You are on page 1of 9

PLANO

ESFERICO

CURVO
CONCAVO

CONVEXO
Las lentes son un instrumento óptico muy importantes, por tanto, en el
estudio de la óptica física.
Llamamos lentes a unos medios transparentes que están limitados por
dos superficies, de las cuales una al menos debe ser curva.
Dependiendo de la necesidad que se desea cubrir por medio de la
lente, distinguimos dos tipos de lentes: lentes convexas o convergente
y lentes cóncavas o divergentes. Por tanto una onda puede reaccionar
de dos formas diferentes cuando pasa a través de una lente.
– Lente convexa o convergente: Este tipo de lentes tiene mayor
grosor en el centro que en los extremos. Como podemos ver en la
imagen hay tres tipos de lentes convergentes: la lente (1) es
biconvexa, (2) es plano convexa y la (3) es menismo convergente o
cóncava convexa. La diferencia entre ella depende del valor de los
radios de las caras. Todas ellas se representan mediante una línea
que tiene dos puntas de flecha en ambos extremos.
Vamos a ver ahora como se comporta una onda cuando atraviesa una
lente convergente. Cuando la luz pasa por la lente, se desvía hacia
dentro, es decir, converge formando una imagen del objeto en una
pantalla que está situada al otro lado. La imagen del objeto estará
enfocada siempre y cuando la distancia entre el objeto y el foco de la
lente sea la adecuada.
Un ejemplo de lente convergente o convexa es el ojo humano, el cual
tiene la capacidad de poder cambiar de forma según quiera enfocar
objetos que estén a una u otra distancia. Cuando miramos un objeto
que está cerca, la lenta se hace más gruesa; por el contrario, cuando
miramos un objeto que está más alejado ésta se hace más delgada.
Esto ocurre gracias a los músculos del ojo, por tanto, cuando no son
capaces de enfocar los objetos cercanos diremos que existe
hipermetropía.Una lente convergente forma una imagen real e
invertida.

-Lente cóncava o divergente: Al contrario que las lentes


convergentes, éstas son más delgadas en la parte central que en los
extremos y están curvadas hacia dentro. Como podemos ver en la
imagen hay tres tipos: la lente (4) es bicóncava, (5) es plano cóncava y
la (6) es menisco divergente o convexa cóncava. Todas ellas se
representan a través de una línea recta que acaba en ambos lados por
puntos de flecha invertidas.
Si estudiamos el comportamiento de la luz cuando atraviesa una lente
cóncava, ésta se desvía hacia fuera, es decir, diverge formando
imágenes virtuales ( no son imágenes reales como en el caso de las
lentes convergentes). En este caso la imagen del objeto que se
percibe es más pequeña y está situada delante del objeto.

Un ejemplo de este tipo de lente es el que se utiliza en las gafas que


utilizan los miopes, es decir, las personas que tienen problemas para
percibir los objetos que se encuentra más alejados. Estas lentes
forman la imagen del objeto de forma nítida en la retina y no delante
de ella.

Como hemos mencionado al principio, una lenta está limitada por dos
superficies, dependiendo como sean estas superficies la imagen que
se percibe puede ser real, virtual o invertida:
-Si la lente tiene las dos superficies convexas, entonces los rayos de
luz saldrán paralelos al eje óptico convergiendo en un foco que está
situado en el lado de la lente opuesto al objeto.
– Si una de ellas es cóncava y la otra convexa, entonces los rayos
salen de forma divergente formando imágenes virtuales, reducidas
pero que no están invertidas.
MICROSCOPIO

El microscopio (del griego μικρός micrós, ‘pequeño’, y


σκοπέω scopéo, ‘mirar’)1 es un instrumento que permite observar
objetos que son demasiado pequeños para ser observados a simple
vista. El tipo más común y el primero que fue inventado es el
microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos
lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que
funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños
utilizando este instrumento se llama microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene


del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de
Artes y Oficios, París.
El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En
1665 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación
sanguínea al mirar al microscopio los capilares sanguíneos,
y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado
corte de corcho y notó que el material era poroso; contenía
cavidades poco profundas a modo de celditas a las que
llamó células. Se trataba de la primera observación de células
muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y
biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar
tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII el holandés Anton van Leeuwenhoek,
utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por
primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.
El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica,
puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él
mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos
diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy
limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias
focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la
sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los
glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides.
Durante su vida no reveló sus métodos secretos, y a su muerte, en
1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de
Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos
acromáticos por la asociación de Chris Neros y Flint Crown,
obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De
esta época son los estudios efectuados por Isaac
Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que
la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones
adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado
objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos
mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso,
aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las
mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877,
cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo
de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el
agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000.
A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico
para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos aumentos
superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico
de observar los detalles de las estructuras celulares (núcleo,
mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo
de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones
en lugar de luz para enfocar la muestra, consiguiendo aumentos de
100.000X. Fue desarrollado por Max Knoll y Ernst
Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla
el microscopio electrónico de barrido
TELESCOPIO

Telescopio en el observatorio de Niza.


Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos
del prefijo griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-],
‘ver’)1 al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con
mucho más detalle que a simple vista al captar radiación
electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental
en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este
instrumento ha permitido avances en nuestra comprensión
del Universo.
Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para
mirar la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo,
por fin, empezar a conocer la verdadera naturaleza de los cuerpos
celestes que nos rodean y nuestra ubicación en el universo.

You might also like