You are on page 1of 7

Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

Respuestas
 Sistema de Organización de Alturas:

1. En esta área se observa el lenguaje en el cual fue compuesta una obra. Hay diferentes
sistemas de organizaciones de alturas, por ejemplo:

a) Sistema tonal funcional:


Ejemplo: Beethoven, Sonata para piano Op. 14 N° 2 (1798-99).
https://www.youtube.com/watch?v=R8gEOufQbbI

Escrita en la tonalidad de Sol M.

b) Sistema modal:
Ejemplo: Franz Liszt, Nubes Grises (1881).
https://www.youtube.com/watch?v=tYKl41e_hoU

Las armonías están basadas en tríadas aumentadas, mientras que la línea melódica hace
referencia al modo lidio en Sol.

c) Sistema atonal:
Ejemplo: Arnlod Schönberg, 3 Piezas para Piano Op. 11 N° 2 (1909).
https://www.youtube.com/watch?v=h3X4lSK0BwM

Esta obra está escrita con la técnica del atonalismo libre. La fórmula de tres notas que
aparece en la mano derecha en el segundo compás, aparece de manera horizontal
(segundo compás) y de manera vertical (cuarto compás). A veces aparecen las notas
enarmonizadas.

 Motívico – temático:

2. En esta área se analizan la unidad de análisis es la melodía y el ritmo.


Los rasgos principales a considerar son:
a) El rasgo distintivo propio (melódico – rítmico).
b) Los rasgos comunes, que incidirán en la continuidad del discurso.
c) Los rasgos que aparecen a lo largo de la obra, que darán cuenta de la unidad formal, es
decir, núcleos generadores.

3. R. Schumann “Impresiones del teatro”, N° 25 del Álbum para la juventud.

El motivo 1 está en la mano derecha desde el levare del primer compás hasta la primer
corchea del segundo pulso del segundo compás. Rítmicamente es no uniforme, comienza
anacrúsico y tiene un final suspensivo. Melódicamente tiene mayor importancia la dirección
de intervalos.

1
Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

Motivo 1

El motivo 2 se presenta en el desde el levare del compás 9 en ambas manos. Es una


elaboración del motivo rítmico que aparece en la semicadencia al V del compás 8:
C.8 C.9
Motivo 2

El motivo 1 tiene tres elementos de cuatro notas. Los primeros dos, son rítmicamente
uniformes y el tercer elemento es no uniforme; pero cada célula tiene comienzo anacrúsico
y final suspensivo. Melódicamente el primer elemento es diferente a los otros dos.

E1 E3
E2

Luego, Schumann toma la primer nota de cada pulso (Mi, Re, Do y Si) y lo elabora desde el
compás 16, al mismo tiempo que se oye el motivo 2:

2
Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

4. R. Schumann “Pequeña canción”, N° 3 del Álbum para la juventud.

El motivo comienza en la mano derecha desde el primer compás hasta el cuarto.


Rítmicamente es uniforme, tiene un comienzo tético y un final suspensivo. Melódicamente
podemos encontrar que en el antecedente (compás 1 y 2) usa grados conjuntos, mientras
que en el consecuente (compás 3 y 4) tiene una melodía quebrada usando grado conjunto
ascendente y salto descendente.

Motivo

Antecedente Consecuente

 Sintaxis:

5. En esta área se observan los elementos reconocibles del discurso musical. Está relacionada
con el análisis motívico – temático y en la música tonal funcional con el análisis de la
organización de las alturas, pues se puede segmentar a través de las cadencias que cierran
una idea musical.

6. Hay tres unidades sintácticas:

3
Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

a) Oración: es un enunciado musical con sentido completo, constituido a nivel sintáctico


por una o dos frases. Es un segmento del discurso que cierra una idea musical; por eso
su determinación debe tener en cuenta también los aspectos temáticos.
b) Frase: es una unidad sintáctica mínima completa.
c) Miembro de frase: son unidades sintácticas menores y son interdependientes.

7. El ejemplo de Beethoven, Cuarteto N° 13 Op. 130, 2do movimiento (C. 1-8); corresponde a
una oración con estructura evolutiva.
El ejemplo Carlos Guastavino, “Pueblito mi pueblo” (C. 4-11); corresponde a una oración con
estructura reiterativa secuencial.
El ejemplo de Beethoven, Cuarteto N°2 Op. 18, 1er movimiento (C. 1-8); corresponde a una
oración con estructura contrastiva.

 Funciones Formales:

8. Las funciones formales son los pasos o etapas del discurso musical, que ayudan al oyente a
reconstruir la forma de la obra a lo largo de su desarrollo temporal.
Las funciones formales son:
a) Expositiva.
b) Elaborativa.
c) Reexpositiva.
d) Transitiva.
e) Introductoria.
f) Conclusiva.

Ejemplos:

Chopin, Preludio N° 1 Op. 28; es un ejemplo de función formal expositiva, al igual que el
Preludio N° 7 del Op. 28.

R. Schumann “Pobre huérfana”, N° 6 del Álbum para la juventud; cada oración tiene una
función formal diferente. Oración 1, exposición; la oración 2, elaboración; y la oración 3,
reexposición.

R. Schumann “Pequeña pieza”, N° 5 del Álbum para la juventud; la primer oración expone;
pero la segunda oración tiene dos funciones formales, la de elaborar en la primer frase, y la
de reexponer en la segunda frase.

 Esquemas Formales o Forma Global:

9. Hay dos tipos de repetición en la música: La reiteración y la recurrencia.

4
Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

Ejemplo: Carlos Almaran “Historia de un amor” Bolero.


1° S 2° S Estribillo 3° S
Intro O.1 O.2 O.3 O. (O.2) Coda

C.1 C.4 C.5 C.12 C.21 C.33 C.12 C.21 C.34 C.39

En esta obra podemos ver los dos tipos de repetición. La recurrencia, que es la segunda
oración repetida después del estribillo (o 2° sección); y la reiteración, que es la repetición
inmediata de la segunda y tercer sección.

10. Los principios generadores de forma que se señalan en la Metodología de Análisis son cinco,
y no tienen un orden jerárquico:
a) Sistema de Organización de Alturas.
b) Motívico-Temático.
c) Sintaxis.
d) Funciones Formales.
e) Esquemas Formales.

5
Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

Práctica
 F. Mendelssohn “Romanza sin palabras” Op. 62 N° 3 en Mi menor.

1° S. 2° S. 3° S.

Intro O.1 O.2 Transición O.3 Coda

C.1 C.4 C.5 C.12 C.21 C.28 C.29 C.32 C.33 C.44 C.45 C.48
I V I V I II6-I V VI V I V I IV-I6# I
I I

o La introducción está formada por dos miembros de frase. El primer miembro de frase se mantiene en primer grado de la tonalidad, mientras
que en el segundo, se escuchan las semicadencias al quinto grado.
Las oraciones 1 y 3 son oraciones en período, pero ésta última tiene una extensión de frase de 5 compases (C. 40 – 44). La oración 3 es
evolutiva.
La transición es similar a la introducción, pero en la región del quinto grado.
La coda comienza en el levare del compás 45, y tiene el motivo de la introducción pero en este caso permanece en la tónica.
Todas las oraciones articulan por yuxtaposición, excepto la coda que está por superposición.
o Desde la introducción se oye un motivo que se desarrollará a lo largo de toda la obra, el tresillo de fusas que termina en una corchea con
punto. Rítmicamente es anacrúsico, con final resolutivo.

6
Trabajo Práctico N°1 ANALISIS Y MORFOLOGIA MUSICAL I González, Ezequiel

Tema:

El tema tiene dos células: la primera son corcheas, con comienzo rítmico anacrúsico y final
resolutivo; y la segunda es el motivo de la introducción modificado, ahora se presenta como
tresillo de semicorcheas que terminan en una corchea, rítmicamente igual que en la
introducción.

o Primera sección: Exposición.


Segunda Sección: Elaboración.
Tercera Sección: Reexposición.
o Forma simple ternaria seccional con introducción, transición y coda.

You might also like