You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA

MATERIA: PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN FILOSOFÍA


PRÁCTICA

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD

PROFESOR/A: MAFFÍA DIANA

CUATRIMESTRE: 2º

AÑO: 2018

CÓDIGO Nº: [CÓDIGO DE LA MATERIA]


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
MATERIA: PERSPECTIVAS FEMINISTAS EN FILOSOFÍA PRÁCTICA

MODALIDAD DE PROMOCIÓN: PD
CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º CUATRIMESTRE DE 2018
CODIGO Nº: [CÓDIGO DE LA MATERIA]

PROFESOR/A:
MAFFÍA DIANA

EQUIPO DOCENTE:
HERRERA MARÍA MARTA
PÉREZ MOIRA
SUÁREZ TOMÉ, DANILA
RADI, BLAS

a. Fundamentación y descripción
"Perspectivas Feministas en Filosofía Práctica" es una materia optativa, en la línea de
"Filosofía Feminista", una introducción general dictada en los años 2016 y 2017 a
solicitud de los alumnos y alumnas de la carrera. Los temas que más involucraron a
quienes la cursaron fueron precisamente los que profundizaremos en este dictado:
filosofía política, ética, filosofía de la historia y la fundamentación filosófica de
políticas, leyes y debates públicos como el aborto, la prostitución, el cupo, las
tecnologías reproductivas y el femicidio y travesticidio/transfemicidio. En la
formación de la carrera no sólo hay pocas filósofas mujeres estudiadas y citadas; ha
faltado una visibilidad de la producción teórica de las diversas corrientes del
feminismo, que sin embargo han tenido creciente impacto en la discusión pública
tanto en la academia como fuera de ella. Proponemos recuperar un puente entre los
debates clásicos de la filosofía y las distintas posturas que muestran no sólo la
producción crítica sino también propositiva y diversa de la filosofía feminista en las
áreas descriptas.

b. Objetivos de la materia:

-Valorar la producción feminista en filosofía en general, y en filosofía práctica en


particular.
-Relacionar los orígenes del feminismo con el surgimiento del concepto de Ciudadanía
Universal en la Ilustración y sus deficiencias prácticas en los estados democráticos.
-Vincular la ontología con la política en las argumentaciones filosóficas que justifican el
ordenamiento social conservador, y reseñar las diversas posiciones del feminismo para
desnaturalizar la política.
-Ubicar en el contexto de ideas de la teoría feminista crítica el problema de los
Derechos Humanos, señalando las deficiencias de la versión tradicional.
-Analizar algunos de los desarrollos de teóricas feministas en áreas clave de la filosofía
práctica: ética, filosofía política, filosofía de la historia y filosofía del derecho.
-Reseñar el pensamiento filosófico feminista latinoamericano y sus debates actuales.
c. Contenidos organizados en unidades temáticas:

Unidad 1: "Historia del Feminismo"


Feminismo de la primera ola: reclamando el ingreso a la universalidad de lo humano.
Feminismo de la segunda ola: igualdad y diferencia como estrategias. Feminismo de
la tercera ola: contra los esencialismos. ¿Una cuarta ola feminista?

Unidad 2: "Ciudadanía y Derechos"


Críticas al contractualismo. El "contrato sexual". Liberalismo y socialismo. De los
individuos a las comunidades. Las voces de los márgenes ocupan el centro. Derechos
humanos y filosofía política.

Unidad 3: "Ética y Diferencia"


Crítica de la condición femenina: la irrupción de la diferencia. De la doble moral
sexual a la ética del interés. La condición del "ser para otro" o la ética del cuidado. El
universalismo interactivo postmetafísico. La autonomía cuestionada.

Unidad 4: "Sujetos e Identidad"


Desafíos al feminismo a partir de las nuevas concepciones de sujetos e identidades.
Esencialismo, constructivismo y esencialismo estratégico. Políticas de la identidad:
argumentos, críticas de la izquierda y críticas queer. Interseccionalidad: desarrollos
iniciales y propuestas contemporáneas.

Unidad 5: "Políticas feministas"


Debates contemporáneos: aborto; prostitución; pornografía y postporno; tecnologías
reproductivas y gestación por sustitución; cupo y otras medidas de acción afirmativa;
femicidio travesticidio/transfemicidio.

d. Bibliografía obligatoria y complementaria

Unidad 1: "Historia del Feminismo"

Bibliografía Obligatoria:

BUTLER, Judith (1999) El género en disputa. El Feminismo y la Subversión de la


Identidad, Buenos Aires, Paidós Cap. 1 "Sujetos de Sexo/Género/Deseo"
http://www.consensocivico.com.ar/uploads/54667d0c1b1ac-Butler-El%20genero
%20en%20disputa%20(CC).pdf

CAMPAGNOLI, M. (2007) "El parto filosófico y las genealogías femeninas", en


Revista Mora N° 12. Buenos Aires, IIEGE/UBA

LUGONES, María (2014), “Colonialidad y Género: hacia un feminismo


descolonial”, en Mignolo Walter (comp) Género y Descolonialidad, Ed. del Signo
2014.
http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/Genero_y_Descolonialidad.pdf
Bibliografía complementaria:

AMORÓS, Celia (1991) Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona,


Anthropos

DE BEAUVOIR, Simone (1949), El segundo sexo, Parte Tercera "Hacia la


liberación"
http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

DE GOUGES, Olymp, (1791) Declaración de los derechos de la mujer y la


ciudadana https://es.wikisource.org/wiki/Declaraci
%C3%B3n_de_los_Derechos_de_la_Mujer_y_la_Ciudadana

WOLLSTONECRAF, Mary (1792) Vindicación de los derechos de la mujer,


Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia

Unidad 2: "Ciudadanía y Derechos"

Bibliografía Obligatoria:

FRASER, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad:


redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.

FRASER, N. (2008) Escalas de Justicia, Barcelona, Ed. Herder. Cap 6 "Mapa de la


imaginación feminista: de la redistribución al reconocimiento a la representación"

MOUFFE, C. (2001). Feminismo, ciudadanía y política democrática radical. (H.


Moreno, trad.) En Lamas, M. (comp.) Ciudadanía y feminismo. México: Metis.

PATEMAN, C. (1995) El contrato sexual, Madrid, Anthropos. Cap 8 "¿El final de la


historia?"
https://jcguanche.files.wordpress.com/2014/01/131498859-carole-pateman-el-
contrato-sexual-1995.pdf

PÉREZ OROZCO, A. Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate


sobre el conflicto capital-vida. Madrid, Ed. Traficantes de Sueños, cap. 2 "El ataque
del capital a la vida" y cap. 5 "Decrecimiento ecofeminista o barbarie".
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdf

SEGATO, R. (2013) "Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja


intensidad al patriarcado colonial moderno de alta intensidad" en La crítica de la
colonialidad en ocho ensayos Y una antropología por demanda, Buenos Aires,
Prometeo

YOUNG, Iris Marion (1996) “Vida política y diferencia de grupo: una crítica del
ideal de ciudadanía universal”, en Carme Castells (comp.), Perspectivas feministas
en teoría política, Barcelona, Paidós
Bibliografía complementaria:

ATEM "25 DE NOVIEMBRE" (2012), 30 años de Feminismo en Argentina, edición


especial de Brujas. Publicación Feminista. Año 31 N° 38. Buenos Aires.

BROWN, J. (2006) "Mujeres y ciudadanía. Algunas perspectivas actuales sobre


dilemas heredados"
http://www.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1498/brownmujeres.pdf

COBO, R. La Fragilidad de la Democracia: El Debate de la Paridad, Universidad


de La Coruña, España

FRASER, N. (2008) Escalas de Justicia, Barcelona, Ed. Herder. Cap 4 "Justicia


anormal"

PHILLIPS, Ann, Género y teoría democrática, PUEG/UNAM, México, 1995.

SEGATO, R. (2013) "Brechas Decoloniales para una Universidad


Nuestroamericana", en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos Y una
antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo

Unidad 3: "Ética y Diferencia"

Bibliografía Obligatoria:

BENHABIB, S. (2006). El otro generalizado y el otro concreto. La controversia


Kholberg-Gilligan y la teoría moral. En Benhabib, S., El ser y el otro en la ética
contemporánea. Barcelona: Gedisa.

COLLIN, F. (1992). Bordeline. Por una ética de los límites. LSEGORIA 16, pp.
83·95

GILLIGAN, C. (1994)[1982]. Los conceptos del yo y de la moral. En: La moral y la


teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica.

HIERRO, G. (2003). La ética del placer. México: UNAM.

IRIGARAY, L. (2010). Ética de la diferencia sexual. Castellón: Ellago Ediciones.

Bibliografía complementaria:

BRAIDOTTI, R. (2006) ‘Affirmation versus Vulnerability: On Contemporary Ethical


Debates’, en Symposium: Canadian Journal of Continental Philosophy, vol. 10, no. 1,
Spring / Printemps, pp 235-254.
FRIEDMAN, M. (2001) El feminismo en la ética: las concepciones de la autonomía.
En Fricker y Horsnby (comps.). Feminismo y Filosofía. Un compendio. Barcelona:
Idea.

JAGGAR, A.(2001). El feminismo en la ética: la justificación moral. En Fricker y


Horsnby (comps.) Feminismo y Filosofía. Un compendio. Barcelona: Idea.

HIERRO, G. (1998). Etica y Feminismo. México: UNAM.

MARIN, G. (1993). Ética de la justicia y ética del cuidado.

SAU Victoria, “La ética de la maternidad”, Universidad de Barcelona


http://www.ub.edu/SIMS/pdf/MujeresSociedad/MujeresSociedad-13.pdf

Unidad 4: "Sujetos e Identidad"

Bibliografía Obligatoria:

MARTIN ALCOFF, L. (2000). ¿Quién le teme a las políticas de la identidad? En:


Moya, P. M., & Hames-García, M. R. (Eds.). (2000). Reclaiming identity: Realist
theory and the predicament of postmodernism. Univ of California Press, pp. 312-344.

BUTLER, J. (2000). El Marxismo y lo meramente cultural. New Left Review N° 2


Mayo-Junio, pp. 109-121.

GAMSON, J. (2002). ¿Deben autodestruirse los movimientos identitarios? Un


extraño dilema. Sexualidades transgresoras: una antología de Estudios Queer.
Barcelona: Icaria.

CURIEL, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades


políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2 (2), 96-113.

PUAR, J. (2013). Repensar el Homonacionalismo. International Journal of Middle


Eastern Studies, 45(2), 336-339.

CRENSHAW, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas


identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En L. Platero (ed.),
Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp.
87-122.

ROMERO BACHILLER, C. (2005). Poscolonialismo y Teoría Queer. En Córdoba,


D., Sáez, J. y Vidarte, P. Teoría Queer. Políticas Bolleras, Maricas, Trans, Mestizas.
Madrid: Egales, pp. 149-164.

BORNSTEIN, K. (2015). ¿Quién está en la cima? Revista Ártemis, XX, pp. 187-192.
OYEWUMI, O. (2010). Conceptualizando el género. Los fundamentos eurocéntricos
de los conceptos feministas y el reto de la epistemología africana. Africaneando,
4(4), pp. 25-36.

ADLBI SIBAI, S. (2012). Colonialidad, feminismo e Islam. Viento Sur 122, 57-67.

Bibliografía complementaria:

AAVV (2004). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid:


Traficantes de Sueños.

BROWN, W. (2003). Lo que se pierde con los derechos. AAVV, La crítica de los
derechos, Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

BUTLER, J. y SCOTT, J. (1992). Feminists Theorize the Political. Nueva York:


Routledge.

CARNEIRO, S. (2001). Ennegrecer al Feminismo. (L. Abracinskas, trad.). Les


Pénélopes.

CHASE, C. (2005). Hermafroditas con actitud. Cartografiando la emergencia del


activismo político intersexual. En: Bargueiras Martínez, C., Romero Bachiller, C. y
García Dauder, S., El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y
prácticas feministas queer, 87-112.

CUBILLOS ALMENDRA, Javiera (2015). “La importancia de la interseccionalidad


para la investigación feminista”. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política,
7, Otoño 2015, pp. 119-137.

HALL, S. (1996). Introducción: ¿Quién necesita “identidad”? Hall, S. y du Gay, P.


(comps.), Cuestiones de Identidad Cultural. Madrid: Amorrortu.

HILL COLLINS, Patricia (1990). "La política del pensamiento feminista negro".
Navarro, M. y Stimpson C. (comps.) ¿Qué son los estudios de las mujeres? Buenos
Aires: F.C.E.

LORDE, A. (2002). La hermana, la extranjera. Editorial Horas y Horas.

LUGONES, María (2008). “Colonialidad y Género”. En Mignolo, Walter (comp.)


Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo. pp 13-54

MOHANTY, C. T. (2003). ‘Under Western Eyes’ Revisited: Feminist solidarity


through anticapitalist struggles. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28
(2).

MOHANTY, C. T. (2008). Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos


coloniales. En: AA. VV. Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. Madrid:
Traficantes de Sueños.
PUAR, J. (2007). Terrorist assemblages: Homonationalism in queer times. Duke
University Press.

Unidad 5: "Políticas feministas"

Bibliografía Obligatoria:

BAREIRO, Line et al, "Sistemas electorales y representación femenina en América


Latina", CEPAL, Unidad Mujer y Desarrollo,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5921/1/S0312888_es.pdf

BERKINS, L. y KOROL, C. (comps.) (2007). Diálogo Prostitución / trabajo sexual:


las protagonistas hablan. Buenos Aires: Feminaria

CARRACEDO BULLIDO, R. (2017) "Políticas públicas en materia de prostitución:


modelos proigualdad o predesigualdad", en Nuño Gomez L. et.al. Elementos para
una Teoría Crítica del Sistema Prostitucional Granada, Editorial Comares.

COBO, R. (2017) La prostitución en el corazón del capitalismo. Cap 1 "La


prostitución en el corazón de la barbarie" y cap 7 "La demanda en la prostitución: los
puteros".

EKIS EKMAN, K. (2017) El ser y la mercancía. Prostitución, vientres de alquiler y


disociación. Barcelona, Ed. Bellaterra. Cap 4 "La realidad de la subrogación" y cap 6
"La industria de la subrogación por dentro".

GONZÁLEZ PRADO, Patricia, Aborto y la autonomía sexual de las mujeres.


Buenos Aires, Ediciones Didot, 2018. Cap 1 y 2.

PRECIADO, P.B. (2017), "Museo, basura urbana y pornografía", en El museo


apagado: pornografía, arquitectura, neoliberaismo y museos. Buenos Aires,
MALBA, Colección Posmuseo

RADI, B. y SARDÁ-CHANDIRAMANI, A. (2016). "Travesticidio/transfemicidio.


Coordenadas para pensar los crímenes de travestis y mujeres trans en Argentina".
Boletín del Observatorio de Género en la Justicia, Núm. 9.

RADI, B. (2018). 10 mitos sobre hombres trans y aborto. Sexuality Policy Watch (en
prensa).

SEGATO, R. L. (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en


Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón, 11-
51.

Bibliografía complementaria:
BENTIVEGNA, S. (2017) La gran telaraña. Violencia contra la mujer. Rompiendo
el patriarcado. Buenos Aires, Distal. Cap VII "Incumplimiento de medidas de
protección. El patriarcado mata. Femicidio".

COBO, R. (2017) La prostitución en el corazón del capitalismo. Cap 3


"Globalización de la pornografía"

DAVIS, A. (2004). Mujeres, Raza y Clase. (A. Varela Mateos, Trad.). Madrid: Akal.
Capítulo 12: “Racismo, control de la natalidad y derechos reproductivos”.

DESPENTES, V. | Teoria King Kong


http://bibliotecafeminista.com/teoria-king-kong/

FERNÁNDEZ PONCELA, A.M. "Las cuotas de género y la representación política


femenina", en Revista Argumentos, UNAM-X, México
http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a10.pdf

JARVIS THOMSON, J. (2001)[1971]. Una defensa del aborto. En: Valdés, M.


(comp.), Controversias sobre el aborto. México: Fondo de Cultura Económica /
Universidad Nacional Autónoma de México

PERUGINO S., "Apuntes para discutir el abolicionismo: la prostitución desde el


derecho laboral"
http://diariofemenino.com.ar/v2/index.php/2017/03/27/apuntes-para-discutir-el-
abolicionismo-la-prostitucion-desde-el-derecho-laboral/

SAMPEDRO BARBERO, D. "La prostitución femenina en el siglo XXI. La


incidencia de las nuevas tecnologías", en Nuño Gomez L. et.al. Elementos para una
Teoría Crítica del Sistema Prostitucional Granada, Editorial Comares, 2017

TOLEDO VÁSQUEZ, P. (2014). Femicidio/Feminicidio. Ediciones Didot. Apartados


1.2: “La denuncia global de homicidios de mujeres en las últimas décadas” y 1.3:
“Las vertientes de la conceptualización en Latinoamérica: femicidio y feminicidio”,
pp. 79-137.

e. Organización del dictado de la materia: carga horaria y distribución entre


modalidades de clase (teóricos, teórico-prácticos, trabajos prácticos, talleres u
otras), carácter de las actividades para las distintas modalidades de clase
planificadas:

Esta materia está organizada con una carga horaria de seis (6) horas por semana, cuatro
(4) de teóricos y dos (2) de prácticos.
Las clases teóricas seguirán el desarrollo del programa y estarán a cargo de las docentes
responsables, con docentes invitadas a desarrollar algunos temas especiales de la última
unidad.
Las clases prácticas consistirán en la lectura pormenorizada de textos de filosofía
práctica feminista seleccionados por la cátedra, con guías de lectura a cargo de lxs
docentes auxiliares.

f. Organización de la evaluación: régimen de promoción y formas y criterios de


evaluación a utilizar.

PROMOCIÓN DIRECTA

Aprobará la materia por Promoción Directa quien cumpla con los siguientes
requisitos:
i. asistir al 80% de cada instancia (clases teóricas y prácticas)
ii. aprobar las tres instancias de exámenes parciales (dos de teóricos y uno de prácticos)
con un promedio mínimo de 7 (siete) puntos, sin registrar aplazos en ningún examen
parcial.
Las evaluaciones parciales previstas para la materia son:

Teóricos
 1er parcial de teóricos: trabajo grupal, domiciliario, 4-5 páginas. Entran contenidos
dados hasta el 1/10 inclusive. Entrega 22/10.
 2do parcial de teóricos: trabajo individual domiciliario. Requiere seleccionar uno de
los problemas de la Unidad V y articularlo con contenidos de al menos otras dos
unidades. Entrega 20/11.

Prácticos
 Parcial de prácticos: monografía. Entrega semana del 19/11 en prácticos.
 Evaluaciones procesuales mediante guías de preguntas, memorias de clase o
exposiciones (a determinar por cada ayudante).

Quienes no alcancen la PROMOCIÓN DIRECTA, por asistencia o por promedio,


podrán dar EXAMEN FINAL como regulares cumpliendo con los siguientes
requisitos:
i. asistir al 75% de las clases de trabajos prácticos o equivalentes;
ii. aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial (el segundo parcial de teóricos y
el de prácticos, o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro) puntos
en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN


FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.

Aprobación de un EXAMEN FINAL con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.


El primer llamado de los turnos de julio y diciembre no estará disponible para los
estudiantes que regularizan la cursada en el cuatrimestre inmediato anterior a los
mismos.

Los/as estudiantes que no hayan satisfecho los requisitos para la PROMOCIÓN


DIRECTA, pero que hayan cumplido con lo establecido para EXAMEN FINAL,
podrán presentarse como estudiantes regulares en la mesa general de exámenes
finales.

Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:


- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen
en calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos será puesta a
disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir de su
realización o entrega. El examen será devuelto al/la estudiante con la corrección y
calificación correspondientes, en tinta sin enmiendas ni tachaduras, y firma del/la
docente. El/la estudiante deberá conservarlo en su poder hasta que la materia haya
sido aprobada y conste en el Certificado Analítico.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en
ninguna de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en
calidad de libre. En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba
escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

g. Recomendaciones
La cátedra recomienda tener cursada Historia de la Filosofía Moderna al momento de
inscribirse en esta materia.

Firma

Diana Maffía
Aclaración

Prof. Adjunta
Cargo

You might also like