You are on page 1of 23

Manejo de

sustancias químicas

Higiene y Medio
Ambiente
Manejo de
sustancias químicas
Concepto, identificación
El concepto básico de sustancia química parte de la base de que es
cualquier sustancia con una composición química definida, por ejemplo: el
agua, sustancia formada por átomos de oxígeno y de hidrógeno y que
presenta propiedades específicas.

Se recuerda que existen sustancias simples (átomos de un mismo


elemento) y compuestas (formadas por dos o más elementos diferentes).

Con motivo de que la ciencia ha ido avanzando, existen cada vez mas
sustancias compuestas; muchas de ellas son tóxicas y peligrosas y aún no
se conocen completamente sus propiedades o efectos en todos los casos,
pero de todas maneras se han ido usando y liberando al ambiente.

Se recuerda que la toxicidad es la capacidad de cualquier sustancia química


de producir efectos perjudiciales sobre la salud de los seres vivos y
contaminar el ambiente de los mismos.

Debido a que muchas de las sustancias químicas existentes son peligrosas y


–como se ha mencionado– no se conocen en todos los casos sus efectos
sobre la salud y el ambiente, las Naciones Unidas, a través de la EPA
(Agencia de EE.UU. para el Medio Ambiente), han creado un programa de
relevamiento de las sustancias químicas y las han clasificado (TRI). Este
programa del TRI fue creado como parte de la Ley de Planeación de
Emergencias y del Derecho a Saber de la Comunidad (EPCRA sigla en inglés)
de 1986. Conforme este programa, la EPA solicitó a los Estados recopilar
colaboradores que todos los años envíen información sobre la emisión de
las sustancias químicas tóxicas de instalaciones industriales u otras
actividades.

Se resalta que las emisiones de las sustancias químicas pueden ser al aire,
al agua al suelo o incluso bioacumulables en las especies. De esta manera,
la exposición de las personas a los químicos es directa o indirecta, a través
de la comida, bebidas y respiración. Los grupos más vulnerables son los
niños, mujeres embarazadas y los ancianos.
En tal sentido, no ha sido la EPA la única en preocuparse y ocuparse de la
investigación y estandarización de las medidas necesarias para el control
de estas sustancias. Desde que la comunidad internacional se ha
involucrado con los riesgos y la falta de datos acerca de estas sustancias
tóxicas, se han comenzado a desarrollar documentos inicialmente no
estandarizados, pero en algunos países obligatorios, que acompañan a las
sustancias con información básica sobre sus riesgos, manipulación,
medidas de prevención y acción.

Así es que como surgieron las MSDS (Material safety data sheet) o Fichas
de Datos de Seguridad (FDS), que son los documentos que describen:
propiedades físicas (punto de fusión, punto de ebullición), la toxicidad,
efectos a la salud, primeros auxilios, reactividad, riesgos, la manipulación
adecuada, modo de uso, almacenamiento, elementos de protección
personal recomendados, acción en caso de emergencias y derrames o
volcamientos, entre otros datos. La forma de estos documentos no está
estandarizada internacionalmente, sino que varía según el fabricante o
según las legislaciones de los diferentes países. En muchos países, la
obligatoriedad se extiende no solo al documento, sino a incorporar esta
información en las etiquetas de los productos, los cuales se resumen
generalmente con símbolos o isologotipos de peligro estandarizados para
su rápida identificación.

Se resalta que estas MSDS o Fichas de Seguridad no están diseñadas para la


lectura del consumidor, sino que apuntan a profesionales o técnicos y
personas de ambientes laborales específicos, lo cual hace que el
consumidor general no cuente con la misma información para su uso en
hogares y, por ende, la prevención de riesgos no sea tan promovida como
lo es en los ambientes laborales.

Las etiquetas o isologotipos han sido estandarizadas en algunos países, y


otros han tomado estas reglas, como sucede en el caso de Argentina.

Inicialmente, existieron y se utilizaron en diferentes partes del mundo,


hasta hace poco tiempo, dos sistemas:

 1) Comunidad Europea (CE): la primera legislación en la CE fue la


directiva 67/548/EWG1, en la cual, desde 1967, se ha armonizado la
clasificación, etiquetado y embalaje de las sustancias peligrosas,
para garantizar la protección de la salud y del medio ambiente, así
como la libre circulación de estos productos. Esta directiva sobre
sustancias peligrosas (DSP) exige a los proveedores que clasifiquen,
etiqueten y embalen las sustancias peligrosas de manera segura.

1
Directiva 67/548/CEE del Consejo de la Comunidad Económica Europea, de 27 de junio de 1967,
relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en materia
de clasificación, embalaje y etiquetado de las sustancias peligrosas.
Posteriormente, en 2009 se pone en vigencia en la CE el
Reglamento N. º 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y
embalaje de sustancias y mezclas de sustancias peligrosas,
sustituyendo a la directiva 67/548/EWG.

De acuerdo a dicha directiva, se consideran sustancias peligrosas


cualesquiera que presenten alguna de las siguientes características o
categorías:

 Explosivos

 Comburentes

 Extremadamente Inflamables

 Fácilmente Inflamables

 Inflamables

 Tóxicos

 Muy tóxicos

 Nocivos

 Corrosivos

 Irritantes

 Sensibilizantes

 Carcinógenos

 Mutágenos

 Tóxicos para la reproducción

 Peligrosos para el medio ambiente (Menéndez Díez, F., 2009, p. 29).

Algunos productos se excluyen, por ejemplo: los medicamentos, los


cosméticos, las sustancias radiactivas, los residuos, etcétera.

En cuanto al etiquetado, se exige que los proveedores que realicen


etiquetado de los embalajes conforme al Reglamento N. º 1272/2008, en el
donde se debe incluir la siguiente información básica:

 La identidad del proveedor.

 El nombre de la sustancia o mezcla y/o el número de identificación.


 La cantidad nominal de una sustancia o mezcla contenida en los
envases a disposición del público en general, salvo que esta cantidad
ya esté especificada en otro lugar del envase.

 Pictogramas de peligro (composición gráfica que combina un


símbolo y otro elemento visual);

 Palabras de advertencia (“atención” o “peligro»”);

 Frases de riesgo: “Peligro de incendio o de proyección”, “Mortal en


caso de ingestión”, entre otras;

 Consejos de seguridad: “conservar únicamente en el recipiente


original”.2

En cuando al envasado de las sustancias y mezclas peligrosas, debe:

a) Evitar pérdidas de contenido;

b) estar fabricado con materiales resistentes cuando entran en


contacto con el contenido;

c) ser fuerte y sólido;

d) tener cierres herméticos;

e) en algunos casos, será necesario incorporar cierres de


seguridad para niños y advertencias táctiles.3

2 Summaries of EU Legislation (2015). Clasificación, envasado y etiquetado de productos químicos y


sus mezclas [Documento legal]. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=URISERV:ev0013 (última modificación: 12.03.2015).
3 Summaries of EU Legislation (2015). Clasificación, envasado y etiquetado de productos químicos y

sus mezclas [Documento legal]. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-


content/ES/TXT/?uri=URISERV:ev0013 (última modificación: 12.03.2015).
Figura 1: Pictogramas e indicaciones de peligro

Fuente: Berenguer Subils y Gadea Carrera, s. f., http://goo.gl/XaYV3b

2) La Identificación de la National Fire Protection Association (NFPA) de


Estados Unidos

La NFPA es una organización de Estados Unidos cuyo objetivo es la gestión


de las “normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio,
capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio”
(Castillo, F., 2012, https://goo.gl/qMP5OX).

El Código NFPA 4040 establece:

…un sistema de identificación de riesgos para que en un


eventual incendio o emergencia, las personas afectadas
puedan reconocer los riesgos de los materiales respecto del
fuego, aunque éstos no resulten evidentes. Este código ha
sido creado para la utilización específica de los cuerpos de
bomberos.

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del


material y cuatro secciones con un color asignado en cada
caso. (Manejo de residuos. Peligros, s. f., diaps. 42-43).

Dichas etiquetas se aplican en diferentes partes del mundo para la


identificación de peligrosidad de las sustancias o productos químicos. El
pictograma propuesto por la NFPA consiste –como se señaló– en un rombo
con 4 colores y numeración en cada uno de ellos según el grado de
peligrosidad: 0, 1, 2, 3, 4 (0 = menos peligroso; 4 = el nivel más alto).

Analicemos la descripción de cada porción.

Azul: salud
Hay dos fuentes de riesgo para la salud: la primera se vincula con las
propiedades inherentes del material, y la otra con los productos de la
combustión o de su descomposición.

Aquí se especifica con número del 0 al 4 la capacidad de la sustancia para


generar lesiones por contacto con la piel, por ingestión o inhalación, por su
uso normal y en situaciones de emergencias (incendios, explosiones).

Rojo: inflamabilidad
Aquí se expresa la capacidad de los materiales o sustancias para quemarse,
en diferentes condiciones.

Para ello, se asigna un número del 0 al 4 que representa desde materiales o


sustancias no inflamables (0) hasta aquellos que se vaporizan completa o
rápidamente con la presión atmosférica y a temperaturas ambiente
normales, y que están bien dispersos en el aire y se quemarán con mucha
facilidad (4).

El mayor de los grados de inflamabilidad incluye generalmente gases y


materiales criogénicos o todo material líquido o gaseoso que, sometido a
presión, está en estado líquido o tiene un punto de inflamación menor que
23 °C y un punto de ebullición menor que 38 °C, además de “materiales
que según su forma física o su estado de agregación puedan formar con el
aire mezclas explosivas y que están efectivamente dispersados en el aire,
tal como polvos de combustibles sólido y nieblas de líquidos combustibles
o inflamables” (Estrucplan Consultora S.A., s. f., https://goo.gl/Bov20V).
(Aquí quedan incluidos los riesgos explosivo o inflamable de 1ª categoría
del Decreto 351/79).

En el grado siguiente, N. º 3, se incluyen los líquidos y sólidos que se


pueden encender bajo todas las condiciones de temperatura ambiente.
Incluye: “materiales sólidos en forma de polvos gruesos que pueden
quemarse rápidamente pero que generalmente no forman atmósferas
explosivas con el aire” (Estrucplan Consultora S.A., s. f.,
https://goo.gl/Bov20V), así como también aquellos que expuestos al aire se
encienden instantáneamente. (Esta categoría está mencionada en los
riesgos inflamable de 2ª categoría y muy combustible del Decreto 351/79).
Los grados 2 y 1 incluyen las sustancias o materiales que requieren ser
calentados con moderación o estar expuesto a temperaturas ambientes
relativamente altas. (Aquí se incluyen los riesgos combustibles y poco
combustibles, respectivamente, del Decreto 351/79).

Por último, la categoría 0 incluye aquellos materiales que se queman a


altas temperaturas (incluidos en los riesgos incombustible y refractario del
Decreto 351/79).

Amarillo: reactividad
La reactividad de los materiales expresa la capacidad para liberar energía:
algunos liberan rápidamente por sí mismos o pueden “generar una violenta
reacción eruptiva o explosiva cuando toman contacto con el agua, con otro
agente extintor u… otros materiales” (Estrucplan Consultora S.A., s. f.,
https://goo.gl/Bov20V).

Los grados de riesgo por reactividad se valoran de acuerdo con la facilidad,


velocidad y cantidad de liberación de energía.

Blanco: riesgos especiales


Se indican particularmente los riesgos especiales relativos a:

 Reacción por contacto con el agua (W);


 sustancias oxidantes (OX);
 sustancias alcalinas (ALK) o acidas (ACID) (Esta indicación no es
propuesta por la NFPA, pero se utiliza en el resto del mundo de
manera general.).

Figura 2: Rombo NFPA

Fuente: Estrucplan Consultora S.A., 2000, http://goo.gl/4koH7m


Actualmente, a nivel internacional se ha desarrollado un sistema unificado
(Naciones Unidas, 2013) que en Argentina entró en vigencia a partir de
octubre del 2015, por Resolución SRT N°801/15 de la Secretaría de Riesgos
del Trabajo de la Nación. Este sistema se denomina:

3) Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de


Productos Químicos (SGA)

Este sistema SGA es un sistema integral de comunicación de riesgos de


alcance internacional y tiene el objetivo de unificar a nivel mundial el
etiquetado y las fichas de seguridad de las sustancias o productos
químicos.

En este SGA los peligros se clasifican según las propiedades fisicoquímicas,


toxicológicas o ecotoxicológicas del producto y sus efectos sobre la salud y
el medio ambiente. Cada clase de peligro, a su vez, se divide en
subcategorías que permiten comparar la gravedad, por ejemplo:
explosivos, inflamables (físicos); toxicidad aguda, sensibilizante (salud);
toxicidad para el medio acuático (medio ambiente).

Se resalta que la Res. N. º 801/15 de la SRT define que todos los productos
químicos y sus mezclas deben estar etiquetados, según el SGA, en los
lugares de trabajo, en los recipientes de correspondientes, y que la
información básica debe ser:

1. “Identificación del fabricante / proveedor / distribuidor.

2. Caracterización del producto químico.

3. Pictogramas.

4. Palabras de advertencia tales como indicación del peligro y consejos


de prudencia, entre otras” (SRT, s. f., http://goo.gl/PYFbt7).
Figura 3: Ejemplo de etiqueta

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s. f., http://goo.gl/PYFbt7

Figura 4: Pictogramas del SGA adoptado en Argentina a partir del 2015

Fuente: Superintendencia de Riesgos del Trabajo, s. f., http://goo.gl/PYFbt7

En cuanto a las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) u Hojas de Datos de


Seguridad, en el material elaborado por Naciones Unidas (2013), donde se
encuentra todo el SGA, se cuenta con un anexo detallado a modo de guía
de elaboración de estos documentos. Todos los países que adhirieron,
como es el caso de Argentina, deben exigir a los proveedores estas fichas.

Para más información, se recomienda ver la lectura complementaria:


Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos (SGA) (5ª ed. rev.), de las Naciones Unidas (2013).
Véase:
http://www.srt.gob.ar/images%5Cinformacion_y_capacitacion%5Cpdfbue
naquimica%5C01_SGA_Rev.5.pdf
Conceptos clave
Sustancias: hace referencia a un “elemento químico y sus compuestos
naturales o los obtenidos por algún proceso industrial” (Echa, 2015, p.
107). Se incluyen “los aditivos necesarios para conservar su estabilidad y las
impurezas” (Echa, 2015, p. 107) que resulten del procedimiento utilizado.

Preparación: hace referencia a un término químico, en cuanto a la mezcla o


solución de un compuesto de dos o más sustancias.

Agente químico: se refiere a los elementos o compuestos químicos, ya sean


solos o mezclas de los mismos, naturales o producidos, como insumos o
como residuos o vertidos.

Productos químicos: es la designación general que se utiliza para los


productos que deberán ser etiquetados y cumplimentar la legislación de
referencia para su manipulación y gestión adecuada.

Etiquetado: como se desarrollará más adelante, todos los productos o


sustancias químicas deben ser etiquetados. Esta etiqueta constituye el
conjunto de información sobre la sustancia o preparados peligrosos, e
indica sus riesgos. Se coloca en el envase y en sus fichas técnicas y hojas de
seguridad, packaging, etc.

Hoja de seguridad: se refiere al documento preparado de acuerdo con la


legislación aplicable en cada país o, en su defecto, con las normas
internacionales, que contiene información sobre la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los
agentes químicos durante el trabajo y la protección del medio ambiente en
todas las fases de uso del producto (uso, transporte, almacenamiento,
etc.).

OHSAS 18000 (Occupational Health and Safety Assessment Series, Sistemas


de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional): es la norma voluntaria
internacional que ha asentado las especificaciones sobre la salud y
seguridad en el trabajo. El ente que las ha editado y publicado es la British
Standards Institution (BSI), la norma certificable es la OHSAS 18001.

LD50 (Dosis Letal Media): es la cantidad de un material que, con un solo


suministro, puede causar la muerte del 50 % de un grupo de animales de
prueba. La ruta de exposición puede ser cualquiera de las posibles. La
dermal (piel) y la oral (por la boca) son las LD50 más comúnmente
empleadas. Cuando la ruta de exposición es la inhalación, el valor es
llamado LC50 (concentración letal en el aire) del 50 %.
Exposición aguda a un producto o sustancia química: es aquella que en un
período corto de tiempo (minutos, horas o días) ocasiona un daño a la
salud.

Exposición crónica a un producto o sustancia química: es aquella que, luego


de un largo plazo de exposición (meses o años), puede causar daños a la
salud. La exposición crónica puede ser “prolongada (durante períodos
largos de tiempo) o repetitiva (varias exposiciones)” (COAETA, 1997, p. 2).
Es importante resaltar que a veces es tan largo el periodo de desarrollo de
las enfermedades vinculadas a la exposición crónica, que estas pueden
aparecer muchos años después de que la exposición ha sido suspendida;
por ende, a veces no hay síntomas físicos de advertencia. Por tal motivo, es
relevante implementar los medios y recursos preventivos suficientes
(COATEA, 1997).

Las hojas de seguridad


Una Hoja de Seguridad (HDS o MSDS, por sus siglas en ingles) brinda
información básica sobre un material o sustancia química determinada. En
algunos países está regulada la cantidad y tipo de información; en otros no,
pero se guían de las normas internacionales (desarrolladas en otros
apartados de este módulo).

De manera general, una HDS incluye descripción breve de las propiedades


y más amplia de los riesgos del material, modo seguro de usarlo y qué
hacer en caso de una emergencia.

Normalmente, “las HDS son preparadas por los fabricantes o proveedores


de los materiales” (COATEA, 1997) con información “general y resumida”
(COATEA, 1997) (no se incorporan generalmente estudios, etc.).

La información de las HDS está organizada por temas, títulos o secciones, y


puede variar en los casos que la legislación no define parámetros. Las
secciones propuestas por la Occupational Safety and Health Administration
(OSHA), organización emisora de la Norma 18.000, son ocho básicas,
basadas en los siguientes temas que tradujo en 1997 el Centro de
Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales (COATEA) del
documento del Canadian Centre for Occupational Health and Safety
(CCOHS), intitulado “Understanding an MSDS” (1996):
a) Identificación del fabricante y de la sustancia química

Se debe colocar el nombre completo del producto y es


recomendable agregar la fórmula química. Si el fabricante lo
prefiere, agrega el nombre comercial del mismo.

Aquí se suman normalmente la fecha de elaboración de la Hoja de


Seguridad, porque existen continuas actualizaciones sobre los
productos y su investigación. Es recomendable que el fabricante
mantenga actualizada esta hoja de datos. Para el usuario, se
recomienda requerir actualización al proveedor cada no más de 3
años.

b) Composición, información sobre ingredientes

En este título se deben colocar al menos los componentes


potencialmente peligrosos del producto y su cantidad aproximada
(porcentaje) de cada uno de ellos. Según a legislación de referencia,
se suele agregar aquí el número CAS (Chemical Abstracs Service) de
cada uno de los componentes.

Estos números son asignados por el Chemical Abstracs Service (CAS)


de la Sociedad Química Americana; son empleados únicamente
para la identificación de substancias químicas. La importancia de
que una sustancia lleve este número es que a veces se denomina
con varios nombres a una misma sustancia, y el número permite
identificarla correctamente.

En esta sección también se puede incorporar los límites de


exposición laboral para cada componente. Existen, a modo de
referencia, límites publicados de exposición ocupacional, como los
TLV (Threshold Limit Values) de la American Conference of
Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Estos límites sirven
como estándares para muestreos en aire, para controles laborales,
cuando la legislación interna no los ha definido.

También se incorpora a veces en esta sección la LD50 (Dosis Letal


Media) y/o LC50 (es el mismo concepto, pero aplicado a
“concentración” en el aire) de cada componente.

c) Identificación de riesgos

En esta sección se describen las formas en que se puede estar


expuesto al material y los posibles efectos sobre la salud.
Todas las rutas de entradas son consideradas, ya que las sustancias
químicas pueden causar daño directo en el punto de contacto o
internamente a los sistemas u órganos específicos (habiendo
ingresado previamente por absorción).

Se recuerda que las rutas de exposición son a través de la piel, los


ojos, la inhalación y la ingestión.

En esta sección, la descripción de los posibles efectos de las


sustancias sobre la salud se debe describir de manera global, ya que
no siempre los efectos serán iguales; esto depende del uso, EPP,
ambiente, tiempo de exposición, etcétera.

d) Primeros auxilios

En esta sección se describen las acciones a seguir para los casos de


emergencias con tales sustancias.

Se pretende prevenir consecuencias mayores, realizando acciones


inmediatas durante la ocurrencia de la emergencia, que a veces
reducen daños más graves o incluso mantienen con vida a la
persona afectada, hasta la llegada de los servicios de emergencias.

Para que estas medidas puedan implementarse en tiempo y forma,


es necesario que, de manera preventiva, el personal esté
capacitado e incluso participe de simulacros que le permitirán
poner en práctica lo aprendido, en caso de emergencias reales.

Seguramente la información brindada en esta sección se


considerará en los procedimientos internos de emergencias.

Además de las capacitaciones, este ítem requiere que se cuente en


el sitio de uso, manipulación y almacenamiento de las sustancias,
con todos los elementos necesarios para actuar ante emergencias,
por ejemplo: lava-ojos, duchas de emergencias, kits de primeros
auxilios, kits antiderrames, teléfonos y números de urgencias,
incluso carpeta de archivo de las HDS para brindar a los
especialistas médicos, bomberos, etcétera.

Si en el momento de la asistencia médica, no se encontraran las


HDS, se recomienda mostrar un envase de la sustancia
involucrada.
e) Combate de incendios

Aquí se informa sobre las características de inflamabilidad de la


sustancia e incluso se añaden recomendaciones sobre los tipos de
extintores requeridos.

Esta información se complementa con otras secciones y permite


definir, además, las instalaciones necesarias para prevenir
incidentes mayores (por ejemplo: puesta a tierra, almacenamiento
compatible, etc.).

f) Liberaciones accidentales

Aquí se informa respecto de las emisiones o derrames accidentales:


cómo actuar, materiales absorbentes, medidas preventivas,
etcétera. Esta información es de gran utilidad para los responsables
de ambiente y seguridad e higiene, ya que se utilizará de manera
preventiva para contar con los kits necesarios en cada lugar y para
determinar acciones en los procedimientos y planes de
emergencias.

g) Manejo y almacenaje

Aquí se exponen las recomendaciones necesarias para la


manipulación segura, incluyendo equipo, instalaciones, etcétera.
Ejemplos de estas recomendaciones son: recipientes sellados,
adecuados, sistemas de contención, puesta a tierra, techos,
ventilación, etcétera. Esta información se complementa con la
brindada en otras secciones, para definir los sectores de
almacenamiento.

h) Controles de exposición, protección personal

Aquí se brinda información sobre el desarrollo de prácticas y


procedimientos para el uso y manejo seguro de los materiales, por
ejemplo:

 Controles de Ingeniería:

Estos controles son necesarios para reducir riesgos, por


ejemplo, a través de la incorporación de ventilación
adecuada, colocar sistemas de aislamiento o encapsulación,
la substitución de materiales o procesos con uso de
sustancias menos peligrosas, etcétera. Se resalta que las
instalaciones ingenieriles son muy importantes para
prevención de riesgos, ya que están incorporadas en el
proceso y, por tal motivo, deben ser mantenidas
adecuadamente.

 Los Equipos de Protección Personal (EPP):

Ropa: incluye guantes, delantales, trajes completos y botas.


En las HDS se deben mencionar los mejor materiales de
protección contra el producto. En algunos casos, los
fabricantes hacen recomendaciones generales, por ejemplo:
“usar materiales impenetrables”, para lo cual el personal de
S. e H. deberá investigar y brindar la mejor opción posible.

Protección ocular: según el material, podrán ser lentes de


seguridad, “goggles” de seguridad química, mascaras,
etcétera.

Protección respiratoria: existen muchos tipos de protectores


respiratorios. En la HDS pueden recomendarse, pero será
necesaria la evaluación y definición final del personal de S. e
H., ya que a veces un protector de tal tipo sirve para una
sustancia y no para otra que usa el mismo operario.

Protección auditiva: normalmente no se encuentra esta


recomendación en las HDS, ya que no se vincula a las
sustancias, sino que depende de las instalaciones y equipos.

i) Propiedades físicas y químicas

La información brindada en esta sección es de gran ayuda para


determinar o complementar otras secciones como el
almacenamiento y sus compatibilidades, los EPP, los estudios de
control laboral, elementos antiderrames, instalaciones ingenieriles,
etcétera.

j) Estabilidad y reactividad

Aquí se brinda información sumamente importante para prevención


de emergencias relativas a las condiciones de manipulación y
almacenamiento adecuadas a las características específicas de
inestabilidad, ya que los elementos más inestables pueden causar
fuego o explosiones. Para ello se deberán mantener controladas las
condiciones como el calor, la luz solar y el tiempo de
almacenamiento.

Se consideran materiales incompatibles aquellos que pueden


reaccionar con otros de manera violenta o producir una explosión si
entran en contacto entre sí. De aquí la importancia de almacenar
las sustancias según sus compatibilidades.

k) Información toxicológica

Aquí se brinda toda la información relativa a la toxicidad de la


sustancia, como lo son:

 Irritabilidad: enrojecimiento reversible, picazón y dolor. Esto puede


ocurrir si las sustancias entran en contacto directo con la piel, ojos o
tracto respiratorio (nariz, vías respiratorias o pulmones).

 Sensibilidad al producto: reacción alérgica al producto, la cual puede


ser cutánea o respiratoria. Los síntomas típicos de la sensibilidad
cutánea son hinchazón, enrojecimiento, picazón, dolor y
ampollamiento. En cambio, los relativos al sistema respiratorio
pueden ser similares a un ataque asmático (dificultad al respirar,
opresión del pecho, tos, incremento de la frecuencia respiratoria).

 Carcinogenicidad: normalmente esta información se basa en la


aportada por la Agencia Internacional de Investigación sobre el
Cáncer, la cual cuenta con listas de carcinógenos publicadas
(incluyen los carcinógenos conocidos y los que pueden causar
cáncer; en este último caso, se informan como “posibles
cancerígenos”).

 Toxicidad reproductiva: informa sobre aquellos efectos posibles de


determinadas sustancias que pueden afectar el proceso
reproductivo (reducción de la fertilidad o trastornos menstruales).

 Teratogenicidad: un teratógeno es una sustancia que puede causar


defectos de nacimiento no hereditables.

 Embriotoxicidad: se informa sobre aquella sustancia que puede


inducir efectos adversos en la progenie en desarrollo, en el primer
período del embarazo, entre la concepción y la etapa fetal. Los
materiales que causan efectos teratogénicos o embriotóxicos son
reconocidos como teratogénicos- embriotóxicos.
 Mutagenicidad: es una sustancia que puede causar cambios en el
ADN de las células (puede producir mutaciones en tejido vivo).

 Productos toxicológicamente sinergísticos: esto es el efecto de dos


agentes químicos combinados, el cual es mayor que el efecto
producido por la suma de los dos efectos individuales. Cuando los
agentes son sinergísticos, sus riesgos deben ser reevaluados.

l) Información ecológica

Aquí se describe información para la evaluación del impacto


ambiental en caso de emergencias (fugas o derrames), incluyendo
toxicidad a la flora y fauna.

m) Consideraciones sobre la disposición

Es una información dirigida a los profesionales o responsables de la


gestión ambiental, ya que se recomienda respecto de la disposición
de los residuos.

En este caso no se incluyen normativas: es información muy


general, porque en cada país se cuenta con leyes específicas.

n) Información sobre el transporte

La información expuesta en esta sección va dirigida a los


transportistas de las sustancias, aunque es general, porque cada
país tiene sus reglamentaciones, y estos deben considerar las
recomendaciones de las otras secciones también (por ejemplo:
compatibilidades para el transporte, kits antiderrames y de
primeros auxilios, etc.)

o) Información sobre reglamentación

Aquí se pueden exponer algunas normas del país del fabricante e


incluso algunas normas internacionales.

p) Otra información

Aquí se consigna información complementaria que el fabricante


crea necesaria agregar, así como datos de contactos de
emergencias, referencias bibliográficas, etcétera.
Procedimientos de emergencias
Normalmente, en las empresas o instituciones que se manipulan productos
químicos, se realizan procedimientos escritos de acción ante emergencias y
se fortalecen con capacitación del personal.
En tal sentido, la norma ISO 14001/04 (Requisitos para un Sistema de
Gestión Ambiental), en su requisito 4.4.7, prevé:

I-A.4.7. Preparación y respuesta ante emergencias.


La organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para identificar
situaciones potenciales de emergencia y accidentes
potenciales que pueden tener impactos en el medio
ambiente y cómo responder ante ellos.
La organización debe responder ante situaciones de
emergencia y accidentes reales y prevenir o mitigar los
impactos ambientales adversos asociados.
La organización debe revisar periódicamente, y modificar
cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y
respuesta ante emergencias, en particular después de que
ocurran accidentes o situaciones de emergencia. La
organización también debe realizar pruebas periódicas de
tales procedimientos, cuando sea factible.4

Asimismo, la OSHSA 18001 (Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en


el trabajo) también prevé el desarrollo de procedimientos para la
prevención y acción ante emergencias.

La organización debe establecer, implementar, y mantener


uno o varios procedimientos para:
a) Identificar situaciones potenciales de emergencias.
b) Responder a estas situaciones de emergencias.
La organización debe responder ante situaciones de
emergencia reales y prevenir o mitigar las consecuencias
adversas asociadas a SySO.
En su planificación de respuesta ante emergencias la
organización debe tomar en cuenta las necesidades de las
partes interesadas relevantes, p.e. servicios de emergencias
y vecinos.

4Diario Oficial de la Unión Europea, 3 de febrero de 2006, L 32/4. CCE. Recuperado de


http://publications.europa.eu/resource/cellar/deb1ff29-b356-48de-8f3c-
b9feadebfe56.0006.03/DOC_1
La organización debe probar periódicamente sus
procedimientos de respuesta a situaciones de emergencias,
donde sea factible, involucrando a las partes interesadas
apropiadas.
La organización debe revisar periódicamente y modificar
cuando sea necesario sus procedimientos de preparación y
respuesta ante situaciones de emergencias, en particular
después de la ocurrencia de situaciones de emergencias.
(AENOR, 2007, p. 13).

Figura 5: Ejemplo Ficha de Datos de Seguridad

Fuente: BAM S. A., s. f., http://goo.gl/LTO9Vu


Bibliografías de referencias
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). (2007). OSHAS
18001: 2007. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo –
Requisitos. España: AENOR. Recuperado de
http://es.slideshare.net/maicol1383/ohsas-180012007

BAM S. A. (s. f.). Hoja de datos de seguridad del producto [Documento en línea].
Recuperado de
https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=
rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwiKm76ZwPfIAhXDHpAKHTPtBvY&url=http%3
A%2F%2Fwww.bam.com.co%2Fadmin_internas%2Fhojas%2FABOCOL%2FO%2FO
XIDO%2520DE%2520MAGNESIO.doc&usg=AFQjCNEkcQQzanY0riRE95OU0g9UoKh
p3Q&sig2=cbSZmatLtrhgFt_CMOvNyw

Bataller Sifre, R. (Ed.) (2004). Toxicología clínica (1ª ed.). Valencia,


España: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?id=k1YTQn23InYC&printsec=frontcover&dq=t
oxicolog%C3%ADa+de+los+alimentos+pdf&hl=es-
419&sa=X&ei=4mOVVbXDM8WMNq-
2p7AN&ved=0CDUQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Berenguer Subils, M. A., y Gadea Carrera, E. (s. f.). NTP 332: clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas: Directivas de la CCE (67/548/CEE
y siguientes). Actualización de la NTP – 137.2014. 2014 [Documento en línea].
Recuperado de
http://www2.uca.es/serv/prevencion/higiene/agentes_quimicos/NTP_332.PDF

Centro de Orientación para la Atención de Emergencias Ambientales (COATEA).


(1997). Entendiendo una HDS [Documento elaborado a base del documento
intitulado: Understanding an MSDS, del Canadian Centre for Occupational Health
and Safety (CCOHS), 1996] (trads. E S. Ortiz Espinosa, J. Álvarez Rosas y J. M.
Muñoz Meza). Recuperado de
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/212/1/HDS.pdf

Castillo, F. (2 de agosto de 2012). Entiendes el Rombo de NFPA [Artículo


publicado en blog Seguridad Industrial]. Recuperado de
https://seguridadindustrialgt.wordpress.com/category/concepto/

Dräger Safety Hispania, S.A. (2009). Introducción a los Sistemas de Detección de


Gases. Madrid. Recuperado de
http://www.draeger.com/sites/assets/PublishingImages/Segments/ES/Chemical-
Industry/Welcome/9046703_Infoflip_GDS_es_L3.pdf

Escamilla, C. (2015). Glosario antroposfera. Universidad del Tolima, Bogotá.


Recuperado de http://es.calameo.com/read/004457792831775ce0f4b

Estrucplan Consultora S.A. (2000). RotuloNFPAdes.gif [Imagen]. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/Secciones/Hojas/rotuloNFPAdes.gif
Estrucplan Consultora S.A. (s. f.). Sustancias químicas [artículo de publicación en
línea]. Recuperado de
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=1741

European Chemical Agency (ECHA). (agosto de 2015). Guía introductoria al


Reglamento CLP, versión 2.1. ISBN: 978-92-9247-429-4. Recuperado de
http://echa.europa.eu/documents/10162/13562/clp_introductory_es.pdf

Fundación Wikimedia, Inc. (2015). OHSAS. En Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/OHSAS

Imagen sin datos de autor ni descripción (s. f.). Recuperado de


http://cdn.shopify.com/s/files/1/0183/0411/files/Sin_titulo_grande.png?3864

Linares, P. J. (2010). Presentación. En T. Santos, D. Romano y R. Gadea (Autores).


Nuevo Reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). ISTAS.
Recuperado de http://docplayer.es/4853382-Nuevo-reglamento-sobre-
clasificacion-etiquetado-y-envasado-de-sustancias-y-mezclas-guia-para-asesoras-
y-asesores-de-prevencion.html

Manejo de residuos. Peligros (s. f.). (Documento elaborado para el Plan de


gestión integral de residuos. Jornada de capacitación para el personal de servicios
generales) [Presentación con diapositivas]. Recuperado de
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/capacitacione
s/Manejo%20de%20Productos%20y%20Residuos%20Quimicos.pdf

Menéndez Díez, F. (2009). Higiene industrial. Manual para la formación del


especialista (10. ª ed.). España: Lex Nova.

Naciones Unidas. (2013). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y


Etiquetado de Productos Químicos (SGA) [Versión en línea] (5ª ed. rev.). Nueva
York y Ginebra. e-ISBN: 978-92-1-056162-4. Recuperado de
http://www.srt.gob.ar/images%5Cinformacion_y_capacitacion%5Cpdfbuenaquim
ica%5C01_SGA_Rev.5.pdf

Proin-pinilla S. L. (s. f.). Punto de Inflamación de Líquidos Inflamables [artículo en


línea]. Recuperado de http://www.equiposproteccion.com/noticias/punto-de-
inflamacion-de-liquidos-inflamables/

Ray Asfahl. C. 2000. Seguridad industrial y salud. Universidad de Arkansas. 4° Ed.


México: Prentice Hall.
https://higieneyseguridadlaboralcvs2.files.wordpress.com/2014/03/seguridad-y-
salud-industrial-ray-asfahl.pdf

Ruge Castellanos, E., Ramírez, E. A., y Suarez Sánchez, J. M. (2015). Diseño de


una bodega para almacenamiento seguro de sustancias inflamables utilizadas en
la elaboración de empaques flexibles en la empresa Minipak S.A.S. (Tesis de
especialización en Seguridad Industrial, Higiene y Gestión ambiental). Fundación
universitaria agregaría de Colombia. Bogotá. Recuperado de
http://issuu.com/maosabo/docs/tesis_uniagraria__1_

Santos, T.; Romano D.; y Gadea, R. 2009. Nuevo Reglamento sobre clasificación,
etiquetado y envasado de sustancias y mezclas. Guía para asesores de prevención.
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).

Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (s. f.). ¿Qué es SGA? [Panfleto


informativo]. Recuperado de
http://exploredoc.com/doc/6194633/%C2%BFqu%C3%A9-es-sga%3F---
superintendencia-de-riesgos-del-trabajo

The Linde Group. (2014). Gas Inflamable [publicación en línea]. Recuperado de


http://www.abellolinde.es/es/safety_and_quality/gas_risks/flammable_gases/ind
ex.html

Yassi, A., Kjellström, T., de Kok, T., y Guidotti, T. L. (2002). Salud Ambiental
Básica (1ª edición). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe; OMS; Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología, Ministerio de Salud Pública de Cuba.
México: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Recuperado
de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/yassi01.pdf

You might also like