You are on page 1of 5

Clase 6 (Resumen)

1. Glosario de términos es aquella unidad del comienzo, palabras como sensación, opinión,
creencias, certidumbre, certeza, etc. Hay que saber al mismo tiempo distinguirlos, pero también
saber que estos términos son sinónimos y que en un determinado momento significaron
exactamente lo mismo. Por ejemplo, alguien puede pensar que aquí hay una mano, puede ser una
opinión o una creencia o certeza, es tan evidente el hecho que se describe que no tiene sentido
hacer la distinción, pero hay que hacerla especialmente en ámbito técnico. En primer lugar, hay que
establecer las sensaciones, todo el mundo ya sea escéptico o dogmático, sostiene que el comienzo
del conocimiento es la sensación. Nadie piensa hoy que el conocimiento se transmite a través de
sueños, o estados psicodélicos. Pero la sensación no se puede identificarse con la opinión, porque
la opinión es lo que se dice que se siente, incorpora un elemento lingüístico, se dice que es frío o
que hay luz, esas opiniones tienen una base en las sensaciones. Opinión es decir lo que se siente,
haya o no el estado para otros, por lo que no garantiza la certeza, pero es un comienzo. Puedo estar
con frío (por estar enfermo) y los otros muriendo de calor.

Sobre o más arriba de la opinión está lo que llamamos creencia, es la toma de conciencia de lo que
se opina, igualmente se tiene que distinguir de la opinión, hay muchas cosas que nosotros creemos
y que no nos consta que es así. Hay aspectos en que podemos mantener una creencia y no estar en
posesión de la opinión correspondiente, porque no estamos en la posesión de la sensación
correspondiente. Puedes creer que en las calles de Londres hay escarcha, lo sabe de oidas, no tiene
la constancia porque no ha estado ahí. Le da sentimiento a lo que se le dice sin que le conste
sensiblemente. Por lo que la creencia es más amplia que la opinión. También existen casos dentro
de las ciencias, ejemplo: el físico me dice que el electrón es mas pequeño que el protón, le presto
sentimiento porque creo que es una autoridad en el tema, pero no me consta aquello.

En el ámbito de las ciencias conductivas ósea ciencias experimentales, alguien puede alegar que
todas esas verdades son creencias, lo que dice Hume “a nosotros no nos costa la totalidad del
espacio ni del tiempo” para afirmar algo. Nadie sabe lo que va a pasar en 10.000 años más. No hay
demostración matemática. Ósea todas las verdades inductivas tienen un componente de creencia
que es muy poderoso. Entonces para los que estudian área de la salud hay que saber que tipo de
verdad maneja las ciencias naturales. No son verdades exactas, ni eternas, ni válidas para todos los
tiempos. La ambiegüedad se crea al no dominar el espacio y tiempo en su totalidad, lo que si tiene
es una proyección.

En el ámbito de las ciencias formales también se da que las creencias no pueden coincidir con la
opinión, si yo tomo un libro de matemática y me dice que el resultado de una ecuación diferencial
es uno y yo no se demostrar aquello porque no conozco la teoría, es una creencia, no me consta.

La creencia es o contiene mas resultados que los que puede contener la opinión, no obstante en
algunos momentos hacia ciertos objetos opinión y creencia pueden coincidir. Ejemplo, aquí hay una
mano, es lo mismo la opinión y la creencia. Es evidente la referencia.

Conclusión: es lo mismo cuando la evidencia o la sensación experimentada es tal que me permite


creer. Es distinto cuando es de oídas.

¿Cómo se diferencia la creencia de la certidumbre? La certibumbre incorpora ciertos aspectos de


coherencia interna respecto del sujeto que recibe la creencia de otro o la opinión de otro. Las
coherencias más importantes son las coherencias espacio temporal, cuando me dicen donde y
cuando ocurre algo hay mas coherencia. Avanza la creencia hacia la certidumbre. Uno puede tener
una certidumbre de ciertas opiniones que ha mantenido durante toda la vida porque son coherentes
con otros hechos asentados. En el ámbito de la fe y en el de la historia las certidumbres son casi
iguales que las creencias. Presto sentimiento que aquella persona que contó aquella historia es una
persona que tiene autoridad. En el caso de la fe, se trata de objetos sobrenaturales, ejemplo de las
bodas de Caná cuando Jesús transforma el agua en vino. Por qué uno podría creer un milagro, ya
que no es incoherente, además la autoridad de quien realiza el milagro está acreditada. La
coherencia y la credibilidad de la persona hace avanzar intelectualmente para el sentimiento. El
fundamento de los milafros sería la emotividad de los que creen. Pero hay ciertos aspectos que son
coherentes y objetivos (la autoridad con la circunstancia)

La certidumbre se distingue de la certeza, la certeza pasa hacia lo objetivo, hay otros seres
racionales que también prestan asentimiento en aquello, ya no es personal ni interior, es
compartido. Se pierde la certeza jurídica por ejemplo cuando un tribunal piensa que un sujeto es
culpable y el otro tribunal piensa que es inocente. Se pierde la objetividad. La mayoría de nuestras
directas comprensiones de la realidad están basadas en certezas. Hay elementos que van
acreditando ciertas certidumbres, como por ejemplo las evidencias de los museos, la van
objetivando.

Frente a aquellos objetos que son evidentes u obvios los términos son sinónimos. Aquí hay una
mano, es opinión, creencia, certidumbre y certeza.

La convicción o convencimiento es el proceso que hay entre la certidumbre y la certeza.

Es certeza cuando todos los testimonios indican aquello.

Todo esto es para saber darse cuenta cuando estemos frente a un texto o libro si lo que se dice es
una opinión o creencia o certeza etc.

La verdad aparece como una forma ininteligible que está en la cosa y no está en el sujeto. Desde el
idealismo, la verdad es lo mismo que la certeza o mas bien no existe. Cómo es el sujeto el que se
presenta la realidad, el sujeto puede tener acceso a la certeza. La verdad debe definirse de la
siguiente manera: La perfecta adecuación entre la inteligencia humana (razón) y la forma inteligible
que está en el objeto (fuera de mi). Es la relación entre mi intelecto y el objeto. Hay otra forma de
hablar de la verdad de modo ontológico: la cosa en tanto que existente, ósea la realidad misma de
la cosa. Esta verdad no se atribuye a la relación. La verdad se divide en dos:

- En lógica: la relación del intelecto con lo inteligible que está en la cosa. Relación forma por
parte del sujeto/forma por parte del objeto. Hay perfecta adecuación. Decir que es lo que
es y decir que no es lo que no es.
- La ontológica. El ser es verdadero. Le pertenece a la cosa en tanto que tal, independiente si
existe un sujeto que la conozca. Esta verdad no sirve para la ciencia. Esta verdad es porque
los filósofos han dicho que las cosas pueden ser reales o imaginarias. Es lo que lo hace ser
lo que es. Lo que está en juego es la existencia. La pulsera es de oro y el relojero me dice
que no, deja de serlo y pasa a ser falso. Se opone a lo irreal
2. Idealismo es una corriente de pensamiento que se ha instalado en occidente y ha irradiado la
cultura medio oriental. Se puede ver como una forma de pensamiento universal. Nace en occidente
en el siglo VII, sus características principales son:

Es más directo llegar a la verdad fuere lo que fuere lo que signifique la certeza. La certeza es un
medio para llegar a los que los antiguos filósofos hablaban sobre la verdad. ES un giro que se realiza
en la cultura, en vez de creer que las cosas tienen ciertas propiedades, como magnitud o colores es
mas bien el sujeto el que se las representa. En vez de poner a la naturaleza como eje de la verdad
pone al sujeto como eje de la verdad. Esto implica que la verdad pasa a ser certeza ya que nace al
interior del sujeto. No son verdades, son mas bien certezas. De lo que puedo estar cierto es de lo
que veo, siento internamente. Cuando se cambia el eje al sujeto, el desafío teórico es conquistar la
objetividad. Llegar al convencimiento o convicción de que lo que siento en mi interior corresponde
a la cosa. El paso de la subjetividad a la objetividad, lo que siento dentro también le corresponde al
objeto fuera. El idealismo es un camino que va hacia la objetividad del conocimiento. Desde la
subjetividad del sujeto que experimenta el mundo a la objetividad de sus propias certezas o
convencimientos. Todos los hombres han tenido convicciones que han resultado falsas.

Tres posiciones para fundamentar la objetividad del conocimiento. Para cerciorar que aquellas
convicciones son verdad. Descarte “podemos estar cierto que afuera de nosotros existe un mundo
porque podemos matematizar alguna de esas características, la magnitud, la figura y el
movimiento”.

Hume, “la sola justificación que le podemos dar a esas convicciones o certezas internas es la
experiencia de la costumbre” El sol saldrá mañana no por una estadística que lo ha demostrado,
sino simplemente por las experiencias anteriores. Y no sólo las certezas comunes, sino que también
las científicas. Creencias que les damos asentimientos productos de que no tienen saltos o
contraejemplos. Rebaja la posición de Descarte para creer que la matemática es la llave para
entender la naturaleza, dice que basta la experiencia.

Kant dice que el único modo de solucionar el problema levantado por Hume es poner el espacio y
tiempo al interior del sujeto, dice si esa no es la solución al problema de Hume entonces no hay
solución. La única manera de hacer de las ciencias teorías que tienen resultados universales y
necesarios y no meramente comparables es poner el espacio y tiempo al interior del sujeto , de esta
forma se logra la regularidad de los fenómenos. Se vuelve la necesidad de la universalidad. Esta
postura se cayó por los avances de la física contemporánea, teoría de la relatividad donde dice que
el tiempo se puede contraer.

3. Psicología de la certeza.

Las bases fisiológicas y anatómicas que soportan estas teorías psicológicas:

- El ser humano siembre se ha considerado dividido en sentidos externos y sentidos internos.


Sentidos externos son 5 y tienen objeto propio. (oídos, ojos, etc)
Sentidos internos que podríamos decir están más cerca de lo que llamamos certeza.
o lo sensorio común, modo en que unimos las distintas sensaciones que provocan un
objeto.
o La imaginación.
o La memoria
o La cogitativa.

Esto es importante porque para el idealista gran parte de los procesos cognocitivos dependen de la
imaginación, ósea de la capacidad de reproducirse el objeto que es externo, gran parte de los
procesos que nos llevan a la certeza dependen de la acción de los sentidos internos, especialmente
la imaginación.

El realista sostiene que mas allá de la imaginación está la inteligencia o el intelecto y el intelecto
funciona siendo capaz de abstraer de la cosa misma, lo que está afuera una forma inteligible, la
existencia de formas inteligibles en la cosa es la escencia de la verdad, todo lo que el hombre puede
reconocer, objetos externos de la naturaleza son formas sensibles. Existe entonces un fuerte
fundamento para que todo lo que el hombre pueda alcanzar son certezas, que se van a ir
contrastando con la experiencia. Per al contrario si la cosa externa existe de formas inteligibles, eso
es lo que tiene que ser identificado con la verdad.

Diferencia entre

realismo externo: esas formas inteligibles están en la cosa.

realismo interno: esas formas inteligibles están al interior de uno, se llaman categorías del
entendimiento.

Hume no acepta que existan formas inteligibles, solamente formas probables, contractadas con la
experiencia. El agua tiene la forma inteligible de ser evaporable a 100°, pero esa manera es la forma
en la que se comporta para nosotros el agua, nadie puede decir que el agua tiene esa propiedad
intrínsicamente, yo me la represento así porque cada vez que experimento con ella sigo la misma
convicción. Aristóteles lo decía así: si no hay una diferencia entre la forma inteligible del agua y el
agua que veo, entonces no existe inteligencia es sólo imaginación. El realista avanza en la siguiente
tesis “Los objetos que están fuera de mi conciencia, cuando quiero conocer algo de ellos, poseen
formas inteligibles o intelectuales o esencias o sustanciales. ¿Entonces esto es lo que representa a
la cosa o la experiencia con la cosa?

You might also like