You are on page 1of 22

1.

Democratización y Oposición Pública


o Rivalidad y competencia entre gobierno y antagonistas es faceta importante del
proceso democrático.
o Los procesos de democratización y desarrollo de oposición no son idénticos.
o Para Dahl, gobierno democrático es caracterizado por su continua aptitud para
responder preferencias de sus ciudadanos, sin distinción.
o Democracia es el sistema político cuya función característica es de su disposición
entera o casi enteramente a satisfacer a todos sus ciudadanos.
o Para ello, los ciudadanos deben tener igualdad de oportunidades en:
 Formular sus preferencias.
 Manifestar públicamente dichas preferencias ante partidarios o gobierno,
individual o colectivamente.
 Recibir, de parte del gobierno, igualdad de trato.
o Las anteriores son condiciones fundamentales a la existencia de la democracia.
o Para un mayor número de habitantes, las instituciones sociales deben garantizar,
al menos las ocho clausulas descritas por Dahl:

 Dimensiones teóricas de democratización:


o Regímenes divergen por la amplitud con que conceden, aplican y garantizan
plenamente las ocho oportunidades institucionales, cuando menos a miembros del
sistema político que quieran oponerse al gobierno. Facilitar el D.P., oposición y
lucha política.
o Regímenes varían también según el número de personas facultadas para participar,
en el plano de mayor o menor igualdad, en el control y discusión de lo político del
gobierno. Participar es tener voz en el debate público y relacionado con su
capacidad de Representación.
 Las dos dimensiones se expresan en elecciones libres e imparciales.
 DEBATE PÚBLICO Y PARTICIPACIÓN (CAPACIDAD DE REPRESENTACIÓN).
 Las anterior varían independientemente una de la otra.
 Sin derecho a oponerse, se despoja el derecho a participar con la opción del debate
público.
 Las dos nociones expresadas de democratización expresadas así:
o Hegemonía cerrada: No debate público, no derecho a participar en elección y
gobierno.
o Más Pleno en Debate público: Más competido
o Más Pleno en Derecho a participar en elecciones y gobierno: Más Representativo.
o CUALQUIER RÉGIMEN PUEDE CAMBIAR DE DIRECCIÓN Y NO EN LA OTRA.
 Democracia situada en: Total pleno en las dos dimensiones. Pero no existe un régimen
actual totalmente democratizado.
 POLIARQUÍAS: Sistemas actuales más cercanos a ese pleno total de las dos dimensiones.
 Las poliarquías son sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy
representativos y francamente abiertos al debate público.
 Contrario a la oligarquía competitiva (liberalización del debate público) o la hegemonía
representativa (Representación vía participación)

LIBRO SE ENFOCA A LAS CONDICIONES QUE HACEN POSIBLE EL DESARROLLO Y EXISTENCIA DE LOS
SISTEMAS DE DEBATE PÚBLICO Y, DE MANERA INDIRECTA, A LA DEMOCRATIZACIÓN.

 Tres fases de análisis histórico:


o Tránsito de hegemonías y oligarquías competitivas a regímenes poliárquicos.
o Cuasipoliarquías a poliarquías plenas.
o Plena democratización de las poliarquías.
 TESIS: Regímenes hegemónicos (rumbo a la plena representación vía representación) y
oligarquías competitivas (rumbo al pleno debate público o liberalización) evolucionan
hacía la poliarquía aumentan las oportunidades de participación y debate auténticos.
 En ese rumbo, implica nueva posibilidad de conflicto para el gobierno y oposición.
 Más conflicto entre ambos = negación de participación efectiva en el ejercicio del poder
público de uno y otro.
 Primer axioma: La probabilidad de que un gobierno tolere la oposición aumenta en la
medida que disminuye el precio de dicha tolerancia.
 Segundo Axioma: La probabilidad de que un gobierno tolera la oposición crece en la
medida en que aumenta el precio de suprimirla.
 Tercer Axioma: En la medida en que el precio de la supresión exceda al precio de la
tolerancia, son mayores las posibilidades de que se dé un régimen competitivo.
2. ¿Tiene importancia la poliarquía?
 Se considera, en ocasiones, que el cambio de régimen se reduce al cambio de
personas o preceptos constitucionales sin contenido.
 Mosca, Salvemini y Groce, críticos del régimen parlamentario. Luego se
retractarían, con todo y sus defectos, con la llegada del fascismo italiano.
 Sin embargo, hay buenas razones para pensar que la transformación de un régimen
hegemónico en otro más competitivo o de una oligarquía competitiva a una
poliarquía produce consecuencias significativas:
i. Las libertades de corte liberal clásico forman parte de la definición del
debate público y la participación.
ii. Participación abierta y competencia política combinadas originan cambios
en la composición política, es decir, en los miembros del parlamento.
Cuando acceden nuevos grupos al sufragio, surgen líderes y tienen mayor
apoyo de estos sectores y participación en cargos electivos. (POTENCIAL
OPOSICIÓN), ES DECIR, SE APERTURA LA DIMENSIÓN DE PARTICIPACIÓN.
SUFRAGIO UNIVERSAL + RIVALIDAD POLÍTICA = PARLAMENTOS MÁS
REPRESENTATIVOS.
iii. El sistema, al hacerse más competitivo o más representativo, los políticos
buscan apoyo de grupos que van ganando acceso a la vida política y
responden de manera diversa a las oportunidades de participación y debate
público.
1. Competencia y representatividad modifican el sistema de partidos,
pasando de uno hegemónico a una poliarquía.
2. Partidos cambian estructura y organización. Para movilizar a un
electorado más grandes, surgieron organizaciones modernas de
partidos; estos tienen que buscar miembros, simpatizantes,
seguidores y votantes potenciales, más cuando se profundizan en
zonas y clases diversas.
iv. Más oportunidades para expresar, organizar y representar preferencias
políticas = + el número y variedad de preferencias e intereses políticos con
probabilidad de estar presentes en vida política.
v. Las consecuencias son oscuras en formas de gobierno con umbrales de
participación y debate público bajos. Sin embargo, cuanto más bajas sean
las barreras para ambos preceptos o dimensiones, crecen dificultades
para un gobierno adoptar y cumplir métodos de sanciones rigurosas y son
menores sus probabilidades de intento.
vi. Diferencias entre regímenes. En un periodo prolongado de diferencias, los
distintos regímenes pueden influir en creencias, actitudes, cultura y
personalidad de sus ciudadanos.
 PRIMERA PREGUNTA CLAVE: ¿Qué condiciones favorecen significativamente las
oportunidades para el debate público? = secuencias históricas, grado de
concentración en el orden socioeconómico, nivel de desarrollo socioeconómico,
desigualdades, segmentación subcultural, control extranjero y creencias de
activistas políticos.
3. Secuencias históricas
 Se considera la trayectoria específica y el camino que sigue para instaurarse un
régimen.
 Las dos dimensiones teóricas de la democratización permiten establecer una
infinidad de caminos, pero Dahl toma tres en particular.
i. Liberalización procede a la capacidad de representación.
ii. La capacidad de representación procede a la liberalización.
iii. Hegemonía cerrada se convierte abruptamente en poliarquía.
 Las poliarquías más antiguas y establecidas están más próximas a la primera
trayectoria, donde las prácticas y cultura de formas de acción política se
desarrollaron en primera instancia por élite reducida.
 Al ampliarse la participación de otros estratos sociales, fue más fácil socializar
grupos dentro de norma y prácticas de política competitiva.
 Precio de tolerancia fue tan alto y más que el precio de represión.
 Seguridad mutua – difícil. He aquí la clave del primero: si estas medidas
liberalizadoras son acompañadas por la búsqueda de un sistema de garantías
mutuas, inexistente o más difícil que en las otras dos. Da mayor velocidad al avance
hacia la poliarquía.
 Mayor sea el número de personas y variedad y disparidad de intereses de juego,
más difícil será el cometido (represión) y exigirá mucho más de tiempo.
 Primer camino es más estable que los otros dos.
 Tercer camino: no hay tiempo suficiente para la comprensión y llegar al sistema de
seguridad mutua. Hay casos únicos de estabilidad, pero son excepcionales.
 Segundo camino: se desarrolla con líderes de todos los estratos sociales; se amplía
el sufragio antes de que elites hayan dominado y aceptado métodos políticos
competitivos = garantías mutuas complejas. Aquí, a veces, el precio de la supresión
no es tal alto. No hay seguridad absoluta de tolerar la parte contraria.
 LA FORMA DE INICIARSE UN RÉGIMEN. CONSIDERAR LAS VÍAS POR LAS QUE HAN
INICIADO LAS POLIARQUÍAS O CASÍ POLIARQUÍAS:
i. Nación – Estado independiente:
1. Proceso evolutivo: el nuevo régimen iniciado desde el poder vía
líderes que acceden a demandas a favor de cambios.
2. Revolución: Nuevos líderes inician un nuevo régimen y derrocan
al existente.
3. Transformación vía militar: la derrota militar del antiguo régimen
es desplazas por fuerza de ocupación y estas últimas instauran
una poliarquía.
ii. País dependiente:
1. Proceso evolutivo: transformación vía población autóctona cuyos
líderes inician poliarquía sin movimiento nacional
independentista.
2. Revolución contra el poder colonial: iniciado por dirigentes del
movimiento nacional de independencia instauran la poliarquía.
 Un gran número de poliarquías estables se iniciaron por la evolución pacifica en
el seno de estado-nación independiente o dependiente. Esto genera un sentido de
legitimidad por la gran mayoría.
 Poco frecuente por la vía revolucionaria: se cuestiona la legitimidad del régimen.
 Únicos casos de historia. Por conquista militar.
 Por proceso de independencia: apoyada en valores nacionalistas e ideología del
gobierno representativo y liberalismo político. Muy poco creíble que hoy sean
poliarquías duraderas a aquellos regímenes que lo inicien hoy.
 En naciones donde los regímenes entran con bajo espíritu nacionalista y
proclamando democracia, se vuelven en intolerantes al ver a la oposición como
verdadera amenaza a la integridad del país. Sin embargo, tampoco es lo contrario
en un país nacionalista.
 EN SINTESÍS: LAS POLIARQUÍAS ESTABLES SON MÁS FACTIBLES PARTIENDO DE
PROCESOS EVOLUTIVOS SUMAMENTE LENTOS.
4. El orden socioeconómico: ¿concentración o dispersión?
 Primer axioma presentado por Dahl: un gobierno tiene más probabilidades de
tolerar la oposición según piense que el precio de suprimirla es muy alto o que ha
disminuido el valor de su tolerancia.
 Cuarto axioma: un gobierno tolera la oposición a su régimen aumenta a medida
que disminuye los recursos con que dicho gobierno cuenta para suprimir a sus
adversarios, en relación con las fuerzas de oposición. Esto a través de la coacción,
persuasión e investigación violentas a cargo de las fuerzas del orden o medios no
violentos de coacción, persuasión e investigación = sanciones económicas, con el
control de medios, recursos económicos, procesos de educación y socialización
políticas.
 Quinto axioma: Gobierno tolera a la oposición al reducirse su capacidad para
utilizar la violencia y las sanciones económicas encaminadas a suprimir dicha
oposición.
 Limites en el uso de la violencia o sanciones económicas: a veces, no se puede echar
mano de aquellos factores como recursos políticos = fuerzas escazas o
despolitizadas; el segundo limite es que estos recursos pueden estar desperdigados
que ningún grupo unificado tenga el monopolio de dichas fuerzas.
 En aquellos países con ejercito numeroso, centralizado y jerarquizado impide la
poliarquía, a menos que estos estén despolitizados para permitir a civiles
gobernar. (Ejército alejado de la lid política = mayor oportunidad de poliarquía)
 Las oportunidades de poliarquía dependen de la fuerza de determinadas creencias
en los civiles y en el ejército.
 La política competitiva se desarrolla cuando el gobierno y oposición se les niega el
acceso a la violencia y a las sanciones económicas. Menos favorable cuando esté
esto en control del gobierno y no de la oposición.
 Control de violencia y sanciones económicas por oposición: temporalmente, grupos
de propietarios, lideres autóctonos + grupos militares comprometidos con los
estamentos sociales o ideológicos
 Posibilidades:
i. Orden social pluralista – mejor vía para la acción política competitiva.
(acceso disperso)
ii. Orden social centralizado – la peor vía para la acción política competitiva.
(acceso monopolizado)
iii. Orden social cuasi-pluralista con violencia represiva. (acceso disperso-
monopolizado)
iv. Orden social cuasi-centralizado sin violencia represiva. (acceso
monopolizado-disperso)
 DOS TIPOS DE SOCIEDADES AGRARIAS: Sociedad campesina tradicional
(desigualdad, jerarquía, hegemonía política); Sociedad agrícola libre (Igualitario y
democrático).
 Tres condiciones que intervienen en el surgimiento de sociedades agrícolas libres:
i. Convicciones ideológicas – fe en la igualdad y opiniones sobre igualdad.
ii. Grado de equidad en la distribución de tierras. De la posesión de tierras a
ingresos y riqueza.
iii. Acción de tecnología militar – coerción de una minoría a través de la
disposición de métodos de instrumento de coerción.
 En sociedades campesinas tradicionales: desigualdades acumulativas, riqueza,
ingresos y medios de coacción = desigualdad manifiesta en la manipulación de
fuentes de acción política, reforzadas por creencias imperantes. (Sistema político
hegemónico con orden social liberalizado)
 Limites a este sistema:
i. Masas mueran por inanición
ii. Levantamientos esporádicos del campesinado.
iii. Disminución de cosechas
iv. Vulnerabilidad ante invasiones extranjeras.
 Clases sociales con diversos estilos de vida.
 Sociedad de campesinos libres: tierra se distribuye más equitativamente, normas
igualitarias y democráticas y fortalecidos estos dos elementos por ciertos aspectos
de tecnología militar. (Sistema político competitivo con orden social pluralista)
 SOCIEDADES COMERCIALES O INDUSTRIALES: MAYOR CABIDA A LA POLÍTICA
COMPETITIVA.
 Orden social pluralista y economía competitiva de propiedad privada. (doctrina
liberal ortodoxa).
 Política competitiva requiere economía competitiva
 Tolerancia de la oposición y un gobierno representativo exigen orden social
pluralista y que, este último, exige economía capitalista competitiva.
 Socialismo: orden social totalmente socializado – régimen hegemónico.
 Liberalismo: no se pueden elegir libertades asociadas a la competencia política a
menos que también se elija una economía capitalista competitiva.
 SIN EMBARGO, la condición de la propiedad privada, acorde a Adam Smith, es
condición necesaria pero no suficiente para economía competitiva. Casos
europeos y Japón después de SGM.
 ERROR: Cualquier alternativa al capitalismo político exigiría necesariamente una
economía centralizada.
 Lo correcto: Política competitiva – orden social pluralista y economía
descentralizada.
 Economía muy centralizada – orden social descentralizado y régimen hegemónico.
 RESUMEN:
 Régimen políticamente competitivo y, por ende, la poliarquía requiere de un
orden social pluralista, lo contrario mantiene un régimen hegemónico.
 Si militares o policía intervienen en política = no se mantiene régimen competitivo.
 Diferencias entre soc. campesina tradicional (régimen hegemónico) y soc. de
campesinos libres (régimen competitivo y evolución a poliarquía representativa);
esto es determinado por los factores ya mencionados.
 Prop. Privada no es condición suficiente ni necesaria para orden social pluralista.
 Orden social pluralista –debate público – poliarquía pueden darse en economía
descentralizadas.
 Pro no en economía muy centralizadas. Ambas sin importar el tipo de propiedad.
5. El orden socioeconómico: nivel de desarrollo
 Tesis e idea compartida: Un alto nivel de desarrollo socioeconómico no sólo
favorece la transformación de un régimen hegemónico en una poliarquía, sino que,
en dado caso, contribuye a mantenerla.
 Un país relativamente pobre o rico se manifiesta no sólo en su nivel de ingresos
per capita. Diferencias expresas en estadios de desarrollos socioeconómico.
 Correlación significativa entre el nivel socioeconómico y el desarrollo político.
 RUSSETT: Cuanto más alto sea el nivel socioeconómico de un país, mayor
oportunidad de que tenga un régimen competitivo; cuanto más sea un régimen
político competitivo, es probable un país con alto nivel de desarrrollo
socioeconómico.
 Más alto es el nivel socioeconómico de un país mayores son las probabilidades de
que su régimen sea una poliarquía. Si un régimen es una poliarquía, oportunidad
de desarrollo socioeconómico relativamente alto.
 Las oportunidades de pluralidad política dependen del nivel socioeconómico de la
sociedad.
 ¿Es cierta esta afirmación?
 Los umbrales: por debajo o encima de las condiciones de pluralidad política y de la
poliarquía. La relación entre los dos elementos, poliarquía y nivel socioeconómico,
no es lineal. Estos umbrales se reflejan en el nivel de renta per capita, donde hay
más = mayor oportunidad de poliarquía, donde hay menos = menor oportunidad de
poliarquía.
 Aun así, la afirmación anterior no es una realidad incontrovertible del punto 4 y 5.
 Hay desviaciones históricas donde hay poliarquías o regímenes competitivos con
una baja renta per capita y hay paises con un alto nivel de renta per capita con
regímenes hegemónicos.
 La relación entre pluralidad política está asociada al desarrollo socioeconómico no
parece satisfactoria y, de hecho, es una relación endeble.
 SOBRE LA DIRECCIÓN CAUSAL: ¿Son los niveles altos de organización
socioeconómica y de productividad los que originan una política competitiva o la
poliarquía? O es ¿La pluralidad política lleva al desarrollo económico? ¿Son
complementarios o tienen en su causa algo distinto?
 Relaciones causales no son simples ni van en una sola dirección.
 Ambas hipotesis no son respaldadas por las evidencias unicamente.
 Sociedades preindustriales del SIGLO XIX y XX vs. Hoy: Siglo XIX – las sociedades
agrícolas y preindustriales de habla inglesa diferían mucho en aspectos de sociedad
preindustriales actuales.
 Papel del Estado: en el siglo XIX, fue destaca su función en la transformación de
sociedades agrarias en sociedades industrializadas y urbanizadas, pero ese
desarrollo fue más autónomo que inducido. Hoy, ese desarrollo en sociedades
preindustriales significa una mayor participación del Estado, a través de los
métodos de inducción y coacción para tranformar sociedades.
 Las primeras sociedades promovian la autonomía y la descentalización,
actualmente son la perpetuidad de la sociedad tradicional.
 En sintesis, la sociedad preindustrial de hoy constituye una base endeble para el
desarrollo de métodos políticos competitivos o poliarquía por determinadas
condiciones sociales. Estas condiciones son asociadas con sociedad preindustrial
fragil y de base urbana más no son inherentes a soc. preindustrializadas.
 HIPOTESIS DE DAHL: LA CONEXIÓN ENTRE SISTEMA POLÍTICO Y NIVEL
SOCIOECONÓMICO – Un país que desarrolle y conserve un régimen polìtico
competitivo depende de la amplitud con que la sociedad y la economía del país:
i. Favorezcan la alfabetización, la educación y comunicaciones.
ii. Creen en un orden social pluralista y no centralizado.
iii. Prevengan de desigualdades extremas entre estamentos políticos más
importantes del país.
 En cuanto al primero: ¿Hasta qué punto la capacidad de leer y escribir, la
enseñanza, se informan por las formas de comunicación se relacionan con la
urbanización e industrialización?, EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES,
PROFESIONES, COMERCIO E INDUSTRIA REQUIERE Y FAVORECE DE ESTOS
REQUISITOS.
 Pero con tener un nivel de instrucción media y disposición de muchas fuentes de
información, no precisa de tener una sociedad altamente urbanizada e
industrializada.
 UMBRALES BAJOS PARA PRODUCIR FORMAS POLÍTICAS COMPETITIVAS SON
EXPLICADAS, EN PARTE, POR DIFICULTADES QUE TIENEN PAISES DEBAJO DE ESE
NIVEL PARA MOVILIZAR RECURSOS QUE REQUIEREN LAS TRES CONDICIONES.
 Los paises encima de ese umbral, pueden satisfacer condiciones minimas
requeridas por la competencia política y la poliarquía, aun en sociedades agricolas
y rurales.
 En cuanto al segundo: Una economía avanzada no sólo puede permitirse acabar
con el analfabetismo, promover la educación universal, ampliar oportunidades de
educación superior y proliferar medios de comunicación, sino que es su verdadera
razón de ser.
 La economía avanzada y estruturas que la apoyan distribuyen automáticamente
resortes y distinciones políticas entre personas y grupos u organizaciones. Estos
resortes permiten que los individuos no recurran a la coacción y amenaza, sino al
acuerdo y negociaciòn. EL CONSENSO COMO MÉTODO DE ARREGLO.
 Una economía muy desarrollada origina automáticamente muchas de las
condiciones exigidas en el orden social pluralista: algunos de sus miembros
buscan tomar decisiones bajo formulas que se ajustan al modelo de sistema
político competitivo.
 ECONOMÍA MUY EVOLUCIONADA COMO CONDICION DE ORDEN SOCIAL
PLURALISTA COMO CONDICION PARA PRESIONES PARA UN SISTEMA POLÍTICO
COMPETITIVO.
 A medida que en regímenes hegemónicos evolucionan hacia niveles de desarrollo
económico alto, es más dificil sostener sus regimen social centralizado.
 El éxito economico puede ser amenaza a hegemonías al originar presiones a favor
de la liberalización política.
 Las poliarquías, en cambio, deben temer al fracaso económico. Con ello, las
opiniones a favor de un régimen hegemónico con orden social centralizado estan
a la orden del día.
6. Igualdades y desigualdades
 Teóricamente, las desigualdades extremas contribuyen a la creación de regímenes
hegemónicos y los sistemas más igualitarios deben contar con un grupo homogéneo
y preponderante de clase media, evitando diferencias extremas de status, ingresos
y riquezas de sus ciudadanos.
 Sociedad industrial=la más desigual, sin embargo, en las poliarquías representativas
encuentran en países más industrializados el clima propicio de desarrollo.
 La igualdad o desigualdad social que interviene en la posibilidad de que haya
hegemonía o pluralidad política va de acuerdo a dos variables: distribución de
resortes y distinciones políticas y creación de resentimientos y frustraciones.
 En cuanto al primero, al distribuir todo el mérito, la renta, la riqueza, status,
conocimientos, ocupación, posición social, etc., se asignan medios con los cuales un
agente puede influir sobre la conducta de otros agentes
 Estos medios son fuente de poder político (resortes), quien influye en el Estado y
los detenta puede hacer uso de ellos para modificarlos a su conveniencia.
 Desigualdades extremas en distribución de distintivos fundamentales (ingresos,
riqueza, status, instrucción, grados militares) = desigualdad extrema en fuentes
de poder político. Es decir, desigualdades extremas en el acceso a los resortes
políticos produce grandes desigualdades en el ejercicio del poder – régimen
hegemónico en su caso.
 Resortes políticos con carácter meramente acumulativo.
 El caso más claro y ejemplar es el de las sociedades agrarias previamente visto. En
una sociedad tradicional, hay desigualdad extrema en distribución de estos
distintivos fundamentales = de resortes políticos = ejercicio del poder. En cambio,
en sociedades agrarias libres, hay mayor igualdad en la distribución de distintivos
= resortes políticos = ejercicio de poder. Aunado a la igualdad política vía sufragio,
se restringe la acumulación de desigualdades, debido a la pluralidad de liderazgos
que pueden reducirlas y usar la facultad reguladora del Estado para ello.
 Russett: países con mayor distribución equitativa de tierra = poliarquía puede
prospera y en países con menos distribución equitativa de tierra= tienden a ser no
poliarquías.
 La fuerza laboral en la agricultura incide en la vida política. Menor fuerza laboral,
menos incidencia en vida político; mayor fuerza laboral más incidencia en vida
política.
 Industrialización: Cambio Profundo. Industrialización redistribuye de manera
distinta las recompensas y privilegios. Es desigual, sin embargo, reducen
significativamente muchas de las desigualdades de los distintivos fundamentales
que son, de hecho, fuentes de poder político.
 RENTA MEDIA se eleva al progresar tecnología y productividad, estas ventajas se
traducen para una mayor proporción de población.
 Un país alcanza altos niveles de industrialización se reducen igualdades existentes
entre las principales fuentes de poder político (o distinciones fundamentales, de
origen), es decir, mayor paridad en la distribución de recursos políticos.
 No previenen totalmente la acumulación de valores, pero reducen drásticamente
la acumulación de recursos políticos.
 EN RESUMEN: EL GRADO DE DESARROLLO DE SOCIEDAD INDUSTRIAL AUMENTA
O DISMINUYE DESIGUALDADES DEPENDE DEL ORIGEN DE SOCIEDAD AGRARIA
DONDE SE INICIE LA TRANSFORMACIÓN.
 En soc. campesina tradicional: la industrialización es fuerza niveladora y
transforma el sistema de desigualdades acumulativas a uno más uniforme en
recursos decisivos y resortes políticos puede disipar desigualdades.
 En soc. campesina libre: industrialización puede aumentar desigualdades en
distribución de fuentes de poder político (distintivos fundamentales), ya sean
repartidas o acumulativas.
 En cuanto al segundo:
 Desigualdades favorecen resentimientos. En soc. industrial, hay resentimientos
nacidos en desigualdades, por menos acusadas y más repartidas que sean.
 Muchas poliarquías subsisten en medio de enormes desigualdades de todo tipo.
 ¿Cómo se mantiene la poliarquía en este contexto?
 El hecho de que en ellas persista una gran desigualdad sin originar oposición
suficiente para producir un cambio en la acción de gobierno o de régimen implica
dos cuestiones de análisis:
i. Presiones por una mayor igualdad, el régimen obtiene consenso del grupo
menos favorecido satisfaciendo algunas demandas, no todas.
ii. Desigualdades son extremas, no hay incentivos para presionar por parte
del grupo menos favorecido.
 En el caso de presiones, usualmente van dirigidas al gobierno.
 Si Las demandas nacidas de la desigualdad tienen respuesta del gobierno, puede
reducir la desigualdad (en la mayoría de los casos, ya que hay casos donde su
intervención es errónea o no necesaria) y, por ende, refuerza un sentimiento de
lealtad al régimen por ese grupo descontento.
 Al satisfacer estas demandas de igualdad social y política = mayor adhesión.
 Si hay propuestas para que el gobierno actúe, este actúa, se eliminan causas de
desigualdad, hay percepción de reducción de ello = mayor adhesión del grupo
desfavorecido al gobierno.
 Si no hay ninguna propuesta para que el gobierno actúe, la desigualdad persiste, se
percibe y se debilita adhesión al gobierno.
 Si hay propuestas para que gobierno actúe, pero no hay acción gubernamental, el
resultado es el mismo.
 Si hay propuestas para que el gobierno actúe y el propio gobierno realiza una
acción, pero, sin embargo, las causas persisten, el resultado es el mismo.
 Son amenazas para cualquier régimen, sea hegemónico o competitivo.
 Sin embargo, los hegemónicos pueden tolerar más desigualdades que el régimen
competitivo. La existencia de un orden social centralizado le permite al gobierno
el uso de los medios coercitivos para suprimir descontento.
 Los sistemas políticos competitivos, en cambio, disponen de menos resortes para
coaccionar a su pueblo. Siendo un orden social disperso o descentralizado, hay
variedad de limitantes legales para ese ejercicio coercitivo.
 LAS RESPUESTAS DE GRUPOS MARGINADOS:
 Influye la percepción, valoración, expectativas = la psique de las personas.
 Al ir mejorando las condiciones objetivas por todo el mundo, se va cerrando el vacío
entre la situación real y las aspiraciones personales (Cantrill).
 SI HAY O NO PERCEPCIÓN, SI ES O NO POR CONDICIÓN, SI SON O NO ILEGITIMAS, SI
HAY SENTIMIENTO DE FRUSTRACIÓN Y SI HAY O NO DEMANDAS HECHAS.
 Mayor nivel socioeconómico del país = mayor promedio de personas en una
situación de satisfacción. (Cantrill).
 Sobre el futuro y las expectativas de cambio de estratos sociales y del país, permiten
entender la situación.
 RESUMEN:
 PAISES CON RÉGIMEN HEGEMÓNICO = DESIGUALDADES EXTREMAS EN
DISTRIBUCIÓN DE VALORES FUNDAMENTALES (distintivos fundamentales)
LIMITA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR REGÍMENES ESTABLES DE DEBATE
PÚBLICO.
 SOCIEDADES CON RÉGIMEN DE DEBATE PÚBLICO=DESIGUALDADES EXTREMAS
AUMENTAN OPORTUNIDAD DE QUE METODOS POLÍTICOS COMPETITIVOS SE
VEAN DESPLAZADOS POR LA HEGEMONÍA.
 POLIARQUÍAS SON VULNERABLES A LA DESIGUALDAD EXTREMA.
 DESIGUALDADES EXTREMAS EN DISTRIBUCIÓN DE VALORES FUNDAMENTALES
NO FAVORECEN EL DESARROLLO DE MÉTODOS POLÍTICOS COMPETITIVOS
 LOS SISTEMAS CON MÉTODOS COMPETITIVOS LOGRAN SOBREVIVIR POR:
 ALTO GRADO DE DESIGUALDAD NO ES CAUSA DE QUE LOS DESCONTENTOS ELEVEN
DEMANDAS POLÍTICAS.
 SI SURGEN DEMANDAS, EL RÉGIMEN PUEDE GANARSE LA ADHESIÓN DEL GRUPO
AFECTADO SATISFACIENDO ALGUNAS DEMANDAS, NO TODAS, O POR RESPUESTAS
QUE INCENTIVAN AMORTIGUAR UN SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD O RENCOR.
7. Subculturas, pautas de segmentación y efectividad gubernamental.
 Sistema peligra cuando se polariza en torno a los diversos grupos declaradamente
antagónicos.
 Los regímenes competitivos que hacen frente a la polarización muy aguda
condenados al colapso.
 Hay conflictos, entonces, que el sistema político competitivo logra solucionar
difícilmente o, incluso, es incapaz de resolver.
 Las desavenencias entre sectores números de la población, al ver que están en
peligro sus más altos valores o estilo de vida por la acción de otro sector, genera
crisis de sistema.
 Estas divisiones trascienden al sistema de clases-obrero y burgués- de la teoría del
conflicto de Marx. Las diferencias subculturales duraderas son de raza, religión,
lengua, grupo étnico y regionales.
 No se les da enorme importancia a estos conflictos subculturales.
 No siempre se diluyen, como se cree, incluso se profundizan.
 Las subculturas diversas generan aspectos de identidad, de valores, normas,
lealtades, organizaciones y estructuras sociales. Esto implica no solo aferrarse a la
defensa de la integridad de la persona, sino de toda la sociedad.
 IDENTIDAD ÉTNICA + RELIGIÓN = Asumidas hondamente en su personalidad, los
conflictos son enormemente peligrosos. El grupo contrario, como amenaza del
ser, son inhumanos y malignos.
 IDENTIDAD ÉTNICA + RELIGIÓN + S. REGIONALES = Crea nación incipiente que
promueve aspectos de autonomía e, incluso, por la independencia. Mill: Límites
de un país que tenga el Gob. Representativo deben coincidir con los de la
nacionalidad.
 Esto representa un peligro para la tolerancia y seguridad mutua que se requieren
para un sistema de debate público.
 LA POLIARQUÍA, ES MÁS VIABLE SU FINCIONAMIENTO Y EXISTENCIA EN PAÍSES
RELATIVAMENTE HOMOGÉNEOS QUE EN PAÍSES DONDE IMPERA EL PLURALISMO
SUBCULTURAL. (CLAVE)
 El pluralismo subcultural tiende a agudizarse en los países menos desarrollados y
más desiguales. El bajo nivel de desarrollo socioeconómico es en sí mismo
enemigo de métodos competitivos políticos (como ya se ha visto)
 SIN EMBARGO, PUEDEN DARSE MÉTODOS POLÍTICOS COMPETITIVOS INCLUSO EN
PAÍSES CON GRADO CONSIDERABLE DE PLURALISMO SUBCULTURAL.
 Cuando hay esto, son tres condiciones para que un país con pluralismo subcultural
significativo reduzca sus conflictos a un nivel suficientemente bajo para mantener
la poliarquía:
i. A ninguna subcultura étnica se le niegue la oportunidad de participar en el
gobierno. Para esto, se requiere de la voluntad de cooperación y un número
suficiente de miembros con otras subculturas con el fin de preservar la
nación, unidad e independencia y sus instituciones políticas. Hay
subculturas que representan una mayoría y minoría. Más peligro si esta
minoría está concentrada en regiones = autonomía e independencia.
RESULTADO= POR UNANIMIDAD O POR SISTEMA MOVIL DE
COALICIONES.
ii. Conjunto de compromisos o acuerdos que proporciones un alto grado de
seguridad a las diversas subculturas. Sea por la representación más o
menos equitativa en el parlamento o localmente, por el federalismo. Todo
esto se consigue por disposiciones constitucionales concretas, con pactos o
compromisos.
iii. Que el pueblo crea que tal régimen satisface con mayor efectividad las
demandas para hacer frente a los principales problemas del país. Esta
condición es esencial para cualquier régimen. De ahí que los sistemas con
pluralismo subcultural acusado enfrenten tres riesgos:
1. Poliarquía ofrezca garantías mutuas, pero no satisfaga las
demandas de solución de problemas.
2. Hegemonía trate de resolver los problemas por la vía de la
coacción.
3. División en países distintos. El precio de la poliarquía puede ser el
desmembramiento del país y el precio de la unidad territorial en un
régimen hegemónico.
 SOBRE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y EFECTIVIDAD GUBERNAMENTAL:
 El problema de la efectividad del gobierno en regímenes competitivos se hace
hincapié en la función de sus instituciones políticas.
 En las poliarquías hay dos tipos de acuerdos institucionales que tienen
consecuencias importantes en la efectividad de gobierno:
i. RELACIÓN ENTRE EJECUTIVO Y FUERZAS POLÍTICAS DEL PAÍS,
INCLUYENDO RELACIÓN EJECUTIVO Y LEGISLATIVO.
ii. SISTEMA DE PARTIDOS: UN SISTEMA DE PARTIDOS POLARIZADO,
FRAGMENTIZADO, O DE PLURALISMO EXTREMO (SARTORI) LLEVA A
CONDICIONES INESTABLES PARA RESOLVER PROBLEMAS IMPORTANTES =
PERDIDA DE CONFIANZA EN DEMOCRACIA REPRESENTATIVA. REMEDIO:
SISTEMAS BIPARTIDISTAS, DONDE HAYA PARTIDO O PARTIDOS
DOMINANTES Y PARTIDOS PEQUEÑOS.
 No siempre consiguen impedir fragmentaciones extremas del sistema de partidos
en un régimen competitivo.
 PLURALIDAD POLÍTICA + SISTEMA DE PARTIDOS MUY FRAGMENTADO =
OPORTUNIDAD PARA DESVIARSE HACIA UN RÉGIMEN HEGEMÓNICO
8. Las opiniones de los activistas políticos
 Las opiniones de activistas políticos, junto con los otros factores, dan un sostén a
un régimen dado.
i. Factores que determinan las opiniones, explican...
ii. Opiniones políticas que explican…
iii. Acciones políticas que influyen posibilidades de….
iv. Regímenes.
 OBJETIVO: conocer la medida en que las opiniones determinan acciones políticas
de habitantes del país y, consecuentemente, influyen en las probabilidades de
que se produzca determinado régimen (grado de hegemonía, debate público y
poliarquía)
 ¿Qué factores influyen en la configuración de opiniones?
 Hay una importancia extrema de las creencias de las personas sobre sus actos.
 Las creencias dirigen nuestras acciones, encarnado valores, principios, expectativas,
etc.
 Las creencias de los individuos influyen en acciones colectivas y en la estructura y
funcionamiento de las instituciones y de los sistemas.
 PROBABLEMENTE, la poliarquía exige que la creencia de que el sistema es deseable
es más generalizada y extendida de lo que se precisa para mantener el régimen
hegemónico.
 Cabe resaltar que el poder de influencia de las personas, a través de sus creencias
y opiniones, es desigual.
 DAHL se dedica a analizar las opiniones de los hombres dedicados a la política:
activistas, militantes, los que detentan el poder, los dirigentes verdaderos y en
potencia.
 Se sabe que cuanto más superficiales y desorganizadas sean las opiniones de un
individuo = más incierta será la correspondencia entre sus opiniones y actos.
 Cuanto más bajo sea el nivel cultural de un país= minoría con opiniones políticas
complejas y elaboradas; lo contrario es que cuando crece el nivel cultural de
individuos y su interés en la política = más opiniones políticas complejas y
elaboradas. (El que sabe y opina con fundamento de las reglas y la vida política vs.
Aquellos que, a través de su percepción, logran emitir opiniones rudimentarias).
 Las opiniones de líderes o activistas, en síntesis, de todo aquel que esté dedicado
al ámbito político y conozca sus reglas, tiene posibilidad que estas se ajusten a
sistemas elaborados, sus creencias políticas guíen sus actos e influyan más en los
acontecimientos políticos.
 LEGITIMIDAD DE LA POLIARQUÍA A TRAVÉS DE TRES PREMISAS:
i. Cuanto más haya arraigado la creencia dentro de un país sobre la
legitimidad de las instituciones de la poliarquía = mayores son las
oportunidades de que dicho país alcance ese régimen. Creer en la
poliarquía significa creer en la legitimidad del debate público y la
participación.
 La riqueza y complejidad de opiniones sobre la legitimidad de la poliarquía crecen
con la cultura, interés político y la dedicación a la causa.
i. Países varían por la firmeza con que los activistas políticos y otras personas
creen en la legitimidad de la poliarquía.
ii. Esta variación es independiente del orden socioeconómico que viva un país.
Hay diversidad en cuanto a la legitimidad de la poliarquía, por ejemplo, en
dos países con un nivel socioeconómico similar.
 Sobre la autoridad:
 Importancia de las opiniones y actitudes con respecto a la autoridad.
 La naturaleza de las relaciones de autoridad entre gobierno y gobernados influye
enormemente en la posibilidad de que produzca un régimen u otro.
 La poliarquía exige la posibilidad de que haya conflictos entre las organizaciones y
la capacidad para idear y aceptar soluciones de compromiso.
 Sobre la efectividad:
 Opiniones sobre la efectividad con la que los distintos regímenes van resolviendo
sus conflictos más agudos.
 Líderes y activistas consideran problemas y son críticos de ello.
 Expectativas sobre la efectividad gubernamental son elemento más menos
cambiante de la cultura política de los países, es decir, se socializa la creencia de
que un gobierno es más o menos eficiente o ineficiente.
 En la población, un buen sector de ella, incluida activistas, no confía en la capacidad
de gobierno para solucionar problemas.
 A pesar de una creencia inicial, no significa que sea inmutable. Es decir, si la acción
del gobierno varía, la ciudadanía puede acusar o percibir ese cambio.
 Opiniones sobre efectividad gubernamental son inciertas o poco profundas = la
ineptitud del gobierno encierra graves peligros.
 Las opiniones sobre efectividad gubernamental no sólo se ven influidas por la
acción del gobierno, sino por éxitos y fracasos de otros gobiernos precedentes y
contemporáneos.
 Las opiniones sobre efectividad gubernamental influidas, en términos generales,
por la socialización política como por las opiniones que merece la actuación de los
distintos regímenes.
 Socialización genera un depósito de confianza ante casos de errores
gubernamentales. Los regímenes más antiguos la tienen, los recientes no o muy
poco tienen esa confianza.
 Sobre la confianza:
 Sobre el crédito y confianza de miembros de un sistema político que depositan a los
agentes de dicha política.
 En la poliarquía y el debate público, la confianza mutua es la que la impulsa.
 La desconfianza extrema y que, a la postre, no se comunica favorece a la
hegemonía.
 Para agruparse con el fin de conseguir metas comunes, se requiere la confianza
mutua.
 Las organizaciones jerárquicas con base en la autoridad descendente son posibles
por la desconfianza mutua.
 En las personas que desconfían entre sí los conflictos son más peligrosos.
 En el debate público, hay antagonistas más no enemigos implacables.
 Sobre la cooperación:
 La confianza está relacionada con la capacidad de un pueblo para comprometerse
libremente y abiertamente en acciones comunes.
 Incapacidad de cooperación reduce las posibilidades de la poliarquía.
 Perspectivas de cooperación y de conflicto entre agentes de la vida política – tema.
 Tres formas diferentes de considerar la cooperación y el conflicto entre los que
intervienen en la acción política:
i. Juego estrictamente competitivo: juego de suma cero.
ii. Competencia estricta: cero compromisos o de cooperación, ganarlo todo
en una partida.
iii. Actitud competitiva-cooperativa: No hay conflictos entre los miembros o
integrantes, los intereses son idénticos donde se gane o pierda en conjunto.
Cooperación total y cero conflictos. Son aspectos normales de relaciones
sociales que contribuyen a una sociedad sana, vigorosa y en progreso.
 Esta última se puede ganar mucho cooperando, pero los conflictos son inevitables.
Sin embargo, la visión del conflicto es que no es malo al 100% ya que, en ello, la
respuesta es buscar soluciones con base en un sentimiento de compromiso vital.
(TESIS CLARAS DEL PENSAMIENTO LIBERAL)
 La tercera actitud no elimina, cabe decir, las dificultades en el funcionamiento de la
poliarquía, debido a que puede socavar ciertas instituciones fundamentales que le
confieren legitimidad.
 La cooperación estricta + desgracias derivadas del conflicto = socaban legitimidad
en partidos políticos. Esto en una democracia.
 Opiniones extremas sobre la rivalidad estricta y la estricta cooperación producen
un clima desfavorable para la poliarquía.
 La poliarquía y el debate público son operables cuando la cooperación y el
conflicto se exterioricen en instituciones visibles: elecciones, partidos y
parlamento.
 En poliarquía y de debate público, el compromiso se cumple de palabra y obra. En
ella, encierra valores y posibilidades.
 Compromisos por acuerdos provocan menosprecio, la cooperación se dificulta, los
conflictos no se resuelven y si crecen a grados insoportables, la hegemonía es el
camino más acorde a conseguir esa cooperación, por la fuerza.
 EXPLICACIÓN DE LAS CREENCIAS: UN PARADIGMA ENGAÑOSO:
 Las opiniones son consideradas como variables intervinientes.
 ¿cómo se elaboran estas opiniones y si implican la forma de producir los regímenes?
 La explicación más común sobre las opiniones reside en el interés propio.
 Esto varía conforme a la situación, individuos y subculturas.
 El interés propio depende de las propias creencias y, de igual manera, el concepto
de interés propio con el interés colectivo.
 La posición de “sí mismo” refleja que las opiniones son reflejadas en la posición del
individuo en la sociedad y en la economía. Esto es una creencia incierta y frágil.
 De hecho, las estructuras de la personalidad no predicen necesariamente las
opiniones políticas.
 Relaciones no necesitan ser firmes ni positivas.
 Personas con características personales internas similares pueden mantener
opiniones políticas distintas.
 LA CULTURA POLÍTICA COMO EXPLICACIÓN:
 Con la cultura política, se renueva la importancia de las opiniones políticas.
 Es el sistema de creencias políticas empíricas, símbolos expresivos y valores.
 Las creencias de activistas políticas pueden considerarse como parte o producto de
la cultura política de un país.
 Las causas de estabilidad y cambio de creencias de activistas políticos – tema.
 ADQUISICIÓN DE LAS OPINIONES POLÍTICAS:
 Al inicio, las personas son más receptoras en sus primeros años de vida, ahí
adquieren creencias de todo tipo.
 Luego, las opiniones se fijan o cristalizan, ahí es donde las personas estabilizan sus
opiniones.
 La receptividad relativamente alta para la adquisición de opiniones se da en dos
escenarios: el período normal de la socialización juvenil y la situación atípica que
se produce cuando se pierden las creencias ya adquiridas y se resiente la perdida.
 ACCESO A LAS IDEAS:
 El individuo está expuesto a una doctrina política determinada y depende de
muchos factores.
 La idea debe ser formulada y difundida en el medio ambiente del individuo.
 Las oportunidades que tiene una persona para acceder a determinada creencia en
su juventud depende de la influencia que ejerza en el proceso de socialización el
defensor o defensores de dicho credo.
 EL PRESTIGIO:
 No solo dependen estas ideas del tiempo con que una determina persona esté en
contacto con ellas y opiniones, sino del prestigio de éstas.
 El prestigio de una idea política depende de la reputación de sus partidarios y
enemigos y de los éxitos y fracasos de la gente, organizaciones e instituciones que
simbolizan tal creencia.
 Los intelectuales y eruditos pueden conferir o restar prestigio a una idea.
 También dependen de los logros que se le atribuyen a una idea política cristalizados
en las personas, instituciones y organizaciones.
 Puede, debido a éxitos o fracasos de un régimen, fluctuar el apoyo y reputación
hacia los regímenes poliárquicos o hegemónicos.
 CONGRUENCIA DE LAS OPINIONES PREVIAS:
 La idea debe ser congruente con lo que se cree en ese momento.
 La idea nueva, por incongruente que sea, puede desplazar a la antigua o puede
decirse que no hay gran incoherencia.
 Sin embargo, las oportunidades de aceptar tal idea merman si se piensa que
entraría en conflicto con las que ya se poseen.
 El paso a la cristalización de opiniones refleja el análisis de congruencia entre ideas
nuevas y ya adquiridas. Cuando esto entra en conflicto, se precisa una cantidad de
percepciones contradictorias.
 Cuando las ideas son subjetivamente congruentes, se les da vida propia, desarrollo
autónomo y les prevé de la manipulación de interés sociales.
 CONGRUENCIA CON LA EXPERIENCIA:
 La congruencia interna por principios lógicos o subjetivos no es el único tipo de
congruencia buscada.
 Dicha opinión formulada se percibe en congruencia con las propias experiencias.
 Cuando hay conflicto con las creencias propias y la realidad, usualmente se
rechazan percepciones propias, la discrepancia o validez de una nueva idea.
 Influye la cultura de origen.
 Las personas con perspectivas políticas distintas perciben el mismo hecho muy
desigualmente. Limitada a la realidad.
 El joven selecciona sus ideas que están próximas a su propia experiencia, sea
personal o concreta.
 OTRO PARADIGMA:
 Todos los factores analizados inciden en una determinada opinión.
 Elites ideológicas: crean ideas y los que las defienden. Un peso importante en la vida
política.
 Estabilidad y crisis de opiniones.
 En periodos de estabilidad, algunos activistas y miembros de elites son receptoras
de nuevas ideas y viceversa, es decir, no están abiertos.
 Estabilidad de creencias no significa estabilidad o tranquilidad política, puede
significar luchas y conflicto.
 Más allá del paso de los hombres, cuando una institución, a través de la
socialización, asume determinados valores con lo cual las creencias se mantienen
inalteradas.
 La única variante del paso a nuevos integrantes es la forma de distribuirse las
creencias entre activistas y las elites.
 Los individuos, sea individual o en grupos, adquieran una creencia determinada
durante el período de receptividad depende de:
i. El peso de la exposición a la creencia. Esta requiere que la creencia se haya
formulado y difundido en el medio ambiente del individuo y de la influencia
de los defensores de tal creencia en el proceso de socialización.
ii. Prestigio relativo de la creencia. Este requiere el prestigio personal de sus
defensores y los éxitos y fracasos de las personas, organizaciones e
instituciones que simbolizan tal creencia.
iii. Grado de congruencia entre nueva opinión y las percepciones que tiene el
individuo en la realidad. Estas percepciones son configuradas por las
opiniones actuales y experiencias del individuo.
9. Control Extranjero:
 El destino de la nación no está controlado totalmente por las manos de su pueblo.
 El dominio que ejerce sobre esta las fuerzas de un país extranjero es decisivo.
 Gobernantes deben tener consideración sobre las acciones y reacciones de los que
gobiernan en otros países.
 Los gobiernos, actualmente, tienen limitaciones en influencia, control y poder de
otros Estados.
 En nuestros días, se sabe que la interdependencia económica, a través del comercio
internacional, es la que genera este escenario.
 DOMINACIÓN / EFECTOS Y ACCIONES DE UN PAÍS EXTRANJERO EN LA
OPORTUNIDAD DE INSTAURAR POLIARQUÍA O HEGEMONÍA EN OTRO PAÍS = TEMA.
 FORMAS DE INTERVENCIÓN EXTRANJERA:
 Todos los factores previos analizados están abiertos a influencia extranjera.
 Puede alterar las opiniones que se brindan a un régimen sin cambiar la forma de
dicho régimen. Ante dicha influencia, se puede ser más crítica las decisiones de
potencias sobre países con pocos recursos y, en cierta forma, la capacidad de
autogobierno de los Estados, es decir, de acción limitada en cuanto a sus propias
medidas.
 Gobernantes pueden usar sus recursos para imprimir un tipo de régimen político a
otros países. Es decir, dominación franca y directa. Pueden conducir a cualquier tipo
de régimen sin importan las anteriores condiciones descritas en puntos anteriores.
 DAHL SE ENFOCA EN ESTE ÚLTIMO, SOBRE LA INTERVENCIÓN DIRECTA PARA
TRATAR DE IMPONER UN RÉGIMEN DETERMINADO.
 No siempre las intervenciones traen consigo beneficios para la poliarquía a largo
plazo, e incluso para la propia hegemonía.
 La reconciliación y unidad nacionales a veces abren puertas a estratos excluidos,
sin embargo, la entrada de líderes de oposición a coaliciones hace limar sus
asperezas violentamente.
 La regla es: LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA NO SIEMPRE ES NECESARIAMENTE
FATAL PARA LA POLIARQUÍA Y HASTA PUEDE FORTALECERLA EN VARIOS
ASPECTOS.
 Puede tener un efecto de boomerang, es decir, fortalecer efectos de determinado
régimen y sobre las victimas de intervención.
 Cabe decir que hay diferencias que permiten establecer que puede darse el
impulso a la poliarquía, vía intervención, sea en países dependiente o
independientes.
 EN SINTESIS, SE RESUME ASÍ LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA INTERVENCIÓN
EXTRANJERA:
Régimen anterior era.. Condiciones favorables a… País dominador trata de
instaurar la…
POLIARQUÍA POLÍARQUÍA HEGEMONÍA
POLIARQUÍA HEGEMONÍA HEGEMONÍA
HEGEMONÍA POLIARQUÍA POLIARQUÍA
HEGEMONÍA HEGEMONÍA POLIARQUÍA
 10.-LA TEORÍA: RESUMEN Y PUNTUALIZACIONES.
 Para que la gran masa de la población tenga acceso al debate público, es decir, hacia
la poliarquía, depende de siete grupos de condiciones muy complejas que ya se
analizaron, es decir, siete condiciones que pueden apoyar a la instauración de un
régimen poliárquico.
 11: EPÍLOGO: ALGUNAS DEDUCCIONES APLICABLES A LAS ESTRATEGIAS PARA EL CAMBIO
DE RÉGIMEN.
 CONCLUSIONES:
 País con poca o ninguna experiencia en las instituciones de debate público y de rivalidad
política y falto de tradición de tolerancia hacia la oposición = muy pocas posibilidades de
desarrollar una poliarquía estable.
 Países con larga tradición en tolerancia, política competitiva y participación amplia = difícil
retroceder a una hegemonía.
 DEDUCCIONES APLICABLES A LA AYUDA EXTERIOR:
 Hay países más propicios a la poliarquía en algunos aspectos y menos en otros.
 ¿Cómo apoyan los países para transformar la hegemonía a la poliarquía por la intervención?
o Invadir y ocupar el país, derrocar gobierno y reemplazarlo por poliarquía y prestarle
protección. (pocos casos de éxito)
o Apoyar a movimientos democráticos con fondos, armas y más recursos. (grave
riesgo y depende, en buena medida, de la base popular con que cuenten)
o Apoyo a gobiernos con fondos, armas y otros recursos con presión para cambio. (No
hay grandes expectativas de éxito)
 En términos generales, ¿Qué asistencia técnica y económica deben prestar al país
necesitado de ayuda, en cooperación con él? (profundizar la poliarquía)
o Apoyo basado en bases morales y humanitarias, además del altruismo.
o Tal ayuda debe darse en función de las necesidades de los países y su capacidad de
administrarla y usarla.
o Prestar ayuda al gobierno del país necesitado, cuando el gobierno de este así lo
solicite.
 La ayuda debe ser moral y compasiva, más no con el objetivo de que sea palanca para
exigir la democratización y liberación de un régimen hegemónico = clave.
 DEDUCCIONES APLICABLES A LA ACCIÓN POLÍTICA:
 Cuando un país tiene un gobierno hegemónico o mixto y desea pasar a un régimen próximo
a la poliarquía, se requieren de tácticas y estrategias para tal fin. (PERSPECTIVA
CIUDADANA)
 En cuanto a la estrategia, Dahl propone ciertas implicaciones que pueden ser útiles para ese
fin:
o Inventario de la situación: Se hace inventario de la situación general del régimen,
del perfil de su país y de las limitaciones y posibilidades que aquél régimen que
sugiera.
o Garantías mutuas: La regla clave reside en que la aplicación de la tolerancia entre
contendientes en conflicto aumenta cuando los grupos no esperan lesionarse
seria y mutuamente. El precio de tolerancia baja al conceder garantías mutuas y
eficaces vs. Destrucción o castigo. LA ESTRATEGÍA DE LA LIBERALIZACIÓN ES LA
BUSQUEDA DE GARANTÍAS. Garantías varían en poliarquías.
o El poder ejecutivo: Al abrirse el régimen al debate público y la participación,
surgen nuevos intereses y demandas. Para que ambos sean efectivos, se requiere
aumentar autoridad de instituciones políticas sensibles a demandas; aunado a
ello, para evitar el inmovilismo y el bloqueo, el ejecutivo debe conservar cierto
poder para tomar acciones rápidas y decisivas. EL EJECUTIVO DEBE POSEER TANTA
AUTORIDAD QUE SOBREPASE LA CAPACIDAD RESTRICTIVA DE MAYORÍAS
TRANSITORIAS EN PARLAMENTO PERO QUE NO ALCANCE A INFLUIR EN
COALICIONES DURADERAS Y DE CIERTA CANTIDAD, SEAN MAYORITARIAS O
MINORITARIAS.
 Usualmente, el ejecutivo está supeditado al legislativo.
 Los gobiernos de poliarquías, los poderes ejecutivos tienen una autoridad
fuerte para acciones enérgicas y decisivas. El paso es conseguir que
dirigentes políticos se supediten a instituciones políticas que respondan a
interés y demandas variadas.
o Evitar la fragmentación: La estrategia de liberalización implica la búsqueda de un
sistema de partidos que impida su multiplicidad peligrosa. Con subculturas bien
diferenciadas, el modelo bipartidista no tiene éxito.
 ¿Los partidos son instituciones naturales que se desarrollan
espontáneamente y son fiel reflejo de las divisiones naturales de sociedad?
NO, Depende de los acuerdos electorales, hasta cierto punto.
 Todo sistema electoral tiende a garantizar a grandes partidos un número de
escaños superior en proporción al número de votos.
 Grado de divergencia está en función de la fórmula electoral y del tamaño
de distritos.
 El máximo de divergencia se produce en las elecciones de distritos de un
solo miembro / máximo de proporcionalidad como resultado de la RP.
 Los acuerdos pueden maximizar o minimizar la fragmentación.
 Sistemas de dos partidos muy unificados = suma y conciliación de diferentes
intereses se da en el seno de cada partido.
 Sistemas de dos partidos heterogéneos y coaliciones parlamentarias muy
variables = se da en el seno de cada partido, pero de manera más estricta.
 Sistemas de tres o cuatro = en el seno de cada uno de ellos y no en coalición
parlamentaria y gubernativa
 Sistemas de cinco o seis = lo contrario al anterior.
 EN SINTESÍS = Una estrategia racional de liberalización implica regular
diversos partidos, al menos dos, sin involucrarse en las normas del
disentimiento, la crítica, oposición electoral y parlamentaria.
o Gobiernos locales: La estrategia de tolerancia exige la búsqueda de los medios
para desarrollar gobiernos representativos en niveles inferiores. Es decir,
introducir las medidas de liberalización primero en niveles inferiores.
 EN SISTESÍS GENERAL:
o SEGURIDAD MUTUA ENTRE GRUPOS CONTENDIENTES
o PODER EJECUTIVO FUERTE Y VIGOROSO, DEPENDIENTE DE INSTITUCIONES QUE
RESPONDAN A UNA VARIEDAD DE INTERESES Y DEMANDAS.
o SISTEMA DE PARTIDOS MÁS INTEGRADO QUE FRAGMENTADO.
o GOBIERNOS REPRESENTATIVOS EN INSTITUCIONES INFERIORES.

You might also like