You are on page 1of 19

Máster en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente

HIDRÁULICA AVANZADA
Bloque FLUJO EN LÁMINA LIBRE

TEMA 5
EL RESALTO HIDRÁULICO
OBJETIVOS DEL TEMA 3

Al finalizar el tema, el alumno debe:


 Conocer el fenómeno del resalto hidráulico y su importancia.

 Conocer e identificar los diferentes TIPOS DE RESALTO, sus características


principales y su utilidad.

 Conocer el concepto de CALADOS CONJUGADOS y saber calcularlos.

 Saber LOCALIZAR EL RESALTO en cualquier tramo de canal.

 Conocer la utilización del RESALTO COMO ELEMENTO DISIPADOR DE ENERGÍA y


los conceptos básicos relacionados con las obras dedicadas a tal fin.

2
CONTENIDOS DEL TEMA 3

EL RESALTO HIDRÁULICO
I. Concepto.
II. Relación de calados conjugados. Ecuación de Bélanger.
III. Clasificación y caracterización.
IV. Localización del resalto.
V. Obras de disipación de energía. Conceptos básicos

3
Concepto
DEFINICIÓN
 Transición local brusca de RR a RL con gran disipación de energía (por turbulencia)
 Onda de choque estacionaria, si C.C. aguas arriba y aguas abajo se compatibilizan

 Los calados y1 (régimen rápido) e y2 (régimen lento) se denominan CALADOS


CONJUGADOS

APLICACIONES
 Como herramienta para disipar energía del flujo en presas y otras estructuras
 Para elevar el nivel aguas abajo con propósitos de riego u otro tipo de obras de toma
 Para realizar mezclas químicas en procesos de tratamiento de aguas
 Para airear el flujo e incluso, para estimar el caudal
4
Relación de calados conjugados. Ecuación de Bélanger

RESALTO HIDRÁULICO CLÁSICO [RH*]


HIPÓTESIS
 Velocidad uniforme y distribución de presiones hidrostática en secciones extremas
 Fluctuación turbulenta de la velocidad despreciable
 Efecto de la tensión tangencial en solera y cajeros despreciable
 Canal rectangular sin ningún elemento disipador adicional
 Pendiente horizontal

ECUACIÓN DE BÉLANGER

 Aplicando, por unidad de ancho, la


1 2 ecuación de cantidad de movimiento:

1 1
γ y12 − γ y 22 = ρ q ∆v
2 2
y2
y1 [Se desprecia la fricción]

5
Relación de calados conjugados. Ecuación de Bélanger
 Con lo que: 30

28

1 1
γ y 12 − γ y 22 = ρ v 2 y 2 (v 2 − v 1 )
26

24
2 2
22

20
 De tal manera que, operando y

valores de y2/y1
18
reordenando: 16

[ 1 + 8F − 1]
14

y1 Ecuación de 12
y2 = 1
2
Bélanger 10
2 para el RH*
8

6
 Se trata de una ecuación ‘reversible’ 4

2
 Válida también para canales de PEQUEÑA 0
PENDIENTE EN SECCIÓN RECTANGULAR 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
valores de F1

 A partir de la ecuación de Bélanger se puede obtener:

y 1y 2 (y 1 + y 2 )
g
q=
2
6
Relación de calados conjugados. Ecuación de Bélanger

ECUACIÓN DE CALADOS CONJUGADOS EN SECCIONES NO RECTANGULARES

 A partir de la ecuación de cantidad de movimiento:

γ S1 y1cdg − γ S2 y cdg
2 = ρ Q(v 2 − v1 )
 Y teniendo en cuenta el concepto de Fuerza Específica Constante entre las secciones
extremas, se llega a la ECUACIÓN GENERAL DE CALADOS CONJUGADOS:
2 2
Q Q
∑i (S i )1 (y icdg )1 + g (S ) = ∑i (S i ) 2 (y icdg ) 2 + g (S )
i
∑ i1 ∑ i2
i

 Como ejemplo:

ky b ky
Si ½(ky*y) by ½(ky*y)
y/2 y/3
y 1
(ycdg)i y/3 y/2 y/3 k

ky 3 by 2
Si (ycdg)i ky3/6 by2/2 ky3/6
∑i (Si ) (y ) = 3 + 2
cdg
i

7
Clasificación y caracterización
Resalto ondular (1<F1<1.7). La lámina libre presenta ondulaciones.

Resalto débil (1.7<F1<2.5) Se forman pequeños remolinos, pero la superficie aguas abajo
permanece lisa. Pérdida de energía escasa.

Resalto oscilante (2.5<F1<4.5) Chorro que oscila sumergido; se producen ondas de período
irregular que pueden viajar varios Km. Debe evitarse.

8
Clasificación y caracterización

Resalto estacionario (4.5<F1<9). Poco sensible (posición y longitud)


a cambios en el nivel de aguas abajo (y’2). Es el de mejor
rendimiento. Disipación de energía ~ 45-70%.

Resalto fuerte (F1>9). Se genera oleaje. Masas de agua se


desprenden del cuerpo del resalto. Disipación energía ~ 85%.

9
Clasificación y caracterización
CARACTERIZACIÓN DEL RH*

Pérdida de energía: H =
[y 2 − y 1 ]3
4 y 1y 2

Pérdida relativa:
1

H 1 [1 + 8F − 32
]
3

=
( )
0.9 1

0.8
H01 8 (2 + F12 ) 1 + 8F12 − 1
0.7
Pérdida relativa ∆H/H01

0.6

0.5
Si F1=20
0.4

0.3

0.2

0.1
H = 0.86 H 01
0
0 5 10 15 20
F1
10
Clasificación y caracterización
CARACTERIZACIÓN DEL RH*

H02
=
[ 1 + 8F ] − 4F
1
2
3
1
2
+1
Altura: h j = y 2 − y 1
8F (2 + F )
Eficiencia: 2 2
H01 1 1

Longitud: se define como la distancia de la cara frontal a la sección


inmediatamente aguas abajo del remolino. No es sencilla de cuantificar.
(s/ USBR, 1955)

En ausencia de datos, puede ser aplicada aproximadamente en canales trapeciales (Chow, 1982)
11
Localización del resalto

El resalto tendrá lugar allá donde se compatibilicen las condiciones del régimen rápido
impuesto desde aguas arriba con las del régimen lento impuesto desde aguas abajo.

Desde un p.d.v teórico, el resalto tendrá lugar cuando y1, y2 y F1 satisfagan la ecuación
de Bélanger (si sección rectangular).

CC Cambio de PF a PS: Caso General 1


RESALTO EN TRAMO 2

RR
Curva conjugada S3 CC
RU RL

RH S2
S3
yC
TRAMO PRISMÁTICO 1
Pendiente TRAMO PRISMÁTICO 2
fuerte (PF) Pendiente
suave(PS)

En los problemas de flujo en canales, despreciaremos la longitud del resalto


12
Localización del resalto

CC Cambio de PF a PS: Caso General 2


RESALTO EN TRAMO 1

RR

CC
RU
F1 RL

RH S2
S3

yC

TRAMO PRISMÁTICO 1 TRAMO PRISMÁTICO 2

13
Localización del resalto
CC Cambio de PF a PS: Caso PARTICULAR 1
TRAMO 2 INDEFINIDO

RR
Curva conjugada S3 CC
RU RL
RU

S3 RH

CC Cambio de PF a PS: Caso PARTICULAR 2


TRAMO 2 MUY CORTO

RR

RU

S3
LANZAMIENTO

14
Obras de disipación de energía. Conceptos básicos

El objetivo es disipar el exceso de energía del flujo supercrítico.

La obra de disipación de energía mediante RH se denomina CUENCO AMORTIGUADOR.

El tramo de canal ejecutado para contener el resalto y protegido a ese efecto, sin
ningún accesorio adicional, se denomina CUENCO SIMPLE o ELEMENTAL.

Si F1 aumenta, la longitud del cuenco crece de manera importante. Para evitarlo se
disponen ELEMENTOS DISIPADORES ADICIONALES (CUENCOS COMPUESTOS).

Estos elementos además, FIJAN Y ESTABILIZAN EL RH, aumentando la seguridad de la obra.

Como ejemplo de elementos disipadores: bloques amortiguadores, umbrales


intermedios y terminales, …

BLOQUES AMORTIGUADORES UMBRAL TERMINAL


15
Obras de disipación de energía. Conceptos básicos

En el diseño de un cuenco amortiguador, debe considerarse:

1. El TIPO DE RESALTO:

1. R. Débil: no requiere elementos adicionales; basta con cuenco simple (la


longitud suele ser corta).

2. R. Oscilante: difícil de controlar; se debiera evitar. En ese sentido, mejor


alterar dimensiones para cambiar de tipo de resalto.

3. R. Estacionario: es el ideal como disipador de energía; son necesarios


elementos adicionales para acortar la longitud del cuenco.

Al aumentar F1, el RH se hace más sensible a y’2. Para valores de F1 del orden
de 8 hay ya que garantizar un y’2 > y2 para fijar con seguridad el RH.

4. Para F1 > 9-10, R. Fuerte, el RH ya no es la mejor forma para disipar


energía, ni la más económica. Se recurre a trampolines semisumergidos
o de lanzamiento.

2. La LONGITUD DEL RESALTO, la que real y finalmente vaya a tener.

16
Obras de disipación de energía. Conceptos básicos

3. La POSICIÓN DEL RH y las CONDICIONES DE AGUAS ABAJO:

 Caudal/es de diseño:

[a evitar] [el más seguro, pero


pequeña disipación]

y2 y2 y’2
y’2

Caso 1. y’2 < y2 Caso 2. y’2 > y2

[es el deseable]

y2 = y’2

Caso 3. y’2 = y2

 Caudales menores [variación de la descarga]. Verificar posición y estabilidad.


17
Obras de disipación de energía. Conceptos básicos
En los cuencos compuestos, se distingue entre Cuencos tipificados y Cuencos no
tipificados.

Si los elementos disipadores están dispuestos de manera normalizada, entonces se


trata de un CUENCO TIPIFICADO –campo de aplicación-; por el contrario,

Si los elementos disipadores tienen una configuración singular, el CUENCO es NO


TIPIFICADO. Éstos requieren de ensayos de laboratorio para su definición última.

Cuencos NO tipificados

18
Obras de disipación de energía. Conceptos básicos

Cuencos tipificados: USBR II, III y IV; SAF; USCE; …

USBR II

USBR III
19

You might also like