You are on page 1of 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TACÁMBARO

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS


ECOSISTEMAS

DESARROLLO SUSTENTABLE
MICHEL DANIEL BECERRA ORTÍZ

ELABORADO POR: ELESBAAN RESENDIZ ZARCO


GRUPO “B”
INGENIERÍA EN GEOCIENCIAS
ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN
MÉXICO
El principal objetivo de las estrategias es frenar las tendencias de deterioro del
medio ambiente, los ecosistemas y los recursos naturales, y sentar las bases para
un proceso de restauración y recuperación ecológica que permita promover el
desarrollo económico y social, con criterios de sustentabilidad.
Estrategias:
1. Establecimiento y manejo de Áreas Naturales Protegidas (ANP).
2. Vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural.
3. Ordenamiento ecológico del territorio para el desarrollo regional.
4. Coordinación con ONG, universidades, institutos de investigación y sectores
organizados.
5. Convenios y acuerdos internacionales.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP).


Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000.
Definición de Área Natural Protegida: Las ANP constituyen porciones del territorio
nacional, terrestres o acuáticas, representativas de los diferentes ecosistemas y su
biodiversidad, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por
la actividad del hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección,
conservación, restauración y desarrollo.
a) Consolidación de sistemas de manejo.
b) Ampliar el alcance y representatividad del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SINAP).
c) Descentralización, rescate y recategorización de Parques Nacionales.
d) Desarrollo de estructuras organizativas internas e institucionales locales.
e) Financiamiento.
f) Participación y corresponsabilidad social.
g) Oportunidades de desarrollo regional.
h) Coordinación interinstitucional.
i) Educación, capacitación y desarrollo de cuadros técnicos.
j) Sistema de información de las Áreas Naturales Protegidas y biodiversidad.

INSTRUMENTOS PARA LLEVAR A CABO LAS ESTRATEGIAS EN MATERIA DE


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1. Declaratoria del ANP vía decreto presidencial. El decreto que se establece sobre
una jurisdicción territorial claramente delimitada, genera una matriz regional para la
conservación y el desarrollo sustentable, lo que hace factible promover iniciativas,
coordinar actividades y construir sistemas de regulación interna.
2. Convenios, acuerdos y participación. Existen diversas instancias del diseño de
la gestión y la política ambiental en las que participan activamente ciudadanos o
sectores organizados de la población, tanto instituciones académicas y grupos de
interés como organismos no gubernamentales. Estos pueden integrarse en ámbitos
técnicos, administrativos, económicos y consultivos para asumir responsabilidades
en el diseño y aplicación de políticas de conservación y en la atención de problemas
específicos.
3. Acuerdos de coordinación intergubernamental. La participación concertada de los
gobiernos estatales y municipales establece la posibilidad de definir procedimientos
de coordinación entre los distintos niveles de gobierno para garantizar la
congruencia del desarrollo municipal y estatal con la planeación nacional, con lo que
se evita la descoordinación de programas y proyectos o bien la realización de
actividades o esfuerzos antagónicos.
4. Financiamiento fiscal. Se da por medio de los presupuestos que fluyen de las
diferentes instancias de gobierno. Los recursos llegados por las vías federal, estatal
y municipal se suman para realizar las funciones de gestión, operación y
conservación de las ANP.
5. Financiamiento oficial internacional. El Global Environmental Facility (GEF)
manejado por el Banco Mundial, lleva varios años apoyando las tareas de
conservación en las ANP mexicanas. Estos fondos, así como los provenientes de
otros mecanismos multilaterales o bilaterales, siendo donaciones únicas o
transitorias que no constituyen necesariamente una corriente financiera a largo
plazo, deben utilizarse como capital semilla para crear condiciones sostenibles de
financiamiento.
6. Convenios internacionales. Permiten la articulación transfronteriza y multilateral
de los objetivos del desarrollo sustentable, refuerzan la responsabilidad común
sobre la conservación de la biodiversidad, regulan el tráfico de especies, y
presentan componentes de cooperación, capacitación y financiamiento.
7. Programas de manejo. El manejo de un ANP puede definirse como el conjunto
de decisiones y estrategias tendientes a combinar las funciones de conservación,
investigación, desarrollo económico y recreación asignadas a estas áreas. Es
posible entender el manejo de las ANP como la conciliación entre el
aprovechamiento y la conservación.
8. Programas operativos anuales. Conocidos como POA, contienen metas
cuantificables para avanzar hacia el cumplimiento de cada uno de los objetivos
definidos en el Programa de Manejo.

Con este instrumento se posibilita la definición de actividades a corto plazo, su


alcance y calendarización detallada.
9. Administración y operación. Es el instrumento, básico y vital, que permite la
eficiencia en la toma de decisiones sobre todas las políticas, actividades, funciones,
necesidades, infraestructura, equipo y acciones que deben desarrollarse para el
funcionamiento exitoso de un ANP.
10. Investigación. Tiene la función formal de identificar, conocer y explicar
fenómenos e incidir en la exploración, planificación, ejecución y operación de
proyectos alternativos de uso sustentable que deben llevar hacia la adecuada
protección de las ANP y hacia el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes
locales y de las áreas de influencia de las mismas.
11. Información educación y comunicación. La información ambiental es
fundamental para establecer horizontes de política, objetivos y prioridades, para
evaluar el desempeño de las propias políticas. Contribuye a facilitar la acción
colectiva y ensanchar los márgenes de maniobra de la autoridad al crear y
documentar consensos sociales.
12. Regulación y promoción de la vida silvestre. La regulación directa de los
recursos faunísticos y florísticos se da a través de permisos, licencias y
autorizaciones para colecta científica, aprovechamiento, comercialización,
movimientos fronterizos y producción, indispensable para el manejo adecuado, para
garantizar la permanencia de especies endémicas o en peligro de extinción y para
regular y promover su comercio y aprovechamiento, adoptando criterios y
lineamientos técnicos rigurosos y científicamente sustentados, que permitan hacer
compatible el aprovechamiento con la conservación.
13. Ordenamiento ecológico del territorio (OET). Instrumento normativo básico
sobre el cual descansan otros instrumentos que no pueden tomar en cuenta
impactos o efectos acumulativos. La planeación del uso de los recursos naturales a
través del OET se basa en la determinación del potencial de los terrenos, en función
de un posible uso agrícola, ganadero, forestal o urbano. El uso potencial, tal como
se considera en la planeación, consiste en determinar la capacidad de usar el
territorio y sus ecosistemas sin riesgo de degradación.
14. Convergencia con programas sectoriales. Este instrumento, fundamentado en
acuerdos de coordinación intergubernamentales, tiene como intención aprovechar
y sinergizar los recursos económicos de los diferentes sectores del gobierno que
puedan incidir en el ámbito de las áreas protegidas para darles coherencia y
consistencia con las políticas de protección, uso sustentable y ordenamiento
territorial.
15. Normatividad. La expedición de normas es uno de los pilares de la política
ecológica, y se constituye como un esfuerzo regulatorio para adecuar las conductas
de agentes económicos a los objetivos sociales de conservación.

VIDA SILVESTRE Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA EN EL SECTOR RURAL.

Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el


Sector Rural 1997-2000.
Estrategias:
a) Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
(SUMA).
b) Proyectos de Recuperación de Especies Prioritarias (PREP).
c) Financiamiento, mercados, educación, capacitación, adecuación del marco
jurídico, modernización administrativa, convenios y acuerdos.
SISTEMA DE UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA
SILVESTRE (SUMA).

El SUMA es un esquema de gestión y administración impulsado durante la pasada


administración (1997 a la fecha), que busca promover el desarrollo de alternativas
de producción compatibles con el cuidado de la biodiversidad y el ambiente, a través
del uso ordenado y planificado de los recursos naturales, en particular la vida
silvestre.
El Sistema se integra a partir del establecimiento de las Unidades de Manejo para
la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) que pueden ser criaderos o predios de
fomento de flora y fauna silvestres, así como centros de exhibición, reproducción o
investigación, incluyendo cualquier otra forma viable de propagación de ejemplares
y generación de servicios, productos y subproductos que puedan ser integrados a
un mercado legal y certificado.
El SUMA ha logrado integrar bajo un concepto los sitios que hasta 1996 se
conocían sólo de manera dispersa como: viveros, jardines botánicos, zoológicos,
criaderos y ranchos cinegéticos, entre otros. Las UMA, una alternativa para la
producción, diversificación, preservación, conservación y obtención de recursos
económicos.
Objetivos de las UMA:
Crear oportunidades de aprovechamiento que sean complementarias de otras
actividades productivas convencionales como la agricultura, la ganadería o la
silvicultura.
Lograr en los propietarios y legítimos poseedores de la tierra una nueva percepción
en cuanto a los beneficios derivados de la conservación de la biodiversidad.
Promover la diversificación de actividades productivas en el sector rural, basadas
en el binomio conservación-aprovechamiento de los recursos naturales, a efecto de
lograr otras fuentes de empleo, de ingreso para las comunidades rurales,
generación de divisas, valoración de los elementos que conforman la diversidad
biológica y el mantenimiento de los servicios ambientales.
Instrumentos para lograr la recuperación de especies prioritarias:
1. Integración de Comités Técnicos Consultivos. Constituidos por los sectores
gubernamental, académico y la sociedad civil en general para cada especie o grupo
de especies prioritarias, con el fin de determinar, promover, fomentar y realizar
actividades encaminadas a la conservación y manejo de la especie y su hábitat.
Tienen como tarea sustantiva desarrollar e implementar las estrategias operativas
para el desarrollo de los proyectos de recuperación.

2. Articulación con el Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la


Vida Silvestre (SUMA). En la práctica, la conservación y manejo de especies
prioritarias se lleva a cabo en las UMA que contienen poblaciones (o ejemplares,
p.e. lobo gris mexicano) de la especie. Cada UMA realiza actividades de vigilancia,
señalización, monitoreo y manejo del hábitat y de las poblaciones, con base en su
Plan de Manejo.
3. Articulación con el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP).
Dentro del área de distribución de las especies prioritarias se ubican algunas Áreas
Naturales Protegidas. La adecuada articulación entre el SINAP y el SUMA
constituye un pilar en los proyectos de recuperación de especies prioritarias y se
logra mediante el desarrollo de programas conjuntos de conservación y manejo.
4. Integración de mecanismos de financiamiento. El financiamiento juega un papel
preponderante como instrumento económico. Las fuentes usuales de
financiamiento son las aportaciones fiscales, los recursos nacionales e
internacionales vía crédito o donación, las inversiones de la iniciativa privada y las
aportaciones de los productores organizados. Instrumentos para lograr la
recuperación de especies prioritarias
5. Fortalecimiento de las capacidades de vigilancia participativa. La Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la instancia facultada para
asegurar el cumplimiento de la ley y la normatividad; sin embargo, es necesaria la
corresponsabilidad entre autoridades del gobierno federal, estatal y municipal con
los distintos sectores sociales de la población, ya que la participación social es de
enorme importancia para consensar y fortalecer la política pública de
aprovechamiento sustentable de la vida silvestre.
6. Educación ambiental, difusión, capacitación técnica y desarrollo tecnológico. Las
labores de educación ambiental deben desarrollarse conjuntamente por las
universidades, instituciones, centros de investigación, autoridades
gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, productores y particulares,
con el fin de lograr una cultura ecológica, a través del conocimiento y manejo
adecuado de los recursos, en los diferentes sectores de la sociedad.
Conclusión
Las estrategias para conservar un ecosistema deben ser aplicadas conforme a la
necesidad de cada lugar dependiendo sus características, la importancia de
preservar un ecosistema radica en que en un futuro no muy lejano comenzaremos
a perder todo lo maravilloso que nos rodea, tales como son la flora y fauna, pero
también las maravillas naturales que se han formado debido a procesos geológicos.
Emplear correctamente cada estrategia es de vital importancia ya que de no hacerlo
puede generar una pérdida, por otro lado tratar de recuperar los ecosistemas que
han sido dañados aplicando una restauración del lugar, realizar un análisis que
determine como dará inicio el proceso y el seguimiento que este tendrá hasta que
la restauración sea completada.

You might also like