You are on page 1of 5

ETICA PROFESIONAL

ACTIVIDAD # 5

ESTUDIANTE:

FRANCY MILENA GÓMEZ PÉREZ ID 472409


LEIDY MARCELA PINADA SALAZAR ID: 457751
FABIAN ANDRES GARCIA BERMUDEZ ID 475827

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


GARZÓN – HUILA
2018
CARICATURA:

MEDIO DE COMUNICACIÓN LA TELEVISIÓN

Es un medio de comunicación masiva, multisensorial ya que combina imagen sonido y


movimiento, proclive a trasmitir mensajes emocionales, racionales y de interés común. Estimula
el aprendizaje al ser un medio visual y auditivo.

Es un medio de comunicación por el cual se ejerce control sistemático en cuanto al campo


político y económico, se cree que la información que se trasmite por medio de estos medios es
trasparente, pero se ha podido evidenciar que puede ser manipulable de acuerdo al poder e
influencia que se emplea sobre ellos por los dirigentes o personas que deseen que televidente
este regido por una ideología que le favorece a unos pocos.
Un medio que debería ser utilizado para el aprendizaje, a menudo es utilizado para crear
incultura y no para culturalizar, porque lo más importante es ganar la aceptación del público, dar
lugar a contenidos pocos educativos. Es así, como este medio puede cambiar la realidad para
reflejar o llamar la atención alterando la información es cuando por ejemplo en lugar de decir se
presenta marcha pacífica del gremio de los conductores, dicen graves disturbios en las
manifestación de gremio de los conductores.

Los grupos de poder que tienen influencia sobre el medio de comunicación son los
sectores políticos dominantes en el país, el estado, el sector religioso, las grandes industrias y los
sectores sociales con poder económico, estos sectores requieren de la publicidad y la popularidad
que les puede ofrecer el medio por consiguiente, invierten dinero en los canales de televisión
nacionales y poseen influencia de que se trasmite, según su conveniencia por este medio. Es decir
que el medio puede trasmitir siempre y cuando lo que se mencione no dañe la imagen de sus
clientes, muchas veces dar las noticias con interpretaciones distintas a las que realmente se ha
presentado.

En el desarrollo de la estructura interna del editorial es el texto comienza con la noticia,


debe ser breve, ya que la información con los detalles se incluye en los espacios informativo. El
cuerpo del editorial puede tomar las formas de interpretación, opinión, reacción o incluso, a
veces, de instancia a la acción, quizá a la oposición, dependiendo del punto de vista que se adopte
sobre el tema. Cierra el tema haciendo hincapié en el punto más importante del editorial o se
recapitulan los razonamientos anteriormente expresados.

La televisión como medio de difusión es muy bien recibido, pero teniendo en cuenta que debe
estar libre de todas las cadenas o lazos que se han creado a su alrededor y que lo manipulan
convirtiéndola, a menudo, en un medio social inseguro e incluso amenazador en nuestra sociedad,
de este modo, la televisión puede ser mejor o peor en función del uso al que se la destine u
objetivo que se pretenda.

En los 2 autores citados tratan de manera significativa la estructura de los medios de


comunicación como un tema relevante como lo describe Clemente Peralta profesor de sociología
habla sobre el tratamiento de la violencia de los medios de comunicación, describe que los
medios de comunicación desempeñan un papel muy importante en la conformación de estas
representaciones ideológicas de la violencia, pero no son las únicas instituciones inmersas en este
proceso. La violencia de los medios de comunicación es una forma más de violencia cultural que
es «coherente» con otras formas e instituciones más eficaces de legitimar la violencia directa y la
estructural (educación, ciencia, ideología, ejército, empresa, familia, iglesia) con las cuales
comparte el papel de agente de socialización, proceso a partir del cual los individuos aprenden a
vivir en su sociedad y su cultura e interiorizan valores y normas de comportamiento.

Una vez establecidas estas consideraciones iniciales, con las cuales se pretende no caer en
el error de responsabilizar únicamente a los medios de comunicación de la transmisión de
conductas y valores violentos, nos ocuparemos a continuación de mostrar las diferentes maneras
y mecanismos de legitimación de la violencia que aparecen en los medios.

No toda la información contiene este sesgo ni tampoco se puede prescindir de los medios
de comunicación. En un mundo donde una gran parte de las relaciones sociales se desenvuelve en
el universo mediático, bajo sus diversas formas tecnológicas y de contenidos (información,
entretenimiento, conocimiento y formación) los medios adquieren una fenomenal influencia.
Tanta que es imposible abarcar en unas pocas páginas todas sus dimensiones y aspectos: incide
tanto en la manera de percibir el mundo, como en su funcionamiento económico, cultural y
político.

Uno de los conceptos centrales y a la vez una necesidad de todo proceso, institución y actor
político es legitimar y mantener su poder, favorabilidad y aceptación por parte de la opinión
pública, el electorado, y en general la ciudadanía. Históricamente la legitimidad ha estado
asociada a distintos procesos que a través de recursos de diversa naturaleza (costumbre, tradición,
sacralidad, carisma, racionalidad) intermedian en la relación de subordinación entre los
depositarios de un poder y sus subordinados. (Webber).

La comunicación como un recurso legitimador del poder adquiere un valor superlativo en las
sociedades contemporáneas con el auge de las tecnologías de la información, la masificación
urbana y la tecnificación de los procesos de “objetivación” de la opinión pública y el bien común.

La relación entre legitimidad, consenso y comunicación política puede reflejarse en los índices de
aprobación de la gestión y en la aprehensión por parte de los ciudadanos de una o una serie de
ideas comunes en torno a la justificación de una estructura de poder y sus expresiones
institucionales y de liderazgo. La legitimidad, entendida en términos racionales, modernos si es
que puede decirse, es la que a través de procesos democráticos de comunicación y persuasión
deben buscar los actores políticos involucrados en procesos políticos como una negociación o
proceso de dialogo en pro de alcanzar la paz dentro de una sociedad.

Trabajos citados
Webber. «LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.» Scielo (1944): 38-56.

Zinguer, M. A. (2014). Libertad de expresión y derechos a la información en las redes sociales en


Internet. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 12, 1-31

Villadiego, M. (2014). Democracia y medios de comunicación en Colombia. Signo y Pensamiento, 33(64),


142-143.

You might also like