You are on page 1of 4

LA GRECIA ANTIGUA.

La cultura micénica griega, se desarrolló a partir de varios pueblos procedentes de


Europa, que se fusionaron con la cultura minoica de Creta, quienes habían
recibido influencia egipcia alrededor del 1900 a.c, sin embargo no se desarrollaron
con plena autonomía hasta el año 1400 a.c.
Del año 1100-1400, comenzaron a crearse distintos mitos en torno a los orígenes
de la música, verbigracia, el mito de la lira, que se dice, fue creada por Hermes.
Los distintos mitos, sin embargo revelan, principalmente, que los fundamentos y
orígenes de la música Griega tienen una vasta influencia asiática y egipcia.

Ya por el siglo VIII a.c, y consolidado el Estado griego con elementos nacionales y
con un alfabeto propio, comenzaron a aparecer los primeros poemas épicos,
atribuidos a Homero (considerados como el inicio de la literatura Europea). Estos
poemas fueron tomados por los bardos y comenzaron a ser recitados y cantados a
la par de la lira, con los elementos musicales tradicionales. También se usaba la
khitara. A parte del bardo profesional, se sabe que había música y danzas
populares, que eran interpretadas por grupos pastoriles que tocaban la siringa
(una especia de flauta de pan). Además, se sabe de la existencia de grupos de
coros que, además del culto a los Dioses, también cantaban con motivo de otros
festejos u acontecimientos sociales, acompañados por el bardo profesional y su
khitara. La música, en la antigua Grecia, abarcaba también las otras artes, a
saber: la danza, la poesía, e incluso, el atletismo tenía su propio acompañamiento
musical en la época de Homero.

Los poetas, comenzaron a escribir y componer también, en torno a temas de


índole popular, tales como la guerra, el amor, la política. Se sabe que poesía y
música se escribían simultáneamente y que los poemas líricos (llamados así,
porque se tocaban con la lira), tuvieron su auge principalmente en la cultura doria
de Esparta. Algunos poetas, incluso tendían también hacia la composición de
marchas, que eran interpretadas durante las batallas de los Espartanos, conocidos
por ser una polis de guerreros. Empero, se desarrollaron también, odas bélicas,
danzas corales, y con temáticas populares, según el interés de cada poeta. Cabe
mencionar, que un término más correcto sería el de poeta-músico, puesto que
música y poema se desarrollaba a la par, aun cuando no se conserve nada de la
música desarrollada durante esa época, lastimosamente.

A finales del siglo VI y principios del siglo V a.c, Atenas se había convertido en el
centro principal de los poetas-músicos, cuyo estilo clásico tuvo mayor expresión,
principalmente en el ditirambo (en honor a Dionisio) y el drama, en este último es
en el que se vio un desarrollo más importante. El drama, que se divide en tragedia
y comedia, se presentaba en anfiteatros y era de naturaleza músical, poética y
danzística, representada por individuos profesionales de alguna escuela elemental
donde se enseñaban dichas artes. Al principio, se presentaba en forma de coros
simples sin acompañamiento o acompañados del aulos (que era una especie de
oboe doble) o una lira. La danza (orcheis) era presentada por un coro en un lugar
frente al escenario, llamado orchestra (este concepto fue retomado por los
compositores italianos, inventores de las óperas y su uso fue extendido por toda
Europa, posteriormente). Entre los autores más importantes de esta época, se
encuentra Esquilo, Eurípides y Aristófanes.

A finales del siglo V, hubo una revolución cultural por parte de los poetas, quienes,
en lugar de proporcionar composiciones equilibradas, se enfocaban en
proporcionar un placer inmediato para el espectador, por lo que dieron, por lo que
las representaciones eran más sofisticadas y enfocadas en temas populares.
Incluso algunos poetas se comenzaron a enfocar solamente en la música
instrumental y comenzaron a utilizar y anexar otro tipo de elementos musicales,
como los cromatismos, las enarmonías, sin embargo, estas innovaciones no
tuvieron mayor repercusión, y pronto fueron olvidadas. Aunque ya en el siglo IV,
el músico comenzó a tomar cierta autonomía y por tanto, se consideraba más
como un ejecutante e interprete, que como un poeta o autor propio, lo que dio
lugar a lo que conocemos como ejecutante virtuoso.

Platón, un filósofo importante de la era del clasicismo griego, fue también un gran
crítico de su tiempo. En ese entonces, en las escuelas de Grecia, se impartían
materias como la gimnasia o cultura física, y la música o cultura mental. Pero para
ese entonces, la música se encontraba ya en un proceso de decadencia. En la
educación musical, se impartían materias como el canto, la danza, la ejecución
instrumental, la oratoria. Platón y Aristóteles, meditaban sobre la armonía y las
diferentes escalas de la música Griega, en torno a su naturaleza y significación
ética, cuáles eran las escalas que elevarían el alma, y cuáles eran las que mejor
educarían al pueblo, así también, cuáles deberían prohibirse, en vista de no
cumplir con una armonía o un ethos aceptable. Incluso, Platón creía que la música
clásica era una especia de mimetismo de los principios de la naturaleza y que por
consiguiente, el ethos era inherente a algunas escalas. Estas reflexiones, según
me parece, parten de su teoría de las Ideas, sin se ponen en contexto.

Por otra parte, ya en los años del teórico musical Aristóseno (320 a.c), el
clasicismo griego había desaparecido por completo, sin embargo, nuevos estilos
populares surgieron. Aunque, géneros como la pantomima, ayudaron rápidamente
a acelerar el ocaso del drama ya a finales del siglo II a.c, por su superficialidad y
nula seriedad, que consistía en bufonadas, parodias y espectáculos de naturaleza
burda.

La notación musical, apareció aproximadamente en el siglo IV, pero para ese


entonces, las formas musicales antiguas ya habían desaparecido y los estilos
musicales populares, fueron infravalorados, por lo que no se conservaron. En
contraparte, la improvisación sobre los nomoi, que eran las melodías tradicionales,
no podrían ser plasmadas, pues su objetivo no era ser plasmada para la
posteridad. Por lo tanto, solo han llegado hasta nuestros días, alrededor de 20
fragmentos en piedra y papiros, que no rebasan el siglo II a.c. Para ese entonces,
las limitaciones entre poeta y músico eran ya bastante notables, incluso el
conocimiento del arte de su contraparte era de escasa naturaleza. De manera más
general, podemos decir que la música había tomado tendía a ser vista más como
una forma de entretenimiento que como un arte, por lo que fue desprovista de el
nivel social que antes había tenido. Incluso, ya para la época en que Grecia fue
conquista por Roma (200 a 30 a.c), se consideraba degradante participar en la
ejecución musical, por parte de las clases elevadas y la aristocracia, lo que
ocasiono una fractura entre el ejecutante profesional y el ciudadano.

Sobre el aspecto teórico de la música, se le atribuyen los orígenes principalmente


a Pitágoras (585-479 a.c) y a la escuela pitagórica. La relaciones entre su
cosmología y la armonía, en la escuela pitagórica, son complementarias e incluso
concebían a la escala musical como un elemento estructural dentro del cosmos y
así también, se hablaba de la armonía de los astros. Los experimentos de esta
escuela dejaron un conocimiento sumamente amplio de todos los intervalos
musicales conocidos actualmente. Para comprender el espacio tonal y los
intervalos, hacían uso del llamado monocordio, que era una sola cuerda tensada.
Otro importante teórico musical, mencionado anteriormente es Aristoteno de
Tarento, cuyos trabajos analíticos son de suma importancia histórica y teórica. Los
trabajos posteriores a nuestra era, enfocados en la investigación de la teoría
musical griega, son obtusos, pero se puede rescatar algunas ideas interesantes y
conocimientos antiguos, tales como: los intervalos de octava, los intervalos de
cuarta; el tetracorde, el conteo de las notas, de la aguda a la grave; el bitono (una
de las características que más distinguen a la música griega de la occidental); y
los modos griegos.

Es sumamente importante, recalcar que la mayor aportación de Grecia a la música


occidental es su teoría escrita, que ciertamente, llegó a tener afinidad a los modos
eclesiásticos medievales, y que fueron transmitidos por personajes como Boecio o
Casiodo, pero mayormente por los escritores árabes del siglo XI.

You might also like