You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ASIGNATURA:

INFORMÁTICA

TEMA:

ALIMENTACIÓN DE GESTANTES

DOCENTE:

Mg. PATRICIA VANESA CHAPOÑAN PRADA

AUTORA:

SOL DIANA GUTIÉRREZ JIMÉNEZ

CARRERA:

OBSTETRICIA MODULO II

AÑO:
2017
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

II. DESARROLLO ........................................................................................................ 4

2.1. ALIMENTACIÓN PRE-EMBARAZO ............................................................. 4

2.1.1. Peso previo al embarazo ............................................................................. 4

2.2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA ........................ 5

2.3. GANANCIA DE PESO ADECUADO .............................................................. 6

2.3.1. Otros cambios en el cuerpo ........................................................................ 7

2.4. NUTRIENTES NECESARIOS DURANTE LA GESTACIÓN ....................... 8

2.4.1. Grupo básicos de alimentos ...................................................................... 10

2.5. PRECAUCIONES RELACIONAS CON LA ALIMENTACIÓN ................. 11

2.5.1. Suplementación de la dieta ....................................................................... 11

2.5.2. Pautas para las vegetarianas ..................................................................... 12

2.5.3. Ayuno ....................................................................................................... 13

2.5.4. Medicamentos ........................................................................................... 13

III. CONCLUSIONES ............................................................................................... 14

IV. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 15

2
I. INTRODUCCIÓN

La gestación o embarazo es un proceso fisiológico de enorme trascendencia, ya que


permite la supervivencia de la especie y a su vez presenta también una trascendencia
nutricional, porque para la formación del nuevo ser es preciso un aporte de nutrientes que
deben ser adecuados en cantidad, calidad y suministrados a lo largo del embarazo, de tal
modo que en el desarrollo del bebé puedan expresarse con toda la potencialidad genética
existente.

Hoy en día nadie duda de la importancia que tiene una alimentación adecuada sobre el
curso del embarazo y sobre el desarrollo del feto. Pero, ¿cómo podemos saber si se está
en "condiciones" para llevar a cabo una gestación sin problemas nutricionales? Para
responder a esta pregunta, primero tenemos que tener claro cuáles son las necesidades
que hay que satisfacer y, además, conocer el estado físico de la mujer antes y durante el
embarazo.

También hay que conocer que un mal estado nutricional materno puede ocasionar
problemas de prematuridad y mortalidad fetal, y que los estados de obesidad también
pueden resultar peligrosos para la salud del futuro bebé.

A lo largo de estas páginas, se han desarrollado una serie de puntos en los que se explica
todas esas cuestiones que toda futura madre debería conocer sobre la nutrición durante el
embarazo.

3
II. DESARROLLO

2.1. ALIMENTACIÓN PRE-EMBARAZO

Es importante tener una alimentación sana siempre, pero sobre todo si se busca quedarse
embarazada. Una dieta equilibrada aporta la suficiente cantidad de vitaminas y minerales
necesarios para el organismo, lo que facilita y previene futuras complicaciones durante el
embarazo. También es esencial eliminar tóxicos como el tabaco o el alcohol antes del
embarazo, para evitar malformaciones en el feto y futuras patologías en el bebé adulto
(Sánchez, 2015).

2.1.1. Peso previo al embarazo

El peso previo no es un factor determinante en la fertilidad, pero los cambios bruscos en


el peso hacen que sea más difícil concebir. Sin embargo hay que tener en cuenta otros
factores, como el estado nutricional más allá del peso, es decir, la carencia de algunos
nutrientes o el exceso de otros. En la infertilidad también influye el retraso de la
maternidad, la exposición a otros factores ambientales, el estilo de vida, o el sedentarismo
(Sánchez, 2015).

La obesidad se relaciona con una mayor dificultad en las mujeres para quedarse
embarazadas, por los cambios endocrinos y metabólicos producidos que conlleva.
Además, existe una clara relación entre obesidad previa y aumento del riesgo de futuras
complicaciones en el embarazo como la diabetes gestacional y la preeclampsia (Sánchez,
2015).

Antes del embarazo es importante asegurar:

Vitamina D Lácteos (no desnatados), pescados azules, yema de huevo.


Ácido fólico Verduras y hortalizas, legumbres, frutos secos, cereales integrales.
Vitamina B12 Alimentos de origen animal.
Hierro Mariscos (berberechos, almejas), carnes rojas: ternera, buey, conejo.

4
2.2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA

Una alimentación equilibrada proporciona los nutrientes adecuados para favorecer el


crecimiento y desarrollo del niño(a), la calidad de la placenta, mantener el nivel de energía
a lo largo del embarazo, parto y post-parto, prevenir anemias y activar la producción de
la leche. No se trata de diseñar una dieta especial para el embarazo, sino conocer la
diversidad de propiedades de los alimentos y así mejorar la calidad y variedad de las
comidas (Díaz Sánchez, Jiménez, Gamez, Pita, & Puentes, 2013).

Los consejos nutricionales para la mujer embarazada han variado con el tiempo.
Anteriormente, las mujeres eran estimuladas a tener modestos incrementos de peso
durante la gestación y a consumir dietas hipocalóricas. En otros momentos, fueron
incentivadas a “comer por dos”, lo que contribuyó a ganancias de peso excesivas, con
mayor patología materna y fetal. Hoy se comprende mejor las necesidades nutricionales
durante el embarazo y el rol de los diferentes nutrientes específicos en esta etapa de la
vida.

La planificación de la alimentación está en relación con el estado nutricional de la madre,


un peso óptimo antes de la concepción es lo deseable. En las gestantes que comienzan
con un peso adecuado, en las con sobrepeso y en las obesas en la actualidad no se orienta
ningún tipo de restricción energética para reducir el peso en el curso del embarazo, en
cambio se le educa para lograr modificaciones hacia un estilo de vida saludable. Si la
embarazada está desnutrida o bajo peso se le indica una mayor adición de energía y
nutrientes que le permita mejorar su estado nutricional, con el propósito de que pueda
alcanzar un peso adecuado durante el seguimiento y garantice el éxito de la gestación.

Durante la gestación y la lactancia se produce un aumento de las necesidades nutricionales


para cubrir, además de los eventos que involucran al niño(a), los cambios que
experimentan la estructura y el metabolismo de la mujer en esta etapa. Por lo tanto, la
dieta de la embarazada debe contener la energía suficiente para asegurar también el buen
estado nutricional de la madre después del parto. Se deben seguir pautas nutricionales de
forma individual, que consideren las necesidades específicas de cada mujer, adolescente
o adulta (Díaz Sánchez, Jiménez, Gamez, Pita, & Puentes, 2013).

5
2.3. GANANCIA DE PESO ADECUADO

La causa del incremento de peso es que durante la gestación se produce la síntesis de


nuevos tejidos: glándulas mamarias, engrosamiento del tejido uterino, aumento del tejido
adiposo y desarrollo del feto y de la placenta. También es necesaria la acumulación de
masa grasa para sustentar el crecimiento del bebé durante el embarazo y la lactancia, que,
en general, se localiza en el pecho, los muslos y el abdomen. Sin embargo, aunque el
aumento de peso es necesario, este debe ser adecuado y controlado. Es aconsejable que
la mujer tenga un peso adecuado antes del embarazo. Si es así, durante los 9 meses de
gestación se debe aumentar de media entre 9 y 12 Kg, pero depende mucho de cada
situación y de cada persona (MEDICAdiet, 2017).

En el primer trimestre, la subida de peso medio es entre 1-3 kg, por el aumento de
reservas. Aunque hay mujeres que incluso adelgazan debido a las náuseas y los vómitos
que aparecen. Durante el segundo y tercer trimestre es cuando se produce la mayor subida
de peso, el crecimiento mayor del feto y los tejidos, así como los depósitos de grasa de
cara a la lactancia materna (Sánchez, 2015).

El Índice de masa corporal (IMC) es una fórmula muy sencilla para determinar el grado
de peso de la mujer en función de su estatura, pero no es determinante porque no nos dice
el porcentaje de grasa.

A continuación se presentan cuáles son los valores medios de ganancia de peso


aproximada en el embarazo en función del IMC previo. Si hay un sobrepeso antes del
embarazo, la ganancia de peso ha de ser menor.

6
Si la evolución es de 1 o 2 kilos más o menos respecto a estos valores, no se da
importancia, pero siempre se consulta con un médico.

2.3.1. Otros cambios en el cuerpo

Los cambios hormonales que se producen son para desarrollar los tejidos, proteger al bebé
y asegurar su correcto desarrollo. Pero también pueden provocar síntomas como mareos,
fatiga, somnolencia, aumento en la frecuencia de las micciones o cambios psicológicos.

Durante el embarazo, aumenta el gasto metabólico en reposo por el desarrollo del feto y
por el aumento de la actividad de órganos maternos, como el corazón, la circulación, la
respiración, etc. Este aumento se producirá sobre todo en el segundo y tercer trimestre.
Desde el primer trimestre el cuerpo empieza a aumentar sus reservas de energía o los
depósitos de grasa, para preparar el cuerpo para ese aumento del gasto energético
posterior y la lactancia materna (Sánchez, 2015).

El aumento en la absorción y descenso de la excreción conllevan una mayor utilización


de nutrientes por:

 Aumento de las reservas de energía, proteína y calcio.


 Cambios en el metabolismo de Hidratos de Carbono para aumentar la
disponibilidad de glucosa para el feto.

7
2.4. NUTRIENTES NECESARIOS DURANTE LA GESTACIÓN

Nutrientes Necesario para Fuentes alimentarias


Carnes magras de res, cerdo,
carnero y caballo, pescado,
Crecimiento de las células,
pollo, claras de huevo,
Proteínas producción de sangre y secreción
mantequilla de maní, leche,
de leche.
frijoles, chícharos, lentejas,
garbanzos, frutos secos.
Pan, galletas, arroz y otros
Carbohidratos Producción diaria de energía. cereales, papas, pastas
alimenticias, frutas, vegetales.
Carne, productos lácteos como
la leche entera, frutos secos,
mantequilla de maní,
Almacenamiento de energía
Grasa margarina, aceite vegetal
corporal.
(Nota: limita el consumo de
grasa a 25% o menos de su
ingestión diaria de calorías).
Piel saludable, buena visión, Zanahoria, espinaca, lechuga,
huesos fuertes, la formación del boniato, tomate, fruta bomba,
calostro, la síntesis de hormonas mango, plátano maduro,
Vitamina A ligadas a la gestación y la calabaza, melón de castilla,
constitución de depósitos hígado, aceite de hígado,
hepáticos para la lactancia, leche, productos lácteos y
elevación del nivel inmunológico. yema de huevo.
Limón, lima, naranja, toronja,
mandarina, guayaba, piña,
Encías, dientes y huesos sanos;
mango, jugos de frutas
Vitamina C favorece la absorción del hierro,
enriquecidos, guanábana,
elevación del nivel inmunológico.
plátano fruta, papa, boniato,
tomate, pimiento, acelga, col,

8
perejil, rábano, aguacate
verde, berro.
Huevo entero, mantequilla,
Eficacia en la respuesta inmune y aceite de soya, maní y girasol,
Vitamina E
antimutagénesis. chícharo, garbanzo, lenteja,
arroz integral.
Cerdo, jamón y otros
Desarrollo de glóbulos rojos,
embutidos, vísceras, pescado,
Vitamina B6 utilización efectiva de las
cereales integrales, vegetales
proteínas, grasas y carbohidratos
de color verde.
Desarrollo de glóbulos rojos,
Carne, pollo, pescado, leche,
Vitamina B12 mantenimiento de la salud del
vísceras, frijoles.
sistema nervioso.
Leche, yogurt, mantequilla,
Huesos y dientes sanos, ayuda a la
Vitamina D queso crema, yema de huevo,
absorción del calcio.
hígado, pescado.
Hígado, carne, huevo entero,
frijoles, cereales integrales,
Producción de sangre y de papa, calabaza, boniato,
Ácido fólico proteínas, efectiva función quimbombó, berro, nabo,
enzimática. pimientos y tomate, frutas
como melón, plátano y
cítricos.
Leche, queso, yogurt, yema de
Huesos y dientes, contracción huevo, huevo entero (gallina),
Calcio muscular, funcionamiento de los mariscos, sardinas, espinacas,
nervios. berro, col, acelga, frijoles,
frutos secos.
Carnes magras de res, cerdo,
Producción de glóbulos rojos carnero, caballo, vísceras,
Hierro (necesarios para prevenir la yema de huevo, frijoles,
anemia) espinacas, pan, cereales
enriquecidos con hierro.

9
Desempeña un importante papel Carnes de cerdo y de res,
Zinc en el crecimiento y la división huevo, pescados y mariscos,
celular. leche y leguminosas.
Alimentos marinos, sal
Yodo Síntesis de las hormonas tiroideas.
yodada.
Fuente: (UNICEF, 2017)

2.4.1. Grupo básicos de alimentos

Cada grupo de alimentos se considera compuesto por un número determinado de unidades


de intercambios y porciones de alimentos, que permiten sustituir unos por otros dentro de
cada grupo, ya que proporciona un valor nutricional aproximado. De esta manera se
pueden variar los alimentos para un mismo patrón.

Cada país utiliza diferentes agrupaciones, oscilando entre 3 y 7 grupos. Perú utiliza 7
grupos de alimentos, de esta manera se logra una comprensión más clara al conformar los
diversos patrones dietarios:

10
2.5. PRECAUCIONES RELACIONAS CON LA ALIMENTACIÓN

La información nutricional previa y durante el embarazo es de gran importancia por su


influencia en el desarrollo del futuro bebé y de la madre. Por este motivo, hemos creado
esta sección. Gran parte de la información que aquí encontrarás es conocida, aunque no
por ello menos relevante.

A grandes rasgos damos un repaso a los suplementos dietéticos, cada vez más en desuso.
Marcamos unas pautas para que las gestantes vegetarianas estén atentas a los posibles
peligros de una alimentación limitada en proteínas de origen animal. Desaconsejamos los
ayunos en este período de la vida de una mujer, así como el uso indiscriminado de
medicamentos (excepto bajo prescripción de su ginecólogo), el tabaco y el alcohol
(UNED, 2017).

2.5.1. Suplementación de la dieta

En este punto (si se han leído los apartados anteriores) parece bastante evidente que no es
necesario comer por dos, ya que el organismo se adapta a la nueva situación de forma
natural. Es común que en la gestación se tomen suplementos alimenticios de vitaminas y
minerales. En muchas ocasiones se recomiendan porque la pérdida de buenos hábitos
alimentarios (dieta Mediterránea) conlleva que la ingesta de algunos nutrientes sean
deficitarias (UNED, 2017).

En la actualidad la pérdida de hábitos alimentarios conlleva una disminución en el


consumo de: frutas, verduras frescas, legumbres y frutos secos. Por otro lado, se ha
aumentado el consumo de otros alimentos ricos en grasas como: carnes rojas y productos
industriales (comidas precocinadas, bollería industrial, etc.).

Dado la disminución en el consumo de frutas y verduras, la ingesta de micronutrientes


como vitaminas y minerales puede verse disminuida, siendo necesaria su suplementación.
Esta suplementación debe ser controlada por su especialista, siempre recomendándose en
situación de déficit. Estas carencias se pueden identificar hoy en día de una manera
sencilla, tan solo es necesario realizar una analítica con determinación de vitaminas
(UNED, 2017).

11
A pesar de que la suplementación se utilice de forma común en las embarazadas, la
administración en cantidades muy elevadas, como de cien a mil veces las ingestas
recomendadas, constituyen un riesgo para la salud de la gestante como se ha puesto de
manifiesto en casos de vitamina A, D y C.

El peligro descrito se hace evidente sobre todo en el primer trimestre de la gestación,


cuando pueden llegar a producirse alteraciones y deformaciones en el feto.

2.5.2. Pautas para las vegetarianas

A veces determinadas gestantes, siguen una dieta vegetariana porque era su dieta original.
El riesgo de esta dieta para el éxito de la gestación dependerá del grado de vegetarianismo
de la misma, no siendo igual para una ovoclacteovegetariana que para una diera estricta
(veganismo). En este último caso existe un riesgo de deficiencia de nutrientes como de
vitamina B12, calcio, hierro y lisina. Este riesgo no existe para una dieta
ovolacteovegetariana (UNED, 2017).

Los ovolacteovegetarianos deben asegurar su ingesta proteica de alto valor biológico a


partir de leche y derivados (quesos y yogures) y huevos. Las proteínas procedentes de las
legumbres son de bajo valor biológico. Para hacer que esta proteína sea de mayor calidad
es necesario complementar varios alimentos como es el caso de las lentejas con el arroz
o garbanzos con sopa de pasta.

Aunque el consumo de alimentos lácteos está altamente recomendado, si se decide no


incluirlos en la dieta se utilizará la leche y los productos procedentes de la soja como
sustituto. Si están enriquecidos con calcio mucho mejor. Se procurará comer una amplia
variedad de verduras y frutas frescas todas las semanas. Los frutos secos, especialmente
los que contienen hierro como las almendras, son muy necesarios, pero se deben comer
con moderación, puesto que tienen un alto contenido de calorías. Los brotes secos de
cereales o de legumbres son ricos en nutrientes y se pueden comer todos los días. Se puede
usar también la levadura de cerveza como condimento (es rica en vitamina B y minerales
como el hierro o el zinc), o añadirla a las salsas o a la sopa. Incluir también en la dieta
diaria alimentos que sean ricos en vitamina C para ayudar en la absorción del hierro y
aumentar la resistencia del cuerpo a las infecciones. Si no se incluyen en la dieta alimentos

12
procedentes de animales (huevos y lácteos), tomar un suplemento de vitamina B12. Las
algas son una valiosa fuente de proteínas, minerales y oligoelementos, aunque por su alto
contenido en sodio se deben evitar cuando se tiene la presión alta (UNED, 2017).

2.5.3. Ayuno

Tanto el ayuno periódico como las dietas exentas de carbohidratos pueden conducir a
situaciones de reserva de energía baja, que tienen efectos nocivos para el feto. En
situaciones de ayuno, la cantidad de hidratos de carbono en el organismo disminuye y se
utilizan como fuente de energía los ácidos grasos. En el proceso de degradación de éstos
se produce acetona que puede atravesar la placenta y afectar al crecimiento y desarrollo
del feto (UNED, 2017).

2.5.4. Medicamentos

Las altas dosis de vitaminas durante el embarazo son superfluas cuando no peligrosas. La
sobredosificación de vitaminas A y D durante el primer trimestre de la gestación puede
producir malformaciones fetales. Respecto a los medicamentos, una buena regla consiste
en evitar, en lo posible, cualquier medicación. No obstante, la seguridad farmacológica
de los medicamentos actuales es muy elevada, por lo que tomarlos en las dosis adecuadas
y del tipo adecuado no suele tener riesgos. Es importante que siempre que tome
medicamentos sea supervisada por su especialista (UNED, 2017).

13
III. CONCLUSIONES

Después del compendio bibliográfico y análisis crítico podemos llegar a las siguientes
conclusiones:

 La alimentación en la gestante es de vital importancia para el correcto desarrollo


del feto en sus diferentes etapas de crecimiento, pues durante el segundo y tercer
trimestre es cuando se produce la mayor subida de peso, el crecimiento mayor del
feto y los tejidos, así como los depósitos de grasa de cara a la lactancia materna,
siendo necesario que la madre este bien nutrida.

 Los diversos nutrientes de los alimentos son necesarios para múltiples beneficios
en la gestante, solo el consumo de proteínas aporta al crecimiento de las células,
producción de sangre y secreción de leche, la vitamina A por otro lado es
necesario para una piel saludable, buena visión, huesos fuertes, la formación del
calostro, la síntesis de hormonas ligadas a la gestación y la constitución de
depósitos hepáticos para la lactancia, elevación del nivel inmunológico. Así de
esta manera es importante que una gestante consuma alimentos de todos los
grupos alimenticios con supervisión de un especialista.

14
IV. BIBLIOGRAFÍA

Díaz Sánchez, M., Jiménez, S., Gamez, A., Pita, G., & Puentes, I. (2013). Consejos útlies
sobre la alimentación y nutrición de la embarazada. UNICEF ORG, 10-15.
MEDICAdiet. (5 de Noviembre de 2017). seedo.es. Obtenido de
http://www.seedo.es/images/site/Guia_Alimentacion_Embazaradas_Medicadiet.
pdf
Sánchez, Á. (2015). Guía de alimentación para embarazadas. Medicadiet, 11-12.
UNED. (5 de Noviembre de 2017). Alimentación durante el embarazo. Obtenido de
http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-
I/guia/PDF/Guia%20de%20Alimentacion%20y%20Salud%20-
%20Embarazo.pdf
UNICEF. (5 de Noviembre de 2017). unicef.org. Obtenido de
https://www.unicef.org/lac/consejos_nutricion_full.pdf

15

You might also like