You are on page 1of 24

MANUAL DE PRÁCTICAS

FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.
Simulación y
Optimización
ASIGNATURA: CARRERA: Ingeniería Química PLAN: IQUI-2010-232
de Procesos
Químicos
Ángel Adrián Rosales Padilla
Jesús Monroy Guadarrama
María Magdalena Hernández
ALUMNO: Alcántara FIRMA: FECHA: 20- 06- 10 CALIF:
Isai Reséndiz Rivera
Rigoberto Martínez Montalvo
Juan Carlos Alcántara Marcelo
NOMBRE Y FIRMA DE VALIDACIÓN
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. José Jaime Barrios Aguilar Ing. José Jaime Barrios Aguilar M.C Ignacio Lagunas Bernabé
DOCENTE PRESIDENTE DE ACADEMIA JEFE DE DIVISIÓN

I. OBJETIVOS

 Simular proceso químico para la obtención de biotenal.


 Diseñar reactor químico para la obtención de biotenal.

II. INTRODUCCIÓN

Cuando alguien tiene la responsabilidad de conducir un sistema dado, como por ejemplo: un
banco, una ciudad, un sistema de transporte, etc., debe tomar continuamente decisiones
acerca de las acciones que ejecutará sobre el sistema. Estas decisiones deben ser tales que la
conducta resultante del sistema satisfaga de la mejor manera posible los objetivos planteados.
Para poder decidir correctamente es necesario saber cómo responderá el sistema ante una
determinada acción. Esto podría hacerse por experimentación con el sistema mismo; pero
factores de costos, seguridad y otros hacen que esta opción generalmente no sea viable. A fin
de superar estos inconvenientes, se reemplaza el sistema real por otro sistema que en la
mayoría de los casos es una versión simplificada. Este último sistema es el modelo a utilizar
para llevar a cabo las experiencias necesarias sin los inconvenientes planteados
anteriormente. Al proceso de experimentar con un modelo se denomina simulación. Al
proceso de diseñar el plan de experimentación para adoptar la mejor decisión se denomina
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

optimización. Si el plan de experimentación se lleva a cabo con el solo objeto de aprender a


conducir el sistema, entonces se denomina entrenamiento o capacitación.

III. MARCO TEÓRICO

III.I. Antecedentes de la simulación.

La simulación se desarrolla con la teoría de muestreo estadístico y análisis de sistemas físicos


probabilísticos complejos. El aspecto común de ambos es el uso de números y muestras
aleatorias para aproximar soluciones.
Los orígenes de la simulación se remontan a la segunda Guerra Mundial cuando los
matemáticos, J.V Neumann y S.Ulam, tenían el reto de resolver un problema complejo
relacionado con el comportamiento de los neutrones. Los experimentos basados en prueba y
error eran muy caros y el problema era demasiado complicado para ser abordado mediante
técnicas analíticas. La aproximación que eligieron se basa en la utilización de números
aleatorios y distribuciones de probabilidad. El método desarrollado fue llamado "Método de
Montecarlo" por la generación de números aleatorios y el juego de la ruleta.
Durante la Guerra Fría se intensificó el uso de la simulación para resolver problemas de
interés militar; trayectorias y dinámicas de satélites artificiales, guiar mísiles, etc. Muchos de
estos problemas exigen la resolución de sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales.
Para abordar estos problemas se utilizaron computadoras analógicas que usaban elementos
electrónicos para resolver operaciones matemáticas: integración, suma, multiplicación,
generación de funciones, etc.
A partir de la década de los 60 aparecen en el mercado programas de simulación de sistemas
de acontecimientos discretos que poco a poco se empezaron a utilizar para resolver problemas
del ámbito civil. Los más destacados fueron el GPSS de IBM (General Purpose System
Simulator) y el SIMSCRIPT. Los modelos de acontecimientos discretos son muy utilizados
en la actualidad para estudiar problemas de fabricación, logística, transporte, comunicaciones
y servicios. Estos problemas se caracterizan por centrar su interés en los cambios que hay en
el sistema como consecuencia de los acontecimientos y en su capacidad para modelar los
aspectos aleatorios del sistema.
Fue en los 70 y principios de los 80 cuando el uso de la simulación, se expandió gracias a
que la velocidad de las computadoras aumentó y los costos disminuyeran. Comenzó a
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

enseñarse en las universidades y se dio a conocer a un mayor número de empresas.


Principalmente se utilizaba para averiguar las causas de accidentes de gravedad ocurridos en
empresas.
En la segunda mitad de los 80 la simulación se asentó definitivamente gracias en gran parte
a la aparición de las computadoras personales y la animación. Además del análisis de
accidentes se empezó a utilizar también como herramienta previa al comienzo de la
producción. El uso de simuladores se generalizó en prácticamente todos los ámbitos de la
ciencia y la ingeniería, por ejemplo: en la predicción del tiempo y el entrenamiento de pilotos.
La madurez llegó en los 90, cuando muchas pequeñas empresas comenzaron a usar la
simulación en etapas tempranas de sus proyectos, donde realmente podía tener mayor
impacto. La llegada de los procesadores de alta velocidad amplió el número de aplicaciones,
y con ello, el número de problemas teóricos y prácticos abordables.
Hoy en día, la simulación se realiza mediante computadoras y software específicos, siendo
una poderosa técnica de resolución de problemas reales, se experimenta con un modelo
numérico, de tal forma que con los resultados se puede obtener una estimación de las
características del sistema.
El uso de la simulación se ha ampliado al sector del ocio y ha entrado en el ámbito familiar
con productos de software sofisticado, que utilizan muchos de los recursos de la
computadora: gráficos potentes, bases de datos, computación intensiva, etc.
Para añadir problemas reales se realizar una serie de simplificaciones que toman la forma de
relaciones matemáticas o lógicas, constituyendo un modelo que se usa para comprender el
comportamiento del sistema real. Se trata de trasladar la realidad a reglas matemáticas que lo
representen de la forma más fidedigna posible.
Si las relaciones matemáticas que componen el modelo son suficientemente simples, es
posible usar métodos matemáticos (tales como álgebra, cálculo o teoría de la probabilidad),
para obtener una información exacta de las cuestiones de interés; a esto se le llama solución
analítica. Sin embargo, la mayoría de los sistemas del mundo real no pueden evaluarse
analíticamente, y lo que se puede hacer, es estudiar dichos modelos mediante la simulación.

III.II. Simulación.

La simulación es la utilización de un modelo de sistemas, que trata de acercarse más a las


características de la realidad, a fin de reproducir la esencia de las operaciones reales.
Asimismo, es la una representación de un proceso real, mediante el empleo de un modelo o
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

sistema que reaccione de la manera similar a la que reaccionaría uno real, en un conjunto de
condiciones dadas.
La definición más general que se usa, se refiere a una técnica cuantitativa que utiliza un
modelo matemático computarizado para representar la toma real de decisiones bajo
condiciones de incertidumbre, con objeto de evaluar alternativas de acciones con base en
hechos e hipótesis.
Con base en lo que se mencionó anteriormente, se puede decir que la simulación, es una
técnica que imita el funcionamiento de un sistema del mundo real, al crear un conjunto de
hipótesis acerca del funcionamiento del sistema, expresándolo en relaciones matemáticas o
lógicas.
Definió Robert E. Shannon, a la simulación como:
“es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema o proceso y
conducir experimentos con este modelo con el propósito de entender el comportamiento del
sistema y evaluar varias estrategias con las cuáles se puede operar el sistema”.

La simulación es conveniente cuando:

 No existe una formulación matemática analíticamente resoluble. Muchos sistemas


reales no pueden ser modelados matemáticamente con las herramientas actualmente
disponibles, por ejemplo, la conducta de un cliente de un banco.

 Existe una formulación matemática, pero es difícil obtener una solución analítica. Los
modelos matemáticos utilizados para modelar un reactor nuclear o una planta química
son imposibles de resolver en forma analítica sin realizar serias simplificaciones.

En este punto, es conveniente plantear las siguientes definiciones:

 Sistema: Conjunto de objetos o ideas que están interrelacionados entre sí como una
unidad para la consecución de un fin (Shannon, 1988). También se puede definir
como la porción del Universo que será objeto de la simulación.

 Modelo: Un objeto X es un modelo del objeto Y para el observador Z, si Z puede


emplear X para responder cuestiones que le interesan acerca de Y (Minsky).

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

 Simulación: Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y


llevar a cabo experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del
sistema o de evaluar diversas estrategias para el funcionamiento del sistema
(Shannon, 1988).

Figura 1. Recursos y controles del proceso.


Fuente: Shannon, 1988

III.III. Tipos de simulación.

De acuerdo a la naturaleza del modelo empleado, la simulación puede ser por (Fishman,
1978):

 Identidad: Es cuando el modelo es una réplica exacta del sistema en estudio. Es la


que utilizan las empresas automotrices cuando realizan ensayos de choques de
automóviles utilizando unidades reales.

 Cuasi-identidad: Se utiliza una versión ligeramente simplificada del sistema real.


Por ejemplo, los entrenamientos militares que incluyen movilización de equipos y
tropas pero no se lleva a cabo una batalla real.

 Laboratorio: Se utilizan modelos bajo las condiciones controladas de un laboratorio.


Se pueden distinguir dos tipos de simulaciones: o Juego operacional: Personas

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

compiten entre ellas, ellas forman parte del modelo, la otra parte consiste en
computadoras, maquinaria, etc. Es el caso de una simulación de negocios donde las
computadoras se limitan a recolectar la información generada por cada participante y
a presentarla en forma ordenada a cada uno de ellos.

 Hombre-Máquina: Se estudia la relación entre las personas y la máquina. Las


personas también forman parte del modelo. La computadora no se limita a recolectar
información, sino que también la genera. Un ejemplo de este tipo de simulación es el
simulador de vuelo.

 Simulación por computadora: El modelo es completamente simbólico y está


implementado en un lenguaje computacional. Las personas quedan excluidas del
modelo. Un ejemplo es el simulador de un sistema de redes de comunicación donde
la conducta de los usuarios está modelada en forma estadística. Este tipo de
simulación a su vez puede ser:

 Digital: Cuando se utiliza una computadora digital.


 Analógica: Cuando se utiliza una computadora analógica. En este grupo también se
pueden incluir las simulaciones que utilizan modelos físicos.

III.IV Etapas de una simulación.

En el desarrollo de una simulación se pueden distinguir las siguientes etapas (Banks et al.,
1996):

 Formulación del problema: En este paso debe quedar perfectamente establecido el


objeto de la simulación. El cliente y el desarrollador deben acordar lo más
detalladamente posible los siguientes factores: los resultados que se esperan del
simulador, el plan de experimentación, el tiempo disponible, las variables de interés,
el tipo de perturbaciones a estudiar, el tratamiento estadístico de los resultados, la
complejidad de la interfaz del simulador, etc. Se debe establecer si el simulador será
operado por el usuario o si el usuario sólo recibirá los resultados. Finalmente, se debe
establecer si el usuario solicita un trabajo de simulación o un trabajo de optimización.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

 Definición del sistema: El sistema a simular debe estar perfectamente definido. El


cliente y el desarrollador deben acordar dónde estará la frontera del sistema a estudiar
y las interacciones con el medioambiente que serán consideradas.

 Formulación del modelo: Esta etapa es un arte y será discutida más adelante. La
misma comienza con el desarrollo de un modelo simple que captura los aspectos
relevantes del sistema real. Los aspectos relevantes del sistema real dependen de la
formulación del problema; para un ingeniero de seguridad los aspectos relevantes de
un automóvil son diferentes de los aspectos considerados por un ingeniero mecánico
para el mismo sistema. Este modelo simple se irá enriqueciendo como resultado de
varias iteraciones.

 Colección de datos: La naturaleza y cantidad de datos necesarios están determinadas


por la formulación del problema y del modelo. Los datos pueden ser provistos por
registros históricos, experimentos de laboratorios o mediciones realizadas en el
sistema real. Los mismos deberán ser procesados adecuadamente para darles el
formato exigido por el modelo.

 Implementación del modelo en la computadora: El modelo es implementado


utilizando algún lenguaje de computación. Existen lenguajes específicos de
simulación que facilitan esta tarea; también, existen programas que ya cuentan con
modelos implementados para casos especiales.

 Verificación: En esta etapa se comprueba que no se hayan cometidos errores durante


la implementación del modelo. Para ello, se utilizan las herramientas de debugging
provistas por el entorno de programación.

 Validación: En esta etapa se comprueba la exactitud del modelo desarrollado. Esto


se lleva a cabo comparando las predicciones del modelo con: mediciones realizadas
en el sistema real, datos históricos o datos de sistemas similares. Como resultado de
esta etapa puede surgir la necesidad de modificar el modelo o recolectar datos
adicionales.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

 Diseño de experimentos: En esta etapa se decide las características de los


experimentos a realizar: el tiempo de arranque, el tiempo de simulación y el número
de simulaciones. No se debe incluir aquí la elaboración del conjunto de alternativas a
probar para seleccionar la mejor, la elaboración de esta lista y su manejo es tarea de
la optimización y no de la simulación. Debe quedar claro cuando se formula el
problema si lo que el cliente desea es un estudio de simulación o de optimización.

 Experimentación: En esta etapa se realizan las simulaciones de acuerdo el diseño


previo. Los resultados obtenidos son debidamente recolectados y procesados.

 Interpretación: Se analiza la sensibilidad del modelo con respecto a los parámetros


que tienen asociados la mayor incertidumbre. Si es necesario, se deberán recolectar
datos adicionales para refinar la estimación de los parámetros críticos.

 Implementación: Conviene acompañar al cliente en la etapa de implementación para


evitar el mal manejo del simulador o el mal empleo de los resultados del mismo.

 Documentación: Incluye la elaboración de la documentación técnica y manuales de


uso. La documentación técnica debe contar con una descripción detallada del modelo
y de los datos; también, se debe incluir la evolución histórica de las distintas etapas
del desarrollo. Esta documentación será de utilidad para el posterior
perfeccionamiento del simulador.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Figura 2. Alternativas para el estudio de un sistema.


Fuente: Banks et al., 1996.

III.V. Sistema.

Un sistema es una sección de la realidad que es el foco primario de un estudio y está


compuesto de componentes que interactúan con otros de acuerdo a ciertas reglas dentro de
una frontera identificada para el propósito del estudio. Un sistema puede realizar una función
que no es realizable por sus componentes individuales.
Los objetos o componentes que forman parte del sistema se denominan entidades, por
ejemplo: un auto está compuesto por un motor, ruedas, carrocería, etc. Estas entidades poseen
propiedades denominadas atributos, por ejemplo: la potencia del motor, y se relacionan entre
sí a través de relaciones o funciones. Estas relaciones pueden ser:

 Estáticas o estructurales: un auto posee cuatro ruedas.


 Dinámicas o funcionales: un auto consume nafta si se enciende el motor.

Los valores asumidos por los atributos de las entidades en un momento dado determinan el
estado del sistema. El estado puede ser estático o estacionario, esto significa que se mantiene
constante en el tiempo; o por el contrario, puede ser dinámico o transitorio si evoluciona con
el tiempo. Un sistema puede presentar los dos tipos de conductas; generalmente, cuando

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

inicia su funcionamiento pasa por un estado dinámico y luego alcanza un estado estacionario
o de régimen.

Un estado estacionario es estable si el sistema retorna a él luego de una perturbación. Por el


contrario, un estado estacionario es inestable si el sistema se aleja de él luego de una
perturbación. Este alejamiento puede dar lugar a una respuesta acumulativa (crece o decrece
continuamente, o alcanza otro estado estacionario) o a una respuesta oscilatoria (crece y
decrece continuamente). Un ejemplo de estado estable, es un péndulo en su posición de
reposo; en cambio, el péndulo invertido es un ejemplo de estado inestable. Si el péndulo no
tiene fricción, la respuesta a una perturbación será oscilatoria; en cambio, si existe fricción
la respuesta será amortiguada.

Los atributos también se denominan variables o parámetros. Los parámetros (P) son atributos
que se fijaron durante el diseño del sistema ya sea por el diseñador o por la naturaleza, por
ejemplo: la cilindrada del motor, la aceleración de la gravedad. Las variables se clasifican a
su vez en:

 Variables de entrada o exógenas: Son fijadas por el medioambiente del sistema.


Pueden ser manipulables (U) -se fijan a voluntad- o no (D). Un ejemplo del primer
caso es la posición del pedal del acelerador, y del segundo caso es la velocidad del
viento. Una variable de entrada no manipulable se denomina perturbación.

 Variables de salida (Y): Son las variables de estado, o combinación de ellas, que son
medidas o traspasan la frontera del sistema.

 Variables internas: Son las variables del sistema que no son ni de entrada, ni de
salida, ni parámetros.

 Variables de estado (X): Conforman el conjunto mínimo de variables internas del


sistema necesarias para describir completamente su estado interno.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Figura 3. Variables de un sistema.


Fuente: Banks et al., 1996.

III.VI. Clasificación de sistemas.

De acuerdo a su naturaleza, un sistema puede ser (Law and Kelton, 1991):

 Determinístico: Si el sistema no contiene ningún elemento aleatorio es un sistema


determinístico. En este tipo de sistema, las variables de salidas e internas quedan
perfectamente determinadas al especificar las variables de entrada, los parámetros y
las variables de estado. Es decir, las relaciones funcionales entre las variables del
sistema están perfectamente definidas. El calentador eléctrico estudiado es un sistema
determinístico.

 Estocástico: En este caso algún elemento del sistema tiene una conducta aleatoria.
Entonces, para entradas conocidas no es posible asegurar los valores de salida. Un
ejemplo de sistema estocástico es una máquina tragamonedas en la cual una misma
acción (tirar la palanca) genera un resultado incierto (ganar o perder). Cuando un
sistema determinístico es alimentado con entradas estocásticas, la respuesta del
sistema es también estocástica. Por ejemplo, la temperatura ambiente es una variable
estocástica que afecta la respuesta del calentador eléctrico. En el mundo real, los
sistemas siempre tienen elementos estocásticos ya sea por su propia naturaleza o
porque son fenómenos no comprendidos actualmente; por ejemplo, a un cavernícola
le podía parecer que las eclipses eran fenómenos aleatorios, hoy ellas son predichas.
Sin embargo, se puede considerar a un sistema real con un sistema determinístico si
su incertidumbre es menor que un valor aceptado.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

 Continuo: Se tiene un sistema continuo cuando las relaciones funcionales entre las
variables del sistema sólo permiten que el estado evolucione en el tiempo en forma
continua (basta que una variable evolucione continuamente). Matemáticamente, el
estado cambia en infinitos puntos de tiempo. El recipiente del calentador es un
subsistema continuo porque tanto M como T evolucionan en forma continua durante
la operación del sistema.

 Discreto: Se tiene un sistema discreto cuando las relaciones funcionales del sistema
sólo permiten que el estado varíe en un conjunto finito (contable) de puntos
temporales. Las causas instantáneas de los cambios de estados se denominan eventos.

El interruptor del calentador es un subsistema discreto porque la intensidad I sólo puede


variar en los instantes que se abre o se cierra el interruptor. La apertura y el cierre del
interruptor son eventos. Un sistema continuo puede comportarse en forma discreta si las
entradas son discretas. Los sistemas reales son combinaciones de continuos y discretos. La
forma de tratarlos se adopta de acuerdo a la característica dominante.

III.VII. Modos de simulación.

Como ya se planteó anteriormente, cuando se simula se experimenta con un modelo para


obtener ciertos resultados. Un modelo es también un sistema, y de acuerdo al tipo de variables
de salida del modelo el modo de simulación será:

 Análisis: Es el modo más empleado, en él las variables de salida del modelo


representan a las variables de salida del sistema real. Este modo se utiliza para estimar
la respuesta del sistema real ante entradas especificadas. Debido a que imita un
sistema que realmente funciona, el modelo es matemáticamente más estable y se
asegura la existencia de una solución.

 Diseño: En este modo las salidas del modelo representan a los parámetros del sistema
real. Se utiliza en la etapa de diseño de un equipo donde el problema es determinar
los parámetros para los cuales el sistema producirá las salidas deseadas para las
entradas especificadas.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

 Control: Las variables de salida del modelo representan a las variables de entrada
del sistema real. Este modo sirve para determinar los valores que deberán adoptar las
entradas del sistema para producir los resultados deseados. Se utiliza cuando se desea
determinar las condiciones de operación de un sistema.

Por lo general, los simuladores se operan en modo diseño dejando al usuario la tarea de iterar
para obtener los resultados provistos por los otros modos. Por ejemplo, para estimar el voltaje
requerido para el calentador (modo diseño), se pueden realizar varias simulaciones en modo
análisis para un conjunto de valores de voltaje, y se selecciona el que produce la salida
deseada.

Figura 4. Modos de simulación.


Fuente: Law and Kelton, 1991

III.VIII. Introducción a los Reactores.

Cuando se va a llevar a cabo un determinado proceso que implica una reacción química (o
bioquímica) además de conocerse la cinética debe determinarse el tipo y tamaño del reactor
y las condiciones de operación más adecuadas para el fin propuesto.

Los equipos en los que se efectúan reacciones homogéneas pueden ser de tres tipos
generales: discontinuos (bacth), continuos de flujo estacionario, y semicontinuos de flujo
no estacionario Los reactores discontinuos son sencillos de operar e industrialmente se
utilizan cuando se han de tratar pequeñas cantidades de sustancias. Los reactores continuos
son ideales para fines industriales cuando han de tratarse grandes cantidades de sustancia y
permiten obtener un buen control de la calidad del producto. Los reactores semicontinuos
son sistemas más flexibles pero de más difícil análisis y operación que los anteriores; en
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

ellos la velocidad de la reacción puede controlarse con una buena estrategia de agregado de
los reactantes.

El punto de partida para el diseño de un reactor es un balance de materia referido a


determinado reactante (o producto), que se realiza sobre determinado volumen de control.

En las operaciones no isotérmicas debe agregarse también el balance de energía, que está
relacionado con el anterior por el término de reacción química, ya que el calor generado o
absorbido es proporcional a la extensión de la reacción. No obstante para el presente curso
estos aspectos no serán tomados en consideración, asumiéndose que se trabaja en
condiciones isotérmicas.
El reactor continuo agitado ideal (RCAI) o reactor de mezcla completa supone un flujo de
alimentación y salida uniforme y una agitación perfecta, esto es, en todos los puntos del
reactor la composición y propiedades físicas del fluido son iguales. Por esta misma razón la
corriente de salida tiene la misma composición y propiedades que el fluido que se encuentra
en el interior del reactor. La operación del RCAI se realiza en condiciones de estado
estacionario, esto es, no hay acumulación dentro del reactor. En esas condiciones
desaparece el término de dependencia con la variable del tiempo. Lógicamente, en el
arranque del reactor o cuando suceden perturbaciones que modifican las condiciones de
trabajo, es necesario tener en cuenta ese término y entonces se habla de estado transitorio.

Como todos los puntos del reactor tienen igual composición y propiedades el volumen de
control para realizar el balance de masa es todo el reactor; en estado estacionario queda
entonces:

Entrada = Salida + Desaparición por reacción

FAo = FA + rA V = FAo(1 – XA) + rA V


DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

FAo XA = rA V

Figura 5. Nomenclatura utilizada en un reactor de tanque agitado.


Fuente: Levenspiel.

Figura 6. Representación gráfica de las ecuaciones de diseño para un reactor de tanque


agitado.
Fuente: Levenspiel.
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

III.IX. Agitador.

Agitadores de flujo axial:


Estos permiten un flujo que se desprende de las palas del impulsor aproximadamente a 45º y
por lo tanto presenta recirculación, luego retorna hasta la zona central de las palas, creando
un campo de flujo de ida y vuelta paralelo al eje de giro. Este tipo de flujo se presenta con un
Reynolds de entre 200 a 600, y se transforma en flujo radial cuando el número de Reynolds
disminuye. Los agitadores de flujo axial incluyen a todos los que tienen palas que forman un
ángulo menor de 90º con el plano perpendicular al eje. Las hélices y turbinas de palas o aspas
inclinadas son las más representativas de este tipo de agitadores.
Existen dos rangos básicos de velocidades de giro: de 1150 a 1750 rpm con transmisión
directa, y de 350 a 420 rpm con transmisión por engranajes. Para la suspensión de sólidos es
habitual utilizar las unidades de transmisión por engranajes, mientras que para reacciones o
dispersiones rápidas son más apropiadas las unidades de alta velocidad.

III.X. Aplicación de la agitación en sistemas productivos.

Fermentación:
Es un proceso biológico con presencia o ausencia de oxigeno (aerobias o anaerobias). La
agitación en la fermentación consiste en asegurar la suspensión homogénea de los
microorganismos en el medio que contiene los nutrientes. En dichos procesos también suele
ser muy importante el control de la temperatura, pH, incorporación de oxígeno en
fermentaciones aerobias y eliminación de los gases formados en las anaerobias.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Figura 7. Microorganismos suspendidos a través de la agitación.


Fuente: Seminario de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de
Ingeniero de Ejecución en Mecánica.
III.XI. Impulsores.

De pala tipo paleta o rejilla:


Trabaja a bajas velocidades, en estanques amplios y bajos. Se utiliza principalmente para
fluidos muy viscosos que requieren poco esfuerzo de corte.

Figura 8. Pala tipo paleta o rejilla.


Fuente: Seminario de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de
Ingeniero de Ejecución en Mecánica.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Tabla 1. Características impulsor de pala tipo paleta o rejilla.

Fuente: Seminario de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero de
Ejecución en Mecánica.

Utilización de placas deflectoras:

Las placas deflectoras son pletinas planas verticales que se ubican radialmente al interior del
estanque. Se logra con ellas una mayor turbulencia y una mejor mezcla del fluido.
Generalmente se utilizan cuatro, salvo en estanques de gran tamaño. El ancho habitual para
agitadores de turbina no deba ser mayor que 1/12 del diámetro del estanque. Para agitadores
de hélice basta con 1/8 de diámetro
Para números de Reynolds superiores a 2000, las placas deflectores se usan conjuntamente
con agitadores tipo turbina o del tipo axial centrados al estanque.
Los patrones de flujo generados en ambos casos son diferentes, pero tienen en común una
importante circulación desde la parte superior al fondo, evitando la formación de vórtices.
En la región de transición (10<Re<10000) el ancho de la placa deflectora puede reducirse
con frecuencia a la mitad de la estándar. Cuando existe flujo laminar (Re<10), el agitador
consume la misma energía con o sin placas deflectoras, por lo que normalmente no son
utilizadas. Cuando el impulsor entra al estanque lateralmente, está inclinado, o desplazado
del centro, no son necesarias placas deflectoras.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Figura 9. Dimensiones placas deflectoras (en mm).


Fuente: Seminario de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de
Ingeniero de Ejecución en Mecánica.

IV. DESARROLLO

Se desarrollará una propuesta de diseño del agitador en función de los siguientes datos indicados
en tabla 2 con las dimensiones generales del estanque.
Tabla 2. Datos de entrada para el diseño de un agitador de fluidos.
Fluido a agitar Materia Orgánica
Temperatura de trabajo 68.37°C a 78.37°C
Diámetro del tanque 35 cm
Altura del tanque 65 cm
Tapa del tanque Plana
Fondo Plano
Altura del relleno 35 cm
Volumen de llenado 33.63 Lts.
Fuente: Seminario de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Ingeniero de Ejecución en Mecánica.


Parámetros de diseño

Se define utilizar un agitador tipo paleta o rejilla, trabaja a bajas velocidades, en estanques
amplios y bajos. Se utiliza principalmente para fluidos muy viscosos que requieren poco
esfuerzo de corte.

Se utilizarán para el diseño placas deflectoras para evitar los vórtices alrededor del eje y reducir
de esta manera los esfuerzos que actúen sobre este.

Este tipo de impulsor resulta más económico y fácil de construir que un agitador de hélice o de
turbina con palas inclinadas.

Para la selección del motor, este debe cumplir con las condiciones propias de un elemento
mecánico expuesto a la intemperie. Por otra parte el motor seleccionado deberá trabajar a
velocidades medias con el fin de reducir el consumo de potencia.

Considerando el medio húmedo al cual estará expuesto el agitador y su conjunto, se define


utilizar acero inoxidable del tipo 314 o 316 L, para todos los componentes del agitador que se
encuentren en el interior del estanque, por sus capacidades de resistencia a la corrosión, los
ambientes húmedos, las bajas y altas temperaturas.

El eje será dispuesto en el centro del tanque, por lo tanto este debe contar con placas deflectoras
con el fin de evitar la formación de vórtices en el fluido.

Semejanzas geométricas

Para el diseño de un agitador existe un gran número de variables a considerar:

Diámetro del estanque (Dt), Diámetro de las palas (Da), altura del fluido (H), ancho y cantidad
de las placa deflectoras (J), distancia desde el fondo del estanque hasta el impulsor (E).
Estas variables afectarán y determinarán las necesidades y objetivos particulares de lo que se
requiere. Como por ejemplo: La velocidad de circulación del líquido, modelo de flujo, consumo
de potencia, etc.
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Como punto de partida en el diseño de un agitador se pueden utilizar las semejanzas geométricas
estandarizadas que relacionan las medidas generales del estanque con el tipo de impulsor.
Se indican a continuación las semejanzas geométricas de los tipos de impulsores más utilizados
relacionados con las dimensiones del estanque, incluyendo las del tipo turbina que será utilizado
en el diseño del agitador.

Sistema de agitación del tipo hélice

Figura 10. Semejanzas geométricas tipo paleta o rejilla.


Fuente: Seminario de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de
Ingeniero de Ejecución en Mecánica.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

V. CONCLUSIONES

La simulación y diseño de un reactor Químico nos permitió aplicar conocimientos obtenidos de


la ingeniería Química. Por una parte la simulación de un proceso químico es indispensable en
el ámbito laboral de un ingeniero, ya que este está encargado del funcionamiento del sistema.
El ingeniero debe ser capaz de cumplir sus objetivos iniciales del proceso. Con ello pudimos
observar que la simulación nos permite antes de realizar el diseño de proceso, conocer, delimitar,
y establecer propiedades fisicoquímicas óptimas para el sistema.
De esta manera y con ayuda de las ecuaciones de diseño de reactor fuimos capaces de conocer
las dimensiones y del reactor, así como las caracterizas de la agitación y los factores en función
del proceso.

VI. ANEXO FOTOGRAFICO

Imagen 1. Tanque del reactor y columna Imagen 2. Corte, perforación y


de destilación. Fuente propia. soldadura de material. Fuente propia.
DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

Imagen 3. Platos perforados. Imagen 5. Agitador.

Imagen 4. Deflectores a 45°. Imagen 6. Agitador y deflectores.

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec
MANUAL DE PRÁCTICAS
FO-TESJI-11100-12
Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación
Media Superior y Superior

Nº. DE PRACTICA: 1
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: DISEÑO Y SIMULACIÓN DE REACTOR QUÍMICO
PARA LA OBTENCIÓN DE BIOETANOL.

VII. REFERENCIAS

DURACIÓN DE LA
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
Laboratorio PRÁCTICA No. HORAS
(LABORATORIO/TALLER/AULA):
(23):
Elaboró Versión
1
Representante de la Dirección
Autorizó Fecha de revisión
7 de febrero de 2017
Director del Tecnológico de Estudios Superiores de Jilotepec

You might also like