes de la afectación de los
vasos venosos, momento que por lo que sabemos hasta ahora, coincide con el
inicio de la acidosis fetal

1. Finalizar la gestación:

 A término: En cuanto la situación materna esté estabilizada

 Pretérmino >32 semanas, en cuanto se compruebe la madurez pulmonar


fetal, o antes si hay indicación materna o fetal.
 Pretérmino <32 semanas: siempre que exista indicación materna por
aparición de complicaciones graves o fetales con signos de redistribución
ante la hipoxia:

 28-32 semanas: madurar con corticoides y valoración del riesgo de


prematuridad correspondiente a cada semana y peso fetal frente a los
signos de redistribución ante la hipoxia con afectación de vasos venosos
o indicación materna. A partir de la semana 30 probablemente nos
inclinaremos por la extracción fetal con feto madurado.

 Pretérmino <28 semanas: Siempre maduración fetal y finalizar si el riesgo


materno o fetal es superior al de la inmadurez.

BIBLIOGRAFÍA

 Murray D, O’Riordan M, Geary M, Phillips R, Clarke T, McKenna P.


The HELLP syndrome: maternal and perinatal outcome. Ir Med J
2001;94:16-8.

 Gul A, Cebeci A, Aslan H, Polat I, Ozdemir A, Ceylan Y. Perinatal


outcomes in severe preeclampsia-eclampsia

 Newman MG, Robichaux AG, Stedman CM, Jaekle RK, Fontenot MT,
Dotson T, Lewis DF. Perinatal outcomes in preeclampsia that is
complicated by massive proteinuria. Am J Obstet Gynecol
2003;188:264-8.

 Lee W, O'Connell CM, Baskett TF Maternal and perinatal outcomes of


eclampsia: Nova Scotia, 1981-2000. J Obstet Gynaecol Can 2004;26:
119-23.

 Ben Letaifa D, Ben Hamada S, Salem N, Ben Jazia K, Slama A,


Mansali L, Jegham H. Mor- bidite et mortalite materno-foetales
associees au Hellp syndrome. Ann Fr Anesth Reanim 2000;19: 712-8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS EN


PACIENTE CON ENFERMEDAD PREECLAMPSIA – SERVICIO DE
HOSPITALIZACION – C.S.B.I – 2017.

 SITUACION INICIAL
Paciente mujer de 16 años de edad, sexo femenino, procedencia de la
Comunidad LA ESPERANZA- BAÑOS DEL INCA, ocupación ama de casa,
estado civil conviviente, religión católica, grado de instrucción 4° secundaria.
Gestante acude de consultorio externo por presentar presión arterial de
140/90 mmHg. El día 03/01/2017, a horas 15:56 pm, es ingresada al servicio
de hospitalización al ambiente de Morbilidad, con diagnostico medico
Gestante de 32ss x FUR, Hipertensión inducida por la gestación,
Preeclampsia
Paciente refiere que no presenta ningún signo de alarma, no tengo dolor de
cabeza, ni zumbidos de oídos, mareos, no veo luces, náuseas solamente que
hace unos días he venido al Centro de Salud y fue referida al hospital y si
estado hospitalizada 4 días y me dieron de alta y me dijeron que me controle
la PA porque dicen que está muy elevada vengo al Centro de Salud y sigue
elevado mi presión por lo cual me hospitalizan.

I.- VALORACION FECHA: 12/02/2017

1.- ANxAMNESIS:

A) DATOS DE FILIACION:

1) Nombre: Emerita Cerquin Huingo


2) Fecha de nacimiento: 21/11/2000
3) Edad: 16 años. 4) Sexo: F.
5) Religión: Católica. 14) Hora: 15:56 pm
6) Estado civil: Conviviente 15) Forma de llegada:
7) Grado de instrucción: 4° Caminando.
Secundaria. 16) Peso: 57 Kg.
8) Ocupación: Ama de 17) Estatura: 1.47 cm.
casa. 18) EG: 32ss
9) Precedencia: La 19) PA: 140/90 mmHg
Esperanza 20) FC: 82 l X´
10) N° HCl: E-682 21) FR:20 r X´
11) Número de cama: 503 B 22) T°: 35.4 °C.
12) Servicio: Medicina. 23) Referencia: paciente.
13) Fecha de Ingreso:
03/01/2017

1.1.- ENFERMEDAD ACTUAL:

EL día 03/01/2017, paciente gestante de 32ss x FUR acude al Centro de Salud a


Consultorio Externo para sus controles y en su control de P/A se observa que
presenta una presión de 140/90 mmHg, por tal motivo es llevada servicio de
emergencia obstétrica, paciente niega presentar algún malestar, cefalea, mareos,
vómitos, ver luces, edemas en miembros inferiores, por tal motivo es llevada al
servicio de hospitalización al ambiente de morbilidad y con indicaciones médicas de
análisis de orina completa, plaquetas, proteínas de 24 horas, monitoreo de PA c/1
hora, evaluación de resultados, urea, creatinina, bilirrubina total.

Enfermedades previas antes de su hospitalización, paciente niega haber


presentado algún problema de salud.

Paciente refiere que tiene buena comunicación con sus padres, y su pareja el cual
se trabajando en Celendin como cargador para que ayude económicamente para
su hogar, por el momento vive con sus padres y hermanos, que cuenta con todos
los servicios básicos, crianza de animales menores. Se muestra ansiosa y nerviosa,
intranquila porque no quiere quedarse hospitalizada por mucho tiempo.

1.2.- DIAGNOSTICO MEDICO:

 Gestante de 32ss x FUR.


 Hipertensión inducido por la gestación
 Preeclampsia.

2.- ANTECEDENTES GINECO OBSTETRICOS:

 Menarquia 13 años.

3.- EMBARAZO ACTUAL:

 G1 P0000 FUR: 19/05/16 FPP: 26/02/17


EG: 32 sem N° CPN: 03

4.- EXAMEN FISICO:

4.1.- Examen Físico General

Paciente presenta estado ABEG, LOTEP, en posición de semifolwer; de


medidas antropométricas de Talla: 1.47 cm, Peso: 57kg. Sus signos
vitales: T° axilar: 36.4 °C, F.C: 82 l X´, F.R: 20 r X´, P/A: 140/90mmHg. No
presenta ningún signo de alarma. .

4.2.- Funciones Vitales

Apetito normal, sed normal, sueño disminuido, deposiciones conservadas,


orina conservada.

5.- EXAMEN FISICO REGIONAL:

1. Piel y Tejido Conjuntivo Subcutáneo: normoternica, hidratada, no


cianosis, no edema, no lesiones primarias, no lesiones secundarias, TCS: no
edema, no enfisema.
2.- Cabeza y Cuello: normocefalica, no masas, no hematomas, cabello de
buena cantidad de implantación.

3.- Cara: simétrica, no dolor a la palpación, no masas.

4.- Cuello: cilíndrico.

3.- Ojos: cejas de regular cantidad, pestañas en regular cantidad, no


erupciones, no lesiones, conjuntivas irrigadas, pupilas isocoricas,
fotosensitivas.

4.- Oídos: sin problemas de audición, implantación normal y permeable.

5.- Nariz: central, simétrica, fosas nasales permeables.

6.- Garganta: no eritema, no congestión, no placas.

7.- Boca: mucosa oral hidratada y dientes presentes en regular condición de


limpieza.

8.- Tórax y Pulmón:

 Inspección: simétrico, músculos no atrofiados, tórax dinámico, no choque


de punta.
 Palpación: no presencia de masas, no frenillos ni roce pleural, elasticidad
torácica normal.
 Percusión: matidez torácica normal, pulmones resonantes.
 Auscultación: sonoridad normal, ruidos respiratorios rítmicos.

9.- Aparato Cardiovascular:


 Inspección: pigmentación normal, sin lesiones.
 Palpación: latido cardiaco palpable en 5to. Espacio intercostal. No se palpa
choque de punta del corazón.
 Percusión: matidez cardiaca en 3er, 4to, 5to, espacio intercostal.
 Auscultación: no soplos, pulsos periféricos de buena intensidad.
10.- Abdomen:
 Inspección: simétrico sin lesiones, sin presencia de masas, presencia de
distención.
 Palpación: sin presencia de masas, evidencia dolor a la palpación.
 Percusión: matidez hepática de intensidad moderada.
 Auscultación: ruidos hidroaereos normales,

11.- Genitourinario: diuresis conservada.

12.- Ano – Rectal: deposiciones conservadas.

13.- Sistema Nerviosa: LOTEP.

6.- CONSTANTES VITALES:

SIGNOS VITALES

Pacientes. Valores Normales

P.A.: 140/90 P.A: 110/80


mmHg mmHg

P.: 82 l X´ 70 l X´

R.: 20 r X´ 25 r X´

T°: 36.4 °C 36.5 °C.

SgO2: 95% SgO2: 90 – 98%


7.- DATOS DE LABORATORIO:

HEMOGRAMA COMPLETO:

ANALISIS RESULTADO V REFERENCIA

Plaquetas 201. 000mm3 150 000 – 450 000

BIOQUIMICA SANGUINEA:

ANALISIS RESULTADOS V REFERENCIA

Densidad 1.015 1 – 1.3

EXAMEN DE ORINA

Aspecto Turbia

Color Amarillo

Ph 6.0

Proteínas Trazas

Leucocitos 2 – 5 x campo

Células epiteliales 4 – 6 x campo

Gérmenes Bacterias escasas

8.- TRATAMIENTO

1. DC + LAV
2. NaCl al 9% x 1000cc como VIA.
3. CFV. c/2 hrs.
4. Control de movimientos fetales + DU
5. Nifedipino 10 mg cond. PRN a PA > o igual 160/100 mmgH
6. Referida al HRC.

II. VALORACIÓN SEGÚN DOMINIOS

DOMINIO 1. PROMOCIÓN DE LA SALUD

No entiende la necesidad del tratamiento que se le ha indicado.


Estilos de vida/hábitos: No fumador, sin hábitos tóxicos
Estado de higiene: Le gusta ducharse sin ayuda de nadie
Colabora en sus cuidados dentro de sus limitaciones. Presenta un aspecto regular.
.
DOMINIO 2. NUTRICIÓN

Presenta cambios de peso en los últimos meses.


Apetito: conservado. Traga saliva sin dificultad.
No tiene dificultad en la masticación ni la deglución.
Piel hidratada.

DOMINIO 3. ELIMINACIÓN

Hábito intestinal: En su domicilio 3 - 4 vez/día.


No presenta edematizacion en miembros inferiores.
No portadora de sonda vesical.
Poca frecuencia en consumo de líquidos en su domicilio.

DOMINIO 4. ACTIVIDAD/REPOSO

Sueño y Descanso
No duerme muy bien durante la noche. En su domicilio presenta dificultades para
dormir por la posición que tiene que adoptar por el dolor en el movimiento del feto.
Capacidad de autocuidado.
Manifestaciones de independencia: paciente puede movilizarse en cama,
facilitando los cambios de posición corporal, y puede consumir alimentos por si sola.
.
DOMINIO 5. PERCEPCIÓN/COGNICIÓN

Nivel de Conciencia (Escala de Glasgow)

Apertura ocular Respuesta verbal Respuesta motora

(x) 4 espontánea (x ) 5 orientado ( x) 6 obedece órdenes

( ) 3 a la voz ( ) 4 confuso ( ) 5 localiza el dolor

( ) 2 al dolor ( ) 3 palabras ( ) 4 se retira


inapropiadas
( ) 1 no responde ( ) 3 flexión anormal
( ) 2 sonidos
( ) 2 extensión anormal
incomprensibles
( ) 1 no responde
( ) 1 no responde

Glasgow de 15 puntos. Consciente y orientada en tiempo, espacio y persona.

DOMINIO 6. AUTOPERCEPCIÓN

Rol de hija bien aceptada.


Cierto grado de ansiedad a la hospitalización. No quiere quedarse por mucho tiempo
le teme a estar en un hospital. .

DOMINIO 7. ROL / RELACIONES

Estado civil: conviviente.


Profesión / ocupación: ama de casa.
Vive con sus hermanos y padres tiene un regular soporte económico, su pareja se
encuentra trabajando,
La familia está preocupada por su situación porque no saben cuan grave puede ser
su estado y si pueden afrontarlo.
Generalmente tiene buenas relaciones interpersonales y familiares.

DOMINIO 8. SEXUALIDAD
No presenta problemas de identidad sexual.
DOMINIO 9. AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS

Viven en la casa de siempre y nunca ha experimentado maltrato.


Está preocupada por no saber porque motivo se eleva mucho su presión arterial y
siente temor por el tiempo prolongado en hospitalización.

DOMINIO 10.PRINCIPIOS VITALES

Religión: Católico.

DOMINIO 11. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

 Estado de enfermedad actualmente controlado.


 Piel normotermica, hidratada, sin lesiones superficiales, con llenado capilar,
sin edemas.
 Paciente consciente en tiempo, espacio y persona.
 Vías aeres permeables. Sin presencia de secreciones ni alergia.

Violencia Familiar. No ha experimentado violencia física ni psicológica. Manifiesta


que existe respeto entre los miembros de sus familiares.

DOMINIO 12. CONFORT

Paciente refiere sentirse tranquila, cómoda, y no presenta ningún signo de alarma.

DOMINIO 13. CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

 Índice de masa corporal de 26.3 kg/m2, presenta un estado nutricional de


sobrepeso.
PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS:

CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA PRIORIZACIÓN


1. Riesgo a alteración de la perfusión histica
1
periférica, r/c cifras de presión arterial elevado.

2. Riesgo potencial de daño neurológico r/c proceso


2
patológico.

3. Ansiedad r/c tiempo prolongado de


hospitalización, evidenciado verbalmente y por 4
nerviosismo.
III. PLANEAMIENTO

DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCION EVALUACIÓN

Durante la estancia a) Control De Signos Vitales c/30 min, 1. Durante la


1. Riesgo a alteración de la hospitalaria, se velará la énfasis en PA hospitalización, gestante
perfusión histica presencia de signos de b) Vigilar signos de alarma: edema, no presentara
periférica, r/c cifras de alteración de la perfusión visión borrosa. convulsiones como
presión arterial elevado. histica periférica c) Administración de medicamentos complicación.
(convulsiones). prescritos: Betametasona.

Educación Sanitaria: 4. Paciente comprende

-Explicarle el objetivo que se persigue con cual es la función de su


el tratamiento, efectos esperados y tratamiento para la
La paciente mostrara en seguridad que ofrecen. recuperación de su
el plazo de cuatro días
2. Riesgo potencial de daño -Explicarle el beneficio a nivel de salud, ahora se siente
conocerá y comprenderá vigilancia y control del tratamiento más tranquila y
neurológico r/c proceso
el tratamiento instaurado. específico.
patológico. coperativa sabiendo que
-Explicarle la necesidad de la su tratamiento es
hospitalización en la unidad de medicina
beneficioso para su
para mantener su estado de salud
estable. salud.

-tratamiento:
INFORME DE INTERNADO COMUNITARIO - HOSPITALARIO

Farmacológico: Omeprazol 40mg E.V


c/24 hrs.

Ceftriaxona 2gr. E.V c/24 hrs.

Ciprofloxacina 400mg E.V c/12 hrs.

Fenaropiridina VO. c/8 hrs.

Tramadol 100mg 1amp c/8hrs.

Dimehinidrato 50mg 1amp c/8hrs

Femelle 20: 1 Tab. VO. C/24 hrs. (noche)

Paracetamol 1gr VO. PRN. Dolor o fiebre.

Cuidados de enfermería:

-Mantener la posición de la paciente en


30°.

-Verificar el buen acceso venoso.

-Control de FV. c/6 horas y un control


estrecho de BHE

INTERNO DE ENFERMERIA
INFORME DE INTERNADO COMUNITARIO - HOSPITALARIO

-Aumentar la ingesta de líquidos en un


máximo de 40 – 50 cc/kg/dia.

3. Ansiedad r/c tiempo La paciente reducirá su a) Permitir que la persona exprese sus 5. Paciente reducirá
prolongado de estado de ansiedad sentimientos sobre su enfermedad. estado de ansiedad,
hospitalización, después del apoyo b) Responder dudas y aclarar sintiéndose más
evidenciado verbalmente emocional brindado por información sobre su enfermedad y tranquila.
y por nerviosismo. enfermería. tratamiento.
c) Fomentar visita de familiares.
d) Brindar comodidad y confort.

INTERNO DE ENFERMERIA
IV. EJECUCIÓN

ETAPA I: PREPARACIÓN

Para realizar la ejecución en el proceso de atención de enfermería en Pre


eclampsia, se revisó fuentes bibliográficas como Diagnósticos Enfermeros
Definiciones y Clasificación NANDA 2012-2014, libros on line e internet.

Para las intervenciones de enfermería, se utilizaron los siguientes materiales:

 Estetoscopio  Algodón

 Tensiómetro  Alcohol

 Termómetro

ETAPA II: INTERVENCIÓN

Las intervenciones de enfermería se realizaron el día 3-1-17 de Enero del


presente año, en el servicio de Hospitalización del C.S. Baños del Inca.

Se lograron realizar todas las intervenciones planeadas, de acuerdo a las


necesidades presentadas; además, la paciente se mostró colaboradora a recibir
el tratamiento indicado.

ETAPA III: DOCUMENTACIÓN

Realización de todos los registros de enfermería.

I. EVALUACIÓN

 La valoración se realizó a través de la observación y de la entrevista a la


paciente, así como también a través de la revisión de la historia clínica, no
presentándose problema para la recolección de datos.

 El diagnóstico fue formulado de acuerdo a la taxonomía NANDA 2012 -2014.

 La planificación de las intervenciones se llevó a cabo de acuerdo a las


necesidades de la paciente en el momento de la valoración.
 En la ejecución de las intervenciones de enfermería, no hubo problemas
puesto que la paciente se mostró colaboradora en la realización de cada
actividad.

 Finalmente la paciente consiguió atenuar su malestar, lográndose alcanzar


el objetivo trazado en la planificación de intervenciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

T. HEATHER H. DIAGNOSTICOS ENFERMEROS – Definiciones y


Clasificación 2012-2014. Editorial: NANDA INTERNACIONAL.

INFOGRAFIA:

http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/52983.
htm

http://www.janssen.es/disease/detail.jhtml?itemname=pain_about
PROYECTO DE INVESTIGACION:

“CONOCIMIENTO DE MADRES PRIMÍPARAS SOBRE


LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA SEGÚN FACTORES
SOCIODEMOGRÁFICOS Y CULTURALES CENTRO DE
SALUD PERINATAL BAÑOS DEL INCA CAJAMARCA - 2017”
CAPITULO I

EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lactancia materna, es un acto natural que se practica como forma de


alimentación al niño durante por lo menos los primeros seis meses de vida , por
medio del cual la madre brinda un fluido biológico complejo: proteínas, grasas,
vitaminas, carbohidratos, sales minerales, agua; así como de elementos
bioactivos que le confieren a la leche, además de la propiedad nutritiva, la
protección contra agentes patógenos presentes en el medio ambiente, favorece
también a la maduración del aparato digestivo del lactante; del mismo modo,
genera que la madre tenga un contacto piel a piel mayor con su hijo, lo que
favorece las relaciones psicoactivas desde temprana edad entre la madre y el
hijo.(1)

Según investigaciones que se han hecho en el Perú en el año 2015 , la gran


mayoría llegan a concluir que más del 50 % de madres primíparas presentan un
bajo conocimiento sobre lactancia materna, lo que impide que sus niños crezcan
y se desarrollen de manera adecuada , lo cual repercute a posterior en el
desarrollo intelectual del niño impidiendo que este asimile las enseñanzas que le
brindan sus maestros( se quedan dormidos en clase, no pasan de grado, a pesar
que leen y leen no llegan a captar conocimiento,etc).”García. L y Carhuas. J Perú
2015”.

Además, forma parte de un evolucionado sistema de alimentación y crianza, que


en el ser humano es esencial para su supervivencia como especie y su alto
desarrollo alcanzado. (2) Es así que, tiene múltiples ventajas tanto para el bebé,
la madre, la familia y la sociedad (ambiente). Él bebe fortalecerá su sistema
inmunológico, así mismo estimulará al desarrollo de sus sentidos y será muy
seguro. La madre sentirá una satisfacción emocional en el puerperio, incluso
conseguirá beneficios a nivel fisiológico. La familia y la sociedad también son
beneficiadas ya que se disminuirá la morbimortalidad en los niños nacidos y
pequeños, cabe resaltar que cada niño que crezca sano indica un mejor
desarrollo intelectual logrando a futuro el aumento de productividad del país.(3)

La falta de lactancia por desconocimiento de la madre orientará a un deficiente


crecimiento y desarrollo del niño, es por ello que en el marco de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio trazado por la Organización Mundial de la Salud(OMS), el
Fondo de las Naciones Unidas para la infancia(UNICEF) y el Programa Mundial
de Alineamientos(PMA),enfatizan la necesidad de invertir esfuerzos en campos
muy diversos, que tanto en forma directa o indirecta afectan las condiciones
nutricionales de la infancia. Así los estudios técnicos realizados en las dos últimas
décadas, permiten estimar que la situación nutricional de los países de América
Latina y el Caribe son heterogéneos, así tenemos que la nutrición infantil global
en estos países de 17.5% y la desnutrición crónica infantil es de 15.8%. A nivel
de nuestro país la desnutrición infantil es el 17.1% con una desnutrición crónica
del 25.4%. (4)

Así mismo, es importante que toda mujer que decida tener un hijo deberá tener
los conocimientos necesarios para el cuidado y sobre todo en la nutrición del
mismo.

Una madre primípara puede obtener de dos formas el conocimiento sobre la


lactancia materna: conocimiento empírico y el conocimiento científico. Lo
empírico lo obtiene a través de sus antepasados: creencias, que se transmiten
de generación en generación como “si no le dan de lactar a su hijo sus pezones
se harán heridas y será doloroso para ellas, otra de sus creencias es que si no
dan de lactar aumentaran de peso”, esas serian algunas de sus creencias
positivas, también tienen otras creencias que influyen de manera negativa ya que
evitan darle de lactar porque sus antepasados decían que “si la madre tiene
cólera o está asustada no debe dar de lactar, que la mujer de senos pequeños
no pueden amamantar ,no todas las mujeres producen leche de buena calidad,
que la mujer que da de lactar no debe comer algunos alimentos”, entre otros.

El conocimiento científico, el cual se obtiene a través de lecturas, consejerías


brindadas por el personal de salud ,medios de comunicación, influyen de manera
positiva beneficiando tanto a la madre como al niño ya que conocerá la
importancia y beneficios de la lactancia materna.(5)

Existen factores sociodemográficos y culturales que pueden influir en la lactancia


materna, entre ellos está la edad de la madre, ya que nos podemos encontrar en
los dos extremos que la madre sea adolescente primípara o también puede ser
una mujer añosa y primípara, ambas tendrían algo en común que se están
enfrentando a algo nuevo, un tema desconocido para ellas por la escasa
experiencia.(6)

El grado de instrucción puede influir de manera positiva o negativa; si es instruida


o si solo sabe leer, tendría mejor conocimiento sobre la importancia de la
lactancia materna, conocerían los beneficios que obtendría tanto para ella, para
su bebe, así como para la sociedad, incluso dejaría de lado las creencias y
costumbres negativas que podrían afectarles, impidiendo que los niños tengan
un crecimiento y desarrollo adecuado, es por eso que los índices de desnutrición
aún no se han erradicado. (7)Algo resaltante que puede influir también es el
estado civil sobre la lactancia materna y. en muchas ocasiones, la madre sin
pareja para la sociedad es alguien que no brindará el cuidado adecuado al niño
por diversos motivos entre los cuales la parte económica (cuando la madre sale
a trabajar).Las costumbres y creencias(factores culturales) (7)suele estar ligado
directamente, ya que tienen muy arraigado sus tradiciones tales como: el destetar
antes de tiempo por creer que la mujer le pasa la cólera o enfermedades atraves
de la lactancia, sin saber que causan un daño irreversible a sus hijos, incluso por
creer que la mujer al dar de lactar se debilita.
En cada lugar se evidencian diferentes costumbres, así el ámbito rural se
acentúa que se respetan las creencias de sus antepasados, y que las comparte
con los que vive a su alrededor; es diferente en las madres que pertenecen a la
zona urbana, en su mayoría influye sobre todo la atención que brinda personal
de salud, repercutiendo de esta manera en la salud de sus hijos.

Hoy en día la mujer ha logrado entrar al plano social en el área laboral


demostrando que también puede ocupar trabajos distintos a lo de ama de casa,
pero a pesar que cuenta con leyes que amparan sus horas de lactancia , muchas
de las empresas no las cumplen los cual afecta la salud de los niños aumentando
así el porcentaje de desnutrición en niños menores de 6 meses.(8)

El Ministerio de Salud y en general consideran que la lactancia materna como


una práctica fundamental en la nutrición infantil. Con la finalidad de contribuir al
desarrollo integral de los niños y niñas, el Comité Multisectorial de Promoción y
Protección de la Lactancia Materna, destaca la importancia de la lactancia
materna exclusiva desde la primera hora de vida hasta los 6 meses.(9) sin
embargo todavía se mantienen cifras que juegan en contra del bienestar familiar,
y el profesional de salud se pregunta ¿ por qué se sigue dando casos de
desnutrición en menores de seis meses?.

En este estudio se pretende obtener como base los conocimientos previos de


las madres primíparas para poder determinar cómo influyen los factores
sociodemográficos y culturales Centro de Salud Baños del Inca; para sobre esa
base poder, formar nuevas nociones claras y precisas a través de las estrategias
de promoción de la salud, contribuir ante las políticas de apoyo a la madre y el
niño, con la cual se quiere fomentar la lactancia materna exclusiva y efectiva.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la relación entre el conocimiento de madres primíparas sobre lactancia
materna y factores sociodemográficos y culturales Centro de Salud Perinatal
Baños del Inca-2017?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La importancia de la Lactancia Materna Exclusiva en la alimentación del lactante


está plenamente demostrada a través del tiempo, los numerosos beneficios para
la salud del niño aseguran el adecuado crecimiento y desarrollo del bebé en
especial del cerebro y el sistema nervioso, asimismo lo protege de las
enfermedades al fortalecer el sistema inmunológico, además beneficia el vínculo
afectivo materno - filial.

Hoy en día encontramos una triste realidad en los distintos establecimientos de


salud de Cajamarca, dado que, al momento de atender a un niño menor de seis
meses en su control de crecimiento y desarrollo, se observa que el niño que nació
con un peso adecuado no mantiene esto con el paso de los meses. Se sabe que
la ganancia de talla y peso del niño a esta edad solo depende de la lactancia de la
madre.

Por esta razón teniendo en cuenta que el número de recién nacidos a ido
incrementándose en el Centro de Salud perinatal Baños del Inca consideramos
que se hace imperativa nuestra investigación por cuanto hemos percibido que un
gran número de niños menores de seis meses están con riesgo de desnutrición
debido al desconocimiento de la madre sobre la importancia de la lactancia
materna.

Además, con el desarrollo del presente trabajo buscamos proponer alternativas


que permitan concientizar al personal de salud para así crear programas de
promoción de la salud, donde no solo se brinde el conocimiento sobre lactancia
materna exclusiva a través de las consejerías, sino también se busquen otros
medios o estrategias para mejorar el conocimiento de la madre.

Los resultados a los que arribemos en la investigación será de mucha valía en


primer lugar mejorando el conocimiento de la madre y tendrá un hijo sano ,
seguidamente para los niños ya que se dará a conocer que mientras más lactancia
materna reciban tendrán un mejor crecimiento y desarrollo, de igual manera para
que el personal de salud pueda implementar estrategias de intervención sobre
factores sociodemográficos y culturales que influyen en la lactancia , por ultimo
será un aporte para los investigadores sobre dicho tema.

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
 Determinar la relación entre el conocimiento de madres primíparas sobre
lactancia materna y factores sociodemográficos - culturales Centro de
Salud Perinatal Baños del Inca-2017.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir el conocimiento de las madres primíparas sobre conceptos generales
de la lactancia materna exclusiva.

- Identificar los factores sociodemográficos y culturales qué influyen en la lactancia


materna exclusiva.

- Relacionar el conocimiento de la madre primípara sobre la lactancia materna


exclusiva y los factores sociodemográficos.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1 ANTECEDENTES

Guerrero. J y Vera J 2013 en su estudio Nivel de conocimiento sobre lactancia


materna en madres adolescentes Ecuador aplicaron un cuestionario a una muestra
de 100 madres adolescentes, obteniendo como resultados que el 55% de madres
tiene un conocimiento malo, el 19% conocimiento regular, 21% conocimiento bueno
y el 5 % un conocimiento excelente .por lo que concluyo que el nivel de
conocimiento en madres adolescentes sobre lactancia materna es malo.(10)

Domínguez, M y Rodríguez, M 2009 Caracas, en su un estudio Información que


poseen las madres adolescentes entre 12 y 17 años sobre la lactancia materna en
el período post-parto para la redacción de un programa en el Hospital General de
los Valles del Tuy “Simón Bolívar”. edo. Miranda. Durante el segundo trimestre.
Encontraron como resultado que las madres adolescentes puérperas obtuvieron un
bajo nivel de información en la mayoría de los siguientes aspectos: composición de
la leche materna, anatomía, fisiología, clasificación, beneficios y técnicas,
obteniéndose todas sus respuestas por debajo del 49% según la escala de
medición.(11)

Jiménez. A., 2013-2014 Guayaquil, en su estudio de Identificación de las


necesidades de aprendizaje sobre lactancia materna en madres primigestas en el
área de consulta externa del Hospital Materno Infantil “Matilde Hidalgo de Procel
2014”. Llegó a la conclusión que existe un gran porcentaje de madres que reciben
capacitación y orientación durante el embarazo por tal motivo es necesario trabajar
con los grupos internos y externos a la institución y lograr llegar más allá identificado
los factores que impiden a no cubrir en su totalidad las necesidades de aprendizaje
en las primigestas. (12)

García. L 2015 Perú, en su estudio Nivel de conocimientos de las madres de niños


menores de seis meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud
Materno Infantil Tahuantinsuyo bajo, lima enero 2015. Concluyó que un alto
porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos acerca de la
lactancia materna exclusiva. (13)

Carhuas. J Perú 2015, en su estudio Factores asociados al abandono de la


lactancia materna en un Centro de Salud de Lima Metropolitana, 2015, estudio a
una muestra de 55 madres llegando a concluir que no existe asociación entre los
factores socioeconómicos y culturales con el abandono de la lactancia materna
exclusiva.(14)

Ferro.M y Flores.H Perú 2005 en su estudio Nivel de conocimiento en lactancia


materna y su relación con factores socio-culturales en puérperas del tiempo de
octubre a diciembre del 2005, estudio a una muestra de 372 puérperas, llegando a
concluir que el nivel de conocimiento inadecuado predominó entre de regular a malo
en un 70 %. El grupo de adolescentes son las que tienen mayor riesgo a tener un
conocimiento inadecuado de lactancia materna; del mismo modo que las mujeres
que son solteras, con grado de instrucción de primaria, las empleadas, las
primíparas. La ocupación materna no tuvo relación con el nivel de conocimiento en
el presente estudio(15).

2. 2. BASE FISIOLOGICA

Teoría de Leininger

Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la Enfermería definió


la Enfermería Transcultural como un área principal de la Enfermería que se
centra en el estudio comparativo, en el análisis de las diferentes culturas y
subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la
expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta,
cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que
proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y
una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura.
La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del
saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados
culturalmente congruentes y responsables .Leininger, da a conocer que para
que el personal llegue a compartir sus conocimientos sobre lactancia materna
a las madres primíparas, tiene que tomar en cuenta sus costumbres y creencias
para formar mejores estrategias y actuar a favor de ellas.(18)

BASES TEÓRICAS

CONOCIMIENTO Y TIPOS SOBRE LACTANCIA MATERNA:

El conocimiento es un reflejo de la realidad, una copia del original. Si el reflejo o


copia se corresponde con la realidad u original, se está en presencia de una
relación de semejanza, lo que constituye la condición básica de un modelo. Por
consiguiente, el reflejo puede ser visto como un modelo de la realidad (original)
y el conocimiento como un modelo que encierra la copia del original, su esencia,
su unidad sistémica, lo que la cosa es por sí misma, a diferencia de las demás
y de los estados cambiantes de ella por la acción de unas u otras circunstancias.
La madre puede obtener dos tipos de conocimiento, los cuales son:

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

Este tipo de conocimiento se caracteriza principalmente por un enfoque que se


basa en la experiencia y que responde directamente a una u otra demanda
social, a una u otra necesidad práctica.(19)

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico,


verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable
(por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice
hechos por medio de leyes.(20)
LACTANCIA MATERNA

La OMS define como lactancia materna (LM), la alimentación del lactante con
leche materna de la madre o de otra mujer, sin ningún suplemento sólido o
líquido, lo que incluye el agua. En el 2002 durante la 55ª Asamblea Mundial de
Salud conocida como «Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del
niño pequeño» realizada en Ginebra, se recomendó que la LM deba realizarse
durante los primeros seis meses de vida, y continuar posteriormente con
alimentos complementarios, hasta los 2 años como mínimo.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

a). Para el lactante

Las ventajas inmunológicas son bien conocidas hasta los primeros 6 meses de
vida, pero la protección frente a muchos patógenos se alarga hasta los 2 años
y medio. La protección contra las enfermedades se clasifica de la siguiente
manera:

Enfermedades gastrointestinales. Se han identificado componentes de la


leche materna que confieren protección contra patógenos específicos del
intestino como Rotavirus, C. jejuni, C. diffícile, G. lamblia, S. tiphymurium,
especies de Escherichia, Shigella y V. cholerae.

Enfermedades respiratorias y otitis media. La LM protege contra las


infecciones de las vías respiratorias altas, principalmente la otitis media. En
varios estudios se ha demostrado también que la frecuencia y gravedad de las
infecciones de las vías respiratorias bajas como la neumonía, bronquitis y
bronquiolitis disminuye en los lactantes alimentados con leche humana.

Otras infecciones. La leche humana protege contra la enterocolitis necrosante


en lactantes de pretérmino y contra la bacteremia y meningitis causada por H.
in- fluenza tipo B.
Disminución de la inflamación. La leche materna protege al lactante y a la
glándula mamaria contra ciertos agentes patógenos, sin producir efectos
inflamatorios.

Estimulación de la inmunidad. Hay evidencias epidemiológicas y


experimentales de que la leche materna afecta la inmunomodulación a largo
plazo y los lactantes corren menor riesgo de padecer enfermedades alérgicas,
trastornos digestivos crónicos, Diabetes mellitus tipo 1, enfermedad de Crohn y
linfoma. Además, las concentraciones de anticuerpos neutralizantes para el
polisacárido Hib, la vacuna del poliovirus oral y el toxoide de la difteria, en
respuesta a las vacunas aplicadas en la infancia, son más altas en los bebés
alimentados con leche materna.

La leche humana se adapta a las necesidades nutricionales del lactante,


contiene lípidos que representan su principal fuente de energía, ya que le
proporcionan triglicéridos, ácidos grasos esenciales imprescindibles para el
crecimiento y desarrollo del cerebro, retina y los centros auditivos, y cumple
también con funciones estructurales de la membrana celular y síntesis de
prostaglandinas.

La lactosa es el principal hidrato de carbono, necesario para el crecimiento y


desarrollo del sistema nervioso central (SNC). De igual forma, las proteínas
proporcionan aminoácidos esenciales, que favorecen el desarrollo de este
mismo sistema. Por otra parte, la LM promueve un mejor desarrollo motor
infantil.

La vitamina A asegura el crecimiento, desarrollo y modulación de los huesos y


cartílago, la vitamina E incrementa la producción de inmunoglobulinas, favorece
la función normal de linfocitos T y tiene actividad antioxidante que estabiliza la
membrana celular, la vitamina D controla la absorción y homeostasis del calcio.
La C tiene diversas funciones, como el sintetizar colágeno y
glucosaminoglucanos que constituyen el tejido conectivo y carnitina necesaria
para la formación de catecolaminas; también participa en el desarrollo y
funcionamiento del SNC, permite la eliminación de fármacos y tóxicos por el
hígado y actúa en el sistema inmunitario.

Las vitaminas del complejo B funcionan con carácter coenzimático en el


metabolismo. La cantidad de agua de la leche materna es del 87%, por lo que
el bebé amamantado no necesita agua complementaria, tiene menos
sobrecarga renal y un menor riesgo de deshidratación.

El bebé puede digerir la leche materna fácilmente, porque la caseína forma


cuajos de consistencia blanda en el estómago y se asimila más rápido, además
la presencia de lactosa en todo el intestino delgado favorece el tránsito
intestinal, con deposiciones más líquidas y ácidas, que contienen cuerpos
reductores que evitan el estreñimiento y la dermatitis del pañal.

Debido a las prostaglandinas que estimulan la motilidad intestinal, la frecuencia


de vómito, diarrea, regurgitaciones y reflujo es baja. Las proteínas homólogas
disminuyen la posibilidad de reacciones alérgicas como el asma, eccema y
eritema, ya que el bebé no se expone a antígenos alimentarios extraños.
Siempre está disponible a la temperatura y consistencia adecuadas, lo que
favorece una mejor tolerancia. Si se continúa el amamantamiento en presencia
de diarrea mejora la consistencia y disminuye el número de evacuaciones.

Durante la succión del pecho, los músculos de la mandíbula del niño se


ejercitan, lo que fomenta el desarrollo de una mandíbula bien formada con
dientes rectos.

El vínculo que se establece en la LME, le brinda al bebé una sensación de


bienestar y seguridad, lo que constituye la primera experiencia social de su vida,
de esta manera le potencializa una autoestima adecuada y una inteligencia
emocional para toda la vida, así como la atención y protección materna.

b). Para la madre.

La LM incrementa la producción de prolactina, que facilita la actividad de la


lipoproteína lipasa en la glándula mamaria y la inhibe en el tejido celular
subcutáneo, disminuyendo el depósito de tejido adiposo, condicionando en las
mujeres una recuperación del peso previo al embarazo más rápidamente,
observándose a los seis primeros meses una disminución de la cadera entre un
4 y 6% aproximadamente.

Otra ventaja para la madre es la protección contra el cáncer de mama y


ovario.Le brinda comodidad a la madre, porque no tiene que prepararla ni
esterilizar biberones, especialmente cuando trabaja o viaja.

c). Familiares y sociales

La LM refuerza los lazos afectivos en la familia, promueve el cuidado de los


hijos, previene el maltrato infantil y el retraso de nuevos embarazos.

Con este tipo de alimentación la familia obtiene ventaja económica al no gastar


enleche artificial, biberones, envases, etc., con un menor costo en la salud de
sus integrantes, repercutiendo en todas las sociedades, ya que disminuye la
morbilidad infantil en el mundo y la mortalidad en los países en vías de
desarrollo.

FACTORES QUE AFECTAN LA LACTANCIA MATERNA

Las características personales de las mujeres que afectan la LM, son múltiples:
una mayor escolaridad, una edad menor a 20 años, la falta de conocimientos
sobre este tema, el haber presentado complicaciones relacionadas con las
mamas como hipogalactia, mastitis, grietas o pezones invertidos, miedo de que
se afecte su figura y la forma del seno ,estrés, falta de deseo de dar el pecho,
enfermedad materna, fracaso para lactar con hijos previos por factores en el
lactante como: llanto excesivo, falta de crecimiento, cólicos, problemas del
sueño, problemas de salud.
Actualmente un gran porcentaje de mujeres, carece de habilidad o experiencia
para amamantar, práctica que se enseñaba de madre a hija y que ha ido
desapareciendo, ya que los patrones familiares son cada vez más nucleares,
perdiendo en gran medida las redes de apoyo. También la actitud del padre del
niño, otros miembros de la familia y personas significativas cercanas a la
gestante, influyen en la decisión de la madre.

En los últimos años, las mujeres en edad fértil se han incorporado al mercado
laboral, considerándose actualmente el factor en contra más importante para la
LM, al mantenerse alejadas de sus pequeños por tiempos prolongados y carecer
de facilidades laborales que les permitan compaginar la lactancia con el empleo.

La falta de consejería en el periodo prenatal y posnatal por los profesionales de


la salud reduce la LM, pues han perdido el interés por la lactancia y la manera
de ayudar a las mujeres a llevarla a cabo, además si la mujer recibe información
contradictoria de diferentes profesionales su decisión de lactar se verá afectada.

Algunos factores sociales influyen en la decisión de lactar, como la promoción


por los medios de comunicación de la alimentación artificial basada en la
utilización del biberón y leches industrializadas o la poca aceptación de que una
mujer lacte en la vía pública en zonas urbanas.

El papel de los profesionales de la salud resulta decisivo, ya que la educación


materna aumenta la tasa de LM, al informar desde el primer contacto a todas
las embarazadas sobre este tema. El apoyo a la LM debe continuarse posterior
al nacimiento del bebé, pues es frecuente que en esta etapa la madre tenga
dudas y se sienta incapacitada para lactar, porque en los primeros días suelen
aparecer problemas relacionados con las mamas o alteraciones en el producto.

Es fundamental que el equipo de salud que tiene contacto con las embarazadas,
promueva la LM como el alimento ideal para sus lactantes, informándoles sobre
los múltiples beneficios y las alternativas para aquellas mujeres que trabajan,
de esta manera tratarán de continuarla a pesar de las dificultades que pudieran
presentar. Es conveniente que se involucre a la familia, motivando a la pareja a
participar activamente en los cuidados del embarazo, preparación del parto y
una vez que ha nacido el lactante colabore con la madre en sus cuidados, ya
que se incrementa la duración de la LM si la actitud del padre es positiva.(21)

TECNICA DE AMANTAMIENTO

Los requisitos para una buena técnica de amamantamiento consisten en una


buena higiene de manos con agua y jabón, luego extraer un poco de leche y
esparcirla en la areola mamaria para limpiarla, lubricarla y ablandarla, la correcta
posición de la madre debe ser sentada o acostada con la espalda bien apoyada,
la ubicación del niño es importante pues debe estar frente a la madre de modo
que la mano de la madre sostenga la espalda del niño y la cabeza del niño
descanse en el pliegue del codo de la madre, el abdomen del niño debe estar
en contacto con el de la mamá (ombligo con ombligo), la correcta adhesión o
acoplamiento de la boca del niño al pecho de la madre es sosteniendo la mama
con la mano formando una “C” con los cuatro dedos por debajo y el pulgar por
arriba, los labios del niño deben estar totalmente separados de forma evertida
(boca de pescado), la duración de las mamadas deberá ser en un promedio de
5 a 15 minutos por mama a demanda del bebé y para no producir dolor al retirar
al niño del seno se recomienda introducir el dedo meñique por la comisura bucal
presionando la encía inferior.

Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la


mamá como la del niño. Tenemos diferentes posiciones:

Posición sentada o de cuna: Coloque almohadas en los antebrazos de las


sillas he indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo
interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo
con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo estrecho. Manténgalo
próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen con el niño.

Posición semisentada o cuna cruzada: Coloque la cama en posición


semifowler, sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta
quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax
de la madre. Esta posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea)

Posición debajo del brazo, de sandía o de futbol americano: El niño es


sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras
la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas
para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño.

Posición acostada: La madre está acostada en decúbito lateral, utilice


almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que
pueda afectar la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o
cobijas para elevar el cuerpo del lactante.(20) (12)

FACTORES SOCIODEMOGRÀFICOS

Existen distintos factores por los cuales una mujer decide no proporcionarle
leche materna a su hijo recién nacido; diversos estudios sugieren que estos
factores condicionantes son tan diversos y personales como cada mujer, y a su
vez estas están influenciadas por las vivencias y percepciones que han ido
adquiriendo éstas a lo largo de toda su vida.

La lactancia no es solo un comportamiento instintivo, sino que depende del


aprendizaje. Está influenciado por factores socioeconómicos y culturales, que
influyen en la aceptabilidad y expectativas sobre la práctica de la lactancia
materna.

a). Estado civil

Se denomina estado civil a la situación o condición jurídica en la que se


encuentran las madres en relación a otra, con quien se crean lazos
jurídicamente reconocidos sin que sea su pariente, constituyendo con ella una
institución familiar, y adquiriendo derechos y deberes al respecto.

Algunos estudios mencionan que las madres casadas presentaron mayores


porcentajes de lactancia materna exclusiva; El apoyo familiar es uno de los
pilares fundamentales de la mantención de la lactancia materna, por el contrario,
la falta de apoyo paterno y el hecho de que las mujeres solteras son los pilares
económicos de su familia serían las causas que llevarían al no continuar con la
práctica de lactancia materna eligiendo los sucedáneos de la leche humana
como parte de la alimentación de sus hijos.

b). Grado de instrucción

Es cada uno de los tramos en que se estructura el sistema educativo formal. Se


corresponden con las necesidades individuales de las etapas del proceso psico-
físico-evolutivo articulado con el desarrollo psico-físico social y cultural.

El nivel de escolaridad de la madre determinará la capacidad para ir adquiriendo


nuevos conocimientos integradores lo que le permitirá un mejor
desenvolvimiento, adquirir nuevas conductas a lo largo de su existencia tanto
en ámbitos individuales como colectivos, convirtiéndose de esta manera en un
factor bastante importante cuando se trata de la compresión y entendimiento de
cualquier información relacionado con la lactancia materna exclusiva.

La implementación de la lactancia materna es también influenciada por el grado


de escolaridad que poseen las madres. Algunos estudios han demostrado que
un nivel educativo superior es un predisponente positivo para la lactancia
materna esto porque las mujeres cuentan con mayores conocimientos y
comprensión sobre los beneficios que tiene la leche materna en la salud de sus
hijos.

González (2002) dice que el grado de escolaridad materna y la utilización de la


lactancia son directamente proporcionales, por lo que es más duradera en
madres de nivel universitario, lo que está relacionado con una mejor información
y comprensión de las ventajas de este tipo de alimentación.

c). Procedencia

Es el medio natural, en el cual el individuo nace y vive con sus tradiciones y


costumbres. Así tenemos al hombre de la costa, sierra y selva cada uno como
miembros de su grupo presentan características peculiares, aunque dichas
reglas no pueden ser consideradas universales, porque los tipos cambian,
cuando emigran de un lugar a otro adaptándose al medio social donde migra.

Según ENDES 2015, nos dice que en el Sierra y en la Selva presentaron los
mayores porcentajes de duración de lactancia materna exclusiva, dato que
guarda relación con los descritos por diversos autores quienes señalan como
favorables a la práctica de la lactancia materna.

d). Entorno laboral

El apoyo a las madres en su lugar de trabajo, a fin de facilitarles la lactancia


natural, es también un aspecto fundamental para la protección de la lactancia
materna. La existencia de un entorno laboral favorable a la lactancia, que
proporcione facilidades para la extracción de leche, flexibilidad de horarios o
incluso la posibilidad de amamantar en el lugar de trabajo, junto con la
ampliación de la prestación por maternidad, son determinantes positivos para
aumentar las tasas de lactancia materna. (Ray, 1989).

e). Ingreso Económico

Una mejor condición económica también está relacionada con un mayor riesgo
de no proveer lactancia al seno materno, esto quizás se deba a que se cuentan
con los recursos económicos necesarios para adquirir sucedáneos de la leche
materna. Se debe recordar que un beneficio de la lactancia materna es el ahorro
a la economía del hogar, por lo que una madre de bajos recursos económicos
no va a contar con las facilidades para adquirir estas fórmulas lácteas ya que
implica mayores costos y un golpe en la economía familiar.

FACTORES CULTURALES

Al igual que los factores socioeconómicos la cultura juega un papel importante


en el amamantamiento esto porque las mujeres se ven influenciadas por
prácticas y mitos propios de la cultura en la que se desenvuelven. En algunas
culturas se consideraba que una buena madre es la que amamanta a su hijo
desde muy temprana edad, esto porque según algunos la lactancia al pecho es
una práctica naturalizada propia de cada mujer en otras se creía que una buena
madre era aquella mujer que tenía una gran cantidad de leche en sus senos y
amamantaba hasta edades avanzadas a sus hijos. Una mujer que no tenía leche
era considerada un fracaso como esposa y como madre debido al argumento
que son las mujeres las únicas con capacidad de amamantar.

Conocimientos y Creencias

La diferencia en la exclusividad y duración de la lactancia dependen en gran


medida del conocimiento de la mujer sobre la producción de leche y en
creencias culturales, las creencias culturales afectan al modo en que se
alimenta a los niños y los valores, actitudes y expectativas asociados a este
comportamiento. Estas creencias pueden ser más potentes que las
recomendaciones de los profesionales de la salud e incluyen, entre otros
aspectos, el tipo de interacción entre madres y pequeños, la forma en que se
adapta la lactancia a las rutinas familiares como se lleva a cabo el
amamantamiento, las nociones sobre lo que es ser “buena madre” y la relación
de la lactancia con tendencias y modas.(13)

HIPÓTESIS

Ha: Los factores sociodemográficos y culturales influyen en el conocimiento de


madres primíparas sobre lactancia materna exclusiva.

Ho: Los factores sociodemográficos y culturales no influyen en el conocimiento


de madres primíparas sobre lactancia materna exclusiva.

2.2 VARIABLES

A. INDEPENDIENTE: Factores sociodemográficos y culturales.


Conjunto de normas, leyes, principios que determinan o influyen en el proceder o
comportamiento de los individuos de una sociedad. Dicho de aquellas cualidades,
que sirven para distinguir a alguien o algo de sus semejantes.

INDICADORES:
- Edad
- Estado civil
- Nivel económico
- Grado de instrucción
- Procedencia
- Creencias y costumbres sobre lactancia materna

B. INDEPENDIENTE: Conocimiento de la lactancia materna.

El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan


mediante la experiencia o la adquisición de conocimientos o a través de la
observación.

- CONOCIMIENTO BAJO: cuando las madres respondan las preguntas del


cuestionario y obtengan un puntaje menor de 12 puntos.

- CONOCIMIENTO MEDIO: cuando las madres respondan las preguntas del


cuestionario y obtengan un puntaje de 12 - 16 puntos.

- CONOCIMIENTO ALTO: cuando las madres respondan las preguntas del


cuestionario y obtengan un puntaje mayor a 16 puntos
2.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ITEMS DE


CONCEPTUA OPERACIONA EVALUACIÓN
L L
son todas -factores -Factores sociales - Grado de
Variable aquellas sociales - Grado de instrucción instrucción:
independiente: características -factores - Estado civil primaria,
Factores demograficas, demográficos - Nivel economico secundaria,
sociodemográf sociales, - Factores superior, sin
icos y culturales que culturales -Factores demográficos instrucción.
culturales están sujetas a - Procedencia - Estado civil:
las madres - edad soltera,
primíparas que casada,
brindan - Factores culturales conviviente,
lactancia - Creencias y costumbres sobre viuda,
materna y se lactancia materna divorciada.
atienden el - Nivel
C.S. Baños del económico
Inca. - Procedencia:
urbano, rural.
– Edad: libre.
Variable Es la Se utilizará el - Bajo: menor de 12 puntos según
dependiente: información ad cuestionario encuesta. – ¿cuál es su
Conocimiento quirida por una con el que se - Medio: de 12-16 puntos según estado civil?
de la lactancia madre obtendrá encuesta. – ¿cuál es su
materna primípara; que información - Alto: de 16-20 puntos según Grado de
en base a sobre el nivel encuesta. instrucción?
la experiencia, de – ¿cuál es su
o la educación, conocimiento procedencia?
sabe acerca de que las – ¿cuál es su
lactancia madres ingreso
materna. primíparas económico
tengan mensual?
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE ESTUDIO


A. Descriptivo: Porque permite describir tal cómo se comportan las variables en la
realidad buscando especificar las propiedades importantes del objeto de estudio.

B. Analítico: Porque se explicará el comportamiento de ambas variables de


estudio.

C. Correlacional: Porque se va a medir como se relacionan el conocimiento sobre


lactancia materna en mujeres primíparas y factores sociodemográficos y
culturales.

D. Transversal: Porque es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide


a la vez la prevalencia de la exposicion y del efecto en una muestra poblacional
en un solo momento temporal.

3.2. DISEÑO DE ESTUDIO


Se trata de una investigación de tipo cuantitativa, con un enfoque descriptivo-
correlacional-analítico, la cual se va a realizar mediante una encuesta con la
finalidad de recolectar la información, para observar si los factores
sociodemográficos, culturales llegan a influir o no en el conocimiento de la madre
primípara sobre lactancia materna.

3.3. ÁMBITO DE ESTUDIO


La presente investigación será realizada en el Centro De Salud Perinatal Baños Del
Inca.

El Centro de Salud Perinatal Baños del Inca pertenece a la categoría I-4 según nivel
de complejidad, se encuentra ubicado en el distrito de Baños del Inca, a una altitud
de 2650 msnm. Limita por el norte con Otuzco, por el este con el distrito te la
encañada, por el sur con los distritos de Namora y la Encañada y por el oeste limita
con el distrito de Cajamarca. Además, cabe resaltar que tiene bajo su jurisdicción a
17 comunidades, como centro de salud

Como Microred su función principal es Contribuir a la adecuada conducción de los


procesos asistenciales de la micro red, mediante acciones de asistencia,
supervisión, control y evaluación ya que tiene que brindar el ejemplo a los puestos
de salud que están bajo su jurisdicción. Además, cuenta con una nueva
infraestructura donde tiene 8 servicios de atención intramural de las cuales
Enfermería tiene dos consultorios los cuales van dirigidos al área niño

Las madres que pertenecen al centro acuden en etapa de dilatación al servicio de


hospitalización, cuando nace el niño el personal profesional de salud encargado
para su atención son los enfermeros, ellos son los que se encargaran de evaluar
en el consultorio de enfermería el crecimiento y desarrollo del niño, además
también de brindarle una atención integral.

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA


- La población objeto de estudio viene determinada por todas aquellas madres
primíparas que se atienden en el centro de salud baños del inca, teniendo en
cuenta el promedio de atenciones del año próximo pasado que constituyen 153.

Criterios de inclusión

-Se incluirá todas las madres primíparas que se atienden en el Centro de Salud
Baños del Inca, acudan a su control en el consultorio de niño y acepten participar
en el recojo de información sobre el tema de investigación ya mencionado.

Criterios de exclusión

-madres primíparas que se atendieron fuera del periodo establecido del estudio.

- madres que no sean primíparas.


3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR DATOS
- Observación: Consiste en la aproximación directa, mediante los sentidos y la
presencia física del investigador hacia la madre primípara que brinda lactancia
materna y se atiende en el C.S Baños del Inca.

- Entrevista: Es una situación de interrelación de personas, en la cual el


entrevistador de acuerdo a objetivos pre-establecidos demanda a la madre
primípara que brinda lactancia materna y se atiende en el C.S Baños del Inca para
que ella le proporcione información.

- Encuesta: Es el instrumento que se utilizará para obtener información, la cual se


divide en tres partes: factores sociales consta de 9 preguntas, los factores
culturales, la cual se divide en dos partes: la primera es sobre conocimientos,
que consta de 10 preguntas , donde cada pregunta tomara un valor de dos puntos
y el área de creencias que consta de 6 preguntas, donde a mayor número de
respuesta (si) se concluirá que la madre tiene muchas creencias que influyen en
la práctica de la lactancia materna.

3.6. PROCESAMIENTO DE DATOS


Los datos obtenidos se codificarán y digitarán para su procesamiento
automatizado en el software Excel utilizando las aplicaciones estadísticas.
También se hará uso de programas estadístico Package for the Social
Science(SPSS) versión 10. Para el análisis de datos se utilizará la estadística
descriptiva a través de frecuencias y proporciones, medidas de tendencia central
y variabilidad (media y desviación estándar) para reconocer los factores de riesgo.

Finalmente, los resultados se presentarán en tablas estadísticas y se realizara el


análisis y discusión de los mismos a través de estadística inferencial.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


El instrumento de recolección de datos (Ficha de recolección de datos), será
validado por juicio de expertos a afectos de que sea considerado válido para su
aplicación.
Antes de la aplicación del instrumento, se realizará una prueba piloto, con el fin de
corregir posibles dudas.

3.7. PRESENTACIÓN DE DATOS


Además, en el procesamiento abran representaciones graficas tales como gráficos
de barra y la campana de gauss.

3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS


- BENEFICENCIA: La investigación se realiza con la finalidad de beneficiar a la
madre y al niño dándoles a conocer las importancias de la lactancia materna
exclusiva.
- NO MALEFICENCIA: la investigación no causara daño alguno a ninguna de las
madres primíparas que se estudiará, se las tratara con el debido respeto que se
merecen.
- JUSTICIA: se brindará el mismo instrumento de recolección de información a
todas las madres primíparas del Centro Salud Perinatal Baños Del Inca.
- AUTONOMÍA: Se respetará las opiniones de las madres primíparas incluso la
decisión que tomen si es que desean o no participar en el recojo de información.

CAPÍTULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Asignación de recursos


a. Recursos humanos

Los recursos humanos con los que se cuentan son los responsables de la
presente investigación.

b. Recursos materiales

Material bibliográfico (libros, revistas)

Equipos: computadora, impresora

Material de escritorio
4.2 PRESUPUESTO
El costo de este proyecto es de Mil Quinientos nuevos soles (S/.
1,500.00).

Precio
N° Descripción Cantidad Importe
unitario

1 Laptop 2G HP 01 1,200.00 1,200.00

2 Memoria USB 01 35.00 35.00

3 Papel bond A4 1 millar 20.00 20.00

4 Folders manila 10 0.50 5.00

5 Impresiones 500 0.20 100.00

6 Internet 50 Hrs. 1.00 50.00

7 Anillados 10 3.00 30.00

8 pasajes 100 1.00 100

TOTAL 1,500.00

4.3 FINANCIAMIENTO

Este trabajo será financiado con recursos propios.


ACTIVIDADES MESES (2016 - 2017)
Nov Dic Ene Feb Mar
Elaboración X
del Proyecto
Presentación X
del proyecto
Recolección x
de información
Elaboración X
del informe de
tesis
Presentación x

Sustentación x

4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. León.l.p .conocimiento de madres primíparas sobre lactancia materna


exclusiva.2012 disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/363/1/le%c3%b3n_lp.pdf [citado 6 de
diciembre de 2016].
2. Minsa.manual actancia materna 2010. Disponible en:
ttp://web.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf t
[citado 6 de diciembre de 2016].
3. Daysris. c, hernandez k. lactancia materna exclusiva.2012 Disponible en:
http://www.medicos.sa.cr/web/documentos/boletines/boletin%20080113/lactan
cia%20materna%20exclusiva.pdf [Internet]. [citado 7 de diciembre de
2016].
4. Córdoba.M. conocimiento de las madres adolescentes prímigestas sobre
la lactancia materna en niños menores de un año en el C.S José
Galvez.2010.Universidad Privada Norveth Wiener,2012.citado el 14 de
diciembre de 2016)
5. Unicef. mitos y realidades de la lactancia materna PowerPoint 2016.
Disponible en:
https://www.unicef.org/ecuador/cbcxgnbfgdfzgsd.pdf [citado 7 de diciembre de
2016].
6. DJÁVG. Algunos factores socioculturales vinculados a la práctica de la
lactancia materna exclusiva 2015. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/factores-socioculturales-lactancia-
materna-exclusiva/factores-socioculturales-lactancia-materna-
exclusiva2.shtml - Monografias.com [Internet]. [citado 7 de diciembre de
2016].
7. Rodríguez.L. factores asociados al abandono de la lactancia materna
exclusiva en mujeres Disponible en:
http://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Leonardo.pdf [MEXICO]:
VERACRUZ; 2015 [citado 7 de diciembre de 2016].
8. Untitled-factores psicológicos y culturales de la lactancia materna.2003.
Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol7n1/7-1-3.pdf [Internet]. [citado 8 de
diciembre de 2016].
9. Minsa. Lactancia Materna «Somos Lecheros».2012 Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2012/lacmat/presentacion.html
[Internet]. [citado 8 de diciembre de 2016].
10. Guerrero.J y Vera.J Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en
madres adolescentes.2013. Disponible en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/2778/1/09847.pdf.[citado 8 de
diciembre de 2016].
11. Dominguez.M y Rodriguez.M. información que poseen las madres
adolescentes entre 12 y 17 años sobre la lactancia materna en el período
post-parto para la redacción de un programa.2009. Disponible en:
http://saber.ucv.ve/xmlui/bitstream/handle/123456789/2991/TESIS%20FINAL.
pdf;jsessionid=41E37E4CE5C4613ED2E9DD21B249172C?sequence=1
[citado 8 de diciembre de 2016].
12. Jiménez.L identificación de aprendizaje en madres primigestas sobre
lactancia materna.pdf 2014 disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9009/2/tesis%20autora%20lourde
s%20jimenez%20idenctificacion%20de%20aprendizaje%20en%20madres
%20primigestas%20sobre%20lactancia%20materna.pdf [citado 9 de
diciembre de 2016].
13. García nivel de conocimiento de la madre de niños menores de seis meses
sobre lactancia materna exclusiva.2015. Garcia_cl.pdf [Internet]. [LIMA]:
UNMSM; 2015 Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4029/1/Garcia_cl.pdf de
diciembre de 2016]. [citado 8 de diciembre de 2016)
14. Carhuas.J. Microsoft Word - factores asociados al abandono de la lactancia
2016.. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4723/1/Carhuas_cj.pdf
[citado 9 de diciembre de 2016].
15. Ferro.M y Flores.M nivel de conocimiento en lactancia materna y su
relación con factores socioculturales en puerperas.2005. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2975/1/Ferro_sm.pdf
Ferro_sm.pdf [Internet]. [citado 9 de diciembre de 2016].
16. Revista Cielo. enseñanza de enfermería centrada en el autocuidado.2009.
Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v9n3/v9n3a05[Internet]. [citado 9 de
diciembre de 2016].
17. Revista modelo de enfermeras. Modelo de sistemas. 2013.Disponible en:
http://modelosenfermeros2013.blogspot.com/2013/06/modelo [Internet].
[citado 9 de diciembre de 2016].
18. Blog spot. Modelos y Teorías de Enfermería.2010 Disponible en:
http://teoriasalud.blogspot.com/p/madeleine-leininger.html [Internet].
[citado 9 de diciembre de 2016].
19. González. E. Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador:
algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento.2002 [citado 9
de diciembre de 2016].
20. Monografías BC. El conocimiento científico (página 2) 2016.Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient2.shtm-
Monografias.com [Internet]. [citado 10 de diciembre de 2016]. l
21. Aguilar y Fernández.M Lactancia materna exclusiva 2007 Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un074g.pdf. [citado 10 de
diciembre de 2016].
ANEXO

ANEXO 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“Conocimiento de madres primíparas sobre lactancia materna exclusiva según


factores sociodemográficos y culturales Centro de Salud Perinatal baños del inca
Cajamarca - 2017”

INSTRUCCIONES
Los internos de Enfermería, de la UNC desarrollando una investigación, tiene
como objetivo obtener información sobre los factores sociodemográficos y
culturales que influyen en la lactancia materna exclusiva, para lo cual solicito su
colaboración a través de respuestas sinceras y veraces. Se solicita marcar con un
aspa (X) la opción que considere correcta, elegir sólo una alternativa, no dejar las
preguntas en blanco.

Expresándole que es de carácter anónimo y confidencial. Agradezco


anticipadamente su participación.

DATOS GENERALES

- Edad: ______ años

DATOS ESPECÍFICOS

I. FACTORES SOCIALES
1. ¿Cuál es su estado civil?.
a. Soltera ( ) b. Casada ( ) c. Conviviente ( ) d. Viuda ( )

e. Divorciado ( )

2. ¿Cuál es su grado de instrucción?


a. Primaria ( ) b. Secundaria ( ) c. Superior ( ) d. sin instrucción ( )

3. ¿Cuál es su Procedencia?
a. Rural ( ) b .urbano ( )
4. ¿cuál es su ocupación?
Ama de casa ( ) otros ………………..

4. ¿Actualmente se encuentra trabajando?


a. SI _____ b. NO ____

5. Si su respuesta es SI mencione el lugar de su trabajo:

6. ¿Cuánto es su ingreso económico mensual?


a. 400 ( ) b. 750 ( ) c. 1200 ( ) d. otros (…………)

7.El ingreso económico (por parte del trabajo de usted o su esposo) que recibe al
mes cubre sus necesidades básicas.

a. SI _____ b. NO ____

8. Con quienes vive actualmente

a. Con su pareja y su niño ( )

b. Con su pareja, sus familiares y su niño ( )

c. Con sus familiares y su niño ( )

d. Sola con su niño ( )

II: FACTORES CULTURALES

CONOCIMIENTOS:

1. ¿Para usted por qué es importante la lactancia materna?


a. Por qué sabe rico
b. Por qué es dulce
c. Por qué es el mejor alimento que existe

2. ¿Hasta qué edad se debe brindar la lactancia materna exclusiva en el


niño(a)?

a. Hasta los 2 años


b. Hasta los 6 meses
c. Hasta los 4 meses

3. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna a la madre


después del parto?

a. Para bajar de peso


b. evitar hemorragias (sangrado excesivo)
c. ser una madre feliz

4. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna para el niño?

a. Estar gordito
b. Evitar enfermedades
c. Ser feliz

5. ¿Qué le pasaría a tu niño si no le brindas leche materna?


a. Seria fuerte
b. Se enfermaría
c. No le pasaría nada

6. ¿Cuántas veces debe de dar de lactar a su bebe?


a. 6 veces
b. Las veces necesarias es decir cuando el niño quiera.
c. 8 veces

7. ¿Cuáles son las consecuencias en el niño al no brindarle leche materna?


a. No hay ningún problema
b. Crecen sanos
c. Disminuyen sus defensas

8. ¿Qué es lo que le pasa a un niño cuando consume leche artificial (leche en


polvo)?
a. No le pasa nada
b. Están propensos a padecer más enfermedades.
c. Crecen sanos

9. ¿Qué debería hacer si tengo poca leche?


a. Tomar líquidos
b. No hacer nada
c. Amamantar al niño más número de veces

10. ¿cuáles son los puntos clave para que una madre tenga una correcta técnica
de amamantamiento?
a. Tener la posición adecuada, que el niño tenga buen agarre de pezón y
una buena succión.
b. Tener posición adecuada y una buena succión.
c. No importa la posición si hay una buena succión.

CREENCIAS
1. ¿Al amamantar por un largo período se caen los pechos?

a) SI _____ b. NO ____

2. ¿A través de la leche materna se puede transmitir alguna enfermedad al bebé?


a. SI _____ b. NO ____ cuál :……………….

3. ¿La primera leche materna que es transparente puede ser dañina para los
bebés?

a. SI _____ b. NO ____

4. ¿Hasta los seis meses él bebe puede tomar agüitas de anís, manzanilla, entre
otras infusiones, para prevenir el cólico y
los gases al bebé?

a. SI _____ b. NO ____

5. ¿La cólera, frio que tiene la madre por diversos problemas, altera la leche
materna y enferma al niño?

a. SI _____ b. NO ____

6.¿ Debe evitar darle la leche materna y brindarle la leche artificial porque es la
mejor opción si usted trabaja o estudia?.

a. SI _____ b. NO ____

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

You might also like