You are on page 1of 38

DINÁMICA DE GRUPOS

Coaching con Técnicas


Sociodramáticas para el trabajo en equipo
y el manejo de grupos.
DIRIGIDO A

– Profesionales del campo de la Educación Social, Magisterio,

Psicología, Pedagogía, Trabajo Social y otr@s profesionales

del Trabajo Sociocomunitario.

– Líderes de entidades u organizaciones que trabajen con

grupos o Equipos de Trabajo.

– Personas que estén interesados en ampliar sus habilidades y

recursos en el ámbito de la Animación Sociocultural.

SERVIRÁ PARA

● Aumentar las posibilidades de intervención socioeducativa

a través del método Sociodramático.


● Comprender los procesos grupales y poder intervenir en las

situaciones de conflicto.
● Vivenciar metodologías y recursos corporales para el trabajo

con las emociones, así como, la dinamización de eventos de

convivencia y actividades de cooperación grupal.


● Mostrar, desde el punto de vista de la creatividad y la

espontaneidad, las posibilidades del juego dramático en

contextos de grupos y Equipos de Trabajo.

METODOLOGÍA

Este curso será eminentemente práctico. Se trabajara

desde la participación vivencial y activa tanto con los

contenidos que interesen a l@s participantes en relación

a su rol laboral como a un nivel de liderazgo institucional o comunitario.


CONTENIDOS

1. Motores de las relaciones interpersonales y fases de consolidación de un grupo en


los distintos focos de atención

en el área mental, corporal, emocional y ambiental.

2. Facilitación de grupos y Equipos de Trabajo en situaciones

de conflicto.

3. Técnicas de Intervención Sociodramática: Soliloquio,

Intercambio de roles, Espejo, Doble, Complementariedad

de roles, Esculturas y Dramatizaciones, Test sociométrico,

Escenas Intermediarias, Multiplicación Dramática,

Role Playing, Apartes, Concretizadores…

4. Los Objetos Intermediarios e Intraintermediarios

como facilitadores de la comunicación y desinhibición

grupal; telas, cuerdas, globos, periódicos, máscaras…

5. Teatro Espontáneo,Teatro Foro y construcción de

Imágenes sociodramáticas para la toma de conciencia

de la sociometría y la estructura de roles vinculares.

6.Resolución de conflictos mediante situaciones de

“Campo Tenso y Campo Relajado” y escenas temidas

no resueltas o ansiógenas en el rol profesional o social.

7. Juegos de caldeamiento, Test Desiderativo y de

Espontaneidad con juegos de improvisación y expresión

creativa, así como; Representación y Exageraciones de estereotipos o papeles


melodramáticos.

8. Psicodanza, respiración consciente y masaje como

vía para la relaja-acción psicodramática.


9. Diagrama de Red o Átomo Social sistémico, Espectrograma

y Test Situacionales ante situaciones conflictivas.


Artes de dinámica de grupos y trabajo en equipo
para la resolución de conflictos de
forma cooperativa.
La Navega-Acción en SINERGIA COOPERATIVA es el ARTE
de:
NEGOCIAR con NATURALIDAD

AFRONTAR con ACEPTACIÓN

VALORAR con VERACIDAD

EMPATIZAR con ECUANIMIDAD

GUIAR con GENTILEZA

ADAPTARSE con ASERTIVIDAD

RECOMPENSAR con RETROALIMENTACIÓN

Todo grumete dispuesto a aprender el Arte de la Navega-acción en equipos de trabajo debe desarrollar la
madurez, las habilidades y establecer relaciones solidarias con sus compañeros.

El aprendizaje significativo del marinero va pasando por diferentes etapas dirigidas por un buen capitán que poco
a poco encamine a que cada tripulante desarrolle su potencial.

De este modo en todo aprendizaje grupal se vivencia un proceso que pasa por dirigir, asesorar, entusiasmar la
participa-acción grupal hasta finalizar con la delegación y autonomía personal y grupal. En este proceso de unión
del equipo se puede producir una jerarquización y una circularización de líderes.

Un buen capitán debe ser consciente de la importancia de delegar responsabilidades para tender buenas redes
de buenos navegantes entre las diversas flotas de la mar.

Las fases del proceso grupal, en una buena navega-acción, no son lineales sino que suben y bajan como las
mareas, fluctuando con las distintas corrientes. En embarcaciones donde los navegantes entran y salen, puede
retrocederse en las fases en función de la eslora del barco y los cambios de la tripula-acción.

Las fases o etapas son:

– Fase de Forma-acción:

En esta etapa el grupo está conociéndose, en una orienta-acción y una prepara-acción. Se caracteriza usualmente
porque algunos tripulantes están inseguros mientras que otros más extrovertidos rápidamente asumirán alguna
clase de rol activo. De cualquier forma el ambiente en el barco es de mantener la calma para poder mantenerse
a flote.

En esta fase los grumetes muestran dependencia del capitán en cuanto a su guía y dirección, puesto que su grado
de responsabilidad es aún poco clara.
De este modo, el líder debe asumir el rol de dirigir y responder gran cantidad de preguntas acerca del propósito
de la navega-acción en equipo.

– Fase de Motiva-acción:
Ya se han ubicado el grupo de tripulantes dentro de la embarcación y se establece un periodo de relaciones para
alcanzar una posición, autoridad e influencia entre los compañeros. Se empieza a navegar con un rumbo circular
en el que cada miembro de la embarcación rema o actúa para una dirección o motiva-acción personal.

En esta fase se reta o se prueba la capacidad del capitán y se generan desacuerdos entre los tripulantes mientras
se reparten eventualmente roles para conseguir ser operativos y optimizar tiempo y recursos.

Esta es la fase más incómoda de la vida del grupo, puesto que se adolece de seguridad y predominan los conflictos
intra e interpersonales en el grupo, con periodos de cambios en la jerarquía de roles entre los líderes e incluso
entre los miembros de la tripulación existe rivalidad para adquirir o establecer relaciones con otros miembros del
equipo y con respecto a su líder.

Se plantean retos y cuestionamientos en la navega-acción planteados por los mismos miembros del equipo. Se
forman subgrupos de afinidades ente las cueles se pueden dar luchas de poder o influencia.

El capitán debe mantener un buen rumbo enfilándose hacia las metas del equipo sin distracciones interpersonales
ni conflictos emocionales. Es decir, se debe asesorar en la toma de conciencia de la responsabilidad compartida
necesaria para el bien común, puesto que, en esta etapa las decisiones grupales necesitan un punto de vista
objetivo y ecuánime.

– Fase de integra-acción:

Cuando hay orden en la estructura interna de la embarca-acción grupal, es cuando los tripulantes retoman el
propósito por el cual se han embarcado juntos en un rumbo afín.

Los miembros del grupo necesitan reafirmarse en unos comportamientos e ideas sobre la identidad de grupal. Ya
no prima lo individual y psicológico sino lo colectivo y trascendente como equipo.

Cada miembro del equipo tiene una motivación personal implícita además de la explicita grupalmente, por eso
puede haber conflictos que hagan retroceder de fase.
El capitán facilita y capacita a los tripulantes para que se formen acuerdos y consensos dentro del equipo. El
equipo evoluciona progresivamente mientras que el líder es respetado en un liderazgo compartido entre los
tripulantes.

En esta etapa los roles se centran en las responsabilidades claras, tomando decisiones por consenso grupo con
posibilidad de delegar decisiones en subgrupos o a nivel personal, puesto que la unión, la confianza y el
compromiso son fuertes.
– Fase de Coopera-acción:

En esta fase el grupo es más estable, no sólo por la eficacia en la obtención de objetivos comunes y por la
eficiencia en la optimización de los recursos, sino también por la efectividad o impacto positivo para el bien
colectivo, haya sido considerado como objetivo grupal o no.
El equipo está estratégicamente a toda vela consciente de sus metas compartidas y sobre qué hacer para
conseguirlas, capacitado y autónomo en la realización de las tareas.

Hay un enfoque activo en lograr resultados y el equipo toma decisiones por si mismo, puesto que aunque los
desacuerdos ocurren se resuelven dentro del equipo.

En esta etapa el equipo está capacitado para realizar cambios necesarios para su propio proceso en busca de las
metas afines y aprendizajes compartidos.
El capitán sabe que los tripulantes se respetan, se valoran y se cuidan entre ellos. De este modo delega tareas y
proyectos, pudiendo dar apoyo puntual.

– Fase de Evalúa-acción y separa-acción:

Esta fase es muy relevante para el bienestar de los integrantes del barco. Se hace una evaluación de la vivencia
y se plantea la terminación del viaje compartido al haber llegado a buen puerto, logrado el proyecto o el fin
buscado.
En esta etapa el grupo afronta la disolución del grupo o plantear un nuevo rumbo ante la desintegración del mismo.

Se analiza si las metas han sido completadas con excelencia personal y con éxito en relación a si el propósito
colectivo ha sido alcanzado. De este modo, todos sus miembros se pueden mover hacia otras embarcaciones
sintiéndose bien por lo que han conseguido en el aprendizaje grupal.

Si los miembros del grupo han estado muy unidos es muy probable que se de un sentimiento de miedo a la
separación con un sentimiento de inseguridad y de resistencia al cambio. La función del capitán es reconocer,
valorar y ofrecer seguridad personal con gran sentido de gratitud por el proceso de empatía y aprendizaje
significativo que han conseguido vivenciar en el transcurso del viaje.

Todo viaje en la mar de gentes es una aventura hacia los océanos de grupos y equipos de trabajo. Por ello hay
que establecer límites planeados, claros y seguros pero flexibles ante los retos de la participación comunitaria.

No es tan importante a que puerto llegar sino llegar a buen puerto. Ir demasiado despacio significa que el
grupo no está haciendo muchos progresos, pero llegar muy rápido puede significar no disfrutar del proceso grupal
o no haber navegado en los profundos mares de prejuicios para nadar desnudos en mares de dudas ante los
compromisos, surcando los acuerdos y desacuerdos de imprevistos y un sinfín de asuntos vistos.

La gente necesita saber que forman parte y arte del trabajo en equipo, conscientes que pueden ser ellos mismos
dentro de un grupo donde poder expresar sus opiniones y ser valorados por ello.

Viajar con un grupo va más allá de unas fotos de recuerdos es traer más acá un instante de acuerdos.

Viajar en grupo es la chispa que enciende y calienta el encuentro en el frió mar del desencuentro. Es la energía
que transforma la discusión en reflexión, la experiencia en aprendizaje, el compromiso en un aviso para avanzar
desde la motiva-acción hacia la participa-acción.

Cuando se viaja en GRUPO, amar adentro, la gente retoma el PODER de:

Prevenir y Perseverar ante las adversidades y conflictos.

Organizar y Optimizar los recursos personales.

Descubrir y Desear nuevos destinos y metas.

Entusiasmar y Empatizar con los compañeros.

Respetar y Reconocer a cada uno del grupo, porque siendo uno con otro se suma mucho más que dos. Dos,
tres, cuatro, suma y sigue haciendo GRUPOS, que cuando se viaja amar adentro se retoma el PODER de:

Generar buen ambiente.

Responsabilizarse conscientemente.

Unirse colectivamente.

Participar activamente.

Originar soluciones creativamente.

Simpatizar con la gente personalmente, amasando a las masas amansadas para cocinar los sabores y los
sinsabores de las especies de humanos que deciden retomar el PODER de trabajar en EQUIPOS.

E xcelencia y Equilibrio

Q ueriendo ser Quórum en la

U tilidad al Unísono de la

I dentidad e Implicación en el
P rogreso y Prosperidad para

O btener los Objetivos con

S ensatez, Sinceridad y Serenidad que Suma Sentir la Sinergia Social y el Sol de la Solidaridad; Surcando
Sabias Sonrisas que Sacian la Sed de los Sinsabores de los Sinsentidos Separatistas del Sinfín de Sinécdoques;
de una tropa que toma una parte por el todo y el todo por una parte, en una Sinrazón que Sintetiza un Síntoma
de la Situación del Sistema de Soledades, que Solicitan la Soltura de Soliloquios para Soliviantar Sueños de
Soluciones que Sonsaquen Suspiros, que Saquen con un Suave Soplo la Sensibilidad del Ser Social.

Es bien sabido que si bebes agua del amar puedes perder los papeles, igualmente todo marinero sabe que en el
transcurso de la Navega-acción se juegan diversos ROLES:

El rol asignado es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.

El rol asumido es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede
llevar a provocar estereotipias.

El rol complementario es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo, tiene
la finalidad de guardar el equilibrio en el grupo aunque dicho rol pueda ser positivo o negativo para el individuo.

El rol suplementario es aquel que se da en función a la competencia en un grupo, y que afecta de manera tangible
el buen logro de la tarea en el grupo.

Cuando los marineros se enrolan en un barco desempeñan roles como integrantes de un grupo que dependen
de la misma dinámica del juego de roles en el grupo y no solo de las características de cada navegante.

El rol se asocia a la representa-acción de ciertos conductas o aspectos sociales y por lo tanto está unido a la
resistencia al cambio de asumirlos o rechazarlos, debido a la inercia o tendencia a mantenerse realizando lo
habitual o lo acostumbrado a mantener.

En el cuaderno de bitácora de todo barco aparecen diversos roles que interactúan y se mezclan entre los grupos
de navegantes, destacan los siguientes tipos:

– Rol de emergente a través de una verbalización, alguna actitud o conducta individual o modo de resonancia
grupal, ante algún acontecimiento interno o externo al grupo.

– Rol de portavoz para denunciar el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades
de la totalidad del grupo. Todo portavoz es un emergente, aunque no todo emergente es un portavoz.

– Rol del líder es depositario de los aspectos positivos del grupo y por tanto tiene la finalidad rotativa de asumir la
organización de los aspectos que integran la tarea. Procura intermediar en las diferencias entre los integrantes
del grupo; intenta conciliar desacuerdos; alivia la tensión en situaciones de conflicto.

– Rol de Chivo emisario como miembro del grupo que se hace depositario de los aspectos negativos o
atemorizantes del grupo o de la tarea.

– Rol de Saboteador u Obstaculizador que manifiesta negativismo, ofrece resistencia, evidencia terquedad e
intenta mantenerse enfocado en el problema. Es el transmisor de la resistencia al cambio generando excluir el
abordaje de la tarea por los miedos al fracaso u otros factores como el miedo al cambio de estatus sociométrico,
inseguridades, etc.

– Rol de Agresor expresando desaprobación por los valores, actos o sentimientos de otras personas, atacando el
status de los individuos del grupo.

– Rol de estimulador para ayudar al grupo a pensar en positivo y abordando el obstáculo desde el entusiasmo de
generar y alabar nuevas ideas. Elogia la contribución de todos los integrantes del grupo, muestra comprensión y
aceptación de otros puntos de vista, ideas y sugerencias.

– Rol de Observador poco participante, cuya función consiste en recoger todo el material expresado verbal y
preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar la evaluación del tema a tratar.
– Rol de Moderador en un momento del proceso del grupo se encarga facilitar afrontar la tarea explícita mediante
el respeto y escucha activa dentro del grupo. Muestra o clarifica la relación entre las diferentes ideas y
sugerencias, tratando de reunirlas.

– Rol de evaluador está pendiente de si se están cumpliendo las normas establecidas. Evalúa o cuestiona
sugerencias o una intervención porque no le parece práctica o lógica.

El aprendizaje grupal surge mayormente del trabajo en equipos o trabajo colaborativo. En este caso los
participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta
común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para
producir algo que no podrían producir individualmente.

Es fundamental tomar conciencia que el intercambio de actitudes entre la tripulación es un juego de roles y por
tanto debe jugarse como tal. Es decir, el bienestar de los marineros depende de la reflexión sobre su conducta
que es condicionada por un rol determinado. Una flexión, otra flexión y otra flexión hacen una reflexión no para
flojear ante las adversidades sino para ser más flexibles y espontáneos ante ellas.

A lo largo y ancho del mar se navegan oleadas de roles vinculares o estilos de respuesta ante el conflicto. Una
buena filosofía de los barcos resilientes es tener en cuenta que se destruye a los enemigos cuando se convierten
en amigos, por este motivo, aprendemos de las defensas y ataques, vulnerabilidades y mecanismos de protección
de los animales costeros y de mares profundos.

Los estilos de respuesta ante un conflicto varían constantemente según las variables del compromiso con los
intereses o el tema y según el compromiso con la relación, es decir la importancia que da a ese vínculo.

Ningún animal es mejor que otro, esa es una ley de la naturaleza, sólo hay que ser consciente de ellos según las
variables o circunstancias peculiares en cada situación.

De este modo, nos encontramos con:

– Tiburones que confrontan y controlan compitiendo en la ley del más fuerte, en relaciones en las que intentan
ganar y por tanto los demás pierden, puesto que muestran gran interés en sus objetivos y apenas compromiso en
la relación.

– Cangrejos y Tortugas marinas que niegan los problema, se esconden y evitan adversidades al huir o renunciar
sin importan perder en algunas situaciones que no dan importancia a la relación ni al interés en el tema concreto.

– Pulpos que parecen comerciantes o negociadores cediendo y apretando, buscando el equilibrio entre las
relaciones e intereses para que por ambas partes se consiga salir satisfecho y contento en armonía en las pérdidas
y ganancias.

– Delfines que colaboran buscando soluciones al estar muy comprometidos en las relaciones y en los intereses
por el tema tratado. Su estilo de respuesta ante los conflictos se caracteriza porque entre ambas partes se
consigue ganar lo máximo posible.

– Rayas que se acomodan cediendo e incluso perdiendo ante la ganancia del otro, puesto que prefieren quedar
en calma manteniendo el buen ambiente en las relaciones que consideran valiosas. Son un bálsamo para
mantener los vínculos que aprecian y salir del paso ante los conflictos en los que apenas tienen interés.

De este modo, los nautas aprendemos significativamente de los estilos de respuesta de otras especies. Aunque
cada mariner@ tenga tendencias de comportamiento tod@s nos enrolamos y nos desenrolamos, incluso dentro
de un mismo barco, jugando con los roles aceptados y rechazados; reales e imaginarios; abandonados y actuales;
indeterminados, simbólicos o metafóricos para ser más libres en la cuestión de elegir que ser o no ser.

Por eso, “en toda buena tripula-acción se propone ponerse manos a la obra, manos a la acción;

para que una anécdota no tenga más poder que numerosos acontecimientos,

para que un día no resuma toda una vida,

para que el tiempo no se pare en un instante,

para que una mirada sobresalte al abismo de las miradas,


para que una puerta cerrada no sea una muralla,

para, por, según, sin, sobre y tras lo cual un grupo no se oponga al cambio sino que decida ser la evolución de si
mismo,

para ponerse y quitarse los ojos del otro,

para mimarse con las botas puestas y opuestas de los otros.

Para tomar un ¿Cuándo? por un ¡ahora!,

para tomar impulso ¡que ya es la hora!.

Cuando una tripulación decide y quiere latir, compartir y sentir ser mucho más que uno, dos, tres, cuatro
y sigue haciendo GRUPOS para en forma de EQUIPOS retomar el PODER“.

Bibliografía de Dinámicas de grupo:

– “Las relaciones interpersonales” S. Pierre. A. Lucien. Editorial Herder.

– “Técnicas de grupo para educadores” Manuel Pallares. Publicaciones ICCE.

– “Cómo animar a un grupo” A. Beauchamp, R. Graveline, C. Quiviger. Editorial Sal Tenae.

– “Conducción y acción dinámica del grupo” M. Beal, M. Bohlen, N. Raudabaugh. Editorial Kapelusz.

– “Técnicas participativas para la educación popular”. Laura Vargas, Graciela Bustillos, y Miguel Marfán. Editorial
popular.

– “Juegos de interacción. Manual para el animador de grupos. Teoría y praxis de los juegos de interacción”. Klaus
Vopel. Editorial CCS.

– “La animación hoy. Una respuesta a la realidad social”. Antonio Sanchéz Sánchez. Editorial CCS.

– “Competencia social: su educación y tratamiento”. María Victoria Trianes, Ángela María Muñoz y Manuel
Jiménez. Editorial Pirámide.

– Animación sociocultural. Teoría, programas y ámbitos. Jaime trilla. Editorial Ariel.

– Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y metodología de la intervención comunitaria. Marco MARCHIONI.


Editorial Popular.

15 Dinámicas de Trabajo en
Equipo
¿Eres encargado de un grupo, el líder, jefe o un profesor? Las dinámicas
de trabajo en equipo que te explicaré te servirán para romper el hielo,
generar ideas, mejorar la toma de decisiones, evaluar la capacidad de
liderazgo y mucho más.

La dinámica de grupo podría definirse como el procedimiento o el medio


sistematizado en el que se organiza y desarrolla la actividad de un grupo.

Se refiere a las interacciones entre personas que hablan entre ellos en un


ambiente de grupo o de trabajo en equipo.

Se utilizan como estrategias que se constituyen a lo largo de unas normas


o procedimientos prácticos que resultan muy útiles cuando lo que se
quiere es facilitar y mejorar la acción de un grupo cuando los participantes
deben construir y trabajar juntos y acercar posturas, opiniones,
pensamientos, etc.

Las dinámicas de grupo se pueden estudiar en diversos ambientes: el


empresarial, el académico, el social… generalmente, cuando hay más de
tres personas, se está dando una dinámica de grupo.

En los grupos la gente asume distintos roles: personas con liderazgo,


personas más calladas, otras que se preocupan más de los sentimientos
de la gente, etc. Y eso es lo que la gente asume cuando está en grupo y
ni siquiera es consciente de ello.

En general, estos roles se conforman según la personalidad de cada uno


y de la experiencia que ha tenido en ambientes de grupo. Sin embargo,
pueden modificarse y mejorarse.

¿Cuáles son los beneficios de estas dinámicas?

Las dinámicas de grupo son relevantes porque influyen en la productividad


del grupo. Si trabajamos la formación de equipos y fomentamos la
dinámica de grupos podremos incrementar aquello que es capaz de lograr
el grupo.
La mejor manera de que mejoran es que aprendan a manejar la situación,
reorientando a grupo. Todo el grupo es responsable de la eficacia de éste
y comparten todos la responsabilidad de que el grupo y sus resultados
lleguen a buen puerto.

Un grupo o equipo eficaz es aquel en el que cada uno de los miembros


asume su responsabilidad según sus talentos y su experiencia.

15 dinámicas de trabajo en equipo


Incluimos aquí algunas actividades o dinámicas que pueden utilizarse para
fomentar el trabajo en equipo. Son ideas y ejercicios que pueden utilizarse
como herramientas que ayuden a comprender y mejorar la eficacia de un
grupo.

1. Ice-Breakers (“romper el hielo”)

Son actividades para conocerse. Por ejemplo, puede dividirse al grupo en


parejas y hacer que una de las personas entreviste a la otra durante
algunos minutos.

Se puede proporcionar un pequeño esquema de preguntas orientativas


según el objetivo que busquemos o se puede hacer de manera libre.

Otra alternativa sería que uno de los miembros de la pareja cuente su vida
(quién es, de dónde viene, por qué está aquí, etcétera) al otro miembro
de la pareja y viceversa.

Se propone que luego vuelvan todos al grupo grande y que un miembro


de la pareja presente a su compañero.

Mediante esta dinámica, además de conocerse, se aprende sobre la


importancia de escuchar.
Podemos hacer también que cada miembro de su grupo se presente a sí
mismo; se debería especificar qué cosas deben decirse: nombre,
fortalezas, una cosa divertida que le haya pasado, lugares donde ha
viajado, deseos…

Las actividades para conocerse son interesantes porque es preciso


conocer a una persona para comprenderla. Y cuanto más se comprendan,
mayor eficacia tendrán en el trabajo.

2. Técnica 6.3.5

Se trata de una dinámica que sirve para generar ideas creativas. En


grupos de 6 personas, los participantes se reúnen alrededor de una mesa
para generar ideas relativas a un tema que había sido acordado
previamente.

A cada uno de los participantes se le ofrece una hoja en blanco donde


tiene que apuntar tres ideas breves, dado que sólo tiene cinco minutos
para poder escribirlas.

Una vez han pasado los cinco minutos, pasarán su hoja al compañero,
donde se repetirá el proceso de escribir tres ideas nuevas en cinco
minutos.

Una vez se ha completado todo el ciclo y han circulado todas las hojas, se
dispondrá de 18 ideas en cada hoja.

3. Los cubos solidarios

En esta dinámica el grupo debe construir un número determinado de


cubos a demanda de una empresa de juguetes. Para ello, se debe dividir
al grupo en tres subgrupos.

Cada grupo debe realizar 15 cubos de 5×5 en una hora y el material que
tienen es el siguiente:
 Grupo 1: 2 cartulinas, 1 regla, 2 lápices, 3 tijeras, 1 pegamento
 Grupo 2: 2 cartulinas, 1 regla, 2 lápices, 2 tijeras y 1 pegamento
 Grupo 3: 2 cartulinas, 2 reglas, 2 lápices, 1 tijera, 1 pegamento

Se valorará la calidad de los cubos. Mediante esta actividad se harán


patentes los roles que asumen los distintos miembros de cada uno,
veremos cómo trabajan para coordinarse y llevar el trabajo adelante.

Se pondrán en evidencia determinados comportamientos como la


competitividad, la individualidad…

Finalizada la dinámica se hará un debate en grupo para comentar todo


ello.

4. El globo aerostático

Se propone al grupo una situación:

“Un meteorito cae en el océano creando una ola gigante que deja
sumergidos todos los continentes del planeta.

Sin embargo, tú y otras cinco personas os encontráis sobrevolando el


Parque Nacional del Teide en un globo. Después de unas horas, comienza
a perder aire pero veis una isla. El mar está lleno de tiburones
hambrientos y la única forma de que el globo llegue a la isla es tirar a uno
de los ocupantes”.

Se debe establecer un debate para decidir quien será el que abandone el


globo. Cada uno de los participantes tiene un rol asignado: un sacerdote,
una periodista de la prensa rosa, una enfermera, un asesor político, una
profesor de educación primaria y una funcionaria del Instituto Nacional
de Estadística.

Hay que cumplir las premisas de que: sois los únicos supervivientes y hay
que asegurar la continuación de la especie; debe tomarse la
decisión unánimamente; ninguno de los participantes puede abandonar
voluntariamente el globo y todos deben exponer sus argumentos.

Mediante esta prueba se pretende analizar el proceso de toma de


decisiones en grupo y ver los procesos de comunicación, así como analizar
la capacidad de cooperación y de poner en práctica la ayuda, la igualdad.
Se pueden observar también la iniciativa y el liderazgo.

5. Estudio de casos

Se trata de que el grupo realice un análisis exhaustivo de una situación


dada desde múltiples visiones para obtener conclusiones. El objetivo no
es llegar a una única solución, es la interacción y el diálogo entre los
miembros del grupo.

Se elige en primer lugar un caso, se plantea un solo problema,


presentando los detalles relevantes para que se comprenda y pueda
resolverse. Debe adecuarse al tipo de participantes para que sea
interesante.

Se les puede ofrecer un guión de trabajo que les ayude a centrarse. Y


después se plantea el caso de manera resumida y por grupos se les ofrece.

Cada grupo va discutiendo el caso y llegando a conclusiones según el


guión. Y después se pone en gran grupo.

Es una técnica útil para respetar las ideas de los compañeros, para
establecer la escucha activa, para ver cómo resuelven en grupo un
problema, cómo discuten las ideas y se ponen de acuerdo, etc.

Un caso, de ejemplo, podría ser el siguiente (aunque insistimos en la


importancia de que sea adecuado al grupo al que se dirige):

“Pilar es una mujer, ama de casa y madre de dos hijos que, tras ver
anunciado en televisión y en las revistas un nuevo caldo de la marca X.
Le gusta mucho la publicidad y las características de esta sopa, así como
las vitaminas que tiene.

Pilar, debido a la publicidad, se decide esa mañana por ir a un


supermercado a comprar la sopa. Cuando ha pasado un tiempo, sale de
él con un caldo, pero no el de la marca X, sino de la marca Y.

¿Qué ha pasado en el supermercado para que haya variado su compra?

6. Juego de roles

Con esta dinámica podemos evaluar la habilidad que tienen los candidatos
en el uso de la comunicación cuando hay una situación que resolver. Se
puede observar también la capacidad de negociación.

Para ello, se distribuye a los participantes en parejas y se les da un caso


que tendrán que resolver representándolo.

Los casos pueden ser como los siguientes:

“Mañana debo faltar al trabajo y tengo que comunicárselo a mi jefe. Sin


embargo, la última vez que le pedí ausentarme, la semana pasada,
descubrió que era mentira la excusa que le puse. Sin embargo, mañana
es verdad y necesito ausentarme”.

“Tengo una compañera de trabajo que me pide que por favor me quede
yo hoy a terminar su trabajo, alrededor de 20-30 minutos porque tiene
que irse antes ya que tiene una boda y debe ir a arreglarse el pelo. A mí
no me apetece hacerlo”.

7. La isla desierta

Esta dinámica de grupo permite evaluar la capacidad de los candidatos


para ejercer el rol de líder cuando hay una situación problema para
resolver.
Se divide a los participantes en grupos de 6 como máximo y se les entrega
un caso impreso. Deben sentarse alrededor de una mesa y cada uno de
ellos dispone del caso. Tienen 10 minutos para resolverlo.

El caso es el siguiente:

“Estáis en un avión y os dirigís a unas vacaciones. Sin embargo, ha habido


un accidente en el avión y vosotros sois los únicos supervivientes a bordo
del bote, que está a punto de hundirse por el peso.

A pocos kilómetros divisáis una isla desierta, a la que podéis llegar si


aligeráis el peso del bote.

Aquí hay 12 objetos, que debéis clasificar por prioridad. Haced la


clasificación, primero, individualmente, y después discutís el orden de
prioridad de los objetos hasta que lleguéis a un consenso”.

El listado es:

 5 paquetes de pañales
 1 revólver sin munición
 20 litros de agua potable
 1 paquete de cigarros
 1 caja registradora con dinero en diferentes monedas
 5 kilos de carbón
 Hilo y anzuelos
 Preservativos
 2 botellas de Whisky
 1 paracaídas que no lleva las instrucciones
 1 mechero de oro
 1 espejo

Lo más relevante: conservar aquello que permita señalizar a los aviones,


como un espejo o el paracaídas; lo que permite hacer fuego (mechero,
carbón), lo que les ayuda a sobrevivir (pesca, agua), y aquello con lo que
pueden curarse (el alcohol).
8. Comunicación en grupo

Se necesita papel y lápiz y se escoge a uno de los participantes. Este será


quien realice un dibujo que los demás no podrán ver.

Se puede comenzar haciendo dibujos más fáciles (basados en líneas y


formas geométricas). Y más tarde, mediante instrucciones, intentará que
el resto de sus compañeros lo copien en sus papeles sin haberlo visto,
únicamente a través de sus explicaciones

9. El juego de cartas

Es una dinámica basada en la comunicación y en cómo a veces no


interpretamos correctamente los mensajes de otras personas.

Para ello, se preparan distintas cartas donde se ponen palabras: libertad,


dolor, niño, mesa, cielo…

Al comenzar, el participante piensa un mensaje y se lo transmite al vecino


a través de cinco cartas (cinco palabras).

El compañero recibe las cinco palabras (cinco cartas) y escribe en una


hoja lo que piensa que ha querido decirle el compañero. Y así
sucesivamente.

Cuando se ha terminado, se observa la diferencia entre lo que se quiso


decir y lo que interpretó el compañero. Y al finalizar se discute acerca de
la utilidad de la dinámica.

10. El grupo de caníbales

Se trata de una dinámica que permite la argumentación. Se debe distribuir


a los participantes en grupos de 8 candidatos como máximo.

Cada uno de los participantes debe recibir una tarjeta con un número (del
1 al 8) y un impreso donde esté descrito el caso.
Se les debe indicar que deben solucionar el caso grupalmente y que
disponen de 20 minutos para hacerlo. El caso es el siguiente:

“8 turistas están de viaje en la Selva junto al guía, pero de repente son


capturados por una Tribu de caníbales. Se han comido al guía y han
encerrado a todos los turistas. Comiéndose al guía, los caníbales tienen
para una semana, y la semana próxima elegirán al siguiente.

Sin embargo, son ellos quienes deben decidir quién será el siguiente y el
orden en el que los caníbales se los comerán. Deben decidir también la
manera de escapar de allí.

Cada uno adoptará un rol asignado (según el número que le haya tocado)
y desde el personaje debe negociar con los demás que debe ser el último
en ser comido:

 Cantante obesa que sabe de Medicina


 Asesino joven y fuerte
 Prostituta coja que sabe cazar
 Anciano que conoce la zona
 Cerrajero ciego
 Biólogo enfermo
 Domador de leones que está sordo
 Intérprete que conoce el idioma de la tribu

11. Cosas en común

Se pide a los participantes que se distribuyan en grupos de alrededor de


5 personas. Seguidamente, se les dice que deben encontrar 10 cosas que
tengan en común entre todos ellos.

No pueden describir cosas de vestimenta, ni del trabajo ni tampoco acerca


de la anatomía.

Deben tomar nota de aquellas cosas que tienen en común y anotarlas para
ponerlas luego en el gran grupo.
12. Preguntas muy divertidas

Es una actividad que permite a los miembros del grupo conocerse, abrirse
al grupo y divertirse. Se deben proponer una serie de preguntas, las que
se ocurran, que puedan dar juego y resultar divertidas.

Se divide al grupo en diferentes subgrupos de 4-5 personas


aleatoriamente. Se ofrece una descripción de las diferentes preguntas
para que las vayan respondiendo.

Estas preguntas pueden ser: “¿de qué color te ves y por qué?, qué otro
nombre te hubieras elegido, si fueras un objeto cuál serías, cuál sería el
eslogan de tu vida, qué lugar serías, etc.”.

Se debe poner en común en el grupo y después en el gran grupo.

13. La mentira

Puedes comenzar distribuyendo a los grupos en pequeños grupos de 5


personas o se puede realizar en gran grupo.

La idea es que todos los participantes elijan tres o cuatro afirmaciones


sobre ellos mismos. Sólo una de ellas debe ser mentira.

Es conveniente darles tiempo para que las piensen y que sean lo


suficientemente adecuadas para que a sus compañeros les resulte difícil
elegir cuál es la verdadera.

Pedimos que las piensen individualmente y las escriban en un papel.


Posteriormente, y por turnos, deberán leer las frases para que entre todos
debatan y lleguen a un acuerdo de por qué creen que esa es la mentira.

Necesitamos que los miembros del grupo se pongan de acuerdo y que


cada uno de ellos debata y argumente cuál es su postura.

Más tarde la persona dirá cuál de ellas era la frase que no es verdad.
14. Dibujo compartido

Se trata de una dinámica que puede hacer a los miembros del grupo
reflexionar sobre la necesidad del diálogo y la comunicación para un buen
funcionamiento del equipo.

Se trata de hacer que el grupo salga de la habitación y entre sólo uno de


ellos. En la habitación habremos puesto un gran folio o una pizarra donde
el primer participante del grupo comenzará un dibujo.

Posteriormente lo taparemos dejando al descubierto sólo una parte de su


dibujo y haremos pasar al siguiente participante, que deberá seguir con
el dibujo de su compañero. Así sucesivamente hasta que todos hayan
participado.

Una vez terminado, podremos hablar con ellos acerca de lo que ha


sucedido y de las emociones que les ha generado el proceso.

15. Foto-verdad

Es una técnica que permite al grupo observar cómo la realidad es negativa


y nadie posee la verdad completa, así como que con la ayuda de un grupo
los miembros de éste pueden complementarse.

Se forman grupos de alrededor de 7-8 personas y se pone en la pizarra


una fotografía. Se les da un tiempo para observarla, pero no pueden
hablar ni ponerse de pie.

El coordinador retira la foto y después cada uno escribe en un papel la


edad que calcula que tiene la persona.

Se trata de una pintura donde se puede apreciar, según la miras, una


joven de alrededor de 18 años o una anciana.
Se les concede 1 minuto para que cada uno marque la edad y 5 minutos
para que lo discutan en grupo y se pongan de acuerdo con la edad. Habrá
quien haya visto las dos y quien haya visto sólo una.

Después les dejamos ver la foto de nuevo pero recordándoles que no


pueden hablar. Se les dice que pueden acercarse y verla desde el ángulo
que quieran pero que no pueden hablar.

Vuelven para ponerse de acuerdo. Y en una última etapa volvemos a


enseñarles la foto y les permitimos hablar y ayudarse.

Una vez acabado, pediremos al grupo que vuelva a reunirse y que


comente a qué conclusiones han llegado, qué han aprendido y si pueden
extraer alguna conclusión para su vida diaria.

¿Y tú qué otras dinámicas de trabajo en equipo conoces?

Referencias

1. Chehaybar, E. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal:


grupos numerosos. Universidad Nacional Autónoma de México.
2. Gobierno de Canarias. Dinámicas de grupo.
3. González, I., De León, C. Estrategias de aprendizaje en
grupo. Universidad de Córdoba (Departamento de Educación).
4. Kaneko Aguilar, J. (2013). Taller dinámicas de grupo aplicadas a
la selección de personal. Universidad César Vallejo.
5. Marle Nazzaro, A., Strazzabosco, J. (2003). Dinámicas de grupo
y formación de equipos. Federación Mundial de Hemofilia.
6. Pastoral Juvenil Coyuca. Técnicas y dinámicas para trabajar en
grupo.

P UB LI CI DAD
PSICOLOGÍA
8 actividades para trabajar las
emociones
Te enseñamos varias dinámicas para fomentar la inteligencia
emocional para niños y adultos.
La Inteligencia Emocional (IE) es un concepto muy popular en la actualidad,
pues numerosos estudios han demostrado que aporta múltiples beneficios para
nuestra salud mental y nuestro rendimiento.

La inteligencia emocional se define como la habilidad de identificar,


comprender y regular las emociones propias y las de los demás, y se aplica
tanto entorno clínico, laboral o educativo.

Dinámicas para educar emocionalmente


La educación emocional debería ser obligatoria en todos los centros
educativos, porque los alumnos emocionalmente inteligentes gozan y
gozarán de un mayor bienestar mental y una personalidad más fuertey
preparada para las posibles adversidades que pueda presentarles la vida en el
futuro.

En este artículo, puedes encontrar distintas actividades y dinámicas


sencillas para trabajar las emociones.

Actividades emocionales para niños


Si eres profesor y quieres educar en inteligencia emocional a tus alumnos, a
continuación puedes encontrar una lista de actividades que permitirán que los
más pequeños desarrollen habilidades emocionalmente inteligentes.

1. Equilibrio en grupo: la estrella


Objetivo: Autoconfianza y cooperación grupal
Duración: 15-20 minutos
La autoconfianza es una variable psicológica y una emoción que nos da fuerza
y valentía, nos permite lograr nuevos objetivos y superar los momentos
complicados que puedan ir surgiendo en nuestro camino. Tener unas
expectativas positivas sobre aquello que podemos hacer nos ayuda a fijarnos
objetivos motivadores y a orientarnos hacia la resolución de problemas.

Esta dinámica es sencilla. Si se realiza en el aula, simplemente hay que hacer


un círculo con el grupo de estudiantes. Los miembros del círculo deben abrir
un poco las piernas y darse la manos, y el grupo se separa de manera que los
brazos quedan estirados. Se enumera a los participantes con los números uno
y dos. Las personas con el número uno irán hacia adelante y las personas con
el número dos hacia atrás.

Es importante que los participantes vayan hacia adelante o hacia atrás


despacio hasta lograr un punto de equilibrio. Además, también es posible
cambiar los del número uno a los del número dos, e incluso hacerlo de manera
ininterrumpida. Tras acabar la dinámica, se realizan una serie de preguntas a
los participantes para que compartan su experiencia y asimilen mejor lo
aprendido. Por ejemplo, ¿Has notado dificultades? ¿Cómo representarías lo
aprendido en la vida real a la hora de confiar en un grupo?

2. El juego del nombre

Objetivo: Autoconocimiento
Duración: 15 minutos
Este juego es ideal para los niños. Además, pese a ser simple, es útil para
para que éstos conozcan sus cualidades positivas, lo que favorece el
autoconocimiento.
Se les reparte a los niños dos hojas de papel y se les pide que apunten su
nombre y apellido. Después, en una de las hojas, se les pide que con cada letra
de su nombre apunten las cualidades que consideran que tienen (si el nombre
es muy largo, puede pedirse que lo hagan solo con el nombre o el apellido).
Por ejemplo: Si la persona se llama Bea Salta, las cualidades o virtudes
pueden ser: Buena, enérgica, amable, segura, agradable, lista, trabajadora y
asertiva.

En la otra hoja, se les pide a los niños que escriban el nombre de alguien que
haya influido en su vida. y entonces deben escribir palabras que expresen
cómo les han influido éstos. De este modo se crea un vínculo entre el
autoconcepto y los valores postivos que han sido asociados a uno mismo,
generando una narración autobiográfica acerca del desarrollo de su
personalidad que ayude a consolidar estos recuerdos.

3. Responder a una acusación

Objetivo: Regulación emocional


Tiempo: 25 minutos
Esta dinámica es ideal para que los profesores eduquen a sus alumnos en
control emocional. En el aula, el profesor debe leer en voz alta el comienzo
de esta historia.

“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a
su encuentro. Rafa tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará
pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente Rafa comienza a
gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar muy mal con los otros chicos del
barrio, que es mal amigo, que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces
Pepe…”.

Una vez leído el cuento, los alumnos deben pensar de forma individual
cómo actuarían se encontraran en la situación en la que está Pepe.
Después, se comparten las respuesta y se clasifican en dos grupos: las que
permiten la conciliación y buscan un camino pacífico y las que promueven un
mayor conflicto. En forma de debate, se llega a la conclusión de por qué las
primeras son mejores que las segundas.

4. Escribe un cuento

Objetivo: Asertividad
Duración: 45 minutos
Igual que el ejercicio anterior esta actividad pretende que los alumnos
distingan entre las formas de responder a una acusación y, además,
aprendan a controlar sus emociones y aprendan a solucionar conflictos
mediante el entrenamiento por imaginación ante situaciones hipotéticas que
van más allá de los ámbitos sociales a los que uno está acostumbrado.

Se separa el grupo de alumnos por parejas y después imaginan una situación


en la que haya un conflicto. Entonces, cada pareja escribe un cuento corto que
debe contener estos elementos:

 Adolescentes que hablan o se envían mensajes por móvil


 Una acusación
 Solución que deja el camino abierto al diálogo

Los cuentos se comparten y se hace una valoración grupal de las ventajas e


inconvenientes de la solución al conflicto, de modo que se comprenda lo que
un final u otro implica desde el punto de vista emocional para las personas
implicadas en la historia.

5. Pantallas de protección

Objetivo: Empatía
Duración: 25 minutos
A través de esta actividad se pretende que el alumno verbalice sus ideas,
creencias, valores y variablesrelacionadas con la inteligencia emocional.
Conocer al otro y que nos explique sus ideas y creencias es ideal para
respetarle y comprender su estilo de vida. El objetivo de esta dinámica es que
produzca una comunicación eficiente y respeto por parte de todos los
miembros del grupo.

El profesor, por tanto, presenta gran variedad y cantidad de fotos o recortes de


revista e invita a cada participante a que elija dos. Por turno, cada alumno
describe a los demás el significado que para ellos tienen las fotos que han
escogido, qué les sugieren, qué valores y qué ideas se reflejan en las imágenes
y cuál es el motivo de la elección.

Actividades para jóvenes y adultos


Las actividades de inteligencia emocional no solo están restringidas para los
más pequeños. Los jóvenes y adultos también pueden beneficiarse del
aprendizaje emocional, ya que la educación es un proceso que dura toda la
vida.

6. Grupo de discusión

Objetivo: Autoconciencia y trabajo en equipo


Tiempo: 30 minutos
El objetivo de esta dinámica es crear un grupo de debate para discutir y
encontrar una solución conjunta. El participante debe compartir sus ideas,
creencias y pensamientos sobre algún tema que se haya propuesto y que trate
la temática de la inteligencia emocional o la educación en valores. Por
ejemplo:
 Ser voluntario es una buena manera de aprender a ser responsables ¿Por qué sí
y por qué no?
 La única persona con la que compito es “yo mismo”. ¿Por qué sí y por qué
no?
 Si formo parte de un grupo, las necesidades del grupo debe ser más
importantes que mis deseos. ¿Por qué sí y por qué no?

A partir de estas propuestas de discusión, se generan sinergias para llegar a


una solución que satisfaga la mayor parte de las sensibilidades.

7. La rueda de la vida

Objetivo: Autoconocimiento
Duración: 20 minutos
La rueda de la vida es una herramienta muy utilizada en coaching, pues
permite que conozcamos nuestros deseos o necesidades. Nos da la
posibilidad de tener una visión clara y plasmada en papel sobre qué aspectos
consideramos importantes en nuestra vida y queremos trabajar. Ahora bien, la
ruda de la vida es una técnica flexible que puede adaptarse a la situación que
más nos interese. Por ejemplo, para nuestro desarrollo personal o bien para
buscar trabajo y saber qué competencias necesitamos trabajar.

Para llevar a cabo esta dinámica entregamos una hoja de papel que contiene
un círculo con espacio para escribir las variables que deseamos trabajar. Estos
espacios serán rellenados por los participantes. Por ejemplo, si se trabaja la
felicidad, los participantes deben apuntar los aspectos que consideran más
importantes: pareja, amistades, trabajo, ocio, etc. Después éste evalúa del uno
al diez cada aspecto para saber en qué momento considera que se encuentra.

Con esta herramienta la persona se hace más consciente de las áreas que
necesita trabajar para lograr una vida más plena, y es posible diseñar los
acciones necesarias para cada punto que ha elegido. Por ejemplo, si el
participante piensa que su relación de pareja está en un número bajo, puede
diseñar distintas estrategias para mejorarla: comunicación, pasar más tiempo
juntos. etcétera. Esta actividad es idónea para adolescentes y adultos.

8. Conversación 1 a 0

Objetivo: Escucha activa y comunicación


interpersonal
Duración 15 minutos
Tal y como concluye una investigación realizada por Albert Mehrabian, en
una conversación cara a cara el componente verbal solamente representa
un 35%. Por tanto, más del 65% es comunicación no verbal, es decir, la
comunicación de nuestras emociones, la postura corporal, el contacto visual o
los gestos. Esta actividad pretende desarrollar la escucha activa y mejorar la
comunicación interpersonal.

Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de círculo.
Delante de cada silla hay que colocar otra silla, de manera que los
participantes se sienten uno delante de otro. La idea es que cada participante
permanezca sentado durante dos minutos y luego pase a la siguiente silla.

En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos
participantes que está sentado de frente, mientras el otro escucha de forma
activa, es decir, prestando atención al lenguaje no verbal (emociones, gestos,
etc.). Después de un minuto, los roles se cambian y el otro habla mientras su
compañero le escucha de forma activa. Pasados los dos minutos, cada
participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la pareja irá en
una dirección y el otro en otra.

Dinamicas de Grupo para adultos (I). Recurso para TASOC y TISOC martes, abril 03,
2012 Dinamica de grupo Dinamicas de Comunicacion 1 comment En nuestro afán de dotar de
recursos para trabajar la Animación Sociocultural y el Desarrollo comunitario, queremos
proporcionaros a todos vosotros/as varias dinámicas grupales destinadas a unos participantes
más adultos. Dinamica de Comunicación / Resolución de confilctos
DICTADO DE UN DIBUJO La finalidad es mostrar vivencialemnet la dificultad de transmitir
ideas que a uno le parecen clarísimas, y la serie de factores de formantes que pueden actuar
tanto en el transmisor como en el receptor. Este ejercicio, muy simple y hasta divertido en
apariencia, tiene por objetivo demostrar gráficamente la dificultad de la comunicación. esta
dificultad se basa en que cada uno, a partir de su psicología, tiene una manera de ver las
cosas, y además, al oírlas el otro, tiene una manera de entenderla. Muestra también lo difícil
que es expresar algo, aunque sea sencillo, para hacerse entender como es. Uno ve claro que
cuando habla todos le están entendiendo, y no es así. El ejercicio tiene tres frases: Uno dicta y
otro copia en el tablero. Todos a su vez pueden ir dibujando lo que noten. El que dibuja no
puede hacer preguntas. El que dicta ve el dibujo y, aunque el que copia no puede preguntar, el
que dicta sí puede corregir, tratando de que el dibujo represente lo más exactamente posible la
imagen que se quiere transmitir. Se repite otra vez, el ejercicio idéntico al anterior, procurando
que la otra persona sea de distinto sexo, si el grupo es mixto, para comprender la diferencia de
percepción. Y se puede inclusive hacer por tercera vez. En los tres casos se dicta del mismo
dibujo. El análisis final ayudará a sacar las conclusiones, que es lo que en realidad se
pretende. Un modelo sencillo puede ser el siguiente: Una línea oblicua Perpendicular en el
extremo superior, de la misma longitud que la anterior. Una los dos extremos. Perpendicular
cerca del primer ángulo. Perpendicular cerca del segundo ángulo, etc... Sería el dictado de una
casa sencilla. Pero puede invertarse cualquier tipo de dibujo, tratando de que no sea
demasiado complicado

PREJUICIOS SOCIALES Objetivo: análisis de comportamiento individual y social. Recursos:


lugar adecuado para el trabajo de grupos; diez láminas de rostros de hombres y mujeres
(adultos) enumerados del uno al diez; papel y lápiz para el trabajo individual y grupal: copia de
la preguntas para la reflexión de grupos; cantos y juegos. Método:

PRIMER PASO El coordinador expondrá en el tablero o pares las diez fotografías


debidamente enumeradas; se trata de que los presentes, en forma lo más rápidamente posible,
escojan los rostros de tres personas a quienes se les indica de ser autores del secuestro de un
niño que posteriormente murió víctima del impacto nervioso. Los autores del secuestro están
allí. Cada uno habrá recibido papel y lápiz para anotar allí los números de las personas a
quienes juzga como posibles autores del secuestro. El coordinador observará los números
anotados por cada uno de los integrantes del grupo, y ordenará nuevamente observar los
rostros y números anotados; si alguien quiere corregir la primera anotación, hágalo pero
explicando por qué quiere hacer la(s) corrección(es). Hecha esta revisión del primer sondeo,
harán una presentación de las personas sindicadas de secuestro según el juicio de los
presentes, junto con las razones que los llevó a atribuirles el secuestro; observarán cuáles son
los sindicados por un mayor número de participantes y en virtud de qué razones o motivos.
SEGUNDO PASO Ahora organizados en pequeños grupos, cada equipo irá a reflexionar sobre
el presente ejercicio partiendo de estas preguntas: Durante el primer paso, al señalar en forma
rápida las tres personas a quienes considera autores del secuestro, ¿Qué razones lo llevaron a
hacerlo? Cuando en el momento siguiente se le dió oportunidad de revisar la sindicación
hecha, ¿hizo usted alguna corrección? ¿Y en virtud de qué razón lo hizo? Hubo algun acuerdo
o unanimidad entre ustedes al sindicar a determinada persona? ¿Qué razones alega cada
uno? ¿Cuáles son los detalles más significativos que los llevaron a ustedes a determinar que
tal persona podría ser uno de los autores del secuestro? Cuando cada grupo haya terminado
de responder a estos interrogantes, podrá el coordinador entregar, en hoja aparte, esta
segunda serie de preguntas: Si les digo a ustedes que ninguna de estas dos personas es el
fotografía, ustedes, ¿qué dirán ahora? ¿Por qué aceptaron tan fácilmente la acusación que el
coordinador hacía a estas diez personas? ¿Qué se les ocurre pensar en este momento?
¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra sociedad? Relate algunos casos que usted
conozca... ¿Qué mensaje le deja este ejercicio? ¿Qué conclusiones deduce usted de la
presente dinámica?

TERCER PASO El coordinador pedirá a cada uno de los participantes que, en particular,
piense en el tema de una película conocida, o el título y argumento de una novela que hayan
leído, o recuerden una historia verdadera en la que se reproduzca un hecho similar al que hoy
ha tenido lugar entre nosotros: por fuerza de unos prejuicios sociales discriminatorios hemos
atribuido sin fundamento razonable y con falsedad un crimen a personas inocentes.
Presentarán en plenario los argumentos de las películas, novelas o historias; entre todos
descubrirán qué criterios discriminatorios son los más frecuentes en nuestra sociedad;
dialoguen espontáneamente sobre el tema con la debida coordinación. Podrá el coordinador
terminar este ejercicio invitando a cantar alguna canción que aluda al problema que se ha
ventilado

Make Google view image button visible again: https://goo.gl/DYGbub

Actividades Lúdicas Para Mejorar el Trabajo


Grupal
viernes, 23 de enero de 2009

Dinámicas de reflexión para Adolescentes o adultos

Dinámicas de Reflexión

Las siguientes dinámicas están dirigidas a grupos de adolescentes y


adultos.

1.- PENSAMIENTO Y ACCIÓN


En los grupos suelen existir personas que prefieren lanzarse cuanto antes a realizar
actividades, otros prefieren reflexionar y reflexionar antes de decidirse a actuar.
Esta dinámica consiste en proporcionar la discusión sobre las actitudes de los
miembros frente al pensamiento y a la acción.
Se divide el grupo en dos. Un subgrupo defiende la necesidad de
tomar rápidamente la vía de la acción y el otro argumenta la necesidad de
reflexionar antes de actuar, de cada subgrupo se selecciona un expositor de su
punto de vista quien, durante un minuto, presenta sus observaciones. Cinco a diez
intervenciones son suficientes para que el grupo aclare sus ideas.

2.- DIÁLOGO AL OÍDO


Una de las técnicas para demostrar la dificultad de recibir y transmitir mensajes y
que motiva a estudiar seriamente este proceso, es la del diálogo al oído.
Se organiza el grupo en círculo o en filas. Cada persona transmite a su vecino, en
secreto, al oído, en voz baja, el mensaje recibido también en voz baja.
El mensaje debe ser corto y al terminar la ronda, el receptor final dirá en voz alta el
mensaje recibido y el emisor inicial del mensaje dirá tal como lo transmitió. Esta
comparación permitirá al grupo reflexionar sobre los mecanismos de comunicación
dentro y fuera de los grupos.
Se descubre la tergiversación y se sacan conclusiones acerca de chismes o
inconvenientes en la delegación en la transmisión de órdenes e información de
personas con pocas capacidades. Un mensaje como este: "Belisario se reunió en
España con guerrilleros colombianos para acordar mecanismos de paz", después de
pasar por 20 emisores-receptores puede llegar a transformarse hasta el punto que
el último personaje dice a sus compañeros: "El presidente por hablar de paz fue
secuestrado en España".

3.- VER UNA TARJETA O CUADRO


La finalidad es casi la misma que la de la clínica del rumor, aunque tal vez
intervengan aquí más los elementos imaginativos.
Dos personas ven la misma tarjeta o cuadro ante todo el grupo. Hay seis personas
fuera. Cada una de las personas que vieron el dibujo, por separado, llaman a uno
de los tres que les corresponden y le explican lo que vieron. Esta a la otra. Y la
segunda a la tercera. Todo se hace ante el grupo.

4.- CUADRO MÁS O MENOS PROYECTIVO


Se presenta el cuadro a todo el grupo. Cada uno hace su propia descripción en una
historia en la que se indique qué pasó antes, qué pasa ahora, y qué pasará
después.
Se leen las historias del grupo y se comenta el por qué de las diferencias.
La finalidad es ver la diversidad de percepciones y de fantasmas imaginativos, por
motivaciones y proyecciones diversas.
Nota: en todos estos ejercicios es esencial el feedback y el análisis del por qué
sucedieron las cosas.

5.- DICTADO DE UN DIBUJO


La finalidad es mostrar vivencialmente la dificultad de transmitir ideas que a uno le
parecen clarísimas, y la serie de factores deformantes que pueden actuar tanto en
el transmisor como en el receptor.
Este ejercicio, muy simple y hasta divertido en apariencia, tiene por objetivo
demostrar gráficamente la dificultad de la comunicación. esta dificultad se basa en
que cada uno, a partir de su psicología, tiene una manera de ver las cosas, y
además, al oírlas el otro, tiene una manera de entenderla. Muestra también lo difícil
que es expresar algo, aunque sea sencillo, para hacerse entender como es.
Uno ve claro que cuando habla todos le están entendiendo, y no es así.
El ejercicio tiene tres frases:
Uno dicta y otro copia en el tablero. Todos a su vez pueden ir dibujando lo que
noten. El que dibuja no puede hacer preguntas.
El que dicta ve el dibujo y, aunque el que copia no puede preguntar, el que dicta sí
puede corregir, tratando de que el dibujo represente lo más exactamente posible la
imagen que se quiere transmitir.
Se repite otra vez, el ejercicio idéntico al anterior, procurando que la otra persona
sea de distinto sexo, si el grupo es mixto, para comprender la diferencia de
percepción. Y se puede inclusive hacer por tercera vez. En los tres casos se dicta
del mismo dibujo.
El análisis final ayudará a sacar las conclusiones, que es lo que en realidad se
pretende.
Un modelo sencillo puede ser el siguiente:
Una línea oblicua
Perpendicular en el extremo superior, de la misma longitud que la anterior.
Una los dos extremos.
Perpendicular cerca del primer ángulo.
Perpendicular cerca del segundo ángulo, etc...
Sería el dictado de una casa sencilla. Pero puede inventarsecualquier tipo de dibujo,
tratando de que no sea demasiado complicado.

6.- VERDADERAMENTE LIBRE


Oportunidad: curso o reunión.
Objetivo: personalizar en cuanto a un valor tan grande como es la libertad.
Motivación: una breve charla sobre ideas tales como: libertad, libertinaje,
realización personal, degradación, etc.
Grupos pequeños: cada cual contesta y comenta estas preguntas:
Un momento en mí vida en que me sentí libre.
Un momento en mí vida en que me sentí oprimido
Un momento en mí vida en que fui yo quien oprimió a otros.
Plenario: en base a las vivencias anteriores expresar grupalmente cuáles son los
elementos de una verdadera definición de la libertad y otra de opresión.
El coordinador completa con sus propias reflexiones invitando a la gente a cambiar
actitudes.

7.- CONOCIMIENTO PROPIO Y DE LOS OTROS


Canto: conviene iniciar el encuentro entonando canciones que propicien un clima de
apertura y de confianza; algún juego de movimiento colaborará a crear un clima
favorable.
Dinámica de "El Carro". El coordinador reunirá a todos los participantes en sesión
plenaria, o bien en pequeños grupos, según recomiendan las circunstancias; leerán
el ANEXO titulado "El Carro" entre uno o varios lectores. Terminada la lectura,
distribuirán papel y lápiz a los participantes para responder a las siguientes pistas
de trabajo en forma individual:
Pinte un carro que usted va a llamar: el carro de la vida. Ahora indique las
siguientes especificaciones de su carro:
Lugar dónde sale su carro y placa (lugar y fecha de su nacimiento).
Identidad del carro: nombre y apellidos.
¿Quién maneja el carro: usted o sus padres, la novia(o), un amigo(a)?
¿Qué personas importantes viajan con usted? ¿En qué puesto: adelante, atrás, a un
lado?
¿A qué velocidad marcha su carro?
¿Para dónde va su carro? (¿Qué ideal pretende alcanzar?)
¿Hay obstáculos en la carretera? (Dificultades para alcanzar su objetivo)
¿Cómo está el tráfico en la carretera?
Los semáforos están en rojo (prohibición de seguir), en amarillo (¡alerta!), en verde
(orden de continuar la marcha).
¿Qué elementos (valores humanos) importantes llevará usted para estar bien
equipado para la carrera en la vida?
Diálogo grupal: hecho el anterior diagnóstico, los jóvenes formarán pequeños
grupos para intercambiar la descripción de su propio carro, para mostrase
mutuamente el carro que han pintado...Si se considera oportuno, podrá sugerirse el
cambio de grupos para un nuevo intercambio con distintos compañeros.
Sesión Plenaria: en ella el coordinador dirigirá un comentario público sobre la
dinámica anterior. Podrá ayudar estas preguntas:
¿Qué utilidad han encontrado en este ejercicio?
¿Qué juicios les merece: conveniente, necesario, provechoso?
¿Qué opinan de las diversas velocidades con que marchan algunos compañeros?
¿Cuál fue el obstáculo que más veces apareció en el intercambio? ¿Por qué la
frecuencia de ese obstáculo? ¿Qué soluciones sugiere usted?
¿La pregunta sobre el estado del tráfico qué les hace pensar? ¿Es una dificultad, un
tropiezo para avanzar? ¿Por qué?
De entre los valores humanos, o elementos del equipo de viaje, ¿Cuál fue el
elemento más tenido en cuenta? ¿Por qué?
Otras posibles preguntas que el coordinador quiera hacer, o que los mismos
participantes hagan...
Elaboración de carteleras: los mismos grupos anteriores u otros nuevos, se
dedicarán ahora según intereses homogéneos, o sea, los que tengan como ideal
una determinada carrera profesional en su vida, formarán grupo para elaborar una
cartelera sobre la carrera ambicionada por ellos, con ayuda de láminas de revistas
o periódicos construirán una cartelera para presentar en sesión plenaria
posteriormente; en ella podrán presentar la información que tienen sobre la carrera
deseada...
Sesión Plenaria: con la coordinación de un moderador del plenario presentarán las
carteleras hechas, y harán un comentario a cada una de ellas... Quien de entre el
público tenga algo con qué enriquecer la información sea invitado a hacerlo.
Mesa redonda: es algo muy oportuno; previamente habrán invitado a algunos
profesores de diversas ramas de la ciencia para hacer con ellos una mesa redonda
en la que correspondan a las preguntas que los participantes quieran hacer.
conviene que estas preguntas se preparen previamente y se seleccionen.

8.- PREJUICIOS SOCIALES


Objetivo: análisis de comportamiento individual y social.
Recursos: lugar adecuado para el trabajo de grupos; diez láminas de rostros de
hombres y mujeres (adultos) enumerados del uno al diez; papel y lápiz para el
trabajo individual y grupal: copia de la preguntas para la reflexión de grupos;
cantos y juegos.
Método:
PRIMER PASO
El coordinador expondrá en el tablero o pares las diez fotografías debidamente
enumeradas; se trata de que los presentes, en forma lo más rápidamente posible,
escojan los rostros de tres personas a quienes se les indica de ser autores del
secuestro de un niño que posteriormente murió víctima del impacto nervioso. Los
autores del secuestro están allí.
Cada uno habrá recibido papel y lápiz para anotar allí los números de las personas
a quienes juzga como posibles autores del secuestro.
El coordinador observará los números anotados por cada uno de los integrantes del
grupo, y ordenará nuevamente observar los rostros y números anotados; si alguien
quiere corregir la primera anotación, hágalo pero explicando por qué quiere hacer
la(s) corrección(es).
Hecha esta revisión del primer sondeo, harán una presentación de las personas
sindicadas de secuestro según el juicio de los presentes, junto con las razones que
los llevó a atribuirles el secuestro; observarán cuáles son los sindicados por un
mayor número de participantes y en virtud de qué razones o motivos.
SEGUNDO PASO
Ahora organizados en pequeños grupos, cada equipo irá a reflexionar sobre el
presente ejercicio partiendo de estas preguntas:
Durante el primer paso, al señalar en forma rápida las tres personas a quienes
considera autores del secuestro, ¿Qué razones lo llevaron a hacerlo?
Cuando en el momento siguiente se le dió oportunidad de revisar la sindicación
hecha, ¿hizo usted alguna corrección? ¿Y en virtud de qué razón lo hizo?
Hubo algún acuerdo o unanimidad entre ustedes al sindicar a determinada persona?
¿Qué razones alega cada uno?
¿Cuáles son los detalles más significativos que los llevaron a ustedes a determinar
que tal persona podría ser uno de los autores del secuestro?
Cuando cada grupo haya terminado de responder a estos interrogantes, podrá el
coordinador entregar, en hoja aparte, esta segunda serie de preguntas:
Si les digo a ustedes que ninguna de estas dos personas es el fotografía, ustedes,
¿qué dirán ahora?
¿Por qué aceptaron tan fácilmente la acusación que el coordinador hacía a estas
diez personas?
¿Qué se les ocurre pensar en este momento?
¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra sociedad? Relate algunos casos que
usted conozca...
¿Qué mensaje le deja este ejercicio?
¿Qué conclusiones deduce usted de la presente dinámica?
TERCER PASO
El coordinador pedirá a cada uno de los participantes que, en particular, piense en
el tema de una película conocida, o el título y argumento de una novela que hayan
leído, o recuerden una historia verdadera en la que se reproduzca un hecho similar
al que hoy ha tenido lugar entre nosotros: por fuerza de unos prejuicios sociales
discriminatorios hemos atribuido sin fundamento razonable y con falsedad un
crimen a personas inocentes.
Presentarán en plenario los argumentos de las películas, novelas o historias; entre
todos descubrirán qué criterios discriminatorios son los más frecuentes en nuestra
sociedad; dialoguen espontáneamente sobre el tema con la debida coordinación.
Podrá el coordinador terminar este ejercicio invitando a cantar alguna canción que
aluda al problema que se ha ventilado.

9.- MACHISMO Y FEMINISMO


Objetivo: análisis de éstos dos fenómenos.
Recursos: grupo mixto de personas, a ser posible; copias de los anexos para la
lectura y reflexión grupal; banco de láminas para elaborar carteleras, papel o
cartulina y marcadores; cantos y juegos.
Método:
PRIMER PASO
Los participantes en este ejercicio, distribuidos en pequeños grupos con
participación de jóvenes de ambos sexos, leerán los anexos y discutirán sobre la
verdad o falsedad, o posible exageración de las afirmaciones, confrontarán el
anexo.
A modo de conclusión responderán a estas preguntas en cada grupo:
¿Las características que distinguen el sexo masculino nacen verdaderamente de dos
modos de existir, o son, por el contario, fruto de una determinada cultura?
¿Hay algunas diferencias fundamentales entre los dos sexos?
¿Cuáles son?
¿La igualdad que se exige hoy para ambos sexos es una igualdad absoluta en todo
los niveles, actividades, funciones, etc.?
SEGUNDO PASO
Los mismo o distintos grupos, según convenga, pasarán ahora a
montar sociodramas o monumentos; unos sobre la realidad que observan en este
campo en la presente sociedad; otros sobre lo que será una realización ideal y
auténtica de los dos sexos.Harán la representación de estas actividades en el
plenario, con un comentario y evaluación.
TERCER PASO
Sirviéndose del banco de láminas, de cartulina y marcadores, cada grupo elaborará
una cartelera en la que actividades en el plenario, en la que se desarrollorá un
tema distinto:
Colaboración de hombre y mujer en el hogar
Colaboración de hombre y mujer en el trabajo
Colaboración de hombre y mujer en el apostolado
Colaboración de hombre y mujer en la amistad
Colaboración de hombre y mujer en la madurez personal
Cada cartelera será presentada en plenario con una explicación detallada del tema
expuesto; luego será fijada en la pared de la sala.
CUARTO PASO
Para determinar el ejercicio, y en plenario, darán lectura al anexo sirviéndose de
un jóven y de una jóven, de tal manera que cada uno lea, bien sea, un estrofa, o
bien, cada uno lea lo que corresponde al sexo del compañero...
Si se juzga convenientemente, podría añadirse un paso más al ejercicio, consiste en
reunir los pequeños grupos para elaborar algunas conclusiones deducidas del tema,
en plan práctico.
ANEXO:
EL MUNDO NO ES EL MISMO PARA EL HOMBRE Y LA MUJER
Hay un hombre sentado junto a un diván. El escucha. Está escuchando desde hace
cincuenta años. Se le llama psiquiatra. En realidad es un humanista. Se trata
de Theodore Reik, uno de los primeros y más brillantes discípulos de Freud y quien
acaba de publicar en los Estados Unidos un libro de reflexiones sobre
las verdaes infinitas del comportamiento de hombres y mujeres.
"Tendrían la misma silla" dice la Biblia. Si, los cuerpos son diferentes pero pueden,
en un momento dado, reunirse, fundirse. Sin embargo, la sensibilidad masculina y
la femenina, los espíritus mismos, no serán nunca iguales. El hombre y la mujer
piensan, actúan y reaccionan según su sexo, según su raza. Son realmente dos
planetas diferentes, funcionan en órbitas diferentes. No concuerdan en las palabras,
en los gestos, en las emociones, no dan a la mayor parte de las cosas ni el mismo
sentido ni la misma importancia. Pueden comprenderse, pueden complementarse
pero no se confundirán jamás. Son exactamente como las dos orillas de un mismo
río. Es por esto que el hombre y la mujer se buscan, por esto se fascinan el uno con
el otro, por esto jamás se cansarán de investigarse.
Tenemos algunas de las observaciones sobre la vida cotidiana tomadas de las notas
del profesor Reik. Es importante no olvidar, mientras se leen, esta verdad primaria:
hay trazos ultra-femeninos en el más viril de los hombres y hay trazos-masculinos
en la más femenina de las mujeres. Pero, ¿Por qué las mujeres no pueden
comportarse siempre como los hombres?. Lea a continuación y podrá discutirlo en
grupo:
Los hombres son así:
Para un hombre las mujeres y el amor constituyen un universo separado,
sin conxión con sus otros intereses.
Los hombres tienen la impresión de que las mujeres con un clan.
Los hombres se vanaglorian de no llorar para no parecer débiles.
Los hombres dicen que las mujeres viven en el presente, que no tienen sentido
histórico.
El hombre casado siempre envidia un poco a su amigo soltero.
El amor hace perder el control a los hombres, por algunas horas...
Los hombres hablan para decir cualquier cosa.
Un hombre puede estar orgulloso o avergonzado de su mujer pero eso no altera la
opinión que él tiene de él mismo.
Los hombres envidian a un "hombre de mujeres", al que tiene éxito con las
mujeres.
El hombre habla de él con simplicidad. El cree que la mujer es espontáneamente
apasionada por las cosas que la apasiona.
Los hombres son desgraciados cuando envejecen porque pierden su gran estímulo:
el trabajo.
La felicidad de los hombres es su obra. Ellos quieren conquistar un puesto en el
mundo.
Los hombres querrían a las mujeres, simples, razonables, pero superfemeninas.
Una especie de cubos redondos.
Los hombres mienten tanto como las mujeres pero no son absolutamente
"amateurs" en este arte.
Cuando un hombre no triunfa se vuelve agresivo con las mujeres.
Los adolescentes no saben nada de mujeres, más tarde ellos aprenden mucho pero
siguen siempre sin conocerlas.
La naturaleza no prepara a los hombres para ser esposos o padres. Ellos se
improvisan siempre.
El hombre que trabaja no piensa en la mujer sino cuando se siente débil.
Los hombres hablan demasiado libremente de sus experiencias femeninas.
Los maridos hablan menos de sus mujeres que las mujeres de sus maridos.
Cuando los hombres se miran en un espejo es, generalmente, para afeitarse.
El hombre busca raramente en sus hijos el parecido con su mujer.
El hombre quiere ser el mismo siempre.
Las palabras más agradables que un hombre podrá decir siempre a una mujer son
"Te amo".
Las mujeres son así:
La mujer está siempre tan poco dispuesta a cambiar de hombre como a cambiar de
hijos.
Las mujeres están siempre dispuestas a tracionar a sus maridos. ¿La razón?
Probarse a sí mismas y probarle a él que son atractivas. Eventualmente también
para reconquistar a sus esposos.
La mujer que cuida la casa, hace compras, vigila a los niños, no está nunca
separada con el pensamiento de su marido. Todo lo hace en función de él.
Las mujeres comentan la importancia que tiene su marido en el desarrollo de sus
vidas.
La mujer teme no gustar físicamente.
La mujer tiene todo el tiempo necesidad de estar con el hombre que ama.
La mujer busca todo el tiempo el parecido físico, los gestos, las características del
padre, en todos sus hijos.
La mujer quiere y sueña ser nueva cada mañana.
Las mujeres tienen siempre mucho tiempo disponible, aún las que trabajan.
Las palabras más agradables que una mujer podrá decir siempre a un hombre son:
"Estoy orgullosa de tí".
La mujer casada le produce envidia a su amiga solterona.
¿Quién se acuerda de los aniversarios? Las mujeres. Precisamente para revivir en el
presente la emoción del pasado.
La mujer es emotiva, lenta.
Las mujeres escriben.
Las mujeres hablan por placer, por gusto, hasta cuando encuentran algo que decir.
La autoestimación de una mujer depende de la clase de hombre que ella logró que
la escogiera.
Las mujeres tienen un sentido agudo de la realidad.
Las mujeres condenan a una "mujer de hombres", a la gente que tiene éxito con los
hombres.
Para interesar a un hombre la mujer aprende a callar (Primero porque le da miedo
aburrir o descubrir sus inferioridades. Además porque escuchar a un hombre es
seducirlo. Todas lo saben).
Las mujeres de edad son serenas, tienen lo esencial: casa, hijos.
Las mujeres persiguen una sola cosa. Conquistar a un hombre y saberlo guardar.
Eso es para la mujer, la felicidad.
Las mujeres toman la religión y la nacionalidad del marido tan facilmente como su
nombre.
La mujer que trabaja vive en suspenso. Su trabajo es siempre abstrato. Su hogar
es lo que verdaderamente muestra su personalidad.
La mujer que tiene cargos de responsabilidad canaliza en el trabajo su agresividad,
su deseo de poder, y por esto puede ser mucho más femenina con su marido.
Las mujeres que insisten en la igualdad han renunciado a su superioridad.

You might also like