You are on page 1of 39

Contenido

INTRODUCCION ..............................................................................................................................................2
1.0 MARCO TERORICO ...................................................................................................................................3
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS ...........................................................................................................3
1.1.1 HISTORIA DEL COMERCIO...........................................................................................................3
1.2 NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA BALANZA COMERCIAL ..................................................5
1.3 PRINCIPALES TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL .......................................................8
1.4 ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL................................................................................. 14
2.0 CASO DE APLICACIÓN .......................................................................................................................... 23
2.1PROYECTO CANAL SECO .................................................................................................................. 23
2.2 TLC MEXICO-TRIANGULO NORTE ................................................................................................. 23
2.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, CENTRO AMERICA Y
REPUBLICA DOMINICANA..................................................................................................................... 26
4. CONCLUSIONES........................................................................................................................................ 29
5. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 30
6. ANEXOS ..................................................................................................................................................... 31

1
INTRODUCCION

En el presenté trabajo se dará a conocer sobre como la balanza comercial dio inició en La economía
desdé años remotos donde no existía la compra y venta si no que el trueque era la única opción de
comercialización para las personas y como fue revolucionando de acuerdo al pasar del tiempo
tomando en cuenta su auge y debilitamiento que hicieron que la balanza comercial rompiera con los
paradigmas que se creían durante la globalización que hizo que muchos países se dedicarán a las
exportaciones e importaciones dentro y fuera de su región que les generaría positiva mente entradas
de dinero. La balanza comercial es un muy buen instrumento económico que ayuda a medir las alzas
y las bajas en las exportaciones e importaciones dando resultados de un déficit comercial o un
superávit comercial. Mencionando de igual manera también las políticas económicas que fueron
implementadas por nuestros países con otro cabe destacar el Tratado de Libre Comercio del
triángulo norte que lo conforman El Salvador, Guatemala, Honduras con México, colombiano y
Estados unidos.
Como también el CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés),
o TLC (Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos
de América, en castellano) que brinda una ayuda a los demás países al estar inscrito a este tratado ya
que hace que la economía de los integrados crezca tanto en importaciones como exportaciones ,cabe
destacar que la balanza comercial de El Salvador no ha sido tan favorable en los en los últimos años
ya que prácticamente El Salvador ha llegado a tener déficit comercial siendo así mayores sus
importaciones que sus exportaciones que puede ser apreciado por datos debidamente creíbles a
través de la revista trimestral del Banco Central de Reserva que han sido emitidas durante los
últimos años anteriores al actual.

Destacando al igual que la evolución y la estructuración de la balanza comercial en el intervalo


trabajo e investido en el tiempo correspondiente no ha tenido mayor relevancia que resaltar, ya que
los mismos productos que se han comercializado desde años atrás siguen siendo los mismos en cada
uno de sus acápites sin tener ninguna variación , de este modo descriptivo es como se puede obtener
toda la información necesaria para poder lograr la presentación tanto teóricamente como estadística
mente.

2
1.0 MARCO TERORICO
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1.1 HISTORIA DEL COMERCIO

Neolítico 9000 a.C- 4000 a.C.

Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió la agricultura.
Al principio la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas
eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo a medida que iba
incorporándose nuevos desarrollos tecnológicos al día a día de los agricultores, las cosechas
obtenidas eran cada vez mayores, así llego el momento propicio para el nacimiento del comercio,
favorable por dos factores:

 Las cosechas obtenidas eran mayores que las necesarias para la subsistencia de la
comunidad.
 Ya no era necesario que toda la comunidad se dedicara a la agricultura, la población empezó
a especializarse en alfarería o la siderurgia.

Por lo tanto los excedentes de las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que
otras comunidades estaban especializadas. Este comercio primitivo no solo supuso un intercambio
local de bienes y alimentos sino también un intercambio global de innovaciones científicas y
tecnológicas, entre otros. Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propicio un
paulatino cambio de las sociedades, ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse.
Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día y
también las primeras estratificaciones sociales. En un inicio las clases sociales eran simplemente la
gente del poblado y la familia del dirigente, más adelante aparecieron otras clases sociales más
sofisticadas como los guerreros, los artesanos, los comerciantes, etc.

Edad Antigua 3000 a.C- finales siglo V d.C.

Las mercancías como medio de pago resultaban ser poco prácticas ya que muchas de ellas eran
perecederas y difíciles de acumular. Por ello se fueron sustituyendo por objetos o metales preciosos
que iban tomando formas variadas dependiendo del lugar (ladrillos, arcos, placas, navajas, etc.)

3
Edad Media siglo V d.C – siglo XV d.C.

En este periodo empiezan a surgir importantes rutas comerciales transcontinentales que intentan
suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, se crean rutas de importación muy
frecuentadas. El establecimiento de rutas sirve para reactivar la economía de numerosas regiones. Al
final de la edad media surge la banca como establecimiento monetario que presta una serie de
servicios y facilita mucho el comercio.

La era de los Descubrimientos siglo XV d.C.

La búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia la india propicio el descubrimiento de América lo


que supuso otro importante paso hacia la evolución del comercio, favoreciendo el crecimiento de la
banca. Las redes comerciales y de capital europeas se consolidaron con el nuevo flujo de oro
proveniente de América del Sur, fortaleciendo el crecimiento de la banca europea y el surgimiento
de grandes bancos europeos (como el banco de Ámsterdam, el banco de Suecia, el banco de
Inglaterra, etc.)

Comercio Transatlántico siglo XVII

Las travesías transatlánticas entre Europa y América cobran un papel fundamental en esta época no
solo por el transporte de mercancías sino también por el tráfico de pasajeros. Nueva York se
convirtió en la capital de Estados Unidos y en una de las principales ciudades del mundo. Las
travesías mejoran de forma asombrosa con el paso del barco de vela, al barco de vapor, mucho más
rápido y seguro.

El Trueque

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de
intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor

Innovaciones En El Transporte Siglo XIX

Las innovaciones en el transporte revitaliza noblemente el comercio, ya que con la mejora del
transporte de mercancías, estas pueden ser manufacturadas de forma barata a todos los puntos de
consumo. Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril en la
primera mitad del siglo XIX. Transporte fluvial también tuvo mucha importancia en algunos lugares

4
de Europa y américa. Por último, el gran avance lo constituyo la aparición del automóvil con la
construcción sistemática de carreteras.

GLOBALIZACIÓN Siglo XX – Siglo XXI

Tendencia a la creación de zonas de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace


como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al
productor de ser competitivo en un entorno global. Este proceso económico, tecnológico, social y
cultural permite a los distintos países del mundo unificar sus mercados, sociedades y culturas a
través de una creciente comunicación e interdependencia.

Era Tecnológica/E-Commerce Siglo XXI

Tendencia a la compra-venta de productos y servicios a través de medios electrónicos e


informáticos. La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido de forma
extraordinaria en estos últimos tiempos debido a la propagación del interne y el uso de
innovaciones, tales como la transferencia de fondos electrónicamente, el marketing en internet, el
intercambio electrónico de datos, etc.

Actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el


mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su
transformación.

1.2 NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA BALANZA COMERCIAL

Qué es la balanza comercial

La balanza comercial o de exportaciones netas, es la diferencia entre el valor monetario de las


exportaciones e importaciones en la economía de un país durante un determinado período, la
Balanza Comercial forma parte de la Balanza de Pagos de un país medido en la moneda de esa
economía. Un balance positivo se conoce como un superávit en la balanza comercial, que consiste
en exportar más de lo que se importa. Un balance negativo se conoce como un déficit comercial. La
balanza comercial a veces se divide en productos y en servicios.

Cuando un país importa más de lo que exporta, el número negativo resultante se denomina un déficit
comercial. Cuando es al contrario, se tiene un superávit comercial. Por ejemplo:

5
Si un país importó $1 millón de dólares en bienes y servicios el pasado año pero sólo se exportaron a
otros países $750 mil, entonces ese país tuvo una balanza comercial negativa $250 mil dólares, que
también se le conoce como déficit comercial.

El saldo de la balanza comercial será el resultado de restar las importaciones a las exportaciones
realizadas dentro del país y describe el equilibrio de este tipo de transacción. Este resultado puede
reflejar:

 Superávit: cuando hay más exportaciones que importaciones.


 Déficit: cuando se importa más mercancía de las que exporta.

Tipos de balanza comercial

 La negativa: que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las importaciones,


situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo (representa un
Déficit).
 La Positiva: es cuando el valor de las exportaciones es superior que el de las importaciones,
escenario típico de los países industrializados (representa un Superávit).

Definición de Importaciones

Consiste en las compras realizadas por parte de un país en el extranjero, es decir, los bienes
comprados en el extranjero y consumidos en el país en cuestión. Las importaciones restan en la
balanza comercial.

Definición de exportaciones

Son los bienes producidos en un país que venden y consumen por el resto de de países. Las
exportaciones suman dentro de la balanza comercial.

Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones de un país se
encuentran:

 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes extranjeros
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero
 El coste de transportar bienes de un país a otro

6
 La política del gobierno con respecto al comercio internacional

¿Por qué es importante la balanza comercial?

La balanza comercial se utiliza para ayudar a los economistas y analistas entender la fuerza de la
economía de un país en relación con otros países. Un país con un gran déficit comercial es deudor en
préstamos para comprar bienes y servicios y un país con un gran superávit comercial está prestando
dinero al déficit de otros países. En algunos casos, la balanza comercial se correlaciona con la
estabilidad política de un país porque es indicativo del nivel de la inversión extranjera en esa nación.

Balanza comercial favorable

Generalmente, los países intentan crear políticas comerciales que fomenten un superávit comercial.
Ellos consideran que se trata de una balanza comercial favorable. Prefieren vender más, para que se
pueda obtener un ingreso más alto y tener más capital para sus residentes, traduciéndose en un mejor
nivel de vida. Eso es porque sus negocios sostendrán una ventaja competitiva adquiriendo la
experiencia en la producción de todo lo que exportan. Contratarán a más trabajadores, reducirán el
desempleo y generarán más ingresos.

Para mantener esta balanza comercial favorable, los líderes a menudo recurren al proteccionismo
comercial. Se protege a las industrias nacionales, a través del cobro de tarifas, cuotas o subsidios
sobre las importaciones. Generalmente esto funciona muy bien hasta que otros países toman
represalias y ponen sus propios aranceles.

Balanza comercial desfavorable

Los déficits comerciales generalmente se consideran como una balanza comercial desfavorable, por
las mismas razones indicadas arriba. Un país que importa mucho en productos de consumo y que
exporta materias primas, no es comercialmente viable. Ya que no cuenta con la experiencia
necesaria para darle a esa materia prima un mayor valor agregado. Además, podrían agotar sus
recursos naturales y es dependiente a nivel mundial de los precios.

Un superávit comercial no es siempre una balanza comercial favorable. China y Japón ambos se han
vuelto dependientes de las exportaciones para impulsar el crecimiento económico. Para mantener
ese excedente, compran grandes cantidades de bonos al tesoro de Estados Unidos para de esta

7
manera mantener el valor del dólar en alza y el valor de sus monedas bajos, logrando que sus
exportaciones tengan precios competitivos.

Balanza comercial vs. Balanza de pagos

La balanza comercial es un componente importante de la balanza de pagos. Sin embargo, la balanza


de pagos también mide las inversiones internacionales y los beneficios netos de esas inversiones. Un
país puede mantener un déficit comercial, pero tiene un superávit en su balanza de pagos. Los
extranjeros invierten en el crecimiento de un país con préstamos a las empresas, comprando bonos y
contratando trabajadores. Si los otros componentes de la balanza de pagos están en superávit, un
déficit comercial puede ser completamente compensado.

Política Económica

Proyecto Canal Seco

En 1992 surge la idea de establecer entre Honduras y El Salvador una política común de desarrollo
en la que se contemplaron varios proyectos que contribuyeron al desarrollo de ambos países fue así
que se consideró la construcción de la represa El Tigre, un régimen de protección y explotación
rezagada del Golfo de Fonseca y la construcción del Canal Seco.

El canal seco es un paso interoceánico que uniría los puertos de la Unión, en El Salvador con puerto
cortes en Honduras. La carretera interoceánica tendría una primera parte de 49.82 kilómetros y
permitiría enlazar el transporte entre los puertos de la Unión (El Salvador). Henecàn (Honduras) y
Corinto (Nicaragua) todos en el océano pacifico con Puerto Cortes (Honduras) y Puerto Barrios
(Guatemala) en el Caribe.

1.3 PRINCIPALES TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Teoría Del Superávit Comercial

Fue dominante entre los siglos XVI, XVII y parte del siglo XVIII. Defiende el enriquecimiento de
los primeros Estados Nación: España, Inglaterra, Francia y Holanda, fundados en el comercio
exterior. Para los mercantilistas, autores de esta teoría, la estrategia para aumentar la riqueza de un
país era a través de la balanza comercial favorable (exportaciones mayores que las importaciones),
pues la diferencia debía liquidarse en oro.

8
Esta teoría justificaba el proteccionismo comercial sustentado en barreras fiscales o arancelarias a
las importaciones de las mercancías, de tal manera que los aranceles incrementaban artificialmente
el precio de las mercancías y frenaban las importaciones.

Teoría De La Ventaja Absoluta Y Teoría De La División Internacional Del Trabajo

Elaborada por Adam Smith (1723 – 1790), es una de los pilares de la Teoría clásica del comercio
internacional. Su fundamento es que al ampliar la dimensión de los mercados, aumenta la
posibilidad de producir más y con ello se favorece el grado de especialización que, a su vez,
incrementa la productividad del trabajo

Adam Smith, en la riqueza de las naciones, estableció que la verdadera riqueza de los países no
radicaba en tener grandes pilas de oro y plateen la tesorería, sino en un constante incremento en la
calidad de vida de sus ciudadanos. Observó que algunos países podían producir los mismos
productos que otros en menos horas de trabajo, eficiencia a la que denominó ventaja absoluta.

Posteriormente postuló una tesis que denominó teoría de la división internacional del trabajo, la cual
consistía en que los Estados deben especializarse en la producción de aquellos artículos de
exportación en los cuales tengan mayor ventaja comparativa, calidad y precio bajo, propiciará la
riqueza y prosperidad de cada Estado. Aunque Smith fue fundamental, sus teorías dependían de que
un país tuviera ventajas pero no explica que la generaba o si un país no tenía ventaja absoluta en
ningún producto que podría comerciar.

Adam Smith escribe: “Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía más barata de lo
que nos cuesta a nosotros, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de
nuestra propia actividad económica, empleada en aquellos sectores en que saquemos ventaja al
extranjero”.

Teoría Clásica Del Comercio Internacional

En un mundo sin comercio, una nación tendría que producir todos los bienes ella misma para
satisfacer sus necesidades. Sus decisiones de producción serian al mismo tiempo sus decisiones de
consumo basadas en los recursos y tecnología disponibles.

La curva de posibilidades de producción muestra los costos de oportunidad de cada uno de los
bienes. Es decir, el número de unidades de X que se necesitan para producir una unidad adicional de
9
Y viceversa, lo cual recibe el nombre de tasa marginal de transformación (mrt, por sus siglas en
inglés) por que muestra la proporción en la cual un bien puede ser transformado en otro bien.

Teoría De La Demanda Reciproca

Elaborada por Stuart Mill (1806 – 1873), es el tercero y último pilar de la teoría clásica del
comercio internacional. Mill acepta la teoría de Ricardo y la complementa, introduciendo la ley de la
oferta y la demanda. “La relación real de intercambio” que se establezca será aquella que iguale la
oferta de exportación de cada país con la demanda de importación del otro”. John Stuart Mill, afirma
que dentro de un sistema de costos comparativos y de división internacional del trabajo, el comercio
de exportación de un país se fortalecerá en la medida en que el mismo compre o importe mercancías
producidas en otro. Sostiene que el éxito económico de un país reside en mantener un superávit
relativo de sus exportaciones sobre sus importaciones,

De acuerdo con esta teoría, el intercambio comercial entre naciones de diferente tamaño beneficiará
más al país pequeño, porque la relación real de intercambio tiende a situarse más acerca del país
grande que del pequeño, debido a que la oferta del pequeño es inferior a la demanda del grande, con
lo que tiende a aumentar el precio del bien exportado por el pequeño. (Esta conclusión teórica es
contraria a las mediciones realizadas por Singer y Prebish.

Teoría Neoclásica De La Ventaja Comparativa Y La Demanda Reciproca

Desarrollada a finales del siglo XIX por los autores considerados neoclásicos. Aceptan las teorías de
Ricardo y de Mill para explicar el comercio interindustrial y las amplían. Si la diferencia de costos
relativos de la teoría de Ricardo se basaba sólo en cambios de productividad del trabajo, los
neoclásicos argumentan que también en los cambios en la productividad del capital”.

Asimismo hacía una distinción entre los costos relativos y los precios relativos, estos últimos
podrían estar determinados no sólo por los costos relativos, sino también por los gustos de los
consumidores. De tal forma puede haber muchos precios relativos diferentes; sin embargo, uno sólo
maximizará el valor de la producción y el consumo simultáneamente es el denominado precio de
equilibrio.

10
Teoría De La Demanda Representativa•

En 1961, S. B. Linder, otro economista de la escuela neoclásica, elaboró una teoría para explicar el
comercio intraindustrial entre los países desarrollados y con similar dotación de factores
productivos. Para Linder, el comercio intra industrial tiene lugar si previamente existe en el país una
demanda representativa del producto que permita aumentar la producción y reducir los costos. El
producto bajo estas condiciones puede ser competitivo y exportable.

Teoría Del Ciclo De Vida Del Producto

Raymond Vernon se centró en el producto más que en el país, tecnología o proporciones del
producto. El comercio exterior y las inversiones directas están relacionados con las etapas del ciclo
de vida del producto. Utiliza en esta teoría las mismas herramientas básicas de la teoría de la
proporción de factores, pero agradándole que. Las innovaciones técnicas requieren grandes
cantidades de capital y mano de obra calificada. Estos se encuentran predominantemente en países
altamente industrializados. Estas innovaciones atraviesan por tres etapas de maduración.

•Etapa del nuevo producto (introducción).

•Etapa madura del producto (madurez).

•Etapa de estandarización del producto (declive).

Limitaciones: No concede relevancia a las razones por las cuales algunas empresas multinacionales
prefieren invertir en el extranjero en lugar de dar licencias.

•Se centra en productos basados en tecnología.

Teorías Pura Y Monetaria Del Comercio Internacional

La primera se refiere al análisis del valor aplicado al intercambio internacional. Dentro de esta
puede encontrarse el enfoque positivo, referido a la explicación y la predicción de los
acontecimientos, el análisis de los efectos que generará un cambio en la demanda sobre la relación
real de intercambio de un país. Además, analiza por que se produce el comercio internacional de
determinada manera en un país dado y las ventajas del mismo.

11
La segunda teoría se ocupa de la aplicación de los principios monetarios al intercambio
internacional, tiene un enfoque explicativo de la acción de la moneda mediante la secuencia
circulante/nivel de precios/saldo comercial, y sus efectos sobre precios, ingresos, tipo de cambio y
de interés, análisis del proceso de ajuste mediante el empleo de instrumentos monetarios, cambiarios
y financieros, procurando mantener el equilibrio de la balanza de pagos.

Teoría Cuantitativa Del Dinero O De Los Precios Internacionales Y De Autorregulación De


Los Metales Preciosos

Creada por David Hume. Mayor reservas barato Vender sus de menor metales más caro mercancías
Así un país se haría más competitivo. Hume consideraba que a largo plazo, mucho dinero era
perjudicial por que provocaba el aumento de los precios y salarios. De ahí surgió la tesis que una
parte importante de la competitividad de un país está determinada por el precio de venta de sus
mercancías en el extranjero.

Teoría Del Equilibrio Y El Comercio Internacional

Esta teoría establece que en el mercado los precios dependen del precio de los factores de
producción y del precio de todas las mercancías, de tal manera que existe una doble
interdependencia: por un lado, los precios de las mercancías y los factores productivos y por el otro
las remuneraciones y la distribución del ingreso que determina la estructura de la demanda.

Teoría De La Ventaja Monopolística

La empresa tiene, dentro del ámbito nacional, una ventaja monopolística que le conviene extender
hacia el extranjero. La teoría de la ventaja monopolística puede tomar muchas formas:

•Un control exclusivo sobre la materia prima u otros insumos/componentes necesarios.

•Bajo costo unitario de producción debido al gran volumen de la misma.

Limitaciones: No responde por que la producción en el extranjero es la forma preferida de explotar


esas ventajas y no a través de exportaciones o licencias.

Teoría De La Internalización

12
Se basa en las imperfecciones del mercado. Parte de la idea de que la empresa tiene una ventaja
sobre sus competidores. Esta teoría explica el alto grado de participación de empresas de alta
tecnología en negocios internacionales y por qué estas empresas prefieren las inversiones a las
licencias o porque las transacciones intra empresariales son más comunes que entre negocios que
carecen de relaciones.

Limitaciones: No presta atención a las políticas nacionales de control ni a los efectos de sus
externalidades.

Nueva Teoría Del Comercio O Teoría De La Ventaja Competitiva.

Pretendía examinar la competitividad de las industrias sobre una base global en lugar de considerar
factores específicos de los países para determinar su competitividad. Michael Porter, señala que el
factor esencial del éxito de la empresa reside en su posicionamiento estratégico. La empresa
internacional debe analizar las fuerzas en los países donde opera y considerar que son variables.

Según Porter, existen cuatro factores que pueden ser determinantes en la competitividad:

• La dotación del país Cantidad de factores productivos (capital, trabajo, recursos naturales,..),
habilidades, conocimientos y tecnologías que determinan capacidad para innovar.

• La naturaleza de la demanda interna Demandantes exigentes que presionan a los oferentes con sus
demandas de artículos innovadores y que se anticipen a sus necesidades.

• La existencia de una demanda productiva Conformada por empresas de distintos tamaños, pero
eficientes en escala internacional, que aliente la competitividad mediante una oferta interna y las
condiciones prevalecientes en el país en materia de creación, organización y manejo de las
empresas.

Teoría De La Inversión Internacional

EL objeto de estudio de esta teoría surge de la idea básica de la movilidad del capital. Esta teoría ha
pretendido dar respuesta a:

• ¿Qué motiva a una empresa a ir mas ella de las exportaciones y las licencias?

13
• ¿Qué beneficios espera alcanzar una empresa multinacional al establecer su presencia física en
otros países? La inversión extranjera directa es un recurso de las trasnacionales para aprovechar las
imperfecciones de los mercados de productos y factores propiciadas por los gobiernos.

1.4 ESTRUCTURA DE LA BALANZA COMERCIAL.

El PIB del cuarto trimestre de 2012 registró una variación anual de 1.7%, menor al año anterior para
el mismo trimestre (2.5%), este resultado respondió al comportamiento de las actividades de:
Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.1%); Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas
(2.9%); Servicios del Gobierno (2.8%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos
(1.9%); Industria Manufacturera y Minas (1.8%); Agricultura, caza, silvicultura y pesca (1.5%);
Electricidad, Gas y Agua (0.8%); Alquileres de Vivienda (0.5%); Transporte, Almacenaje y
Comunicaciones (0.1%); mientras que las actividades con decrecimientos fueron Bancos, Seguros y
Otras Instituciones Financieras (-3.5%); y Construcción (-1.4%). Las variaciones anuales del PIB se
mantuvieron en el transcurso de 2012 por debajo de 2%, excepto en el primer trimestre (2.1%), en el
cuarto trimestre el comportamiento fue positivo en todas las actividades económicas, excluyendo
Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras y Construcción. La actividad de Comercio,
Restaurantes y Hoteles mostró en el cuarto trimestre de 2012 una variación anual de 3.1%, que
supera a la de 2011 para el mismo período (0.9%). Por su parte, en el primer trimestre de 2013, el
nivel de las importaciones de bienes de consumo y remesas familiares fueron los siguientes: a) Las
importaciones de bienes de consumo sumaron US$894.0 millones, levemente mayor al 2012 en
US$2.8 millones. b) En millones, menor al registrado en el 2012 (US$25.4 millones). Mientras que
la Industria Manufacturera y Minas experimentaron una variación anual en el cuarto trimestre de
2012 de 1.8%, inferior al 2.9% alcanzado en el 2011. Mientras que la evolución del empleo
manufacturero, según los cotizantes al Seguro Social, presentó una variación anual en tendencia
ciclo a febrero de 2013 de 2.5%, mientras que, en el 2012, para el mismo período fue de -1.0%. Otra
variable vinculada con la industria son las exportaciones no tradicionales, a marzo de 2013
reportaron un monto de US$944.6 millones menor al de 2012 (US$956.1). Por su parte, la maquila
creció en US$31.9 millones y las exportaciones tradicionales decrecieron en US$60.8 millones. En
resumen, el desempeño de la manufactura en el cuarto trimestre fue favorable y los niveles
exportados en el primer trimestre de 2013 fueron menores a los del año precedente. -4.0 -3

14
Por otra parte, la actividad de construcción registró una variación anual de -1.4% en el cuarto
trimestre de 2012; el año anterior para el mismo trimestre la tasa anual fue de 12.2%. En el primer
trimestre de 2013, el principal indicador de la actividad “Consumo Aparente de Cemento” (CAC)
indicó una tasa anual en tendencia ciclo de -10.8%, menor al resultado de 2012 (0.1%), desde abril
de 2012 este indicador evidencia crecimientos negativos.

b. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE): febrero 2013. El Índice de Volumen de la


Actividad Económica (IVAE), en febrero de 2013 registró un aumento anual en Tendencia Ciclo de
0.4%; inferior a la variación anual de 1.7% obtenida en febrero del año anterior. Este indicador en
tendencia ciclo media móvil 12 meses, mostró un aumento anual de 0.9% (2.5% en febrero de
2012). Dentro de las actividades que exhibieron un comportamiento positivo se encuentran:

Bienes inmuebles y servicios prestados a las empresas (4.8%); agricultura caza y silvicultura (3.2%);
servicios de gobierno (2.0%); electricidad, gas y agua (2.0%); industria manufacturera (1.5%);

Mientras que las ramas que presentaron variaciones negativas fueron:

 Construcción (7.1%)
 Explotación de minas y canteras (2.9%)
 Servicios comunales, sociales y personales (1.4%)
 Transporte, almacenamiento y comunicaciones (1.3%)

c. Consumo, Inversión y Exportaciones

Las remesas familiares, flujo financiero exógeno en nuestra economía, representan para los hogares
un importante recurso para el consumo; para 2012 constituyeron una cifra equivalente al 16.4% del
PIB. Por otra parte, la inversión real se fortalece con la ejecución de proyectos de inversión en
construcción y bienes de capital.

La evolución del ingreso de remesas familiares mejoró desde 2010, después de contraerse en 2009
como efecto de la crisis en los Estados Unidos; en el primer trimestre de 2013 el total recibido fue
de US$920.7 millones y para el mismo período en el 2012 alcanzó US$946.1 millones con un
diferencial menor de US$25.4 millones.

La variación anual, en tendencia ciclo, de los bienes importados de consumo (duraderos y no


duraderos) en el primer trimestre de 2013 fue de 3.8% menor al 10.3% de 2012 para el mismo
15
período. El monto de los bienes importados, para el período en referencia, totalizó US$894.0
millones, del total, los no duraderos participaron con el 87.6% y los duraderos con el 12.4%. Del
total de bienes importados en el primer trimestre de 2013 la participación de los bienes de consumo
fue de 35.2%.

Por su parte, la importación de bienes de capital en el primer trimestre de 2013 sumó US$318.4
millones y en 2012 fueron US$303.1 millones, reportando US $15.3 millones de aumento. Los
principales sectores importadores de este tipo de bienes fueron: Industria Manufacturera (US$113.8
millones); Transporte y Comunicaciones (US$112.8 millones); Comercio (US$33.9 millones)
Construcción (US$20.7 millones) y Electricidad y Agua (US$18.4 millones).

En cuanto a las exportaciones, en el primer trimestre de 2013 presentó una variación anual en
tendencia ciclo de 2.8%, superando el 0.9% del año anterior; esta variable participó con el 19.2% en
la demanda global de 2012. El valor exportado en el primer trimestre de 2013 fue de US$1,362.1
millones, menor al año anterior US$1,402.5 millones. Las exportaciones tradicionales decrecieron
en US$60.8 millones y las no tradicionales también en menos US$11.5 millones; mientras que la
maquila experimentó un crecimiento favorable de US$31.9 millones. -22.0

Estados Unidos y Centroamérica siguen representando los principales mercados para las
exportaciones salvadoreñas, entre enero y marzo de 2013, las destinadas a los Estados Unidos
crecieron en 0.2 puntos. La demanda del mercado centroamericano (incluyendo Panamá y República
Dominicana) creció en 0.1 puntos porcentuales, alcanzando el 41.3%. En el período analizado, los
principales destinos de exportación fueron: (Millones de US dólares) América: Canadá (US$26.3);
México (US$19.9); Chile (US$6.4); Puerto Rico (US$5.6). Resto de países: Alemania (US$30.0);
Taiwán (US$26.1); España (US$17.2); Japón (US$11.0); Bélgica (US$6.3 y Suecia (US$6.1
millones).

d. Evolución del Empleo: febrero de 2013.

El empleo formal mostró en febrero de 2013 una tasa de variación anual en tendencia ciclo de
3.7%, superior a la registrada en el mismo período de 2012 (2.7%1), cabe señalar que fue las treinta
y cuatro observaciones consecutivas con cifras positivas desde mayo de 2010.

Los cotizantes al ISSS permiten evaluar el comportamiento del empleo formal, a febrero de 2013 se
registró un crecimiento anual de 17,979 plazas de trabajo, resultado que proviene de las actividades:
16
Establecimientos Financieros (Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras), que incluye
además la actividad de Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (5,424); Industria
manufacturera (3,862), Comercio (3,698), Servicios Personales (3,279), Transporte, Almacenaje y
Comunicaciones (1,739) y hubo un sector que presentó caída: Construcción (-1,071).

En el primer trimestre de 2013 continuó la evolución descendente de los precios. e. Evolución


de los Precios: Enero – marzo de 2013

En el primer trimestre de 2013 los indicadores de precios registraron crecimiento menor al dos por
ciento: Índices de Precios: Industriales, IPRI, (0.1%); al por Mayor, IPM2 (-1.8%) y al Consumidor,
IPC, (1.3%).

Según el IPC, en los tres primeros meses de 2013, los precios mostraron variaciones anuales
alrededor del uno por ciento. La tasa anual de marzo de 2013 fue de 1.3%. A continuación, se
muestran los grupos con mayores variaciones

. Aumentos de Precios:

Bebidas alcohólicas, Tabaco (6.0%);

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (3.7%);

Transporte (1.8%);

Educación (1.7%)

Restaurantes y Hoteles (1.5%).

Salud (1.2%); Bienes y Servicios Diversos (1.1%)

Reducciones de Precios:

Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (-1.8%)

Recreación y Cultura (-1.3%);

Comunicaciones (-0.6%);

Prendas de vestir y calzado (-0.3%);

17
Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró en febrero de 2013
una variación anual de -1.8% por abajo del 3.3% reportado el año pasado, para el mismo período.
Este indicador presentó tasas de crecimiento anual negativas a partir de abril de 2012.

Por su parte, el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó una variación anual de 0.1% en
marzo de 2013, superando al 4.7% para el mismo período del año precedente. El comportamiento
del indicador fue determinado, principalmente, por las variaciones de los grupos siguientes:

Aumentos de Precios:

Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (5.1%);

Fabricación de Productos Minerales no Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del
carbón (3.2%);

Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero (0.3%)

Reducciones de Precios:

Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de
Caucho y de Plástico (-2.5%);

Industrias Metálicas Básicas (-0.7%);

Otro indicador de precios en la economía es el deflactor implícito del PIB; en el cuarto trimestre de
2012 registró una variación anual de 0.9%, menor al de 2011 para en el mismo período (5.0%). La
evolución del indicador estuvo conforme al comportamiento de los otros tres indicadores de precios
que mantuvieron tasas cercanas al uno por ciento.

SECTOR EXTERNO

Balanza de pagos del 2012

Se incrementa el dinamismo de exportaciones de servicio y remesas de trabajadores

Cuenta corriente

18
Al cierre del año 2012 la cuenta corriente de balanza de pagos registro un déficit de$1, 257.4
millones equivalente variación interanual del 17.5% y a una proporción respecto al PIB de 5.3%,
superando al valor mostrado durante 2011 que fue 4.6%.

La falta de solidez en la recuperación de la economía mundial, la continua incertidumbre en algunos


países de Europa, el moderado crecimiento de las economías emergentes, el desempleo hispano en
Estados Unidos, así como también la caída generalizada de las exportaciones de café condicionaron
el desempeño de la cuenta corriente.

Análisis de los componentes de la cuenta corriente

La estructura de los ingresos de la cuenta corriente presenta una proporción de la balanza de bienes
y servicios de 61.9% La estructura de los ingresos de la cuenta corriente presenta una proporción de
la balanza de bienes y servicios de 37.6% y la renta con el 0.,5%. Asimismo, la composición de
egresos muestra una participación de la balanza de bienes y servicios del 91.9% de la renta 8.1% y
de las transferencias del 0.8%

Balanza de bienes y servicios

Los ingresos en concepto de exportaciones de bienes y servicios durante el año 2012 registraron un
valor de US$6,766.7 millones, superior en US$292.4 millones sobre el valor acumulado en 2011,
equivalente a un aumento del 4.5%, dicho resultado muestra un ascenso moderado de los ingresos
por exportaciones de bienes y servicios. De igual forma los egresos de la cuenta bienes y servicios
durante el año 2012 totalizaron los US$11,095.9 millones y representan un incremento del 3.2% en
relación a las salidas registradas el año anterior.

Bienes

Durante 2012 la cuenta de bienes registró ingresos por un valor de US$5,447.2 millones, con un
incremento en niveles de US$46.0 millones, lo cual representa una variación de 0.9% en relación al
monto registrado durante 2011. La estructura de los ingresos de la cuenta de bienes presentó una
participación de las mercancías generales del 76.9% y el de los bienes para transformación
(maquila) de 20.3%. Por el lado de los egresos por importaciones de bienes se registró una variación
del 2.7% alcanzando un monto de US$9,911.8 millones y en cuanto a su estructura destaca la
participación de las mercancías generales con 91.6% y de las importaciones de maquila con 6.9%.

19
Servicios Al cierre del año 2012 la cuenta de servicios registró un superávit de $ 134.5 millones
resultado de diferente de 32.9 millones mostrado por esta cuenta durante el año 2011. El resultado
favorable de esta cuenta está asociado principalmente por el crecimiento de las entradas netas de
recursos de las cuentas viajes y comunicaciones, que ascendieron a US$282.9 y US$162.5 millones,
respectivamente.

Renta

Durante 2012 las transacciones vinculadas a servicios de factores productivos con el exterior
acumularon un déficit de $932.1 superior en 299.9% millones más que el resultado del año 2011
con una variación de 47.4%. este déficit se explica por las salidas netas de renta de inversión directa
por US $ 514.4 millones, de cartera por $183.2 millones y de otra inversión por $225.5 millones.

Transferencias corrientes

Las transferencias corrientes durante 2012 registraron un saldo neto US$4,003.9 millones,
mostrando una variación positiva de 4.2% en relación al valor registrado durante 2011. Este
aumento está ligado principalmente a mayores entradas netas de remesas de trabajadores, para las
cuales se contabilizó un aumento del 7.2% relacionado con las mejoras en la actividad económica de
los Estados Unidos y por un mejor desempeño en su mercado laboral hispano.

ii. Cuenta de Capital y Financiera

Al cierre del 2012 la cuenta capital y financiera de la balanza de pagos acumuló un saldo positivo de
US$1,443.3 millones, lo que representa un aumento del 7.7% en relación al valor mostrado durante
el año anterior. Dicho superávit está relacionado con los ingresos netos registrados en la cuenta de
capital que asciende a US$201.4 millones y un comportamiento similar de la cuenta financiera cuyo
superávit fue de $ 1,241.9millones. Por su parte, el superávit de la cuenta de capital se explica por
los ingresos por transferencias captadas por gobierno central y otros sectores. Mientras que el
superávit de la cuenta financiera se explica fundamentalmente por un aumento de los pasivos
externos, compensado parcialmente por un incremento de los activos externos.

20
Cuenta financiera

Las cuentas financieras durante el 2012 acumulo un saldo positivo de $1,241.9 millones mayor en
$167.7 millones al registrado durante el año anterior, lo que significó un incremento del 15.6%. Por
su parte los activos externos (incluye de reserva) registraron un déficit de $714.7 millones, cifra que
difiere con el superávit registrado en 2011 por $403.2 millones. Este déficit responde a salidas de
capital que se tradujeron en incremento de los activos externos netos de exterior, principalmente de
otra inversión en $112.4 millones y activos de reservas netos en $649.3 millones.

El superávit de los pasivos externos netos ascendió a US$1,956.6 millones el cual representa un
crecimiento interanual de más del 100%. Este resultado se explica por el incremento de pasivos de
inversión de cartera por US$836.3 millones, ligado fundamentalmente a la colocación de bonos del
sector público; a las entradas netas en concepto de otra inversión por US$604.5 millones,
constituidas principalmente por préstamos del sector público de mediano y largo plazo; y a las
entradas netas de inversión directa que ascendieron a US$515.8 millones.

Posición de Inversión Internacional.

Durante 2012 la Posición de Inversión Internacional (PII)3 acumuló un saldo deudor de


US$13,797.4 millones y representa una variación positiva del 12.1% en relación al saldo registrado
en 2011. Esto se tradujo en un incremento de US$1,492.0 millones en la posición deudora del país.
Lo anterior se explica principalmente por un aumento de pasivos de US$2,201.8 millones y por un
aumento de menor proporción en los activos de US$709.8 millones, equivalentes a variaciones del
11.6% y 10.6% respectivamente.

B. Comercio Exterior de Bienes durante enero-marzo de 2013.

i. Exportaciones.

Exportaciones no tradicionales y de maquila se incrementan.

Las exportaciones de bienes durante el primer trimestre de 2013 totalizaron un monto de


US$1,362.1 millones, equivalente a una reducción del 2.9% con respecto al primer trimestre delo
año 2012, dicha variación asciende a US$40.4 millones. Ese comportamiento está asociado
principalmente con la caída simultánea de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, las
cuales se explican por problemas de producción tanto para el café como para el azúcar y una
21
contracción de la demanda de exportaciones no tradicionales en Guatemala y Costa Rica. Asimismo,
inciden en dicho resultado, el escaso dinamismo de la economía mundial y la continua
incertidumbre en los mercados internacionales comerciales.

Tradicionales.

Al mes de marzo de 2013 las exportaciones tradicionales registraron un monto de $142.6 millones lo
cual significó una reducción e interanual del 29.9% exportándose US$60.9 millones menos respecto
al mismo periodo del año anterior. Dicho comportamiento está ligado fundamentalmente a las caídas
generalizadas de las exportaciones de café y del azúcar. Durante el primer trimestre de 2013 el café
registró un monto de US$93.6 millones, cifra que mostró una caída del 31.9% respecto al año
anterior reduciéndose en US$43.9 millones. Los daños causados por el brote de roya en el parque
cafetalero son el factor interno determinante en el comportamiento del café. Por su parte, el factor
externo condicionante fue la tendencia generalizada decreciente de los precios internacionales, los
cuales presentaron una variación mensual interanual promedio de -26.0% y pasó de un precio
promedio por quintal entre enero marzo de 2012 de US$179.7 a uno de US$132.8 durante los
mismos meses del año 2013. Por su parte las exportaciones de azúcar agravaron el deterioro de las
exportaciones tradicionales al contraerse en 25.6% en relación al año 2012 y registraron un valor de
US$49.0 millones, explicado en gran parte por la reducción del volumen exportado cuya tasa
ascendió a -21.7%.

No tradicionales

Durante el primer trimestre de 2013 las exportaciones no tradicionales registraron un monto de


$94.6 millones reflejando una reducción de 1.2%, equivalente a US$11.5 millones menos que el año
2012. Dicho resultado se explica por el comportamiento significativamente decreciente de 3.6% que
presentaron las exportaciones hacia el Mercado Común Centroamericano (MCCA), las cuales
registraron un valor de US$501.7 millones. Por su parte las exportaciones no tradicionales
destinadas al resto del mundo reflejaron una tasa positiva del 1.7%.

Al cierre del primer trimestre del 2013 las exportaciones de maquilas, contabilizaron un valor de
$274.9 millones reflejando un incremento de 13.1% con respecto al 2012.

22
2.0 CASO DE APLICACIÓN
2.1PROYECTO CANAL SECO

En 1992 surge la idea de establecer entre Honduras y El Salvador una política común de desarrollo
en la que se contemplaron varios proyectos que contribuyeron al desarrollo de ambos países fue así
que se consideró la construcción de la represa El Tigre, un régimen de protección y explotación
rezagada del Golfo de Fonseca y la construcción del Canal Seco.

El canal seco es un paso interoceánico que uniría los puertos de la Unión, en El Salvador con puerto
cortes en Honduras. La carretera interoceánica tendría una primera parte de 49.82 kilómetros y
permitiría enlazar el transporte entre los puertos de la Unión (El Salvador). Henecàn (Honduras) y
Corinto (Nicaragua) todos en el océano pacifico con Puerto Cortes (Honduras) y Puerto Barrios
(Guatemala) en el Caribe

2.2 TLC MEXICO-TRIANGULO NORTE

Antecedentes y negociaciones

Las conversaciones sobre posibles negociaciones de acuerdos de libre comercio entre México y
Centroamérica se iniciaron en enero de 1991, durante la I Cumbre de Presidentes de Centroamérica
y México. En dicha ocasión, se suscribió la Declaración de Tuxtla, la cual preveía un marco para
las relaciones entre los países centroamericanos y México. En la II Cumbre de Tuxtla, celebrada en
San José, Costa Rica el 15 de febrero de 1996, los países reiteraron su compromiso de continuar los
procesos de negociación para establecer tratados de libre comercio, manteniendo el objetivo de
lograr convergencia hacia un tratado de libre comercio en la región.

Asimismo, durante la II Cumbre de Tuxtla, los presidentes de México y de los países del Triángulo
del Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) se comprometieron a reanudar el proceso de
negociación para un tratado de libre comercio e inversión. El TLC México-Triángulo del Norte fue
suscrito el 29 de junio de 2000.

Vigencia

23
El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte entró en vigor el 15 de marzo
de 2001 entre México y El Salvador y Guatemala. El 1º de junio del mismo año entró en vigor para
México y Honduras.

Implementación del acuerdo

El Artículo 18-01 del Tratado de Libre Comercio entre México y Triángulo del Norte crea la
Comisión Administradora para supervisar la implementación y aplicación del acuerdo. La misma se
reúne por lo menos una vez por año en sesión ordinaria y a solicitud de cualquier Parte en sesión
extraordinaria.

Información General

El bloque de países que conforman el Triángulo Norte, TN (El Salvador, Guatemala y Honduras)
tiene una población aproximada de 28,2 millones de habitantes y un PIB estimado en 2008 de USD
75.201 millones, el cual tradicionalmente ha estado soportado en el sector agrícola y en la industria,
y más recientemente en el sector servicios. Así, estos países son reconocidos como importantes
productores de café, azúcar, frutas y cereales. De igual manera se destacan como productores y
exportadores de caucho, confecciones, productos y muebles de madera, así como de componentes
electrónicos que maquilan en sus zonas francas. Además, cuentan con una oferta destacable de
productos manufacturados de metalmecánica y de plástico. En el sector servicios se destaca el
turismo.

El Salvador, Guatemala y Honduras, aparte de agrupar cerca del 60% del PIB centroamericano, 70%
de la población regional y cerca del 50% del total exportado en 2008, conforman, junto con
Nicaragua y Costa Rica, un mercado de libre comercio que beneficia al 95% de los productos
originarios de la región centroamericana1, lo cual convierte a estos tres países en mercados
atractivos para avanzar en el establecimiento de relaciones comerciales más estrechas con la
totalidad de países centroamericanos.

Como otra ventaja en el largo plazo, se debe mencionar el trabajo adelantado por los países
centroamericanos para alcanzar la implementación de una Unión Aduanera regional, proceso
mediante el cual se busca dar libre movilidad de mercancías, independientemente de su origen,
previa nacionalización en alguno de los Estados miembros. En 2004 se aprobó el Marco General

24
para la Negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica, que ha servido de base en las
negociaciones que se realizan.

Complementariamente, se destacan los vínculos comerciales de los países del TN con el resto del
mundo. Actualmente, estos países tienen vigentes Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos,
México, República Dominicana, Panamá, Chile y China (Taiwán).

El interés de estos países por profundizar la integración regional y vincularse gradualmente a la


economía mundial los convierte en plataformas comerciales interesantes que en el corto y mediano
plazo pueden generar oportunidades de negocios y fortalecer las ya existentes, lo cual conlleva
resultados positivos para Colombia en materia de industria y comercio.

Balanza Comercial

Al analizar las relaciones comerciales del Triángulo Norte con el mundo se evidencia un déficit
generalizado en su balanza comercial, que fue de USD 18.362 millones en 2008 y superó el registro
de 2007 en 11% (USD 16.474 millones).

Por su parte, las exportaciones del Triángulo Norte, después de registrar un comportamiento
negativo en los primeros años de la presente década, han mostrado, desde 2003, un crecimiento
compuesto de 16% anual. En 2008, las ventas alcanzaron los USD 11.104 millones, es decir, USD
1.723 millones más que en 2007. Los principales productos exportados por los países del bloque
durante 2008 fueron: café (11%), confecciones (10%), petróleo y sus derivados (8%), banano (4%),
bebidas alcohólicas y no alcohólicas (4%), azúcares y mieles (4%), aceites y grasas (4%), y
manufacturas de hierro o acero (4%). Siguiendo una dinámica positiva, las importaciones del
Triángulo Norte muestran desde 2000 un crecimiento compuesto de 12% anual. En 2008 las
compras alcanzaron los USD 29.466 millones, ubicándose 14% por encima de lo reportado en 2007
(USD 25.855 millones). Entre los principales productos comprados en 2008 se encuentran: petróleo
y sus derivados (21%), manufacturas de hierro y acero (6%), vehículos (5%), telecomunicaciones y
sonido-aparatos de telefonía (5%), maquinaria industrial (4%), textiles (4%) y productos
farmacéuticos (4%).

25
A pesar de que la mayoría de las exportaciones (37% en 2008) del TN se destinan al comercio
intrarregional, Estados Unidos se ubica como el primer destino comercial. A este país se dirige el
36% de las ventas realizadas por el bloque, lugar que conserva cuando se analiza su participación en
las importaciones, pues concentra el 35% de las compras que hacen los miembros del TN, seguido
por los países de la región suramericana con 11%, México con 9% y China con 5%.

En este contexto, Colombia no alcanza a participar con 1% del total exportado por el bloque. Esta
situación resulta diferente cuando se analiza como proveedor, caso en el cual Colombia participa
con 2% de las compras totales del bloque, compitiendo con los países centroamericanos y con los
latinoamericanos, entre los que se destacan México, Brasil y Ecuador.

2.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, CENTRO AMERICA Y


REPUBLICA DOMINICANA

El DR-CAFTA (Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement, en inglés), o TLC


(Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos de
América, en castellano), es un tratado que busca la creación de una zona de libre comercio entre los
países firmantes. Hace permanente los beneficios para el 80% de productos centroamericanos que
brinda la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC), abarcando un volumen comercial de treinta mil
millones de dólares.

La negociación, firma y ratificación del tratado se realizó en condiciones diferenciadas,


amoldándose a las características y contexto político y social de cada Estado parte; el proceso se
inició en 2003 para todos los países a excepción de República Dominicana, concretándose la
adopción del texto para todos los países involucrados, en 2004 y entrando en vigor en distintas
fechas para cada país a partir de 2006. Por otro lado, considerando que la rama fundamental del
tratado consiste en las disposiciones concernientes al trato comercial, es relevante abordar elementos
como el arancelario, movimiento aduanero, origen de los productos y las reglas internas para el
tráfico de mercancías. Como complemento, el CAFTA se ocupa de legislar los aspectos relativos a
producción higiénica y protección al medio ambiente, respeto a los derechos de propiedad
intelectual e inversión pública y privada, así como toda la legislación laboral en los Estados de la
zona CAFTA. También especifica los mecanismos para dirimir controversias y para el
establecimiento de normativas de mutuo acuerdo

26
Objetivos

El CAFTA tiene como objetivos fundamentales estimular la expansión y diversificación del


comercio en la región, eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza
de mercancías y servicios, promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio,
aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y hacer valer los derechos de propiedad
intelectual. Dado que se trata de objetivos planteados de manera oficial, debe tenerse en cuenta que
el cumplimiento está sujeto a diversos factores como la voluntad política de los gobiernos, las
condiciones económicas de los países y las coyunturas de aplicación de las normas dispuestas por el
tratado.

El tratado no entra en contravención con acuerdos regionales previos, por lo que el proceso de
integración centroamericano no se ve afectado. Sin embargo, cualquier medida que como región se
adopte deberá estar sujeta a las disposiciones del TLC, lo cual sitúa al tratado por encima de las
nuevas disposiciones regionales en materia de integración

Negociaciones y firma

Se negoció sobre la base de principios fundamentales previamente acordados por las partes. Aparte
de las normas de respeto, existieron tres pries elementos a considerar; todo acuerdo tomado en
consecuencia del CAFTA, debía ser plenamente respetuoso de las constituciones de cada país,
buscando la congruencia del ordenamiento jurídico nacional con el tratado; se consideró a los países
centroamericanos negociantes, como una sola parte negociadora, pretendiendo que negociasen de
manera conjunta; además, se acordó que únicamente podría ser puesto en marcha el CAFTA si las
negociaciones habían concluido, por lo que los acuerdos intermedios no tendrían validez alguna.

Las negociaciones comenzaron en enero de 2003 y se logró acuerdo con El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua el 17 de diciembre de 2003, y con Costa Rica el 25 de enero de 2004. Ese
mismo mes, comenzaron negociaciones con República Dominicana. El 28 de mayo de 2004, El
Ministro de Comercio estadounidense (Robert Zoellick), el costarricense (Alberto Trejos), El
Ministro de economía salvadoreño (Miguel Ángel Lacayo), el guatemalteco (Marcio Cuevas), el
Ministro de Industria y Comercio hondureño (Norman García) y el Ministro de Desarrollo, Industria
y Comercio nicaragüense (Mario Arana) firmaron el documento en el edificio de la Organización de
Estados Americanos.4 Una segunda ceremonia de adopción del texto con la Secretaria de Estado de

27
Industria y Comercio de la República Dominicana, Sonia Guzmán, tuvo lugar el 5 de agosto de
2004.5 Por otro lado, pese a que Panamá es un país centroamericano, no negoció junto al resto de la
región el tratado, haciéndolo de manera exclusiva con Estados Unidos, por lo cual no se incluye en
la zona CAFTA.

Tratamiento arancelario

Algunos productos agrícolas afectados por el CAFTA.

El acceso a las mercancías se basa en un proceso de desgravación arancelaria, es decir, que los
productos entren exentos de impuestos por exportación. Dado que los países centroamericanos
carecen de condiciones adecuadas para competir con los productores estadounidenses, el tratado
dispone un periodo de gracia, el cual consiste en desgravar los aranceles escalonadamente para
algunos productos. Dado que la lista de productos en dicha situación es extensa, cabe resumir la
explicación en dos consideraciones: cada producto está regido por condiciones ad hoc, es decir, no
existe un tratamiento homogéneo ni siquiera entre los países firmantes; es así que el azúcar
salvadoreño se tratará distinto al azúcar hondureño, por ejemplo. Además, existe una segunda
consideración al respecto, la cual es llamada Salvaguarda Agrícola Especial (SAE), la cual puede ser
aplicada únicamente por los países centroamericanos excepto en los productos lácteos y el maní;
consiste en la capacidad de gravar con aranceles adicionales a los productos importados que, antes
del año 2014, superen la capacidad productiva de los nacionales.

Reglas de origen

Las reglas de origen consisten en determinar el país al que se le atribuirá la fabricación de un


producto, con el objetivo de verificar si es o no sujeto de aplicación de desgravación arancelaria en
el marco del tratado. Un producto es considerado como originario de la región cuando se trate de
mercancías lo obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en el territorio de una o más de las
partes, cuando haya sido producida a partir de insumos o materiales originarios y producción de la
mercancía a partir de insumos o materiales no originarios, siempre que se demuestre que el producto
contiene al menos el 45% de materia originaria. Hay que considerar que existen excepciones a la
regla, permitiendo las importaciones de algunos productos como calzado, lápices y hierro sin que
cumplan con la regla de origen. Todos los productos sometidos a este régimen gozan de la
eliminación de aranceles, tal como se dispone en el tratado.

28
Administración aduanera

El tratado dispone que los Estados firmantes están obligados a publicar sus normas aduaneras por
medios legales y por internet, haciendo disponibles oficinas de asesoría al respecto. Se dispone que
los Estados estén obligados a garantizar la transparencia en las oficinas aduaneras, no poniendo
obstáculo técnico alguno para el libre paso de mercancías. El tratado exige que los procedimientos
aduaneros sean simples y rápidos, retirando la capacidad al Estado de realizar inspecciones masivas
a las mercancías. Se dispone que toda la información acerca de las mercancías registradas en las
aduanas goza de carácter confidencial, lo cual restringe herramientas de investigación criminal y
comercial. En el caso de existir violaciones a las leyes nacionales, el tratado deja libertad a los
Estados para actuar administrativa o penalmente contra los transgresores de la ley.

4. CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada podemos concluir que la balanza comercial ha venido


desarrollándose desde sus inicios ya que primera mente los bienes eran comercializados a través del
trueque y desde entonces comenzó a evolucionar ya que existió la necesidad de registrar cada
movimiento que realizaban tanto como las exportaciones e importaciones que se hacían hacia a
fuera del territorio donde se comercializaba, destacando que el auge de la balanza comercial se
obtuvo sucesivamente después de la globalización ya que fue donde se pudieron unificar tantos
mercados de países de otros continentes como de el mismo. En cuanto el debilitamiento se da a
través de que muchos países aun no manejan cuentas de registró que otros ya las incluyen en sus
balanzas comerciales y para esto se tendría que haber creado una unificación en general de cuentas
que registren cada transacción comercial en cada movimiento de exportación e importación.

En cuanto teóricamente se puede concluir que la balanza comercial es un instrumento muy


significativo para el análisis macroeconómico de cada país ya que este permite estudiar la situación
económica de una forma más en general y completa que si se realizara a partir de datos sectoriales y
con esta se define tanto si un país tiene una balanza comercial equilibrada o puede llegar a tener
otras dos opciones las cuales son un superávit comercial que es cuando el valor de las exportaciones
es superior al de las importaciones o si es un déficit comercial que es cuando el saldó es negativo es
decir cuando el valor de las exportaciones es inferior al de la importaciones.

29
Basándonos en datos reales obtenidos de la Revista del Banco Central de reserva se puede establecer
que El Salvador en los últimos años ha tenido un déficit comercial porqué el saldo que ha obtenido
ha sido negativo ya que las exportaciones han sido inferiores a las importaciones .

5. BIBLIOGRAFÍA

Qué es la balanza comercial. Gestion.org: Economía. 24 Julio 2016 [en línea] [consulta: 21
Noviembre 2017]. Disponible en: https://www.gestion.org/estrategia-empresarial/comercio-
internacional/47688/que-es-la-balanza-comercial/

Historia del comercio. Slideshare. 8 Octubre 2016 [en línea] [consulta: 20 Noviembre 2017].
Disponible en: https://es.slideshare.net/MarcelaBonilla/historia-del-comercio-26996173

Balanza comercial. BCR: Banco Central de Reserva. 28 Octubre 2017 [en línea] [consulta: 20
Noviembre 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/MarcelaBonilla/historia-del-comercio-
26996173

Estructura de la balanza comercial. Prezi: Comercio Exterior. 22 Noviembre 2013 [en línea]
[consulta: 21 Noviembre 2017]. Disponible en: https://prezi.com/y9o9ij3wgcjj/estructura-de-la-
balanza-comercial/

Evolución del comercio exterior de El Salabardo Enero 2017. BCR: Banco Central de Reserva.
Enero 2017 [en línea] [consulta: 20 Noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/811046580.pdf

Balanza comercial. BCR: Banco Central de Reserva. 28 Octubre 2017 [en línea] [consulta: 20
Noviembre 2017]. Disponible en: https://es.slideshare.net/MarcelaBonilla/historia-del-comercio-
26996173

30
Informe de la situación económica IV Trimestre de 2013. BCR: Banco Central de Reserva. Abril
2013 [en línea] [Consulta: 20 Noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/798462080.pdf

Revista Trimestral. BCR: Banco Central de Reserva. Junio 2017 [en línea] [Consulta: 20
Noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=288

6. ANEXOS

31
32
33
34
35
36
37
38
39

You might also like