You are on page 1of 22
FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR Y EL DESARROLLO ff HABITOS DE LECTURA Y CONSUMO DE LIBROS EN COLOMBIA Anilisis preparado para la Camara Colombiana del Libro FEDESARROLLO Cristina Gamboa Mauricio Reina Bogota. septiembre de 2006 FEDESARROLLO: Nit: 860.028.669-9 - Tels: 312 9300 - 530 371? - Fax: 212 6073 - Calle 78 No. 9-91 - AA. 75074 - Bogoté - Colombia hitptnwfedesarcollo.org.co FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR Y EL DESARROLLO at HABITOS DE LECTURA Y CONSUMO DE LIBROS EN COLOMBIA Anilisis preparado para la Cémara Colombiana del Libro FEDESARROLLO Cristina Gamboa Mauricio Reina Bogoté, septiembre de 2006 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO.... i 1. INTRODUCCION. dniinntennnnsinnseennee se al I, RESULTADOS LECTURA Y.COMPRAS DE LIBROS 2005. 2 2 ILA. Menos colombianos leen habitualmente.... ILB. Menos colombianos leen libros JLB.1. Lectura habitual de libros, 3 3 I.B.2. _ Niimero de libros lefdos al aio. 4 ILB.3. Horas dedicadas a la lectura de libros... 5 6 H.C. Menos colombianos compran libros.. ee eecetceeteaati Il], HIPOTESIS SOBRE LA CAIDA DE LA LECTURA ¥ LA COMPRA DE LIBROS EN COLOMBIA 8 ILA, Lectura de otros materiales impres0s.....0.0s0ennnnnsenennne ong MLB. Aumento de la Lectura en internet : : eB MLC. — Migracién 10 TLD. Ingreso real ss ee Seale: ULE. — Aspectos educativos. etic aati : 2 IV. REFLEXIONES FINALES. B V. BIBLIOGRAFIA... 1S VI. GRAFICOS Y¥ CUADROS...nsessserninnnrnnnerennrresen : 16 FUNDACION PARA LA EDUCACION SUPERIOR Y EL DESARROLLO Fr HABITOS DE LECTURA Y CONSUMO DE LIBROS EN COLOMBIA. Anélisis preparado por Fedesarrollo para la Camara Colombiana del Libro” Capitulo para el libro coordinado por Fundalectura (Versi6n preliminar. por favor no citar) Septiembre de 2006 INTRODUCCION El propésito de este capitulo es evaluar ta situacién de fa fectura y ta compra de libros en Colombia en 2005, de acuerdo con los resultados del médulo especial sobre habitos de lectura de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) aplicado en ese aio. Ademds del andlisis de los resultados de 2005, es interesante hacer una comparacién con los gue arrojé un médulo similar de la Encuesta Trimestral de Hogares de 2000, Para hacerlo fue necesario efectuar un ajuste metodolégico que permitiera comparar ambos resultados. Segdn el diseiio de la Encuesta Continua de Hogares. et consumo de libros en 2005 podria analizarse para el total nacional (urbano y rural) y trece éreas metropolitanas. Sin embargo, el anélisis que presentamos en este capitulo se circunscribe a s6lo once areas, metropolitanas, correspondientes a las mismas ciudades que fueron inciuidas en el médulo de la Encuesta Trimestral de Hogares de 2000.' De esta manera, los datos analizados en este capitulo corresponden a la PoblaciGn en Edad de Trabajar (PET) de esas once zonas urbanas, La” comparacién de los resultados de ambas encuestas arroja un panorama preocupante. Segiin esos resultados. entre 2000 y 2005 cayeron varios indicadores erfticos de Ja Tectura en el pafs, como la proporcién de los encuestados que consideran ser lectores habituales, Ia cantidad promedio de libros lefdos por persona en el afio y el niimero promedio de libros comprados anualmente por habitante. Aungue la confirmacién de este panorama desalentador deberd darse con la aplicacién de una préxima encuesta, Ia situacién es suficientemente inguietante como para tratar de avanzar én su diagnéstico y su solucidn. Por ello en este capitulo no s6lo evaluamos los principales resultados de Ia comparacién de las dos encuesias, sino que ademés analizamos algunas de las hipstesis mds relevantes sobre el comportamiento registrado, * Cristina Gamboa y Movricio Rein, investigadores de Fedessrollo. Los auores agradecen la financieién de fa Cara Colombisna del Lib, Ig asistencia en la investisacion y sugerencias de Aro Harker, Editor de la eevsta Caywanine ‘Socal dels misma insite, la ndicaiones saree) manejo de as encuests del DANE sobre habitos de letur de José {Goerra, de la Universidad del Rosario, y los aportes y comentarios de Adriana Mejia, Diectora Bjecutive de fu Cémara (Colombiana del Libre Lat sfirmacionesreslaadas en este documento son reeponsabildod exclusiva de oe autores. " ease Fundalecturn er al. (2001). Canagena y Villeicencio son les dot ress metropolifanas que exchamos del anslisie. «estdistico de 2005 gue se reais en este expt, con el fn de poder compir 105 resultados con la enevesta Sobre hbitos 1c lecture de 2000, Por lo tanto, las reas metropaitanas que definon el universo de respuesas dela enews objets de andisis de este captilo son as siguientes: Buranquil. Bopoes, Bucnramanga, Cal, Coa, Tague. Manizales, Medellin, Monteria, Paste y Pein El capitulo est organizado como se describe a continuacién. En la siguiente seccién se presentan los principales hallazgos de Ja comparacién de los resultados de las encuestas de 2000 y 2005, para In muestra correspondiente a once reas metropolitanas. Con base en ese andlisis, la secci6n III formula algunas hipétesis sobre los cambios registrados en estas éreas en ese periodo. Por diltimo, la seceién IV contiene las reflexiones finales que se derivan del anilisis. Vale la pena sefialar que en este capitulo no se evalian los resultados de la encuesta por ciudades. en la medida que este tema es materia de otro capitulo de este libro. I, RESULTADOS LECTURA Y COMPRAS DE LIBROS 2005 La evaluacién de los resultados del médulo sobre habitos de lectura de la ECH de 2005, para las once dreas metropolitanas comparables con las que hicieron parte de la ETH de 2000, sefiala que entre 10s colombianos de doce 0 mas alios de edad hay actualmente menos lectores habituales (de toda clase de materiales. independientemente del medio portador). ‘menos lectotes de libros y menos compradores de libros.* ILA. Menos colombianos leen habitualmente La proporcién de colombianos en edad de trabajar que afirman leer habitualmente cay6 de 67.9% en 2000 a 65.9% en 2005. Este resultado debe ser evaluado con precaucién, pues la expresién lectira habitual no cuenta con una definicién en los manuales utilizados por los encuestadores en 2000 y 2005. De esta manera, la interpretacién de este témino depende de Ia subjetividad del encuestado, lo cual dificulta la interpretacién de las estadisticas resultantes sobre lectura habitual? No obstante lo anterior, a continuacién revisamos respuestas derivadas de la pregunta “,Qué lee habitualmente?”. Segiin esta indagacién, el mimero de personas que manifesté no leer habitualmente aument6 de 28.6% a 31.1% de la PET. Entre tanto. los encuestados que indicaron la opcidn no sabe leer cayeron de 2,9% a 2,7% de la PET en el mismo lapso. El Gréfico 1 resume un hecho destacado de Ia composicién de la cafda en la lectura habitual en Colombia: en 2005 se leyeron habitualmente menos libros respecto al aio 2000, y mis de todas las demds opciones de materiales gue mencionaba la encuesta. La proporcién de los encuestados que afirms leer libros habitualmente cay6 de 48,3% a 40.7% entre 2000 y 2005. En contraste, en ese lapso aument6 Ia proporcién de personas encuestadas que afirmé leer habitualmente revisras (de 26.2% a 27.2%), diarios 0 periddicos (de 31.2% a 32%) € internet (de 4,9% a 11.9%). Cabe anotar que en 2000 no se presents la opcién de respuesta de lectura de otros materiales impresos, como catdloges, follesos avisos, erc.. Esta circunstancia implica una dificultad metodol6gica significativa, en la medida en que es posible que algunos encuestados hayan asociado en 2005 Ia opciGn otros materiales impresos con medios portadores que en la encuesta de 2000 asociaron con /ibros, lo que podsia explicar parte de la caida de la lectura habitual para esta categorfa, Sobre este tema volveremos més adelamt. Es importante subrayar que, a pesar del aumento de todos esos tipos de lectura, 1a lectura habitual de Tibros sigue teniendo el mayor nivel de respuesta favorable entre la poblacién encuestada, En 2000 y 2005 el 48,3% y el 40.7% de la poblacién urbana con 12 0 2 en 2000 y 2005 los encuestados tuvieron Ia opeién de seat como “estar habitual” cualquier combinaci de as siguientes opciones i bios. ncluidos textos excolices i evists: i) dari o pendicoe: yi) inteme. Como se dseute tas adelano. en Ia encuosta de 2005 4e sneluy6 un pcién adicional de eeture habitual de respuesta. otros materiales frnpresos, chm ealslogos, Folletos, avis. ee, que se cansicera como fuente de ruido estas, Como veremes més adelante hy oles indicadores mis adecuados para Sehlith tendeneia de menor letura en el pas ms aiios indicé leer habitualmente libros, mientras que para la categorfa més cercana, diarios 0 periddicos, esos porcentajes son 31,2% y 32% de la PET en los mismos aifos (véase Grifico 1). Sin embargo, esos niveles también son indicativos de la pobreza relativa en materia de hébitos de lectura en Colombia, pues sélo 40,7% de los colombianos de doce « més aiios de edad, ubicados en las zonas urbanas, ley6 habitualmente libros en 2005, En suma, y sin perder de vista la ambigiedad derivada del término fectura habinval en las encuestas, los resultados airojan tres conclusiones importantes. Entre 2000 y 2005 se redujo 1a proporcién de los encuestados que afitman leer habitualmente, cay6 la lectura habitual de libros y aument6 Ja lectura habitual de otros medios portadores. ILB, Menos colombianos jen libros Como ya se mencioné, menos colombianos en los centros urbanos leen habitualmente libros. 8 continuacién se evaliia esta disminucién segtin distintas caracteristicas de los encuestados: género, condicién estudiantil, iltimo nivel educative aprobado, edad y quintiles de ingreso.' Luego se analizan las estadisticas sobre Ia caida en el ntimero de libros leidos al afio y ef mimero de horas dedicadas a la lectura por gusto © por entretenimiento, que son indicadores ms contundentes sobre la cafda en lectura de libros en Colombia’ ILB.1. Lectura habitual de libros El Cuadro 1 resume los principales resultados de lectura habitual de libros, de acuerdo con distintas caracterfsticas sociceconémicas del encuestado. El resultado més relevante es una caida significativa de los lectores habituales de libros, que representaron 48.3% de la PET en 2000 y 40,7% de la PET en 2005. EI descenso de la proporcién de personas que len libros habitualmente fue ligeramente superior entre hombres que entre mujeres: 1a proporcién de los encuestados masculinas que se consideran lectores habituales de libros bajé de 47.1% a 38.8%, mientras, que entre las mujeres ese descenso fue de 49.2% a 42,4%. La caida de la lectura habitual de libros entre 2000 y 2005 fixe menor entre los. encuestados estudiantes que entre los no estudiantes, En efecto, Ia lectura habitual de libros pasé de 87,6% a 80.3% de la poblaci6n estudiantil encuestada y de 38.5% a 31,1% de los encuestados no estudiantes. Estas participaciones indican que la lectura habitual entre estudiantes disminuyd 8.3% y entre no estudiantes casi 19%. Segiin el iltimo nivel educative aprobado, 1a contraccidn en lectura habitual de libros fue generalizada, aunque menos acentuada entre los encuestados con educacién superior. Al distribuir los resultados de lectura habitual de libros por rango de edad de los encuestados, se observa una menor contraccién entre los jévenes y adultos mayores, y mds marcada entre las personas entre 20 y 49 aiios. De otro lado, la baja én lectura habitual de libros entre 2000 y 2005 se registra en todos los quintiles de ingreso, con tasas muy similares. * Trabajos eciemes. como Meléndez (2005), maestran las liitaciones que iene el uso de Ia elaifcecéin por estat para snaliza l nivel de pobrezs de los hogares. Por lo tanto. en este capitulo usamas quiniles de ingrevo coma indieadeees de tlasficacion soeioecondmica. de manera quo el printer quilt de ingress comespande al 20% de os higares mis pores ineluidos en la encuest,y el quinto &l 20% més co, [La mayor imporancia de estas dos series radica en que las preguntas que sustentan esos resultados sfeventan con tn horizontetempocal defini. en la medida quo expliiamente hacen rforeneia los ins dace meses. Com yi Se mepeioné. la comprensisn de a temporlidad asneiads al termina fctura abaal depende de la nterpreactn dade po ‘sada encuestado y, por lo tao, ficulta la interpretacién de fos resultados de esas preguntas dels encuestes En suma, el andlisis de los resultados sobre lectura habitual de libros muestra una contraccién generalizada de este indicador por distintas variables.socioecondmicas. Sobresale Ta reduccién menos acentuada de esta practica entre los estudiantes encuestados. 1L.B.2. Niimero de libros leidos al aito De forma consistente con la caida generalizada de la lectura habitual de libros, el niimero de libros leidos en los iiltimos doce meses disminuyé 25.2% entre 2000 y 2005, al pasar de 6 libros al ato a 4,5 libros al afio para Ia poblacién lectora (véase Cuadro 1). El promedio de libros lefdos para toda la PET cae 31,1%, al pasar de 2.4 libros al afio en 2000 a 1,6 libros al afto en 2005. Es importante subrayar que consideramos que el indicador que més se ajusta al objetivo de la encuesta corresponde al promedio de libros lefdos al afto por parte de ia poblacién lectora habitual. Los resultados para toda la PET tienen un sesgo, pues inclayen en el promedio los ceros asignados a tas respuestas de los encuestados que no contestaron la pregunta correspondiente tras manifestar que no son lectores habituales. Por este motivo, los promedios que siguen en esta subseccidn corresponden a las respuestas de los lectores habituales y no de toda la PET ‘Como innovaci6n frente a la encuesta de 2000, 1a de 2005 pide que se precise del total de libros feidos en los tiltimos doce meses, cuintos comespondieron a rextos escolares. Esta informacién es critica para hacer una aproximacién a la magnitud de la lectura educativa obligatoria y su influencia en las estadfsticas sobre lectura.° El Cuadro 1 muestra el promedio de libros leidos en los diltimos doce meses con y sin textos escolares para 2005. Los textos escolares tienen una gran participacisn en Ia lectura de libros en el pais, ya que el promedio de libros leidos al aito por los lectores habituales en 2005 baja de 4.5 a 3.3 cuando se excluyen los rextos escolares. En otras palabras, cetca de 46% del promedio de libros leidos en 2005 por Ja poblacién lectora urbana, con doce afios 0 més, correspondié a textos escolares. ‘Ademis, el cuadro sefiale que la lectura de textos escolares es mayor entre los estudiantes ¥ los j6venes (12-19 afios), Cabe anotar que todos los grupos encuestados reportan leer textos escolares, independientemente de su edad 0 nivel educativo, En ese sentido, es posible que se haya presentado un problema de interpretacién del término textos escolares por parte de los encuestados.” El Cuadro 1 muestra también que la disminucién en la lectura de libros registrada entre 2000 y 2005 fue un poco mayor entre mujeres que entre hombres,’y que los encuestados masculinos leyeron un poco mas en este formato que las mujeres en ambos aiios. El promedio de libros lefdos al aio cayé en similar magnitud entre las dos categorias: para no estudiantes 25.1% y para estudiantes 25.5%. Al descontar los textos escolares lefdos en 2005, el ntimero de libros lefdos al afto por los estudiantes baja significativamente en ese diltimo afio (pasa de. 4.6 libros al aiio a 2,2 libros en 2005), mientras que para los no estudiantes la reducci6n es menor (de 4.4 libros al aiio a 3.9 libros). Estos datos muestran el gran peso de la lectura por obligacién entre los estudiantes. Como era de esperar, el nivel educativo de los encuestados incide sobre el mimero de libros leidos. En el Cuadro | se observa que el promedio de libros lefdos al afio en Colombia “Toforunadamente la enuesta de 2005 no wluye Ia esciminacin de testo ecolves para oes preguntas elvan, como compra de ibe la. De echo, los encuestados sto sefalan el numero de festasescolres que teen en S05 , sss e Ibs ibs legos cudios coeesponcern # oe este EL tein fexvorescolares no recibe precision slgbna en el manval el enevestador. Segén la Cémare Colombians él Libro. esos escolorer se refiere a matenal obligatne par los grados 181 tiende a aumentar en La medida en que las personas acumulan mas afios de educacion. Asi, 2005 el mayor promedio de libros lefdos al aio (inclayendo los textos escolares) comesponde al grupo de encuestados que tienen educacién superior més de 5 aftas, con 6.8 libros al aio. y los més bajos a los que tienen primaria incompleta y primaria completa, con 3.3 y 2.4 libros al aflo, respectivamente. En comparacién con 2000, sin embargo, la lectura de libros al atio cay6 en todos Los niveles educativos, con excepcién de ninguno y primaria incompleta, La caida en la lectura de libros se presenta en todos los grupos de encuestados independientemente de su edad, con excepeién de los mayores de 60 aifos. El promedio de libros leidos al afio por estos colombianos mayores aumenté 9,1% entre 2000 y 2005. EI promedio de libros leidos en los wiltimos doce meses tiende a incrementarse a medida que aumenta el nivel de ingresos de las personas. Asi, los encuestados ubicados en el quintil 5 leyeron en 2005 cerca de dos libros mas al aifo que aquellos ubicados en el quintil 1 No obstante, Ix caida en el niimero promedio de libros lefdos por los colombianos no parece depender del nivel de ingreso de los encuestados. En el Cuadro I se ve que Ia caida en el promedio de libros lefdos al affo entre 2000 y 2005 es generalizada en todos los quintiles en similar magnitud, Como complemento de los resultados anteriores, as encuestas revelan informacion interesante sobre el origen de Ios libros lefdos en los ihtimos doce meses en 2000 y 2005.* La opei6n de libros propios nuevos aparece como la fuente principal de los libros lefdos en esos aos. Mientras 31.5% de la poblacién lectora mared esa opcién en 2005, le siguieron en importancia las siguientes altemativas: prestadas por amigos y particulares (17.3% de la poblacién lectora habitual): propios usados (16.6%); presiados por bibliotecas (6,8%): ¥ {fotocopiados (5,5%). Segtin las respuestas de 2005, ef principal canal de compra de libros, son las librerias, con 18,2% de las respuestas de los lectores habituales en as once zonas urbanas, seguidas por papelerias (3,6%). colegio, universidad o centro de estudio (3,3%). ferias del libro (2.8%). calle (2.5%), almacenes de cadena, supermercados (2.4%). casa, trabajo, clubes de lectores (2.4%), quioscos/casetas (2,2%) ¢ internet (0.2%). En suma, el némero de libros lefdos al aro disminuyé significativamente entre 2000 y 2005. Esta cafda es comin a los distintos grupos encuesiados, independientemente de su _género, condicién educativa o grupo de ingresos. La excepcién a esta tendencia se encuentra entre mayores de 60 aites y los colombianos con ninguna educacién 0 primaria incompleta. Al excluir los rextos escolares del promedio de libros lefdos al affo se observa una mayor contracci6n en este indicador para los estudiantes y los j6venes (12-19 aftos). lo cual subraya Ja importancia de la lectura por obligucién en estos grupos. 1L.B.3. Horas dedicadas a la lectura de libros Asi como entre 2000 y 2005 cayé la proporcién de lectores habituales en Colombia y e némero promedio de libros lefdos al aio, también descendis a cantidad de horas que los, encuestados dedican a la lectura por gusto o entretenimiento, El Cuadto 1 resume las estadisticas sobre el niimero de horas que los encuestados dedicaron a la lectura de libros por "Bn 2000 y 2005 las encvestasbvindan informuci sobre el erigen de los libros Ides. pero infovtunadamente las preguntas no son estrictamente comparables par cambios en su disedo: en 2000 las opciones de respuesta & Is pregunta “Los libros {ne ley6 en los tims doce meses eran.” ern mutuament exclyentes (Fos poreenajes eesulintes sumaban 100%). mientras gue en 2005 nolo ezan (los pacers ne suman 100%) ° Para fines expositivos. cabo aclarar gue agreearms la respuesta sobre libros presadas poe biblioteca, evyasatematives eran prestadas por bibliorecas publicas (2.6% de la pobacion leciora). presiedos por biblioteeas ezcolarcs (1 9%) prestados por hiblioteeas piblices (1.3%) v presiados por biblioecesexpecitiondas (08%), gusto o entretenimiento en la semana anterior a la aplicacién de Ia encuesta. Los resultados revelan una caida de 25,2% entre los dos afios para los encuestados de las once éreas metropolitanas, al pasar de 3 horas a 3.7 horas. El Cuadro | muestra que esa contraccién se extiende a todos los encuestados. independientemente de sus condiciones socioeconémicas. Sin embargo, se presentan unas reducciones inferiores entre los colombianos con primaria incompleta (-5,6%) y primaria completa (-12,3%), y las personas de 50 a 59 aiios (-16,9%) y 60 0 mis afios (-4,2%). Estos resultados pueden deberse a que los primeros deben cumplir con lecturas académicas obligatorias, mientras los ltimos hacen parte de Ia poblacién menos expuesta a la lectura en nuevos formatos y tienen hébitos de lectura de libros més consolidados que el resto de la poblacién. La encuesta de 2005 incluye una pregunta sobre el sitio donde tiene lugar la lectura del individuo.!” EI hogar aparece como el principal sitio donde los colombianos leen libros. En efecto, 53,4% de la poblaciGn lectora sefialé la opcidn casa, la cual fue seguida en importancia por el aula de clase (12.4%). Les siguen en importancia los siguientes lugares de lectura: bibliotecas (8%). oftcina o sitio trabajo (7.1%): café internet (2%). bus, buseta, colectivo, taxi, avin (1.7%). otros (1,3%); consultorios, salones de belleza, peluquerias 1%), cafeterias (0.8%) y transmilenio 0 metro (0.5%). Cabe anotar que la lectura en el aula de clase es més importante para los j6venes y los estuciantes, pero su importancia tiende a ser menor a medida que aumenta el nivel de ingreso de los encuestados. ‘Adicionalmente, las encuestas de 2000 y 2005 incluyeron una pregunta sobre las razones que manifiestan los encuestados para leer libros. El Gréfico 2 seiiala que en ambos afios los principales motivos fueron por entretenimiento o gusto, por desarrollo personal, por exigencia académica y por cultura general, Cabe sefalar que en 2005 se brind6 la alternativa por motivaci6n personal que genera cierta complicacin para el andlisis comparativo entre ‘ambos aitos. No obstante, se observa que la frecuencia de las respuestas por entretenimiento 0 gusto, por exigencia académica y por cultura general cay6 184%. 13.9% y 20.5%, espectivamente, en el periodo analizado. Entre otros resultados de esta pregunta, sobresale que la opci6n de exigencia académica es la principal razén de lectura para los jévenes y los estudiantes, pero su relevancia cae a medida que aumenta el nivel de ingreso del encuestado. En suma, la encuesta revela que los colombianos dedican cada vez menos tiempo a la lectura de libros por gusto o entretenimiento. Teniendo en cuenta que el principal sitio de Tectura de libros es el hogar, y que el principal motivo para la lectura de libros de tos colombianos no estudiantes es el entretenimiento y el gusto, podrfa pensarse que hay otros consumos culturales en que estin compitiendo por el tiempo dedicado por los encuestados a 1a lectura en el hogar. Sobre esta hip6tesis volveremos més adelante ILC. Menos colombianos compran libros Los resultados sobre la lectura de libros no son un indicador suficiente cuando se trata de dimensionar el efecto de las tendencias que hemos descrito sobre el sector editorial. Para ello es necesario identificar cual ha sido el comportamiento de la compra de libros por parte de Los encuestados."" El promedio de libros comprados por los colombianos lectores de doce 0 " in 20M ta pregunta “ZEn cules de Tos sigalenes shox le cuenta con apciin de respuesta mitiple, por Loc porcentajes meneionodos no sanan 1D0% "Ep 2000 le pregunta “Ha comprede libros en los Utimos 12 meses? ;Cosintos la eontestarondnicsmnente ls lstoes habivales,nintras que en Ta excussia do 2005 1s progunta compre J2-13 est sbierta para toda la PET ({Compet bros en os vtnos 12 meses? Cincluya textos esolares), {Cusnos?. Por lo tanto. para poder comparar sus resultados ilizamos las respuestasdadas por los letores habituales de ambas eacuests. nds afios en once zonas urbanas se redujo de 5,2 a 5 libros anuales entre 2000 y 2005."" En el Cuadro 1 se puede ver que los dinicos encuestados lectores que incrementaron su promedio anual de compras de libros en ese lapso fueron los mayores de 60 afias (con un aumento de 18,9%), los que cuentan con educacién terciaria de mas de 5 aos (2,5%) y los ubicados en el quintil 5 (1.6%). Es llamativo que los no estudiantes tienden a comprar en promedio més libros que los estuciantes. En 2005 los no estudiantes adquirieron en promedio casi 1.4 libros mis que los estudianzes."* ‘Al igual que la Jectura de libros y el niimero de horas dedicadas a la lectura de libros or gusto o entretenimiento, el promedio de libros comprados al afio tiende a aumentar en la medida en que los encuestados acumulan mds afios de educacidn y se ubican en quintiles de ingreso superiores. Asf mismo, la compra de libros tiende a ser mayor en la medida en que el encuestado tiene més edad, El Gréfico 3 ilustra los motivos que mds impulsaron a la compra de libros en 2000 y 2005. En él se encuentra una alteracién en cl ordenamiento de las dos opciones que registraron la mayor frecuencia de respuestas entre los dos ais. En 2000 el principal motivo que impulsé a Jos encuestados a comprar libros fue Ia lectura escolar y universitaria (53.6% de la poblacién lectora), mientras que en 2005 fue la importancia del tema (42,2% de la poblacién lectora). La encuesta de 2005 profundiza en este aspecto e indaga sobre las razones, para la compra de libros. En ese afio, los principales dos motivos fueron para atender requerimientos escolares/universirarios, con una frecuencia de respuesta de 37.4% de la poblacién lectora, y para adquirir conocimientos, con 32.9%, En tercer lugar aparece la razén para lectura por entretenimiento (16,2%). Por lo tanto, si bien hemos sefialado que la principal raz6n por la cual los colombianos leen libros es por entretenimiento 0 gusto, los encuestados manifiestan que la compra de libros esta més impulsada por obligaciones académicas e interés, de expansién de conocimientos. Con base en lo anterior, podemos caracterizar el perfil del colombiano que mis compra libros en tas zonas urbanas, En términos relativos. los hombres compran mas libros: las petsonas que no son estudiantes, las que tienen més aiios de educacién acumulada, mis de 40 afios de edad y que se ubican en los cuatro quintiles més altos de la poblacién. La encuesta también permite hacer el perfil de los colombianos que més leyeron libros habitualmente en cl pais en 2005: las personas que respondicron ser estudiantes y jévenes en edad escolar, cuya principal lectura es obligatoria; los colombianos con mas afios de educacién aprobados, con mayor mimero de libros en el hogar. y pertenecientes a los cuatro quintiles superiores de ingreso: y las personas cuyo hibito de lectura fue creado principalmente por iniciativa propia. sus profesores y los miembros de su hogar. Los resultados resefiados en esta seceién atrojan un panorama preocupante sobre el desempeiio reciente de la lectura en Colombia, A la reduccién de la proporcién de los encuestados que se consideran lectores habituales, se suma Ia cafda en el niimeto de libros leidos al afio, la cantidad de horas dedicadas a la lectura de libros por gusto o entretenimiento, y la compra de libros. En la siguiente seccién exploramos motivos que podrfan ayudar a explicar estos resultados. "= By 2000 y 2005 las encuestas tienen una pregunte sobre el gasio amuel en bros (sn disriminar el gasto en textos recoliret). Que no ineluimos en esa tecesen. yi que consideremos que la respuestas obtenidae no eportaninformaciéa aicional ala provista por la variable de nimoro de libros comprados en los times doce meses (gue tampoce diserina Por textos estolares). "La encueste de 2003 ifornunadarente no disriznina cudnos de los libres compradas feron textos ezsotzes TIL HIPOTESIS SOBRE LA CAIDA DE LA LECTURA Y LA COMPRA DE LIBROS EN COLOMBIA Con base en ta anterior revisi6n de tos resultados de las encuestas de! DANE sobre habitos de lectura para 2000 y 2005, en esta seccién evaluamos algunas hipdtesis que pueden ayudar a explicar Ja reduccién general de los indicadores de lectura y compra de libros en Colombia en ese perfodo. Aunque pueden existir varias hipétesis adicionales a las que se exponen a continuacidn, presentamos las que consideramos més relevantes por su pertinencia analitica y por la disponibilidad de informacién para su evatuacién. TILA, Lectura de otros materiales impresos Como ya mencionamos, entre 2000 y 2005 la proporcién de los encuestados que afirma leer libros habitualmente cay6 de 48,3% a 40,7%. Parte de esa caida puede obedecer a que en 2005 la encuesta ofreci6 una altemativa de respuesta que no se incluyé en 2000: la lectura de otros materiales impresos. Aunque las respuestas en ambas encuestas no eran excluyentes. es pasible que en 2000 algunos encuestados hubieran idemtificado otros materiales impresos como libros, elevando asi la frecuencia de la respuesta de esta categoria, Las cifras sugieren que esta hip6tesis no es despreciable. Es llamativo que en 2005 un porcentaje importante de los encuestados, 14,6% de la PET urbana, haya indicado que leia ‘otros materiales impresos, lo que puede representar una importante fuente de filtracién para otras opciones de respuesta frente a los resultados de 2000, La distribucién entre distintos grupos de los encuestados que en 2005 respondieron que leen otros materiales impress no permite sacar conclusiones definitivas al respecto. Las mujeres leyeron escritos en este medio portador un poco mis que los hombres en 2005 (15,9% vs. 13,1% como proporcién de la PET), los mo estudiantes sustancialmente més que los estudiantes (10.7% vs. 3.9%), los colombianos con educacién terciaria mucho més que personas con menor nimero de afios educativos aprobados (i.e. primaria completa 8.4% en comparaci6n con superior menos de cuatro afios 24,6% y superior mds de cinco aitos 25.2%). y se observa una creciente lectura de otros materiales en la medida en que sube el nivel de ingreso de los colombianos. La hipstesis cobra mayor fuerza a la luz de la comparaci6n de los resultados con otras estadisticas. Como ya se mencioné, los encuestados que afirman leer més libros son aquellos gue tienen mayores niveles de educacién e ingreso, Estos grupos coinciden con las personas. que mas marcaron en términos relativos la opcién otros materiales impresos en 2005. De esta manera, podria argumentarse que algunos de los colombianos que marearon otros materiales impresos en 2005 pudieron considerarlos como sustitutos cercanos de libras. HLB. Aumento de ta lectura en internet Como ya se mencion6, entre 2000 y 2005 la feerura habirual en internet crecié 144% entie todos fos encuestados y 152% entre la poblacién lectora, en las once Areas metropolitanas objeto de estudio en este capitulo. En otras palabras. el porcentaje de encuestados que afim6 leer habitualmente en internet pas6 de 4,9% a 11,9% de la PET. y de 7.2% a 18,1% para el universo compuesto por la poblaci6n lectora urbana. Si bien esas participaciones son ain sensiblemente inferiores 2 los porcentajes de personas gue dijeron leer libros habitualmente en 2000 y 2005 (véase Gréfico 1), es un hecho que la lectura en internet est compitiendo con a lectura de libros. A continuacién profundizamos en este tema en dos sentidos: le sustituci6n de contenidos y la competencia por el tiempo de los individuos La competencia entre lo que las personas leen en los libros y en internet no es del todo clara, El Grifico 4 muestra que la PET de las once zonas urbanas lee principalmente libros de literatura (36,3% de Las respuestas de a poblacién lectora en 2005). Si bien estos libros estén letamente migrando a medios portadores digitales. por lo pronto es poco factible encontrar este tipo de materiales en Iinea en internet. Ese gréfico muestra que @ esta categorfa le siguen las siguientes opciones: textos de estudio (225% de las respuestas). cientffica, réenica (12,1%), autoayuda, desarrollo personal. superacién (114%) y religiosa (9,3%)."* Entre tanto, en el Grifico 5 puede verse que [a lectura en intemet tiene un cardcter més funcional (ie. correo electrénico) que tradicional (ie. literatura), aunque hay categarias de lecturas més frecuentes en internet que podrian considerarse sustituto de contenidos hallados en libros. Este podria ser el caso de informacién para actualizarse (59,3% de la poblacién lectora habitual de internet), informacién para estudio (50,1%), informacion para trabajo (38,2%). informacién para recrearse (34,9%) y, en menor medida, blogs (3,8%).!* De esta manera, hay indicios de competencia en contenidos entre los dos medios portadores, aunque por ahora ntemet no parece sustituir tipos de lecturas tradicionales en libros, como literatura. Entre tanto, los avances de internet erosionan el desempefio del libro en lo referente al tiempo dedicado a Ia actividad de leer, segtin los resultados de la encuesta de 2005. En el Grafico 6 se observa que el tiempo dedicado a la lectura en internet puede estar quiténdole tiempo a Ja lectura de libros. En 2005, tos colombianos dedicaron en promedio al dia 3.5 hhoras a lectura en internet y apenas 32 minutos a la lectura de libros por gusto 0 entretenimiento, En otras palabras. el tiempo dedicado a la lectura de internet es en promedio casi 7 veces superior al tiempo utilizado para leer libros por gusto. Al comparar los resultados. de las dos encuestas, se encuentra que el tiempo dedicado a lectura por gusto o entretenimiento cay 25% entre 2000 y 2005, de 43 a 32 minutos en promedio al dfa, Cabe destacar que en 2000 no se tealiz6 la pregunta sobre el tiempo dedicado a la lectura en internet, por lo que es imposible hacer la respectiva comparacién, Ahora bien, como ya se mencioné, los colombianos dedican menos tiempo a la lectura por gusto 0 entretenimiento, y comparativamente més a internet. Esta situacién da pie para preguntarse por el contexto y motivas que explican esta situacién, y su relacién con la caida en los tiltimos aiios los fndices de lectura por gusto de las colombianos, La disputa por el tiempo que dedican los individuos a la lectura de textos en internet y en libros podrfa plantearse como dependiente del nivel de desarrollo de las comunicaciones de tun pafs. Cuando la penetracién de internet es incipiente, como en Colombia en el afio 2000. el colombiano que lefa mas libros en promedio coincidia con aquel que tenfa mayor educacién y mayores ingresos en términos relativos, En esta primera etapa la relacién entre el consumo de internet y de libros podfa describirse como complementaria. Pero en la medida en que avanza Cabo anos que al evalua estos resulados por variables socioeconémicas de interés, cuyos detalles peesentamns en este capitulo, ls teas de esta, como es de esperarse, resulsn relaivamente mds importantes paca los eudientes 10s jisvenes, las personas con grados de educaeién incompielay. adem, este ipo de letura tiene un mayor peso eelaivo en fos primeros tes quiniles en comparacién con ol 40% wits ried de Ia PET. Poe sv pane. In leture cfenifion. erica registra mayoresniveles de pacipacién en la medida en que el indivduo adquere ms edad y aos educativos asf como rmayores ingresos. Como bullae destacado. ls lecture de auroayudo, desarrollo person, syperacién, claramente increment su parcipactén con mayer edad de os individ "Bn 200$ el manual del enevestadr proves wna siguiente deficit pata logy: “es una abreviatara para wei 0 pina de internet que seve como una base eseria que puede ser asequible 4 todos. Es freevent que este tpo de pgimis een @ cago e ana persona que la uiliza como dato personal pero, po las posisidades que ofrece, los blogs se han comvertida ona horramienta importante de discusin y de encuentro interactive, Los blogs e efereacon de las pags egutees en gue estos tienen una natraleza dina y ofrecer mss posibilidades paral interacein. Cusquier persona puede abst un blog y usarle como sala vital de dsrosiéno puede publica sus exert digtales la penetracién de internet hacia todos los estratos y se reducen sus costos de acceso. los paises entran en una segunda etapa donde internet compite més directamente con ef libro por el tiempo del usuario. En esta segunda fase, que parece amoldarse al estado actual del acceso de internet en el pais. el tiempo dedicado a la lectura y a internet comienzan a alejarse de su relaci6n complementaria y a ser sustitutos. En este contexto, en el Gréfico 7 puede verse que la razén falta de tiempo resulté ser la segunda opcién en importancia entre las alternativas de respuesta brindadas en la encuesta de 2005 a Ia pregunta “;Por qué razones no leyé libros en los iiltimos 12 meses?”. En efecto, la poblacién con 12 afios o més en zonas urbanas manifests no Jeer libros en Jos tiltimos 12 meses principalmente por falta de hdbito lectura (23.4% de la poblacién lectora), y luego por {falta tiempo (21,9% de 1 poblacién lectora), En la medida en que’el tiempo dedicado a la lectura en internet ha aumentado significativamente, es razonable inferit que este fendmeno ha restringido atin mas ta disponibilidad de tiempo de los colombianas para leer libros. Sin embargo, €s necesario recordar que los contenidos que las colombianos leen en libros y en internet no son necesariamente sustitutos. Prueba de ello es que la respuesta prefiere internet ocup6 el octavo lugar (elégida por sélo 0.8% de la poblacién lectora) entre las doce opciones disponibles para explicar por qué los encuestados no leyeron Tibros en los tiltimos doce meses. Infortunadamente las encuestas del DANE no tienen una pregunta sobre la distibucién del tiempo libre entte distintos consumos culturales (i.e. peliculas o videos) para toda la PET." Esta informacién serfa muy valiosa para confirmar en qué medida el mayor uso de internet ha restringido la disponibilidad de tiempo de los colombianos para leer libros, En resumen, un motivo importante por el cual los colombianos leyeron menos libros en 2005 en comparacién con 2000 es Ia falta de tiempo, aunque causas seftaladas como falta de habito de lectura y desinterés son también factores de consideracién. Existe evidencia de que hay actividades que compiten de manera creciente con el tiempo utilizado para la lectura de libros en el hogar. ya sea por gusto o entretenimiento 0 por obligacién, que cabe recordar es el sitio principal de lectura de los colombianos, Aparte del mayor tiempo dedicado a internet, no contamos con informacién certera para realizar afirmaciones més categéricas al respecto. De esta manera, I informacién disponible sugiere que la creciente lectura en internet no compite muy estrechamente con la de libros en cuanto a los contenidos de ambos :medios portadores, pero si en cuanto al tiempo dedicado por los encuestados & ambos medios en la medida en que avanza el acceso a internet. ILC. Migracion Existe la posibilidad de que la migracién de colombianos al exterior haya afectado los resultados de Ia encuesta de 2000, y recientemente algunos analistas han mencionado que ese fenémeno también puede explicar los pobres resultados de li encuesta de 2005. La hipétesis sugiere que ha migrado un alto porcentaje de poblacién ilustrada, lo que explicaria en parte et Geterioro de los indicadores de lectura. A continuacién exploramos esta hipstesis, ‘Segiin Chiswik (2000), los estudios y las encuestas disponibles muestran que tienen tuna mayor propensién a migrar aquellos individuos que son relativamente més educados. que estén edad de trabajar y que tienen los medios para llevar a cabo el viaje. De acuerdo con Cardenas y Mejia (2006) y Gaviria (2004), estas caracteristicas coinciden plenamemte con los rasgos de los colombianos emigrantes, en particular los que tienen como destino Estados "© Cae acluar que existe una pregunta soe uso det emp libre para personas ene 12-17 af en ia ECH de 2005, en 1 val nose ineloye eomo apoin teeta de ios. 10

You might also like