You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN


PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:

RELACION DEL ENTORNO SOCIAL EN LA CONDUCTA DEL NIÑO EN EL


AULA ENTRE 3 A 4 AÑOS EN LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTA MARIANA
DE JESUS” EN EL CANTÓN CHIMBO

AUTORES:
Adriano Porras Ana Belén Naranjo Meza Deysi Elizabeth
Lozada Posligua Julexy Julady Paredes Mogro Lesly Mabel
Luzuriaga Bonilla Andrea Mishel Poveda Barrgan Alejandra Jasmin
Moran Llanos Melany Marieta Silva Tanguila Marlyn Katherine
Moreno Moreno Marlon Adrián

PROFESORES GUÍA: Lic. Priscila Verdezoto.

TUTOR: Ing. Christopher Espinosa.

PERIODO: Mayo- Septiembre 2018

Chimbo – Ecuador

2018
Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 3

1.1. TEMA .......................................................................................................... 3


1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 3
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 3

3. OBJETIVOS ................................................................................................................. 4

3.1. OBJETIVO GENERAL: .............................................................................. 4


3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ..................................................................... 5
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 6

4.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 6


4.1.1. El entorno social en el niño. ......................................................................... 6
4.1.2. Relación entre el profesor y el niño ............................................................. 7
4.1.3. Relación entre el padre y el niño .................................................................. 8
4.1.4. Pasos para corregir los problemas conductuales del niño (3-4 años)........... 8
4.1.5. Tipos de conducta ........................................................................................ 9
4.1.6. Características de la conducta del niño ........................................................ 9
5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 11

5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………...11


5.2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN……………………………....11
5.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….12
5.4. POBLACIÓN…………………………………………………………………...12
5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓ…………………… ..13
5.5.1. Entrevista................................................................................................... .13
5.5.2. Observación directa:........................................................................... ……13
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………..16

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 29

8. ANEXOS..................................................................................................................... 31
9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 42
INTRODUCCIÓN

La relación del entorno social en la conducta de los niños entre 3 a 4 años se presenta
como un elemento muy influyente que determinara cualquier conducta de integración o
inadaptación siendo los padres los entes llamados a dirigir conductualmente el
comportamiento de los hijos desde la primera infancia donde se forjan las raíces de la
personalidad del niño, convirtiéndose la principal fuente de aprendizaje la familia.

Siendo que en el entorno social se interioriza hábitos , costumbres y rutinas en una


sociedad globalizada donde las tecnologías (internet ) acortan distancias se accede a un
montón de información desde cualquier parte del mundo, a cualquier hora y con una
rapidez inimaginable, servirá como sustento de aprendizaje, enriqueciendo al niño con
nuevos mecanismos de pensamiento orientados siempre por un guía (maestra/padre) y
comunidad( aula/hogar) que serán la base para arribar a la etapa operatoria formal
(escolar).

Además se descubre que los niños a estas edades en el entorno social desarrollan la idea
de cooperación, prestos a recibir felicitaciones, entienden lenguaje sencillo, acomodan
figuras, brincan, saltan, trepan, aprenden por curiosidad innata y son amantes del orden y
la disciplina de manera natural; incorporando todos estos aprendizajes a través de los
sentidos, siguiendo instrucciones y que el concepto de obedecer a los adultos sea clave
para él ya que está al cuidado de ellos, por lo que los padres o abuelos sean coherentes,
firmes y afectuosos y pongan las reglas claras, manteniendo la calma.

En el presente proyecto se trabaja de forma interdisciplinaria. Se involucran la


participación de los padres, tomando en cuenta que a estas edades (3-4 años) los niños
sufren cambios vertiginosos en cuanto a su proceder (se vuelven irritables, tercos,
desafiantes) la mente absorbente y las tendencias humanas son los mecanismos a tomar
en consideración ya que un hecho deja huellas en la mente que una palabra.

1
El objetivo se funda en el ejercicio de estas acciones, a través de la observación
aprenden a escribir y a leer como consecuencia natural de esto (sentidos oído/tacto), se
pretende fortalecer la capacidad de comprensión, y establecer organización en el
pensamiento. (http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm, 1986)

2
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. TEMA

RELACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL EN LA CONDUCTA DEL NIÑO EN EL


AULA DE 3 A 4 AÑOS EN LA ESCUELA “SANTA MARIANA DE JESUS”
CANTÓN CHIMBO.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿CÓMO INFLUYE LA RELACIÓN DEL ENTORNO SOCIAL EN LA CONDUCTA


DEL NIÑO EN EL AULA DE 3 A 4 AÑOS EN LA ESCUELA “SANTA MARIANA
DE JESUS” CANTÓN CHIMBO?

2. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación ha sido elaborada sobre el tema “el entorno social en la


conducta del niño en el aula” en la Escuela SANTA MARIANA DE JESÚS del cantón
de Chimbo, es pensar sobre las diferentes actitudes que tiene el ser humano dentro de
una sociedad, en este caso en el salón de clase. Es de gran importancia modificar desde
temprana edad la conducta de los niños dentro del aula.

Por ende, se hace sumamente necesario la intervención, atención y dedicación por partes
de los padres y profesores. Las causas se deben a que los padres de familia se han vuelto
más permisivos y despreocupados, lo cual genera en el niño, irresponsabilidad, falta de
interés y mala conducta. Por lo tanto tienden a prestar menos atención a sus hijos.

El objetivo es poder minimizar las conductas destructivas que representan para el


maestro un gran desgaste y para la clase una alteración del rendimiento. Utilizar técnicas
3
que con lleven a modificar la conducta del niño dentro del aula de clases es substancial,
ya que estas constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas con el fin
de propiciar la construcción de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente
interacción del estudiante, con sus compañeros, docentes y padres. Por otro lado, las
técnicas son utilizadas también para identificar principios, criterios, actitudes y
procedimientos que configuran la forma de actuación del docente frente a los problemas
de conducta de los alumnos, los cuales guarda una estrecha relación con la
sistematización y ejecución del proceso de enseñanza – aprendizaje y capacidad.
Finalmente se justifica el siguiente proyecto, ya que a través de la utilización del
método científico se podrán encontrar diferentes técnicas de modificación de conducta
en el aula que ayudaran a obtener resultados significativos, que pueden ser tomados en
cuenta en situaciones que contemplen características similares en otras instituciones
sobre el problema de la conducta, se convierte en un camino para mejorar los procesos
de convivencia de los niños del nivel de preescolar ” en la Escuela SANTA MARIANA
DE JESÚS en el cantón de Chimbo, y de otras instituciones educativas del área ya que
permite pensar en nuevos proyectos que fortalezcan el desarrollo de los objetivos
planteados por las instituciones educativas y gubernamentales lo cual se convertirá en un
elemento fundamental para el buen desarrollo de la personalidad y conducta social de
los niños y niñas de preescolar. (desconosido, 1888)

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

 Conocer en qué medida afecta la relación del entorno social en la conducta del
aula del niño o niña de 3 a 4 años en el inicial SANTA MARIANA DE JESUS
en el cantón de Chimbo.

4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los factores que puede intervenir en la relación del entorno social en la
conducta del niño en el aula entre 3 a 4 años.
 Aplicar técnicas de sociabilidad y convivencia.
 Fomentar la seguridad en el niño dentro del aula para que así tenga la capacidad
de enfrentar las competencias en su entorno social.

5
4. MARCO TEÓRICO

4.1. MARCO CONCEPTUAL

4.1.1. El entorno social en el niño.

El proceso de desarrollo social en los niños es gradual y se extiende a lo largo de


muchos años. Durante este periodo, los padres, maestros de una escuela infantil y otros
miembros cercanos de la familia juegan un papel crucial.

En esencia, el desarrollo social del niño puede ser definido simplemente como la
interacción del niño con las demás personas y el entorno social que crea una comunidad
determina. Durante las etapas iniciales del desarrollo, el niño depende en gran medida de
sus padres y diversas personas. Por lo tanto, en esta fase, la interacción del niño se limita
principalmente a estas personas.

Con el tiempo, el niño empieza a interactuar con otros niños y adultos. Un niño que en
su hogar recibe mucho amor, seguridad y atención de sus padres y cuidadores, puede
aprender con el tiempo a devolver ese amor y atención, lo que da una demostración clara
de comportamiento empático. Esto es un indicador de un sólido desarrollo social en el
niño.

Por lo tanto, la importancia del entorno social en los niños no debe ser un tema ignorado,
ya que esta instancia sienta las bases para una vida adulta sana, tanto física como
emocionalmente. Como padres, la responsabilidad es la de crear un entorno propio para
el sano desarrollo social de su hijo.

A partir de los 3-4 años de edad, los niños comienzan a tener relaciones con otros
niños, principalmente porque muchos de ellos comienzan a ir a la escuela. Hasta los 2

6
años, la experiencia social de los niños se basa en relaciones con adultos. Así, los niños
de 3 a 4 años se enfrentan a una nueva perspectiva social en esta etapa.

El hecho más característico radica en que el comportamiento de los niños y niñas, que
hasta ese momento era bastante tranquilo y manejable, se vuelve de pronto muy difícil
de controlar, con frecuentes demostraciones de oposición, terquedad y rechazo a
obedecer o hacer las cosas como se les imponen.

El niño, debido a los avances antes comentados, aprende a través de la imitación de


situaciones reales, ve lo que hacen sus papás y hermanos en casa, lo que hace la
profesora en la escuela y los imita jugando.

Como el niño va conociendo lo que le rodea y las formas de comportamiento de los


adultos. A esta edad sólo entiende lo que ve y no se da cuenta de las transformaciones de
una misma persona u objeto.

4.1.2. Relación entre el profesor y el niño

Sin duda es el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y
didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje principal la relación con el
alumno no se establece con la base de simpatía mutua, o caracteres de intereses
comunes.

Cada alumno aporta la relación su propio marco de referencia, su manera de ser, su


intimidad, sus necesidades, emociones y prejuicios , que influyen sus comportamientos
y respuestas de igual manera los profesores aporta a la relación su propio marco de
referencia su manera de ser , sus necesidades ,prejuicios y obligaciones , que influyen
significativamente en sus emisiones y también en sus respuestas.

7
4.1.3. Relación entre el padre y el niño

Se estima que los niños que desarrollan una relación sana con los padres con el paso del
tiempo muestran mayor autoestima y seguridad.

Podemos diferenciar los distintos tipos de padres que pueden existir, según su actitud
ante distintos aspectos de la educación de los hijos y de la relación que tienen con ellos.

Los niños aprenden más lo que ven a lo que le dicen por lo tanto realizan una serie de
conducta que han ido aprendiendo en este comportamiento infantil todo este aprendizaje
de conducta lleva tiempo.

Muchos niños presentan a diario problemas de comportamiento con sus (compañeros de


clase, amigos) o con sus educadores (padres, maestros). Muchos de estos problemas son
leves o pasajeros que se dan a diario en los hogares o las escuelas. Pero cuando estas
dificultades, situaciones o comportamientos se dan con una intención por parte del niño
a no obedecer, cuando estos problemas de conducta se agravan.

En estos casos es fundamental solicitar la ayuda de un especialista en salud mental


(psicólogo infantil).

4.1.4. Pasos para corregir los problemas conductuales del niño (3-4 años)

Se destacan las siguientes:

 Claridad. Cuando se dan instrucciones al niño, es importante ser claro y preciso.


No es lo mismo decirle "pórtate bien", o "no te portes mal", que decirle qué es
correcto y qué no lo es.

8
 Coherencia y constancia. Un padre que riñe a su hijo por un determinado
comportamiento, debe hacerlo siempre que lo detecte de nuevo. Hay que tener en
cuenta, asimismo, que el pequeño observa su entorno y lo imita: no sería correcto
desaprobar una conducta que contempla de forma habitual en su familia.

 Consenso y complicidad. Es necesario que todos los miembros de la familia, y


de fuera de ella con responsabilidad sobre el niño, apliquen las mismas pautas a
la hora de enseñar al pequeño buenos hábitos de conducta. Todos deben permitir,
o no, las mismas actuaciones.

4.1.5. Tipos de conducta

La conducta o el comportamiento pueden ser:

 Conducta observable o manifiesta: Dentro de este grupo aparecen nuestras


acciones y movimientos físicos-motores y las reacciones fisiológicas de nuestro
cuerpo. Como por ejemplo, cuando nos sonrojamos, sudamos, etc.
 Conducta encubierta: En este grupo se engloban las conductas referentes a
pensamientos, emociones o sentimientos como pueden ser el miedo,
la preocupación, la alegría, felicidad, es decir, comportamientos observables por
la propia persona.

4.1.6. Características de la conducta del niño

 Egoísmo: Los niños preescolares creen que el mundo gira en torno a ellos. Se
sienten único y el centro de atención por los padres.
 Independencia: Es natural que los niños quieran ser autónomos porque es una
forma de desarrollar mejor su visión del mundo exterior.
 Creatividad: Si existe un momento donde la creatividad esté al tope en la vida
infantil es este. Los niños preescolares fabulan constantemente y generan
historias fantásticas con elementos tomados de cuentos, filmes, de la naturaleza,
9
de la propia realidad. No te asuste que tenga un amigo imaginario o te hable de
personajes irreales.
 Interrogantes: Como es esta la edad donde se empieza a aprender sobre el
mundo circundante, es lógica que los pequeños pregunten constantemente por las
cosas que ven. Todo les genera curiosidad y necesitan entender de dónde viene y
hacia dónde va. Los cuestionamientos son habituales y la frase „por qué‟ se
repite. (https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-conducta-de-los-
ninos-como-la-aprenden-y-como-modificarla.html, 1786)

10
5. METODOLOGÍA

5.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque cualitativo lo que nos modela es un proceso inductivo contextualizado en un


ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha
relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e
ideologías en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado.

En este enfoque las variables no se definen con la finalidad de manipularse


experimentalmente, y esto nos indica que se analiza una realidad subjetiva además de
tener una investigación sin potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos. Este
enfoque se caracteriza también por la no completa conceptualización de las preguntas de
investigación y por la no reducción a números de las conclusiones sustraídas de los
datos, además busca sobre todo la dispersión de la información en contraste con el
enfoque cuantitativo que busca delimitarla.

Con el enfoque cualitativo se tiene una gran amplitud de ideas e interpretaciones que
enriquecen el fin de la investigación. El alcance final del estudio cualitativo consiste en
comprender un fenómeno social complejo, más allá de medir las variables involucradas,
se busca entenderlo.

5.2. MODALIDAD BÁSICA DE INVESTIGACIÓN

Para esta investigación se aplicaron las siguientes modalidades:

De campo: La investigación de campo es la recopilación de datos nuevos de fuentes


primarias para un propósito específico. Es un método cualitativo de recolección de datos
encaminado a comprender, observar e interactuar con las personas en su entorno natural,
ya que nos trasladamos hasta la Unidad Educativa „„SANTA MARIANA DE JESÚS DE
11
CHIMBO‟‟, lugar en donde llegan niños de 3 a 4 años de edad a recibir instrucción
primaria.

Bibliográfica: La investigación bibliográfica o documental consiste en la revisión de


material bibliográfico existente con respecto al tema a estudiar. Se trata de uno de los
principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de
información. ya que por este medio nos fue posible conocer mediante artículos,
monografías, revistas etc. sobre cómo afecta el entorno del aula en los niños.

5.3. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

En este campo de nuestra investigación se usó en primera, la investigación teórica,


puesto a que antes de llevar a la práctica nuestro proyecto, tuvimos que empaparnos del
tema de la conducta y en este caso nosotros, como pasantes, tomamos el papel de la
sociedad , luego de esto, vino la investigación de campo o aplicada, la misma fue
accionada en el aula de clase donde se interactuó con los educandos en su espacio, en
nuestro caso, como clases de observación nos dimos la tarea de aprender de la docente y
ver su actuar y el comportamiento que recibía de los niños para luego ser nosotros
quienes guiemos la clase y en ese punto pudimos observar el comportamiento de los
niños, y en ese caso fue muy diferente en relación a su profesora, a ser nosotros,
personas desconocidas, la euforia ganó lugar.

5.4. POBLACIÓN.

La población referente a la investigación estuvo conformada por dos docentes y


veintidós alumnos, contando con un personal total de veinticuatro individuos dentro de
la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús “en el cantón Chimbo.

12
5.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas que se utilizaron para la recolección de información son: la entrevista de la


investigación cualitativa y la encuesta de la investigación cuantitativa. Los instrumentos
que se utilizaron fueron: el formato de entrevista y el formato de cuestionario.

Descripción de las técnicas.

5.5.1. Entrevista

La entrevista adopta la forma de un diálogo o entrevista estructurada, que se realiza con


el fin de obtener información.

 Objetivo: Obtener información por medio de personas expertas sobre las


interacción de los niños de tres a cuatro años durante los procesos de
socialización.
 Actores a los que va dirigida la entrevista: La entrevista se realizó a dos docentes
del nivel preescolar de la escuela “Santa Marianita De Jesús “, que ha trabajado
con los niños de tres a cuatro años.
 Momento en que se va realizar: al finalizar la jornada en la etapa del proceso.
 Información esencial que se espera obtener: La información que se espera
obtener se enfoca al conocimiento y reconocimiento de los elementos centrales
de la socialización dentro del ámbito académico y social.
 Tipo y cantidad de preguntas: se plantearon 5 preguntas abiertas

5.5.2. Observación directa:

Es una técnica que consiste en observar el método de recolección de datos es el estudio


dentro de una situación particular. Esto se hace sin intervenir ni alterar el ambiente en
que el objeto se desenvuelve. De lo contrario, los datos obtenidos no serían válidos.

13
Este método de recolección de datos se emplea en ocasiones en las que otros sistemas
(como encuestas, cuestionarios, entre otros) no son efectivos.

La observación directa se caracteriza por ser no intrusiva. Esto quiere decir que el objeto
observado se desenvuelve sin ser molestado por el observador.

Por esto, los datos obtenidos a través de este método son reconocidos y tienen renombre
en el área de la investigación.

En la observación directa, el observador adopta un papel de bajo perfil como si se tratase


de una mosca en la pared. Por este motivo, no debe hacer sugerencia ni comentarios a
los participantes.

Los estudios de observación directa suelen durar más de una semana. Esto se hace por
dos motivos. En primer lugar, para garantizar que el objeto se sienta cómodo con el
observador y actúe naturalmente.

La observación directa puede ser de dos tipos: encubierta y manifiesta. La observación


encubierta es la más empleada de las dos. Dicho método consiste en observar el objeto
sin que este sepa que está siendo observado.

Observación manifiesta se da cuando se le informa al objeto que está siendo observado.


Este método no se emplea con frecuencia porque se podría producir el “efecto
Hawthorne”.

Este efecto consiste en que las personas pueden llegar a comportarse de manera diferente
cuando son conscientes de que están siendo observadas. Entonces, los datos obtenidos
no serían confiables.

14
Otros autores señalan que la clasificación directa puede ser libre o estructurada. Es libre
cuando no se sigue un formato específico. En este caso, el investigador recoge las
observaciones, pero no les da un orden determinado.

Por su parte, es estructurada cuando se preparan situaciones distintas con el fin de


observar cambios en el comportamiento del objeto. En este caso, el investigador agrupa
las impresiones obtenidas, facilitando el análisis posterior de los datos.

Cuando se observa más de un objeto, se suele preferir la observación estructurada, ya


que esta permite comparar los resultados arrojados por cada uno de los observados

15
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Identificar los factores que puede intervenir en la relación del entorno social en la
conducta del niño en el aula entre 3 a 4 años.

Uno de los factores que se observó es el maltrato infantil, no de manera directa, sino de
forma indirecta dentro del aula de clases puesto a que al momento de participar en clases
se mostraban temerosos, ansiosos, y con miedo al responder, teniendo la sensación de
culpa y que, si responden mal, existiría un castigo; en los niños es complejo para ellos y
su estudio resulta difícil este maltrato causa estrés.

Otro factor que se identificó que puede influir en la conducta del niño, depende mucho
de su personalidad, sus características individuales; cada niño tiene una forma de pensar
y actuar diferente y nuevamente desde su hogar, depende mucho de su personalidad, y
esto se demuestra a la hora de trabajar en el aula; la mayoría de niños al tener una
personalidad homogénea, actuaban de manera correcta, seguían órdenes y cumplían
metas de manera adecuada, en cambio el resto de la educando, actuaba de manera
descontrolada, haciendo caso omiso a la orden que se daba, impulsaban al descontrol al
resto de niños.

También se observó la presencia de un niño con capacidades especiales, que de manera


indirecta influía en la conducta de los niños, puesto a que quienes estaban más allegados
a su círculo social, lo trataban de igual manera, su conducta era distinta puesto a que su
lado humano salía a flote y lo apoyaban para que cumpla las mismas metas, en ese
sentido los niños cambiaban su conducta.

16
 Aplicar técnicas de sociabilidad y convivencia.

Se aplicaron técnicas de observación y actividades de juego como, bailar y cantar eso


ayuda mucho con los niños para que se integren mejor y también fundamenta el respeto
a sí mismo y hacia los demás.

Proceso:

 Se observó a los niños en el aula en un ambiente tranquilo.


 Se realizó las actividades explicando a los niños en general.
 Hubo una buena integración con todos los niños.

El dialogo con los niños también es una actividad que favorece la sociabilidad infantil,
los niños aprenden a socializar a su propio ritmo natural sin afanes o nuestra tarea
consiste en brindarle las herramientas necesarias para que descubra por si solo como
adaptarse al entorno para convivir en armonía y crecer en sociedad.

La interacción en los niños es la base fundamental para los procesos de socialización del
momento en el que se encuentra el niño, pero también en las futuras sociabilización lo
que permite adoptar formas de ser, actuar y vivir frente a determinadas situaciones, ante
esto es necesario la participación de todos y cada una de las personas que hacen parte del
entorno social del niño, es importante resaltar que también existen situaciones de
respeto.

Lo cual permitió ir construyendo y evidenciando actividades que generen actitudes


positivas en el desarrollo de la personalidad de los niños ,la interacción entre iguales
como un importante contexto de desarrollo para la adquisición de habilidades actitudes y
experiencias que sin duda influye en su adaptación futura a las condiciones necesarias y
necesidades del medio más allá de la familia escuela y entorno en general los cuales
resultan unos agentes de sociabilización construyen a la adaptación social emocional y
cognitiva de los niños para esto es importante la participación y desarrollo de los
17
factores biológicos madurativo psicológico de todos y cada uno de las dimensiones que
comprende un ser humano .

 Fomentar la seguridad en el niño dentro del aula para que así tenga la
capacidad de enfrentar las competencias en su entorno social.

Para fomentar su seguridad en el niño en el aula lo primero y más importante como


agente socializador es:

 La familia es lo principal.
 Valorar sus logros.
 Confiar en sus capacidades.
 No comparar a un niño con otros
 No dudar en la capacidad para realizar trabajos pequeños como colocar cosas en
el lugar correcto, ayudar en cualquier otro que hacer sencillo en el aula; esto
despertará en ellos sentimientos de confianza, estas cosas deben hacerse se
acuerdo con la edad del niño.

Entonces gracias eso pueden enfrentarse a las competencias en su entorno como:

 El entorno familiar
 El entorno comunitario
 El entorno institucional
(https://genial.guru/inspiracion-crianza/7-tipos-de-conducta-infantil-que-no-debes-ignorar-
401110/, 1777)

18
ENCUESTAS A LOS DOCENTES

1) Tiene dificultades el niño/a para mantener la atención en tareas o en


actividades lúdicas.

SI NO

1 1

50% 50%

1. Tiene dificultades el
niño/a para mantener la
atención en tareas o en
actividades lúdicas

si
50% 50%
no

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta numero 1 el 50%


del SI afirman que el que niño/a tiene dificultades de atención en tareas o en actividades
lúdicas, pero el otro 50% afirma que NO. Porque los niños se distraen mucho y no
prestan atención a lo que se le está explicando.

19
2) El niño/a no parece escuchar cuando se le habla directamente

SI NO

2 0

100% 0%

2. El niño/a no parece
escuchar cuando se le habla
directamente
0%

si
no
100%

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta numero 2 el


100% del SI afirman que el que niño/a no parece escuchar cuando se le habla, pero el
otro 0% afirma que NO. Porque puede ser que los niños no presten atención o estén
pensando en otras cosas.

20
3) Tiene dificultades el niño/a para organizar tareas y actividades

SI NO

1 0

100% 0%

3. Tiene dificultades el niño/a para


organizar tareas y actividades
0%

Si
No

100%

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta numero 3 el100%


del SI afirman que el que niño/a tiene dificultades para organizar tareas y actividades,
pero el otro 0% afirma que NO. Porque los niños pueden ser molestados por sus
compañeros al momento de realizar alguna tarea.

21
4) El niño/a es descuidado en las actividades diarias

SI NO

0 2

0% 100%

4. El niño/a es descuidado en
las actividades diarias
0%

Si
No

100%

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta número 4 el


100% del SI afirman que el que niño/a es descuidado en las actividades diarias, pero el
otro 0% afirma que NO. Porque los niños lleguen al caso de no haber entendido o se
distrae mucho al momento de darle una orden o explicación.

22
5) Se distrae fácilmente el niño/a por estímulos irrelevantes

SI NO

1 1

50% 50%

5.Se distrae fácilmente el niño/a por


estímulos irrelevantes o del gráfico

Si
50% 50%
No

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta numero 5 el 50%


del SI afirman que el que niño/a se distrae por estímulos irrelevantes, pero el otro 50%
afirma que NO. Porque al momento que los niños realicen una actividad se distraen por
cosas mínimas (ver un animal , un objeto ).

23
6) El niño/a tiene dificultad para jugar o dedicarse tranquilamente a
actividades de ocio.

SI NO

1 1

50% 50%

6. El niño/a tiene dificultad para jugar o


dedicarse tranquilamente a actividades
de ocio

Si
50% 50%
No

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta numero 6 el 50%


del SI afirman que el que niño/a tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente
a actividades de ocio, pero el otro 50% afirma que NO. Porque los niños pueden
socializarse con los demás niños porque por ende ello siente gusto para jugar con otros
niños.

24
7) El niño/a se mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento

SI NO

1 1

50% 50%

7. El niño/a se mueve en exceso


manos o pies, o se remueve en
su asiento

Si
50% 50%
No

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta numero 7 el 50%


del SI afirman que el que niño/a se mueve en exceso manos o pies, o se mueve en su
asiento, pero el otro 50% afirma que NO. Porque los no permanecen quietos por el
mismo hecho que son niños y quieren experimentar el mundo exterior o su entorno
donde está siendo educado.

25
8) El niño/a extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ejm
juguetes, lápices)

SI NO

1 1

50% 50%

8. El niño/a extravía objetos


necesarios para tareas o
actividades (p.ejm juguetes,…
0%

Si
No
100%

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta número 8 el


100% del SI afirman que el que niño/a extravía objetos necesarios para tareas o
actividades, pero el otro 0% afirma que NO. Porque los niños no cuidan mucho sus
cosas porque se distraen mucho o se concentran en jugar y no se sienten responsables de
cuidar sus cosas ya que sea cosas de interés cuidaran mucho, pero de lo contrario no lo
aran.

26
9) Abandona el niño/a su asiento en la clase o en otras situaciones en que se
espera que permanezca sentad.

SI NO

11 11

50% 50%

9. Abandona el niño/a su asiento


en la clase o en otras situaciones
en que se espera que permanezca
sentado

Si
50% 50%
No

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta número 9 el 50%


del SI afirman que el que niño/a abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en
que se espera que permanezca sentado, pero el otro 50% afirma que NO. Porque los
niños no pueden permanecer quietos por el mismo hecho de ser un niño por querer saber
qué es lo que quiere hacer y qué es lo que no quiere hacer.

27
10) Al niño/a le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o
domésticos)

SI NO

1 0

100% 0%

10. Al niño/a le disgusta o es


renuente en cuanto a dedicarse a
tareas que requieren un esfuerzo
mental sostenido (como trabajos
escolares o domésticos)
0%

Si
No
100%

ANÁLISIS DE INTERPRETACIÓN: Se analizó que en la pregunta número 10 el


100% del SI afirman que el que niño/a le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a
tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido, pero el otro 0% afirma que NO.
Porque hay niños que no captan rápido los conocimientos que se les proporciona como
otros niños entonces es complicado que hagan tareas o trabajos escolares o domésticos.

28
7. CONCLUSIONES

 Dentro del entorno social donde crecen los niños, existen demasiados factores
que pueden afectar su comportamiento , entre los factores más relevantes que se
hallaron dentro de la investigación, está la conducta que acarrea el niño desde el
hogar; puesto a que en casa inicia la primera escolaridad , esta , tiene mucho que
ver en su actuar y ser dentro de un aula de clases, si el niño ha sido estimulado de
manera correcta dentro de casa, al momento de enfrentarse a un nuevo entorno,
va a poder, en primer lugar defenderse por sí solo, sabrá actuar de manera
correcta y tendrá una buena empatía tanto con sus compañeros de clase, cómo
con su docente, la misma que también forma parte de la sociedad en la que
convive el niño, el docente parvulario, debe ser activo y transmitir alegría y paz a
sus alumnos, apenas entra a un centro de educación, debe dejar de lado todos sus
problemas y preocupaciones, para solo centrarse en su alumnado, al tener
empatía y más que todo motivación, los educandos permiten dar clases, son más
dóciles, y se puede trabajar de mejor manera, existe una buena comunicación y la
atención está centrada en el docente y en su clase, que exista dinamismo e
interacción hacen que el niño se desarrolle en un ambiente más sano y que logre
captar toda la información, sin recurrir al memorismo ni a la violencia física, ni
mucho menos verbal.
 Al crear un conversatorio, y grupos de trabajo, entre los padres de familia y los
docentes, periódicamente se puede lograr una mayor comunicación entre este
par, puesto a que al realizarlo, el padre o madre de familia está al tanto de todo lo
que sucede dentro del aula de clase con su niño, y de la misma manera el docente
puede expresar cualquier tipo de dudas o inquietudes que tenga, logrando que
exista un ambiente sano, donde la comunicación sea la base de una buena
relación docente-representante; así el docente pueda hacer un sondeo de la vida
de cada niño, de cada mundo, para tener una idea clara sobre cómo tratar y actuar
frente a estos educandos, y buscar la manera de llegar a ellos, por otro lado los
padres de familia, pueden despejar dudas o quejas acerca de la forma de trabajo,
29
que en cierta medida afecten al niño, o lo ayuden a cambiar su comportamiento,
de ser así el docente iría por buen camino, caso contrario, debe cambiar su forma
de trabajo con tal de que el niño logre mantener un comportamiento aceptable
y/o domable en su entorno mientras pasan las horas laborables.
 Si como docentes, estamos al tanto periódicamente de lo que sucede con cada
niño, se sabe su condición y su comportamiento es cambiantemente notable en el
aula de clases, una de las claves para ayudarlo, es crear un grupo entre
compañeros, para que todos se sientan seguros de sí mismo, que en ese grupo se
transmita confianza y así el niño, se sienta en la capacidad de lograr cualquier
competencia o reto por sí solo, que sea autónomo es la misión; sea cual sea la
situación o entorno a que el niño se enfrente, este sea capaz de dominarlo y ser
parte activa, que pueda desenvolverse sin miedos, sin temores y que sus
actividades sean tomadas en cuenta.
 Fomentar la seguridad de los niños es esencial para que sean socialmente activos
dentro de la sociedad, y que mejor manera de empezar, que hacerlo desde dentro,
desde la familia y siguiendo el órgano regular y ser la escuela quien empuje al
niño a ser independiente y que ningún estigma de la sociedad lo detenga.
(http://www.familiaslatinas.com/familia-y-sociedad/relacion-entre-padres-e-
hijos/, 1973)

30
8. ANEXOS

31
32
33
34
35
36
37
38
39
Universidad Estatal De Bolívar

NOMBRE DEL DOCENTE:

Maybet Gaibor

FECHA: 26-07-2018

ENCUESTA

1. Tiene dificultades el niño/a para mantener la atención en tareas o en actividades


lúdicas

Si

No

2. El niño/a no parece escuchar cuando se le habla directamente

Si

No

3. Tiene dificultades el niño/a para organizar tareas y actividades

Si

No

4. El niño/a es descuidado en las actividades diarias

Si

No

5. Se distrae fácilmente el niño/a por estímulos irrelevantes

Si

No

40
6. El niño/a tiene dificultad para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio

Si

No

7. El niño/a se mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento

Si

No

8. El niño/a extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ejm juguetes,


lápices)

Si

No

9. Abandona el niño/a su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que


permanezca sentado

Si

No

10. Al niño/a le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un


esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos)

Si

No

---------------------------------------------

FIRMA DE LA DOCENTE

41
9. BIBLIOGRAFÍA

https://genial.guru/inspiracion-crianza/7-tipos-de-conducta-infantil-que-no-debes-ignorar-
401110/. (jueves de febrero de 1777). Obtenido de https://genial.guru/inspiracion-
crianza/7-tipos-de-conducta-infantil-que-no-debes-ignorar-401110/:
https://genial.guru/inspiracion-crianza/7-tipos-de-conducta-infantil-que-no-debes-
ignorar-401110/

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-conducta-de-los-ninos-como-la-
aprenden-y-como-modificarla.html. (lunes de Enero de 1786). Obtenido de
https://www.educapequescom/escuela-de-padres/la-conducta-de-los-ninos-como-la-
aprenden-y-como-modificarla.html: https://www.educapeques.com/escuela-de-
padres/la-conducta-de-los-ninos-como-la-aprenden-y-como-modificarla.html

http://www.familiaslatinas.com/familia-y-sociedad/relacion-entre-padres-e-hijos/. (miercoles
de julio de 1973). Obtenido de http://www.familiaslatinas.com/familia-y-
sociedad/relacion-entre-padres-e-hijos/: http://www.familiaslatinas.com/familia-y-
sociedad/relacion-entre-padres-e-hijos/

http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm. (miercoles de julio de 1986). Obtenido de


http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm:
http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm

http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm. (miercoles de julio de 1986). Obtenido de


http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm:
http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm

http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm. (miercoles de Disiembre de 1986). Obtenido de


http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm:
http://www.efdeportes.com/efd86/juego.htm

desconosido. (jueves de agosto de 1888). www.rincon del bago.com. Obtenido de www.rincon


del bago.com: www.rincon del bago.com

El nuevo dia. (3 de SEPTIEMBRE de 2017). Con estilos de vida: El nuevo dia. Obtenido de El
nuevo dia Wed site: http://www.elnuevodia.com

PACCO HUAMANI, A. M. (2 de FEBRERO de 2015). repositorio.unsa.edu.pe. Obtenido de


repositorio.unsa.edu.pe: http://repositorio.unsa.edu.pe

ROJAS BOHORQUEZ, L. E. (4 de MARZO de 2005). javeriana.edu.com. Obtenido de


javeriana.edu.com: http://www.javeriana.edu.co/biblos

42
43

You might also like